Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE (S):


OSCAR GONZALEZ
APRENDIZAJE: Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y
cómo afecta la vida social y cultura.

ESTUDIANTE: GRADO: DECIMO PERIODO: CUARTO

PROBLEMA O PREGUNTA GENERADORA: ¿Cómo podemos establecer límites a las atrocidades de la


guerra?

OBJETIVO: Reconocer las causas y consecuencias de la violencia política en Colombia.

TALLER: 1 VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

EXPLICACION DEL APRENDIZAJE:


La última década del siglo XX y el comienzo del siglo XXI se ha caracterizado por la multiplicación de los conflictos
internos en los países del mundo, las rivalidades políticas, étnicas, religiosas, económicas, los problemas heredados
o históricos, las negociaciones de paz en medio de la guerra y la intervención militar de la mayor potencia (E.E.U.U),
Este es el panorama del mundo con casi 45 países en conflicto.

Estos conflictos se producen fundamentalmente por problemas ideológicos, religiosos y económicos mediante ciclos
de violencia en donde sus principales víctimas son civiles.

Violencia: El concepto de violencia hace referencia a actos de fuerza contrarios al derecho o a la ley, que pueden ir
desde el abuso de poder hasta la coacción ò al uso de las armas.

En la historia de Colombia se han presentado muchos de estos casos, es frecuente el recurso a la violencia en las
relaciones entre las personas y entre los ciudadanos y los gobiernos desafortunadamente.

El concepto de violencia en Colombia, se aplica a un periodo específico de nuestra historia y abarca el conjunto de
fenómenos relativos a la crisis del bipartidismo y a su enfrentamiento armado durante los años centrales del siglo
XX.

ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

El primero entre 1930 y 1947: se presentaron disputas y persecuciones entre liberales y conservadores por el
control de los puestos públicos, ideología, religión, poder, tenencia de la tierra, además de las diferencias
ocasionadas por el establecimiento del orden burgués.

El segundo entre 1948 y 1953: se caracterizó por el enfrentamiento armado entre campesinos liberales y
campesinos conservadores, la formación de las guerrillas liberales (chusma) y el empleo de la policía (pájaros) como
arma del conservatismo.

El tercero entre 1953 y 1957: Transcurrió bajo el régimen de Gustavo Rojas Pinilla, quien, luego de decretar e
incumplir una amnistía, obligo a los campesinos liberales a regresar a las armas y a reunirse en grupos de
autodefensas, ante la presencia del ejército en los campos.

El cuarto 1957 y 1960: significo la transformación de las guerrillas liberales y de los movimientos campesinos de
autodefensas en guerrillas revolucionarias que bajo la influencia de la revolución cubana y de la ideología marxista,
leninista, maoístas, surgen en Colombia (FARC- ELN-EPL).

LAS MASACRES Y LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA:

El terror de estos años de enfrentamiento, los campesinos liberales y los conservadores, además de la fuerza pública
al servicio del gobierno (policía- organismos de seguridad del estado), llegaron a extremos insospechados: la tortura,
el asesinato de los niños(as), violación de mujeres, asesinato de mujeres embarazadas, la masacre de familias
enteras, abandono de las tierras, abandono de los bienes, desplazamiento forzado, las mutilaciones (corte de
franela), el robo de ganado y la tierra, la destrucción de casas, incendio y quema de propiedades.

Pueblos enteros se enfrentaron a sus vecinos. El país se dividió en zonas donde un oponente político no podía
entrar a riesgo de no salir con vida. El uso de salvoconductos se generalizo y dificulto el libre tránsito de las personas,
la venganza se sembró en los colombianos y los niños(as) crecieron bajo su implacable dictamen muy parecido a lo
que viven hoy nuestros jóvenes en cualquier comuna de las grandes ciudades colombianas.

Las zonas afectadas fueron: Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima, Norte del Valle, Quindío, Risaralda, Caldas,
jefes de cuadrillas inhumanos, crueles sembraron terror en los campos colombianos.

En otros sitios la guerrilla liberal convirtió la violencia en una verdadera guerra pues el ejército y la policía
conservadora tuvieron que enfrentar grupos organizados militarmente.

Las guerrillas se desarrollaron en zonas de colonización como: Sumapaz, Tolima(sur), llanos orientales, magdalena
medio, alto Sinú, alto san Jorge y regiones sin mayor control del gobierno conservador y con gran influencia liberal
como Antioquia.

Dentro de la violencia adquirieron renombre líderes como: Guadalupe Salcedo (llanos orientales), Juan de la Cruz
Varela (Sumapaz), Juan de Jesús Franco (Antioquia), El Mosco, El Guatín, Sangre Negra (Quindío), Pedro Marín,
alias Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.

Este hecho además de terror, odio, venganza, mutilación, muerte, genero la necesidad de abrir espacios políticos
para arreglo de diferencias políticas entre los partidos políticos tradicionales, propiciaron el golpe de estado de mayo
de 1953 por parte de GUSTAVO ROJAS PINILLA

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
1. Pregunta a sus padres y abuelos:
 ¿Cómo vivieron el periodo de la violencia de 1948?
 ¿En dónde lo vivieron?
 ¿Cómo los afecto y qué consecuencias origino en ellos, su familia?
 ¿Es justo vivir hoy con tanto odio, rencor y venganza?
 ¿Qué valores debo fomentar en mi hogar y comunidad para que esta violencia, no se repita en
Colombia?
2. Elabora el mapa de la violencia en Colombia 1949-1958.
3. De la lectura se infiere que el siglo XX y parte del siglo XXI se ha caracterizado por los conflictos
internos en los países del mundo: ¿Qué origina este comportamiento y qué consecuencias trae para la
población civil?
4. El concepto de violencia hace referencia a:
5. El concepto de violencia en Colombia a qué hace referencia y por qué:
6. La primera etapa de la violencia en Colombia se caracteriza por:
7. ¿Qué derechos humanos se violaron en las diferentes etapas de la violencia en Colombia?
8. El segundo período de la violencia en Colombia, ¿qué origina?
9. El régimen de Gustavo Rojas Pinilla se caracteriza por:
10. El cuarto periodo de la violencia en Colombia se caracteriza por:
11. Las formas de la violencia se caracterizan por y pueden considerarse cómo:
12. ¿Qué formas de violencia del pasado colombiano, replican los jóvenes de las comunas de las grandes
ciudades? y ¿cómo podemos cambiar esta forma de pensar y actuar?
13. ¿Cuáles son las zonas más afectadas por la violencia en Colombia?,¿Cuáles son sus consecuencias?
14. ¿Qué genera la violencia en nuestra comunidad, departamento y país?
TALLER 2: ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4

(1946-1950) (1950-1953) (1953-1957) (1958-1965)

Se presentaron Llega a la Presidencia Laureano Expansión de las guerrillas Rojas Pinilla intentó
prácticas de Gómez en 1950, uno de los liberales y de la crear un nuevo partido
exclusión como las conservadores más radicales correspondiente Fuerza para quedarse en el
amenazas, Conservadora. Laureano poder, excluyó a los
atentados a líderes Se genera más incertidumbre Gómez dejo espacio para la liberales del poder,
políticos que inician mayor polarización. Los liberales negociación cerró los periódicos el
en Armenia, no asisten a las mesas de tiempo, El Espectador y
Ibagué, Rionegro y votación, argumentando falta de En esta etapa se presenta el el Siglo. La fuerza
el Socorro. Los garantís y seguridad. Surgen golpe militar de Gustavo pública bajo el mandato
asesinatos y ejércitos guerrilleros liberales y las Rojas Pinilla en 1953. de Rojas, coaccionó a
violaciones bandas de filiación conservadoras, estudiantes y
se crean el sistema de DEFENSA- Se dio la desmovilización de
provocaron la las guerrillas liberales. Con opositores. Todo esto
formación de VENGANZA hizo que se hiciera un
ello se pretendía dar fin a
grupos violentos de Por primera vez las Fuerzas estos movimientos, sin pacto entre los líderes
carácter privado. Armadas en el combate. embargo, no todos se de los partidos para
desmovilizaron. Por derribar la dictadura
Las luchas entre los El conflicto se presenta con mayor que pretendía
partidos políticos ejemplo, aquellas cercanas
énfasis en el Tolima, Antioquia, los al movimiento comunista “autoperpetrarse” en el
por el control Llanos Orientales y Magdalena poder. Se negocia la
municipal y los con liderazgo de Manuel
Medio. Los llanos eran propicios Marulanda y Jacobo Prías alternación del Poder,
desplazamientos para el surgimiento de la guerrilla, dando paso al llamado
de los habitantes Alape, el “Charro Negro”,
pues eran espacios abiertos a la renunciaron a la amnistía “Frente Nacional”
hacia las cabeceras colonización, permitían acoger a (1957).
municipales, debido propuesta por Rojas y
fugitivos y refugiarlos. Eran comenzaron la colonización
a las oleadas territorios bastante alejados de la Aparecen los grupos
violentas en el armada por el río Davis, armados no afiliados a
administración central. Zonas llegando a Marquetalia,
campo, que como el Magdalena Medio y las banderas
buscaban una Riochiquito, el Pato partidistas; las
Sumapaz (Cundinamarca), eran
limpieza del de tradición liberal y tenían rasgos El Gobierno de Rojas Pinilla guerrillas; estos grupos
territorio. Se de organización social campesina, no funcionó porque excluyó dejan las banderas de
presentaron los lo cual hizo muy factible el de cargos a los liberales y a los partidos y recogen
liberales refugiados surgimiento de amplios y los conservadores, no les ideas de carácter
que huían de la disciplinados ejércitos liberales. respeto las jerarquías. social. Lo que implicaba
violencia que el futuro de las
Aumentó la simpatía del Rojas fue incapaz de antiguas luchas
La muerte de Jorge campesinado, sus demandas eran detener la formación de armadas partidistas era
Eliecer Gaitán respaldadas por grupos armados, guerrillas comunistas, los incierto.
(1948) agudizó y que buscaban legalizar la tierra ataques de bandoleros.
potenció las baldía colonizada y trabajada. El Frente Nacional
tensiones. Después Mientras el general atacaba intento dar amnistía a
de esto se Se estrecharon las relaciones y bombardeaba el Tolima y quienes participaran del
desencadenó la entre políticos locales y bandas Cundinamarca las guerrillas proceso de desmonte
violencia desde las conservadoras conocidas como se desplazaban hacia de la violencia.
fronteras de la chulavitas. Se llevan a cabo zonas del Guaviare, Vaupés
capital. Se estima masacres y asesinatos de y más tarde el Putumayo.
que en esta etapa campesinos. Se generan acciones
contra la población civil, que En esta fase se presentó
los muertos
supuestamente apoyaba un bando expansión territorial de
ascendieron a
y se desencadenó una dinámica guerrillas liberales y bandas
43.500
de defensa-venganza. conservadoras. Se agudizó
la violencia en el campo
El período de la violencia en Colombia, tenía características regionalmente diferenciadas, a continuación,
se presenta una síntesis de esas caracterizaciones:

Tipos Características Zonas de


Influencia

Centralmente Reconocida como una violencia por causas burocráticas, Sur y Suroeste de
Integradas disputa del poder y cuyos protagonistas son los partidos Antioquia,
políticos Medellín, Bello y
Envigado

Colonización Zonas de filiación liberal-conservador, pero subordinadas a las Caldas, Quindío, el


Antioqueña directivas regionales de sus partidos. Los procesos de norte del Tolima y
colonización, los pequeños y medianos propietarios cafeteros y el norte del Valle.
la persistencia de gamonales y caciques1 , fueron los factores
que generaron la violencia. La respuesta a este tipo de
Violencia
violencia fue una ofensiva militar por parte del ejército.
Regional
Zonas Los fuertes conflictos agrarios en este territorio fueron muy Occidente de
Cafeteras radicales. En zonas como Tolima y el occidente de Cundinamarca
Cundinamarca, se caracterizó por la presencia de guerrillas (Sumapaz) el sur y
liberales, posteriormente tildadas de comunistas. La respuesta oriente de Tolima
del gobierno a esta violencia fueron los bombardeos y ataques (Chaparral y
militares. Líbano)

Zonas La violencia de esta zona aunque presenta luchas entre Magdalena Medio,
Periféricas y partidos, evidencia problemas de propiedad de la tierra y diferentes
de Frontera trabajo. Lo que estaba en disputa en esta zona era la márgenes de
oportunidad de consolidar fortines políticos. Antioquia y los
Llanos Orientales

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
1. Analiza la siguiente información: “la Violencia fue un conflicto únicamente partidista”. Elabora un escrito
al respecto de un párrafo.
2. Plantea dos alternativas que consideres se debieron aplicar para solucionar los conflictos del período
de la Violencia. Argumenta cada una.
3. Lee la siguiente afirmación de Siervo Joya, protagonista de la novela Siervo sin Tierra, del escritor
Colombiano Eduardo Caballero Calderón: “Los liberales y los conservadores, está muy bien que los
haya (...) que peleen y se rompan la cabeza (...) Pero, ¿y las tierras? Si estamos en una revolución
¿para quién van a quedar las tierras?”
a. Qué aspectos de la Violencia y del conflicto contemporáneo refleja esta cita
b. De qué imagen de la “Violencia” habla. ¿Solo como un conflicto entre los partidos al margen de las
tensiones sociales?
4. Elaborar un mapa mental dobre las cuatro etapas de la violencia y la caracterización regional.
5. Elaborar un mapa político de Colombia, y luego señalar las zonas de violencia, distingue con colores
la caracterización de estas etapas y los tipos de violencia de acuerdo con la región.

TALLER 3: LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES


LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Un partido político se puede definir como una organización que pretende
ganar y conservar puestos de poder que le permitan influir en la asignación de valores en una sociedad.
La característica principal del partido político es la nominación de candidatos para su elección en el
paramento o el ejecutivo. Los partidos son abiertos, en el sentido de que cualquier persona se puede afiliar

1
Jefes políticos y económicos que tienen capacidad de influenciar en las acciones de los representantes locales del Estado y, en general, en buena parte de la vida política y
social de su territorio
a ellos. Por ello, los partidos se constituyen hoy en los principales actores, tanto de la agregación y
articulación de intereses como para el reclutamiento de élites.

La noción de partido, tiene múltiples significados. Uno de ellos es aquel que refiere al grupo de personas
que defienden una misma causa u opinión. Un partido político es el conjunto de individuos que se reúnen
y trabajan en conjunto con el objetivo de acceder al poder y concretar sus propuestas para la organización
social. Los partidos políticos están regidos por doctrinas y teorías que explican su modo de interpretar la
realidad. Un partido político de tendencia liberal, por ejemplo, nunca propondrá la abolición de la propiedad
privada, ya que eso iría en contra de sus creencias.

Más allá de lo ideológico, los partidos políticos tienen estatutos o reglamentos que sus afiliados prometen
respetar. Solo de ese modo podrán proponerse como candidatos del partido en un proceso de elecciones
o participar de la toma de decisiones del partido. Para difundir sus propuestas y seducir a los votantes, los
partidos políticos elaboran una plataforma y diversos programas donde detallan los principales problemas
de la sociedad y las soluciones que proponen a cada uno de ellos.

En una democracia representativa, los electores encuentran, a la hora de votar, las propuestas de cada
partido político con los candidatos a ocupar los cargos gubernamentales o legislativos. Con respecto a su
organización, uno de los aspectos fundamentales que ayuda a determinar si una agrupación de personas
con objetivos en común es en realidad un partido político, cómo son:

 Dirigencia: se trata del núcleo de la organización, del punto en el cual se enfocan los recursos de
poder. Actúan de cerca con otros integrantes esenciales del sistema y llevan a cabo la toma de las
decisiones más importantes;
 Candidatos: son las personas que se postulan para ocupar los cargos públicos, tanto los ejecutivos
como los legislativos. Su selección está a cargo del resto de los integrantes del partido;
 Burocracia: se trata del personal administrativo o cuyos cargos mantienen de forma explícita;
 Intelectuales y técnicos: son quienes brindan asesoramiento constante a los dirigentes, ayudan a
redactar los proyectos y colaboran con los candidatos durante las campañas electorales;
 Militantes: son las personas que se encuentran afiliadas al partido, quienes brindan su participación
activa y constantemente;
 Afiliados: se trata de quienes se inscriben en el padrón del partido y ofrecen ayuda de tipo
monetario, mediante el pago de cuotas. Por otro lado, participan de la elección interna de las
autoridades y de los candidatos;
 Simpatizantes: si bien no integran el partido como parte de su organigrama, son aquellas personas
que están de acuerdo con sus ideas y principios, y lo expresan, pero limitan su colaboración a las
votaciones y la opinión pública.

La Ideología es un elemento fundamental de un partido político, ya que lo distingue de los demás, lo


define claramente y guía su accionar. Los componentes de una ideología son los siguientes:
- Doctrina (todas aquellas creencias que considere aceptables y favorables como base de su
actividad),
- Teorías (interpretaciones de la realidad social, económica y política, tanto actuales como
probables),
- Plataforma (los problemas más importantes que atraviesa una sociedad a cada momento),
- Programas (las acciones que propone para resolver todos los conflictos),
- Consignas (lemas o eslóganes que lo representan).
De la rectitud con la que un partido defienda su ideología depende en gran parte la confianza de los
ciudadanos; sin embargo, es sabido que muchos recurren a medidas que distan de la honradez para
conseguir sus votos, y es por culpa de esta situación que la percepción del concepto de partido político
suele ir de la mano de la corrupción, incluso cuando no existen hechos concretos que lo justifiquen.

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TRADICIONALES DE COLOMBIA


En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de
Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas.
El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa
correspondiente al Conservador.
A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonónica (sociedad del siglo XIX) se dividía
en dos grupos que diferían dos cosas, unos abogaban por la tradición política con la que se venía,
y en este grupo estaban: Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y
clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa. Parafraseando a
Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que conservar". Los otros, apoyaban la idea de transformar
al Estado Colombiano y eran los comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos.
Hay una tradición histórica que ha postulado que los orígenes de los partidos Liberal y
Conservador se remontan a la herencia de las querellas que existieron entre los bolivarianos y
los santanderistas, pero leer un acápite (un capítulo) del programa conservador de Mariano
Ospina Rodríguez nos desdibuja esta hipótesis porque, en el programa conservador de 1849,
Ospina Rodríguez escribió: "Ser o no ser enemigo de Santander, de Azuero o de López, no es
ser conservador: porque Santander, Azuero y López, defendieron también, en diferentes épocas,
principios conservadores. Haber sido amigo de estos o aquellos caudillos en las guerras por la
Independencia, por la libertad o por la Constitución, no constituye a nadie Conservador; porque
alguno de estos caudillos ha defendido también alguna vez principios conservadores".
Sin embargo, los Conservadores, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, preferían continuar
con el Estado colonial que se había alargado porque las transformaciones podían interferir con
sus intereses económicos: la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses
económicos de los esclavistas, porque perderían el dinero que los esclavos les habían costado y
se verían obligados a contratar jornaleros. Además, convertir, en términos jurídicos iguales a
todos los hombres, les derrumbaba su poder social.
La situación de los liberales era muy diferente. Para ellos, el cambio era totalmente significativo
e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales a un Estado con leyes
generales para todos. En Las ideas liberales en Colombia, de Gerardo Molina, se enumeran las
reformas que los liberales proponían en la segunda mitad del siglo XIX:
• "Abolición de la esclavitud:
• Libertad absoluta de imprenta y de palabra;
• Libertad religiosa;
• Libertad de Enseñanza;
• Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones;
• Desafuero eclesiástico;
• Sufragio Universal, directo y secreto;
• Supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos;
• Abolición de la prisión por deuda;
• Juicio por jurados;
• Disminución de las funciones del Ejecutivo;
• Fortalecimiento de las Provincias;
• Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos;
• Libre cambio;
• Impuesto único y directo;
• Abolición del ejército;
• Expulsión de los Jesuitas".

Las sociedades democráticas y la institucionalización de los partidos políticos en Colombia:


Desde 1846 apareció en Bogotá una asociación de la clase de los artesanos, en cuyas
instalaciones se dedicaban a dictar clases nocturnas para enseñar a leer, a escribir, para
aprender aritmética y dibujo lineal. En 1849, esta sociedad de artesanos comenzó a ser muy
popular y comenzaron a frecuentarla personas que deseaban hacer notorias sus opiniones
liberales. Poco a poco se acabó con el principio educativo de esta sociedad y comenzó a ser un
punto de encuentro para hablar de política y dejaron de asistir las personas que usaban ruana y
que eran quienes en un principio recibieron las clases de alfabetismo.
En 1849 se fundó la Sociedad Popular. Se trataba de una sociedad fundada por los jesuitas y se
reunían con pretextos religiosos. Desde su inicio fue posible sentir la poca simpatía que sentían
por el gobierno y por los liberales, y se convirtió en una asociación conservadora, que luego se
llamó Sociedad Católica.
Estas asociaciones se convirtieron en los centros de reunión para personas con pensamientos
políticos a fines y cada uno, en cada sede, formó su partido político con sus respectivos
simpatizantes.
Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues
no todos los conservadores eran esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre los
liberales también se contaban personas que veían en el manejo político del pueblo una gran
posibilidad de obtener beneficios económicos.
A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía o
antipatía que por un acto genuino de adhesión ideológica a uno u otro discurso. En Colombia, la
pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más de tradición familiar que de reflexión
individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el fanatismo imperase por
encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las causas políticas en génesis y motivo
fundamentales de la violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1. Definir qué es un partido político, enunciar las características.


2. ¿Qué es ideología? Enunciar sus componentes.
3. Explicar las ideas liberales y conservadoras de los partidos tradicionales de Colombia
4. Elaborar un cuadro comparativo con las semejanzas y diferencias de los partidos
tradicionales de Colombia.
5. ¿Cuáles eran las razones para tener ideas diferentes? ¿qué bando elegirías si vivieras en
esa época?
6. ¿Desde cuándo y cómo se han presentan los conflictos entre los partidos políticos
tradicionales en Colombia?
7. Menciona un caso de la historia política de Colombia que conozcas, en el que se haga
uso de la corrupción y el clientelismo para mantener el poder sobre el Estado y
favorecerse de sus instituciones.
8. ¿Consideras que en la actualidad existe violencia política en Colombia? Dar tres ejemplos
con titulares de noticias (escribir, fuente, fecha, sección)

TALLER4: EXPONGO MIS SABERES SOBRE COLOMBIA


ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1. Organizar y presentar una exposición sobre la “violencia política en Colombia en el siglo XX”.
a. Preparar el material de apoyo para la exposición: diapositivas o cartelera
b. Presentar la exposición en un video corto de 3 a 5 minutos
c. Los temas a tener en cuenta para la exposición:
 Regeneración
 Guerra de los Mil Días
 Separación de Panamá
 La Danza de los Millones
 Reformas de 1910 de la Constitución de 1886.
 Masacre de las Bananeras”.
 Guerra Colombo - peruana
 El Bogotazo
 Frente Nacional

AUTOEVALUACIÓN

Desarrollar la siguiente autoevaluación teniendo en cuenta sus fortalezas adquiridas en la


realización del taller y las debilidades que encontró en el desarrollo del ejercicio. De manera que
debe describir en cada celda las valoraciones cualitativas de su desempeño académico.

CRITERIOS SABER HACER SER

FORTALEZAS
(son actitudes,
comportamientos que
permiten el cumplimiento
de los objetivos
planteados).

DEBILIDADES
(son actitudes,
comportamientos que de
alguna u otra manera no
permite un adecuado
desempeño académico, el
cual frenan el
cumplimiento de los
objetivos planteados).

Docente:

E-MAIL: oscargonzalez@albertosantofimiocaicedo.edu.co

Whatsapp: 3506778111

También podría gustarte