Está en la página 1de 16

TEXTOS LITERARIOS DEL SIGLO DE ORO

1. HUMANISMO:
· Humanismo:

→ movimiento filosófico, intelectual y cultural que inicia en el s.XIV en Italia y se difunde por Europa
entre los siglos XV y XVI

→ significa un cambio radical con respecto al pensamiento medieval que imperaba en Europa (fue una de
las causas del surgimiento de la Edad Moderna)

→ características:
+ se desarrolla una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las artes y las ciencias
+ se crea un orgullo y un individualismo centrado en la figura del hombre (el hombre como la medida
de todas las cosas)
+ se rechaza la visión teocéntrica de la Edad Media (Dios como centro del Universo), pasando ahora
a ser una visión antrocéntrica
+ buscaban un ideal de equilibrio y armonía (plasmado todo ello en las artes)
+ inclinación hacia los principios del Neoplatonismo:
→ el amor como tema fundamental (se consideraba la actividad mediadora entre Dios)
+ el Hombre y la Naturaleza: se convierten en los dos polos de la cultura y de la vida
+ persigue la libertad de pensamiento (desterrando el sentido dogmático de las cosas e ideas)
+ amor hacia la Naturaleza (se considera fuente de investigación para el progreso de las ciencias)
+ cultivo de la inteligencia (para ejercer el espíritu de crítica, análisis e interpretación)
+ tendencia al estudio de los idiomas clásicos (griego y latín, como base de las lenguas modernas)
+ sentido de reacción contra el espiritualismo medieval
+ diálogo como método de confrontación de ideas
+ Humanismo → Razón y Hombre

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

1.1. “Diálogo sobre la Dignidad del Hombre” (de Hernán Pérez de Oliva)
· “Diálogo sobre la Dignidad del Hombre”:
→ escrita antes de 1531 por Hernán Pérez de Oliva
→ primera obra escrita en lengua vulgar (castellano)
→ usa el diálogo (dialéctica) como tipología textual (recurso apropiado para enfrentar dos maneras
diferentes de pensar)
→ características de la obra:
+ se definen todos los posibles argumentos para defender la superioridad del hombre
+ argumento: gira en torno al diálogo de entre dos personajes que son amigos (Antonio y Aurelio) y
que comienzan un debate sobre la soledad
+ cada personaje representa un principio o valor social:
→ Antonio: representa la Dignidad del Hombre
→ Aurelio: representa la Miseria del Hombre
+ marco espacial donde se desarrolla la obra: en un valle (naturaleza)
+ tópico: Locus Amoenus (la naturaleza es el elemento capaz de proyectar la armonía del hombre con
su entorno y consigo mismo, mostrando así la perfección de la obra de Dios)
→ Dios: creador del Hombre y de la Naturaleza

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·
1.2. “El Sueño de Escipión” (de Cicerón, editado en Venecia en 1472):
· “El Sueño de Escipión”:
→ forma parte del Libro VI de la “República” de Cicerón
→ fue editado en Venecia en 1472
→ el “sueño”: exposición más completa del neoplatonismo pitagórico
→ características:
+ el Sueño está inserto dentro del propio diálogo de la “República” de Cicerón
+ el narrador del escrito es Escipión, que interviene tras su encuentro con el rey Manisa
+ se usa el diálogo como tipología textual
→ diálogo: el abuelo (el Africano) le trata el tema de la muerte y la configuración del universo
+ Muerte: es el abandono de la cárcel del cuerpo (NO supone la desaparición de la persona)
+ principios de la razón para alcanzar el conocimiento
+ Dios: creador del cielo, de la tierra y del hombre como ser pensante

+ el texto comienza cuando Escipión se retira a descansar:


→ a continuación se le aparece el Africano (su abuelo de adopción) para predecirle que destruiría
Cartago y Numancia, y dicho esto le afirma que tendría que ser garante de la República (la
persona que da garantía, el que tiene la función de proteger o defender algo)

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

1.3. “El Sueño de Polífilo” (de Francesco Colonna):


· “El Sueño de Polífilo”:
→ publicado en Venecia en 1499 por Francesco Colonna
→ tiene contenido esotérico
→ contenido: narra el camino de ascensión espiritual de Polífilo (quien parte del miedo inicial hasta
encontrarse con su amada Polia)
+ final: la ruptura simbólica del velo de Venus por la flecha de Cupido

→ tiene historias alegóricas y fantásticas

→ se puede entender como una recopilación de todo el saber del Humanismo (al mismo tiempo que un
medio para transmitir toda la cultura del mundo antiguo)
+ reúne mitos, naturalezas, alegorías
+ destaca la importancia del amor

→ lenguaje artístico, sensual y complicado (con referencias mitológicas)


→ preocupación por la lengua y su uso

→ está estructurado en 2 partes:


+ 1ª parte: novela alegórica (Polia aparece como una Ninfa)
+ 2ª parte: novela realista (Polia es la protagonista y se presenta como una joven real con el nombre de
Lucrezia Lelli)
→ Polia se plantea ser una mujer virgen y servir a Diana, o buscar el amor y ser amada
por Polífilo

→ final de la obra: Polífilo está a punto de tomar a Polia en sus brazos, pero Polia desaparece en el aire y
Polífilo se despierta del sueño

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·
1.4. El “Cancionero” (de Petrarca):
· El “Cancionero”
→ se publicó en 1470 (obra póstuma)
→ importancia del estudio de las lenguas y la gramática en toda Europa impulsado por la figura de Petrarca
→ su primer título fue “Rerum Vulgarium”:
+ 366 poemas (sonetos, 29 canciones y otras de estructura variada) escritas en lengua vulgar (italiano)

→ Elogio a la mujer (Laura):


+ Laura: elemento con el que el poeta va configurando su biografía

→ el Cancionero como obra testimonial: Petrarca espera ser reconocido por ella en la posteridad
→ sigue los principios del Humanismo

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

1.5. “El Decamerón” (de Boccaccio):


· “El Decamerón”:
→ obra escrita por Boccaccio en italiano y en prosa (publicada en 1350-1355)
→ introduce aspectos populares mezclados con los cultos
→ mezcla lo espiritual, lo irónico y los temas serios
→ trata de mostrar la complejidad del ser humano

→ estructurado en 10 jornadas (narrados por 7 damas y 3 hombres)


+ los relatos son independientes como unidad narrativa pero, unidos, tienen un orden argumental
+ temas: el amor, la inteligencia humana (razón) y la fortuna

→ personajes:
+ mujeres: Pampinea, Fiammetta, Filomena, Emilia, Laureta, Neifile y Elissa
+ hombres: Pánfilo, Filostrato y Dioneo

+ cada nombre de los personajes tiene un significado simbólico en relación al relato donde es el
narrador y personaje

→ existe un desarrollo del erotismo y la sensualidad enmarcado en un ambiente de la nobleza y la


aristocracia

2. RENACIMIENTO:
· Renacimiento:
→ literatura renacentista:
+ toda aquella literatura producida en el contexto del Renacimiento Europeo (entre los siglos XV y
XVI aprox)
+ caracterizada por el regreso a la cultura clásica grecolatina (experimentado también en todo el campo
de las artes, el pensamiento y la filosofía europea)
→ revalorización del Humanismo (frente al pensamiento medievalizante)

→ enorme importancia de la Cultura y del Individuo:


+ el conocimiento: como símbolo de poder (libertad) y prestigio (con el desarrollo de la literatura)

→ Imprenta: desarrollo y expansión de la cultura (permitiendo también el conocimiento del mundo


clásico)
→ descubrimientos y avance de la ciencia:
+ descubrimientos geográficos: permiten conocer nuevas culturas (ej: América)
+ avances científicos: cambio de mentalidad (el hombre como centro del mundo y dueño de su destino)
+ Naturaleza: objeto de estudio para la ciencia (ej: el tópico “beatus ille”, felicidad del hombre en la
naturaleza)

→ nueva mentalidad:
+ nuevas perspectivas políticas propuestas por Maquiavelo (“El Príncipe”) y Tomás Moro (“Utopía”)
+ religión: mayor libertad de interpretación de la Biblia (influencia de Lutero)
+ Contrarreforma: frenó en los países católicos esta libertad, pero desarrolló la espiritualidad interior

→ el hombre renacentista:
+ “El Cortesano” (Baltasar Castiglione)
→ expone el ideal perfecto del caballero cortesano renacentista
→ aparece la funcionalidad de la mujer en la sociedad renacentista

→ la mujer en la cultura:
+ la mujer comenzó a participar en la cultura:
→ podía asistir, junto con los hombres, a una escuela de estudios clásicos
→ fueron protectoras de artistas y poetas (sobre todo en Italia)
→ se les permitió acceder a la Universidad

→ el Amor:
+ eje temático fundamental en la literatura de todo el siglo de oro
+ Amor: fuerza irresistible en todo el Cosmos, que procede de Dios y se difunde al mundo bajo
tres nombres:
→ 1) Belleza (principio de atracción)
→ 2) Amor (principio que atraviesa el mundo y lo rapta)
→ 3) Deseo (sentir la Belleza y el Amor)

+ el amor concebido como: el amor sensual, carnal, pasional; la cárcel del amor, el amor como
causante de sufrimiento, el amor más allá de la muerte, el amor platónico,
amor espiritual, etc.

→ la Naturaleza:
+ como proyección humana y simbólica
→ acercamiento del hombre a la Naturaleza
+ Naturaleza: medio en el que se desarrolla el amor y los sentimientos humanos
+ Naturaleza bucólica (una naturaleza idealizada)
+ la Naturaleza como el elemento más puro del conocimiento humano (que se pretende captar y
representar en las artes)
+ Naturaleza como perfección creada por Dios
+ Tópico: Locus Amoenus (lugar ameno, agradable)
→ se muestra una naturaleza idealizada y segura que invita
→ es el ambiente y el espacio para enmarcar textos líricos, narrativos, etc.

→ la Mitología (y su interpretación simbólica):


+ culto por el conocimiento del mundo clásico
+ usan simbólicamente o metafóricamente el significado de los dioses clásicos para transmitir, por un
lado, el poder del conocimiento, y por otro lado, una idea, concepto o alegoría
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

2.1. “El Cortesano” (de Baltasar Castiglione):


· “El Cortesano”:
→ obra de Baltasar Castiglione publicada en 1528 (traducida por Boscán en 1534)
→ expone el ideal del perfecto caballero cortesano y presta atención a la mujer en la sociedad
→ está estructurado en 4 partes
→ usa el discurso textual del diálogo
→ se centra en la Corte de Urbino
→ trata temas como el linaje, la educación del cortesano, las costumbres sociales y en qué cualidades debe
destacar el cortesano
→ trata de describir el ideal de la perfecta dama de palacio y cómo debían ser las relaciones entre el
cortesano y el príncipe
→ la obra cierra con una disertación del poeta Pietro Bembo sobre el amor platónico

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

2.2. “Los Diálogos de Amor” (de León Hebreo):


· “Los Diálogos de Amor”:
→ obra de León Hebreo e impresa por primera vez en 1535 (de enorme éxito)
→ obra que transmitió la doctrina del amor como estética y pensamiento
→ usa la modalidad discursiva del diálogo
→ los interlocutores son 2: Sofía y Filón (esquema de preguntas/respuestas)
+ Filón → Amor
+ Sofía → Sabiduría

→ Filón ama a Sofía, pero nunca llega a poseerla ya que se trata de un amor platónico
→ utiliza la base propia del amor cortés más propio de la literatura medieval

→ estructura en 3 diálogos:
+ 1º diálogo: trata del amor en cuanto concepto
+ 2º diálogo: trata de cómo todo cuanto existe tiene su origen en el amor
+ 3º: aborda el origen del amor

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

2.3. “La Arcadia” (de Sannazaro):


· “La Arcadia”:
→ obra de Sannazaro y publicada en Nápoles en 1504
→ se interesa y plasma en su texto todo lo relacionado con lo pastoril y la Naturaleza en libertad
→ es una obra original en su forma: se trata de un texto en prosa donde introduce textos líricos y cantos
→ se pretende transmitir un profundo mensaje humano y literario bajo el símbolo de la Naturaleza
→ Jacobo Sannazaro (autor): representa el perfecto caballero cortesano (docto en las letras y en las armas)

→ Estructura:
+ abre con un Proemio donde se justifica la elección del género pastoril
+ cierra con el capítulo de “A la Zampoña”, donde se despide del instrumento y del mundo bucólico
en aras de otros intereses superiores

→ cuenta la vida del joven Sincero (que es el poeta mismo), el cual, tras una desilusión amorosa, se
marcha a una región del Peloponeso llamada Arcadia, donde encuentra paz y serenidad de espíritu

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

2.4. Garcilaso de la Vega (la lírica en el Renacimiento):


· La Lírica:
→ dota al hombre de individualidad
→ interés por la Naturaleza y la Mitología
→ el amor:
+ como ética y como estética
+ como representación de belleza y perfección

→ Métrica: el “Soneto”
+ el “Soneto” es una composición poética de 14 versos (por lo general de rima consonante) que se
distribuyen en 4 estrofas de 2 cuartetos y 2 tercetos
+ la palabra “soneto” deriva del italiano “sonetto” y del latín “sonus”, que significa “sonido”
+ los versos en el soneto clásico suelen ser de Arte Mayor (normalmente endecasílabos, es decir,
compuestos por 11 sílabas)
+ la rima se estructura así:
→ 2 cuartetos: ABBA ABBA
→ 2 tercetos: CDE DCE

· Garcilaso de la Vega (Toledo, 1499 (¿?) - Niza, 1536):


→ Isabel Freire: es la mujer ideal y musa de su obra
→ Garcilaso: hombre de letras y de armas (perfecto hombre renacentista)
+ estudió la cultura humanista

→ Obra: compuesta de coplas, canciones, sonetos, oda, elegía y epístolas

→ Tema: el Amor y la Naturaleza

+ Amor: neoplatonismo (amor ideal, amor platónico)


→ Garcilaso canta un amor real y sincero hacia una persona concreta (Isabel Freire), siendo un amor
no correspondido (amor platónico) pero sí deseado (apareciendo como duda, temor y
melancolía)

→ el Amor se expresa entre 2 polos opuestos:


+ 1º: la realidad (no correspondido)
+ 2º: el deseo del “yo lírico”

→ Garcilaso supera todo esto mediante el ejercicio de la “Virtud”:


+ frente al deseo (la pasión) será la razón quien organice el ánimo del poeta (humanismo)

+ la Naturaleza:
→ vista como un lugar ideal (Locus Amoenus), presentándose perfecta (“La Arcadia” de Sannazaro)
→ Naturaleza pagana
→ aparece sobre todo en sus Églogas
→ Églogas (de Garcilaso):
+ escribió 3
+ muestran la Naturaleza como lugar ideal, noble, cercano a lo divino y alejada de la civilización y el
engaño
+ diálogo entre pastores que representan las cualidades del Humanismo
+ textos sinceros
+ simbología del paisaje: luz (felicidad) / oscuridad (tristeza)

+ Égloga I:
→ Salicio expone la queja de amor no correspondido de Galatea, mientras que Nemoroso canta
su dolor por la muerte de Elisa
→ Métrica:
+ consta de 30 estrofas, y cada estrofa tiene 14 versos (en total, toda la Égloga I tiene 420 versos)
+ cada verso tiene 11 y 7 sílabas (endecasílabos y heptasílabos respectivamente)
+ tiene rima consonante y su esquema métrico es: ABCABCcddEEFeF
→ a este tipo de estrofas se les llama “Estancias” (las estrofas siguen el mismo esquema de la
primera estrofa, con rima consonante)

→ Sonetos:
+ elementos mitológicos, amor platónico, búsqueda de la perfección y la idea de bien plasmada en
la divinidad, carpe diem, descriptio puellae, etc.
+ lírica renacentista: sonetos formados por 2 cuartetos y 2 tercetos
+ establecen un equilibrio entre la razón y el sentimiento (mediante el número de versos y el orden de
las estrofas)

+ sus sonetos:
→ Soneto I: basado en el soneto 298 de Petrarca (verbo “acabar” como estado de ánimo)
→ Soneto V: la supremacía del amor (amada grabada en el alma del amante)
→ Soneto X: el dolor del poeta por la muerte de Isabel Freire
→ Soneto XI: pide a las ninfas que escuchen su tristeza
→ Soneto XIII: mito de Apolo y Dafne
+ el amor, como el árbol (Dafne), cuanto más se riega con lágrimas (Apolo y el propio poeta)
más crece (duele)
→ Soneto XXIII: tema horaciano del “carpe diem” (aprovecha el tiempo)
+ invitación a una joven a que disfrute de su juventud y belleza

→ Canciones:
+ escribió 5 canciones (al estilo italiano) de temática mitológica y de amor
+ plasma reflexiones personales del “yo lírico”
+ Métrica: combinación de versos heptasílabos y endecasílabos sin una combinación fija, donde
predomina la rima consonante (aunque podemos encontrar rima asonante también)

+ Canción I: describe el paisaje bucólico y sus recuerdos en la isla del Danubio, donde fue deportado
por el emperador Carlos V

+ Canción V: se denomina “Oda” por sus características

→ está dedicada a una mujer que vivía en Italia, a la que relaciona con Venus (diosa del amor),
puesto que era de un barrio (Nido) que se parecía a Gnido (ciudad de Asia donde había un
templo a Venus)

→ gracias a su primer verso “si de mi baja lira” se estableció el nombre de “Lira” a la estructura
métrica usada (2 versos endecasílabos y 3 heptasílabos)
→ la mitología sirve de enseñanza (Ifis se ahorcó por no poder sufrir los desdenes de Anaxarte)

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

2.5. Fray Luis de León (naturaleza espiritualizada y pensamiento):


· Fray Luis de León:
→ pertenece a la Escuela Salmantina:
+ lenguaje clásico
+ menos adornos expresivos
+ métrica de versos cortos, rimas sencillas y verso libre

→ obras en verso y en prosa (en latín y castellano)


→ síntesis de los elementos paganos y cristianos

→ Poesía: 20 composiciones
+ destaca lo humano y lo sagrado
+ el sentido de la justicia
+ deseo de ascender sobre lo material
+ búsqueda de la Verdad y del conocimiento
+ búsqueda de la armonía interior
+ búsqueda de la soledad en la Naturaleza (la Ascética)
+ Tópico: “Beatus Ille” (tópico o tema literario que ensalza un tipo de vida sencilla y retirada en el
campo, lejos de la ciudad)
+ temas morales y patrióticos

→ Oda I: “A la vida retirada”


+ el poema consta de 20 versos consonantes de 7 y 11 sílabas, en 4 estrofas
→ el esquema métrico es: 7a, 11b, 7a, 7b, 11b (se repite a lo largo de las cuatro estrofas)
+ cada estrofa elegida es la “lira” (de origen italiano) con forma garcilasiana

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

2.6. San Juan de la Cruz (amor y alegoría mística):


· San Juan de la Cruz (1542-1591):

→ máximo exponente de la poseía mística

+ “Poesía Mística” → el término “mística” designa (en literatura) las obras que, en prosa o en verso,
tratan de expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y fusión del
alma con Él

→ este proceso espiritual se desarrolla a través de 3 vías o fases:

+ 1º) Vía Purgativa: en esta etapa el alma se libera del pecado mediante la
penitencia y la práctica de la Virtud

+ 2º) Vía Iluminativa: el alma renuncia a la razón y recibe una sabiduría


especial que bien de Dios y la ilumina
+ 3º) Vía Unitiva: el último paso representa la misteriosa unión entre el alma
y Dios (esta fusión supone un estado de éxtasis, de anulación)

+ Misticismo y Ascetismo:
→ Misticismo: la disolución del “yo” (alma) en la divinidad (Dios)
→ Ascetismo: la búsqueda de Dios a través del esfuerzo y sacrificio

→ Mística de San Juan de la Cruz: trata de expresar la unión del alma con Dios

→ Poesía mística de San Juan de la Cruz:


+ realiza una poesía mística de amor divino a partir de la poesía amorosa apasionada del
Renacimiento y del “Cantar de los Cantares” bíblico

+ posee una intencionalidad simbólica (a pesar de ofrecer los mismos esquemas de la poesía amorosa,
profana (influida por Garcilaso))
→ modelo de voz nueva en el Renacimiento (aunque formada por la herencia de Garcilaso)

→ Obra de San Juan de la Cruz:


+ “Cántico Espiritual”: parafrasea en las canciones que lo componen las estrofas dialogadas del
“Cantar de los Cantares” (pudiéndose hablar, en términos profanos, de auténtica poesía erótica)

→ Canciones:
+ Canción I (Noche Oscura del Alma): unión del alma con Dios expresada con los
términos del amor humano (única vía y término para poder expresarlo)

+ Canción II: un modelo de conocimiento poético para expresar las grandes experiencias
místicas a partir de símbolos

+ Canción III: utiliza la lengua petrarquista para sublimar la pasión amorosa

+ Canción IV: modelo de poesía bucólica vuelta a lo divino

+ Copla III: utiliza el motivo tradicional de la caza de altanería para representar el amor

→ Métrica de San Juan de la Cruz: “Liras” (sobre todo en Canción I)


+ “Lira”: es una estrofa de origen italiano traída a España por Garcilaso de la Vega en su canción
“A la flor de Gnido”
→ esta estrofa consta de dos endecasílabos (el 2º y 5º verso) y tres heptasílabos
→ su rima es consonante
→ las rimas se distribuyen: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

2.7. “El Diálogo de la Lengua” (de Juan de Valdés):


· “Diálogo de la Lengua”:
→ obra escrita en Nápoles en 1535 aprox por Juan de Valdés (aunque no se publicó hasta 1736)

→ temática: defensa de la lengua castellana (por su sencillez, claridad, sobriedad y naturalidad del estilo)

→ técnica: dialogada (permite expresar el tema desde las diferentes perspectivas de los personajes)
→ sinopsis: los interlocutores (4 amigos: Marcio, Valdés, Coriolano y Pacheco) se reúnen a comer y
conversan acerca de la lengua castellana

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

2.8. “El Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea” (de Fray Antonio de Guevara):
· “Menosprecio de la Corte y Alabanza de Aldea” (publicada en 1535):
→ responde al ideal horaciano (convertido ya en un tópico en la época):
+ elogia la vida auténtica del campo frente a la de la ciudad (corrompida)

→ estilo narrativo de predicación (propio de los predicadores, pues Fray Antonio de Guevara pertenecía a
la orden de los franciscanos), considerado el precursor del ensayo
+ sermón moral
+ instruir deleitando desde una perspectiva cristiana

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

2.9. “El Lazarillo de Tormes” (Anónimo):


· “El Lazarillo de Tormes” (Anónimo):

→ obra narrativa anónima publicada en 1554

→ novedad de este género: el protagonista, lejos de ser un héroe, es un marginado (un pícaro)

+ Lázaro (el pícaro protagonista) se siente igualmente digno y cuenta en primera persona su biografía

+ el autor tiende sobre los personajes una crítica irónica (aunque nunca exenta de humanidad)

→ la novela está compuesta por 7 tratados (desde el nacimiento y niñez de Lázaro hasta su definitiva
integración en la sociedad):

+ trata de reproducir un marco realista, aunque se trate de ficción (diferenciándose del resto de la
narrativa de la época, idealista)

+ en cada tratado, Lázaro se encuentra viviendo con un amo:


→ 1º) un ciego tacaño y mezquino
→ 2º) el cura Maqueda (Toledo)
→ 3º) el escudero (un hidalgo sin fortuna)
→ 4º) un fraile
→ 5º) el buldero (funcionario al servicio de la Iglesia, privilegios que el Papa concedía a quienes
las compraban)
→ 6º) un pintor y un Capellán
→ 7º) un Arcipreste
3. BARROCO:
· Barroco:
→ su base se encuentra en el Renacimiento, aunque exagerado y extremo (rompiendo el equilibrio)
+ expresión y manera de pensar más compleja

→ influencia clásica

→ interés por la Naturaleza, por el hombre y las artes

→ Temas: vida, muerte, tiempo y belleza (como en el Renacimiento)

+ la Reforma Protestante y la Contrarreforma católica (junto con la guerra y la destrucción): acercan la


muerte a la sociedad (eliminación del optimismo y la felicidad en la sociedad del momento)

+ concepción de un Cosmos como un sistema unitario de materia en constante movimiento y


gobernada por unas leyes matemáticas: el hombre siente inseguridad

+ Literatura Barroca:
→ nace como rechazo a la literatura del Renacimiento (por tanto, apuesta por una ruptura de los
principios estéticos precedentes)

→ recursos literarios abundantes: para darle mayor complejidad a la escritura y un toque más
estético y culto, los autores barrocos apuestan por el uso
constante de recursos literarios que hacen que la comprensión
del texto sea más compleja

→ Exageración: una de las características de la literatura barroca más llamativas y definitorias


+ se muestra en un abuso de los recursos literarios y de la adjetivación
+ el objetivo: recargar el texto y, para ello, usan los recursos existentes en la literatura

→ visión pesimista de la vida (y, por tanto, en los textos abunda la ironía y el sarcasmo)

→ literatura sobrecargada y ornamentada: se puede ver sobre todo en el campo del teatro donde se
creaban obras muy vestidas y espectaculares con respecto a la puesta en escena

→ búsqueda de las emociones de los espectadores:


+ el artista barroco busca una respuesta emocional en el espectador (y no quedarse en el
placer más superfluo)
→ por ello, los temas que se tratan son los temas marginales de la sociedad, la maldad
humana, el horror de la vida, etc.
→ influencia de la religión en la literatura barroca:
+ esto se debe a al agitación espiritual que realizó Lutero con su reforma protestante
+ los temas religiosos vuelven a ser recurrentes en los artistas del momento
+ Teatro: Autos Sacramentales (piezas alegóricas en un solo acto cuyo tema versaba siempre
sobre la Eucaristía, representadas durante la fiesta del Corpus, en las plazas públicas
o uso de carros como escenarios)

→ innovaciones literarias:
+ los autores barrocos acogen las novedades europeas (encontrándonos con españolizaciones
de términos extranjeros, o adaptaciones de formas como el terceto, el soneto o la redondilla)

→ Renacimiento v.s. Barroco:


+ Renacimiento: optimismo equilibrado (El Cortesano)
+ Barroco: intimismo desengañado (El Discreto)

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

3.1. Góngora (1561-1627, poesía):


· Góngora (poesía):
→ renovó (junto con Lope de Vega) la poesía tradicional
+ sentido pictórico: plasma una poesía descriptiva y sensorial
+ cultismo y popularismo: representa lo culto y lo popular
→ selección de lo más desconocido y desprendimiento de tópicos renacentistas (tanto de la
tradición culta como popular (romances))

+ paisaje: su enfoque es la Naturaleza


+ uso del soneto (hasta su máxima perfección)
+ sátira y panegírico: su poesía contiene sátira y honores a los nobles y héroes (además de burlarse
hasta de lo que él mismo consideraba serio (barroquismo))

→ Temas:
+ Trascendencia: el tiempo, el desengaño, las lecciones morales y el valor de la vida y la muerte
+ el mundo y los sentidos: exaltación de la belleza, afirmación de la vida, importancia del amor y
elogio a la Naturaleza
+ el Sueño: el sueño como ilusión que permite acceder al mundo de la imaginación

→ Estilo:
+ términos cultos y poco conocidos (palabras más sensoriales)
+ uso de hipérbaton y la perífrasis (transforma y recrea, con ello, la Naturaleza en términos artísticos)
+ Metáforas, comparaciones y adjetivaciones (potenciando las cualidades)
+ colorido y juego de simetría

+ el Culteranismo o Gongorismo:
→ sigue la utilización de la expresión y del contenido, pero exaltando las metáforas difíciles

→ 2 épocas distintas en las obras de Góngora:


+ 1ª época: inclusión de romances populares y canciones
+ 2ª época: dificultades de la metáfora (que caracteriza lo más alto del culteranismo o gongorismo)

→ enorme popularidad: sus composiciones se cantaban entre el pueblo como si perteneciesen al acervo
popular

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·
3.2. Quevedo (1580-1645):
· Quevedo (poesía):
→ predomina el mundo intelectual
→ Poesía:
+ reflejo de los sentimientos más contradictorios del ser humano
+ barroquismo: Dios/mundo; amor/odio; vida/muerte
+ temas: el amor, el sentido de la vida, el sentido metafísico o existencial, el religioso y el satírico
burlesco

+ poemas metafísicos: sobre el sentido de la vida, la muerte o el paso del tiempo


+ poemas morales: versan sobre el poder o la fortuna
+ poemas amorosos: combina tópicos petrarquistas y su apasionamiento personal (logrando una
expresividad increíble)
→ en sonetos, romances y canciones

→ Quevedo recoge los tópicos del petrarquismo, visto a través del velo de angustia que
produce la brevedad de la vida y la obsesiva presencia de la muerte
+ son poemas que versan sobre el amor más allá de la muerte

→ Quevedo considera el amor como un sentimiento apasionado que produce insatisfacción y


tormento

+ poemas satíricos: destacan por la experimentación lingüística, su visión crítica de la sociedad y la


perspectiva burlesca y disparatada
→ los temas son muy variados (en su mayoría sátiras sobre Góngora)
→ sonetos, romances y letrillas
→ este tipo de poemas muestran una mayor elaboración conceptual al criticar costumbres,
personajes, grupos sociales y usos literarios
→ abundan composiciones sobre el poder del dinero, los oficios y la mitología
→ son poemas de gran libertad expresiva

+ poesía religiosa: necesidad del hombre de acudir a lo eterno ante la fragilidad y fugacidad de la vida
→ “Carpe Diem”, el paso del tiempo (ruinas, relojes, etc.)

→ características del estilo de Quevedo:

+ versatilidad: utiliza diferentes tipos de estrofas (sobresaliendo el soneto, cuya estructura es adecuada
para sus frecuentes reflexiones)

+ tendencia al conceptismo: se aprecia sobre todo en la poesía satírica y se manifiesta a través de


comparaciones, hipérboles, juegos de palabras, metáforas, neologismos,
paradojas, paronomasias, personificaciones, etc.

+ vocabulario sencillo: recurre en ocasiones a la frase coloquial o a la expresión popular


(especialmente en las composiciones satíricas y festivas)

+ rigurosidad: el autor revisa y enmienda lo que escribe

+ tono de advertencia: en las composiciones metafísicas es habitual que utilice un tono de advertencia
dirigido al lector y una mayor complejidad sintáctica

+ reflejo del mundo cambiante: Quevedo refleja en su estilo y contenido el cambiante mundo de su
alrededor, por lo que lo bello y lo grotesco, lo burlesco y lo serio,
aparecen tratados con maestría en sus composiciones

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

3.3. Lope de Vega (1562-1635):


· Lope de Vega:
→ se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y
varios centenares de comedias

→ renovó las fórmulas del teatro español (en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno
cultural y de masas)
+ es el máximo exponente (junto con Tirso de Molina y Calderón de la Barca) del teatro barroco
español:
→ sus obras constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes
españolas
→ sus Romances:
+ la imitación culta de esta estrofa tradicional se inició como moda literaria en las últimas décadas del
siglo XVI y se continuó en la siguiente centuria
→ los romances escritos por poetas cultos forman el “Romancero Nuevo”

+ los Romances predilectos de Lope eran los pastoriles y moriscos:


→ en estos romances, Lope se desdobla en la figura de un pastor o un caballero moro, y da
expresión poética a sus amores
→ Lope poetiza su complicado amor por Elena Osorio en sus distintas fases (enamoramiento,
aparición de otro pretendiente, celos y despecho)

→ sus Rimas:
+ esta colección de textos diversos está compuesta, sobre todo, por sonetos amorosos (que siguen la
línea de la poesía petrarquista)
→ hay un grupo de estos sonetos dedicados a Lucinda (que conforman un pequeño cancionero)

+ en esta obra se incluyen otro tipo de composiciones como piezas mitológicas, históricas, morales y
de circunstancias

+ el Amor: elemento que da cohesión a toda su poesía

→ sus Rimas Sacras:


+ la primera edición es madrileña (de 1614) con el título de “Rimas sacras. Primera Parte”
+ en este poemario, Lope sintetiza toda una vena de su fértil musa (correspondiendo su estructura
a lo que venimos llamando cancionero lopesco)

+ lo integran un “canzionere” petrarquista (los 100 sonetos iniciales) y una variedad de


composiciones en diversos metros y géneros:
→ poesía narrativa en octavas, glosas, romances descriptivos, poemas en tercetos encadenados,
liras y canciones

+ las Rimas Sacras desarrollan ampliamente la palinodia que exigía la tradición literaria del
petrarquismo

→ Estilo de Lope: naturalidad y sinceridad (poesía natural y sincera)


· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

3.4. “El Criticón” (de Baltasar Gracián):


· “El Criticón”:
→ publicado por Baltasar Gracián (bajo el seudónimo de Lorenzo García Morlanes) en tres partes entre
1651 y 1657

→ es una novela filosófica que culminó el proceso de desnovelización (iniciado por “Guzmán de
Alfarache” con sus digresiones morales y continuado por “El Buscón” con su tratamiento
caricaturesco)

→ obra de carácter alegórico articulado en 3 partes que corresponden cada parte a las etapas de la
existencia humana:
- - Primavera y Verano → la niñez y juventud
- - Otoño → madurez
- - Invierno → vejez

→ sus capítulos se denominan “Crisi”

→ Personajes:
+ Critilo: hombre maduro, racional y prudente (representa la civilización)
+ Andrenio: un joven salvaje que vive en una isla, carente de formación y experiencia vital
(representa los apetitos pasionales (salvaje))

→ Sinopsis: Gracián relata cómo Andrenio (que vive en un estado natural en la Isla de Santa Elena) salva
al náufrago Critilo de perecer ahogado.

Después de que Critilo le enseñe a hablar a Andrenio, Critilo descubre que Andrenio es su
hijo, emprendiendo juntos un largo peregrinaje por distintos países (algunos reales y otros
fantásticos) a bordo de una nave hasta llegar a la isla de la inmortalidad

→ Gracián utiliza la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de Critilo y Andrenio
por tierras de España, Francia, Alemania e Italia (tomadas como lugares alegóricos que se
correspondían con las cuatro edades de la vida: niñez, juventud, madurez y vejez)

→ los episodios que viven los personajes sirven a Gracián como ejemplo narrativo de su visión desolada y
ascética del mundo

→ hay influencias de Séneca, de la literatura medieval, la picaresca, El Quijote y Góngora

→ Gracián sustituye el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y
la condición humanas (bajo el prisma de la intención moral, la visión pesimista del mundo y el concepto
de la vida como una lucha llena de trampas para el hombre)

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·

3.5. Miguel de Cervantes (“El Quijote” y “Persiles y Segismunda”) :


· “Don Quijote de la Mancha”:

→ novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra


+ publicada la primera parte a comienzos de 1605 bajo el título “El ingenioso hidalgo Don Quijote
de la Mancha”
+ publicada la segunda parte en 1615 bajo el título de “Segunda parte del ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha”

→ cruce entre el Renacimiento y el Barroco:


+ de los ideales se pasa a la dura realidad (Cervantes armoniza ambos elementos sin renunciar a
ninguno de ellos)

→ Características de “El Quijote”:

+ constituye una sátira o burla a las novelas caballerescas en sus aspectos negativos

+ presenta personajes de carácter simbólico pero con esencia humana:


→ Don Quijote: evolución psicológica (del idealismo renacentista al desengaño barroco)
→ Don Quijote (idealista) / Sancho Panza (realista): reflejo de los dos elementos (idealismo/
realismo) como partes inseparables de la condición del ser humano

+ Humorismo: hay un humor constante en forma de situaciones grotescas, con un contraste ridículo
de la realidad (y, a la vez, una seria solemnidad frente a situaciones vulgares y
sencillas)

+ Lenguaje: 3 niveles distintos

→ 1º) Literario: adaptado al habla y estilo del autor y los modelos literarios de la época
→ 2º) Coloquial: utilizado por los personajes, cargado de refranes y expresiones populares
→ 3º) Caballeresco: rebuscado y enredado como en la novela del género, usado de manera
intencional para burlarse de él y ridiculizarlo

→ el viaje de Don Quijote: 2 tipos de viajes de forma simultánea

+ A) el viaje físico o exterior: se da mediante las salidas de Don Quijote en busca de aventuras
→ los pueblos y caminos descritos son reales (al contrario que en las novelas clásicas de
caballería)
→ es un viaje de ida y vuelta (Don Quijote parte de viaje y regresa posteriormente a su
tierra donde muere)

+ B) el viaje psicológico: se plantea a través de la evolución de los personajes centrales


→ Don Quijote y Sancho van interactuando (cada uno dentro de su representación
simbólica: idealismo / realismo) y estas dos personalidades se entrecruzan o conmutan,
dando inicio a 2 fenómenos:

+ “Sanchificación” de Don Quijote: porque adquiere conductas de Sancho


+ “Quijotización” de Sancho: en el que aflora el idealismo que llevaba dentro,
queriendo actuar como Don Quijote

→ sintetiza “El Quijote” de una manera extraordinaria diferentes tipos de narraciones y relatos de
distintos géneros (novela pastoril, novela psicológica, novela picaresca, novela de aventuras,
relato morisco y novela caballeresca)

(Bloque III – Barroco – 2, pag.7)

También podría gustarte