Está en la página 1de 21

VIOLENCIA E INSEGURIDAD

La violencia y la inseguridad relacionadas con actividades criminales exponen a la


población a numerosas violaciones de los derechos humanos, entre estas ejecuciones
extra-judiciales, tortura y malos tratos, desapariciones, violencia contra la mujer y detención
arbitraria. La región Centroamericana presenta algunos de los índices de criminalidad más
altos del mundo, resultando los jóvenes el grupo más afectado como víctimas y victimarios.
A los altos índices de criminalidad e inseguridad se agregan los asesinatos de mujeres por
su condición de género – o femicidio – cuyo continuo crecimiento en la región genera seria
preocupación.

Si bien el derecho internacional de los derechos humanos no define en forma expresa el


derecho a la seguridad frente al delito o a la violencia interpersonal o social, cuya prevención
y control es el objetivo de las políticas sobre seguridad ciudadana, los Estados se
encuentran obligados por un plexo normativo que exige la garantía de derechos
particularmente afectados por conductas violentas o delictivas. Sin embargo, a menudo el
poder judicial, el ministerio público, las fuerzas de seguridad y el sistema penitenciario no
han desarrollado las capacidades necesarias para responder eficazmente mediante
acciones de prevención y de represión legítimas del crimen y la violencia. Las políticas
adoptadas hasta el momento han enfatizado más la adopción de medidas represivas, sin
abordar las causas profundas de la violencia y no han llevado a resultados visibles en la
reducción de los niveles de misma. Por otro lado, la sociedad civil en la región necesita a
menudo fortalecer su capacidad o influencia para reclamar a los gobiernos medidas
adecuadas.

Para hacer frente a esta situación, la OACNUDH promueve el fortalecimiento de las


instituciones que trabajan en el área de seguridad para que los Estados cumplan con sus
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. También promueve el
empoderamiento de las víctimas y de las organizaciones de la sociedad civil para que
reclamen medidas efectivas que garanticen la protección de los derechos humanos. La
OACNUDH ha coordinado estrechamente con la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y UNICEF la elaboración y lanzamiento del “Informe sobre Seguridad Ciudadana
y Derechos Humanos”, que ha proporcionado un importante instrumento de abogacía en la
región y un marco de acción para intervenciones especificas en distintos países. En
América Central, la OACNUDH colabora con el Sistema de Integración Centroamericano
(SICA) para asegurar la integración de los derechos humanos a la Estrategia de Seguridad
de Centroamérica adoptada en 2011. En el tema de femicidio, la OACNUDH desarrolla una
estrategia dirigida a fortalecer a los Estados en su deber de actuar con la debida diligencia
para prevenir, investigar, sancionar, enjuiciar y ofrecer compensaciones por causa de estos
delitos. La OACNUDH trabaja en diálogo con los gobiernos de la región, coordina iniciativas
conjuntas con otras agencias de las Naciones Unidas y contribuye a la Campaña del
Secretario General de Naciones Unidas “Únete” a fin de superar las deficiencias del sistema
de justicia y apoyar iniciativas contra la desigualdad y la discriminación por el género.
http://www.oacnudh.org/areas-de-trabajo/seguridad-ciudadana/

CAUSAS DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO

Si queremos reducir la violencia y la corrupción extremas, forzosamente tenemos que


empezar con el mercado negro de las drogas. Y como bien sabemos, los mercados se
regulan con principios económicos, no con balas.

Si nos vamos por opiniones, esto es lo que dice la encuesta que realizamos en Semáforo
Delictivo:

Corrupción

Ineficacia de autoridades

Poca transparencia

Narcomenudeo

Falta de oportunidad para jóvenes

Falta de interés de los ciudadanos

En Semáforo Delictivo hemos hecho un pequeño ejercicio de correlación. Sí, ya sabemos


que la correlación no necesariamente es causación, pero difícilmente hay causación sin
correlación. El ejercicio nos pareció interesante. Lo hicimos utilizando los datos por estado
de incidencia delictiva, pobreza, desigualdad, desempleo del 2014 y una encuesta de
corrupción del 2013.

¿La pobreza y desigualdad están relacionadas con la inseguridad?

La correlación con delitos de alto impacto es negativa. A mayor pobreza extrema o


desigualdad, son menores los delitos de alto impacto, los robos e incluso los delitos
sociofamiliares como lesiones y violación. La pobreza y la desigualdad, por sí mismas, no
correlacionan con la inseguridad.

¿El desempleo está correlacionado con la inseguridad?


Sí, sobre todo con el robo a persona y el robo a negocio, pero no con los delitos de alto
impacto.

¿La corrupción está correlacionada con la inseguridad?

Sí, pero sólo con los delitos de alto impacto. La correlación a robos es débil o
negativa, y negativa en delitos socio-familiares.

No podemos hacer conclusiones contundentes con datos de un año y en la escala exclusiva


de estados, pero:

Hay alta correlación positiva entre delitos de alto impacto.

La corrupción de autoridades sí es relevante pero sólo para delitos de alto impacto.

El desempleo está relacionado sólo con robos.

Lo que nosotros hemos observado en la práctica es que el crimen organizado siempre


trabaja en equipo con la autoridad. Si sólo se dedican al robo de auto, no hay necesidad de
violencia, pero si su misión es la droga, usan con efectividad el viejo argumento de plata o
plomo. Los mercados negros exigen violencia para competir.

Una vez que se posesionan de la plaza para la venta de droga, se extienden a otros delitos.
Por tanto, hay dos tipos de corrupción en la autoridad: la tradicional, de mordidas y robos
menores, y la de alto riesgo, provocada por las mafias de la droga.

Y ésta es una observación interesante: no es la corrupción la que causa la gran inseguridad,


sino al revés: es el narcomercado el que lleva a la autoridad a la corrupción de alto riesgo.
Por tanto, la corrupción de alto riesgo es un efecto, no una causa, lo que nos llevaría a una
conclusión muy simple: si queremos reducir la violencia y la corrupción extremas,
forzosamente tenemos que empezar con el mercado negro de las drogas. Y como bien
sabemos, los mercados se regulan con principios económicos, no con balas.

https://www.forbes.com.mx/cuales-son-las-causas-de-la-violencia-en-mexico/

EL FIN DEL MODELO REACTIVO EN LA POLICÍA DE LA CIUDAD


DE MÉXICO
Actualmente en la Ciudad de México la Policía aplica un modelo de policía reactivo por
excelencia, desde la llegada de Raymundo Collins como titular de la Secretaría de
Seguridad Pública se retrocedieron las escuetas acciones de uso de información para
realizar trabajo policial. Con Collins se retiraron los cuadrantes y se pusieron todas las
esperanzas en el patrullaje aleatorio, el cual, ha mostrado ser deficiente para disuadir el
crimen, sobre todo en una Ciudad con déficit de policías; se sacaron los helicópteros a
pasear y a personal que trabajaba en unidades de investigación especializada, se les
regresó a las calles.

Sin embargo, el impacto que estas acciones tuvieron en la estadística oficial, fue
prácticamente nulo, se reconoce que es poco tiempo para el diagnóstico, pero en el
Observatorio de la Ciudad de México creemos que esa no es la vía.

Las acciones de Collins son un claro ejemplo de un problema que se ha identificado en las
policías desde finales de la década de los 70, el cual se definió como el síndrome de
“medios sobre fines”, el cual consiste en poner más énfasis en querer “demostrar” que se
está trabajando, más que en los resultados sustantivos de su trabajo.

Tanto el Observatorio Nacional Ciudadano, como el OCMX, tenemos la convicción de que


la información se debe utilizar para generar política pública basada en evidencia, esto desde
el ámbito local, que es de donde se comienza a construir la seguridad.

En este sentido, una de los modelos que más orientan el trabajo policiaco hacia ese punto,
es el creado por Herman Goldstein en 1979. Este enfoque denominado como Policía
Orientada a solución de Problemas (Problem Oriented Policy -POP-), el cual se enfoca más
en lo preventivo que en lo reactivo, donde se busca que el policía sea capaz de identificar
problemas de violencia y/o delitos en su localidad, pero no sólo eso, el ideal es que el policía
tenga la capacidad para atender dichos problemas desde sus causas.

Los puntos clave de este enfoque son:

1) Un problema, en lugar de un tipo específico de delito o violencia.

2) La labor de los policías es analizar los problemas de forma rutinaria y sistemática

3) La policía debe tentar resolver los problemas de manera proactiva en vez de sólo reactiva

4) Las comunidades deben involucrarse y colaborar en la solución de los problemas.

Este enfoque forzosamente requiere de una metodología basada en datos para focalizar
los esfuerzos policiales en problemas específicos, y para evaluar la efectividad de dichos
esfuerzos. La metodología más utilizada para este enfoque es la que fue diseñada por Eck
y Spellman en 1987, la cual es conocida por sus siglas en inglés como SARA y se basa en
cuatro pasos para el proceso de solución de problemas:

Identificar, seleccionar o redefinir el problema (Scanning).

Analizar el problema (Analysis)

Encontrar una solución efectiva al problema (Response)

Evaluar si se solucionó el problema o si se debe de replantear la forma de respuesta


(Assessment).

La metodología SARA es cíclica y aprende de sí misma al evaluar efectividad durante y


después de la implementación, haciendo posible que se mejoren y perfeccionen las
estrategias tras cada implementación.

Hay que recordar que este es un modelo generador de soluciones por lo que estas pueden
ser tan diversas como los mismos problemas, de aquí se pueden derivar implementaciones
desde la teoría de actividades rutinarias, hasta cuestiones de georreferenciación de delitos
para el patrullaje focalizado según espacio territorial. En este sentido, una de las
posibilidades más ambiciosas va de la mano de la integración del policía en su comunidad,
de la cual este puede obtener información de primera mano.

No obstante, para que este tipo de enfoques pueda ser aplicado, se necesita que el policía
reconozca su papel en la sociedad, no sólo como un agente que hace cumplir la ley, sino
como un agente de cambio, donde los policías deben estar capacitados de tal forma que
sean capaces de identificar problemas detrás de los hechos delictivos.

Es aquí cuando donde recae la reflexión sobre qué tan lejos estamos de tener policías con
estas capacidades, qué se necesita para que el policía se sienta lo suficientemente
comprometido y reconocido por su comunidad como para tomar este rol; y qué se puede
hacer como sociedad para guiar a los policías hasta ese punto.

La próxima administración tendrá que realizar una revisión sobre modelo implementado por
Collins, esperando que después de valorar los resultados de ésta, decline sobre continuar
con modelos basados en la reacción sobre la prevención.

https://www.eluniversal.com.mx/observatorio-nacional-ciudadano/el-fin-del-modelo-
reactivo-en-la-policia-de-la-ciudad-de-mexico
LAS ESTRATEGIAS POLICIALES PROACTIVAS

La actuación policial proactiva puede ser entendida como “las estrategias de actuación
policial que tienen como uno de sus objetivos la prevención o la reducción de la delincuencia
y los desórdenes, y que no son reactivas en el sentido de prestar la atención de manera
primaria a descubrir la delincuencia que se está produciendo o investigar o responder a los
delitos una vez ya se han cometido”. Esta es la definición que se toma como referencia en
el libro Proactive Policing: Effects on Crime and Communities, publicado por las National
Academies of Sciences, Engineering and Medicine de los EE.UU. en noviembre de 2017.

El libro es el resultado de una investigación realizada por un comité científico formado por
sociólogos, criminólogos, juristas y miembros de cuerpos de seguridad que pretendía
revisar las evidencias y debatir sobre las carencias en los datos y la metodología sobre
cuatro aspectos de la actuación policial proactiva en el combate contra la delincuencia:

Los efectos o las diferentes formas como se implementa

Si se aplica de una forma discriminatoria

Si se utiliza de acuerdo con las leyes

La reacción de la comunidad a esta estrategia de actuación

Para hacerlo, han establecido cuatro aproximaciones diferentes sobre la actividad policial
proactiva: basada en el espacio, de resolución de problemas, centrada en las personas y
basada en la comunidad. Cada una de estas aproximaciones tiene definidos sus propios
modelos lógicos de prevención de la delincuencia, estrategias proactivas, objetivos
primarios y vías principales para alcanzar sus objetivos, que se resumen en la siguiente
tabla:

Aproximación de Aproximación
Aproximación basada resolución de centrada en las Aproximación basada
en el espacio problemas personas en la comunidad
Utilizar una
aproximación de
orientación al problema,
que busca identificar
problemas como
Modelo lógico patrones a través de Capitalizar las fuertes
para la Capitalizar la evidencia hechos delictivos y, concentraciones de Capitalizar los recursos
prevención de de la concentración del posteriormente, delitos entre una de las comunidades para
la delito en sitios micro- identificar las causas de pequeña proporción de identificar y controlar la
delincuencia geográficos estos problemas la población criminal delincuencia

Policía de puntos Policía orientada a la


calientes; policía Policía orientada a los Detenciones dirigidas; comunidad; policía de
predictiva; sistemas de problemas; policía de programas de procedimiento de
Estrategias video-vigilancia terceras partes; multirreincidentes; justicia; policía de
policiales (CCTV) partenariados proactivos paros y cacheos ventanas rotas

Mejorar la eficacia
Resolver problemas Prevenir y disuadir colectiva y la
recurrentes para delitos concretos colaboración de la
Objetivo Prevenir la delincuencia prevenir la delincuencia centrándose en los comunidad con la
primario en pequeños espacios futura delincuentes conocidos policía

Identificar los puntos Identificar a los Desarrollar estrategias


Puntos calientes donde se Escanear y analizar delincuentes conocidos que incorporan la
principales concentra la problemas criminales, con una tasa de hechos comunidad o cambiar la
para delincuencia y aplicar identificar soluciones y cometidos y aplicar manera como la policía
conseguir el estrategias centradas en valorarlos (modelo estrategias sobre estos interacciona con los
objetivo estos sitios SARA)[1] delincuentes específicos ciudadanos

Fuente: National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (2017, pág. S-2)

El informe ha encontrado evidencias que, como mínimo a corto plazo, muchas prácticas de
policía proactiva tienen éxito en el objetivo de reducir la delincuencia y el desorden, sin
estropear las relaciones entre la policía y la comunidad. No obstante, algunas carencias en
la investigación realizada hacen que no se puedan valorar otras cuestiones importantes,
como la legalidad de los procedimientos policiales o las conductas discriminatorias por
motivos raciales. Tampoco se han podido comprobar los efectos de este tipo de estrategias
policiales a largo plazo o aplicadas en un ámbito mayor que el local.

https://notesdeseguretat.blog.gencat.cat/2018/01/22/las-estrategias-policiales-proactivas-
son-utiles/
¿A QUÉ CONSIDERAMOS SEGURIDAD REACTIVA?

Aquellas respuestas inmediatas dadas antes situaciones imprevistas que


afectan de un modo inmediato y directo al desarrollo normal de una actividad
sea económica, institucional, social,…

En definitiva, respuestas ante situaciones de riesgo o críticas que


surgen sin previo aviso o por falta de proyección y/o análisis de las
situaciones o contextos previos.

Normalmente, este tipo de decisiones rápidas suelen pensarse para que


tenga un efecto de retención y disuasión a corto plazo, sin llegar a pensar en
las posibles consecuencias que se pudieran dar a largo plazo, debido a que
su ejecución ha sido de un modo “deprisa y corriendo” sin pensar
correctamente en todos los resultados que puede llegar a dar.

Con la Seguridad Reactiva, a veces se cumple el dicho de:

“Fue peor el remedio que la enfermedad”

La seguridad reactiva es un proceso lineal:


Comienza cuando existe alguna situación crítica y termina cuando ya se ha
conseguido el objetivo, no va más allá de ese tipo de situaciones.

Ejemplo:

Durante las elecciones que se produjeron el 1 de Octubre de 2017 en


Cataluña, para conocer la opinión de los catalanes sobre su deseo de
independencia. Dichas elecciones fueron consideradas ilegales por parte del
Gobierno Central.

Ante la impasividad de los cuerpos policiales del Gobierno Catalán ha


prohibir la celebración del evento, el Gobierno Central actuó ante una crisis (
una desobediencia civil) de un modo agresivo (imposición de la ley legítima
mediante el soporte del cuerpo policial)

 Consecuencia inmediata: Anulación de las elecciones. Consiguio su objetivo,


que era evitar la fragmentación de España. Tuvo éxito!!!

 Consecuencia posterior: Decepción y desaprobación por parte de gran parte de


los ciudadanos de España a la hora de gestionar este tipo de crisis. A pesar de la
primera acción, esta no ha evitado que el sentimiento de independismo cesará.

¿A QUÉ CONSIDERAMOS SEGURIDAD PREVENTIVA?

Aquellas medidas, acciones y análisis elaboradas y/o ejecutadas para evitar


situaciones que puedan ocasionar pérdidas sea a las empresas,
instituciones públicas o a la propia población, entre otros posibles entes.

La prevención consiste en observar el entorno para identificar los riesgos


y amenazas que puedan tener las instalaciones, los procesos, posibles
situaciones críticas, para posteriormente elaborar planes de prevención
o de contingencia, sin embargo este proceso continua y se recicla,
nunca es abandonado.

La prevención es un proceso cíclico:

¿CUÁL ES LA TENDENCIA EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD?


¿SER REACTIVO O PREVENTIVO?

Hace poco leí un post de Anxo Pérez en el que decía:

“Ser reactivo es ceder el control. (…) Ser reactivo es sentarse a


esperar, en lugar de actuar.”
Y tiene toda la razón del mundo, las medidas reactivas solo son efectivas
cuando se hace presente el problema o la crisis,es decir, dependen de si se
producen o no estas situaciones. Antes de ello, son innecesarias o no se
suelen pensar en ellas.

Sin embargo, el problema no es que seas bueno@ elaborando medidas


reactivas que funciona, el problema de esta medida es que son utilizadas
normalmente por much@s profesionales cómo un método para destacar o
crear la necesidad al cliente de lo imprescindible que es tener personal con
una visión reactiva, es decir, es un método utilizado por l@s emplead@s
tóxic@s.

He observado cómo algunos perfiles profesionales que tienen experiencia


como vigilantes de seguridad o de tipo policial o militar ,sabiendo que
podrían haber evitado ciertas crisis, prefieren no estudiar o analizar el
problema previamente porque prefieren dar respuestas reactivas, para
obtener protagonismo o porque las medidas reactivas les motivan más
que las preventivas para poder estar dentro del desarrollo de casos
importantes.

Pero nunca podemos olvidar que, las medidas reactivas ayudan a l@s
profesionales a obtener experiencia y a aprender de sus errores.
También, ayudan a controlar las emociones en momentos de crisis y a saber
cuáles son nuestros límites tanto físicos como morales. Se podría considerar
que las medidas reactivas son Retos!!! Pero nunca debemos abusar de
ellos, porque no beneficiara nunca a la empresa ni a nosotros mismos.

Si es que, los dichos son muy sabios, o no os acordáis de ese que


dice:
“Mejor prevenir que curar”

La prevención es la mejor herramienta para poder aumentar la


rentabilidad de los negocios y evitar pérdidas. ¿Por qué?

 Porque se basa en el análisis y la identificación de los riesgos presentes y futuros.

 Porque una vez estudiados y observados, se elaboran medidas preventivas para


mitigarlo o eliminarlos.

 Porque también se elaboran “medidas reactivas plantillas” o planes de


contingencia para determinadas crisis.

 Porque tiende a la capacitación y a la formación de los empleados. La mejor


prevención es aquella que ejercen tus empleados y tus clientes, por ello la
educación y formación es clave.

 Porque muchas veces, ser preventivo es ser ahorrativo, muchas medidas


simples preventivas pueden ahorrar miles de euros, dolares, pesos, libras,… a
muchas empresas.

MICRO Y MACRO DELINCUENCIA EN MÉXICO

México tiene un triple escenario para la implementación de la reforma de la justicia penal:

1. Una crítica situación de narcotráfico y una delincuencia organizada en franco combate


con el gobierno.

2. Una crisis de seguridad pública no necesariamente vinculada a la delincuencia


organizada pero fomentada por la imagen de las autoridades que se muestran pasmadas y
aletargadas en su reacción.
3. Una compleja ecuación jurídica federal que multiplica el desafío por 33 órdenes jurídicos
y casi 2,500 órdenes municipales.

El trabajo de estos tiempos consiste en construir una solución sostenida en un tripié


decisional que responda con contundencia, armonía y previsión estratégica a cada rubro
en cuestión.

¿Pero el narcotráfico y la delincuencia organizada deben ser tratados con el mismo


proceso, principios y reglas que el hurto, las lesiones, el fraude y otros delitos que se
cometen en la cotidianeidad de la vida civil?

Me parece que la realidad nos anuncia estruendosamente que debemos distinguir entre la
MACRO delincuencia y la MICRO delincuencia, para resolver y distribuir después las
tareas, atribuciones y competencias de las autoridades que deben afrontar a cada una de
ellas.

I. MACRO delincuencia.

La delincuencia organizada es un asunto verídicamente corporativo basado en afiliaciones


masivas, orquestado en grupos competitivos entre sí y competitivos con el estado, con
pretensiones de permanencia y la imagen de una empresa altamente rentable y lucrativa
con un mercado amplio y cautivo que la sostiene y la hace capaz de ofrecer empleo,
ingresos y hasta estatus a los jóvenes. Pero además, provee de fondos a muchas empresas
y personas que –con o sin conocimiento- hallan en esta enorme organización un cliente
altamente solvente dentro de los mercados lícitos de la economía formal.

Son grupos corporativos que tienen empleados, trabajadores, directivos, especialistas,


vendedores, abogados, contadores, médicos, proveedores, clientes; almacenes y
transportes, como cualquier otra corporación de negocios, con todo el poder que da el
dinero en efectivo y circulante, capaces de defender sus intereses no sólo con las armas,
sino con política en el sentido más amplio de la palabra. Es tan visible el poder que esos
grupos ejercen hoy día en México, que creo no hace falta abundar en detalles.

Es claro que cuando adoptan acciones hostiles generan un ataque organizado en contra de
la ley, el orden y la paz en su conjunto, amenazando el presente y el futuro de todos.
II. MICRO delincuencia.

El delito entre ciudadanos surge en relación proporcional a la pobreza sumada a la


elevación de patrones y expectativas de consumo como validación personal y social; todo
indica que el consumismo (como valor), es la condición necesaria para que la pobreza sea
factor de delincuencia, puesto que ella en sí misma no lo es ni lo ha sido en México. A lo
anterior se suma también el desempleo, la desigualdad y desde luego la muy lamentable
calidad de la educación. México vive hoy su peor analfabetismo cívico, muy riesgoso para
la seguridad y la paz.

La respuesta gubernamental típica ante los problemas de la convivencia social es la


creación de leyes con penas y castigos. Pero a mayor cantidad de conductas penadas por
la ley mayor es la posibilidad de que un ciudadano se vuelva “delincuente” con o sin su
voluntad. Los accidentes más graves por ejemplo, son accidentes al fin pero suelen ser
puerta abierta para la acción penal en la mayoría de los casos.

La muerte accidental de un ser querido por culpa de otro, las lesiones, el hurto, el daño en
la propiedad, entre otras cosas, son conflictos cotidianos que han sido registrados en toda
la historia de la humanidad. El derecho penal ha intervenido en ello por tres razones
fundamentales:

Para desterrar la venganza privada como mecanismo de satisfacción y de reparación moral


al dolor sufrido;

Para reflejar en la ley la reporbación ética de ciertas conductas que merecen castigo por sí
mismas, independientemente del arreglo que pueda haber entre las partes.

Para recluir y separar de la comunidad a los individuos antisociales que pueden repetir los
daños que han causado; es decir, excluir a los criminales de la vida cotidiana, ya sea para
confinarlos o para redimirlos según sea la versión del derecho punitivo de cada sociedad
en los diferentes episodios de la historia.

La Micro delincuencia no es una corporación; parece que se trata de conductas individuales


casi aisladas, como episodios muy desafortunados que surgen en el día a día de la
cohabitación masiva en poblaciones y ciudades.

¿Cuál es la frontera entre una y otra? ¿Qué hace Micro o Macro a un delito? Seguramente,
el tamaño de la amenaza pública que representa respecto de la población en general y al
estado como su suprema autoridad territorial.
Es decir, si una persona lesiona o priva de al vida a otro en un accidente de auto ¿es por
ello un criminal? Aún más, si el chofer iba ebrio y en condiciones de total imprudencia ¿es
eso una conducta criminal? ¿Así lo queremos como sociedad democrática? ¿O sería
posible imaginar una contundente obligación de cubrir y reparar los daños al ofendido o a
sus deudos sin necesidad de prisión?

Para eso sirven los juicios orales y controversiales: para alcanzar la mejor posibilidad de
restitución o reparación al ofendido a cargo del que cometió la ofensa, incluso con algún
castigo económico o alguna consecuencia (como el cese o pérdida de licencia de conducir)
sumado al registro de un antecedente en el expediente personal que irá encareciendo y
agravando eventos similares y futuros para el ofensor.

Esto significa que en la justicia controversial y oral debemos -y podemos- liberarnos de la


vieja consigna heredada del catolicismo tradicional de que “todo delito debe ser castigado”.
Más bien la justicia nos permitirá acuñar una nueva expresión: “toda ofensa merece
reparación y satisfacción independientemente de que proceda un castigo o no”.

La MICRO delincuencia demanda MICRO soluciones en lo cotidiano, que resuelven las


pequeñas cosas que configuran la percepción social de la paz o del conflicto.

La MACRO delincuencia es un asunto nacional. El ofendido es el estado y no una persona.

III. Chile y Colombia: dos modelos a considerar.

Chile, país unitario con 17 millones de habitantes concentrados en más de una tercera parte
en la zona conurbada de Santiago. Un estado robusto que instauró una reforma judicial
enfocada hacia la población que había vivido bajo un esquema inquisitorio con jueces
militares que acusaban, investigaban y resolvían. El nuevo modelo ofreció garantías a las
personas, equidad en el proceso así como derechos y reglas inviolables que fortalecieron
la legitimidad de la impartición de justicia.

La transformación penal chilena ha atendido sobre todo la MICRO delincuencia. Los


problemas cotidianos se empezaron a resolver públicamente por jueces civiles, con
participación de defensores públicos que exigían una función más profesional a la policía y
los detectives. Por cierto, los “carabineros” chilenos son una corporación policiaca con un
muy alto índice de reconocimiento y respeto social.

En Chile no hay problemas de delincuencia organizada o narcotráfico similares a los que


vive México. La fuerza policial y militar se hace cargo de ello. En Chile el MACRO
delincuente recibe prácticamente el mismo trato que el MICRO delincuente. Hoy día,
diversas voces chilenas exigen más prisión preventiva y mejores medidas para atacar los
casos de delincuencia organizada y ya se han dado reformas para que el entusiasmo por
las garantías no afecte la capacidad estatal de contrarrestar a sus enemigos sistémicos y
organizados.

Colombia por su parte es un país que fue exitoso en su política de estabilización política y
en su estrategia contra los capos del narco. La reforma penal hacia la oralidad y el sistema
controversial vino después y hubo de adaptarse.

La transformación de su sistema se encaminó justamente a estabilizar las disputas


sociopolíticas mediante procesos legales que fueran sustituyendo los enfrentamientos
armados.

El narcotráfico, la confiscación de los bienes y fortunas de los capos, las extradiciones, las
medidas en contra del lavado de dinero y otras formas de afrontar las corporaciones
criminales fueron el centro de la reforma penal. Colombia instalo un modelo gestado para
la MACRO delincuencia. Al delincuente de calle se le trata legalmente como al organizado.

El legislador colombiano quería una reforma dirigida única y claramente a los delitos
mayores (MACRO) y dejaba las faltas menores (MICRO) al sistema antiguo; pero la Corte
Constitucional invalidó tal diferencia porque la consideró desigual y a partir de entonces
todos los delitos se deben tramitar con el nuevo sistema.

Colombia no estaba preparada para eso; no estaba en los planes de nadie llevar todos los
casos delictivos hacia el nuevo sistema. Me parece que eso explica en gran medida la falta
de incentivos para atender los casos menores entre los operadores (Policía, Fiscalía,
Ministerio Público y Jueces), la abrumadora carga de trabajo en relación con la
infraestructura existente, la ausencia de una política capacitadora al respecto, y el cierto
grado de desorden que se percibe entre las diversas partes que intervienen en el proceso.
La percepción social de la seguridad, la paz y el orden es, por cierto, mucho menos
favorable que en Chile.

IV. Micro y Macro delincuencia tras la Reforma en México.

En México debemos definir una política clara que distribuya tareas, objetivos y prioridades,
atendiendo a nuestra naturaleza federada y a nuestros graves problemas del ámbito
nacional.

La reforma penal tiene un acierto porque en sus contenidos distingue –aunque no al grado
más deseable- la Macro y la Micro delincuencia. La MACRO delincuencia tiene las
siguientes características constitucionales en México:
1. Definición:

I. Implica una organización de hecho de 3 o más personas para delinquir reiterada o


permanentemente, en los términos de la ley de la materia. Cabe decir que este concepto
comprende prácticamente todo modus vivendi delictivo.

II. El Congreso de la Unión la definirá a su único arbitrio. Antes era un asunto de cada
entidad federativa.

2. En la investigación del Delito:

I. Permite el arraigo como medida cautelar durante la investigación.

II. Permite hasta el doble de plazo para la detención de personas ante el Ministerio Público.

III. La prisión preventiva es automática.

IV. Permite obtener “pruebas anticipadas”.

V. Permite restringir comunicaciones de los inculpados.

3. En el juicio:

Permite que las “pruebas anticipadas” se lleven al juicio. Es decir, que las diligencias y
actuaciones de la fase de investigación pueden ser usadas como pruebas en el juicio,
mientras que la regla general es que sólo serán pruebas las que se desahoguen en la
audiencia correspondiente. Esto se llama “permanencia de la prueba” típico principio del
sistema inquisitivo que permite al MP obtener o conseguir pruebas por su cuenta antes de
la acusación y enjuiciamiento.

4. En la ejecución de sentencia:

I. Se prevén centros de reclusión especiales.

Lo anterior puede expresarse gráficamente en la siguiente tabla:


MICRODELINCUENCIA MACRODELINCUENCIA

Por delincuencia organizada se entiende una


organización de hecho de tres o más
personas, para cometer delitos en forma
CONCEPTO Conductas penadas por la ley. permanente o reiterada, en los términos de la
ley de la materia.

Es competencia del Congreso de la Unión

La autoridad judicial, a petición del


Ministerio Público podrá decretar el arraigo
ARRAIGO No prevista.
hasta 40 días, prorrogables sin exceder los
ochenta días totales.

PLAZO
MÁXIMO DE
48 horas Hasta el doble: 96 horas.
DETENCIÓN
ANTE EL MP
Para la reclusión preventiva y la ejecución
de sentencias en materia de delincuencia
organizada se destinarán centros especiales.

Las autoridades competentes podrán


Los sentenciados, en los casos y condiciones
restringir las comunicaciones de
EJECUCIÓN que establezca la ley, podrán compurgar sus
los inculpados y sentenciados por
DE LA PENA penas en los centros penitenciarios más
delincuencia organizada con terceros, salvo
cercanos a su domicilio.
el acceso a su defensor.

Lo anterior podrá aplicarse a otros internos


que requieran medidas especiales de
seguridad, en términos de la ley.
El MP sólo podrá solicitarla cuando otras
El juez ordenará la prisión preventiva,
medidas cautelares no sean suficientes para
oficiosamente, en los casos de delincuencia
garantizar la comparecencia del imputado en
organizada, homicidio doloso, violación,
el juicio, el desarrollo de la investigación, la
PRISIÓN secuestro, delitos cometidos con medios
protección de la víctima, de los testigos o de
PREVENTIVA violentos como armas y explosivos, así como
la comunidad, así como cuando el imputado
delitos graves que determine la ley en contra
esté siendo procesado o haya sido
de la seguridad de la nación, el libre
sentenciado previamente por la comisión de
desarrollo de la personalidad y de la salud.
un delito doloso.
DERECHO A
CONOCER
Tanto en el momento de su detención como
LOS HECHOS La autoridad judicial podrá autorizar que se
en su comparecencia ante el MP o juez, los
QUE SE LE mantenga en reserva el nombre y datos del
hechos que se le imputan y los derechos que
IMPUTAN Y acusador.
le asisten.
SU
ACUSADOR
La ley establecerá beneficios a favor del
BENEFICIOS inculpado, procesado o sentenciado que
PARA QUIEN Ninguno preste ayuda eficaz para la investigación y
COOPERA persecución de delitos en materia de
delincuencia organizada;
Las actuaciones realizadas en la fase de
investigación podrán tener valor probatorio,
cuando no puedan ser reproducidas en juicio
PRUEBA o exista riesgo para testigos o víctimas.
No parece posible.
ANTICIPADA
Lo anterior sin perjuicio del derecho del
inculpado de objetarlas o impugnarlas y
aportar pruebas en contra;

Aunque este catálogo de diferencias es muy elemental y no del todo orientador para los 32 poderes
legislativos locales y para el legislador federal, es un buen punto de partida para diferenciar lo que
a cada orden de gobierno le debe corresponder a partir de los rasgos constitucionales de la micro y
la macro delincuencia que deben reflejarse en las políticas de implementación.

VI. Propuesta de LAS TRES leyes: un modelo armónico.

México debe atender inteligentemente las experiencias del modelo Colombiano y el


Chileno. No hace falta una mezcla sino un diseño armónico.

Jueces, procuradores, policías, estados y federación están llevando a cabo acciones para
implementar la reforma pero de manera aislada, inconexa y casi competitiva entre sí.
Falsamente esperamos un Código Federal de Procesos Penales cuando no parece que ese
sea el único instrumento normativo que solucione nuestros dilemas.

Bien podríamos pensar al menos en tres cuerpos legales que den cauce al gran cimiento y
estructura para erigir una torre de 33 pisos que albergará al sistema penal nacional:

Una Ley Federal de Delincuencia Organizada que defina con claridad la tipicidad de los
delitos que deben ser tratados como tales procurando encontrar secuencias delictivas que
provean de información a las autoridades persecutoras e investigadoras. Por ejemplo, se
debe definir el vínculo que existe entre el narcomenudeo como MICRO delito y que se define
por las cantidades de droga que parecen aplicables a una sola persona de forma aislada, y
el MACRO delito que cometen las redes de distribuidores cuando una buena labor policíaca
demuestra que existe la organización de “tres o más personas, para cometer delitos en
forma permanente o reiterada”, como dice la constitución y que podrían hacer del
narcomenudeo un asunto de competencia federal.

Un Código Nacional de Proceso Acusatorio y Oral, que establezca un marco general para
la federación y las entidades federativas, que explicite conceptos supletorios y que funcione
como estabilizador nacional. Así se ha desarrollado nuestro derecho civil y penal.
Los Códigos de Procedimientos Penales, el Federal y los 32 estatales, que regulen
expresamente por separado los procesos para la Micro y la Macro delincuencia. Estos
códigos garantizarán que cada entidad regule su propia realidad procesal, pero guardando
consistencia con referentes normativos comunes y fortaleciendo los puentes entre los
órdenes de gobierno estatales y federal.

La Micro delincuencia parece ser la misión de las policías, fiscalías, defensorías, juzgados,
tribunales, centros penitenciarios y demás instituciones de los Estados y los Municipios.

La Macro delincuencia es el desafío de la Federación que debe proteger a sus entidades


federativas. No solo son delitos diferentes, sino dos formas diferentes de delinquir y por lo
tanto, dos maneras de procesar y resolver los conflictos que generan.

http://alfredoorellana.blogspot.com/2010/12/micro-y-macro-delincuencia-en-mexico.html

También podría gustarte