Está en la página 1de 10

CAECV - INTENSIVO 2022

Tests varios

1 Cirugía

1 Paciente de sexo masculino de 38 años de edad, con quemadura por


escaldadura, 45% de extensión, con áreas de segundo y tercer grado. El mismo
acude a la urgencia para la valoración inicial. Con relación al caso, es correcto (Pág.
228, Ed. 10°):
a) Nunca debe administrarse profilaxis con antibióticos.
b) En caso de disnea, el paciente debe ser inmediatamente intubado (La disnea
subjetiva es un síntoma en particular preocupante y debe promover la intubación
endotraqueal programada temprana).
c) No se debe colocar vía venosa periférica en el sitio de la quemadura (La
colocación de catéteres a través de piel quemada es segura y eficaz pero requiere
atención a su fijación).
d) Todas son correctas.

2 La transformación maligna de heridas crónicas se denomina (Pág. 259, Ed. 10°):


a) Úlcera plástica.
b) Úlcera de Marjolin (Puede ocurrir en cualquier herida de larga duración).
c) Úlcera Martorell.
d) Metaplasia.

3 A nivel mundial, los cánceres más frecuentes en mujeres son (Pág. 275, Ed. 10°):
a) Carcinoma pulmonar y bronquial, mama y colorrectal.
b) Mama, carcinoma pulmonar y bronquial, cuello uterino y páncreas.
c) Mama, cuello uterino, colorrectal y estómago.
d) Mama, colorrectal, cuello uterino y estómago (Varones: pulmón, próstata,
colorrectal, estómago e hígado).

4 Las adherencias intraabdominales como causa de obstrucción del intestino


delgado se presentan con una frecuencia del (Pág. 263, Ed. 10°):
a) 65 a 75% (Causa más usual en especial del íleon).
b) 28%.
c) 11% (Posibilidad de obstrucción de intestino delgado, tras intervención quirúrgica
rectal en el transcurso de un año).
d) 75 a 95%.

5 El objetivo de lograr una PAM mayor a 60 mmHg y diuresis mayora a 30 ml/h se


aplica cuando la quemadura presenta una extensión (Pág. 228, Ed. 10°):
a) Mayor a 20% en niños (En adultos).
b) Mayor a 15% en niños.
c) Mayor a 10% en adultos.
d) Ninguna es correcta.
6 Es considerado un potente regulador de la síntesis de colágeno durante la fase
proliferativa (Pág. 244, Ed. 10°):
a) VEGF.
b) Linfocitos y fibroblastos.
c) Lactato.
d) Fibroblastos y células endoteliales.

7 De los siguientes datos relacionados al cáncer, es correcto (Pág. 276- 277, Ed.
10°):
a) La incidencia de cáncer de colon y recto es más alta en países desarrollados.
b) El 70% del cáncer de estómago surge en países en desarrollo.
c) La mayor proporción de cáncer de hígado aparece en países en desarrollo (casi
85% y en particular en varones).
d) Todas son correctas.

8 En la actualidad, se registró que los factores ambientales son causa del cáncer en
(Pág. 293, Ed. 10°):
a) 20 a 40%.
b) 40 a 80%.
c) 60 a 90% (15% carcinógenos virales).
d) 18%.

9 Paciente de sexo femenino de 34 años de edad, acude a la urgencia por


quemadura en muslo cara anterior y tos. Refiere como causa un incendio en su
habitación. Al examen físico se observa en muslo una quemadura del 4%, segundo
grado. La conducta con la paciente en cuestión es (Pág. 227, Ed. 10°):
a) Curación de la herida oclusiva con vendaje y alta con antibiótico.
b) Curación de la herida no oclusiva sin vendaje ni antibiótico.
c) Curación, vendaje oclusivo, sin antibiótico.
d) Ninguna es correcta (Por afectación de vía respiratoria por inhalación de
humo, se debe observar a la paciente mínimo 24 hs y administrar O2 al 100%).

10 La úlcera por decúbito que presenta pérdida de espesor parcial que incluye
epidermis, dermis o ambas, corresponde a una úlcera en etapa (Pág. 261, Ed. 10°):
a) I (Eritema de piel intacta que no palidece).
b) II.
c) III (Pérdida de piel de espesor total, pero no atraviesa la fascia).
d) IV (Pérdida de piel de espesor total con alteración extensa de músculo y hueso).

11 Como es sabido, en las células normales el crecimiento y proliferación se


encuentran estrictamente controlados. En cambio, las células anormales presentan
varias características, que incluyen las siguientes, excepto (Pág. 277, Ed. 10°):
a) Pérdida de dependencia del anclaje para su crecimiento.
b) Apariencia alterada y poca adherencia con otras células.
c) Inmortalidad.
d) Inhibición por contacto (Es pérdida de inhibición por contacto).

12 El riesgo del desarrollo de cicatriz hipertrófica aumenta en casos donde la


epitelización completa lleva más de (pág. 261, Ed. 10°):
a) 1 mes.
b) 21 días (sin importar el sitio, la edad y la raza).
c) 14 días.
d) 10 días.

13 Paciente de sexo femenino de 40 años de edad acude a la urgencia minutos


después de exposición al cianura por inhalación de humo. Con relación al cuadro
agudo de la paciente es correcto afirmar (Pág. 228, Ed. 10°):
a) La administración de oxígeno al 100% es el método de tratamiento (En
intoxicación de monóxido de carbono).
b) Las apariciones de síntomas neurológicos hacen sospechar la toxicidad por
cianuro de hidrógeno (Por monóxido de carbono).
c) En la mayoría de los pacientes la acidosis láctica se resuelve con la
ventilación y el tratamiento con tiosulfato de sodio se torna innecesario.
d) Todas son correctas.

14 Son considerados un puente en la transición de la fase inflamatoria a la fase


proliferativa (Pág. 243, Ed. 10°):
a) Colágeno.
b) Proteoglicanos.
c) Fibronectina.
d) Linfocitos.

15 En la valoración del riesgo de cáncer de mama con la mamografía, una lesión es


considerada probablemente benigna cuando (Pág. 296, Ed. 10°):
a) El riesgo de malignidad es nulo.
b) El riesgo de malignidad es inferior al 0, 01%.
c) El riesgo de malignidad es inferior al 0,1%.
d) El riesgo de malignidad es inferior al 2% (Casi siempre se maneja con un
mamograma de seguimiento a los 6 meses en una paciente con riesgo basal
para cáncer).

16 En el manejo del cáncer, corresponde a un cambio agudo como efecto local de la


radiación, excepto (Pág. 315, Ed. 10°):
a) Edema.
b) Disuria.
c) Nefropatía (E insuficiencia renal son cambios crónicos).
d) No hay excepto.

17 Es correcto; en relación al manejo de las quemaduras, cuanto sigue (Pág. 229,


Ed. 10°):
a) Los síntomas visuales y neurológicos son frecuentes a largo plazo en todas las
quemaduras (Con lesiones eléctricas de alto voltaje).
b) En la mayoría de las quemaduras químicas, el manejo principal es la
eliminación de sustancias tóxicas e irrigación con agua por media hora.
c) El tratamiento con calcio es la base para el tratamiento de quemaduras con
ácido fluorhídrico.
d) Todas son correctas.

18 Las infecciones representan un problema médico mayor tanto en términos de la


forma en que afectan el resultado final de procedimientos quirúrgicos como por su
impacto en el tiempo de interpretación y costos. Sobre las mismas es correcto (Pág.
258, Ed. 10°):
a) Casi todas las infecciones de una herida quirúrgica se manifiestan en el
transcurso de 3 a 5 días (7 a 10 días).
b) Los microorganismos que más a menudo causan infecciones de la herida son los
Staphylococcus, Streptococcus coagulasa positivo, enterococos y Escherichia coli
(Streptococcus coagulasa negativo).
c) La presencia de bacterias en la herida no constituye una infección.
d) En las infecciones superficiales ocurre una trombosis séptica de los vasos entre
la piel y las capas profundas (En infecciones profundas).

19 Se calcula que los cánceres mamarios son hereditarios en un (Pág. 291, Ed.
10°):
a) 50 a 60%.
b) 5 a 10%.
c) 20 a 30%.
d) 66%.

20 En el tratamiento de heridas, es eficaz el uso de la terapia de aspiración al vacío


en casos como (Pág. 266, Ed. 10°):
a) Colgajos e injertos.
b) Úlcera por presión en etapas III y IV (Y en úlceras diabéticas).
c) Heridas subagudas.
d) Todas son correctas (Y en heridas agudas y traumáticas).

21 Con relación a los marcadores séricos en el cáncer, es correcto (Pág. 302, Ed.
10°):
a) Está demostrado que el PSA es útil para evaluar la eficacia del tratamiento para
cáncer prostático y vigilar la recurrencia del mismo (Es el marcador de elección para
vigilar el cáncer colorrectal metastásico durante el tratamiento sistémico).
b) Se observan concentraciones altas de CEA en cáncer colorrectal, diverticulitis,
cáncer hepático y cirrosis alcohólica.
c) El CEA es útil tanto antes como después de la cirugía en pacientes con cáncer
colorrectal.
d) Todas son correctas.

22 Con relación a las quemaduras, es incorrecto (Pág. 229, Ed. 10°):


a) Dupuytren clasifica a las quemaduras en una zona de coagulación, la cual
es considerada más grave (Dupuytren clasifica las quemaduras según su
profundidad, en superficiales, de espesor parcial, espesor total y las que
afectan a los tejidos blandos subyacentes).
b) Las quemaduras de espesor parcial se subdividen en superficiales y profundas.
c) Las de segundo grado son muy dolorosas.
d) La zona de coagulación es la porción con quemaduras más grave.

23 En referencia al uso de apósitos con medicamentos para la cura de heridas, es


correcto lo siguiente (Pág. 266, Ed. 10°):
a) Una herida sin drenaje puede recubrirse con un apósito semioclusivo.
b) Un drenaje menor de 1 a 2 ml/día tal vez requiera un apósito semioclusivo o
absorbente no adherente.
c) Las heridas con drenaje moderado (3 a 5 ml/día) pueden cubrirse con una capa
primaria no adherente aunada a una capa secundaria absorbente y un apósito
oclusivo para proteger el tejido normal.
d) Todas son correctas (Heridas con drenaje intenso mayor a 5 ml/día
necesitan un apósito similar al de las heridas con drenaje moderado, pero con
adición de una capa secundaria muy absorbente).

24 Son criterios revisados para cáncer de colon hereditario sin poliposis (HNPCC)
excepto (Pág. 142, Ed. 10°):
a) Compromiso en al menos 2 generaciones sucesivas.
b) Exclusión de Poliposis Adenomatosa Familiar.
c) Al menos 1 caso diagnosticado antes de los 50 años de edad.
d) Dos familiares con cánceres relacionados con HNPCC (Tres o más
familiares con cánceres relaciones con HNPCC).

25 El sitio preferido de colocación del aloinjerto en el trasplante renal es (Pág. 336,


Ed.10°):
a) Celda renal.
b) Fosa iliaca izquierda (Se utiliza en caso si en el futuro se planea un
trasplante de páncreas o en la FID existen injertos de riñón que fueron
ineficaces).
c) Fosa iliaca derecha.
d) Ninguna es correcta.

26 Con relación al uso de apósitos en heridas, es correcto (265):


a) El apósito estimula la función de barrera del epitelio
b) La oclusión de una herida con material de apósito ayuda a la cicatrización y
controla la hidratación y tensión de oxígeno en la herida
c) La oclusión de heridas infectadas y muy exudativas está contraindicada
d) Todas son correctas

27 Con relación al CA 15-3 (Pág. 303, Ed. 10°):


a) Es utilizado para vigilancia de pacientes post operadas de cáncer de mama (no
se recomienda el uso rutinario de CA 15-3 para detección, diagnóstico,
estadificación o vigilancia del cáncer de mama porque los datos son insuficientes).
b) Es utilizado como marcador de cáncer de mama inminente (pocas veces se eleva
la concentración de CA 15-3 en el cáncer de mama temprano).
c) Es utilizado como marcador de cáncer de mama avanzado.
d) Todas son correctas.

28 Es el marcador más importante para la mortalidad en pacientes quemados (Pág.


230, Ed. 10°):
a) Edad.
b) Extensión.
c) Lesión por inhalación.
d) Todas son correctas.

29 Son estrategias destinadas a disminuir las adherencias dentro del peritoneo


(Pág. 263, Ed. 10°):
a) Laparoscopia (gracias al menor traumatismo de los tejidos).
b) Evitar desecación e isquemia.
c) Uso limitado de cauterio, láser y separadores.
d) Todas son correctas.

30 Los marcadores séricos están en investigación activa porque podrían permitir el


diagnóstico de un cáncer nuevo o seguir la respuesta al tratamiento. La
alfafetoproteína (AFP) puede encontrarse elevada en, excepto (Pág. 302, Ed. 10°):
a) Cáncer hepático primario.
b) Cáncer ovario.
c) Cáncer de testículo.
d) Todas son correctas.

31 En heridas cortantes, donde los bordes son aproximados, la reepitelización se


completa en (Pág. 246, Ed. 10°):
a) Menos de 48 horas (pero tal vez sea mucho más prolongada en heridas más
grandes que presentan un defecto epidérmico/dérmico importante).
b) 10 días.
c) Menos de 24 horas.
d) Menos de 72 horas.

32 Paciente de sexo femenino, acude a la urgencia por cuadro de quemaduras en


ambos miembros superiores y miembro inferior derecho a consecuencia de un
incendio. La misma es traída por bomberos en regular estado general. Se procede a
la reanimación con Ringer Lactato según esquema. Luego de transcurridas las 24
horas. La continuación de volúmenes de líquidos depende de (Pág. 230, Ed. 10°):
a) Se debe suministrar la mitad de líquidos según el peso en las primeras 8 horas,
luego la otra mitad en las 16 horas siguientes (manejo en fase aguda).
b) Depende del requerimiento de ventilación mecánica y traslado a UCI (también
participa en el incremento de las necesidades de líquidos).
c) Depende del tiempo de evolución, diuresis y presión arterial media.
d) Todas son correctas.

33 Las vitaminas que se vinculan más de cerca en la cicatrización de heridas son


(Pág. 255, Ed. 10°):
a) Vitaminas A y C (el escorbuto o carencia de vitamina C produce un defecto
en la cicatrización de heridas. Así mismo se acompaña de mayor incidencia de
infección en la herida).
b) Vitamina C.
c) Vitaminas A, C y D.
d) Solo vitamina A.

34 Son factores que podrían sugerir la presencia de un cáncer hereditario, excepto


(Pág. 287, Ed. 10°):
a) Presencia de múltiples tumores malignos.
b) Ocurrencia de cáncer en presencia de otros trastornos como lesiones cutáneas
patognomónicas.
c) Presencia de enfermedad unilateral (presencia de enfermedad bilateral).
d) Acumulación del mismo tipo de cáncer en familiares.
35 La escisión aislada de queloides se acompaña de una tasa de recurrencia del
(Pág. 262, Ed. 10°):
a) 30 al 90%.
b) 50 al 60%.
c) 70 a 80%.
d) 45 al 100% (se observa menos recurrencia cuando la ablación quirúrgica se
combina con otras modalidades como inyección intralesional de
corticosteroides, aplicación tópica de hojas de silicon o el uso de radiación o
presión).

36 El trastorno fisiológico observado con menos frecuencia en la lesión por


inhalación en pacientes quemados es (Pág. 231, Ed. 10°):
a) Acidosis metabólica.
b) Disnea.
c) Aumento de las necesidades de líquidos.
d) Todas son correctas.

37 La respuesta de cicatrización del cartílago es más favorable en (Pág. 251, Ed.


10°):
a) Lesiones superficiales (el cartílago es muy avascular y depende de la difusión
para la transmisión de nutrimentos a través de la matriz por lo que la potencia de la
cicatrización del cartílago no suele ser adecuada y la regeneración total es
incompleta).
b) Lesiones desgarrantes.
c) Lesiones cortantes.
d) Lesiones profundas (en contraste con las lesiones superficiales, las
profundas incluyen el hueso subyacente y el tejido blando, ello conduce a la
exposición de conductos vasculares de tejido dañado circundante que pueden
ayudar en la formación de tejido de granulación).

38 Para que se forme un tumor maligno se requieren mutaciones en los genes en


número de (Pág. 278, Ed. 10°):
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4 ( o 5 genes, bastan menos cambios para el desarrollo de un tumor
benigno).

39 En situaciones de exposición a radiación y quemaduras, la descontaminación


inicial se realiza con (Pág. 236, Ed. 10°):
a) Suero fisiológico.
b) Suero glucosado.
c) Escarectomía de urgencia.
d) Ninguna es correcta (es necesario eliminar la ropa y lavar las heridas con
agua y recolectar líquido del lavado para evitar que la radiación se disemine
en los abastos de agua).

40 El síndrome compartimental torácico se observa rara vez, pero cuando es


necesario, se lleva a cabo la escarotomía en (Pág. 234, Ed. 10°):
a) Línea axilar medial y subcostal.
b) Línea axilar anterior, axilar media, subcostal.
c) Línea axilar media, subcostal y subclavicular.
d) Línea axilar anterior, subcostal y subclavicular ( con extensiones bilaterales
subcostal y subclavicular).

41 El tiempo de evolución de las quemaduras luego de la noxa es de (Pág. 230, Ed.


10°):
a) 6 horas.
b) 24 a 48 horas.
c) 12 a 24 horas.
d) 48 a 72 horas (por desgracia, incluso los cirujanos con experiencia tienen
capacidad limitada para predecir con precisión la posibilidad de cicatrización
de las quemaduras de espesor parcial poco después de ocurridas por la
evolución de la quemadura).

42 Aunque existen más de 100 tipos de cáncer, se han establecido recientemente


puntos por lograr en el tratamiento antineoplásico entre los que se cita (Pág. 277,
Ed. 10°):
a) Evasión de la apoptosis (son alteraciones esenciales en la fisiología celular que
dictan el crecimiento maligno).
b) Angiogénesis (son alteraciones esenciales en la fisiología celular que dictan el
crecimiento maligno).
c) Evasión de la destrucción inmunitaria (y la reprogramación del metabolismo
energético).
d) Capacidad para replicación limitada (son alteraciones esenciales en la fisiología
que dictan el crecimiento maligno).

43 En las quemaduras con lesiones por inhalación, el edema máximo se produce


luego de la lesión en las primeras (Pág. 231, Ed. 10°):
a) 12 a 24 horas.
b) 48 a 72 horas.
c) 6 horas.
d) 24 a 48 horas (en tales casos es necesaria la intubación endotraqueal por
periodos cortos para proteger la vía respiratoria).

44 Paciente de sexo masculino de 38 años de edad, es llevado a la urgencia por


antecedentes de quemadura en abdomen y tórax a causa de un incendio ocurrido
en su domicilio hace aproximadamente 2 horas. El paciente manifiesta dificultad
respiratoria, dolor intenso en sitio de lesiones. Signos vitales: PA 145/88 mmHg, FC:
99/min, FR: 22/min, T: 37,2°C. Al ingreso requieren sedación e intubación por lo que
recibe asistencia respiratoria mecánica.
Se registra horas después disminución de diuresis, aumento de presión del
respirador e hipotensión. Son aseveraciones correctas con respecto al caso
presentado (Pág. 234, Ed. 10°):
a) En dicho paciente, ante la presencia de un síndrome compartimental inminente se
debe registrar presencia de parestesias y dolor (corresponde a signos de alarma del
síndrome compartimental inminente junto con disminución del llenado capilar y
progresión a la ausencia de pulsos distales).
b) Se considerará la ablación temprana en el paciente.
c) En caso de requerir escarotomia inmediata, se trasladará al paciente a quirófano
(la escarotomía se efectúan por lo general en la cama del paciente de preferencia
con electrocauterio).
d) Todas son correctas.

45 Las lesiones en todas las partes del tubo digestivo siguen la misma secuencia de
cicatrización que las heridas cutáneas. Es correcto (Pág. 249, Ed. 10°):
a) La fuerza de la herida en la piel tiene una recuperación más rápida (la fuerza de
la herida en la piel tiene una recuperación menos rápida que en el tubo digestivo).
b) en el tubo digestivo, la mucosa es la capa que confiere la mayor fuerza de tensión
y capacidad para sostener suturas (la capa submucosa es la que confiere la mayor
fuerza de tensión).
c) La cicatrización de la serosa es esencial para la rápida formación de un
sello hermético en el lado luminal del intestino.
d) Todas son correctas.

46 A nivel mundial, ocupa el segundo lugar como causa de muerte en frecuencia, en


los dos géneros (Pág. 276, Ed. 10°):
a) Cáncer de hígado (ocupa el quinto lugar en frecuencia como neoplasia de
varones y el séptimo lugar en mujeres y ocupa el 3° lugar como causa de muerte
por neoplasias a nivel mundial).
b) Cáncer colorrectal.
c) Cáncer de páncreas.
d) Cáncer gástrico.

47 Los efectos secundarios agudos del uso de radioterapia ocurren después del
tratamiento en un lapso de (Pág. 314, Ed. 10°):
a) 14 a 21 horas.
b) 4 semanas.
c) 2 a 3 semanas (en los crónicos ocurren en semanas a años después).
d) Menos de 6 meses.

48 Son sitios donantes convenientes para ser utilizados en el tratamiento de


quemaduras (Pág. 235, Ed. 10°):
a) Muslos (son sitios donantes convenientes desde el punto de vista anatómico que
permite la recolección fácil y en sitios anatómicos relativamente ocultos).
b) Espalda (edad avanzada).
c) Nalgas (lactantes y preescolares).
d) Todas son correctas.

49 La infiltración celular después de una lesión sigue una secuencia determinada


características que se manifiesta en el siguiente orden (Pág. 243, Ed. 10°):
a) Inflamación, migración celular, proliferación, depósito de matriz y remodelación.
b) Neutrofilos, macrofagos, fibroblastos y linfocitos (el orden correcto es
neutrofilos, macrofagos, linfocitos, fibroblastos y cel endoteliales).
c) Liberación de factores de crecimiento,activación e incorporación de otras células
y angiogénesis (son funciones de los macrofagos).
d) Todas son correctas.

50 Sobre el CEA es correcto (Pág. 302, Ed. 10°):


a) Es usado más a menudo para seguimiento de carcinoma mamario (es para
carcinoma colorrectal).
b) No posee valor para el seguimiento del carcinoma mamario en tratamiento activo
(si se utiliza para vigilar los pacientes con cáncer de mama).
c) Se utiliza como prueba de detección de carcinoma colorrectal.
d) Ninguna es correcta (marcador de elección para vigilar el cáncer colorrectal
metastásico durante el tratamiento sistémico).

También podría gustarte