Está en la página 1de 41

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 1

UNSAAC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

APUNTES CURSO VIRTUAL


TOPOGRAFIA I

DOCENTE
M.Sc. Ing. ENRIQUE SALOMA GONZALEZ

CUSCO, JUNIO DE 2020


M.Sc. Enrique Saloma González
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 2

CAPÍTULO VI

TEODOLITO

1. GENERALIDADES.

El origen de la palabra Teodolito viene del inglés ‘the’ y la palabra ‘alidade’ que significa
medidor y con el tiempo este instrumento se llamó Teodolito. Anteriormente se les
denominaba Tránsito por la propiedad que tiene el anteojo de girar 180° alrededor de su eje
horizontal, también se le conoce con el nombre de taquímetro.. El Teodolito está provisto
para medir ángulos horizontales y verticales, y con bastante aproximación podemos medir
distancias con el uso de la mira y la técnica de la taquimetría, como también podemos hacer
nivelaciones, por estas virtudes se le denomina instrumento universal.

TEODOLITO ELECTRONICO
TEODOLITO MECANICO CONVENCIONAL

2. DESCRIPCIÓN DEL TEODOLITO.


Los teodolitos mecánicos y electrónicos difieren unos de otros por las diferentes
marcas y tipos comerciales, sin embargo orgánicamente todos se parecen, y podemos
distinguir: La Alidada, El Tren de nivelación y el Trípode.
2.1. Alidada
Es la parte superior y orgánicamente más importante en la que se encuentra el
anteojo que tiene un ocular que gradúa en dioptrías la potencia visual del operador

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 3

aclarando los pelos del retículo (vertical-horizontal o cruz Filar, también tiene un tornillo
de enfoque para aclarar la imagen visualizada en el objetivo
A un costado se encuentra el ocular microscópico de lectura de ángulos, en este
sector existe un tornillo de bloqueo del anteojo y por debajo un tornillo micrométrico para
dar movimiento fino al anteojo.
En el otro costado tiene un espejo de iluminación que permite el ingreso de la luz,
para observar la graduación de los limbos horizontal y vertical.
En la parte inferior se encuentra otro ocular llamada plomada óptica que permite
verificar el centrado con respecto a la estaca y la verticalidad del instrumento.
En la parte inferior de la alidada se encuentra un nivel tubular de burbuja muy
sensible.

2.2. Tren de nivelación


Se encuentra debajo de la alidada, está formado por 3 tornillos nivelantes y además
por un nivel esférico que sirve para nivelar en forma aproximada el aparato.

2.3. Trípode
Son similares a los de nivel de ingeniero. Pueden ser de madera o metal, con sus
patas extensibles y un estribo metálico en la parte inferior.

3. PARTES DEL TEODOLITO MECANICO CONVENCIONAL .

Teodolito Sokkia con lectura directa de nonio. Partes del Teodolito Electrónico

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 4

4. TEODOLITO ELECTRONICO
Es la versión del Teodolito Mecánico Convencional, con la incorporación de la electrónica
que permite hacer las lecturas del Limbo Horizontal y Vertical a través de un haz de luz,
que transforma la señal fotoeléctrica en un código binario y los ángulos son mostrados en
una pantalla, con lo que se elimina los errores de lectura de ángulos. Su manejo es más
simple y por requerir menos piezas es más simple su fabricación.La electrónica ha
permitido automatizar las mediciones angulares y al igual que el computador a logrado
un puesto importante en el mundo de la tecnología moderna

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 5

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 6

5. PUESTA EN ESTACIÓN DE TEODOLITO.

Existen en el mercado diversas marcas y modelos de teodolitos mecánicos y cada uno


de ellos tiene características muy particulares, como por ejemplo los de la marca KERN,
tienen un bastón como plomada y un muñón esférico para nivelar, o el teodolito WILD que
algunos tiene una plomada y una plataforma de nivelación y muy similares son las de la marca
ZEISS JENA, MONH y también existen los teodolitos electrónicos de la marca TRIMBLE y
PENTAX que tenemos en el gabinete de la facultad. La forma de estacionar de cualquier
teodolito es similar, y se logra de la siguiente maneta:

El teodolito se estaciona sobre una estaca que tiene un clavito o tachuela o marca,
como punto de estación del aparato y se procede como sigue:

a) Previamente debemos observar y grabar en la mente o mejor tomar una foto con el celular
de la posición correcta en que se encuentra el teodolito en su estuche, Seguidamente se
instala sobre la cabeza del trípode asegurando con el tornillo de sujeción, luego se libera
los tornillos de las patas del trípode y con las patas juntas se levanta el aparato hasta que
el eje horizontal del anteojo se encuentre a la altura de la frente del operador y se
aseguran los tornillos de las patas; seguidamente se verifica que los tres tornillos
nivelantes del teodolito estén a la misma altura.

b) Llevamos el aparato sobre la estaca y una de las patas del trípode incrustamos a unos 60
cm. de la estaca y mirando por el ocular de la plomada óptica encontramos la punta de
nuestro zapato que se encuentra encima de la estaca, para luego encontrar la cabeza del
clavito moviendo con las dos patas restantes y una vez que el clavo este dentro de los
linderos del círculo de la plomada óptica incrustamos en el suelo las dos patas restantes
del teodolito.

Clavo

Estaca

Lindero de plomada
Óptica

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 7

c) En el paso anterior solamente hemos logrado que la plomada este perpendicular sobre la
estación en el clavito pero el aparato no está horizontal.

Clavito

Por lo que procedemos a nivelar la plataforma del tren de nivelación, extendiendo las
patas del trípode de acuerdo a lo que señala la burbuja del nivel esférico. Para ello es
necesario mover la pata que se halla en la dirección de la burbuja hasta que quede
adecuadamente centrado entre sus reparos o por lo menos picando los reparos de la
burbuja. Y para lograr que la burbuja quede perfectamente centrado dentro del reparo se
debe usar los tornillos del tren de nivelación siguiendo siempre el criterio de accionar el
tornillo que se halla ubicado en la dirección de la burbuja.

Burbuja
Burbuja

Reparo de
Nivel Reparo de
Nivel

Pata de
Estribo
d) Seguidamente se comprueba la ubicación de la plomada óptica y como ha sido movido
durante el calaje del nivel esférico es posible que haya sufrido un ligero desplazamiento
el que debe ser nuevamente corregido aflojando el tornillo central de fijación del trípode,
liberando de esta manera la alidada que ahora puede desplazarse sobre la plataforma en
un rango de 6 cm. En estas condiciones y observando por el ocular de la plomada óptica
se ubica el instrumento exactamente sobre el clavito de la estaca.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 8

e) Hasta aquí el teodolito se encuentra aproximadamente nivelado requiriendo una


nivelación precisa; para lo cual, el nivel tubular debe colocarse paralelo a dos tornillos
nivelantes y accionando estos siguiendo la regla del índice de la mano derecha colocarlo
entre sus reparos, después se da un movimiento de 90° a la alidada y nuevamente el nivel
tubular se coloca en sus reparos accionando el tercer tornillo nivelante, evitando mover
los dos tornillos anteriores logrando así una nivelación precisa.
f) Finalmente antes de realizar mediciones, es necesario aclarar los hilos del retículo y que
la mira se vea bien nítida que es el objeto visado, de esta manera se realizan las lecturas
correctas libres de error de paralaje.
Se recomienda que para trasladar el instrumento de un lugar a otro, se debe
verificar que todos los tornillos de ajuste estén bloqueados, especialmente el tornillo
central de ajuste y colocar el anteojo con vista hacia abajo.

6. MEDIDA DE DISTANCIAS.

Para medir distancias con el teodolito necesitamos de una mira vertical y aplicamos la teoría de
la taquimetría que consiste en leer en la mira las marcas del hilo superior e inferior de los hilos
horizontales del retículo.

hi

1.65 m 𝛼 = 20°02´
𝐷
𝑉= Sen2 𝛼
hi 2

𝐻 = 𝐷(cos 𝛼)2

D = Distancia Estadimétrica = Hilo Superior – Hilo Inferior

𝐷 = 100(1.702 − 1.601) = 100(0.101) = 10.10𝑚


𝐻 = 𝐷(cos 𝛼)2 = 10.10(cos 20°02´) ² = 8.915m

𝐷 10.10
𝑉= Sen2 𝛼 = sen 40°04´ = 3.540m
2 2

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 9

Se recomienda el siguiente método para medir distancias:

a) Se mide la altura instrumental (hi); por ejemplo (hi= 1.65m)y observando a la mira por el
anteojo del teodolito hacemos coincidir el hilo horizontal del retículo con la altura
instrumental (hi = 1.65m).

b) Se lee la marca del hilo superior 1.702m y se le resta a la marca del hilo inferior 1.601m y
al multiplicar por 100 hallamos la distancia estadimétrica (D = 10.10)

c) Por consiguiente la distancia horizontal será H=Dcos²  = 10.10(cos20º02´)²=8.915m

d) Y la distancia vertical (V) será igual V = ½ Dsen2  = ½ (10.10)sen 2 (20°02’) = 3.540m.

e) El ángulo vertical  leemos en el teodolito, teniendo en cuenta que algunos instrumentos


son zenitales (0° está marcando hacia arriba al zenit) o nadirales (0° está marcando hacia
abajo al “suelo”).

7. MEDIDA DE ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES.

Existen 3 métodos para medir ángulos horizontales los cuales son: Simple, Repetición,
Reiteración que se estudia en topografía II y en nuestro caso practicaremos el Método Simple,
para lo cual el Teodolito se estaciona en un punto y en el limbo horizontal se pone 00°00´00´´
sobre el alineamiento base a partir del cual observamos el ángulo de los siguientes
alineamientos en forma acimutal o sea los ángulos hacia la derecha, haciendo coincidir los
puntos con los tornillos tangenciales o sea de movimiento lento.

Para medir los ángulos verticales se debe identificar previamente si el teodolito es cenital o
nadiral, con la finalidad de determinar el ángulo vertical que puede ser positivo o negativo a
partir del eje base horizontal, para lo cual previamente se observa a la mira y se hace coincidir
el hilo horizontal del retículo con la altura instrumental del teodolito.

C=64°26´38´´

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 10

8. USOS DEL TEODOLITO.

8.1. Replanteo de ejes de cimentación.

baliza

baliza

baliza

8.2. Medida de distancias inaccesibles.


Ejemplo 1.-

38015´
15m rio

A B

𝐴𝐵
tan ∝ =
𝐴𝐶

𝐴𝐵 = 𝐴𝐶𝑡𝑎𝑛 ∝= 15 ∗ 𝑡𝑎𝑛38°15´
𝐴𝐵 = 11.825𝑚

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 11

a) Se desea determinar la distancia entre A y B ( AB ); para lo cual estacionamos el teodolito


en A, levantamos una perpendicular midiendo 0°00’00” y en este alineamiento con cinta
de acero medimos una distancia conocida (15.00) y colocamos una estaca con un clavito
encima(C).

b) Trasladamos e instalamos el teodolito en (C) y medimos el ángulo  (38°15’) y aplicamos


la fórmula de la tangente con lo que solucionamos nuestro problema.

8.3. Determinar la intersección entre 2 alineamientos.


A

B Lienza
a
b

E
Clavo en la intersección
D

Alineando con el ojo en forma aproximada podemos establecer el sector donde se


van a interceptar los alineamientos.
Estacionamos en (A) observamos (B) y en este alineamiento colocamos los clavitos (a)
y (b) sobre estacas y los conectamos con una lienza.
Estacionamos el teodolito en (C), observamos a (D) y levantando el anteojo
ubicaremos exactamente el punto (E) sobre la lienza que es la intersección de los dos
alineamientos.

8.4. Prolongación de una línea recta.

A E
B
h
C D

h A B C D E

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 12

Para prolongar la línea recta de un alineamiento, se estaciona el teodolito en (A)


se observa el punto (B) y transitando el anteojo encontramos su prolongación en los
puntos (C), (D), (E) y también si basculamos el anteojo 180° obtendremos la prolongación
del alineamiento de los puntos que se encuentran a la espalda (h), para lo cual debemos
estar seguros que el eje de colimación este correcto, caso contrario al bascular el anteojo
la alineación se iría a un lado.

9. CLASES DE LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO.

Los levantamientos topográficos se realizan para determinar la configuración o


relieve de la superficie de un terreno, ubicando los accidentes topográficos permanentes
y artificiales (construcciones, cerros, postes, canales) para luego representar en un papel
denominado Plano Topográfico.
Un Plano Topográfico es la representación a escala conveniente de una porción de
la superficie de la tierra y existen los siguientes métodos de levantamientos topográfico:
Radiación, Intersección, Poligonación (Abierta y Cerrada)

9.1. Radiación.
Es el método más sencillo que se emplea para el levantmiento de terrenos
pequeños sin obstrucciones, se realiza con un teodolito y una cinta métrica o la mira para
medir las distancias horizontales (H). Para lo cual se estaciona el teodolito en un punto
central estratégico y a partir de un alineamiento (OA) 0°00’00” se registran los ángulos en
forma acimutal y las distancias de los puntos donde cambia el alineamiento del perímetro.

B O

0°00’00”

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 13

9.2. Intersección.

Se emplea para medir terrenos llanos sin obstáculos para lo cual: se mide la longitud
de una línea BASE (M-N) y se estaciona el teodolito en M y se mide los ángulos a, b, c, d, e,
f y luego se estaciona en N desde el cual se miden los ángulos “o, p, q, r, s, t ; con estos
datos sobre el papel a una escala conveniente se dibuja el plano, encontrando los puntos
de intersección de los alineamientos con la ayuda de un transportador y un escalímetro.

C
D

b c p B
M a o q
d r
f e t N
E s

A
F MN=Base

9.3. Poligonación.

Llamado también de itinerarios, consiste en ubicar los detalles del terreno empleando varios
puntos fijos o estaciones instrumentales, formando trazos de líneas consecutivas, unidas por
ángulos y se clasifican en:

a) Poligonal abierta.- Que se emplea para proyectos de carreteras, irrigaciones,


ferrocarriles, etc.

PI-2
PI-0 β

δ
α
PI-3
PI-1

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 14

b) Poligonal cerrada.-Especialmente utilizada para levantamientos topográficos de terrenos


extensos y con obstáculos como: casas cercos, caminos, arboles, etc.

10. MÉTODO PARA EL LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL CERRADA.

La condición básica es que desde cualquier vértice, debe verse y medirse los vértices
anterior y posterior. Los vértices del polígono deben estar estratégicamente ubicados para
estacionar el teodolito y registrar los puntos de relleno por el método de radiación que
permiten graficar las curvas de nivel, y ubicar los cercos, casas, postes, etc.

B Horario
N.M
Az
A C

Antihorario

E D

Procedimiento: Si recorremos en sentido horario:


• En el primer vértice (A) con una brújula se determina el rumbo o azimut magnético del
lado AB y con el teodolito se mide el ángulo externo E A B.

• Trasladamos el teodolito y estacionamos sobre el punto (B) y medimos el ángulo externo


ABC, luego trasladamos y estacionamos el teodolito sobre la estaca (C) y medimos el
ángulo externo CBD y así sucesivamente hasta el vértice ( E ).

• Si el recorrido hubiéramos hecho en sentido anti horario hubiésemos registrado los


ángulos internos y su suma sería 180° (n – 2) y como estamos recorriendo en sentido
horario estamos registrando los ángulos externos y la suma debe ser igual a 180° (n+2),
antes de abandonar el terreno verificamos esta suma para establecer que el error
cometido esté dentro de los límites máximos permisibles para la clase del levantamiento
que vamos a desarrollar. La distancia horizontal entre vértices se mide con una cinta
métrica
• Finalmente se efectúan los cálculos y ajustes de la poligonal.
Para entender de mejor manera vamos a desarrollar el siguiente ejemplo:

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 15

Ejemplo 2.- En una poligonal cerrada se determinó el Azimut del lado AB = 341º 45´ 50, los lados
se midieron con una cinta métrica metálica de ida y vuelta y se sacó el promedio; la poligonal se
recorrió en sentido antihorario obteniendo los siguientes ángulos interiores, se pide:
1.- Calcular el Error Angular e indicar a que orden pertenece
2.- Calcular el Error Relativo de Cierre e indicar a que orden pertenece
3.- Calcular las Coordenadas Parciales y Absolutas.
4.- Hallar el área de la poligonal
5.- Graficar

ESTACION ESTACION ESTACION DISTANCIA ANGULO


ATRAS ACTUAL ADELANTE .. (mts) INTERIOR
D A B 198.67 25° 55´ 11˝
A B C 64.76 162° 01´ 56˝
B C D 100.16 39° 01´ 38˝
C D A 154.57 132° 40´ 35˝

10.- CALCULO Y AJUSTE DE LA POLIGONAL

Para realizar estos cálculos recomendamos usar la siguiente PLANTILLA EXCEL de la cual
haremos una explicación detallada:

10.1.-Ajuste de los ángulos


Generalmente ocurre que con los datos de campo los ángulos de la poligonal no cierran,
existiendo una discrepancia debido a que el valor de cada ángulo no es el verdadero, sino es
el valor más probable; por consiguiente la discrepancia entre el valor teórico y el encontrado
se denomina “Error Angular”, la misma que debe ser menor que la cantidad máxima permitida
(e)
e=a n
a : aproximación de lectura de ángulos del teodolito o coeficiente de aproximación
angular
n : número de vértices de la poligonal

Los máximos errores angulares permitidos son:e = +a n

1er orden : e = +15” n , Para levantamientos geodésicos, terrenos valiosos, proyectos de


precisión
2do orden : e = +30” n , Para ciudades, urbanizaciones, linderos importantes
3er orden : e = +1’ n , Mayoría de los levantamientos de ingeniería carreteras, FF.CC,
irrigaciones, etc.
4to orden : e = +1’30” n , Para levantamientos preliminares y terrenos de poco valor

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 16

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 17

Si el error de cierre en ángulo resulta superior al valor indicado para el tipo de levantamiento,
se debe volver al terreno y medir de nuevo los ángulos observados, pues algunos han sido
leídos o anotados erróneamente.
Si el error de cierre es menor que la especificada procedemos a repartirlo en partes iguales o
en forma proporcional entre todos los ángulos de los vértices de la poligonal, para lo cual
aplicamos el siguiente razonamiento: Si el error es por exceso le quitamos a cada ángulo la
corrección, si es por defecto le agregamos.
Para nuestro ejemplo: del cuadro anterior, el error es de 40” por defecto; .por lo tanto la
corrección es de 40” / 4 = 10”, lo que debemos aumentar a cada vértice, y el Error de Cierre
en ángulo es : e = a n donde n=4; entonces:
a = 40”/ n = 40”/2 =20” que es de 2do.Orden porque esta entre 15” y 30”

10.2.- Ajuste de lados


Una vez corregido los ángulos se calcula el Azimut y el Rumbo de cada lado, para luego calcular
sus Coordenadas Parciales, luego sus Coordenadas Parciales corregidas y finalmente las
Coordenadas Absolutas y con estos valores se calcula el Area del Polígono.

10.2.1.- Cálculo del Azimut y Rumbo

Partiendo del Azimut del lado conocido y aplicando la regla de la “Nemónica” se calcula el contra-
Azimut sumando 180° si se recorre en sentido antihorario (que es nuestro caso o restando 180°
si es en sentido horario), a este valor se le suma el valor del ángulo en el vértice y así se obtiene
el Azimut del siguiente lado. Esta regla de la nemónica se repite sucesivamente hasta volver a
calcular el Azimut del lado de partida lo cual sirve de comprobación, si no coincide es porque hubo
una equivocación en los cálculos de algún Azimut. Seguidamente estos valores los expresamos en
Rumbos con la finalidad de calcular las Coordenadas Parciales.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 18

AZIMUT RUMBO

Az𝐴𝐵= 341°45’50” RAB = N 18°14’10” W


180°
 B = 162°02’06”
683°47’56”(-)
360°00’00”
Az𝐵𝐶 =323°47’56”+ R𝐵𝐶 =N 35°12’04” W
180°
 C =39°21’48”
543°09’44”(-)
360°
Az𝐶𝐷= 183°09’44”+ R𝐶𝐷 =S 03°09’44” W
180°
 D =132°40’45”
495°50’29”(-)
360°
Az𝐷𝐴 =135°50’29”+ R𝐷𝐴 =S 44°09’31” E
180°
 A 25°55’21”
Az𝐴𝐵 = 341°45’50”

10.2.2.- Cálculo de Coordenadas Parciales

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 19

La proyección de cada lado sobre los ejes de coordenadas es:


EW = X = D sen R
N S = Y = D cos R

Sumando algebraicamente estos valores debemos obtener cero (0) al llegar nuevamente al punto
de partida (A); pero debido a que hemos compensado los ángulos y hemos cometido errores en
la medición de lados, llegamos a un punto (A’) dando un Error Lineal (L). que es igual a: L² =
(Error EW)²+(Error NS)² 𝐿 = √ eEW2 + eNS 2

A
L
eNS
eEW

Por lo tanto existe un Error Relativo de Cierre (E), que es igual a:

𝐿
E=𝑝 = Error Lineal / Perímetro

Cuyos parámetros de control son:


1er orden E= 1/10 000
2do orden E= 1/5 000
3er orden E= 1/2500
4to orden E= 1/1000

Por lo tanto, para nuestro caso debemos compensar el Error Lineal repartiendo a cada lado
proporcionalmente de modo que el polígono cierre perfectamente; para lo cual se puede
emplear: la Regla del Tránsito o la Regla de la Brújula.

10.2.3.- Compensación de Coordenadas Parciales


Con un razonamiento de Regla de Tres Simple, se pueden compensar con cualquiera de las
siguientes reglas:

a) Regla del Tránsito


Se emplea cuando en el campo, los ángulos han sido medidos con mayor precisión que los lados:

- Para la proyección NS:

eNS
𝐶 = ∑ 𝑁+∑ S 𝑥 (𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

- Para la proyección EW:

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 20

eEw
𝐶= 𝑥 (𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
∑𝐸 + ∑𝑊

Para las proyecciones cuya suma ha dado mayor la corrección es negativa y para lo que ha dado
menor la corrección es positiva.

b) Regla de la Brújula

Se emplea cuando en el campo los ángulos y las distancias se han medido con igual precisión.

- Para la proyección N - S:

e𝑁𝑆
𝐶= 𝑥 ( 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙)
𝑃

P = Perímetro de la poligonal

- Para la proyección E-W:


e𝐸𝑊
𝐶= 𝑥 (𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙)
𝑃

El signo de la corrección sigue el mismo criterio que el método de la Regla del Tránsito.

Para nuestro caso: Aplicaremos el método de la Regla del Tránsito.

Error Relativo de Cierre E = L/P

A
L eNS

A´ eEN

Error Relativo ( E )= √(0.08)^2 + (0.10)^2 = 0.126 = 1 (3er Orden)


546.16 546.16 4280

1/4280, está entre 1/5000 y 1/2500; por lo tanto es de 3er Orden

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 21

* Corrección Para la proyección E–W:

0.08
𝐶= 𝑥 (𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
107.68 + 107.60

0.08 215.28
X 62.17

0.08
𝑋= 62.17
215.28

X = 0.0003716 x 62.17 = 0.02 (+)


k x 38.25 = 0.01 (+)
k x 7.18 = 0.01 (-)
k x 107.68= 0.04 (-)

* Corrección Para la proyección . N – S

eNS
𝐶= 𝑥 (𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
∑ 𝑁 + ∑w

0.10 0.10
𝐶= 𝑥 (Proyección) = 𝑥 (Proyección)
240.95 + 240.85 481.80

C = 0.0020755 x 188.69 = 0.04 (-)


= k x 52.26 =0.01 (-)
= k x 129.26 = 0.03 (+)
= k x 110.89 = 0.02 (+)

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 22

10.2.4 GRAFICA DE LA POLIGONAL


Se grafica con un escalímetro a la escala requerida.

10.2.5.- Cálculo del Área de la Poligonal


El área del Terreno que se encuentra dentro de la Poligonal, se calcula por el Método de las
Matrices, que consiste en multiplicar en forma diagonal y sumar en ambos sentidos y obtener los
valores M y N,

1000.00 1000.00 A
937.81 1188.65 B
899.55 1240.90 C
892.36 1110.91 D
1000.00 1000.00
N M

2A = M-N A = (M-N)/2

2A = 4225299.60 – 42440577.50
2A = 18,757.90
A = 9,378.90 m2
A = 0-94 Ha.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 23

10.2.6.- Coordenadas Absolutas

Con la finalidad de NO TRABAJAR con Coordenadas Absolutas negativas y que los puntos estén
en el primer cuadrante le asignamos un valor grande a las coordenadas X, Y en su origen de
coordenadas A, que pueden ser (1000; 1000) o (500, 500), (10000, 10000) o también el valor UTM
de la Coordenada de Cuadrícula en el punto A y a partir de este punto obtenemos las Coordenadas
Absolutas del resto de vértices sumando algebraicamente sus proyecciones.

Con estas coordenadas absolutas procedemos a dibujar y ubicar sobre una cartulina cartón los
vértices de nuestra poligonal.

11.00.- Deducción del Método de las matrices para calcular el Área de la Poligonal.

El cálculo del área dentro de la poligonal se reduce a determinar la superficie de los trapecios
formados al proyectar los lados sobre un par de ejes coordenados.

Y
XB B
b
XC
c C

a XA A

e XE E

YC
YA YB YE
d XD D

YD
X
a’ b’ e’ d’ c’

Sup ABCDE = SupBCcb + SupCDcd – SupABab – SupAEae-- SupEDed


1 1 1 1
Sup ABCDE =2(XB+XC)(YB-YC) + 2 (XC+XD)(YC-YD) – 2 (XE+XD)(YE-YD) - 2 (XA+XE)(YA-YE) -–

1
(XB+XA)(YB-YA)
2

Efectuando las operaciones y sacando como factor común las “Y” se tiene:

2 (Superficie ABCDE) = [YA(XB-XE)+YB(XC-XA)+YC(XD-XB)+YD(XE-XC)+YE(XA-XD)]


M.Sc. Enrique Saloma González
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 24

Del cual se desprende la siguiente regla:


“Para determinar la superficie de una parcela conociendo las coordenadas de sus vértices se
multiplica la ordenada de cada vértice por la diferencia entre las abscisas de los vértices siguiente
y anterior; restando siempre algebraicamente la segunda de la primera y la superficie buscada es
la mitad de la suma de dichos productos.”

Resolviendo la anterior ecuación tenemos:

2Sup : YAXB – YAXE + YBXC - YBXA + YCXD –YCXB + YDXE –YDXC + YEXA - YEXD

2Sup :(YAXB + YBXC + YCXD + YDXE + YEXA) -- (YAXE + YBXA + YCXB + YDXC +YEXD )

Que es la determinante de la siguiente matriz:

XA YA
XB YB
XC YC
XD YD
XE YE
M XA YA N

2𝐴 = 𝑀 − 𝑁

𝑀 − 𝑁
𝐴=
2

Para nuestro ejemplo tenemos:

X Y

1000.00 1000.00 A
937.81 1188.65 B
899.55 1240.90 C
892.36 1110.91 D
1000.00 1000.00
M N
2A = M – N
M = 4225299.60 N = 4244057.50
2A = 18,757.90
A = 9,378.95 m2 A = 0.94 Ha.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 25

12.00.- RANGO DE ERRORES PERMISIBLES

En el siguiente cuadro haremos un resumen de lo anteriormente expuesto y los errores


que debemos identificar son los máximos permisibles para cada tipo de levantamiento:

Error Error de
CALIFIC Lectura Medida de Correcion de
Relativo cierre Empleo
ACION sobre Longitud Longitud
de cierre angular
-L. Geodesico
Teo. Mide: Tachuela EDM, -Temperatura -
1er -Ter. Valiosos
1 (0’15”) - Cinta de Horizontalidad
Orden -Proyectos de
10000 e= ±15”√𝑛 Plomada acero -Catenaria
precision
-Temperatura -Ciudades
Teo. Mide: Tachuela EDM, 5°C -Linderos
2do 1
(30”) - Cinta de - importantes
Orden 5000 e= ±30”√𝑛 Plomada acero Horizontalidad -Levantamtos
-Catenaria Geodesicos
-Temperatura -Mayoria de
-Cinta de
Teo. Mide: Jalón 10°C levantamiento
3er acero
1 (1’) (Ojo de - s
Orden -Cinta de
2500 e= ±1’√𝑛 buey) Horizontalidad - Carreteras
fibra
-Catenaria - ferrocarriles
-
Teo. Mide:
-Cinta de Levantamiento
4to (1’30”)
1 -Jalón lona No requiere preliminar
Orden e=
1000 -Estadia -Terreno de
±1’30"√𝑛
poco valor

13.00.-CALCULO DE LAS COTAS DE CADA VERTICE

Para nuestro caso (Estadium Universitario) las distancias horizontales entre los vértice, hemos
determinado con cinta de fibra de vidrio midiendo por resaltos horizontales de Ida y Vuelta
sacando el promedio. También hemos medido varias veces el ángulo vertical y el ángulo
horizontal para finalmente sacar la media aritmética.
Si el ángulo vertical es  , el desnivel “V” entre A y B será:
Desnivel AB = V = H tg  .

Para levantamientos preliminares de terrenos de poco valor, las distancias se pueden determinan
con la mira. Por lo tanto la distancia horizontal, y el desnivel se determina con las siguientes
formulas taquimétricas:

(Distancia Horizontal) = H = Dcos2  y (Desnivel AB)=V = ½ Dsen2  .


Por cualquiera de estos métodos podemos encontrar el desnivel de cada vértice, por lo que
sumando algebraicamente debemos llegar a la primera estaca con la misma cota; pero como en
M.Sc. Enrique Saloma González
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 26

el caso de la Nivelación en Circuito Cerrado vamos a tener un error de cierre que lo debemos
repartir en forma proporcional a cada uno de los vértices. Mediante una regla de tres simple (
Capitulo V-11.00) y finalmente obtendremos la cota corregida. Para nuestro ejemplo tenemos :

ESTACION PUNTO DISTANCIA ANGULO DIFERENCIA COTA CORRECIO COTA


VISADO HOTIZONTAL VERTICAL DE NIVEL PUNTO N CORRE
PROMEDIO PROMEDIO V=HTng  VISADO C= K E/P GIDA
(H)
A 100.000 100.000
A B 198.67 93° 15’ 46” +11.326 111.326 0.313 111.639
B C 64.76 86° 22’ 00” - 4.172 107.214 0.411 107.625
C D 130.16 98° 13’ 30” +18.814 126.028 0.614 126.642
D A 154.57 80° 07’ 46” -26.893 99.135 0.865 100.000
SUMA 548.14 Error = 0.865
Quiere decir que al volver a la estación A, hay un error de 100.000 – 99.135=0.865

La corrección se hace con el mismo criterio que en el caso de la nivelación en circuito cerrado
(CAPITULO 5 ejemplo 1 del acápite 8.4) empleando una regla de tres simple
Para 198.67 m 0.865 548.16
X 198.67 X = 198.67 * 0.865/548.16 = 0.313
Para 198.67+64.76 = 263.43m X = 263.67* 0.865/548.16 = 0.411
Para 198.67+64.76+130.16 = 393.59m X = 393.59* 0.865/548.16 = 0.614
Para 198.67+64.76+130.16+154.57 = 548.16m X = 548.16* 0.865/548.16 = 0.865

Estas cotas corregidas, asumimos para cada vértice de la poligonal, desde los cuales procedemos
a determinar los Puntos de Relleno para seguidamente dibujar las Curvas de Nivel
14.00 Curvas de nivel

O curvas horizontales, son líneas que unen los puntos del terreno que tienen la misma cota o sea
la misma elevación; por consiguiente las curvas de nivel se definen como la superficie del terreno
que es interceptado por planos horizontales imaginarios y equidistantes entre sí.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 27

I
N
T
E
R 10m
V
A
L 10m
O

D 10m
E

C 10m
U
R
V
A

Los planos horizontales que originan las curvas de nivel se llaman “Intervalo de Curva” y son
equidistantes entre si; en función al grado de precisión o fidelidad con que queremos mostrar las
características del terreno y estas pueden ser entre 1, 2, 5, 10 metros; para proyectos de
carreteras. Habilitaciones Urbanas, etc. Para proyectos de aeropuertos, plataformas de
embarque, drenaje de terrenos llanos, las curvas de nivel se grafican entre 0.05, 0.10, 0.20, 0.25
metros.

Los números que indican las cotas de las Curvas de Nivel se anotan en los bordes del plano y
también en pequeñas interrupciones de las curvas.

Se recomienda que las líneas de las curvas enteras entre cada 5 o 10 curvas deben resaltarse con
trazo grueso o con tinta de otro color.

Las curvas de nivel no son rectas, toda vez que los terrenos tienen deformaciones, antiguamente
se usaba “Tira líneas Loco” que dibujaba la línea completamente curveada.

En la actualidad existen muchos software o programas de dibujo en el entorno Autocad, en los


cuales se ingresa los datos de la Poligonal y de los Puntos de Relleno, y automáticamente hace
los Ajustes de la Poligonal mostrados en la Plantilla del Excel acápite 10.00, y procesa los cálculos
de los Puntos de Relleno determinando los valores de las distancias Horizontales (H = Dcos2  ) y
verticales (V = ½ Dsen2  ), Inmediatamente el programa nos pide con que radio queremos que
las curvas de nivel se dibujen o sea hace lo que se hacía con el antiguo “Tiralineas Loco”, y
finalmente se procede a editar el plano asumiendo algunos iconos de representación (árboles,

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 28

FF.CC., canales, etc) anotando todas las características del terreno y el Rótulo del Plano, para
luego imprimir el plano topográfico en un Ploter a la escala conveniente.

14.01 Características de las curvas de nivel

a) Las curvas de nivel que aumentan de altura representan pendientes de subida (o cerros)
y si disminuyen son valles o laderas.

b) Las curvas de nivel muy separadas indican inclinaciones pequeñas (terreno llano) y las muy
juntas indican terreno muy inclinado.

c) Las curvas de nivel uniformemente separadas indican una pendiente uniforme (carreteras,
calles, ríos, canales, etc.)

d) Las curvas irregulares indican terrenos quebrados muy accidentados (quebradas,


cárcavas, etc.).

e) Los terrenos uniformemente inclinamos tienen las curvas de nivel paralelas entre si
(carreteras, muro de contención inclinado, gradas, etc.).

f) Las curvas de nivel se juntan cuando el terreno es vertical (paredes, muros de contención
verticales, túneles de paredes verticales, etc.)

g) Las curvas de nivel se cruzan en un abra (ejemplo en el abra de Ccorao,).

h) Existen puntos del terreno cuyas cotas se reducen a un punto, como en la cumbre de cerro
o parte baja del valle.

103
Terreno
102 Llano

101 Carretera o
Camino o río
100 Terreno muy
Accidentado, carcavas

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 29

Muro Inclinado

PARED

3,000 Cumbre
Cumbre
ABRA
3,100
3,200 Cerro
3,100 Cerro
3,200
Abra

3,000

15.00. Puntos de Relleno

Después de haber efectuado los Ajustes de la Poligonal, para determinar los Puntos de Relleno se
estaciona el teodolito nuevamente sobre cada uno de los vértices de la poligonal encima del
clavito de la estaca y por el método de radiación, con la mira procedemos a tomar los datos de
los puntos de relleno que son los lugares donde cambia la pendiente del terreno (inicio y fin).
También determinamos puntos de relleno en las esquinas de las edificaciones, donde cambia la
ondulación del terreno (quebradas, gradas, canales, postes eléctricos, etc.) y todos los puntos que
nos interesa para el proyecto que vamos a elaborar.

Seguidamente a una escala determinada, con un transportador y escalímetro se ubican los puntos
de relleno sobre el cual se anota su cota correspondiente.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 30

15.01 Procedimiento para determinar puntos de relleno.

Se recomienda usar el siguiente proceso:

1.- Una vez estacionado el teodolito se mide la altura instrumental de la estaca al eje del
anteojo (H = 1.62m) y se observa a la mira haciendo coincidir el hilo estadimétrico central
con esta altura.
2.- En la libreta de campo se anota la altura del hilo estadimétrico superior (Hs = 1.812) e
inferior (Hi = 1.588), inmediatamente se ordena al portamira ir a otro punto de relleno y
mientras está yendo se lee en los limbos del teodolito el ángulo horizontal y el ángulo
vertical . Se recomienda que el operador del teodolito tenga a su lado un ayudante que
anote los datos en la libreta de campo.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 31

3.- Con los datos de campo en la oficina se procede a realizar los cálculos de distancia
Horizontal H = D cos²  y Desnivel V = ½ Dsen2  , donde D = (Hs-Hi)100; ACLARANDO QUE
el ángulo  es ángulo vertical con respecto al plano horizonatal (p.ej. si el Angulo vertical es
82°35’ el ángulo  será 07°25’ o si el Angulo vertical es 94°17’ el ángulo  será 04°17’)
finalmente se calcula las cotas de cada punto a partir de la cota corregida del vértice, obtenido
en el cuadro (13.00.-CALCULO DE LAS COTAS DE CADA VERTICE)
:

Punto Distancia Angulo H=Dcos2𝛼 1 Descripció


Esta Angulo V= 2 Dsen
Visa- Estadime- Horizon- Distancia Cota n
cion Vertical 2𝛼
do trica tal Horizontal
Estacion
A 100.00
arco
Hs=2.825 Estacion
Hi:1.62 E 0°00’00” 82°35’ 221.25 22.816 77.16
Hi=0.575 grada
Hs=1.812 Esquina
1 92°35’ 94°17’ 22.28 1.67 101.67
Hi=1.588 arco
Hs=1.972 Fin Anden
2 8°15’ 93°17’ 54.22 3.11 104.11
Hi=1.428
Hs=1.873 Inicio
3 15°20’ 92°19’ 34.54 1.40 101.40
Hi=1.527 Anden
Hs=1.997 Fin Anden
4 30°59’ 93°36’ 59.17 3.72 103.72
Hi=1.403
Hs=2.583 Mastil
B 92°35’20” 94°32’16” 199.54 15.84 115.84
Hi=0.575 Bandera

15.02 Métodos para Determinación de las Curvas de Nivel.


Con las cotas obtenidas de todos los puntos de relleno, con la ayuda del Excel del cuadro anterior,
se procede a la elaboración del Plano Topográfico. Como las Curvas de Nivel son líneas que unen
los puntos de cotas enteras es necesario recurrir a un proceso de interpolación lineal entre
puntos que tienen la misma pendiente con la finalidad de ubicar los puntos que tienen la cota
entera de igual elevación los cuales procedemos a unirlos por medio de líneas continuas con lo
que determinamos el plano a Curvas de Nivel. Seguidamente describiremos los métodos más
prácticos de interpolación para ubicar las “Cotas Enteras”

15.02.1 Método de la Liga.


Sobre una liga elástica se marca una escala gráfica cualquiera y para interpolar por ejemplo, el
punto 7 con el punto 1 , sobre el punto 7 hacemos coincidir su cota 100.10 y sobre el punto
1 hacemos coincidir su cota 101.67 y al estirar la liga marcamos sobre el papel la cota entera
101.00 y así sucesivamente interpolamos el resto de puntos.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 32

15.02.2 Método gráfico con escuadras


Con una línea débil sobre el plano se unen dos puntos que deseamos interpolar por ejemplo el
punto 8 de cota 101.65 con el punto 2 de cota 104.11 , luego de la cota menor se traza otra
línea débil en cualquier dirección (8-X), sobre esta línea con cualquier escala se marcan las cotas
enteras hasta llegar a la cota del punto 2 o sea 104.11, con la ayuda de un juego de escuadras
se determinan sobre la línea (8-X) los puntos de cota entera 102 y 103.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 33

15.02.3 Método Matemático.


Con una línea débil sobre el plano se unen dos puntos que deseamos interpolar p.e. el punto 8
de cota 101.65 con el punto 2 de cota 104.11, cuya diferencia de nivel es:
(104.11 – 101.65 = 2.46), sobre el plano a la escala que estamos dibujando, con un escalímetro
medimos su distancia entre (8-2), p.e. 12.50m. y con una regla de tres simple determinamos la
ubicación de las cotas enteras.

Si para 12.50m hay -------- 2.46m de desnivel


A que distancia estará X₁ ------ estará la cota 102 que esta 0.35m más arriba¿

12.50
X₁ = 0.35 = 5.20833 * 0.35 =
2.46

X₁ = K*0.35 = 1.82m (curva 102)


¿ A que distancia X₂ estará la cota 103 que está a 1.35m. más arriba?

X₂ = K*1.35 = 7.03m (curva 103)


X₃ = K*2.35 = 12.24m (curva 104)

y así sucesivamente

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 34

15.03.-Construcción de un perfil longitudinal


105 106
103 104
102
101 B PLANTA
100

106

105
104
104
103 PERFIL

102
101
100

Si tenemos el levantamiento a curvas de nivel de un terreno cualquiera, en base a este plano,


podemos elaborar el plano de la sección transversal o perfil del terreno en un alineamiento
cualquiera (A) – (B). Para lo cual bastará proyectar la intersección del alineamiento con cada
curva de nivel a un eje de líneas paralelas graficadas a la escala en la que deseamos mostrar el
perfil longitudinal.

16.00 Taquimetría

1601 Generalidades
La Teoría de la Taquimetría se emplea para medir indirectamente distancias horizontales y o
verticales (diferencias de nivel), estos resultados tendrán un pequeño error que es despreciable
por lo tanto se emplea para determinar los puntos de relleno de un Levantamiento Topògrafico
Para emplear este método se requiere de una mira y que el teodolito contenga en su retículo los
hilos estadimétricos paralelos a la línea horizontal del retículo y situados uno encima del otro con
los cuales se observa a la mira colocada sobre un punto de relleno y se efectúan las lecturas del
hilo superior (Hs) y del hilo inferior (Hi) con los cuales se calculan la distancia horizontal y la
M.Sc. Enrique Saloma González
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 35

diferencia de nivel. Se presentan dos casos: cuando el anteojo esta horizontal y cuando esta
inclinado.

Hilo Superior 1.66 D= (1.66 – 1.54)100


D= (0.12)100
D= 12.00 metros
Hilo Inferior 1.54

16.01.1 Cuando el anteojo está horizontal

D = d+C F : foco principal


C = c+f

Calculando d:

Como ab = a’ b’ = i

De los triángulos semejantes F a’ b’ y F A B:

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 36

𝑓 𝑑 𝑓 𝑓 𝑓
=𝐿 d = ( 𝑖 )L 𝑘= ; 𝑑= 𝐴𝐵 = 𝐾𝐴𝐵
𝑖 𝑖 𝑖
d = kL donde k : Coeficiente Diastimométrico (constante para cada instrumento)

D = d + (c+f)
D = kL + (c+f) = kL + C ó D = kAB+C
D = kL + C donde:
C = distancia del centro del instrumento al foco principal

El valor de “C” está dado por el fabricante y los instrumentos modernos están construidos de tal
𝑓
manera que ‘C’ es cero o casi cero y el valor de K = 𝑖 es usualmente 100 ; por lo tanto :

D = 100L

16.01.2 Cuando el anteojo está inclinado

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 37

Di=kA’B’+C…………………1
Con fines prácticos puede considerarse A’ y B’=90°

1 1
A’B’ = 2 Lcos𝜶
2
A’B’ = Lcos𝜶…………………2

Reemplazando 2 en 1 :
Di=kLcos𝜶+ C

Sus proyecciones seran :


H = Dicos𝜶
H = (kLcos𝜶+ C)cos𝜶
H = kLcos2𝛼 + Ccos𝜶 0

V = DiSen𝜶
V =(kLcos𝜶 + C)Sen𝜶
V = kLcos𝜶Sen𝜶 + CSen𝜶

1
Sabemos que cos𝜶 Sen𝜶 = 2 sen2𝜶
1 0
V = 2 kL sen2𝜶 + CSen𝜶

Es usual despreciar la constante C y el valor de k usualmente es 100, por consiguiente:

1
H = kLcos2𝜶 V = 2kLsen2𝜶
1
H = Dcos2𝜶 V = 2 𝐷sen2𝜶
Como corolario podemos establecer que los valores H y V tienen pequeños errores porque hemos
supuesto de que A’ B’ forman un  de 90° y además que estamos despreciando el valor C,
confiando que K = 100.

17.00 Comprobaciones y ajustes del teodolito

17.01 Los ejes de los niveles del plato deben estar en un plano perpendicular al eje vertical del
aparato.

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 38

(a) (b)

Se nivela el teodolito sobre su trípode (a); luego se gira a 180° sobre su eje vertical (b); si en esta
nueva posición la burbuja permanece centrada o sea no se sale de sus reparos se cumple que el
 formado por el plato y el eje vertical son perpendiculares.

Pero si la burbuja se sale de sus reparos el  formado por el eje V y el eje de nivel no es recto
sino es 90° -  y al gira 180° el error inicial se duplica por lo que debemos corregir la mitad del
desplazamiento observado.

90-𝜶

2𝛂
𝛼

Corrección.- Se efectúa sobre la segunda posición corrigiendo la mitad con los tornillos de ajuste
del nivel y la otra mitad con los torillos de nivelación. Es necesario comprobar nuevamente el
procedimiento.

17.02 El hilo vertical del retículo debe ser verdaderamente vertical (por consiguiente el hilo
horizontal debe ser verdaderamente horizontal)

Se cuelga una plomada aproximadamente a 50 m del aparato estando la plomada en reposo se


hace coincidir el hilo vertical del retículo con el hilo de la plomada, si estas coinciden exactamente
se cumple lo enunciado en 17.02, caso contrario se corrige.

(a) (b)

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 39

Corrección.- Se aflojan 2 tornillos consecutivos y se gira el retículo hasta que esté como en (a).

17.03.-El eje de colimación debe ser perpendicular al eje horizontal.

150m
Eje de Colimación
A O

D
1
𝐵𝐶
C 4
150m

Se estaciona y nivela el teodolito en el punto (O)y se observa un punto (A), situado a 150m con el
anteojo en su posición normal. Se da vuelta de campana al anteojo y se ubica un punto (B) situado
sobre esta visual y aproximadamente a 150m se gira el aparato 180° y se vuelve a mirar el punto
(A) y el anteojo estará con la visual invertida, nuevamente se da una vuelta de campana al anteojo,
si el punto (B) aparece en esta visual se cumple lo propuesto en 13.03.

Corrección
Se toma un punto (D) (cuarta parte de BC), y se corrige la posición del anillo reticular por medio
de dos tornillos horizontales opuestos hasta que los puntos visados deban estar a la misma altura
del teodolito.

17.04.- El eje horizontal deba ser perpendicular al eje vertical del aparato

A
A

D
B C

B C

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 40

Se coloca e instala el teodolito cerca de un muro alto donde se localiza A con un ángulo menor a
45° (  vertical), se baja el anteojo hacia la base (B), se transita el anteojo y se hace un giro
completo sobre el eje vertical para enfocar nuevamente (A) inclinando nuevamente la visual debe
caer sobre el piso (B), lo cual confirma 13.04.

Corrección.- Si la línea visual cae en (C) hay que corregir enfocando al punto medio entre (B) y
(C), levantando el anteojo hasta (A) y se hace coincidir la visual con (A) mediante el tornillo de
corrección que sube o baja un extremo del eje horizontal (C). Se va ajustando o soltando este
tornillo hasta que el plano vertical de la línea de vista contenga A – D.

18.00.- ESTACION TOTAL


El equipo denominado Estación Total, es un Teodolito Electrónico que además tiene un Disco
Duro, donde se almacenan los datos de cada Punto de Relleno anotando con un teclado
convencional sus características como: “poste”, “árbol”, “esquina casa”, “borde izquierdo
carretera”, “fondo cuneta”, etc. En su pantalla se puede ver el ángulo horizontal, ángulo
vertical, distancia inclinada, distancia horizontal.
Estos datos con un USB, se exportan a la computadora para que sea procesado con un
software que puede ser del fabricante o cualquier otro programa como del Civil 3D, Civil
Survey, AIDC, Topocad, etc. Estos programas realizan el Cálculo y Ajuste de la poligonal con
un software similar al Excel que hemos empleado en el acápite 10.00.
Seguidamente el programa basado en un sistema CAD ubica cada uno de los puntos de relleno
en la pantalla de la computadora e inmediatamente hace la interpolación aleatoria, con el
Método Analítico (acápite 15.02) entre cada uno de los puntos, para luego mostrar en la

M.Sc. Enrique Saloma González


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ingeniería Civil 41

pantalla las Curvas de Nivel en el intervalo de curva que nosotros le indiquemos (0.05, 0.10,
0.25, 0.50, 1m, 2m. etc)
Finalmente el Operador realiza la edición del Plano Topográfico empleando las características
convencionales de “poste”, “arbol”, “FF.CC” anotando los detalles más importantes como
“casa” “bosque de eucaliptos”, “vivienda del guardián”, etc. Finalmente se Imprime el plano
a la escala conveniente , en una impresora o Ploter.

M.Sc. Enrique Saloma González

También podría gustarte