Está en la página 1de 159

BITÁCORA

•• CICLO 43

3 al 13 de noviembre de 2015

,
I Noviembre de 2015 I RESERVADO(no citar - no circular) CT-GT P06/

I Bitácora interna del proceso de conversaciones Gobierno Nacional - FARC.EP (uso interno)'

Ciclo 43: del 3 al 13 de noviembre

02-11-15: La delegación del Gobierno Nacional llega a La Habana para adelantar el ciclo 35 de
Conversaciones, a iniciarse el día 10 de abril de 2015. Viajan como miembros plenipotenciarios del
Gobierno Nacional: Dr. Humberto de la Calle, el General Jorge Enrique Mora, Sergio Jaramillo, el
General Oscar Naranjo, María Paulina Riveros, Gonzalo Restrepo, la Canciller María Ángela
Holguín, y Elena Ambrosi. Viajan como asesores: Mónica Cifuentes, Iván Orozco, Juanita
Goebertus, Silvia Delgado y el equipo de comunicaciones. Viajan como delegados del Gobierno
ante la Subcomisión del Punto 3 el Gr. Javier Flórez Aristizabal Bg. Martin Nieto; Bg. Carlos Rojas
Tirado, Bga. Osvaldo Rivera Márquez, Calm. Orlando Romero Reyes, Bg. Álvaro Pico, Cr. Vicente
Sarmiento Vargas, Cf. Omar Cortés Reyes, My. Rodrigo Mezú Mina, Ct. Mauricio Patiño Galvis, Tn.
Juanita Millán Hernández, CR. (r) Carlos González, David Aponte, y Alejandro Reyes Lozano.

03-11-15: La delegación de las FARC realiza pronunciamiento titulado "Diálogo para la


reconciliación nacional"

03-11-15: Se entrega a los plenipotenciarios del Gobierno los documentos: (i) Medidas para
garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto; (ii)
"Protocolo/Plan de acción para la salida de los menores de quince años de los campamentos y
estructuras de las FARC EP y su posterior acogida y bienestar"; (iii) Borrador definitivo 01-11-15
Jurisdicción Especial para la Paz"

03-11-15: La delegación del Gobierno se reune con la Relatora de Naciones Unidas para la cuestión
de los niños y los conflictos armados. Se entrega copia de los siguientes documentos: (i) Ayuda
memoria. Mecanismos de Supervisión y Presentación de Informes contemplado en la Resolución
162 de 2005 del Consejo de Seguridad; (ii) Carta de Cancillería a Radhika Coomaraswamy; (iii)
Action plan between the Sudan People's Liberation Army and The United Nations regarding
Children Associated with the SPLA un Southern Sudan; (iv) Informes periódicos del Secretario
General sobre la cuestión de los niños y los conflictos armados".

03-11-15: En paralelo se reúne la Subcomisión del Punto 3. Luego se dividen en grupos de trabajo
para desarrollar el contenido de los anexos y protocolos que deberá tener el documento borrador
del CFHBD y DA.

03-11-15: La delegación del Gobierno se reúne con el General Flórez en la residencia del
embajador. Por la tarde se reune la OACP con la delegación del Gobierno para discutir el último
documento de la JEP entregado por los abogados. Se entrega a los plenipotenciarios del Gobierno
el texto aprobado del Proyecto de Acto Legislativo no. 4/2015

04-11-15: La delegación de las FARC realiza pronunciamiento sobre "Este proceso tiene que salir
al otro lado"

1 Losdocumentos referenciados en la presente bitácora se podrán encontrar en los anexos.

Página 1 de 5
I Noviembre de 2015 I RE5ERVADO(no citar - no circular) CT-GT P06/

04-11-15: 5e reune la mesa de conversaciones. La delegación de las FARCentrega a la delegación


del Gobierno los documentos sobre: (i) Riesgo a la tregua unilateral; (ii) Anexo. Informe detallado
de acciones de escalamiento por parte de las fuerzas miHtares; (iii) Gestos unilaterales de
desescalamiento

04-11-15: En paralelo se reúnen los grupos de trabajo de la 5ubcomisión del Punto 3. Los
miembros del Gobierno entregan a la delegación de ias FARCel documento "Anexo Logística"

04.11-15: 5e reúne el grupo técnico de desminado (Acta. Reunión Grupo de Dirección)

04-11-15: La delegación del Gobierno se reune en la residencia del embajador para discutir el
documento sobre JEP. 5e entrega a Is plenipotenciarios; (i) ei documento "Comentarios al
documento D75 del 01-11-15" V (ii) "Análisis diferencias texto JCH vs. E5". 5e envía copia del
documento "Comentarios al documento D75" al grupo de abogados.

05-11-15: La delegación de las FARC reaHza pronunciamiento sobre "Diez propuestas mínimas
para garantizar el fin del conflicto, la reconciHación nacional V la construcción de la paz estable V
duradera"

05-11-15: 5e reunen en el mecanismo de 4x4. Los delegados del Gobierno de ia 5ubcomisión


Técnica del punto 3 sostienen una reunión con el equipo de provecto piloto de desminado. 5e
reúne el Grupo de Referencia del grupo técnico de desminado.

05-11-15: 5e entrega a los plenipotencia ros el "Documento de trabajo genero punto 1"

06-11-15: Llega a la Habana Frank Pearl para integrarse a la Delegación del Gobierno en la mesa de
conversaciones. También llega el abogado Manuel José Cepeda.

06-11-15: Se reune la delegación del Gobierno con el Dr. Manuel José Cepeda en la residencia del
embajador. Se entrega a los plenipotenciarios del gobierno los documentos: (i) Visión del gobierno
sobre el acuerdo de víctimas V el fenómeno de paramilitarismo; (ii) Narrativa JEP; (iii) Bullets
Reforma a la Lev de Justicia V Paz; (iii) Cifras Lev 975 V Lev 1424; (iv) Principales funciones de la
Dirección Nacional de Físcalía EspeciaHzada de Justicia Transicional. El documento de narrativa
también se envía también a los abogados.

06-11-15: Se reúnen Manuel José Cepeda, Álvaro Leyva V Enrique Santiago con los representantes
de las FARCen la mesa de conversaciones Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Pastor Alape, Rodrigo
Granda, V Jesús Santritch

06-11-15: Se reúnen Manuel José Cepeda V Doug Cassel con los plenipotenciarios del Gobierno.

07-11-15: La deiegación de las FARC reaHza pronunciamiento sobre" Diez propuestas mínimas
para garantizar el fin del conflicto, la reconciliación nacional V la construcción de la paz estable V
duradera"

Página 2 de 5
I Noviembre de 2015 I RESERVADO(no citar - no circular) CT-GT P06/

07-11-15: Se reúnen en sesión informal los generales delegados del Gobierno ante la Subcomisión
del Punto 3 con Joaquín Gómez y Carlos Antonio Lozada. Los delegados del Gobierno entregan a
las FARCel documento: "Preguntas para Subcomisión de Punto 3. Fin del conflicto".

07-11-15: Se entrega copia del acta de entrega de material físico de propuestas. Se reune la
delegación del Gobierno en la residencia del embajador. Se entrega a los plenipotenciarios del
Gobierno el documento" Medidas de reparación integral para la construcción de la paz"

07-11-15: La delegación del Gobierno entrega a la delegación de las FARC el Documento de


Trabajo de "Medidas de Reparación Integral para la Construcción de Paz"

07-11-15: La delegación del Gobierno se reúne en la casa del embajador. Se entrega a los
plenipotenciarios del gobierno el documento "Jurisdicción Especial para la Paz" con las propuestas
añadidas por las FARCpara cerrar acuerdo.

08-11-15: La delegación de las FARCrealiza pronunciamiento "La paz reclama grandeza"

08-11-15: Se entrega a los plenipotenciarios del Gobierno un proyecto de carta para el Presidente
de la República con un anexo de comentarios al D75 y se envía copia al Doctor de La Calle.

08-11-15: Se reune la Subcomisión de Género. Los y las representantes de delegación del


Gobierno ante la Subcomisión entregan a los y las representantes de la delegación de las FARC el
documento de punto 1. Por su parte, ellos entregan a los representantes del Gobierno el borrador
conjunto del punto 1 con sus comentarios.

09-11-15: La delegación de las FARC realiza pronunciamiento sobre "Un referendo disfrazado de
plebiscito"

09-11-15: La OACP entrega a los plenipotenciarios del Gobierno el documento de trabajo del
09.11.15 sobre "Medidas de Reparación Integral" y el Documento de Trabajo sobre "Comisión de
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición"

09-11-15: Se reúne el grupo de Garantías de Seguridad. Asisten a la reunión, por el Gobierno


Nacional, el General (RA) Oscar Naranjo, Coronel (RA) Carlos Ignacio González Jaramillo, el
Teniente Coronel Richard Alejandro Ibáñez Pedraza. Por las FARC Pablo Catatumbo, Edison
Romaña, Benkos Biojó y Yudy Caldas y los Garantes de Cuba y Noruega

09-11-15: Se reunen en el mecanismo de 4x4

09-11-15: Los plenipotenciarios del Gobierno sostienen una reunión con el grupo de abogados por
teleconferencia

10-11-15: La Subcomisión del Punto 3 recibe aJean Arnault en al casa 71, delegado del Secretario
General de Naciones Unidas para discutir algunos aspectos de seguridad, logística y lugares de
ubicación del mecanismo de monitoreo y verificación.

10-11-15: La delegación del Gobierno se reúne en la casa del embajador

Página 3 de S
I Noviembre de 201S I RESERVADO(no citar - no circular) CT-GT P06/

10-11-15: Se reúnen los grupos de trabajo de la Subcomisión del Punto 3 de mecanismo de


monitoreo y verificación, dispositivos en terreno y logística. Adicionalmente se reúne el Grupo de
Garantías de Seguridad. La delegación del Gobierno entrega a las FARCel documento "Propuesta
de borrador conjunto para la implementación de garantías de seguridad territorial y personal y de
medidas de lucha contra las organizaciones criminales y sus redes de apoyo"

10-11-15: El General Óscar Naranjo entrega a Sergio Jaramillo un documento que contiene datos
sobre crimen organizado en Chocó, suministrados por las FARC al Grupo de Garantías de
Seguridad.

10-11.15: La OACP entrega a los plenipotenciarios el documento de trabajo sobre garantías de no


repetición.

11-11-15: La delegación de las FARC hace pronunciamiento sobre "Propuesta cuatro sobre fin del
conflicto, referida a "Normalización de la vida nacional y transformación de las FARC-EP en
movimiento político"

11-11-15: La delegación del Gobierno entrega a las FARC una propuesta sobre "Garantías de no
repetición y enfoque de derechos humanos"

11-11-15: Se reúne la Mesa de Conversaciones con el Director del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, Sr. Carlos Váldes, y con Harnisch Christoph, jefe de la delegación del
C1CRen Colombia

11.11.15: El jefe de la delegación del Gobierno, Dr. Humberto de la Calle, realiza una declaración
sobre el "Plebiscito por la Paz"

12-11-15: Se reúne la delegación del Gobierno ante la Subcomisión Técnica de Punto 3 el


delegado del Secretario General de Naciones Unidas, Jean Arnault, y con el delegado de la
presidencia pro tempore de Unasur, José Bayardi.

12-11-15: Se reunen Carlos Valdes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
Harnisch Christoph jefe de la delegación del C1CRen Colombia con Mónica Cifuentes y Silvia
Delgado, asesoras de la delegación del Gobierno, y Jesús Santrich y Victoria Sandino de la
delegación de las FARC, para discutir la propuesta de protocolo para la obtención y manejo de la
información obtenida en el marco de las medidas inmediatas señaladas el comunicado conjunto n"
62. La delegación de las FARC hace entrega a Carlos Valdés una solicitud de práctica de exámenes
médico legales y a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de: (i) una lista de prisioneros y
prisioneras de las FARCen condiciones de emergencia extrema; (ii) Lista de prioridad enfermos

Se acuerda el "Protocolo para la implementación de las medidas inmediatas que contribuyan a la


búsqueda, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas en el
contexto y en razón del conflicto armado"

Página 4 de 5
I Noviembre de 2015 I RESERVADO(no citar - no circular) I CT-GT P06/

12-11-15: Un grupo de empresarios colombianos sostienen reuniones con las delegaciones del
Gobierno y de las FARC. Al concluir los encuentros expiden un Comunicado de Prensa en el que
reiteran su respaldo a los esfuerzos por lograr el fin del conflicto armado.

12-11-15: La delegación del Gobierno entrega a las FARC una propuesta sobre los puntos S, 6 Y 8
del acuerdo sobre reparaciones.

13-11-15: Se concluye el Ciclo No. 43 de negociaciones

-FIN-

Página S de 5
La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de Paz, noviembre 3 de 2015

Diálogo para la reconciliación nacional.


Hemos leído con detenimiento el importante documento con reflexiones
sobre el proceso de paz, entregado el pasado 21 de octubre por el
Consejo Gremial Nacional al Presidente Santos .

En el entendido que estas reflexiones del empresariado constituyen un
valioso aporte al debate nacional sobre el tema de mayor trascendencia
para el presente y futuro de la sociedad, nos permitimos hacer algunas
valoraciones sobre lo expuesto en el documento, convencidos de que
nada mejor para la consolidación de este patriótico esfuerzo, que el
intercambio franco y abierto de ideas por parte de los distintos sectores
del país.

Especialmente significativo, es el apoyo expresado por los gremios a los


diálogos de La Habana. Siempre hemos creído que el logro de la paz
requiere del concurso de todos los colombianos sin distingos de ningún
tipo y coincidimos plenamente con la afirmación de que el punto en que
se encuentra el proceso demanda del mayor respaldo y legitimidad
posibles.

El objetivo supremo de los diálogos de paz, además de sus razones


humanitarias, es generar las condiciones mínimas para que las
chocantes diferencias económicas, políticas y sociales que nos separan
y nos enfrentan, las podamos resolver mediante el debate civilizado en
un nuevo escenario político democrático, que supere el limitado marco
actual, que asfixia y violenta la participación de las grandes mayorías del
país. Si los diálogos de paz deben tener alguna asimetría, ha de ser a
favor de esos millones de colombianos por siempre excluidos. La
ampliación de la democracia es lo que hará innecesaria la confrontación
armada entre compatriotas.

11Página
Desde un comienzo Gobierno e insurgencia convinimos en la obligación
moral de poner las víctimas de este largo y doloroso conflicto armado en
el centro de la solución. Alcanzar la reconciliación de la familia
colombiana presupone una obligación moral y política para todos los
sectores de la sociedad, con la verdad, la justicia, la reparación y la
garantía de no repetición.

Superar por la vía del diálogo un conflicto que sobrepasa el medio siglo,
implica derrotar los odios y las ansias de venganza. La justicia
restaurativa es el camino para lograrlo. .

No escapa a nuestra observación que algunos de los aspectos


contenidos en los acuerdos logrados, así como de los temas por
abordar, generan inquietudes y tensiones sociales, algo por demás
lógico en una nación donde históricamente las desigualdades han sido
abismales y la violencia ha sido el instrumento predilecto de los
poderosos para la defensa de sus ventajas y la imposición de políticas
ajenas a los intereses nacionales.

Sin embargo, un estudio juicioso y desprejuiciado del Acuerdo General


para la Terminación del Conflicto, de los acuerdos parciales y las
salvedades, corrobora que ninguno de estos temas conspira contra la
estabilidad de la nación y por el contrario, la fortalecen en la medida que
generan condiciones para que los colombianos podamos dirimir
nuestras diferencias por la vía democrática.

Entendemos que el documento del Consejo Gremial Nacional, es


resultado de su decisión de vincularse de manera decidida a los
esfuerzos comunes por la paz con justicia social para toda Colombia,
por lo que expresamos nuestra disposición para un intercambio de ideas
sobre el presente y el futuro del país.

Estamos convencidos que solo el diálogo podrá generar los puentes que
demanda la reconciliación nacional.

Delegación de Paz de las FARC-EP.


Documento de Trabajo
11.12.2014
ENTREGADO A P
• " .., ,"11"' '. el W 1',.

En el marco del desescalamlento las FARC-EP se comprometen a' cesar cualquier' ataque a la
infraestructura civil. ~..: ~n'- ')..l :;¡~,
•• 'J •• ••• 11 ~

4. Medidas para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes'en el marco del
conflicto

4.1. Renuncia a la incorporación de niños, niñas y adolescentes a las filas de las FilRC-EP
. I~
..
,1.1

Las FARC-EP se compromete a prohibir en adelante el reclutamiento de niños, niñas y


adolescentes menores de 18 años:'-lo anterior sin perjuicio de que, a juicio de las FARC-EP,
la normatividad internacional prohíbe la incorporación de niños, niñas y adolescentes
menores de 15 años.

4.2. Medidas para la restitución de derectfos de niños, niñas y adolescentes menores de 15


años que se encuentren en poder de las FARC-EP

Con el fin de dar un primer paso que permita avanzar en la adopción de medidas para la
restitución de los derechos' de los niños, niñas y adolescentes vinculados al conflicto
, ,. ",. ~ \ J

armado, el Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen a establecer con apoyo


internacional una hoja de' ruta para la entrega, atención y restitución de derechos de
niños, niñas y adolescentes menores de 15 años que se encuentren en poder de las FARC-
EP, que incluya:

o La elaboración y entrega por parte de las FARC-EP, de un censo de los niños y


niñas menores de 15 años que se encuentran en poder de la,qrganización.
o Un protocolo para la entrega de esos niños¡ niñas y,adolescentes menores de 15
años que incluya la participación de la comunidad internacional.,
o El Gobierno Nacional elaborará. con, apoyo Inter~acional un nuevo plan de

p atención para niños, niñas y adolescentes desvinculados con el fin de garantizar la


restitución de sus derechos, priorizando la ubicación en su entorno familiar y sus
comunidades de origen.

De manera conjunta se establecerá un.mecanismo de acompañamiento con participación


internacional al cumplimiento de los compromisos adquiridos.

5. Medidas para los miembros de las FARC-EP recluidos en los centros penitenciarios y
carcelarios

5.1.lndultos para condenados y terminación anticipada del proceso por rebelión y


conexos

4
ENTREGADO A P
PROTOCOlO/PLAN DE ACCION PARA LA SALIDA DE LOS MENORES DE QUINCE AÑOS DE

LOS CAMPAMENTOS Y ESTRUCTURAS DE LAS FARC EP y SU POSTERIOR ACOGIDA Y

BIENESTAR

1.- Preámbulo

Recordando la plena e incondicional aceptación del Gobierno de Colombia y de las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejercito el Pueblo, FARC-EP, de sus obligaciones

bajo el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos

Humanos;

Contemplando las Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas relevantes -

en particular las Resoluciones del Consejo de seguridad 1S39 (2004), 1612 (2005) Y 1882

(2009)-, las cuales llaman a las partes a elaborar planes de acción concretos para

promocionar y proteger los derechos de la niñez y otras normas relevantes;

Orientados por los Principios y Directrices de París sobre los menores vinculados a fuerzas

o grupos armados de febrero de 2007 y sus Guías sobre menores vinculados a fuerzas y

grupos armados;

,
Considerando los Convenios J, 11 111 Y IV, así como el articulo 3 común de los Convenios de

Ginebra, que permiten a las partes alcanzar "Acuerdos o Convenios Especiales" de

carácter Humanitario, así como también suscribir asuntos sobre cualquier cuestión que

les parezca oportuno zanjar particularmente;

Conscientes de los compromisos hechos por la guerrilla de las FARC-EP, respecto a la

Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, y en cumplimiento de lo decidido por esta

organización y comunicado al país y al mundo en febrero de 2015, esto es la decisión de

hacer posible que los menores de 15 que se encuentran en campamentos guerrilleros

regresen a sus familias, poblaciones o comunidades, en caso de ello resultar posible y

1
plenamente seguro, el presente Protocolo/Plan de Acción busca establecer las

condiciones y garantías necesarias de carácter integral para alcanzar dicho objetivo;

Por todo lo anterior, la salida de los menores de 15 años de los campamentos de las

FARC-EP,constituye un acuerdo de carácter humanitario, en la medida que la insurgencia

se compromete a garantizar la salida de estos menores que se encuentran en la actualidad

en sus campamentos, y el Estado Colombiano se compromete a garantizar todas las

medidas integrales de protección para los menores y para sus grupos familiares y

comunitarios de reintegración

El presente Protocolo/Plan de Acción tiene el carácter de Acuerdo Especial humanitario a

la luz del derecho internacional humanitario, siendo obligatorio para las Partes

contendientes y se basa en las experiencias y compromisos de ofrecer medidas de

confianza y desescalamiento. Para su puesta en práctica se contará con la colaboración de

organizaciones internacionales que se han interesado desde su experiencia y perspectiva

humanitaria por la buena marcha de este específico compromiso.

11.- Alcance y Objetivos.

Este Protocolo/Plán de Acción pretende ejecutar el compromiso de las FARC-EPde poner

en marcha la salida de sus campamentos de la totalidad de menores de quince años que

en la actualidad se encuentran en ellos bajo la protección y tutela efectiva de esta

organización, salida que se realizará en colaboración con el Gobierno, organizaciones

sociales y de derechos humanos colombianas y organizaciones internacionales

humanitarias acompañantes.

Tendrá como objetivo generar las condiciones y garantías necesarias de carácter integral

tanto para la salida de los campamentos de los menores de 15 años como para la acogida

y protección de estos por sus familiares si estos existieran y estuvieran en condiciones de

2
acogerlos, o por otras familias de acogida en su caso, y preferentemente en las

comunidades de origen u en otras de características culturales semejantes.

Para ello se contará con la mediación de organizaciones de carácter regional, nacional e

internacional que realicen acciones en este campo y con la debida experiencia en atención

Humanitaria.

111.-Principios orientadores del Protocolo/Plan de Acción:

Los siguientes principios regirán y orientarán todos los contenidos del Programa:

1º.- Preservación de la dignidad e interés superior del menor

2º.- Participación de los menores en el Programa/Plan de Acción, en su diseño y

ejecución, además del respeto a su punto de vista

3º.- Respeto a la integridad y privacidad de los menores, así como a las debidas

condiciones de seguridad. En ningún momento o evento habrá acceso directo

de los medios de comunicación a ninguno de los menores, sus familias de

acogida o comunidades. Sobre el funcionamiento del Protocolo/Plan de Acción

y el Programa que lo desarrolle únicamente se podrá informar por las

organizaciones que lo ejecuten o por ambas partes en la Mesa de

Conversaciones, en este último caso mediante la emisión de comunicados

concertados.

4º.- Priorización de la reintegración familiar y comunitaria, siempre que haya

posibilidades en las familias de origen, subsidiariamente en familias de acogida,

en las mismas comunidades de origen o en comunidades culturalmente

similares

5º.- Inmunidad judicial de los menores de que trata este Protocolo/Plan de

3
Acción: en razón de las circunstancias de permanencia temporal o estancia en

campamentos guerrilleros o por hechos propios del conflicto armado, no

podrán ser judicializados o sometidos a ningún interrogatorio o investigación

judicial, policial o administrativa, ni sobre ellos o su grupo familiar y

comunitario se adelantará acción alguna de inteligencia o búsqueda de

información. Si estuviere en marcha cualquier orden al respecto, será de

inmediato cesada cualquier medida judicial, policial o administrativa ya prevista

u ordenada. Deberán ser anuladas cualesquiera sentencias condenatorias u

órdenes de captura en vigor.

6º.- Limitación irrestricta de la actuación estatal sobre el menor: este proceso I


en su totalidad se cumplirá bajo la condición que las obligaciones del Estado

colombiano se circunscribirán en todos los casos y en todo momento,


I
únicamente a cuatro funciones: las de facilitar el registro civil o de la identidad

para que el menor cuente con sus documentos en caso de no tenerlos al día, lo

cual se hará simultáneamente a la puesta en marcha del Protocolo/Plan de

Acción; la expedición de las resoluciones judiciales de tutela o protección a

favor de los familiares o de las comunidades que se hagan cargo de la acogida,

cuando no pueda reintegrase al menor a la protección de sus progenitores; las

de aporte del Estado al Fondo Común de sostenimiento, para gozar

específicamente de recursos destinados a su bienestar, durante los años

previstos; y la obligación de salvaguarda y protección de que gozan

formalmente todos los colombianos y colombianas. En ninguno de estos pasos

actuará el ICBF,a menos que sea solicitada alguna gestión, de común acuerdo

con el menor, la familia de acogida y la comunidad de acogida.

4
IV.- Compromisos

lQ.- Las FARC-EP específicamente se comprometen a implementar completa y

efectivamente las siguientes disposiciones:

a) Prevenir en general y poner fin a cualquier involucra miento de menores de 18 años en

el conflicto.

b) Poner fin al ingreso de menores de 18 años en las filas de las FARCEP.

c) Proceder a la salida y de la totalidad de los menores de 15 años de los campamentos

de las FARCEPy garantizar su integración en comunidades de acogida.

d) Enviar una circular a las unidades guerrilleras para informar de los términos precisos de

este Protocolo, así como garantizar su cumplimiento.

e) Continuar investigando las posibles vulneraciones de derechos de la niñez que

hubieran podido ocurrir, así como en su caso las personas responsables de ellas.

2Q.- Gobierno de Colombia: específicamente se compromete a implementar completa y

efectivamente las siguientes disposiciones:

al Debe garantizar la inmunidad judicial de los menores que hayan salido de los

campamentos; garantizar condiciones de seguridad de estos y sus familias; la

excarcelación e indulto de cualquier persona condena por vinculación a las FARC EP por

hechos ocurridos siendo menor de 18 años; y comprometerse a cesar el reclutamiento y

adiestramiento de menores para su infiltración en campamentos de las FARCEP.

b) Igualmente ha de garantizar las resoluciones judiciales de nombramiento de tutores en

los casos que sean necesarios, nombramiento que recaerá en familiares directos del

menor o en las personas designadas por el Programa de acogida en caso de no existir

progenitores o familiares directos.

5
V.- Etapas de Ejecución el presente Protocolo/Plan de Acción

1~.- Preparatoria.

1.1.- Elaboración de un Programa de Acogida que detalle aspectos relacionados

con la vida familiar y comunitaria. El Programa deberá contener un itinerario de

acogida en familias e integración de los citados menores en las respectivas

comunidades de origen o en otras con similares características, con las debidas

garantías de seguridad, alimentarias, educativas, de atención médica y sanitaria, y

en general en condiciones que les permitan mantener una vida digna hasta

alcanzar la mayoría de edad o en su caso concluir sus currículos educativos y/o

acceder a medios de vida independientes.

1.2.- Conformación de un equipo interdisciplinario, dependiente del Programa de

Acogida, para preparar la acogida de los menores, con su respectivo núcleo

familiar o comunitario.

1.3.- Selección y ubicación a efectos de garantías de seguridad de las zonas donde

se realizará el proceso de salida de los menores de los campamentos de las FARC

EP.

1.4.- Reuniones previas con organizaciones humanitarias e instituciones estatales a

objeto de formalizar el respectivo protocolo

2~.- Recepción y acogida: en torno a 15 días.

6
2.1.- Recepción de los menores por parte de una Comisión integrada por miembros

de organizaciones internacionales humanitarias, las organizaciones sociales que

gestionen el Programa y una representación de la Delegación de Paz de las Farc-

ep, para la cual deberá trasladarse a cada uno de los departamentos o regiones

donde se encuentren los menores para recibirlos. Los menores serán

acompañados hasta su recepción por unidades de las FARCEP.

2.2.- Tras la realización de un acto de recibimiento de todos los menores, el equipo

interdisciplinar hará un primer diagnóstico de la situación de su núcleo familiar y

su situación personal, situación psicosocial, de salud, documentación, educación,

etc. En un acto simbólico cada familia y comunidad acogerá a los menores,

firmaran un acta de compromiso y se dará por concluida la primera fase. A partir

de este momento se asumirá el proceso de transición a la nueva vida familiar y

comunitaria, con el respectivo acompañamiento en cada lugar de acogida

asumido por la comunidad, las organizaciones que gestionen el Programa de

acogida y por el equipo interdisciplinar.

2.3.- Para esta fase se requiere garantizar las condiciones logísticas en transportes,

infraestructura, material didáctico, alimentación, vestuario y una propuesta

productiva inicial para las familias que vayan a recibir a los menores.

2.4.- Los menores serán acogidos por núcleos familiares y comunidades en

territorios que pasaran a ser considerados "territorios de construcción de

propuestas de paz y afirmación integral de derechos", garantizándoles apoyo

humanitario de emergencia en materia alimentaria, vivienda y salud.

2.5.- En caso de que los menores no vayan a ser acogidos por sus progenitores,

durante esta fase se procederá al nombramiento judicial de tutores del menor en

7
la persona designada por éste si fuera un familiar o la persona designada por el

programa si el menor no tuviera familiares directos.

3~.- Consolidación:

Esta fase requiere un tiempo mínimo de 2 años y seis meses.

3.1.- Se reactivará el tejido social y comunitario de los menores, conforme a lo

establecido en una propuesta integral de acompañamiento y reintegración a la

vida comunitaria que realizaran las organizaciones responsables del Programa.

3.2.- Implementación de los proyectos productivos agroambientales y de

activación económica de parcelas asignadas a las familias de acogida de los

menores y sus comunidades, para la construcción de viviendas saludables para los

menores.

3.3.- Gestión de la documentación personal de los menores, inclusión de estos en

los procesos de educación para la paz, salud occidental y homeopática, vivienda, y

acceso a educación, ropa, alimentación

3.4.- Elaboración de videos que muestren el avance del proceso.

VI.- Financiación

La financiación del Programa se asegurará por las organizaciones internacionales

vinculadas y por el Gobierno Nacional.

8
La administración del presupuesto se realizará por las organizaciones

coordinadoras del Programa, que deberán presentar rendición de cuentas de

forma periódica una vez al año.

El presupuesto preverá financiación al menos hasta que la persona cumpla 20 años

de edad o pueda concluir sus procesos educativos superiores en caso de seguirlos

o formativos básicos que le puedan habilitar para acceder de manera autónoma a

medios de vida.

VII.- Instituciones que deben vincularse al Protocolo/Plan de Acción

12.- El programa será ejecutado y coordinado por CONPAZ, Comunidades construyendo

Paz.

22.- Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR:Participará en la recepción de los menores,

verificación de su estado y entrega de estos para su ubicación en las comunidades de

acogida;

32.- Naciones Unidas: Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas

para menores y Conflictos armados y UNICEFColombia. Acompañamiento del proceso.

42.- Fundación CARTER y Llamamiento de Ginebra: acompañamiento permanente

internacional y apoyo al Programa;

52.- Organizaciones comunitarias de acogida, Comunidades Construyendo Paz, CONPAZ, y

Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, ANZORC; organizaciones de pueblos

indígenas y afrodescendientes: Realizarán la selección de las comunidades y familias de

acogida y la ejecución del Programa;

VIII.- Verificación y seguimiento:

9
Las organizaciones coordinadoras y ejecutoras del Programa realizarán respecto a cada

menor, al menos una vez al semestre, una visita de seguimiento y verificación de sus

condiciones de vida, desarrollo y expectativas. Para dicha labor establecerán un itinerario

y se fijarán procedimientos de comunicación, resguardando siempre y en todo caso

garantizando la privacidad del menor, de su familia y de su entorno. En términos

generales se realizará cada año un informe relativo al desarrollo y ejecución del Programa.

Se podrá modificar o revisar este Protocolo/Plan de Acción, siempre que existan motivos

fundados para ello, en cualquier momento a través del acuerdo mutuo por escrito de las

partes en la Mesa de Conversaciones.

El Programa podrá ser adaptado o modificado por nuevas circunstancias que vayan

surgiendo, siempre de mutuo acuerdo por las organizaciones que lo coordinan y ejecutan.

Cualquier disputa que surja en relación con el Protocolo/Plan de Acción se resolverá

amistosamente entre las partes en la Mesa de Conversaciones y con la intervención de la

organización coordinadora y la Oficina del Representante Especial para la cuestión de los

Niños y los Conflictos Armados las Naciones Unidas.

IX.- Entrada en vigor

Este Protocolo/Plan de Acción tendrá efecto a partir de la fecha de su firma.

En testimonio de lo cual, los representantes autorizados de las partes en la Mesa de

Conversaciones firman este documento en el día de (fecha):

Por y en representación de Por y en representación del

10
la Delegación de Paz de las FARC EP: Gobierno Nacional:

Nombre: Nombre:

Firma: Firma:

11
, -
CeFJleRtari85 Ele la blelegaeiéR E1el C;ssieFRB al ~erraEl8r E1el eeEl:IFReRte 5sere
ENTREGADO A P
J1:Iri!iEilieeiéR ~!if3eeial f3ara

BORRADOR ~DEFINITIVO 01.11.1S

JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA LA PAZ.

(las menciones en este documento referidas a organizaciones rebeldes aluden


exclusivamente a las FARo EP, lo que va entre corchetes [] supone que no hay acuerdo. lo que
va en subrayado y con negrillas es nuevol.

l. PRINCIPIOS BÁSICOS DEl COMPONENTE DE JUSTICIA DEL SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD,


JUSTICIA, REPARACiÓN Y NO REPETICiÓN (SIVJRNR).

1. "los Estados tienen el deber jurídico de atender los derechos de las víctimas y con la misma
intensidad, la obligación de prevenir nuevos hechos de violencia y alcanzar la paz en un
conflicto armado por los medios que estén a su alcance. la paz como producto de una
negociación se ofrece como una alternativa moral y políticamente superior a la paz como
producto del aniquilamiento del contrario. Por ello, el derecho internacional de los derechos
humanos debe considerar a la paz como un derecho y al Estado como obligado a alcanzarla"
(voto concurrente, Corte Interamericana de Derechos Humanos,.caso Masacres de El Mozote y
lugares aledaños vs. El Salvador, 2S de octubre de 2012).

2. los objetivos del componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición (en adelante SIVJRNR) son satisfacer el derecho de las víctimas a
la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana, proteger los derechos de las víctimas,
contribuir al logro de una paz estable y duradera, y adoptar decisiones que otorguen plena
seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado
interno, respecto a hechos cometidos en el marco del mismo y durante éste que supongan
GRAVES infracciones del Derecho Internacional Humanitario y ~el [¡e,eERS
IRte'RaEisRalGRAVES VIOLACIONES de los Derechos Humanos.

,
3. Un paradigma orientador del componente de justicia del SIVJRNR es la idea de que la
comunidad política no es solo una unión de coetáneos, sino también un vínculo entre
generaciones que se eslabonan en el tiempo. La justicia es prospectiva en cuanto considera
que una época influye ineluctablemente sobre las posteriores. Se trata de una justicia
prospectiva respetuosa de los valores del presente y a la vez preocupada por acabar con
conflictos que no deben ser perpetuados, en aras de las defensa de los derechos de las futuras
generaciones.

4. El Estado tiene autonomía para conformar jurisdicciones o sistemas jurídicos especiales,


derivado de lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas sobre la soberanía y libre
autodeterminación de las naciones, y de lo establecido en los Principios del Derecho

+bas R=leReisAes eR este aSelc:lFFleAts FefeFiaas a srgaAii!aeisRes Feselaes


e~ellc:lsivaR=leRte a las ~OR l!P. bs ~1de va eRtre esrel=letes [] sblFlsRe ~ble RS ~ay aEbleras. bs ~lc:Ie
"a eR sblsrayaas y ESA Regrillas es Alc:levs.
I
(sr:ReRtJri85 ae la Qeleg3£iéR Elel GesieQ:18 al ~8rFaEler gel 8SEl:lFReRte sger:e 'l:HisgiEEiéR Iisf3eeial ~ara
~
I
Internacional, incluido el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Penal.
I
5. En el ejercicio de dicha autonomía, aceptada y reconocida por el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, el Estado puede apreciar y evaluar la complejidad,
del conflicto armado interno con el fin de diseñar y adoptar los mecanismos de justicia para
duración y gravedad
I
lograr la paz dentro del respeto a los parámetros establecidos en el derecho internacional, en
especial la garantía de los derechos humanos.
I
6. Resarcir a las victimas está en el centro del Acuerdo General para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera suscrito en La Habana el 26 de agosto
de 2012. En toda actuación del componente de justicia del SIVJRNR, se tomarán en cuenta I
como ejes centrales los derechos de las víctimas y la gravedad del sufrimiento infligido por las
graves rielaeisAes alGRAVES infracciones del Derecho Internacional Humanitario y aGRAVES
VIOLACIONES de los deree~85 ~"",aR8sDerechos Humanos ocurridas durante el conflicto.
Tales violaciones causan daños graves y de largo plazo a los proyectos de vida de las víctimas.
Deberá repararse el daño causado y restaurarse cuando sea posible.

7. Así mismo, las consecuencias de tales violaciones son más graves cuando SON COMETIDAS
I
CONTRA MUJERES O CUANDO se trata de víctimas pertenecientes
vulnerables, sujetos de especial protección, que merecen una reparación y protección especial,
a los grupos más
I
entre ellas, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y otros grupos
étnicamente diferenciados, los campesinos, los más pobres, las personas en condición de
discapacidad, las personas desplazadas y refugiadas, las niñas, niños y adolescentes, .J.as I
"'"jere" la población LGBTI 'f!as@personas de la tercera edad.

8. El funcionamiento del componente de justicia dará énfasis a las necesidades de las victimas
mujeres, niñas y niños, quienes sufren de una manera desproporcionada y diferenciada los
I
I
,
efectos de las graves infracciones Y VIOLACIONES cometidas con ocasión del conflicto. Las
reparaciones deben responder al llamado ~e las Naciones Unidas que todo acuerdo
~~~ debe adoptar una perspectiva eegéRersde género, reconociendo las medidas de
reparación y restauración,elsblíriFRieRte el sufrimiento especial e1elasA=lbljeresde
las mujeres, y
la importancia de su participación activa yeql:litati'<ay equitativa en el componente de justicia
del SIVJRN.

9. El Componente de Justicia del SI"JR~JR"SIVJRNR ES UNA JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA LA I


PAZ QUE EJERCEFUNCIONES JUDICIALES. DE MANERA AUTÓNOMA (*Y PREFERENTE: PIDEN
LOS JURISTAS DE LAS FARllintrará
Se aplicará ÚNICAMENTE respecto a conductas
en vigor en los términos
cometidas
establecidos
con anterioridad
en el Acuerdo Final.
a la entrada en I
vigor del Acuerdo Final.

10. A la terminación de las hostilidades la amnistía para los rebeldes


condicionada a la finalización de la rebelión de las respectivas organizaciones armadas y al
ÚNICAMENTE estará I
cumplimiento de LO ESTABLECIDO en el Acuerdo
punto 23. La finalización
definirán en el Acuerdo Final.
Final, sin perjuicio de lo DISPUESTO en ei
de la rebelión A EFECTOSDE ACCEDER A LA AMNISTíA O INDULTO se I
I
I
28 lQ 2Ql,
CeFReRtari85 ee la ¡;)elegaciéR Elel belaieHR8 al Qerrasgr Elel eeel.lmeRte 5e1HE! J¡,¡ri!iEfieeiéFl 1!5f)E!eiall3ara
¡"..¡¡,..

11. En los demás casos, para la definición de la situación jurídica o para recibir y cumplir las
sanciones previstas en el SIVJRNR, es necesario reunir las condiciones que sobre verdad,
reparación y no repetición se establezcan en el mismo.

12. La responsabilidad de los destinatarios del SIVJRNR no exime al Estado de su deber de


respetar y garantizar el pleno goce de los derechos humanos y de sus obligaciones, conforme
al Derecho Internacional Humanitario.

13. Para acceder al tratamiento especial previsto en el E8FA(:l8ReRteéecomponente de justicia


del SIVJRNR es necesario aportar verdad plena, REPARAR A LAS VrCTIMAS y GARANTIZAR LA
NO REPETICiÓN. APORTAR VERDAD PLENA SIGNIFICA RELATAR DE MANERA EXHAUSTIVA Y
DETALLADA LAS CONDUCTAS COMETIDAS Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE SU COMISiÓN, ASr
COMO LOS ELEMENTOS NECESARIOS Y SUFICIENTES PARA ATRIBUIR RESPONSABILIDADES
CUANDO ELLO SEA POSIBLE, PARA ASr GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS VrCTIMAS A LA
REPARACiÓN Y NO REPETICiÓN.

14.-14. TODAS LAS ACTUACIONES EN EL COMPONENTE DE JUSTICIA, DE CONFORMIDAD CON


LAS REGLAS APLICABLES A LA JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, RESPETARÁN LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL DEBIDO PROCESO, DEFENSA, ASISTENCIA DE ABOGADO,
PRESUNCiÓN DE INOCENCIA, Y LA INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DE LOS MAGISTRADOS
EINTEGRANTES DE LA UNIDAD DE INVESTIGACiÓN Y ACUSACIÓN. TODAS LAS DECISIONES
JUDICIALES SOBRE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES DE PERSONAS SERÁN
DEBIDAMENTE MOTIVADAS Y FUNDAMENTADAS EN PRUEBAS CONFIABLES Y ADMISIBLES
ANTE TRIBUNALES DE JUSTICIA. LAS RESOLUCIONES Y SENTENCIAS DE LAS SALAS Y SECCIONES
PUEDEN SER RECURRIDAS EN REPOSICiÓN O APELACIÓN A SOLICITUD DEL DESTINATARIO DE
LAS MISMAS.

Todas las actuaciones en el componente de justicia respetarán el derecho fundamental al

,
debido proceso, de conformidad con las reglas establecidas en el componente de justicia
etel~lVJRPIR.del SIVJRNR.

15. El funcionamiento del componente de justicia del SIVJRNR es inesclndible y se aplicará de


manera simultánea E INTEGRAL a todos los que participaron directa o indirectamente en el
conflicto armado, y sus decisiones ofrecerán garantías de seguridad jurídicas a todos los
anteriores. SU ÁMBITO DE APLICACiÓN ESTÁ DETERMINADO POR LO SEÑALADO EN EL
NUMERAL 32.

16. ~ll!sta€ls garaAtilará laal:ltsAsmía a€lmiAistrativa y la 5'dfiEieAEia'1 a'eltsAsmía presl:l¡:J'elestal


€lel SlVJ~JR y eA eSl3eeial sel ESm138AeAte Se j'elstiEia. El Estado garantizará la autonomía
administrativa y la suficiencia y autonomía presupuestal del SIVJNR y en especial del
componente de justicia. PARA TAL EFECTO SE CREARÁ UNA SECRETARrA EJECUTIVA QUE SE
ENCARGARÁ DE LA ADMINISTRACiÓN, GESTiÓN Y EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS DE LA
JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, BAJO LA ORIENTACiÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA
JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA LA PAZ. LA SECRETARrA PODRÁ ENTRAR A FUNCIONAR CON

-
ii SUFICIENTE ANTELACiÓN PARA GARANTIZAR QUE ESTÉ DISPONIBLE DESDE INICIO
INFRAESTRUCTURA DE LA JURISDICCiÓN ESPECIAL. EL ESTADO ESTABLECERÁ MECANISMOS
LA
2g 10 201,
I
Ele la Qelegaeiér=l gel 16egierREl all!l:erraEler gel ggel::lFReRte sBere JI::Hi561iEEiéR ¡;s¡;)E!eial ~ara
I
(sFFleRtuis5
~
,
ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PARA LA EJECUCiÓN OPORTUNA Y EFICAZ OE LOS RECURSOS,
QUE PODRÁN PROVENIR DE DIFERENTES FUENTES NACIONALES E INTERNACIONALES. LA
DESIGNACiÓN DE LA SECRETARfA EJECUTIVA SE HARÁ MEDIANTE EL MECANISMO QUE
I
DETERMINEN LAS PARTES EN EL PROCESO DE CONVERSACIONES, DEBIENDO REUNIR AMPLIA
EXPERIENCIA EN ADMINISTRACiÓN Y ALTAS CALIDADES MORALES.
I
11. CONTENIDOS, ALCANCES Y LíMITES DE LA CONCESION DE AMNISTIAS E INDULTOS ASI
COMO DE OTROS TRATAMIENTOS ESPECIALES.
I
17. El SIVJRNR, tendrá como finalidades primordiales la consolidación de la paz, y la garantía
de los derechos de las víctimas.

18. El resultado final de la aplicación del SIVJRNR, debe garantizar la seguridad jurídica para
I
promover una paz estable y duradera.

19. Para efectos del SIVJRNR, los marcos jurídicos de referencia incluyen principalmente el
Derecho Internacional en materia de derechos humanos (DIDH) y el Derecho Internacional
Humanitario (DIH). LAS SECCIONES DEL TRIBUNAL PARA LA PAZ., LAS SALAS Y LA UNIDAD DE
INVESTIGACiÓN Y ACUSACiÓN, AL ADOPTAR SUS RESOLUCIONES O SENTENCIAS, HARÁN UNA
I
CALIFICACiÓN JURfDICA PROPIA DEl SISTEMA RESPECTO A LAS CONDUCTAS OBJETO DEl
MISMO, LA CUAL PODRÁ SER DIFERENTEA LA EFECTUADA POR LAS AUTORIDADES JUDICIALES,
DISCIPLINARIAS, O ADMINISTRATIVAS.
I
20. Las víctimas gozan de los derechos a la verdad, justicia, reparación y garantías de no
repetición. Para garantizar estos derechos, participarán en el SIVJRNR conforme a lo
establecido en los reglamentos de desarrollo del componente de justicia y,_entre otros,
deberán ser oídas en los supuestos de priorización y selección de casos. Los reglamentos
deberán respetar el derecho de las víctimas a una justicia pronta, cumplida y eficiente.

21. Igualmente el Estado colombiano tiene el deber de asegurar, por medios razonables dentro ••
de su alcance, la verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición, con respecto a las
graves vielaeisRes elel QIQIl '1 las seriasGRAVES infracciones del t»W-Derecho Internacional
Humanitario y GRAVES VIOLACIONES de los Derechos Humanos.

22. En materia de justicia, conforme al DIDH, el Estado colombiano tiene el deber de


investigar, esclarecer, perseguir y sancionar las graves violaciones del DIDH y las 5efia5GRAVES
JI
I
infracciones del DIH.

23. A la finalización de las hostilidades, de acuerdo con el DIH, el Estado colombiano puede
otorgar la amnistía "más amplia posible".

24. la Constitución permite otorgar amnistías o indultos por el delito de rebelión y otros
delitos políticos y conexos.
-
2S. Hay delitos que no son amnistiables ni indultables de conformidad
Y 41 de este documento. No se permite amnistiar los crímenes de lesa humanidad, ni otros
crímenes definidos en el Estatuto de Roma.
con LOS NUMERALES 40

•I

~g 10 ~013
CSFFleRtariss ge la blelegaEiáR gel 'debierRs al Qarragsr QeleSEloImeRts ssbre Jl=lriseiEeiéR ESl3eeiall3ara
4-l>a>

26. Es necesario determinar claramente cuáles son los delitos que son amnistía bIes o
indultables y aquellos que no lo son, para efectos de seguridad jurídica.

27. La concesión de amnistías o indultos o el ACCESO A cualquier tratamiento especial, no


exime de la obligación de contribuir al esclarecimiento de la verdad.

28. El grado de contribución voluntaria de cada persona o colectivo a la verdad estará en


relación con el tratamiento a recibir en el COMPONENTE DE justicia.

29. SE DETERMINARÁ de manera clara el alcance de cada uno de los delitos que no son
amnistiables, para efectos de seguridad jurídica.

30. Los delitos no amnistiables ni indulta bies deben ser objeto del componente de justicia del
SIVJR'IRaeardadaSIVJRNR acordado por las partes.

31. En el COMPONENTE de justicia se establecerán sanciones a los responsables en aquellos


casos en los que se determine que no los ALCAN2A la amnistía o el indulto.

32. El componente de justicia del SI"JR'IRseSIVJRNR se aplicará a todos los que participaron de
manera directa o indirecta en el conflicto, así ea",a a ARMADO.

SE APLICARÁ A los investigados o condenados por el delito de rebelión u otros relacionados


con el conflicto, aunque no pertenezcan a las organizaciones armadas en rebelión. Respecto de
los combatientes de los grupos armados al margen de la ley, el componente de justicia del
sistema solo se aplicará a quienes suscriban un acuerdo final de paz con el Gobierno.

El componente de justicia también se aplicará respecto de los agentes del Estado que hubieren
cometido delitos RELACIONADOS CON EL CONFLICTO ARMADO Y CON OCASiÓN DE tSTE,
aplicación que se hará de forma diferenciada} otorgando un tratamiento equitativo,
equilibrado, simultáneo y simétrico. EN DICHO TRATAMIENTO DEBERÁ TENERSE EN CUENTA LA
CALIDAD DE GARANTE DE DERECHOS POR PARTE DEL ESTADO, Asf COMO LA PRESUNCiÓN DE
QUE LA FUER2A PÚBLICA EJERCEDE MANERA LEGfTIMA EL MONOPOLIO DE LAS ARMAS EN
NOMBRE DEL ESTADO.

LA CREACiÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA LA PAZ NO


MODIFICARÁN LAS NORMAS VIGENTES APLICABLES A LAS PERSONAS QUE HAYAN EJERCIDO LA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. EN CASO DE QUE ANTE LA JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA LA
PA2 OBRE UNA INFORMACIÓN QUE COMPROMETA A UNA PERSONA QUE HAYA EJERCIDO LA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. SE REMITIRÁ A LA CÁMARA DE REPRESENTANTESPARA LO DE

SU COMPETENCIA, REMISiÓN QUE SE EFECTUARÁ EN EL MOMENTO QUE SE CONSIDERE
ADECUADO POR LA JURISDICCiÓN .

• 33. El componente
FINAL, prevalecerá
de justicia del SIVJRNR, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ACUERDO
sobre las actuaciones penales} disciplinarias o administrativas por


conductas cometidas con ocasión, por causa y en relación directa o indirecta con el conflicto
armado, AL ABSORVER LA COMPETENCIA EXClUSIVA SOBRE DICHAS CONDUCTAS. RESPECTO
A LAS SANCIONES O INVESTIGACIONES DISCIPLINARIAS O ADMINISTRATIVAS, LA

• COMPETENCIA DE LA JURISDICCiÓN ESPECIAL DE PAZ SE LIMITARÁ BIEN A EXTINGUIR LA


2S lG 2D13
(Sr=FlE!r:1t;;¡riS!l ElE!la Q@legaEiéR Elel IdesierFl8 al QerraEler gel EleEblFReRte !legre 'I:Iri5SiEEiéA ~5F1eEial Fiara
~

RESPONSABILIDAD O LA SANCiÓN DISCIPLINARIA O ADMINISTRATIVA IMPUESTA POR


CONDUCTAS RELACIONADAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON EL CONFLICTO ARMADO, O
BIEN A REVISAR DICHAS SANCIONES, TODO ELLO A SOLICITUD DEL SANCIONADO O
INVESTIGADO. EN TODO CASO LA SOLICITUD NO PERMITIRÁ REABRIR UNA INVESTIGACiÓN
PENAl POR lOS MISMOSJlECHOS. EN CASO DE QUE SE SOLICITE LA REVISiÓN DE LA
SANCiÓN IMPUESTA O LA EXTINCiÓN DE LA SANCiÓN Y RESPONSABILIDAD, SERÁ
COMPETENTE LA SECCiÓN DE REVISiÓN DEL TRIBUNAL PARA LA PAZ. RESPECTO A LOS
INVESTIGADOS, SERÁ COMPETENTE LA SALA DE DEFINICiÓN DE SITUACIONES JURfDICAS.

34. El tratamiento de justicia para los integrantes de las FARC-EP, para los agentes del Estado y
para otros actores que hayan participado en el conflicto, ya sea como combatientes o como no
combatientes, cuando hayan cometido delitos, puede ser diferente pero equilibrado y
equitativo.

3S. La protesta pacífica, la defensa de los derechos humanos, y ei liderazgo de grupos de la


sociedad civil, no pueden ser por sí mismos tipificados penalmente, ni penados. En caso de
haber sido sancionados se otorgarán mecanismos de tratamiento especial que puedan llegar
incluso hasta la extinción de la responsabilidad.

36. la imposición de cualquier sanción en el SIVJRNR no inhabilitará para la participación en


política.

37. Se aplicará el artículo 6.5 del Protocolo 11de los Convenios de Ginebra, del cual Colombia es
Estado Parte, el cual dispone lo siguiente: "A la cesación de las hostilidades, las autoridades en
el poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan tomado
parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de libertad, internadas o detenidas i•
por motivos relacionados con el conflicto armado."

38. Conforme a esta disposición, se amnistiarán e indultarán los delitos políticos y conexos
cometidos en el desarrollo de la rebelión por las personas que formen parte de los grupos i
rebeldes con los cuales se firme un acuerdo de paz. ~RESPETANDO LO ESTABLECIDO EN
EL ACUERDO FINAL Y EN EL PRESENTE DOCUMENTO, LAS NORMAS DE AMNISTíA •
m,mJ~R'ÍDETERMINARÁN DE MANERA CLARA Y PRECISA LOS DELITOS AMNISTIABLES O ••
INDULTABLES Y LOS CRITERIOS DE CONEXIDAD, ~'~.~.R.Reia~ertenencia al grupo rebelde
será determinada, PREVIA ENTREGA DE UN LISTADO POR DICHO GRUPO,.conforme
se establezca entre las ~art.sPARApartes PARA SU VERIFICACiÓN, Entre los delitos políticos y
a lo que
I
conexos se incluyen, por ejemplo, la rebelión, la sedición, la asonada, así como el porte ilegal
de armas, las muertes e~ combate compatibles con el Derecho Internacional Humanitario, el
concierto para delinquir con fines de rebelión, y otros delitos conexos. los mismos criterios de
I
amnistía o indulto se aplicarán a personas investigadas o sancionadas por delitos de rebelión o
conexos, sin que estén obligadas a reconocerse como rebeldes. ANTES DE LA ENTRADA EN
VIGOR DEL ACUERDO FINAL SE DETERMINARÁ LA FORMA EN QUE SE COORDINARÁN LA
I
!!REINCORPORACIÓN DE LAS FARC-EP A LA VIDA CIVIL ("DESMOVILIZACiÓN, DEJACiÓN DE
ARMAS Y REINCORPORACiÓN" fDDR) (OJO), LA ENTRADA EN VIGOR DEL COMPONENTE DE
JUSTICIA DEL 51"IR~IR¥SIVJRNR y EL ACCESO EFECTIVO A LA AMNISTíA.
I
I
I
28 lQ 2Ql,
CeFReFltari8!j eI@ la Qelega€iér;¡ ael GeBierAQ all!lQrragsr Ele!!BQ€WFReRte 5Q8re Jwri5r=ti€6iéFll!q3eeial ~3Fa

I.>-l>a>

39. La conexidad con el delito político comprenderá dos criterios, uno de tipo induyente y otro
de tipo restrictivo. El primer criterio consistirá en incluir como conexos: 1) aquellos delitos
relacionados específicamente con el desarrollo de la rebelión cometidos con ocasión del
conflicto armado, COMO LA CAPTURA DE COMBATIENTES EFECTUADA EN OPERACIONES
MILITARES; 2) los delitos en los cuales el sujeto pasivo de la conducta es el Estado y su régimen
constitucional vigente; y 3) las conductas dirigidas a facilitar, apoyar, financiar u ocuitar el
desarrollo de la rebelión, para lo cual deberán definirse cada uno de ios contenidos de las
anteriores conductas. El segundo criterio, de tipo restrictivo excluirá crímenes internacionales
de conformidad con lo indicado en los puntos 40 y 41, tal y como lo establece el derecho
internacional de acuerdo a lo dispuesto en el Estatuto de Roma. RESPECTO DE LA APLICACiÓN
DE LOS CRITERIOS DE CONEXIDAD EN TODO LO QUE NO HAYA SIDO RESUELTO CON
EXACTITUD EN LA LEY DE AMNISTíA, SE TENDRÁ EN CUENTA LO R'SUIiL=rOLA DOCTRINA
ADOPTADA AL INTERPRETAR DICHA LEY POR LA SALA DE AMNISTíA ~E INDULTO Y POR LA
SECCiÓN DE REVISiÓN DEL TRIBUNAL PARA LA PAZ.

40. No serán objeto de amnistía ni indulto los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los
graves crímenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura,
las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras formas
de violencia sexual, el desplazamiento forzado, además del reclutamiento de menores
conforme a lo establecido en el Estatuto de Roma.

EN LA LEY DE AMNISTíA SE DETERMINARÁN L05 TIP05 (;jli 51i'UIiHR05 ~IO AM~1IH1MILIi5


A5r 'OMO LAS (;j1i~465 CONDUCTAS TIPIFICADAS EN LA LEGISLACiÓN NACIONAL QUE NO
SERÁN AMNISTIABLES, SIEMPRE QUE SE CORRESPONDAN CON LOS ENUNCIADOS
ANTERIORES. Y DE CONFORMIDAD CON LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE ESTÉN EN
CONSONANCIA CON LO PREVISTO EN LAS NORMAS INTERNACIONALES (PROPUESTA DE LOS
JURISTAS DEL GOBIERNO).

las normas precisarán el áffi.&i.eámbito y alEaREeEtealcance de estas conductas en concordancia


con lo previsto en el Estatuto de Roma, en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
yen el Derecho Internacional Humanitario.

41. Tampoco son amnistiables o indultable, en el SIVJRNR, los delitos comunes que carecen de
relación con la rebelión, CONFORME A LO DETERMINADO EN LA LEY DE AMNISTíA.

42. Las investigaciones en curso y las sanciones DISCIPLINARIAS Y/O administrativas también
se extinguirán cuando hayan sido impuestas por conductas O ACTUACIONES relacionadas con
el conflicto armado o la rebelión. En la aplicación de este tratamiento se ATENDERÁ A LAS
conductas que podrían ser amnistiables o indulta bies, SEGÚN LA LEY DE AMNIST[A.

43. La concesión de amnistías e indultos no extingue el derecho de las víctimas a recibir


reparación.

44. En concordancia con lo anterior, respecto a los agentes del Estado, se establece un
tratamiento especial, simultáneo, equilibrado y equitativo basado en el Derecho Internacional
28 lQ 2g13
'Qr=RE!Fl!3riS5 9@ la Q@!@gaGiéFl EI@I C;SSierRQ al ~QrraéQr e1el e1QEI:lR=leRtQ 5Ql3rE! Jblri59iEEiéR £5~E!Eial f3ara
~

Humanitario. Dicho tratamiento diferenciado valorará lo establecido en las reglas


operacionales de la fuerza pública EN RELACIÓN CON el Derecho Internacional Humanitario,
EN NINGÚN 'A,g~ACASO LA RESPONSABILIDAD DEL MANDO PODRÁ FUNDARSE
EXCLUSIVAMENTE EN El RANGO, LA JERARquíA O EL ÁMBITO DE JURISDICCiÓN. LA
RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA POR LOS ACTOS DE SUS
~J!JlRDINADOS DEBERÁ FUNDARSE EN EL CONTROL_EFECTIVO DE LA RESP~CTIVA
CONDUCTA, EN El CONOCIMIENTO BASADO EN LA INFORMACiÓN A SU DISPOSICiÓN ANTES,
DURANTE Y DESPUÉS DE LA REALIZACiÓN DE LA RESPECTIVA CONDUCTA, AS! COMO LOS
MEDIOS A SU ALCANCE PARA PREVENIR Y DE HABER OCURRIDO PROMOVER LAS
INVESTIGACIONES PROCEDENTES.

111-PROCEDIMIENTOS, ÓRGANOS y SANCIONES DEL COMPONENTE DE JUSTICIA Del SIVJRNR.

45. En el componente de justicia se aplicarán dos procedimientos: 1. Procedimiento en caso


de reconocimiento de verdad y reconocimiento de responsabilidad. 2. Procedimiento en caso
de ausencia de reconocimiento de verdad y de responsabilidad.

46. El reconocimiento de verdad y responsabilidad por la realización de las conductas podrá


hacerse de manera individual o colectiva, en el plazo de un año desde que se haya instalado la
Sala, plazo que podrá prorrogarse, de forma pública y suficientemente motivada, por periodos
sucesivos de tres meses. En caso de reconocimiento colectivo, la posterior individualización
deberá recaer sobre integrantes de la organización que haya efectuado el reconocimiento. las
personas cuyas responsabilidades sean individualizadas podrán aceptar la responsabilidad o
podrán manifestar su desacuerdo con dicha individualización. En caso de no constar la
aceptación o el desacuerdo con la individualización} en aras del respeto al debido proceso,
deberá comunicarse a la persona concernida el contenido de la declaración en la que aparece
mencionada. la persona que haya guardado silencio} una vez sea ubicada, en caso de aceptar
las responsabilidades será acreedora de las sanciones ya impuestas siempre que cumpla las
condiciones del Sistema. En caso de no aceptar responsabilidades o mantener silencio, será
remitida a LA UNIDAD DE INVESTIGACiÓN Y ACUSACiÓN.

47. Con el fin de satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, el componente de justicia
estará integrado por los Siguientes órganos: (a) Sala de Reconocimiento de Verdad, de
Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, (b) Tribunal para la Paz, (cl
Sala de Amnistía o Indulto, jd) Sala de Definición_ de Situaciones Jurídicas, para los casos
diferentes a los literales anteriores o en otros supuestos no previstos, y (e) Unidad de
Investigación y Acusación} la cual debe satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia cuando
no haya reconocimiento colectivo o individual de responsabilidad. LAS RESOLUCIONES Y
SENTENCIAS DEBERÁN SER DEBIDAMENTE MOTIVADAS Y FUNDADAS EN DERECHO. PODRÁN
SER BREVES ¥ "R" '~"RI8IR'¡;EN LA PARTE CORRESPONDIENTE A LA COMPROBACiÓN DE
LOS REQUISITOS DEL5IV.lR~RSISTEMA.

Ante todos los ÓN DE LOSel componente de justicia del SIVJRNR las personas podrán ejercer su
derecho de defensa, según lo escojan, de manera individual o por medio de la organización a la
'eR=1eFltaFie£ ElE!la QeleijaeiéR gel (s13ieFRe al ~eFFageFe1el geel:llFReFlte £e9Fe Jl:lIFi£éieeiéR ~£~eeial ¡a,na
~

cual hayan pertenecido. PODRÁ EJERCER COMO DEFENSOR ANTE El SIVJR CUALQUIER
ABOGADO -ACREDITADO COMO TAL ANTE LOS ÓRGANOS CORRESPONDIENTES DE SU PAís DE
RESIDENCIA. El Estado ofrecerá un sistema autónomo de asesoría y defensa_-gratuita si el
solicitante careciere de recursos-, que ser PAís DE RESIDENCIA. a la cual hayan pertenecido.
istos, y (ey cuyo mecanismo de selección será acordado por las partes antes de entrar en
funcionamiento el componente de justicia del SIVJRNR. A DECISlnto el componente de justicia
del SIVJRNR, que ser PAfs DE RESIDENCIA. a la cual hayan pertenec

Los j"eEeS • magistrados DE LAS SALAS Y SECCIONES del componente de justicia del SIVJRNR
adoptarán, en el ejercicio de su autonomía, 5b1 ~rel3ieEL reglamento de funcionamiento y
organización Fe,~elaR •• DE LA JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, RESPETANDO los
principios de imparcialidad, independencia y las garantías del debido proceso. TeReFáR,
EViTANDO CUALQUIER REVICTIMIZACIÓN y PRESTANDO El DEBIDO APOYO A LAS VíCTIMAS
CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES PERTINENTES. ESTE
REGLAMENTO TAMBIÉN DEFINIRÁ LAS CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS DE RECUSACiÓN E
IMPEDIMENTO DE MAGISTRADOS, ESTAS tendrán movilidad para ser asignados a las distintas
salas y secciones en función de la acumulación de trabajo de unas y otras, y conforme a los
criterios que eRIFe ell.,en EL REGLAMENTO SE determinen,

El Tribunal para la Paz será el órgano de cierre de la jurisdicción especial para ia paz que se
crea en el SIVJRNR,

48. La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos


y Conductas tendrá las siguientes funciones:

(a) Decidir si los hechos y conductas atribuidas a las distintas personas son
competencia del sistema por haber sido cometidos en relación directa o indirecta con
el conflicto armado interno o con ocasión de este.

lb) Recibir los informes que le presentará la Fiscaiía General de la Nación, los órganos
competentes de la justicia penal militar, la Comisión de Acusaciones de la Cámara de
Representantes o el órgano que la reemplace, la Procuraduria General de la Nación, LA
CONTRALORíA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y CUALQUIER JURISDICCiÓN QUE OPERE EN
COLOMBIA, sobre todas las investigaciones en curso relativas a las conductas
cometidas con ocasión del conflicto armado, incluidas las que ya hayan llegado a juicio
o concluidas por la Procuraduría, LA CONTRALORíA O CUALQUIER OTRA JURISDICCiÓN,
los informes clasificarán los hechos por presuntos autores y agruparán las conductas
semejantes en una misma categoría sin calificarlas jurídicamente. A la Sala también se
le remitirá un informe de las sentencias pertinentes proferidas por la justicia, enviado
por el órgano de Administración de la Rama Judicial o por los condenados. los órganos
competentes de la justicia penal militar enviarán también las sentencias proferidas.
Cualquier órgano administrativo que haya proferido sanciones por conductas
relacionadas por el conflicto, enviará igualmente las decisiones en las que consten. En
todos los anteriores casos se acompañarán copia de las sentencias o resoluciones.

bt' iObo I2Q(;l(;itÁ O(;it(;l¡;~IOR


Q! '¡; bQi 1~I¡;OR.1¡;i 5!iT~~1 QR'd°~II¡oQOi
I2Q(;it F1¡;CFlOi UÁi R5!I2R¡;it¡;~JToTI\Iºi b1~lP"~£ R~CI8IQOS TOQOS bOS
2g lQ 2Q13
CameRtaFias je la QelegaEisR Bel GasieFRa al 8SFFagaF Bed E1aEblR"leFlt9 SSSFe lblFisEliEEisFI I!sl3eEial ~aFa
la-ll;)o

~'RMH Y AClJSACIO~JI!S{ bOS CO~JTROSTo.Ró YblJl!CO QI!QI!RÁ PO~JI!RbOS o

~OSIClg~J [;tI! bOS PRI!SU~JTOS RI!SPO~JsoQbI!S Po,R.' QlJl! POR I!bbOS SI! I!FI!C+ÚI!.
~ SU OSO, El CORRESPONI;)IENH RECO~IOCIMIHITO I;)E '1ERI;)AI;) Y
~'ONS~BllII;)AI;)ES.

(e) Recibir los informes E8A aEl:lSaEi8Resde las organizaciones de víctimas y de


derechos humanos COLOMBIANAS, RELATIVAS A LAS CONDJCCTAS COMETIDAS CON
OCASiÓN DEL CONFLICTO ARMADO, así como de fuentes JUDICIALES O
ADMINISTRATIVAS.

iQ1 Los informes agruparán los hechos por presuntos autores o condenados y
agruparán las conductas semejantes en una misma categoría sin calificarlas
jurídicamente. LOS INFORMES DEBERÁN SER RIGUROSOS. LA SALA PODRÁ ORDENAR
OUE LOS INFORMES ESTéN ORGANIZADOS POR HECHOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Id) '~eEitair las deEJaFaEi8Resde reE8R8EimieRt9 de ••eFdad y €fe resf')8Rsatailidades,


taRta iR€fividl:lalesceme celeEti••as. PiFi liI iliJil"uiliíR ~1iIJi URliíFl In Flili"IFliillilli
11 t 'p U¡ POR liHj[P".!(OOlllQH? Ii?E PO.!"", iilUFiin UF iiiFl'iNuii16
ind' 'd i'liJiIiFlU

te~ CUANDO UNA PERSONA HUBIERE SIDO COMPROMETIDA EN UN INFORME O


DECLARACiÓN DE RECONOCIMIENTO, LA SALA LA NOTIFICARÁ PARA DARLE LA
OPORTUNIDAD DE RENDIR VOLUNTARIAMENTE SU VERSiÓN DE LOS HECHOS. AL
RENDIRLA, LA PERSONA PODRÁ HACER UN RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y
RESPONSABILIDAD O NEGAR LOS HECHOS O ADUCIR QUE CARECEN DE RELACiÓN CON
EL CONFLICTO.

(f) Fijar las fechas y los plazos razonables para recibir los informes y ponerlos a
disposición de las personas u organizaciones mencionadas en ellos.

(lg) Una vez recibidos los informes se establecerá un plazo razonable y suficiente para
las declaraciones, orales o escritas, de reconocimiento DE VERDAD Y de
responsabilidad.

{glliJ UNA VEZ RECIBIDOS TODOS LOS INFORMES Y¡;CUSACIONES,1os CONTRASTARÁ,


y DESPUÉS DE HABER TENIDO EN CUENTA LA VERSiÓN DE QUE TRATA EL LITERAL El,
EN CASO DE APRECIAR QUE EXISTEN BASES SUFICIENTES PARA ENTENDER QUE LA
CONDUCTA EXISTiÓ, QUE LA PERSONA MENCIONADA PARTICICPÓ y QUE LA
CONDUCTA CORRESPONDE A CONDUCTAS PENALES NO AMNISTIABLES, DEBERÁ
PONERLOS A DISPOSICiÓN DE LOS PRESUNTOS RESPONSABLESPARA QUE POR ELLOS
SE TOME LA DECISiÓN DE COMPARECER O NO COMPARECER A EFECTUAR
RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y RESPONSABILIDAD, O COMPARECER A DEFENDERSE
DE L~S ACUSACIONES FORMULADAS.

O) RECIBIR LAS DECLARACIONES DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y


RESPONSABILlLDAD, TANTO INDIVIDUALES COMO COLECTIVAS. PARA LA IMPOSICiÓN
DE LA SANCiÓN LOS RESPONSABLES MÁXIMOS, POR RESPONSABILIDAD DE MANDO,
DEBERÁN SER NOTIFICADOS INDIVIDUALMENTE.

ti! La Fiscalia General de la Nación O EL ÓRGANO INVESTIGADOR DE CUALQUIER OTRA


JURISDICCIÓN QUE OPERE EN COLOMBIA continuarán adelantando las investigaciones
28 lQ 2Q13
CSR=leRtariss se la blelegaEiéR sel ~seierRs al QSFl-assr sel gSE\,iFJleRtQsQere lldrisgiEEiéR \;;sf')eEialf')ara
~

hasta el día en que la Sala, una vez concluidas las etapas anteriormente previstas,
anuncie públicamente que en tres meses presentará al Tribunal para la Paz su
resolución de conclusiones, momento en el cual la Fiscalía O EL ORGANO
INVESTIGADOR DE QUE SE TRATE, deberán remitir a la Sala la totalidad de
investigaciones que tenga sobre dichos hechos y conductas. UNA VEZ ADOPTADA la
resolución, la Sala indicará respecto de cuáles conductas YA hubo reconocimiento de
responsabilidad con el fin de que cese la investigación de las mismas por la Fiscalía-º
POR EL ÓRGANO INVESTIGADOR CORRESPONDIENTE.

EN EL EVENTO EN EL QUE LA FISCALlA GENERAL DE LA NACiÓN O EL ORGANO


INVESTIGADOR DE QUE SE TRATE IDENTIFIQUE UN CASO QUE HAYA DEBIDO SER
OBJETO DEL INFORME DE QUE TRATA EL LITERAL Bl DE ESTE NUMERAL, DEBERÁ
REMITIRLO INMEDIATAMENTE A LA SALA DE RECONOCIMIENTO. Lo anterior no obsta
para que la Fiscalía General de la Nación O CUALQUIER
ÓRGAN(JI~IV.STIGA¡)(JRÓRGANO INVESTIGADOR DE QUE SE TRATE continúe
investigando los hechos y conductas que no sean competencia del componente de
justicia del sistema y le preste apoyo a los órganos del mismo cuando se le solicite.

Recibir las declaraciones de reconocimiento de verdad y de responsabilidad, tanto


individuales como colectivas. para la imposición de la sanción los responsables
máximos POR RESPONSABILIDAD DE MANDO deberán ser identificados
jndividualmente,íl>

l!) Después de recibido el informe de la Fiscalía General de la Nación, DE LAS


ORGANIZACIONES DE VíCTIMAS Y DE DERECHOS HUMANOS, O DEL ÓRGANO
INVESTIGADOR DE QUE SE TRATE, la Sala podrá solicitar a la misma o a otros órganos
competentes del Estado, que informen respecto de hechos sobre los cuales no se
cuente con información suficiente.

(1) MAA LA MAYOR BREVEDAD Y EN CUALQUIER MOMENTO QUE LO ESTIME


OPORTUNO, remitir a la Sala de Amnistía e Indulto ei listado de las personas
beneficiadas por dichas medidas, CON BASE EN EL LISTADO ELABORADO POR LAS
FARC-EP, EL CUAL SERÁ COTEJADO EN LA SALA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y
RESPONSABILIDAD.

ti.!!!) Presentar una resolución de conclusiones ante el Tribunal de conformidad con el


LISTADO de sanciones que corresponden a la respectiva conducta reconocida.

(kj-..O.l,I\n) A LA MAYOR BREVEDAD Y EN CUALQUIER MOMENTO QUE LO ESTIME


OPORTUNO, decidir si las conductas no reEBABEisa55eráRreconocidasserán sometidas
a la Unidad de Investigación y Acusación para que en su caso, DE EXISTIR MÉRITO PARA
ELLO, se abra procedimiento de juicio ante el tribunal. También podrá decidir remitir
las conductas a la Sala de Definición de la Situaciones Jurídicas.

(12) A efectos de emitir su resolución, DEBERÁ concentrarse desde un inicio en los


casos más graves y en las conductas o prácticas más representativas.

(•••.P) Remitir a la Sala de Definición de la Situaciones Jurídicas dos relaciones de


personas: Una primera, con aquellas personas que no serán objeto de amnistía o
28 lQ :!Q13
CQR=leRtariQs ge la QelegaeiéR gel GeQ¡e~AQ al QQ~~agElrgel eeeldPFIeRtQ sQQre !1d~isg¡eejéA I!sl'leeiall'lara
~

indulto ni serán incluidas en la resolución de conclusiones, y una segunda relación de


personas a las que no habrá de exigírseles responsabilidades ante el tribunal.

("9) Cuando el reconocimiento de verdad y responsabilidad se


"alereiAEsmplets,valore incompleto. requerir a los declarantes para que puedan
completarlo, con indicación de las conductas que en caso DE NO APORTAR VERDAD
PLENA SOBRE ElLAS, SERfAN REMITIDAS A LA UNIDAD DE INVESTIGACiÓN Y
ACUSACION, PARA QUE EggBe,iBaESTA decida si hay mérito para ser remitidas a la
Sala de Enjuiciamiento. EL REQUERIMIENTO A LOS DECLARANTES DEBERÁ INDICAR lOS ASPECTOS
COMPLETOS QUE HABRÁN DE SER COMPLETADOS.

(er) En el supuesto de que la persona individualizada como responsable en una


declaración colectiva manifieste su desacuerdo con dicha individualización de su
responsabilidad, enviar el caso a la Unidad de Investigación y Acusación, para que esta
decida si hay mérito para ser remitido a la sección de enjuiciamiento del tribunal.

(j>j-¡>afas) Para asegurar el funcionamiento eficiente, eficaz y célere del componente


de justicia, la Sala tendrá las más amplias facultades para organizar sus tareas, integrar
comisiones de trabajo, fijar prioridades, acumular casos semejantes y definir la
secuencia en que los abordará, así como adoptar criterios de selección y
descongestión. Al ejercer estas facultades tendrá en cuenta la necesidad de evitar la
congestión del tribunal.

l.!)J:UANDO TRES MESES ANTES DE PRESENTARLA RESOLUCiÓN DE CONCLUSIONES, A


JUICIO DE LA SALA UNA PERSONA RESPECTO DE LA CUAL HUBIERE FUNDAMENTOS
CLAROS Y SUFICIENTES QUE HAGAN PRESUMIR SU PARTICIPACiÓN DETERMINANTE EN
UNA DE LAS CONDUCTAS DE QUE TRATA EL NUMERAL 40, DEBE SER INCLUIDA EN LA
RESDLUCIÓN DE CONCLUSIONES O SER REMITIDA A LA UNIDAD DE INVESTIGACiÓN Y
ACUSACiÓN, PERO LA PERSONA SE HUBIERE NEGADO A COMPARECER, LA SALA
DEBERÁ SOLICITARLE A LA SECCiÓN DE REVISiÓN DEl TRIBUNAL QUE LA OBLIGUE A
EFECTUARTAL COMPARECENCIA ANTE LA JURISDICCIÓN ESPECIALPARA LA PAZ.

49. La Sala de Amnistía o Indultos aplicará estos tratamientos jurídicos especiales por los
delitos amnistiables o indultables, TENIENDO A LA VISTA LAS recomendaciones de la Sala de
Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y Determinación de los Hechos. No obstante,
previamente la Sala otorgará amnistía o indulto en casos de personas condenadas o
investigadas por delitos amnistiables e indultables, de oficio o a petición de parte y siempre
conforme a lo establecido en la Ley de Amnistía. EN EL EVENTO DE QUE LA PETICIÓN DE
INDULTO O AMNISTfA VERSESOBRE CONDUCTAS NO INDULTABLES NI AMNISTIABLES, LA SALA
DE AMNISTfA E INDULTO REMITIRÁ EL CASO A LA SALA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y
RESPONSABILIDAD. A EFECTOS DE CONCEDER AMNISTfA, REALIZARÁ LA CALIFICACiÓN DE LA
CONDUCTA CON RELACiÓN AL EJERCICIODE LA REBELIÓN Y OTROS DELITOS POLfTICOS.

50. la Sala de Definición de Situaciones Jurídicastendrá las siguientes funciones:

(a) Definir la situación jurídica de todos quienes hayan accedido al componente de


justicia del SIVJRN, en relación a dos supuestos: personas que no serán objeto de
amnistía o indulto ni serán incluidas en la resolución de conclusiones, y personas a las
que no habrá de exigírseles responsabilidades ante el tribunal.
;;lg10 2013
GSFReRtariss se la QelegaeiéR Efel GsajerRs al gerraeer éel elseWR:leRte se~re JwriselieeiéR ~sl3eeiall3ara
Ia-l>ao

(b) Definir el tratamiento que se dará a las sentencias impuestas previamente por la
justicia respecto a las personas objeto del componente de justicia conforme a los
requisitos estabiecidos en ei SIVJRNJpunto 3.3 del Acuerdo General.)

(eL Con el fin de que se administre pronta y cumplida justicia, determinar los posibles
mecanismos procesales de selección y priorización para quienes no reconozcan verdad
y responsabiiidad. En la adopción de sus determinaciones esta Sala valorará las
decisiones adoptadas por la Sala de Reconocimiento respecto de la concentración de
sus funciones en los casos más representativos, según lo establecido en los literales 1) y
p) del numeral 48 de este documento.

(d) Para el ejercicio de sus funciones, efectuar la calificación de la relación <Ielade la


conducta con el conflicto armado.

(e) Adoptar las demás resoluciones Aeeesariasl3aranecesarias para definir la situación


jurídica de quienes no fueron amnistiados ni indultados, ni han sido objeto de
resolución de conclusiones.

¡tI!) A PETICiÓN DEL INVESTIGADO, DEFINIR LA SITUACiÓN JURfDICA DE LAS PERSONAS


QUE, SIN PERTENECERA UNA ORGANIZACiÓN REBELDE. TENGAN UNA INVESTIGACiÓN
EN CURSO POR CONDUCTAS QUE SEAN DE COMPETENCIA DE LA JURISDICCiÓN
ESPECIALPARA LA PAZ. LA SALA DECIDIRÁ SI ES PROCEDENTE REMITIRLO A LA SALA DE
AMNISTfA O INDULTO, SI ES PROCEDENTE REMITIRLO A LA SALA DE RECONOCIMIENTO
DE VERDAD Y RESPONSABILIDAD, O SI PARA DEFINIR LA SITUACiÓN JURfDICA ES
PROCEDENTE RENUNCIAR AL EJERCICIO DE LA ACCiÓN PENAL O DISCIPLINARIA, O
APLICAR CUALQUIER OTRO MECANISMO JURfDICO SEGÚN EL CASO. LA RESOLUCiÓN
QUE DEFINA LA SITUACiÓN JURfDICA HARÁ TRÁNSITO A COSA JUZGADA.

(g) Para asegurar el funcionamiento eficiente, eficaz y célere del componente de


justicia, la Sala tendrá las más amplias facultades para organizar sus tareas, integrar
comisiones de trabajo, fijar prioridades, acumular casos semejantes y definir la
secuencia en que los abordará, así como adoptar criterios de selección y
descongestión. Al ejercer estas facultades tendrá en cuenta la necesidad de evitar la
congestión del tribunal.

S1. La Unidad de Investigación y Acusación será el órgano que satisfaga el derecho de las
víctimas a la justicia cuando no haya reconocimiento colectivo o individual de responsabilidad.
Tendrá las siguientes funciones:

(a) Investigar y eR 5" Ea5e, DE EXISTIR MÉRITO PARA ELLO, acusar ante el Tribunal para la Paz a
las personas cuyos casos le hayan sido remitidos ¡><>fla~ Sala de Reconocimiento de
Verdad y Responsabiiidad-<>, por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas O POR LA
SECCiÓN ( DE REVISiÓN.

(b) Decidir las medidas de protección aplicables a víctimas, testigos y demás intervinientes.
.8 lQ .QlI
CemeRtari85 ee la Qelegae"éR eel (seien:¡Q al QerFaeer eel eSeWt::FleRte ssere Jwri!1isieeiéR ~q~eEial~ara
~

(e) Solicitar a la sección de primera instancia del Tribunal para la Paz para casos de ausencia de
verdad y responsabilidad, la adopción de medidas de aseguramiento y cautelares para
garantizar el buen fin del proceso.

(d) Organizar sus tareas, Integrar comisiones de trabajo, fijar prioridades, acumular casos
semejantes y definir la secuencia en que los abordará. así como adoptar criterios de selección
y descongestión. Al ejercer estas facultades tendrá en cuenta la necesidad de evitar la
congestión del tribunal.

(e) CUANDO EN VIRTUD DE LAS DECISIONES QUE HAYA ADOPTADO, CONSIDERE QUE NO ES
NECESARIO INVESTIGAR O ACUSAR PODRÁ REMITIR EL CASO A LA SALA DE DEFINICiÓN DE
SITUACIONES JURfDlCAS O A LA SALA DE AMNISTfA O INDULTO.

PARÁGRAFO. LA UNIDAD CONTARÁ CON UN EQUIPO DE APOYO INVESTIGATIVO


SELECCIONADO POR EL DIRECTOR DE LA MISMA, EQUIPO QUE TRABAJARÁ CON INTEGRIDAD E
INDEPENDENCIA BAJO LA DIRECCiÓN DEL DIRECTOR.

S2. El Tribunal para la Paz tendrá distintas Secciones. Concretamente tendrá una Sección de
Primera Instancia en caso de reconocimiento de verdad y responsabilidad, que proferirá
sentencias. Tendrá otra Sección de Primera Instancia para casos de ausencia de
reconocimiento de verdad y responsabilidad, donde se celebrarán juicios contradictorios y se
proferirán sentencias, bien absolutorias o bien condenatorias. En este caso, se impondrán las
sanciones ordinarias o alternativas que correspondan.

Tendrá otra Sección de Revisión de Sentencias, con la función de revisar las proferidas por la
justicia, de conformidad con lo establecido en el numeral _S8. A petición del sancionado,
recibirá los casos ya juzgados por órganos jurisdiccionales o sancionados POR LA
PROCURADURfA O LA CONTRALORfA, siempre que no vayan a ser objeto de amnistía o indulto.
Ejercerá cualquier otra función expresamente establecida en este documento.

Tendrá también una Sección de Apelación para decidir las impugnaciones de las sentencias
proferidas por cualquiera de las Secciones de Primera Instancia. En segunda instancia no se
podrá agravar la condena cuando el único apelante sea el sancionado.

las resoluciones de las Salas y Secciones del componente de Justicia podrán ser recurridas en
reposición ante la Sala que las dictó y en apelación ante la Sección de Apelaciones del Tribunal,
~AiEaFAeFltEaúnicamente a solicitud del destinatario de la resolución o sentencia. En el evento
en que las sentencias de las Secciones vulneren derechos fundamentales de una víctima con
interés directo y legítimo, ésta podrá solicitar protección mediante la presentación de recurso
ante la Sección de Apelaciones, el cual deberá ser resuelto en 10 días.

DESPUÉS DE QUE EL TRIBUNAL PARA LA PAZ HAYA CONCLUIDO SUS FUNCIONES, SE


ESTABLECERÁ UN MECANISMO PARA LA INTEGRACiÓN DE UNA SECCiÓN DEL MISMO, CUYA
FUNCiÓN PRINCIPAL SERÁ GARANTIZAR LA ESTABILIDAD Y EFICACIA DE LAS RESOLUCIONES Y
SENTENCIAS ADOPTADAS POR EL COMPONENTE DE JUSTICIA DEL SIVJRNR Así COMO SU
CUMPLIMIENTO.
¿g lQ 2Q15
(aA=leRtaFies ge la b'elegaeiéR gel r¿egieFRe al geFFaéeF gel geeblA=leRte sabFe JblFisgieeiéR Espeeial paFa
~

SI DESPUÉS DE QUE EL TRIBUNAL PARA LA PAZ HAYA CONCLUIDO SUS FUNCIONES SE


LLEGARAN A PROFERIR PROVIDENCIAS O RESOLUCIONES JUDICIALES, ADMINISTRATIVAS O
DISCIPLINARIAS, CON ACUSACIONES DE CONDUCTAS COMPETENCIA DE ESTA JURISDICCiÓN
ESPECIAL PARA LA PAZ, SE CONSTITUIRÁ NUEVAMENTE EL MECANISMO PREVISTO EN EL
PÁRRAFO ANTERIOR, EN CASO DE QUE HUBIERE DEJADO DE EXISTIR Y UNA VEZ CALIFICADA
POR EL ANTERIOR LA PERTINENCIA Y EL MÉRITO DE LAS ACUSACIONES FORMULADAS, EN
CASO DE SER NECESARIO CONSTITUIRÁ NUEVAMENTE LA UNIDAD DE INVESTIGACiÓN Y
ACUSACIÓN Y/O LAS SALAS Y SECCIONESQUE A SU JUICIO SEAN NECESARIAS PARA PROCESAR
EL SUPUESTO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LA NORMATIVA REGULADORA DE LA
JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA LA PAZ. SI EFECTUADA LA CALIFICACiÓN CONSIDERA QUE NO ES
NECESARIO PROCEDER A LA NUEVA CONSTITUCiÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACiÓN Y
ACUSACiÓN Y/O DE LAS SALAS Y SECCIONES, PROFERIRÁ UNA RESOLUCiÓN QUE DEFINA LA
SITUACiÓN JURíDICA DEL CONCERNIDO. LA SECCiÓN PREVISTA EN EL PÁRRAFO ANTERIOR
VALORARÁ SI LA PERSONA ACUSADA REÚNE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL SISTEMA
PARA ACCEDER AL TRATAMIENTO ESPECIAL PREVISTO, AL NO HABER INTENTADO SUSTRAERSE
A LA COMPETENCIA DEL MISMO. EN CASO CONTRARIO, EL ACUSADO NO TENDRÁ LA OPCiÓN
DE RECONOCER VERDAD Y RESPONSABILIDAD ANTE LA SALA.

53. La Sección de Primera Instancia del Tribunal para la Paz para casos de reconocimiento de
verdad Y responsabilidad tendrá las siguientes funciones:

(al Evaluar la correspondencia entre las conductas reconocidas, los responsables de


las mismas y las sanciones a partir de la resolución proferida por la Sala de
Reconocimiento de Verdad Y Responsabilidad y Determinación de los Hechos.
Verificará que la resolución se corresponde con las descripciones jurídicas de las
conductas reconocidas que no podrán ser objeto de amnistía e indulto. En caso de
decidir que no existe correspondencia, comunicará esa resolución a quienes
efectuaron el reconocimiento para que sean oídos, después de haber escuchado a la
Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidades. Una vez escuchados los
anteriores, emitirá su sentencia.

(b) Una vez aprobada la anterior correspondencia, imponer la respectiva


saAeíÉlAI3Fe¥istasanción prevista en el listado de sanciones, ATENDIENDO LA
PROPUESTA DE SANCiÓN INCLUIDA EN LA RESOLUCiÓN DE LA SALA DE
RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE RESPONSABILIDAD,

(c) Fijar las condiciones y modalidades de ejecución de la sanción conforme a lo


establecido en el listado de sanciones, ATENDIENDO LA PROPUESTA DE SANCiÓN
INCLUIDA EN LA RESOLUCIÓN DE LA SALA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE
RESPONSABILIDAD.

(d) Supervisar Y CERTIFICAR el cumplimiento EFECTIVO de su sentencia con el apoyo


de los órganos del sistema integral que designe para tal efecto, LOS CUALES DEBERÁN
PRESENTAR INFORMES PERiÓDICOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO.
,g lG ,G13
CgFlH!Atarie~ Ele la [;!@I@gaeiéR El@ltdel3j@FRQ al gerraEler eelEl8EblFJ'leRte sel3re Jldrist!iEEiéR ¡;;speeiall3ara
~
I
54. La Sección de Primera Instancia del Tribunal para la Paz para casos de ausencia de
reconocimiento de verdad y responsabilidad tendrá las siguientes funciones:
I
(a) someter a la persona ~a juicio contradictorio y en su caso sancionarla o
absolverla.

(b) Imponer saAEieAeSGrdiRariassanciones ordinarias para los que no reconozcan


I
verdad ni asuman responsabilidades, si resultaren condenados.

(e) Para el caso de que se inicie el juicio contradictorio sin reconocimiento de verdad y
I
de responsabilidad, y durante el mismo, antes de proferirse sentencia, el enjuiciado
reconozca verdad y responsabilidad, se le impondrán las sanciones alternativas
previstas en el LISTADO DE SANCIONES, las cuales serán de mayor gradualidad que las
impuestas a quienes reconocieron verdad y responsabilidad ante la Sala de
Reconocimiento.

(d) Al adoptar las decisiones el Tribunal procurará inscribir las conductas en el contexto
del conflicto armado. Puede establecer obligaciones simbólicas o reparadoras alE5lase
"",al Estado y a las organizaciones respetando el debido proceso y siempre que la
organización o el Estado haya omitido procedimientos efectivos para prevenir la
conducta sancionable. Además podrá fijar garantías de no repetición como ya vienen
haciendo tanto el derecho nacional como el derecho internacional, siempre conforme
a lo establecido en el acuerdo final.

(e) Conocer de las acusaciones presentadas por la Unidad de Investigación y Acusación.

(f) A solicitud de la Unidad de Investigación y Acusación adoptar medidas de


aseguramiento y cautelares para garantizar el buen fin del proceso.

(g) AL ADOPTAR LAS DECISIONES EL TRIBUNAL PODRÁ DECLARAR QUE LA CONDUCTA


ANALIZADA CUMPLE LOS REQUISITOS PARA SER AMINISTIADA O INDULTADA,
SUPUESTO EN EL CUAL REMITIRÁ EL CASO A LA SALA DE AMNISTíA O
lUGYl,+rrINDULTO, O CONSIDERAR QUE LA DEFINICiÓN DE LA SITUACIÓN JURíDICA
DEBE SER DIFERENTE A LA DE UNA ABSOLUCiÓN O CONDENA, EVENT EN EL CUAL LO
REMITIRÁ A LA SALA DE DEFINICiÓN DE SITUACIONES JURíDICAS.

SS. las sentencias en firme que profiera el Tribunal para la Paz se remitirán de inmediato a la
Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y Garantías de No repetición.

56. Todas las sentencias del Tribunal para la Paz, así como las resoluciones de las Salas del
componente de justicia que definan situaciones jurídicas o concedan amnistía o indulto, harán
tránsito a cosa juzgada cuando estén en firme y se garantizará su inmutabilidad. Dichas
sentencias sólo podrán ser invalidadas o dejadas sin efecto por el mismo tribunal por las
causales restrictivas expresamente determinadas EN EL REGLAMENTO.

57. Cualquier decisión adoptada por UN ORlO 'I'lO jIJRI9S91'''OI'l •••~6RGANO


JURISDICCIONAL U OTRA 'UTORI9'gq"eAUTORIDAD que pretenda dejar sin efecto la
28 10 2011
r;;SR=ler:ltariss Ellela QelegaeiéFl e1el CeejeFFlQ al ierrager gel geEl:IR=leRta ssl:lre 110HisQiEEiéR e51'leeial ¡:¡ara
Ia-lla>

amnistía, el indulto u otra medida adoptada en el sistema, tendrá que ser sometida al Tribunai
para la Paz, para que éste verifique si dicha decisión conculca los principios del SIVJRNR.

SB._lA SECCiÓN DE REVISiÓN DEL TRIBUNAL PARA LA PAZ. TENDRÁ LAS SIGUIENTE
FUNCIONES: Al A solicitud de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, las condenas
impuestas por la justicia serán remitidas a la sección de revisión del tribunal para la paz con el
fin de que ésta, si se reúnen las condiciones, decida la sanción correspondiente de
conformidad con el listado de Sanciones y determine si ya hubo un cumplimiento efectivo de
la misma, sin perjuicio de la satisfacción de los derechos de las víctimas a la reparación y la no
repetición. Dicha sentencia nunca podrá agravar la sanción previamente impuesta por la
justicia.~A petición del condenado, revisar las sentencias proferidas por la justicia por
inexistencia del hecho o por error manifiesto en su calificación jurídica, por conductas
cometidas con ocasión del conflicto y en relación con éste o con la protesta social, siempre que
se cumplan las condiciones del SIVJRNR. C) RESPECTO DE LAS CONDUCTAS Y HECHOS OBJETO
DE LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DEL COMPONENTE DE JUSTICIA. A SOLICITUD DE
CUAL9.UIER SALA O SECCiÓN Y CUANDO EXISTIERAN DUDAS. DETERMINAR 51 LAS
'IlNIlU'riJ'SRHA;TIV'SCONDUCTAS RELATIVAS A FINANCIACiÓN HAN SIDO O NO CONEXAS
CON LA REBELIÓN, DE CONFORMIDAD CON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE
AMNISTfA. DI EXCEPCIONALMENTE, REVISAR LAS RESOLUCIONES O SENTENCIAS IMPUESTAS
POR EL COMPONENTE DE JUSTICIA CUANDO HAYA MÉRITO PARA ELLO POR LAS CAUSALES
ESTABLECIDAS EN LAS NORMAS DE DESARROLLO DEL COMPONENTE DE JUSTICIA DEL
SIVJRNR. El PRONUNCIARSE SOBRE LAS SOLICITUDES EFECTUADAS POR LA SALA DE
RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y RESPONSABILIDAD, SOLICITANDO SE ORDENE
COMPARACER A ALGUNA PERSONA ANTE LA JURISDICCiÓN ESPECIAL DE PAZ Y DECIDIENDO
EL ORGANO ANTE EL CUAL DEBERÁ COMPARECER. F) RESOLVER LOS CONFLICTOS DE
COMPETENCIA ENTRE SALAS, ENTRE ÉSTAS Y LA UNIDAD DE INVESTIGACiÓN Y ACUSACiÓN O
CUALQUIER OTRO CONFLICTO O COLISiÓN QUE SURJA EN LA JURISDICCiÓN ESPECIAL PARA
LA PAZ. ESTA SECCiÓN SOLO PODRÁ RESOLVER EL CONFLICTO DESPUÉS DE QUE LOS
PRESIDENTES DE LAS SALAS O EL DIRECTOR DE LA UNIDAD CONCERNIDO SE HAYAN
REUNIDO PARA BUSCAR UNA SOLUCiÓN CONSENSUADA AL CONFLICTO O COLISiÓN
SURGIDOS. Y NO LO HAYAN LOGRADO SOLUCIONAR.

59. Respecto a la responsabilidad de los integrantes de las FARC-EP se tendrá en cuenta como
referente jurídico el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Penal. El componente de justicia del SIVJRNR
tendrá en cuenta la relevancia de las decisiones tomadas por la 3AteriaFsFgaAizJe:iÉlAanterior
organización que sean pertinentes para analizar las responsabilidades.'~ ~Jl~lC;"!N'ASOLA
Ri¡PQN5'\IIIL1Q'(,) "'lit MANgg PODRÁ FlINQAR51i iXtL,,5IHAUliNTIi fiN IiL RP.NCiQ Q loA
¡liRARQUI' LA RESPONSABILIDAD DE LOS MANDOS DE LAS FARC-EP POR LOS ACTOS DE SUS
SUBORDINADOS DEBERÁ FUNDARSE EN EL CONTROL EFECTIVO DE LA RESPECTIVA
CONDUCTA, EN EL CONOCIMIENTO BASADO EN LA INFORMACiÓN A SU DISPOSICiÓN ANTES,
DURANTE Y DESPUÉS DE LA REALIZACiÓN DE LA RESPECTIVA CONDUCTA. Así COMO LOS
MEDIOS A SU ALCANCE PARA PRiuiNIRPREVENIRLAS, Y DE HABER OCURRIDO, PRIlMIlViR,
ADOPTAR LAS 1~l't":¡:I(i M;;ION" PRO'lillli~l:¡:liIiDECISIONES CORRESPONDIENTES. LA
,8 lQ ,QlI
CSFReRtarias ee la Qelegaeiér;:¡ sel GegitHFl8 al ~ar¡:aQergel Q8EI:lR=leRt9 seB'e JblrissiEEiéR ~5~eEial~ara
~

RESPONSABILIDAD DEL MANDO NO PODRÁ FUNDARSE EXCLUSIVAMENTE EN EL RANGO O


LA JERARquíA.

60._Las sanciones tendrán como finalidad esencial satisfacer los derechos de las víctimas y
consolidar la paz. Deberán tener la mayor función restaurativa y reparadora del daño causado,
siempre en relación con el grado de reconocimiento de verdad y responsabilidad que se haga
ante el componente de justicia del sistema integral mediante declaraciones individuales o
colectivas. Comprenderán restricciones EFECTIVAS de libertades y derechos, tales como la
libertad de residencia y movimiento, gUE SEAN NECESARIAS PARA SU EJECUCI6N y además
deberán garantizar la no repetición. 1i~IIiL '"50 gIiRIi'ONO'IMIIi~l"ORESTRICCI6N EFECTIVA
SIGNIFICA QUE HAY MECANISMOS EFICACESDE MONITOREO Y SUPERVISi6N PARA ASEGURAR
EL CUMPLIMIENTO DE BUENA FE DE LAS RESTRICCIONESORDENADAS POR EL TRIBUNAL, DE
TAL MODO QUE ESTÉ EN CONDICl6N DE SUPERVISAR OPORTUNAMENTE EL CUMPLIMIENTO Y
CERTIFICAR SI SE CUMPlI6. EN EL CASO DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y DE
RESPONSABILIDAD ANTE LA SALA, LAS RESTRICCIONES DE LOS ANTERIORES DERECHOS Y
LIBERTADES SERÁN MENORES UE EN EL CASO DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y
RESPONSABILIDAD ANTE ELTRIBUNAL O QUE EN EL CASO DE NO RECONOCIMIENTO.

Las sanciones propias del SIVJRNR, que se impondrán a quienes reconozcan verdad y
responsabilidad ante la Sala de Reconocimiento, respecto a determinadas infracciones muy
graves, tendrán un mínimo de duración de cumplimiento de las funciones reparadoras y
restauradoras de la sanción, de cinco años y un máximo de ocho años.

las sanciones alternativas para infracciones muy graves que se impondrán a quienes
reconozcan verdad y responsabilidad ante la Sección de Enjuiciamiento, antes de sentencia,
tendrán una función esencialmente retributiva de pena privativa de la libertad de 5 a 8 años.

PARA LOS ANTERIORES SUPUESTOS, LAS NORMAS DE DESARROLLO DETERMINARÁN DJ'_QIJ!


MANERA SE GRADUARÁN LAS SANCIONES Y EN CUÁLES CASOS CORRESPONDEN SANCIONES
INFERIORES A CINCO AÑOS A QUIENES NO HAYAN TENIDO UNA PARTICIPACI6N
DETERMINANTE EN LAS CONDUCTAS MÁS GRAVES Y REPRESENTATIVAS. AÚN
INTERVINIENDO EN ElLAS. EN ESTE ÚLTIMO CASO EL MfNIMO DE SANCI6N SERÁ DE DOS
AÑOS Y El MÁXIMO DE CINCO AÑOS.

las sanciones ordinarias que se impondrán cuando no exista reconocimiento de verdad y


responsabilidad, cumplirán las funciones previstas en el código penal, sin perjuicio de que se
obtengan redenciones en la privación de libertad, siempre y cuando el condenado se
comprometa a contribuir con su resocialización a través del trabajo, capacitación o estudio
durante el tiempo que permanezca privado de libertad. En todo caso la privación efectiva de la
libertad no será INFERIOR A 1S AÑOS NI superior a 20 años. LAGRoguo'IÓ~J r;)' L.P,o~J"ÓN
"woRÁ CON~ORM' ° LO' pORÁM'TRO' "TOiL"'(;)OS iN iL R'CiIM'~JP'NAL OR(;)I~JoRIO
Ri(;)"C"~Jt'JOTA~JTO LoAP'~Jo Mf~t1~4'" e~uo LA MÁXIU A
° LoA TiR'iRo pORT'

RESPECTOA LA EJECUCI6N DE LAS SANCIONES, EN El CASO DE LOS AGENTES DEl ESTADO SE


APLICARÁ EL FUERO CARCELARIO SUJETO AL MONITOREO PROPIO DE ESTE SISTEMA. LA
CONFIGURACI6N DEFINITIVA DE LAS SANCIONES PROPIAS DEL SISTEMA APLICABLES A LOS
~g 10 ~013
beFReRtafie~se la ~elegaeiéR gel Gel;¡iefRe al ¡¡erraser gel SeEIJFReRte~el;¡re !",rri~giEEiéRi~~eEial ~ara
I.;-Ila>

AGENTES DEL ESTADO, SERÁ DECIDIDA ANTES DE LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL SIN
PERJUICIO A LO YA ESTABLECIDO PARA LAS SANCIONES ALTERNATIVAS Y ORDINARIAS.

61. Las RESOLUCIONES Y SENTENCIAS IMPUESTAS CONFORME A ~IiABr",a,LAS normas


especiales del COMPONENTE DE JUSTICIA DEL Sistema Integral enunciarán de manera precisa
el contenido, lugar, condiciones y los efectos de las sanciones por los delitos no amnistiables.

62. Los lugares donde serán ejecutadas las sanciones estarán sujetos .AL MONITOREO
PROPIO DEL SISTEMA Asf COMO A un régimen de seguridad y vigilancia que garantice la vida e
integridad física de los sancionados. Los desplazamientos para realizar actividades acordes con
el cumplimiento de la sanción serán monitoreados por el órgano nacional o internacional que
acuerden las partes. Los desplazamientos de las personas sancionadas deberán ser
compatibles con el cumplimiento de las sanciones.

Dentro del componente de justicia del SIVJRNR se creará un órgano que verifique el
cumplimiento de las sanciones. Dicho órgano también otorgará las autorizaciones necesarias
para los desplazamientos que no sean compatibles con el cumplimiento de la sanción.

63. Las personas que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados hayan
contribuido de manera directa o indirecta a la comisión de delitos en el marco del conflicto,
podrán aeBge"e a lBS ",eeaAi'",B5 ~e j",lieia y' ACOGERSE A LOS MECANISMOS DE JUSTICIA
Y' (NOTA: LOS JURISTAS DESIGNADOS POR LAS FARC-EP DEJAN CONSTANCIA DE QUE SE DEBE
ELIMINAR ESE EXTREMO DE LA FRASE, CONTRARIO A LO QUE AFIRMAN LOS DEL GOBIERNO)
recibir el tratamiento especial que las normas determinen siempre que cumplan con las
condiciones establecidas de contribución a la verdad, reparación y no repetición.

64. La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, podrá aplicar mecanismos de cesación de


procedimientos con miras a la extinción de la responsabilidad, cuando se trate de contextos
relacionados con el ejercicio del derecho a la protesta o disturbios internos. Las autoridades
estatales, las organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos y procesos que hacen
parte de la cumbre agraria, étnica y popular allegarán la información a la sala, cuando se trate
de los siguientes delitos: asonada, obstrucción de vías públicas, lanzamiento de sustancias
peligrosas, violencia contra servidor público, perturbación del servicio de transporte público,
daño en bien ajeno, lesiones personales y demás delitos ocasionados en el marco de la ley de
seguridad ciudadana.

6S. EL TRIBUNAL PARA LA PAZ ESTARÁ INTEGRADO POR MAGISTRADOS COLOMBIANOS. LO


ANTERIOR NO OBSTA PARA QUE LAS PERSONAS SOMETIDAS A SU JURISDICCIÓN SOLICITEN
QUE LA SECCiÓN QUE VAYA A CONOCER SU CASO SE INTEGRE POR TRES MAGISTRADOS
COLOMBIANOS Y DOS EXTRANJEROS. DEBERÁN ELEGIRSE VEINTE (20) MAGISTRADOS
COLOMBIANOS, Y ADEMÁS CUATRO (4) EXTRANJEROS QUE ACTUARÁN EN LAS SECCIONES
EN CASO DE SER SOLICITADOS.

TODOS ELLOS DEBERÁN ESTAR ALTAMENTE CALIFICADOS Y DEBERÁ INCLUIRSE EXPERTOS EN


DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO, CON ÉNFASIS EN CONOCIMIENTO DEL DIH, DERECHOS
HUMANOS O RESOLUCiÓN DE CONFLICTOS. EL TRIBUNAL DEBERÁ SER CONFORMADO CON
GBR=leRtariBE se la QelegaEiéA sel ~BBierRe al Qerra8Br sel SBEWrR@RtBeBere Jwrieg'iEEiéR ~eJ'leeial J'lara
Ia-!'a>

CRITERIOS DE EQUIDAD DE GÉNERO Y RESPETO A LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL, Y


SERÁ ELEGIDO MEDIANTE UN PROCESO DE SELECCiÓN QUE DE CONFIANZA A LA SOCIEDAD
COLOMBIANA Y A LOS DISTINTOS SECTORESQUE LA CONFORMAN.

Para ser elegido magistrado del Tribunal para la Paz deberán reunirse los mismos requisitos
que para ser magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema o del Consejo de
Estado de Colombia, SALVO LA NACIONALIDAD COLOMBIANA PARA LOS EXTRANJEROS. En
ningún caso se aplicará un sistema de carrera.

EN EL SUPUESTO DE INCREMENTARSE EL NÚMERO DE MAGISTRADOS, SE AUMENTARÁ


PROPORCIONALMENTE EL NÚMERO DE MAGISTRADOS EXTRANJERDS.

No podrán ser ELEGIDOS MAGISTRADOS las personas que hayan intervenido en la redacción de
este documento.

66. Cada Sala estará compuesta por UN MíNIMO DE SEIS magistrados altamente calificados y
deberá incluir expertos en distintas ramas del derecho, con énfasis en conocimiento de
derecho internacional humanitario, derechos humanos o resolución de conflictos. Deberá ser
conformada con criterios de equidad de género y respeto a la diversidad étnica y cultural, y
será elegida mediante un proceso de selección que dé confianza a la sociedad colombiana y a
sus distintos sectores que la conforman.

Para ser elegido magistrado de sala deberán reunirse los mismos requisitos que para ser
magistrado de tribunal superior de distrito judicial. En ningún caso se aplicará un sistema de
carrera. RESPECTOA LA NACIONALIDAD DE LOS MAGISTRADOS, PODRÁ HABER HASTA DOS
(2) MAGISTRADOS EXTRANJEROS POR SALA, EN CASO A SOLICITUD DEL COMPARECIENTE.

67. La Unidad de Investigación y '\EldsaeiéR!ierá"cusación será integrada por un número


suficiente de profesionales del derecho altamente calificados en materia de investigación y
acusación, y deberá incluir expertos en distintas ramas del derecho, con énfasis en
conocimiento de Derecho Internacional Humanitario y derechos humanos. Deberá contar con
un equipo de investigación técnico-forense, que podrá tener apoyo internacional
ESPECIALMENTE EN MATERIA DE EXHUMACIÓN E IDENTIFICACiÓN DE RESTOS DE PERSONAS
DESAPARECIDAS. Será conformada con criterios de equidad de género y de respeto a la
diversidad étnica y cultural, y los integrantes serán escogidos mediante un proceso de
selección que dé confianza a la sociedad colombiana y a sus distintos sectores que la
conforman. LA UNIDAD CONTARÁ CON UN EQUIPO DE INVESTIGACiÓN ESPECIAL PARA CASOS
DE VIOLENCIA SEXUAL. PARA LOS HECHOS DE VIOLENCIA SEXUAL SE ATENDERÁN LAS
DISPOSICIONES ESPECIALESSOBRE PRÁCTICAS DE PRUEBAS EN LA MATERIA INCLUIDAS EN EL
ESTATUTO DE ROMA. LA UNIDAD PODRÁ SOLICITAR A OTROS ÓRGANOS COMPETENTES DEL
ESTADO O A ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y DE VíCTIMAS, QUE INFORMEN
RESPECTO DE HECHOS SOBRE LOS CUALES NO SE CUENTE CON INFORMACiÓN SUFICIENTE.
Antes de la firma del Acuerdo. las partes decidirán el número y nacionalidad de los integrantes
de esta unidad.
;¡g lG ~Gl.
GemBRtarie£ 61E!la Q@l@gaeiéR eI@1(el;)j@FR8 al gerraEler gel eeE'dmeRte 5El~re Jl::lriSBieeiéR e5flBeial fiara
~

68. LAS PARTES ESTABLECERÁN DE MUTUO ACUERDO Y ANTES DE LA FIRMA DEL ACUERDO
FINAL, LOS CRITERIOS Y MECANISMOS DE SELECCiÓN Y NOMBRAMIENTO DE LOS
MAGISTRADOS DE SALAS Y SECCIONES4', LOS INTEGRANTES DE LA UNIDAD DE INVESTIGACiÓN
Y ACUSACiÓN Y DE LA SECRETARiA EJECUTIVA. EL MECANISMO DE ESCOGENCIA QUE SE
ESTABLEZCADESIGNARÁ UN PRESIDENTEO PRESIDENTA INICIAL DE LA JURISDICCiÓN ESPECIAL
PARA LA PAZ, UN DIRECTOR O DIRECTORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACiÓN Y ACUSACiÓN Y
EL SECRETARIO O SECRETARIA EJECUTIVA, DEBIENDO CONTEMPLAR EL REGLAMENTO DE
DICHA JURISDICCiÓN EL PERrODO DE DESEMPEÑO DE LOS ANTERIORES CARGO Y EL
PROCEDIMIENTO DE ELECCiÓN DE LOS SUCESIVOS PRESIDENTESO PRESIDENTAS, DIRECTORES
O DIRECTORAS, SECRETARIOSO SECRETARIAS.

69. SE DETERMINARÁ POR LAS PARTES Y ANTES DEL ACUERDO FINAL EL SISTEMA DE ACCESO A
DOCUMENTOS Y FUENTES DE INVESTIGACiÓN.

70. El Estado deberá poner en marcha el componente de justicia del SIVJRNR a la mayor
brevedad desde la firma del Acuerdo Final. Las salas y la unidad de investigación y acusación
deberán entrar en funcionamiento a más tardar tres (3) meses contados a partir de la
fifmaENTRADA EN VIGOR del Acuerdo Final", SALVO QUE EN ESTESE DETERMINE UNA FECHA
DIFERENTE. No podrá transcurrir más de un mes entre la entrada en funcionamiento de las
salas y las secciones.

71. El SIDJVNR contemplará las necesarias medidas de no repetición. EN CUALQUIER CASO EL


ESTADO DEBE GARANTIZAR LA NO REPETICiÓN DE LOS DELITOS COMETIDOS RESPECTO A LA
UNiÓN PATRiÓTICA.

72. NO SE PODRÁ CONCEDER LA EXTRADICiÓN NI TOMAR MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO


CON FINES DE EXTRADICiÓN, RESPECTO DE HECHOS O CONDUCTAS OBJETO DE ESTE
SISTEMA, OCASIONADOS U OCURRIDOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO O CON
OCASiÓN DE ÉSTE HASTA LA FINALIZACiÓN DEL MISMO, TRÁTESE DE DELITOS AMNISTIABLES
O DE DELITOS NO AMNISTIABLES, Y EN ESPECIAL POR NINGÚN DELITO POLITICO, DE
REBELiÓN O CONEXO CON LOS ANTERIORES, YA HUBIERAN SIDO COMETIDOS DENTRO O
FUERA DE COLOMBIA.

DICHA GARANTfA DE NO EXTRADICiÓN ALCANZA A TODOS LOS INTEGRANTES DE LAS FARC-


EP, Y A PERSONAS ACUSADAS DE FORMAR PARTE DE DICHA ORGANIZACiÓN, POR
CUALQUIER CONDUCTA REALIZADA CON ANTERIORIDAD A LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL,
PARA AQUELLAS PERSONAS QUE SE SOMETAN AL SIVJR.

CUANDO SE ALEGUE, RESPECTO DE UN INTEGRANTE DE LAS FARC-EP O DE UNA PERSONA


ACUSADA O SEÑALADA EN UNA SOLICITUD DE EXTRADICiÓN DE SER INTEGRANTE DE DICHA
ORGANIZACiÓN UE LA CONDUCTA IUPlJrn¡;¡AATRIBUIDA EN LA SOLICITUD DE
EXTRADICiÓN HUBIERE OCURRIDO CON POSTERIORIDAD A LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL,
LA SECCiÓN DE REVISiÓN DEL TRIBUNAL PARA LA PAZ EVALUARÁ LA CONDUCTA
IMPlJrn¡;¡AATRIBUIDA PARA DETERMINAR LA FECHA PRECISA DE SU REALIZACiÓN Y DECIDIR
EL PROCEDIMIENTO APROPIADO. EN EL EVENTO DE QUE LA CONDUCTA HUBIERE OCURRIDO
CON ANTERIORIDAD A LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL, LA REMITIRÁ A LA SALA DE
n IG ,GIS
CSFReAtarias se la Q@lega£iéR gel GeeierR9 al ~BrFagar gel 8aUoIFAeAtB !laBre Jl:IrisgieeiéFl !"speeial f3ara
¡"..¡¡..,

RECONOCIMIIENTO PARA LO DE SU COMPETENCIA.,. EN ESTE SUPUESTO EXCLUYENDO


SIEMPRE LA EXTRADICiÓN. DE HABER SIDO POSTERIOR A LA FIRMA DEL ACUERDO FINAL, LA
REMITIRÁ A LA JWR"ICIa. P'~JQL QRQIN'RIAAUTORIDAO COMPETENTE PARA QUE a.iA
1~J""+ICiAgA Y JU¡C¡Agn iN COLOMgl tl
, 'liMPRi iXCL"Y'NQg I.PPROCEDA CONFORME A
LO ESTABLECIDO EN LA LEGISLACiÓN VIGENTE, SIN EXCLUIR LA POSIBILIDAD DE
EXTRADICiÓN.

ÚNICAMENTE RESPECTO DE CONDUCTAS COMETIDAS CON ANTERIORIDAD A LA FIRMA DEL


ACUERDO FINAL, CUANDO EXISTA UNA SOLICITUD DE EXTRADICiÓN RESPECTO DE
FAMILIARES, HASTA EL SEGUNDO GRADO DE CONSANGUINIDAD ¥O PRIMERO DE AFINIDAD,
DE INTEGRANTES DE LAS FARC-EP O DE UNA PERSONA ACUSADA O SEÑALADA EN UNA
SOLICITUD DE EXTRADICiÓN DE SER INTEGRANTE DE DICHA ORGANIZACiÓN, ESTE
SUPUESTO PODRÁ SER SOMETIDO A LA SECCiÓN DE REVISiÓN DEL TRIBUNAL PARA LA PAZ
PARA QUE DECIDA SI LA SOLICITUD OBEDECE A HECHOS O CONDUCTAS RELACIONADOS CON
LA PERTENENCIA, O ACUSACiÓN DE PERTENENCIA, A LAS FARC.EP, DEL FAMILIAR DEL
SOLICITADO EN EXTRADICIÓN-. DE OBEDECER A ESTA CAUSA, POR TRATARSE DE
CONDUCTAS QUE NUNCA ANTES HAN SIDO OBJETO DE SOLICITUDES DE EXTRADICiÓN NI
REÚNEN LAS CONDICIONES PARA ELLO, LA SECCiÓN PODRÁ DENEGAR LA EXTRADICiÓN Y EN
ESECASO DECIDIR SI EL HECHO O LA CONDUCTA ES COMPETENCIA DEL SISTEMA INTEGRAL O
SI DEBE SER INVESTIGADA O JUZGADA POR LA JURISDICCiÓN PENAL ORDINARIA
COLOMBIANA. EL ANTERIOR SUPUESTO DEBERÁ SER SOMETIDO A LA SECCiÓN DE REVISiÓN
POR CUALQUIERA DE LOS ANTIGUOS INTEGRANTES DE LAS FARC.EP QUE
11' '1I1iRAIllHUBIEREN SUSCRITO EL ACUERDO FINAL DE PAZ.

EN EL ACUERDO FINAL DE PAZ SE DETERMINARÁN LAS MEDIDAS ADICIONALES PARA


GARANTIZAR Y ASEGURAR LO ANTES ESTABLECIDO, ASI COMO PARA EVITAR QUE OTRAS
PERSONAS QUE ESTÉN OFRECIENDO VERDAD ANTE EL SIJVR SEAN EXTRADITADAS ANTES DE
QUE TERMINEN DE OFRECERVERDAD.

73. EL ESTADO DEBERÁ CONSULTAR CON LOS PUEBLOS INDIGENAS LA FORMA Y LA


OPORTUNIDAD EN QUE LAS DECISIONES ADOPTADAS O POR ADOPTAR POR SUS RESPECTIVAS
JURISDICCIONES, RESPECTO DE CONDUCTAS OBJETO DEL PRESENTE COMPONENTE DE
JUSTICIA, PASARÁN A SER COMPETENCIA DEL MISMO. LO ANTERIOR SALVO UNA DECISiÓN
PREVIA Y EXPRESA DE ACEPTACiÓN DE LA COMPETENCIA DEL COMPONENTE DE JUSTICIA DEL
SISTEMA.

74. EL SISTEMA EN SU FUNCIONAMIENTO DEBERÁ HACER ÉNFASIS EN EL FIN DE LA


IMPUNIDA[),

7S. Todos los operadores del componente de justicia del SIVJRNR deberán Interpretar las
normas pertinentes y tomar sus decisiones teniendo como principio orientador que la paz,
como derecho síntesis, es condición necesaria para el ejercicio y disfrute de todos los demás
derechos.
28 10 201r3
(smeRtaris5 !:le la DelegaEiéR gel 'sbierRs al Qsrra!:lsr gelgSEl::JmeRts 5sBre J",ri5siEEiéR ¡;:5¡:leEial¡:lara

"'--

1 CON .l FIN 1:). ~IO CONTAMI~IAR El COMPO~I"lT. 1:). JlJSTICI~, Se SlJGIER. INCllJlR .l
SIGlJl"ITE PUN+O "1 .l AClJ.RI:)O SOBRE SlJS+l+lJClÓN 1:). ClJl+lVOS 1:). lJSO Ilfcl+O: .l
ES+,~I:)O ,~PlIC~RÁ lA .xmlClóN 1:). RESPONSABllll:)AI:) y SMICIÓN PeNAl POR CO~ll:)lJC+'S
R.lA+IVAS ~ ¡.¡.C¡'¡OS 1:). POBR.Z"., CON OCASIÓ~II:)El CONFllao ,AR~4".1:)0, R.lACIO~IAI:)OS
CQN ~1~J4QRo" TR6~ICQ, PRQC~~"P4U!~JTO ¥ COM~RClAlIZAClÓ~J Q~ CYlTIVQS Q~ U~O
Ilicl+O. A OBJ01'O 1:). I:).HRMINAR lOS B"I.FIClARIOS lA FISCAlíA G.~I.RAll:). lA ~I.~CIÓN,
.N CONC.R+"CIÓ~I cml lAS ORGA~IIYCIO~IES C~MP.SI~IAS • "míG.~IAS, All.GAR,Á. lA
INFOR~4ACIÓ~1 1:). lOS PROCESOS, 11:).~I+IFICMmo: Al llJGAR Y FEOIA 1:). lOS ¡.¡.C¡'¡OS CON
YPJo, ~IdSCIPIT" ~XPOSICIÓ~l Q~ lOS MI~MO~; Q) ~JOM8R~ ~ IQ~~JTIFlCACIÓPJ Q~ bA~
PeRsmlAS V"lClJbnl:)~S O cmm.~IAI:)AS; C) ESTAI:)O ".alJAl I:).l PROCESO; I:)II:)ESP~C¡'¡O
JlJl:)lCIAl QlJ. lO AI:).lANg. +01:)0 .llO n OBJ.+O 1:)•• STABl.C.R SI lA. CO N1:)lJa ••• SE
R.AlIZÓ POR .ST"I:)O 1:). ~1.c.Sll:)nl:) y POBReZA, SI.MPR. QlJ. ~IO SE +R,A.H 1:). ~PlICACIÓN
O Fm4HI+O I:).l ~I.GOCIO I:).l ~IARCO+RÁFICO.

¿ R~~P~CTO" bl'S Co,RA~JTho,SQ~ ~lO R~P~T1ClÓ~1 S~ PROPO~I~ CO~JSIQ~Ro,R LA TIPI~IC"CIÓPj


1:). lA CO~mlJaA I:)El P•••RAMllI •••••RISlW y lAS CO~II:)ICIO~IES1:). OGRAVACIÓ~1.

IIORRAOOII LISTADO DE SANCIONES

EN EL PRESENTE LISTADO SE DESCRIBEN LAS SANCIONES QUE PODRÁN SER IMPUESTAS POR
EL TRIBUNAL PARA LA PAZ. ESTE LISTADO SERÁ COMPLEMENTADO EN UNA ETAPA
POSTERIOR.

Conforme al documento PRIN"PIOS 116&1'0& g'L ,g~4PgN'N:¡:i gi JUS:¡:I",o. giL SIS:¡:r¡M'


1~ITiCiR'L !;), "iR!;)'g, JII5T1"', RiP.ftA'C:IÓN y ~Jg AiP.-:ltIÓN iL.AIIOA'!;)O POR la
Ce",15i"" ~e J"5tiEiaJURISDiCCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, en e5pecial lo indicado en sus
numerales 60 a 63, se establece el presente listado de sanciones teniendo en cuenta: 1) el
grado de verdad otorgado por la persona, 2) la gravedad de la conducta sancionada, 3) el nivel
de participación y responsabilidad-} y 4) los compromisos en materia de reparación a las
víctimas y garantías de no repetición.

LASACTIVIDADES, TRABAJOS U OBRAS EFECTUADAS DESDE EL MOMENTO EN QUE SE ADOPTÓ


ELACUERDO SOBRE LIMPIEZA Y DESCONTAMINACiÓN DE MUNICIONES SIN EXPLOTAR, RESTOS
EXPLOSIVOS DE GUERRA. Y LIMPIEZA DE MiNAS ANTIPERSONA, DE FORMA PERSONAL Y
DIRECTA POR CUALQUIER INDIVIDUO SOMETIDO A LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCiÓN
ESPECIAL PARA LA PAZ, SERÁN CONSIDERADAS, A SOLICITUD DEL INTERESADO, POR LA SALA
28 lG 2G13
(eR=leAtarias se la QelegaeiéR gel GeeierA8 al Qarraaer gel eeeWR=leRte selHe lb1riseiEEiéR ~s~eEial f}ara
~

DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD Y RESPONSABILIDAD Y POR EL TRIBUNAL PARA LA PAZ AL


MOMENTO DE IMPONER SANCIONES AL SOLICITANTE, SIEMPRE Y CUANDO SE REÚNAN LOS
SIGUIENTES REQUISITOS: 1) QUE LA ACTIVIDAD REALIZADA HAYA REPARADO A LAS VfCTIMAS
O HAYA TENIDO UN IMPACTO RESTAURADOR; ZI QUE SE HAYA ACREDITADO SU REALIZACiÓN
POR LOS MECANISMOS DE VERIFICACiÓN ACORDADOS POR LAS PARTES PARA CADA
ACTIVIDAD, TRABAJO U OBRA O POR LOS MECANISMOS DE VERIFICACiÓN ACORDADOS POR
LAS PARTES EN EL PUNTO 6,1. DEL ACUERDO GENERAL DE 26 DE AGOSTO DE 2012, EN LO QUE
RESPECTA AL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DEL SIVJRNR; 3) QUE SEA COMPATIBLE
CON EL LISTADO DE SANCIONES.

las sanciones son de tres clases:

l.-Sanciones aplicables a quienes reconozcan verdad exhaustiva, detallada y plena en la Sala


de reconocimiento de verdad V responsabilidades

Las sanciones propias del SIVJRNR,TENDRÁN UN CONTENIDO RESTAURATIVO Y REPARADOR,


Asf COMO RESTRICCIONES DE LIBERTADES Y DERECHOS, TALES COMO LA LIBERTAD DE
RESIDENCIA Y MOVIMIENTO, QUE SEAN NECESARiAS PARA SU EJECUCiÓN. LOS SANCIONADOS
DEBERÁN GARANTIZAR LA NO REPETICiÓN.

La presente relación enumera las sanciones propias diseñadas en relación con el cumplimiento
de los acuerdos alcanzados, entre otros, en los puntos I Reforma Rural Integral, 11Participación
Política y IV Sustitución y Erradicación de Cultivos ilícitos de la Agenda de Conversaciones.
Además se incorporan sanciones respecto a daños ocasionados a menores, mujeres y otros
sujetos afectados. Todo ello atendiendo la necesidad de reparación y restauración, en la mayor
medida posible, de las víctimas causadas por el conflicto armado.

Podrá definirse que su ejecución se efectúe durante un período preestablecido o bien


atendiendo a resultados, como por ejemplo, la culminación de la construcción de una
infraestructura determinada~, SIN PERJUICIO DE LA DURACIÓN DE LA SANCiÓN IMPUESTA POR
EL TRIBUNAL, EN SU CASO.

Los comparecientes ante la Saia de Reconocimiento de Verdad Y Responsabilidad podrán


presentar un ~PROGRAMA detallado, individual o colectivo, de ejecución de los trabajos,
obras o actividades reparadoras Y restaurativas. En dicho ~PROGRAMA se indicarán
obligaciones, objetivos, fases temporales, horarios y lugares de la ejecución, as; como las
personas que los ejecutarán, Y EL LUGAR DONDE RESIDIRÁN. LA SANCiÓN IMPUESTA POR El
I'IaATRIBUN,~L preestablecerá los lugares donde residirán las personas ..-ill!1 ejecutarán los
~laAes iFR~UestB5 ~BF el Tril:H:lRaI.PROGRAMAS. Los lugares Se resiSeR€ia relr::lAiráRDONDE
RESIDIRÁN TENDRÁN condiciones apropiadas de habilitabilidad Y dignidad.

El ~PROGRAMA deberá establecer un mecanismo de consulta con los representantes de las


víctimas residentes en el lugar de ejecución, para recibir su opiníón y constatar que no se
oponen al mismo. EL MECANISMO DE CONSULTA DEBERÁ SER APROBADO POR LA SALA Y SE
EJECUTARÁ BAJO SU SUPERVISiÓN. Las víctimas, si lo creen conveniente, podrán comunicar al
,S 10 ,013
GSR=leFltariS5 ae la b'elegaeiÉlR eel estajerRs al8erraeer Elel Eleel:lFFleRte 5sere JloHissieeiÉlA ~5peEjal para
~

tribunal su opinión sobre el ¡>l;N>PROGRAMA propuesto. El tribunal tendrá plena autonomía


para decidir sobre el ¡>l;N>PROGRAMA.

Dicho ~laA se ejeE"EiéAPROGRAMA deberá haber sido previamente aprobado por la Sala de
Reconocimiento de Verdad y Reparación y deberá ser formulado por la Sala en caso de que los
comparecientes no lo presenten.

las ealeEtivB5, iAstittlEieAeS ti ergaRii!aeieAesEN El EVENTO DE RECONOCIMIENTO


COLECTIVO, LAS ORGANIZACIONES O ENTIDADES a las que pertenezcan los comparecientes
tendrán la obligación y serán los responsables de garantizar la ejecución de la sanción y velar
por su cumplimiento, sin perjuicio de la función de verificación del cumplimiento de sanciones
que se atribuya a un mecanismo de monitoreo NACIONAL O internacional~ QUE HAYAN
ACORDADO LAS PARTES.

La Sección de primera instancia de Reconocimiento, Verdad y Responsabilidad determinará la


ejecución efectiva de la sanción.

Las sanciones se ejecutarán en coordinación con lo acordado sobre ~


REINCORPORACiÓN DE LAS FARC.EP A LA VIDA CIVIL ("DESMOVILIZACIÓN, DEJACiÓN DE
ARMAS Y REINCORPORACiÓN" DDR) (LOS JURISTAS DEl GOBIERNO DICEN QUE
CONSULTARÁN ESTA FRASE),

El ¡>l;N>PROGRAMA podrá incluir, entre otros, los siguientes trabajos, obras y actividades;. LOS
CUALES NO PODRÁN SER INCOMPATIBLES CON LAS POLfTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO EN LA
MATERIA:

A. En zonas rurales:

1. Participación/ejecución en programas de reparación efectiva para los campesinos


desplazados,

2. Participación/Ejecución de programas de protección medio ambiental de zonas de reserva;.:.

3. Participación/Ejecución de programas de construcción y reparación de Infraestructuras en


zonas rurales: escuelas, carreteras, centros de salud, viviendas, centros comunitarios,
infraestructuras de municipios;-:.

4, Participación/Ejecución en programas de desarrollo, RURAL.

S. participación/Ejecución de programas de eliminación de residuos en las zonas necesitadas


de ello.

6. Participación/Ejecución, de programas de mejora de la electrificación y conectividad en


comunicaciones de las zonas agrícolas.

7. ParticipaCión/Ejecución en programas de sustitución de cultivos de uso ilícito.

8. Participación/Ejecución en programas de recuperación ambiental de las áreas afectadas por


cultivos de uso ilícito.
;;¡g lQ ;;¡QH
CeR'=leRtarie5
se la CelegaEiéfl sel 'asierRe al Serrasar sel seEId~eflt9 5esre 11:,HissiEEiéfl
~sf3eEialf3ara
I.>-l'a>

9. Participación/Ejecución de programas de construcción y mejora de las infraestructuras viales


necesarias para la comercialización de productos agrícolas de sl:lstitl:lEieRsustitución de cultivos
de uso iliei-lGilicito.etc.

B. Zonas Urbanas

1. Participación/Ejecución de programas de construcción y reparación de Infraestructuras en


zonas urbanas: escuelas, vías públicas, centros de salud, viviendas, centros comunitarios,
infraestructuras de municipios, etc, 2. Pn4'w'lii ii'n/lijll j" vo IiFi8Fr ji &ti ilur 111'11
F'n 11 ~. flartieifJaeiéA/~eel:leiéR Etel fJregramas €le aeeese a agl:la fJeta~le y eeAstrl:leeiéR €le
redes '1 sistEmas Be saReamieRte.

2. Participación/Ejecución de programas de desarrollo urbano.

3. Participación/Ejecución de programas de acceso a agua potable y construcción de redes y


sistemas de saneamiento.

C. lFAfJiezalimpieza y erraEtieaeieRerradicación de restos explosivos de guerra,


municiones sin explotar y minas anti personas de las áreas del territorio nacional que
hubiesen sido afectadas por estos artefactos, 1. PartiEifJaeiéA/~eeYEiéR Be fJregraFRas
Be l-FRfJieza y erraBieaeisR Be restes eHfJlesiJ!ss ele gfe:lerra\' mfe:lAieieResSiR eHl31etar. 2.
ParteifJaeiÉlR/!"jeebleiéR €le f3regraFRas Ele limfJiei!a y erraElieaeieA miRas aAti f3erS9Ras y
arte"aet8s ellf31ssi"ss iFRf3reJlisaBss

1. Participación/Ejecución de programas de limpieza y erradicación de restos


explosivos de guerra y municiones sin explotar.

2.-P,lrticipación/Ejecución de programas de limpieza y erradicación minas anti


personas y artefactos explosivos improvisados

11.Sanciones aplicables a quienes reconozcan verdad y responsabilidad por primera vez en el


proceso contradictorio ante la Sección de Primera Instancia del Tribunal para la Paz, antes
de dictarse sentencia.

Las sanciones alternativas para iAfraeeisAesCONDUCTAS muy graves que se impondrán a


quienes reconozcan verdad y responsabilidad ante la Sección de Enjuiciamiento, antes de
sentencia, tendrán una función esencialmente retributiva de pena privativa de la libertad de S
a 8 años DEPRiSiÓN.

LEn el evento en que ia persona haya comparecido después de haber sido presentada la
acusación ante el tribunal por la Unidad de Investigación y Acusación, en caso de que
el reconocimiento de verdad y responsabilidad haya sido exhaustivo, completo y
detallado} el tribunal valorará las razones por las cuales el compareciente no concurrió
oportunamente a la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad. GeEL
HECHO DE considerar PLENAMENTEjustificada dicha omisión, ~e~rá a~li,arse "Ra
¿g lQ ¿Ql.
f:8r:ReRtaries ae la blelegaeiéR Elel Ge13ierR8 al gerrager Elel BeE",r;:¡qE!Rte :€Ql3re JwriselieeiéR i5~eEial jilara
~

FieRa flrivati"a efe la lilaertaa eAtre eles y El:JatrB aRes eje prisiéA.SERÁ MOTIVO PARA
GRADUARLASANCiÓNA IMPONER.
f,
+.b.En cualquier caso de que el Tribunal para la Paz aprecie que el reconocimiento de
verdad y responsabilidad efectuado ante él no ha sido exhaustivo, completo y/o
detallado, se aplicarán por el Tribunal para la Paz sanciones alternativas según el
siguiente procedimiento:

La Sección competente del Tribunal para la Paz determinará la sanción que


corresponda por los delitos, conductas o infracciones cometidos, de acuerdo con las
reglas del Código Penal de Colombia.

A continuación la Sección competente dei Tribunal para la Paz le impondrá una pena
alternativa que consiste en privación de ia libertad por un periodo mínimo de cinco (S)
años y no superior a ocho (8) años, tasada de acuerdo con la gravedad de los delitos y
ei grado de su reconocimiento de verdad, de responsabilidades y de coiaboración
efectiva en el esclarecimiento de los mismos.

Para tener derecho a la pena alternativa se requerirá que el beAefiEiarieDESTINATARIO


se comprometa a contribuir con su resocialización a través del trabajo, capacitación o
estudio durante el tiempo que permanezca privado de la libertad, y en su caso a
promover actividades orientadas a la eiesFAe"i1ii!:aeiéA sel grl:lf:lS aFFR388 rel;eleie al ewal
l3erteAeeié e a FlFSR=l8Ver aeti"isaees BFieRtasas a la Re reFletieiéR E,",aAEle haya
f=lerteReeise a iAstitl:leieRes e ebler~es eJel ~staeJeJ iRstitbleieRes e eer~eraeieRes
FlrivaeJas e eblalElblier etra fgerseRa jblríeJiea ~ri\'aeJa, 8 eblaReJe 51:15reSfgeR5al3i1iaaeJes se
eJeri"eR se eeReJldetas eeR:letisas al FRargeR Se eeleetives e iRstitldeieRes,no repetición.

Cumplida la sanción alternativa y las condiciones impuestas en la sentencia, se le


concederá la libertad.

En ningún caso se aplicarán subrogados penales, beneficios adicionales o rebajas


complementarias a la sanción alternativa.

111.-Sanciones aplicables a quienes no reconozcan verdad y responsabilidad en el proceso


contradictorio ante la Sección de Primera Instancia del Tribunal para la Paz y resulten
declarados culpables por éste.

Las sanciones ordinarias que se impondrán cuando no exista reconocimiento de verdad y


responsabilidad, cumplirán las funciones previstas en el código penal, sin perjuicio de que se
obtengan redenciones en la privación de libertad, siempre y cuando el condenado se
comprometa a contribuir con su resocializacíón a través del trabajo, capacitación o estudio
durante el tiempo que permanezca privado de libertad. Entodo caso la privación efectiva de la
libertad no será sl:.lperier a ~Q aFies. ba grasl:.laeiáR Se la saReiáR se Rará eeRferFRe a les
paráFRetres estalaleeises eR el régiFReR fgeRal ersiRarie, reableieRse taRte la fgeRa FRíRíFRa
eeFRe la R:láxima a la tereera f9arte.INFERIOR A 15 AÑOS NI superior a 20 años.
,g lQ ,Ql.
CameRtaries 9@ la gelegaeié¡:;¡ elel t;;¡jeeierRB al QSFFiHJer Elel Seei:lR=leRte 5egre Jl:lrisQiEEiéR 1!!5~eEiar fól03Fa
~

Se podrán aplicar a los condenados los subrogados penales¡-lbeneficios adicionales a reBajas


eemplemeRtarias a la peRa previstss eR el CéEJigePeRal EBlemeiaRB 1
siempre y cuando el
BeAefiEiariaDESTINATARIOse comprometa a contribuir con su resocialización a través del
trabajo, capacitación o estudio durante el tiempo que permanezca privado de la libertad, y a
promover actividades orientadas a la no repetición del daño causado una vez liberado.

Cumplida la sanción impuesta en la sentencia, se le concederá la libertad, que será a prueba en


caso de haberse comprometido a promover actividades orientadas a la no repetición del daño
causado una vez liberado y ello haya sido causa de disfrute de reducción en la duración de la
pena impuesta. El período de libertad a prueba se extinguirá dándose por cumplida la pena
una vez acreditada la realización de la actividad de promoción de la no repetición del daño
causado y en todo caso al cumplirse el tiempo de condena impuesta por el Tribunal para la
Paz.
Desarrollo del tema en el Consejo de Seguridad - Antecedentes Próximos del
Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes

• La Resolución 1539 de 2004, antecedente próximo del mecanismo de supervisión es el instrumento


mediante el cual el Consejo de Seguridad encarga al Secretario General preparar "un plan de acción
para un mecanismo sistemático y general de vigilancia y presentación de informes (. ..)con objeto de
proporcionar información oportuna, objetiva, exacta y fidedigna sobre el ree/utamiento y la utilización
de niños soldados en contravención del derecho internacional aplicable y sobre las demás
infracciones y abusos cometidos contra niños afectados por conflictos armados" (Párrafo resolutivo 2).

• Atendiendo el referido mandato, en su quinto informe (A/69/695-S/2005172), el Secretario General


presentó su plan de acción para el establecimiento de un mecanismo que el Consejo de Seguridad,
mediante la Resolución 1612 (2005) pidió poner en marcha sin demora.

• El 24 de julio de 2006 el presidente del Consejo de Seguridad emitió la Declaración Presidencial


S/PRST/2006/33 que cita como marco general para la protección de los niños afectados por los
conflictos armados, la resolución 1612 y todas las anteriores que el Consejo ha adoptado al respecto.
El Consejo de Seguridad, entre otros asuntos, invita a los Estados afectados por conflictos armados a
que se adhieran de forma voluntaria al Mecanismo de vigilancia y presentación de informes en
relación con los niños y los conflictos armados, y subraya que la situación especifica de las niñas
explotadas por las fuerzas y los grupos armados debe reconocerse y abordarse debidamente.

Informes del Secretario General y referencias a Colombia

En todos los informes presentados por el Secretario General se han incluido referencias Colombia en
documento adjunto se incluye una mención a cada uno de los 14 informes presentados hasta el momento.

Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes

• La Resolución 1612 de 2005 del Consejo de Seguridad recuerda a los Estados su responsabilidad
primordial de proteger y socorrer a los niños afectados por los conflictos armados, y de poner fin a la
impunidad y llevar ante la justicia a los responsables de genocidio, crimenes de lesa humanidad,
crimen es de guerra y otros crímenes atroces perpetrados contra los niños. Adicionalmente, pide al
Secretario General que ponga en marcha el Mecanismo de supervisión presentado en su plan de
acción y que lo haga aplicable, dentro del marco de los recursos existentes y en estrecha consulta con
los paises a los que les concierna, a las partes en las situaciones de conflicto armado enumeradas en
los anexos a su informe.

• En la resolución se aclara que no se pretende determinar desde un punto de vista juridico si las
situaciones a que se hace referencia en el informe son o no conflictos armados en el contexto de los
Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, ni prejuzga la condición juridica de las partes que
no son Estados y están involucradas en esas situaciones.

• Según el párrafo 68 del plan de acción mencionado, son conductas objeto de monitoreo las siguientes
que el Secretario califica como "infracciones graves":

a) El asesinato o la mutilación de niños;


b) El reclutamiento y la utilización de niños soldados;
e) Los ataques contra escuelas y hospitales;
d) La violación de niños y su sometimiento a otros actos graves de violencia sexual;
e) El secuestro de niños;
~ La denegación de acceso a la asistencia humanitaria para los niños.

• La Resolución 1612 (2005) en su párrafo resolutivo 2 a) establece que el "mecanismo ha de reunir y


proporcionar información oportuna, objetiva, precisa y fiable acerca del reclutamiento y la utilización de
niños soldados en contravención del derecho internacional aplicable y de otras infracciones y abusos
cometidos contra los niños afectados por los conflictos armados".

• La Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los
confiictos armados, coordina la preparación de los informes del mecanismo y preside el Equipo
Especial para la cuestión de los niños y los conflictos armados.

• La Resolución establece además, un grupo de trabajo del Consejo de Seguridad para examinar los
informes del mecanismo, hacer recomendaciones sobre posibles medidas para promover la protección
de los niños afectados por los conflictos armados y dirigir solicitudes, a otros órganos de las Naciones
Unidas, para que tomen medidas en apoyo de la aplicación de la resolución.

Antecedentes de la aplicación del Mecanismo en Colombia

• Como una muestra del compromiso de Colombia con el bienestar de la niñez y con el fortalecimiento
de las instituciones gubernamentales para proteger y promover sus derechos, en ejercicio de su
función primordial de proporcionar protección y bienestar a todos los niños que se encuentren en su
territorio, el Gobierno de Colombia, e11° de febrero de 2008, expresó a la Representante Especial del
Secretario General de Naciones Unidas para la cuestión de los niños y los conflictos armados su
positiva voluntad para iniciar un trabajo conjunto con miras a dar aplicación al mecanismo de supervisión y
presentación de informes contemplado en la Resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad.

• Este trabajo conjunto se desarrolló mediante un proceso de diálogo dirigido al establecimiento de


reglas mínimas para la implementación del mencionado Mecanismo, de acuerdo con las
especificidades de la situación colombiana.

• En desarrollo de dicho trabajo conjunto, previo a la aplicación del mecanismo, el Gobierno de


Colombia cursó invitación a la Representante Especial para que visitara el pais los dias 12 a 15 de
mayo de 2008. Como resultado de lo anterior, la Representante visitó el país y se reunió con distintas

2
autoridades nacionales' y miembros de la sociedad civil, con el propósito de conocer de primera mano
la realidad colombiana.

• En diciembre de 2008, mediante un canje de notas entre el Gobierno y la Representante Especial del
Secretario Genera[, se materializó [a aceptación de Colombia de la aplicación del Mecanismo.

• La aceptación de la aplicación del Mecanismo constituye además [a materialización del compromiso


asumido por Colombia al haber aceptado las recomendaciones hechas en este sentido a nuestro pais,
como resultado del Examen Periódico Universal a[ que se sometió de manera voluntaria en el mes de
diciembrede 2008.

Implementación del Mecanismo en Colombia

• El Task Force (TF), encargado de la recolección de los insumos que sirven de base para la
elaboración del informe del Mecanismo, se encuentra conformado de la siguiente manera:

-Co-presidido por el Coordinador Residente de UN y el Representante de Unicef


-Agencias de Naciones Unidas: Oficina del Coordinador Residente, UNICEF, OACNUDH, ACNUR y la
Oficina Coordinadora de Asuntos Humanitarios, OCHA
-Sociedad Civil: Coalico, Comisión Colombiana de Juristas y Fundación Social
-Defensoria del Pueblo

Antecedentes y estado del arte de la discusión sobre planes de Acción

• En diciembre de 2008, mediante un canje de notas entre el Gobierno y la Representante Especia[ del
Secretario General para la cuestión de los niños y los confiictos, se materializó la aceptación de
Colombia de la aplicación del Mecanismo de Supervisión y Monitoreo que contempla la Resolución
1612 (2005) del Consejo de Seguridad.

• Ese canje de notas incluyó una manifestación expresa en el sentido de que"

Sobre la cuestión de los contactos con grupos armados ilegales que ha sido una consideración
central en nuestro diálogo, se ha acordado que en el contexto de la implementación del
mecanismo de supervisión y presentación de informes en virtud de la Resolución 1612, cualquier
diálogo entre la Representante Especial del Secretario General para los niños y los conflictos
armados, el Equipo pais de las Naciones Unidas o el Task Force y los grupos armados ilegales
sólo pueden efectuarse con el consentimiento previo y explicito del Gobierno de Colombia2•

t Durante esta visita, el entonces Alto Consejero para la Reintegración, señal6 a la Representante el interés de Colombia de buscar a aquellos
niños que presuntamente no habían entregado los grupos de autodefensas ilegales al momento de su desmovilización. En desarrollo de dicho
compromiso durante finales del año 2009 y durante lo que va corrido de 2010 se está implementando un proyecto por parte de dicha
Consejería con el apoyo de [a OIM que busca encontrar y atender a aquellos niños y n¡nas lo que tendría incidencia directa en la evaluación del
cumplimiento de los requisitos que deben cumplir los desmovilizados a la luz de la Ley 975 para hacerse acreedores a [a pena alternativa.
2 On the issue of contacts wfth iflegal armed groups which has been a central consideration in our dialogue. ft is agreed tha! in the contexl of
implementation of the Monitoring and Reporting Mechanism under resolufion 1612 any dialogue between the Speciel Representative 01 the
Secretary-General for Children and Armed Conflict, the United Nations Country Team or the Monitoring and Reporting Task Force and if/egal
armed groups may only be passible with previous and explicit consent of the Govemmet of Colombia (aparte de la nota enviada por la
Representante a Colombia el 23 de diciembre de 2008. Esta nota hace parte integral de los Términos de referencia del Mecanismo)

3
Posición del Gobierno Nacional sobre los Planes de Acción

• Cualquier referencia a diálogos o planes de acción con los grupos armados organizados al margen de
la leyes inaceptable y por tanto recibirá una respuesta negativa por parte del Gobierno de
Colombia.
• Cualquier recomendación atinente a diálogos con grupos armados ilegales pone en riesgo la
coherencia de la politica del Estado en materia de atención a los niños desvinculados y prevención
y castigo del delito establecido desde 1997.
• Sólo es posible la adopción de medidas idóneas y en consecuencia eficaces si dichas medidas tienen
en cuenta el contexto en el que operarían. Por ello no se nos pueden aplicar automáticamente
medidas aplicadas en otros contextos.

Estructura de los planes de acción

No existe una estructura definida de manera previa por parte de la Oficina de la Representante Especial o
Unicef por cuanto los planes varian según el actor con el que se firme (actores estatales o no estatales) y
otras particularidades. Sin embargo, según la página oficial de la Representante Especial para la cuestión
de los niños y los conflictos, los planes van dirigidos a obtener, entre otros, lo siguientes compromisos:

• Tipificar el reclutamiento y la utilización de niños por las fuerzas armadas y emitir una orden militar
para detener y prevenir el reclutamiento de niños (Colombia lo tipificó desde 1997).

• Investigar y enjuiciar a las personas que reclutan y utilizan a niños (Colombia acumula cerca de
100 sentencias por el delito de reclutamiento, varias dirigidas tanto a miembros de las FARC
como de las desmovilizadas AUC).

• Nombrar a especialistas sobre la protección del niño en las fuerzas de seguridad (De acuerdo con
la Ley de Infancia y Adolescencia, Colombia cuenta con una Policía Especializada en
Infancia y Adolescencia y además, el Ministerio de Defensa Nacional hace parte de la
Comisión Intersectorial de prevención de reclutamiento).
,

• Liberar a todos los niños identificados en las filas de las fuerzas de seguridad (Desde 1997 las
FFMM y de Policía no incorporan menores de 18 años y desde 1999 aun existiendo el I
consentimiento de sus padres, los grupos armados al margen de la ley sin embargo, si han
continuado con esta práctica).
I
• Proporcionar acceso libre y continuo a campamentos y bases militares para que quienes se
ocupan de la protección de la infancia puedan verificar que no hay niños presentes en las filas

• Proporcionar programas para la liberación y reintegración de los niños (Desde 1999 Colombia
cuenta con un Programa Especializado de atención a niños desvinculados de grupos
armados que ha sido reconocido internacionalmente y que además del entorno institucional
contempla el entorno familiar y comunitario para la restitución de los derechos de los niños
y las niñas).
I

4
I
o Fortalecer los sistemas de inscripción de los nacimientos e integrar mecanismos de verificación de
la edad en los procedimientos de reclutamiento

o
Poner en marcha campañas nacionales de sensibilización y prevención del reclutamiento de niños
(Desde diciembre de 2007 Colombia cuenta con una Comisión Intersectorial de alto nivel
que involucra a algo más de 20 entidades con una respuesta coordinada en materia de
prevención. Esta es una de las primeras comisiones en su tipo para la prevención de esta
problemática) .

La Oficina también señala que una parte (no el Estado), en conflicto tendrá derecho a ser excluida de la
lista una vez que las Naciones Unidas verifiquen que todas las actividades se han llevado a cabo
satisfactoriamente.

Modelos de Plan de Acción

Los planes de acción, no son ampliamente divulgados. Por esta razón el Ministerio de Relaciones
Exteriores solicitó a la Oficina de la Representante Especial en noviembre de 2009 contar con documentos
que pudieran resultar más ilustrativos. Esta solicitud fue respondida positivamente en enero de 2010 con
los planes de acción suscritos con Ejército de Liberación del Pueblo del Sudán (SPLA), plan que no se ha
cumplido como da cuenta la Oficina de la Representante Especial y con el Frente Moro de Liberación
Islámica (FMLI), plan que según la Oficina de la Representantes se encontraria en vía de aplicación.
Ambos grupos no estatales continúan apareciendo en los anexos al Informe del Secretario General.

Los documentos aludidos se encuentran anexos.

SI/uaclones que han sido excluidas de los Anexos al Informe del Secretario General

Desde su quinto informe hasta el décimo tercero, se habían eliminado seis situaciones de los anexos
(Burundi, Costa de Marfil, Nepal, Sri Lanka, Uganda y Chad) y algunas partes también. De las situaciones
que se han excluido de la lista, se encuentra que de acuerdo con la Oficina de la Representante Especial,
se han suscrito planes de acción en cinco de ellas (Oficina de la Representante Especial del Secretario
General), Burundi no parece haber suscrito un documento similar. Con todo, hay otros planes de acción
que ha impulsado la Oficina de la Representante Especial con diversas partes que no han generado aún
que la situación o que el grupo o fuerza responsable haya sido excluido de los listados de "la vergüenza".

La Oficina de la Representante Especial reporta haber firmado planes de acción 23 de las partes que
figuran en la lista, incluidas 11 fuerzas gubernamentales y 12 grupos armados no estatales. De ellas, 9
partes han cumplido plenamente su plan de acción por lo que se las ha excluido de la lista, la mayoría (6)
han sido partes estatales.

o••

5
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DMNAM No. 66777


Bogotá D.C., 26 de diciembre de 2008

Excelencia:

Tengo el honor de dirigirme a Su Excelencia en nombre del Gobierno de


Colombia, con relación al Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes
contemplado en la Resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad y en ese sentido,
reiterar el reconocimiento y el respaldo de mi pais a la labor que la Organización de las
Naciones Unidas, yen particular la Oficina a su digno cargo. desempeñan en favor de
los niños, niñas y adolescentes.

Al respecto, y reconociendo el proceso de diálogo que se ha desarrollado con su


Oficina de manera directa y a través del Coordinador Residente y Humanitario del Sistema
de las Naciones Unidas en Colombia. conforme lo manifestado en la comunicación
DMNAMlDDH 5059/0292 del 1° de febrero del presente año. el Gobiemo Nacional se
permite hacer referencia a la nota 08-00-443 remitida por su Excelencia el pasado 23 de
diciembre. a la que se anexan los Términos de Referencia del Grupo de Tareas acordados
para Colombia, bajo la Resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad.

El Gobierno colombiano ha estudiado con detenimiento el texto de los


mencionados Términos y ha encontrado que en general los intereses expresados por
conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores han sido tenidos en cuenta en la versión
remitida para consideración de las autoridades colombianas.

A la Honorable Señora
RADHIKA COOMARASWAMY
Representante Especial del Secretario General
para la cuestión de los niños y los conflictos armados
Nueva York

()in.-cci6n: C;un:tOl!' ~o,9~3Cl,Jllmulador:5ó62001l FU.Só664.f4 Sitio Wcb:w\~';¡~lIcill\"Till.m Email: cancillcria:!f''Cancillcria.govco


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DMNAM No. 66777


Bogotá D.C., 26 de diciembre de 2008

Excelencia:

Tengo el honor de dirigirme a Su Excelencia en nombre del Gobierno de


Colombia, con relación al Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes
contemplado en la Resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad y en ese sentido,
reiterar el reconocimiento y el respaldo de mi pais a la labor que la Organización de las
Naciones Unidas, yen particular la Oficina a su digno cargo, desempeñan en favor de
los niños, niñas y adolescentes.

Al respecto, y reconociendo el proceso de diálogo que se ha desarrollado con su


Oficina de manera directa y a través del Coordinador Residente y Humanitario del Sistema
de las Naciones Unidas en Colombia, conforme lo manifestado en la comunicación
DMNAMlDDH 5059/0292 del 1° de febrero del presente año, el Gobiemo Nacional se
permite hacer referencia a la nota 08-00-443 remitida por su Excelencia el pasado 23 de
diciembre, a la que se anexan los Términos de Referencia del Grupo de Tareas acordados
para Colombia, bajo la Resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad.

El Gobierno colombiano ha estudiado con detenimiento el texto de los


mencionados Términos y ha encontrado que en general los intereses expresados por
conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores han sido tenidos en cuenta en la versión
remitida para consideración de las autoridades colombianas.

A la Honorable Señora
RADHIKA COOMARASWAMY
Representante Especial del Secretario General
para la cuestión de los niños y los conflictos armados
Nueva York

Dirección: C;mera ~ N(l, \l-OJ Conmlllador:Sb62008 FU.S066444 Sitio Wcb:~~~il:!lcillcria.~(~ Email: cancillcria1i.cancillcria.gov.co
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

El Gobiemo Nacional entiende que en su compromiso por continuar avanzando de


manera eficaz en el logro del goce y garantia plenos de los derechos de la ninez, la
Resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad se constituye en un marco propicio para
desarrollar mecanismos de cooperación en los que el Grupo de Tareas, las Agencias del
Sistema de Naciones Unidas presentes en el territorio y su Oficina contribuirán con las
instituciones del Estado en el propósito común de garantizar protección a los ninos, ninas y
adolescentes.

Resulta preciso subrayar el interés de mi pals en que el Mecanismo de Supervisión


y Presentación de Informes sea implementado de manera transparente, objetiva y
verificable, de suerte que la información recogida refleje adecuadamente la realidad del
país y contribuya de manera efectiva al fortalecimiento de las instituciones y las políticas
nacionales orientadas a garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia en
Colombia. Asi mismo, deseo reiterar que el Gobiemo Nacional confía en que la
implementación del Mecanismo se desarrollará en un espíritu constructivo, con pleno
apego a lo dispuesto en el texto de la Resolución y en los Términos de Referencia
aludidos.

Considero oportuno, igualmente, referirme a la importancia que el Gobiemo


Nacional otorga a lo consignado en su nota 08-00-443 del pasado 23 de diciembre, en el
sentido de que en el contexto de la implementación del Mecanismo de Supervisión y
Presentación de Informes bajo la resolución 1612, cualquier diálogo entre la
Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los ninos y los
conflictos armados, el equipo de Naciones Unidas en el Pais o el Grupo de Tareas del
Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes, con grupos armados ilegales, sólo
será posible con el consentimiento previo y explícito del Gobiemo de Colombia. Es
entendido que, en cualquier caso, ese consentimiento se haria a través de un
pronunciamiento formal del Gobiemo.

Dirección: ('lifTCf'óI S No q4l.\ COI1mut.dod6ó2008 Fa:d.66644-l Sitiu Wc:b:,!,:w-".-,c~ci.!..!cria,gQ~SQ EmaiJ: cancillcri8~kancillcriag~l\'co


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Sobre la base de las anteriores observaciones. me es grato manifestar que el


Gobierno de Colombia acepta formalmente la aplicación del Mecanismo de Supervisión y
Presentación de Informes contenido en la Resolución 1612 (2005) del Consejo de
Seguridad y ratificarte nuestra plena disposición de atender todas aquellas inquietudes que
se considere necesario aclarar con ese propós~o.

Es del caso recordar que por corresponder la situación en Colombia a una


situación que no se encuentra sometida a consideración del Consejo de seguridad de las
Naciones Unidas. la aceptación por parte del Gobierno de Colombia de la aplicación del
mecanismo tiene un carácter de aceptación voluntaria.

De otro lado, de acuerdo con las consuijas previamente realizadas, el Gobierno de


Colombia entiende que para la presentación del primer informe. en aplicación del
mecanismo, se tomará como base el periodo comprendido entre el 1° de enero y el 31 de
diciembre de 2008.

Por último. y dado que la implementación del mecanismo se realizará de


conformidad con el contenido tanto de los Términos de Referencia antes aludidos.
como de su carta 08-00-443 del pasado 23 de diciembre, y la presente nota, mucho
agradecería que, con miras al respectivo seguimiento, los tres documentos
mencionados sean puestos en conocimiento de los integrantes del Grupo de Tareas y
del equipo de Naciones Unidas en Colombia.

Hago propicia la ocasión para reiterar a Su Excelencia las seguridades de mi


más alta y distínguida consideración.

~
JAIME BE.Rfv'IUDEZ MERIZALDE
Ministro de lRelaciones Exteriores
RECENED
. ACTION PlAN
JAN 2 8 íD1lJ
BElMEN
THE SUDAN PEOPLE'S UBERAllON ARMY (SPlA) ~0I'~~1.'l
. AND CMO
THE UNI1ED NATIONS
REGARDING '
CHILDREN ASSOCIATEO WlTH THE 8PI.A IN SOUTHERN SUDAN

PREAMBLE

PuIlllJ8l'lt ID !he Co!npfI/1eI1sI' P8a Ag-...nt (CPA) (2005) lI1d lt18 llIlllbIIIIunen 01 !he Southem Sudsl ChIId M.
(2008)and 111clNr dlrIctIon of 8Il8lñlg Ihal no chIld Ii asoocialId wIt1 lis lml8d loR:es', !he Sudan PtojlIt'. LIlnlIan
Atrt1y (SPIAJ 1lli_1ts lDIIl1ltment 10 no! hlIvlng chillnn' lIIOCl*I wlth lis armed bn:os.

S1resslnll acceptaIlCt nWlI"III,,",1I of!he Sudan PIopIo" Ublrd." Atrt1y /SpU,/ 10 thI aIJi;joIba under II1lIm'illIDnIll
HLII18I1I11r11nllIw, ki1lllllllÜ>llalHI.man RItD llIw, specfaIy!he 0pIIanIII PIll1DcXll10!he ean-aan ••• !he RIgtá of toe
ChBd Illl !he l1IYDIvornld of chIdJ1n iI ermed Cldcl, !he cem_ •••• Pea Agreemonl (CPA) (2005)
GcMmIlllll1l DIb ReptmIc of!he Sudsl n!he 6u<*I PeIlpIe',lJleratlcll McMmenlIAnny and !he 5ouII1em Sudan CIikI
lt18 '*-'
M. (2008). lIl1d llliemI UN SecaJIy Coord RllIIlUbra, p¡r1IcIBIy SeCldy Caln:II l1lIICillIan 1539 (2004) and 1612
(2005). wt1Ich can l4lIlll portioIlo pr8plIIV CIlIlCl1lllltlme-lxxrld acfIlII piIIlS ID het recrullment and lII8 of chDdren, n clDeo
coUabDnIllan I>lth UNICEF and l8IevlI1l chIId JIIlIIIclk>nlIlIencIII whD8111par! of!he IllOlIilOO'Il and lIpDI1IrQnIllCh8lIi1m. ID
pranolIlIld p"*'<:l1he r1{1ú of!he chIId and Dther llliIMrll paIIcIes and ""'...,-.

TliI ActJon PI8IlIs IIIID~ by'" P1r1I PItnclpIeI and GlideIIlII'" chIIdnln ES Wed wlth lml8d lalCOs or ermed of
Februaly 'lI1J7 .00 by 1I1e ~ DisannIImIlnI, !lemllliIzalIan and Relrt11lgr811onS1InIords; and mlOOft.l of !he
CIliid,ibi •• ill rnsde by toe SPI.A dur1rG thB vIst al thB SpecIaI RepI_Ulve al !he Sea8laJy-Genenl! tlr Chilren and
Anned CanIict ID!he 50uIhem Sudsl n JaIlllllY 'lI1J7,

AR'IlCU: 1 - &COPE

1.1 TliI ActJon PI8Il and 11 P!1nclp1esapply 10 file Sudon ,.... •• LkafIDIl Mttt /spu,/.

ART1ClE2 • ea-TMENT8

2.1 The Sudon PtapIe'. UlInlIalI Atrt1y (SPI.AI ccmmI1B s¡¡oc:lblt tIl in¡JIomont l.ily lIld eIIeclIvIIIylile IaIIaoIng
~

1n. CPA ••••••••• etflftn......,. SPLAIW •••• '- rtIIaId •••• Imonh allIIlIgrtv ml• ...., 2IIl511lC1
•••. ,.,..,. fAcHd ••••

•...••".....r.
UI'lIIb* ,'IIc*iIkInClf•• IIU'WIW't,....31

•• lDtlIIi::t..
!lIIplIlIIbItr
_ •••••• ~oI
Mi3ZrI •• atdAc;t dIII~.
llIIprortI'I pl'8c;Irln.lItIItlIIII2lllld"""
cMnn.' cmnIld.
rltilllI"d""¡odEt "., ••••• ~
ti ctMIn I::ndf-* ••••• taL •••• -1lI*b
•• ,.,..1Iid
tl e. al

J R* tlllilllnlltqIII ,..,. ,..tdI b''' PII•••• lIl'•• liOCImrtllll~ h ••••••••.•••• 1lCIW and"" • dI1I:IlI.,en.1l'IIIIt lId'ar ""*
~".al11,... .
a) To p¡avent and end •••• asooclatiln otchlldl8ll. male and Ior famaIa. underthe aga of 18 and IDel1SUl1!Iheir -
and _grBIIon' illl:COldance wIth!he Adkln Flan 1aId<lUtheleIn. ~ be ftna!Iled by 20 November2010.

b) To appoilt!he Depuly ChIef of SIa!! ter AdrOOlIslration, the OIrac1Drbr PMO .fI1 kay members of!he CPU as lxaI
polnls (5 person plIlel) I:l _ 1hI. Adkln Plan. il lllOpelllllon wIth !he _ iltemetional orga~ns
espedslly UNlCEF. the ChI1d OOR otIicers of !he Southem Sudan OOR CommIsslon (SSODRC~ UNMlS Cl\iId
Prot8clIon Seclon and cNId pmtecIion par\'lef!.

el To rv-lssue and m!Iinn OUT poIi:y end COIMlilmenl ~ !ha CPA (2005) end the Southem Sudan Clllld N1. (2008) ID
Inform aIl •••• COIlI,",nlll ••• ard officers DI!he 3M thal usirlg ard recru1tirQ chldJon Is no! accepla!l/e and layIrQ
out the speciIic sandlons ard punlsl'rnenls ter Ihosa YttooOO1Jl.nd use chIId"" In !te SPlA

d) To •• 00 a ele ••. general onIer ID mIItary lIfIdng ofti:e •• ID ilIonn about !he ¡ncise _ of thIs AclIon Plan.

e) In par1nefShIp wi1h UNlCEF and as pamers, ensu", nnlrg and lIlvocacy wIIh al! conmnIers and olbrs of!he
SI'tA on chIId pro1ecIIon and etMld righls wltlr pertlculat reterence ID anslll1g Ihet no chIId Is ~ wllIIlIs
enned brees and .pproprlata s18ps ••.• taken In the e1JoctIve eppll:ation of this Adkln Plan.

n To establish. willl !he l8chnIcal sup¡lOll of UNlCEF. ChI1d PnlIectlon Unas (CPU) wIthil the ",nka of!he SPI •••. ThIs
would Include the devellpmont of speclansed tralnIrg ter lhOee wlll1lnthe varilus CPU •.

g) ~ securlly allOlAS, UNlCEF and ",levlllt cIiId ¡rotaction agencias Yttoo In ¡llIt á the monl!ol1tr,¡ end rapo<1Irg
meet •• ilsiII wII be provlded rsgUar efl1 fui eccess ID m~1ary bases end lrainIng oentres In eootdlnation wIth SPLA
and I SPI..A CPU.1n onIer 10 monitDr and YBrify complJance wIIh!he pnl'iIsklns of CPA, ChIId h!, (2008) and the
SPIA N1. {2009}.

h) To g •••.••.••• froe aOO conf<lontiallllXllS6 by UNICEF and 191ewnt child pnectJon agencies Yttoo••.• pIIIl of !he
monItoring and r0p0r1ing mechaniem 10 _ people and erees il coonIInaII>n wIIh SPI..A and I SPI..A CPU. and
IDenswe no 19lo11a1ll1ylIdion is taken against l'llOlliIm and wilnesse •.

ij To regIsler aU chjl:lron Ihet mar be bmd 10 be esooclat8d wilh l1s enned ferees and ens,,", In pamership wIth
UNlCEF. tf1al the chlJdran are reloaeed and!he pIllCIlSSof reintegnltion baglns.

D In ~ wIII1UNlCEF, !he SSOORC and chJld pnltedion par!ners en •••• e wl:le ranglng communily advocacy
csnpeign on provenllng recruilment of chldren Int> any anned Ion:es es woII as !he inpact and long "'""
conseQ\I8I'ICOS á arme<! conlflCt on chIIdren.

k) To IOIOOve al! chIIdlllO tmm !he SPI..A payroII \O conc:ur wIII1 nallonal and lntamalJonaI commlbnents end ID
dlocou"'ll" chJldren from 19l1'8iIing In or joinIÍlg!he SPLA.

I
2.2
cdIeIJo¡lIlb, MIlI lile SI'lA, ••••• os _iJnaIard
n ~
.-,.¡
UNlCEf and reIovll1l cMl pnlf8ClIon agencies who n per1 of lile ""'ibl¡g and oepollI1g 1I'lllCIlInIm, ••
"""ilOWfMIar/aI OIllanlzaUon• .""... opplIcalie,
10 provIdIr¡g l¡lBáftc P'OlI'''''iBIIc 11Ialwi,llo"., lnc:Iucing llJPPOI\ Ior lile Idantlb\lon, VIlI1fication.
ragIoblllbl, reIoasa and IIInIIIgratiln of cI'oIInnBlSOdabld..." anred 1orcaI.

2.3 TIla 0Ib of tlla SpaclaI RaplOBrlBlIva Ior ChIIdran and Annad Contllclll oon,ilMlad 1Dadvocala Ior nac8aary
luridIrQ 1Dl\IIlIlO!I JAllIlI1IIIIIlB "" de" obftI>alk¡n and ralnIegral10n of eiiIIRIn lIllIOCiaIId wIlh anred lorcaI, In
conjurlctlln MIlI UNICEF. TIla 0Ib 11aIoo al •••• cIiIpoH of lile paI1IaI1O 1IiI1lll'8B""8It lo< •• y lilCllnk:lIl'" oIhor
backaf!lIlIing lile partas daam _ry.

ARTlClt 3. PROCESS

3.1 ThaNowlng lr8l'iBiiOIt oorduIaI tlla lIC1lvIIIIlIardtImaIIniII lar tlla 1,i¡AaniBlilllb, 01 lile AdIon PIrl.

noN wmt INTERIlAT10NAL 0RGANISA11ON8


ACTMTY llMEFRAIIE RESPONSIBLE AlJTHORITY
a) EJ¡gaga wIIh UNICEF, SSIlORC ard Ongo\'¡g; sPLA
l8Iavwt cIiId proIIlC\IOn ogancIas who n MonlhJy lTIBllIInvo
ll'Wtoltlla mo~ and lepclIlIY,¡
JTiedi&illali, In Ule Ct'IfICHII ~16i1tatkNl
of lhII AclIcn Pilrl
12.1(a))
bl ot!IcIaIly lllI1lil tlla 5 panan plIliÍ wIh IIl'mBdIala SPLA
cIEr"and trarepnnt TORL 11lII panII v.iI
be chlllllld wIIh ragular 'l&a:lfoI •• wIIh
UNICEF. SSIlIlRC and ",Ievant chId
jlIOtadIon agoncIeI Ihal n JllI\ 01 tlla
lIIOIlID1ngand rapcx1ing mecl81i1m.
(2.1 (b))

ACCEllS
ACTMTY llMEFRAME RESI'ONlllBLE AUTHORlIY
al Nmi """ R conIIlenllal _ lo Dacamber 2009 and SPLA In coordInaIlon wIIh UNICEf anlI
raIavart penons and .- by UNlCEF, ongolr¡g SSDORC
SSOORC and raleVllll chld ~
lIQBncIIIIwho BI8 JllI\ of tlla monllDMg •• d
lIPOf1ng macIlanIIm. Irduding linIIy
fll!adom Ior 1laVllI In ceordInoIIon wIth tlla
SPLA lor iTlOio'tDriI¡g and varIIcatIon of caoBl,
as walI as .:cesa 1D artY axiBI1r¡g
docunBnlaIIon ralaIIng IDClIlBI (2.1 (~, (g))
b) To BI1IUI8I1lCl1i1yand llIIoty of mcnitln Dacembar 2009 -.d SPLA In ooo<dinallon wIIh UIICEF R
and _, ilcIudlr><I1Oproo¡tde lEC8IB 10 ongolng SSODRC
mambars ol UNICEF, SSOORC and _
child ptlIacGon agonclal who BI8 JllI\ 01 lile
3
monlcr1ng Md J'BllOIb.l rnechIWlIImtl V8I1fy
thal no l8lIIoby acIon ha boen _
agM1st wIl.- (2.1 (~, (g))
el AssiIt Md CllCIIIlnII wl!l UNICEF lI'd llec:8nUf 2009 lI'd SPLA iI c:lXrinIIIon wIIh UNlCEF lI'd
SSOllRC tl glvo llCC09Stl cordIcI •••• 1lnd ongclng SSODRC
aIow l1IgUIII"lD:t!IS tl •• reaultme<t and
lrairWIg centnIs ard ....., l8s8I by
UNlCEF ard SSOORC llllrioI'o'Q lI'd
VIllffic&IIcntllIll iI onler 10 mcnIIDrard wrtfy
l!lI IbIence of chIdrtn lIldIl' lile ago of 18
yolQ (2.1 (ti, (g))

RELEA8E
AC1MTY 11lEFRAlIE Rf8PONSIlU AUTHORITY
el iI portnellli¡llOih UNICEF, 1" SSODRC, llec:enter 2009 and SPIA lI'd UNICEF, SSOIlRC ard
UNMS ChBd PltlllCliln Seclion lI'd cCher ongoIng : par1II8IS.
l1Iewr1I chIId p1t4dDn agoncIee. ......"
Jrnmecfllle rwgIatrallon ard ~1 of
chUdrM 1oInl. (2.1 (h), (1))

AWAREhE8S RAJSlNGAND CAPAClTY BUIlIlING


ACTMTY TIEFRAME RESPONS!III.E AUTHORITY
el InIID. ccrrc>rollonelveeduca1Ion and A¡xI tl JoAy2010 SI'lA, iI cwdl"."', wiIh UNICEF,
"'1181 '"" raISlg csnpelgn ilr l!lI SPLA, SSOORC ar.d l*!MI1
Inclu:llng 110 reatlimaaon 01-'
forbIddIng roauilment erdI or UIOol cliId11Kl
ard etA'W1g penaltIea R! chain d. CllIM1lRI
lISponsIbIIIty ilr puWhInQ _ """
ilrlowIrVYlOCI1Ilchlilhn; 10ba p¡üIhed
R! dIetr1bI*d no 1IC8r!han MI!IttlI AjlIII
2010. (2.1(e~ (o))
b) EslabIIsh l!lll VaIn chl\d prolacliln unIlB EJlallIiIIrnonI SPIA iI c:cont1aIIon ard wIIh •••
(CPU) wIIt1InIlelris 01tilo SPLA, el aach Docontar 2009 8I4lPOrI 01UNICEF. SSOllRC R!
"'*' baee I ~ wiIh ene lMlII'dng TraInIng:lolerth 2010 paf1JlOII
CPU el l!lI hIPeI- ond utatza tIlooo Removotrom payrcIIe
uriIs 101laIn l!lll _ eomple"eo of chIld llocerréor 2009
p!llIIdIcn '-"'" ard lo ldonIIy and
""""'" children tom SPI.A poy!OIIe(2.1 (o tl

-
~ (l)

_...-
e) COo!díJIIe •••• UNICEF tl bogIn o _
campalgn
MaIl:h 2010
local cnwanfs
ClllIMU1ilios en chIId rlghl&,chI1d pllllodlon
lI'd SPLA wl!l UNICEF lOldSSDORC

ond ••• noed ID p<riOnl lI1Ilaij l1lCIIl!Imort


ol chDdren. ThIe wculd libo lncIudo t&1o Rlsk
Edll:lllon (MREl- oomrlUlllloo.

4
ACCOUNTAIIlIJTY
ACTMTY 'I1IIEFRAIIE REiII'ON8IIIlE AIJTHORITY
al ~ a lrnpaIInI C(IIllIIInIe FebNary . Man:h SPlA, UNICEF onl SSllORC
proc:edLn t>r IncIdenlB ~_ 2010
b) AIow llI'ICI perIod d no moti ll1lIl ano JlIlUIV)' 2010 SPlA
month fnlm daIB of lignIUv of 1hIBdon
plen t>r COIMl8I1dofI onl o!lIcln wtlo IIp(lfI
en diklr8n IbCdollld wIIh •• lWII18d"""".
e) Talle dil4Mi18", don agaInel ll1e (DlIIe of 1Ial8lce of SPlA wIh lnlormalIon ahaIId wiV11te
p8IIOOI mponsIlIe for ~ onl lileIIIrG _ dlrecIIve) onl UNICEF lIld SSDDRC 11101 ti.. and
__ d chlldnm, and ., lIIIow fcr 0lY,l0lng wrlIiceCIan l1Ilft'
hleperdent vertllcalIon by UNICEF onl
reIem chlkl prollIdIon agencIQ who IR
pert~the nlOIl!klrlllll onl lIpOI1Ing
lI1lIChnm

a) SI'LA or raIalod bcdy, Ksoy, kl charge of COIWIdeMgcIiId lIlCIUilmert lid pIIMlnlon of chIId reauIImenl and
•••••
b) UNICEF,lJNMIS CIi1d PnlIBclIon Sedkln end reIem chlll PflllBCUonagencies wtlo lile pert olthe ~
onl reporting mec:I1lriIm.

e) 0Ihet UN AgenelBs, pW«I, programs, WOIÜ1llgrcupll and taok bt:ee ,. apfADp!\81&'.11. UN Coootry Taat
Force en MonIcrlng ond Reportng.

d) SSllORC, the moIn gowmmont agency kl cIwge d the demobllilallon end reunIlicatIon d chil1ll8n .1I'Jda!B'
wllh armod forcel

13 The SI'LA focal poi1tI (miIIlIIy end cIviIr1) BhlII 1fldoo1ak. c:oonlk1allon ~ on a mon1hIy bMla or ,.
_.., wIh UNICEF de8lgnollld focal poilta.

:lA Inc:llllNtallonwiV1 the SI'I.A, end wIIh!le aupport dUNICEF, the UNTFMR III8IIlIp(lfIon prog_ acI1Iewcl, on a
~ b8oII. lo the omce of 1he SpedeI Re¡noonfBIIvo on ChIldr9n and _ Con1Icl. 'IllIs lllPO'l wIII be
_Ior blbmalbl wIIh"'lJN SecIIIy Cou1dI wmü"J Grcup en Chlkk8n ard Annod ConIIlct.

ARTlCLE 4 - APPlICABLE PRIIlC1PLES

In b"ple",elillllloli 01 al 111wort on beI1aIf DIchIIdrIn lIlectBd by armad conI1d, the SI'l.A wI be llI.Idad by 1te foIowIng
"",1IIl:lq prirdpIea: .

4.1 II1II_lo of ",. c/rIId - AlIlIOlISlQlIIo lIIIln ll1e ••••• ti cNId!1n, lI1eIr proIBc;llonond the prewn10n of
1hol8CIUIlrnert of clII1dlwl.mej¡ be _ n*1IId by the beellnlenlsls 01 au:h clildlen.

s
4.2 ~ .1Id lIIpect Itx /lit ••••• '" /lit cIrId - AIIacIMllIs k> prIYlII1tthe •• 1QCIoI!nnof c:Iüen wII!l
lImed bn:as lIld 10II8CUI1II18Ir rn.. pnMde PR*ClIcn lI'Id nlinlllgr. thM1 Jn1DlIOCiItyshaI ilcIude the ecivo
p8l1ldpallon Dllhecarnmuril!el. dlIIdren III1Cllllmlesconcerned.

u /faIpaCt ter /lit chIId'. ""'" lo""'" _/lit lI1IItlf rore.- The unIawfli l1lCI1ilmenlot •• of clildlen Is 1
vioIBIlon of I!lelr rlgtiI; pmrivo ldivIlios mus! be can1ed ••• c:ontIooolmIy; Ile •••• proillctIon lI'Id
rwW8glBII:ln01c:llIIcnn mus! be lOUg!t 1Il1ll11mes lII1ClshII not be CClIllSlIooalen 1lIe exIl1l1nCeof lIClIVIconIicI nar
on 1lIellXislBncI of deInotliIIzaIiu I pIllC8IS rcr 1duIIs. .

U tiuIHSIuln •••1Ian - Thl!e shIII be no ac!vnagI gIven ot denIed" cIiIdnln bIsed en1llelr elhOOly. ltlIlIrgendIr.
the lIngth DIIle UIIlI t!lil1 iIIII1lal, "*"1
wII!llhe lImed bn:as, the lI1IIIlIlt of thelr l1IClUlInlilnotlhelr UIi8•••••
Ihe armed brooo. otlllY oI!lertnil, c1i1i•••1tI11s1ic
ot wlnlnillllly.

l5 A~ and lrIna¡lnncy - The SP!AwiI: be 8CCOI.l'áibII rcr k1l¡lIomonIlIlI of 111Co",,,11I11II1111D


Al:bl; lnIel8Cll!ans¡llnnlly wtlh UNfCEF lJld llliI¥Int cI'il proItIctIon ••••• who lr8 por! d the monIOI1ng lII1Cl
l8jXlI!Ing _nlsm. the SRSGO.AC; wIl nlabIiIh lIIld lJII nllClill.'iI rcr InI/ll'lgalrG lII'd lIIkIng ~
lidien on vIoIIIIIonIii1d hc¡IdIng_ !lipa lIillI&1DCWltIlt

4.6 CottIldIlllllJ/lly - PIrscllIIlInb"iItIol,lllI8llld IDo¡Iof¡¡jjcmd chIdrIn', JQh1lIIncllIdIng tI'liIwfJ lICtUItmenlot UI8


by the lImed raroos shd be tnlIIed u conlIdllnlloI; 1lIe oo"tlonllallly of the 8IllIll1lstlad t.1onIIDItG and RBpa1Irv
IIactilillsm wII be l8IplIC1I!dand ~ of prDlIlcftont""ldlms, wItnIIssos, farriIeI, _ 01iII"""a1I"" lII'd
IIlDIlIlorswIl be ¡qaed 1DIn wrtlIng wIIh UNfCEF. The pIllIIlctlcn Dl1lIe ldonIIIes 01,,_ eIIIIdnllIwII betmUllld
as KleIaIea klllllClll, gowmmont and 1",," oommun8.

4.7 FMJIIu lIId 1ocaI-.nIlJN lIIIloIww been elIac:lod by the lIIlTIOl!conlIIcl noed III be lncIIIIed In pI¡mng.
k.flIa ••• dlldU 1,rncnIPilg lII'd lMlUlIlixl of Ihe chId pnll8dion poogl." "I"g.

ARTlClE 5 -l1IIEFRAIIE AIIl APPI.ICABll.1TY OFTICS ACT10H PlAN

5.1 Tha a:tvIlas ~ In the ActJon Plan ••• be pIanned rcr 1 parIod oIup1D 12 rnonthI mm DIe dale 01s1gll8lunl d
lliIlV8I"1Irt TWallplIIlII1l moy be IllIilnded baoed eno joIIt nMow by Ile SPI.A and UNICEF.

5.2 ThIs ActIon Plan may be llIIlOIld8do, reYIeed al rtri tmo by •• mI.CuaI__ DIthe SI'IA lI'Id UNICEf.
Atrt di&pu1Ba1BIng out DI '" In ~ wtlh •• ActJon Plan wII be ""*",,
omlcably ~ Ile SPI.A and
UNfCEf. Tha portIae moy ••••• Ihe BdvicB of Ihe 0IIIce DI Ihe SpecleI Rap¡ ••••.•••••• rcr Ctidrwn and Armed
Con1IcIIn tIlIewnl 01 eny noed rcr DiaIIbtilin.

6
In wIlness whe1Iof, l!Ie dl./y lll1I1ar1Itd _ntaUveo 01 te partioo lo this Actlon PIon haw pullhe~ oignIllrIs on lhIa day
bolng 2ll lioVllllbII 2llO8:
For end on behoIl 01 For lOOon behaIf 01 For end on bohaIf 01

THESPlA JHE lJNrT£D HATIONS UNICEF

11•••• : Name: Nlme:


LI.GenenI JM* HolIlMIl ArnInlhHlq PeIer CrowIey

TlIe: TIla: TIla:


SI'l.A eh'" 01_ DIputy Speclll Ropi_dItl •• 01 DIlector 01 UNlCEf SS
tIlt SICIIlIry 0enenJ Nw.

~", s~ su~~d:J
Dale: ~_ 11.041 .

WI1nII8Id by:

Hamo: Name:
Maj.lltnerI/ KuolClomKuol SIIvIePalI

lile:
TIla: TIIe:

=S~~
lIpecIeIRep __ el tho Hted 01 ChId .

::~~O
a.
llec:nlIry GlMnlIorChlldnn end ProlIcllon. UNlCEF

svmull~
DalI: ,).0 ." 1ooC¡ DIlo: J.Q./I. ~ .

7
IN lHE NAME OF GOn
MOST GRACIOUS. MOST MERCIFUL

ACTlONPLAN
BETWEEN
THE MORO ISLAMlC U8ERA110N FROIlT (MILF)
ANO
THE UNfTED NATlONS IN TH!: PHIUPPlNES
REGAROING
THE ISSUE OF RECRUITMENT ANO USE OF CHlLD SOLDIERS'
IN THE ARMEO CONFLlCT IN MlNDANAO

PREAMBLE

Pursuanlto!he estabishmentof General OI1lÍlrNumbet 1. "M éJfllerprOOwlgsling"coda Of/:cllllUl'treguJgling thÍlllff~ of


/he Bangsmoto IsiBmle Atm8<JFon:6s, ptesailJing as powers, dulJes 8Ild functians; and oIilBr ffliBiod puIpOSflS." of 2005. and
General Olllei' No. 2, °Ail order ~ MD8s 3~ aná .3601 1IlG.P>rJ9 01 Coodu.dol rM8Bng~ 1s(atfIi<:ATmod
FoIces and /orlllherpl/lllOSes.'oÚriOB; and 1tscloardiJlldloo of ensudng Ihai no ehld ls reClliled' wllh i\s armad torees. !he
Mofó is{llII{cUben,lfim Fronl (MILi'), reiteratei Its OOO'lTlilmenttailolfiliviilgi:tiiIdreil' ~ed with ns enilQd /orce$.

Stressing acceptance ilnd cómin11irieÍltof!he: Moro w.inlc l.1bfritJonFronf (MILF). lo !he oblIg~ ondér In\en¡atiorial
Humanitárian law, Intllmaliollal Human R1gh1sLaw, specií;caJ~. the Optionill Prolocol te !he Converllorr en IheRlghts of the
Chlld (eRé) onthe ¡nvOl_en!' af children in lIIllled Confllcl ilnllieievlllll UN seMty Cciunei ResoIutions, párll:tJlarly
seo¡rily CouncJl resoiution 153'l (2004) Bnd 1612 (2005), wh!<:llcallupqrrpw1leslg prepalll cPllOI1lleline-l>ooJndacUan p1al1S
te hall reauitmenl alid """ al d1iIdran, in Close coIlabO!9llon\\Üh.UNICEFaild rele\'ant ehlkl p!Úlec00i1 agencies whoBrá part
01 !he rnonaoring 1lnQrIlpOl1Ingmechanism¡
. . 10 prcmo19 end ~ lile I1ghlSof !he chlld and.ot/Jer
". relevant poIlcles
., . . 900 -

8greernen\$.

This ",,!ion plan Is also gulded by lha Parls Principié!' andGuidellnes on ct!ldran assocleted wilh armed foroes oc llI1lled
groups of Febrt$y 2007; ard mindful of the commilrnJlnls mad~ by the MlLFes containod In Ih~ Joinl ConrT1unlque af ./une
12";2007, signed between MlLFChBlnnm Al-Haj Murad Ebrahlm snd Dr NlchoIas K, Af¡pul, Represertattve of UNICEF
PMppiri<¡.t:wftry oflloe, and dUlÍl)gItu! YisiIof \h&"S¡léeiaI Raprf$9llla1lvt rJ ~Stc"'lary.Gen.ral fcr Chidrllllllrd Armad
.Confl"ctlo 11"10
PNllppln•• 1nDecamber 2008.. "

~_'"
c1~
_
5TnbcI
01(;1(" """,.AnJ~ •••••••••.
_ •._ •• oj." 11.00 •• _""_.
toa cratl'1'eCs fdtml"9fOUP, ", .• Ni Of lIOl W\ imIeQ o:tI'IIiCiI'Pw.l. ct'..Ill ~
"*'es 'andertIbIWts; SONtlg. ~ lí:Iitlg11~, coAni ar~ l!a'1rirIg, al orol1lr P'~
psbm. ~ 01_
~ •••.•• _" ""_,,,1
h:Il.dr1p. p~ticn il tr:llllbil.'~~
b)II1IeIlInl:IlUpport ~ pcrt!m¡ cor&P¡ff'l:l
_tobour..,.~....s .......,••_ ~Ior_ ••••••• (Ca •• T••• _ 1999)
11he, b1n '"IeautnerC retecI, kllJVee.dIInrTllM3tlll b1 whIt1l ~ brcornIlOOITlbels "'-'nnod~~ anned ~ =1DVol1ooy, 'e'OUWJ.añ:!1atcl:lIs ¡«,bad¡.
ThI hJ bltwftn'~ 111111
~~,8l'll ~ bbnid. 0n1rS~1I~ b$ ~ IGvaibJI:poI¡1lcaI,1l'Xt et::OOtir'lIc~ whIchrncetIrtl:JlM ftIe
~ 1CIcWtng .., 6I'l1)l'q~~ Cl'~. ~ DI' •• 01 Pel ftIrt ni"Ioftt. ll'lI ~ ~ Of 6Re.rnit9 lar __ ~ die U JJI'Ji' gf ~ and
IMpo;nltWIawhtl1w11b1o'al'llem. . . .
'"PlntI •.•• 1Dftt. PUfPOWS oI~-~aildln ~~ ~ku~'~ ~~. c:hld .~, ,. __'dQ:~IQ,INi:lrlho 1Qflct' ~ yeill1
c12c,
_-. PIon_ ••• ,",V """'olUNlceJ'

ARTlCLE1- seOPE

1,1 lhis ActionPlan aIId "' PMclples ~ 10 81nJl$~ I$I.mlcArm.d Fcrr:8S(BlAF)of lb. MoroI./imlc
Lll>eratlon Front (MIO=¡.

ARllCLE 2; COMMITMENTS

2.1 Tht Moro Iallmlc Ub.ratlon Fronl (MILFl commi!s specificallylO Implemenlelleclive~!he followi1g provIaIons:

la
e) Té pre'lilnt !he recruítmenl 01 dlftdrén. meI. arid lar lemale, uroer lile e~ 01 arel lo ensure !he releilSé aOO
lllintesl~w al those, 'htIo may be I:IuOOIn !he BlAF In sCdlrdance .,;lh !he sctlon plan laid 001 hersln. !<l be
flnallzedbYl-AugiJ$12l109. . .' .

b) To sppOint focel poIn18 (6 p6l1On panel) 01 th. /rII1.F, In eoaperetlon wItl\ Ihe relevanl UnJled Natlons Agsrocies
especielly UNICEF and Jts mutualy !lgleed p!lrtre".

,e) To ~nn cxr,poliy;' 91111comrnilmel)j Wi1ha iup~~menlerGeneraI Ordar lo infonn allthe eommeOOers end oftleelS
oflhe BertgsatnOlO IsIem1cAnredFo!l:ss IBlAF). tIlálllSlng and lllCIIlilingchildren is not aeteptable and Iaying out
~ ~íiale ~iplnary lIl<lkJnlor~ litio re<;lUI\and ~ childre!t In lhe BlAF,

d) To send e oIeargenen¡J order ID poIllicllIen<!m1itloy rank.nd flle 10 lnIotm ebout lile preoIse la""" oIlhis ActIon
Plan.
e) In ¡Jal1llets~ willrUNIC,EF aml iI$ fT11J!IIeI~egléljd parloors, ellSUIlltr.¡iningend a1lvocacY Wilh!he BIAF ÓI1 chll:l
pml!oc1!onand chid r'9hls wI1hpártÍcUlar Illference lo ensuring thel usIng and recruiting chiklren Is nol acceplable.

n To iStabllSh. wlth itie 1Bchn1calsupport el UNIGEF, CIiid Proiet:lJon Unll&(CPu) wIthin !he ~ 01 the BIAF. Tliis
wc.uld lncIude !he~pment ()f ~ !nliliílg {oI:Ihose vlil)ln tIle vari\lUS(;pUs .

.9) II~uli1y eIlows, UNICEF end relevan! mu!ueIy ~ed p¡IIItIers lI4lo En part Qt the fI\Oflltoring.and nipoJling
mechanlsm ",n
be provlded regular and unimpeded ~ 10 relevan! pen;ons eOO.reas ol theBIAF In<miar lo
MonItor"1'4 ~ compHant\l.

h) To ensure UNICEF and releven! mulUalJyag~ ~ wllo .re palI of the monltorlng end report1ng mechlllllsm.
ll1esecuñ!Y '91111
sale1y 01moiiltore end witnesSé. end to,ase 10It (ha! nó r8talialoty eclion Is tsI<en l!IQainstth9m.

Te prevido ~ pI th<iNenIIs1ed.chIId'f!lT-.r<t re¡¡ister al chlklren thet may be fw¡d lo be recruited v.ith !re BIAF
~n .00 ensure In partnelSlúp W11bUNICEF end lis m1Jlllallyegreed partners, that Ihe chIIdren are released aro start Ihe
proceS$ el reinlegli1iOl1 i\ ord9r lo 1800 a noni'Jell!e in Iheir I'é$peelIve.communl1y, ~

, R~

'I'l'""""~
0/••••..,-
Wldl
teflil'1(OIIO/Ig_.Jon'n~!1
""""" •••••.Elorrono
••
n:¡ud.I!olOy""""",,,
•••• ,nlm,,."'__
iO<~ __
lIrdh""" _~~:~_.
._,_"""" --"'j,~ """"'"
" ~t:fItlUeS-."IbIeMlmQltt~l:ll!lllk~mIl'II(~flmllIrd lXf'ICIlCtand IlSp fBT1 m.JTlt1!e in 0-.11'
Old """I.-ng

:1
~.
D lo partnershlp lIiIh UNléEF and Its mutually agreed partners ooSUllta Ilidarangin¡¡ comll'ünily advocacy campaign
on IJfIl'Il!llting.~ 01 ~dron 1\10 IKIY9Ill1IIdfoti:aS.Md grovps)s WllI Illl Iha impact en! long \Brin
consequenoos 01armad confIlcton dlidran.

zj In coIaboratIon wlth l!wl 1rIIiF, UNICEF 000 itI rnutuillly llgtee<t par1nelJ are cortrnltled iD provIdlng speeilic
PlOgrlll11maL1:inleMll1lons, ilcIurllng ""IlPO'I Ior 1he identilielltion,'ieIl1ieaijon,rale8$/¡ and ralntl!llFBlionIn cilIldren
wIlich may be Iound 10be enIs1ed v.«h the BIAF.

2.3 The Oflic'! oIlhil Speeial Repleaen1al1vf fQrCNldran and Armad Confllct il commItlIl!lb ad'lOC8ta fQi ~81Y
fIrodilg rn supportof Ihls Ildion p\ln, il oonjtm*n w1lhl!wlUNICEF. TheOlliGe DIl!wl$RSG Is BIso á1l!wldlsposaJ
.ol1l1epa1Ies tri lhls'ag¡eement Ior Ir1YteclYliCalor oIhér~ tila partillSdeem riécIlsssy.

ARTICLE.3. PROCI!SS

3.1 The foUowInij!rlIn)e'M¡rtj:Qnslltutestlla actil'ilies and tineirias fQrIIVllmplénienta1ioAof.l!wlActIon P1án.

COOI'EAATION WlTHINTERNATlOIlAl.OROAHISATIOl/S
ACTMTY TlMEFRAME RESPONSlBLE AUTHO.~JTY
__
a) Engage wlth UNICEF aod muluBlYagJeed Ongóing; MonItIy BlAF-MlbFwith UNICEF
perlners wño are pall oIlhe ~arxt méetI(Igs
~ng mechBnism In !he
l concrela
irn¡lleilientalí,in 0I11isACtion p~
(2..1(8))
b) 0ftIclaIIYoame lhEl1i peI$On p'BlleIwlth ImmedlaW MI.LF
dear and !llWllllJlllemTORs. Thfa plITel wI
be Iti ~. 01 the <UJy.fo.daylniílraétióni
\11thUNICEF and mutual1y llgtee<t pñ1af3
MlO era par! oflhe monllOrtrig em
rapo¡tlg
mecharism.
(2.1 [b))
."-
ACCESS
AClMTY nMEI'RAME RESPONSlBLE AUTHO
al SUbjecl \1) jGInt !lIcurlty aeessment. July -or>gOln; BIAF-MILF,in COI:lIllinafun,.;1It
ptovlde r&gw.r and urimpeded _ \o llNlCEF
relevant pelmflS and lAIlS by UNIC~ and
the mUluellya¡ree<f partJ',ors wl1O.m P8I101
lhe monitllñng arxt repor1lng 1Il8ChaoIsm;
,i"oWIing timely freedom lor travel In
'coordlnation lIiIh tila BW'-MILF for
~ .lltiq vérlfl:alion of cases, es VIél
aa acc;esa 10 any exis1Ing documentatlon
rillá1iilg lo cases.(2.1 (l), (g))
E) To ansure sacurilj aOOsalety al monl!o(B July 200i and en- BIAF-MILF, ¡, coord1naüon wItll

3
lItld wilnesses, Including UNICEf and ils 90ing UNICEF
lMUally agrlle(\ p¡¡rtllérn whollnl JlSll DI !he
n>onIúln"lland reportlng madIanIsm " verify
.nd eIl$ore !ha! nor~toIY ilttlon hás beeo
tal<eJlaglliml wllrlllS$e$ (2.1 lO,lg))
e) Sullject.1tijo.üecuñtyllS$essmO!rtasslst July2009 and BIAF-UiLF, in coordinetion v.ilh
and eOOlll1na1ewith UNlCEF lOglv¡¡ Bcce9S OlllJOln¡¡ UNICE1'
10<:OnmclaíBaslind a110iNregular arictiSslÓ
en ~pllICes, re~ ,PeMO$ and
,are"" by UNIci:F MRM stiiff lo' otder lo
monllor aro WIlIy tllE! absence of chik,lren
undertllE! age of18 y•••• (2.1 (O. (g» ..

PREVENTION OF RECRUITIIIENT
- ACTMTY TIMEFRAME RESI'ONSIBLE AunióRiTY
Cool1linale with UNICEF lo strenglhanlha Ju!y. August, MllF and UNICEF
bll1l1 ragiitrati9n' aylltam l0, faciillll!> ~. $ep\eITIber 2009
verificalIon dUMg récrÚllI11erit12.1 (al, (e»
SInli1gtHeo geoelál birth ~stratiOn sjstems. ~uly. AugusL" MILFaOOUNICEF
wilhin affecled colMlll1l1les (2:1 (a); (1)) 5ep\elTlber 2009
-
RELEAS E ANO RElNTtGRATION
ACTlI/rTY nMEFRAME REsPi5ÑSiBI.E AUTHORITY
al In parlne<'9hil wIth Ut¡ICEF and otlIar ImrOO!liala.and BIAF.M1LFand VNICE!'
relavanl UN a¡¡et1QIas, par1na~'BiW NGos, Ofl\lOlng
thBt IMe mutuaUyagreed. ansura 1mmeO~'
reglstrallon ero ¡eleas& of chldran 1'11'0mar
be found and a~st with tllE!reilliigralion Of
tOO$Behlldeen tu start !he plllC85S ollvlng a
rmmallWeln lheIré9fnmunlly. (2.1 (h). (o»)

AWAAEtlESS.. RAlSIN.1lANO CAPACrTY BUILDING


ACnVITY TIMEFRAME RESPONSIBLE AUTHORITY
a) lrilllate acomprahensive educatlollafld Augusl lo r BIAF-MILFaOOUNICEF
/" awanllles. r¡¡isingCÍllIlpalgn jorUJa BIAF- 21109
MILF,Includlng thereallirmatlor101 dllllC1lve
no( lO,fll\:niit chlfd~ri and layIlljj Oijt \be
approp<la!&disciplinal}' actIon Ior I!losa who
mtllJit and Us<ichildrari I/l \he BIAF;lhe
directiva 10 be dl!llT1butedthroughoot \he
BlAF.MllF río later \han 31 Au9ust 2009
(2.1 (e). (a))
b) E$blish and traio chlId prO!licíton uniI$ immadlal9 and OD- BIAF.M1LF,andUNICEF
(CPU) withln lhe "mks 01 \he BIAF-MILF. al go~
.ÍlC~ majar ~ / commuillty wl!h one.
-
ovenidklg CPU al ll1e Ngpesl laWI anil
authollze thesa unIls lo traIn and OYér.lee
compliQnce 01 cliiJd p~ respone, (2.'
(alom
e) COOldlnenewKh UNICEF lo bagln II widé July 10 Detam~r - BIAF.MILFand UNICEF
J8nging awarer1&SScampaign wItl1InIls blms On~g In<lefinilely
I cOmmurilties onclilll righl>,.chIIdprotectlon
.00 the nead \o preven! mllltary reCl1Jllmenl
Qfthildren. This woiJhlalso IhrJud" MinaRJsI<
Educalloo (MRE) wlhfn oomI11rlllas,
-'

RESl'ONSlBIUTY
ACTIVJ1Y T1MEI'RAME.•..• RESPONSIBLE AUTI!ORITY
a) Establlsh' a" eomplalnts ~ 101 AuQUSl2009 BIAF.MILF
ilCidIln1S01telll1l101lent
b) AJt)w QIllCll.periOll 01 no. more tharione JuIy I August2009. BIAF-MILF
month lrom ¡jale of slgnlture oi this action
plllnlo accepl aOO i'llllua!& repom' of
chl!dren 1llCIIIi1ed1n1hf>BIM,
e) Talle appmprialed~nary aeli.ltl ~Inst ImmedlatBand BIAF.M1LFwJlhInfulmalion ~with
lhosf> who ele re:;ponsibIe for aldl~ lile Qngolng tha UNICEF monllorlng aOO~aIi1ícationJ'
recruitrnenl ¡t. children, and ta aIIow lO' lla~
;-dependant ~iIdIic>ittonbY UNIDEF lllUl lis
nMually &¡¡ie«l' paMera v.!lO ';¡ÍJ part Di' tlle
monitóring ~nd .raportIng~JD

a) MILFlmd BIAF

b) UNICEF aOOrilIaml mulúaJIyagreedchlld proleclion agencies \\l1O in partol !he I!1Onitoringand rapor1ing
mechanism

el Othet UN ~Ies, mulually &gread psrtne<a. PJll9rMlS, worldtlggroups and task furces as appropriale a.g. UN
CouÍliIYTilsk Force on Mon~aing.OO Reporting.
~
. 3.3 The MILF.5 jiarson pMa/, ~I ~n)s (ri1iItlryarid Clviian)shaIl undettake. coordlna!ioo meelings DO • regular basis
or ll'l nece.BlllII'fwlth UNICEFdeslgnatad focal poInts.

3.4 In coosu1tlllion with lile MILF5 parson panel, aOOwiUlll1esupport of UNICEF,lile UN Task FoJCllon M<lnMringand
Repórtlílg (UNTFMR) shaIl report on ptogtm achlewd, po aqulllteriy basis, lo ll1a Ofllce 01 tlle Speclal
Repr&sentallve 0Il Children and Armad ConftlctaOOshared yAlh!he MILF.

5
", "

ARTlCLE 4 ~ ¡l,PPUCASLE PRINCIPLES

Jo Implement>rtlonol.UIls y/Orl(en behalf' of childroo affacl¡¡d by lIITI1lldaJlI1IIcl,tila MILF wII be guldBd by lh8 IDIovMg
overlltChlng principies: '

4,1 8ul fntérost, o(thi¡ C/¡11d - Al m~1IOlJreS lo assuril the releaseOl ¡t;Idren. tMir proteclicm and !he pr..entioo'of
Ih~l8ClUl1ment01children shall be delerminlld by \he bes! inUlre&1SoI.u::h children.

4.2 Plrtlc/plflon andT11p«:t for iho vifWI o( th, chlld- AIIactMtIes 10 pIe'Illnt 1he recruttmem 01 chlldron aod lo
~rélh8ir reI&all801 chiklreo Ihat may be ~, pll7lide protéc\loI\ and Iélntegrate'1hem !rilosoclely shall include
1he acIive participatlon oflh8 oommunffies, chlldten and lamlles _medo

4.3 Raspee! frIr tIr& chlld's rlght 10 ruJass. from fh. annad for._ The uniawfJJl'IlCOJItn>ltot01'1m of eNl<!ren IS •
ylo)aIiÓI1of 1!leir iígIl1li; plBVonijve aetMiias roosl be ca-iied pul ~ Ihe relells..proleciwo aOO
reiOlegllltion
.. of~ren
' . l11jJ8\
\
b
'. 'esought
,
al all
-. times andShaI
. no!
. be
-,
'conditional
.
on IhUI<ISlance
. of acli'IG_lIítt

4.4 Non-d/Jr:rfmln.tlon - Thtr. ,sh.U b. no-llllv1In1&ge~1venor denléd 10 clYldreobasad 00 thei' ethricity, their gender,
1he',1Brigthoflhe tJme tJJey wek wilh!h. armsd Ionies"the mano!lf of Iheir recrui1men\ or \h'¡¡r use v.ffilinlh. armad
forc~. !l',8nY other lralt. ch~Cleristlcor vulnerllbmly.

4.5 Rasponsfbllltyllld traMpmncy - Th9 MILFwII: be respooslbie" Ior Impleme~on d ~ Com~ 10 Action;
iilternet transpan¡nlly iYí1h UNICEF 8IllI malIJaly agreed partners who' are pa/t of tha monilQrIng and reporting
macJ¡anlsm, and th<t SR~C; wiIl es1aIlIIsh aild U$8 mechaoiSms for 1omti9~.nd la1<.ingiIP\lfOIll\ale
d'!Scip¡1narysdJon Ó~tima188~. '.".

4.8 ConfIdlllllléllt¡t. - PeBOOllllnrormation relatad lo W>lations of chidllllis nghlS Including uolawful recrui1mant or use
by !he armeó force$ Wl ~ tr$ll1&d• eonfl<lenbat;!he coofi(fentiality 01 the,.esllIblished MQoltorlnó.nd ~ng
MeChanlsm W'II be~ and ~ 01proledloo for vk:tIma, wi1nessas, férrlllesi sources oflnloonellon end
monilolS WilI be'8g$id lo in writiog with lile MILFand UNICEF. Tht IdanlKles o/ Ihe reIea.sed c~illrllo muSf be
protected al al tI'nes IncIullingriom mlldl3 andgoverrvreot.

4.7 FIImlllessnrJ IGClIIcommun/tl•• who have be"" aflecIe¡j by the armel1 cooftlct nelld lo be COAsulteddunng
planni1g, implameotalion, mOfri1¡j¡jng,and evJlluation 01 lhedJlld prollicti9!i progrilmmklg With Ihe MlLf 5 pareon
panEl!.

~ 5 - TIMEFRAME ANO APPUCABIUTY Of THIS ¡l,CTION PlAN

'The ldIvilies'!JUtIi¡ed I~1!JeActkm,'P13nII1Ube plannad fó< e perlod 01 up.lo 12 mooUlS Irom lha dale 01signature-ll~
Ihis llgfOOment. 1h~ 8g1ll8mell! may ba axtendlld basad on a jolnt ravl8w by Ihe MILF or i\s duly aulhorised
repteselltatiVe and Uni!ed NaIIoos Countiy Tean.

5.2 ThISAc1ion PI<rl meybe smeoded or rev!red al ilny üme by \he mutuDIwmtBn consent 01 th<tMILFend Ihe Uollad
NatIoos in lile PhlUppiles. Nr¡ dispute erlsÍJ'll out or or in coonection Ml!1tl1eAl;tioo Plao wiIIb!' l1lSOIVOO
amlcably
beI:wiieil lile MILF and 1h9 Uoftlid Na(1ons CounlJy Team, 1ha psl1ies mlIy _k tl1e advic8 01 !he Ofli:e 01 !he
Speclal Representatlvalor ChildlllOlII1dArmad CooI1Icllolile event Olsoy nelld rOl'dar1fication,
6
'.

In wItnesJ wheieOf. the guly 8lJthaIised replllSentaliv6s ~ Il'e P*IIee lo lI"s ACtion PIati nave pul,lhelr signatures DOlhia day
beIng 1" August 2lIÓ9:

For 8nd on behaff 01 Fprand 00 behlJf óf For 8nd <in OOheJlof

THE llORO ISLAMle


UBERATlON FRONT (MJLF)
'niJ . \
~
T/iE UNITEO NAnoNS
IN THE PHILlPPlNES

y:. ec1to~
j ~..
Name~ Name:
VANESSA
TOBIN Narne: JACQUI BADCOCK

TUle: Qh1efofSlaff'- BIAF II.W': TI1!e: ~~ TIlle: Resldent CoonIinator


.~
¡
S1gneture: SVJal¡lre: Signsture:

Dale: : D.ale: oáti.

w~,-J ~by~ArVtI"~IJO.Á\
Nama:~ID KABALU N Neme:
lEÓN~I~~~~

Trtle: ~iel CIvlI-MIltary TrtIe: Chlld Protedlon SpeeIaBst -


OePamfl-BlAF IMILF CllIdren iInd Anned C<inflict

Signatura: Signaturu: S1gnaturs:

Date: Date: Dale:

7
Cancillería
','" ".. .. ~,

Informes Periódicos del Secretario General sobre la cuestión de los niños y los
conflictos armados

Desde la Resolución 1261 (Consejo de Seguridad, 1999) que solicitó al Secretario General por primera
vez un informe sobre la situación de los niños afectados por los conflictos armados hasta hoy, el
Secretario ha presentado a consideración del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General catorce
informes periódicos sobre la cuestión de los niños y los conflictos armados. En todos ellos, ha hecho
referencia a la situación colombiana y a grupos armados que cometen violaciones de los derechos de
los niños en el marco del conflicto armado que enfrenta el pais. A continuación se hará referencia a
cada uno de ellos.

• Primer Informe
El Secretario General (Secretario General de Naciones Unidas, 2000) manifiesta que en los últimos
dos años su Representante Especial había trabajado con los equipos de la ONU en varios países,
particularmente con los Coordinadores Residentes y los representantes de UNICEF, para lograr
sistemáticamente que los dirigentes de grupos armados en particular en Burundi, Colombia, la
República Democrática del Congo, Sierra leona, Sri Lanka y Sudán, se comprometan a no seleccionar
como blanco a la población civil, a no impedir el acceso a la población en peligro en las zonas bajo su
control, a no obstaculizar la distribución de suministros de socorro, a observar las cesaciones del fuego
con fines humanitarios para llevar a cabo vacunaciones o proporcionar suministros de socorro, a no
atacar escuelas ni hospitales, a no usar minas terrestres y a no reclutar a niños ni utilizarlos como
soldados.

Da cuenta además, de estudios especiales sobre niños desplazados en Sri Lanka y Colombia
elaborados por la UNICEF y del compromiso de los gobiernos y de grupos amados de Burundi,
Colombia, Sierra Leona y el Sudán de incluir los derechos y la protección de los niños en los programas
de los procesos de paz en curso. En este primer informe, el Secretario General hace una división
temática de acuerdo con las vulneraciones encontradas a los derechos de los niños, los paises son
mencionados indistintamente, sin que se detallen en cada uno las partes responsables o sin que se
incluyan acápites especificos dirigidos a los territorios o a los grupos o fuerzas responsables.

• Segundo Informe
En su Segundo Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2001), consigna como dato positivo
respecto de Colombia el aumento a 18 años de la edad de incorporación en las fuerzas armadas y la
desvinculación de una serie de soldados menores de edad que para ese momento hacían parte de la
fuerza pública.

Este informe igual que el anterior, contempla una división temática en la que no se destacan los países
y las partes que cometen violaciones sino que se aborda desde el punto de vista de las violaciones
cometidas asi como las recomendaciones sugeridas.

• Tercer Informe
En este Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2002), figura por primera vez como Anexo
un listado de paises incluidos en la Agenda del Consejo de Seguridad (Afganistán, Burundi, Congo,

Elaboró: Diana PatTicia Ávilll Rubiano, AS8SOllI Dirección de DerechO$ Humanos y 011-1
. '.'
@)

. . Cancillería
., . .

Liberia y Somalia) en donde las partes en conflictos armados reclutan o utilizan niños, El Secretario
General incluyó 23 partes que reclutaban y/o utilizaban niños en tales territorios,

En cuanto respecta a situaciones de conflicto que no figuran en el programa de trabajo del Consejo
de Seguridad, el Secretario General se refirió a CO/ombia, Irlanda del Norte, la República de
Chechenia, la Federación Rusa, Myanmar, Nepal, Filipinas, Sudán, Uganda y Sri Lanka, En el caso
de Colombia, señaló que los grupos armados (FARC, ELN, Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Autodefensas Unidas del Sur del Casanare (AUSC) y Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá
(ACCU)) continuaban con sus prácticas que se remontaban a varios decenios, de reclutamiento de
niños y niñas para utilizarlos en combate (párrafo 41),

• Cuarto Infonne (Secretario General de Naciones Unidas, 2003)


Aparece por primera vez el Anexo 11y con ello se institucionaliza la práctica, que persiste hasta hoy,
de incluir dos Anexos, El Anexo 1,que se refiere a los países cuya situación se encuentra en la Agenda
del Consejo de Seguridad, agregó Costa de Marfil a Afganistán, Burundi, Congo, Liberia y Somalia
que ya habian sido incluidos en el Informe anterior. En el Anexo 11,relativo a otros paises, cuya
situación no forma parte del programa del Consejo de Seguridad, pero en los cuales existen conflictos
armados en los que las partes reclutan o utilizan niños figuraron Rusia, Colombia, Myanmar, Nepal,
Filipinas, Irlanda del Norte, Sri Lanka, Sudán y Uganda,

Las partes que aparecen en el caso de Colombia inclulan a las AUC, las AUSC, la ACU, el ELN y las
FARC además de las Autodefensas del Magdalena Medio (ACMM) y las Autodefensas del Meta, El
ELN Y las FARC han aparecido en este anexo desde entonces,

Asi mismo, bajo el subtítulo Asesinato y Mutilación de Niños, se registró que en Colombia, un número
creciente de niños habitantes de calle, muchos de ellos desplazados, habian sido victimas de
asesinatos arbitrarios (párrafo 25), En cuanto al secuestro de niños, registró que en Colombia, el ELN
y las FARC habian secuestrado a miles de niños para exigir rescates y como medio de aterrorizar a la
población civil (párrafo 34),Sobre Minas terrestres, manifestó que en Colombia, alrededor del 40% de
las victimas de las minas antipersonal durante el período 1990-2003 fueron niños y niñas (párrafo 44),

Como dato positivo, expresó que en Colombia, en diciembre de 2002, las AUC declararon una
cesación del fuego unilateral y manifestaron que licenciarian a todos los niños menores de 18 años
(párrafo 54), Continuó señalando que, a pesar de los avances, unos 7,000 niños participarian en
milicias urbanas, muchas de las cuales estarían asociadas con los grupos armados, El informe destacó
igualmente, que las FARC, el ELN y las AUC continuaban reclutando o utilizando niños como soldados
y que el miedo al reclutamiento habia hecho que muchas familias abandonaran sus hogares en las
zonas rurales (párrafo 55),

• Quinto Informe
En el Quinto Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2005), continúan figurando los Anexos
I y 11con ciertas modificaciones, En ell se excluye Afganistán y del 11salen Rusia e Irlanda del Norte,
(párrafos 44 y 47) que no volverán a aparecer en el mismo,

En este Informe se modifica el título del Anexo 11al que ahora se denomina: "Lista de las partes que
reclutan o utilizan niños en situaciones de conflicto armado que no figuran entre los temas de que se

Elaboro: DIana PalTiCl8 ÁV,IIl Rubiano. Asesora OilllCOOn de Derechos Hurnal'lOs 'f DIH
Cancillería

ocupa el Consejo de Seguridad o en otras situaciones que constituyen motivo de preocupación,


teniendo presentes otras infracciones y abusos cometidos contra niños".

Como en los anteriores Informes del Secretario General, Colombia aparece mencionada, esta vez, en
un aparte especial bajo el título "Evolución de la Situación en Co/ombia'(párrafos 36 a 38),pues el
informe pasa de tener una división principalmente temática, a una división por paises y/o situaciones,
que se mantiene hasta el momento.

En el aparte relativo a Colombia se registran algunos avances en la prevención y suspensión del


reclutamiento y la utilización de niños por parte de grupos armados ilegales. Igualmente, se hace
referencia a la labor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de la Organización
Intemacional para la Migraciones (OIM), en favor de niños y niñas desvinculados de grupos armados
al margen de la ley. Al mismo tiempo que se señala a los grupos armados de ser responsables del
asesinato, mutilación, secuestro, reclutamiento, utilización y diversas formas de violencia sexual centra
los niños y las niñas en todo el territorio nacional. Asi mismo, se destaca la negativa de los grupos
armados de limitar el uso de minas antipersonal y otras municiones y artefactos explosivos que
continúan causando heridas y muerte a muchos niños y niñas.

Entre los grupos armados que operarian en Colombia, a los mencionados en el anterior informe se
suman las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar (ACSC), las Autodefensas de Puerto Boyacá
(APB). las Autodefensas de Cundinamarca (AC) y los bloques Centauros, Norte, Mineros y Pacifice
de las AUC.

• Sexto Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2006)


La situación de Colombia es analizada como lo ha sido hasta hoy, en un acápite independiente titulado
"Evolución de la Situación en Colombia' (párrafos 81 a 85), en el que el Secretario General asevera
que contaba con información según la cual, las FARC seguian reclutando a niños y niñas. En relación
con el ELN, el Secretario destacó que no tenia información que diera cuenta de que ese grupo seguía
acudiendo al reclutamiento aunque sí había datos de niños desvinculados de dicho grupo que habían
huido o habían sido recuperados por las autoridades.

El Secretario General expresó además, que el reclutamiento de niños por parte de las Autodefensas
Campesinas del Casanare y el Bloque Cacique Pipintá, no vinculados al proceso de desmovilización,
continuaba, y que las FARC, el ELN y otros grupos no integrados al proceso de desmovilización
seguían cometiendo actos de violencia sexual contra las niñas. Como otro autor de diversas formas
de violencia sexual se mencionó a la Fuerza Pública que pese a no ser incluida en el Anexo al Informe
del Secretario General ha sido mencíonada en varios informes por incurrir en esta violación.

Como datos positivos señaló la disminución del número de secuestros de niños, el éxito en la
desmovilización de los grupos de autodefensa, pese a que expresó su preocupación por su
reagrupación en "bandas delictivas' y, finalmente destacó que desde 1999 a junio de 2006, ellCBF,
en ejecución de un programa, "cuya calidad ha ido mejorando progresivamente', habia atendido 2.916
niños y niñas desvinculados (párrafo 85).

Entre las preocupaciones del Secretario General para el momento, se encuentra la inquietud por el
bajo número de niños y niñas oficialmente entregados por las AUC desde finales de 2004 (300),

ElaborO: DIana Pallieia Ávila Rubiano, AsesOl'a Dirección da Darechos Humanos y DIH
@

" .J Cancillería

mientras los demás niños atendidos se habrían desvinculado individualmente o habian sido
capturados. El Secretario General partió de la preocupación expresada para ese momento por el
Procurador General de la Nación quien planteó "que probablemente ese grupo armado ilegal ha
liberado sólo a una parte de los niños en sus fifas" (párrafo 85).

Los Anexos I y 11sufrieron algunos cambios. A las partes y países que venían figurando en el Anexo I
se unió Myanmar que hasta el informe anterior, se encontraba junto con Colombia, en el Anexo 11.
Adicionalmente, a los países del Anexo 11se agrega Chad.

Las partes que son listadas por Colombia disminuyen considerablemente respecto de las que
aparecían en el informe anterior como consecuencia del proceso de desmovilización de las AUC. En
ese sentido aparecen en listado el ELN, las FARC y dos grupos que no habrían participado en el
proceso de desmovilización: las Autodefensas Unidas del Casanare y el Frente Cacique Pipintá.

• Séptimo Informe
En el Séptimo Informe, presentado a finales del año 2007 (Secretario General de Naciones Unidas,
2007), el Secretario General asevera, entre otros asuntos, la estrecha relación exístente entre el
reclutamiento de niños y el desplazamiento y para soportar su afirmación, se refiere a la situación que
se presenta en Colombia (párrafo 6) donde, de un lado, las familías se desplazan por miedo al
reclutamiento y del otro, la población desplazada es vulnerable a muchas violaciones, incluidas el
reclutamiento y la utilización.

Al referirse a los casos de detención de niños por su vinculación con grupos armados, el Secretario
señaló que dichos eventos se presentaban en paises como Burundi, Colombia, la República
Democrática del Congo, ellraq, Israel y Filipinas (párrafo 9).

Adicionalmente, en el ya tradicional acápite sobre Colombia (párrafos 113 a 120), destacó que eIICBF,
ha puesto en práctica iniciativas programáticas para impedir el reclutamiento de niños y reintegrar a
los niños a sus comunidades. De otra parte, refirió que tanto las FARC como el ELN siguen reclutando
y utilizando niños. Adicionalmente señaló que las "fuerzas armadas del Gobierno han utilizado niños
con fines de inteligencia, a pesar de la politica oficial del Gobierno en contra de eflo" (párrafo 115).

El documento expresó además, su preocupación por las denuncias de violaciones y abusos cometidos
contra niños por "nuevos grupos armados ilegales organizados".

Como aspecto positivo, el informe destacó los esfuerzos del Gobierno para lograr la desmovilización
de los grupos de autodefensas. Sin embargo, con respecto a dicho proceso expresó su temor por los
niños que no fueron entregados oficialmente por estos grupos.

De los dos anexos el que experimenta más cambios es el Anexo I pues a los paises que venían
apareciendo se suman Afganistán que había salido en el año 2005, República Centroafricana y Nepal
que pasa del Anexo 11al entrar en la agenda del Consejo de Seguridad y sale Costa de Marfil. Por
último, la situación de Sudán se divide en dos, Sudán meridional y Darfur. El Anexo 11salvo por la
salida de Nepal continua igual.

Elabofó Diana Patricia Avila Rubiano. Asesora Oiffl(:ciOnde Derechos Humanos y OIH
~ Concilleria
~

Las partes que de acuerdo con el informe del Secretario General, cometian graves violaciones en
contra de los niños y las niñas en Colombia, son los mismos que aparecen listados en el informe
anterior.

• Octavo Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2009)


Presentado a finales del mes de abril de 2009. En él, el Secretario alude, entre otras materias, a la
adopción por parte de Colombia de una politica para evitar el reclutamiento y la utilización de niños
por grupos armados ilegales, que incluyó la creación de una Comisión Intersectorial de alto nivel.
Adicionalmente, menciona que ha recibido información sobre el reclutamiento y la utilización de niños
por las FARC en diversos departamentos como Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Chocó, Guaviare,
Nariño, Putumayo, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés, y por el ELN en Arauca, Cauca,
Nariño y Norte de Santander. Además, que en muchos casos, estos grupos han torturado o asesinado
a los niños por haberse resistido al reclutamiento o por intentar escapar luego de ser reclutados
(párrafos 108 a 118). El Informe, menciona nuevamente que "(e)1reclutamiento con frecuencia lleva a
las poblaciones afectadas a desplazarse para evitar que sus niños sean reclutados" (párrafo 110).

En línea con el Informe anterior, se expresa preocupación por cuanto el reclutamiento es también una
práctica habitual de las agrupaciones surgidas con ocasión de la desmovilización de los grupos de
autodefensa y se reitera que miembros de la fuerza pública han utilizado niños para fines de
inteligencia, a pesar de que esto contraviene la politica del Gobiemo.

Chad pasa del Anexo 11 al Anexo I y además de los países que venian siendo incluidos en el Anexo I
se incluye a Iraq. El Anexo 11 no experimenta cambios salvo la salida de Chad, de manera que el
mismo queda encabezado por Colombia, seguido de Filipinas, Sri Lanka y Uganda. El informe destaca
además a aquellas partes recurrentes que han permanecido en los listados por más de cuatro años,
en el caso de Colombia, se trata de las FARC y el ELN. Desde entonces hasta la actualidad, estos
dos grupos armados han sido mencionados en los listados no sólo por reclutar y utilizar niños y niñas,
sino también por ser responsables de su asesínato, mutilación, violencia sexual y de ataques contra
escuelas y hospitales.

• Noveno Informe
En su Noveno Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2010), el Secretario General hace
referencia a diálogos de Naciones Unidas con grupos armados no estatales y menciona que el
Gobiemo colombiano ha expresado dudas al respecto. Destaca que en Colombia el ICBF continúa
llevando adelante programas de reintegración, recuperación de derechos y atención psicosocial para
los niños separados de grupos ilegales armados. Igualmente, que el Gobiemo de Colombia sigue
aplicando una politica integrada para evitar el reclutamiento y la utilización de niños.

En el aparte relativo a Colombia (párrafos 126 a 134), el Secretario menciona que a su juicio, el
reclutamiento y la utilización de niños por grupos armados ilegales y bandas criminales sigue
constituyendo una práctica difundida, sistemática y habitual. Señala igualmente que las amenazas de
reclutamiento son una causa de desplazamiento, especialmente en los departamentos del Putumayo,
Vaupés y Nariño y destaca que los niños indígenas han sido victimas de reclutamiento cada vez en
mayor medida.

Elaboró: D3I'l8 Patricia Ávila Rubial'lO, AsesOllI DirecCloo de Derechos Humanos y OIH
Cancillería
., .-

Expresa que los niños son víctimas de ataques indiscriminados por grupos armados ilegales o quedan
atrapados en enfrentamientos entre esos grupos o entre éstos y la fuerza pública. Señala igualmente
que hay casos de violencia sexual cometidos por los grupos armados ilegales y además documentó
tres casos de violencia sexual atribuidos a miembros de la fuerza pública (párrafo 131).

Señala que la presencia de minas y los ataques contra misiones humanitarias cometidos por las
FARC-EP, han limitado el acceso humanitario y el suministro de asistencia humanitaria en las zonas
situadas en los departamentos de Arauca y Putumayo.

Los Anexos I y 11 no sufren cambios sustanciales además de la salida de Burundi del Anexo I por
haberse verificado la desvinculación de los niños que hacían parte de las fuerzas del Estado y de los
grupos armados.

El Anexo II continúa incluyendo a las FARC y al ELN. Así mismo, en un acápite referido a aquellas
organizaciones que llevan en el anexo cinco años o más por violar los derechos de los niños y las
niñas aparecen estos dos grupos.

• Décimo Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2011)


Este informe cubre el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2010. El Secretario General
reporta la firma de nuevos planes de acción en Sudán, Nepal y Afganistán. El Secretario General
también se refiere a las situaciones en las que se han logrado la liberación de niños reclutados, bien
esas liberaciones sean o no mediadas por planes de acción suscritos entre las Naciones Unidas y los
responsables de las violaciones o se trate del resultado de gestiones intemas de los paises y partes
involucrados. Entre esas situaciones se destaca a Colombia, pais en el que anualmente se reporta la
desvinculación de niños de los grupos armados, bien sea por que los mismos se evaden de los grupos
o son liberados o recuperados por acción de la fuerza pública o del concurso del CICR.

Pese a lo anterior, se destaca que Colombia, al aceptar la aplicación del Mecanismo de Seguimiento
y Presentación de Informes de la Resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad, señaló que
cualquier diálogo entre el Sistema de Naciones Unidas y los grupos amados sólo podria darse con la
anuencia previa y explicita del Gobiemo Nacional, lo que a juicio del Secretario "habria
demorado el
logro de progresos, en la aplicación de las resoluciones 1612 (2005) Y 1822 (2009) del Consejo de
Seguridad" (párrafo 32).

En el espacio dedicado a Colombia (párrafos 151 a 164) se destaca la complejidad de la situación


colombiana en la que el conflicto y la desigualdad confluyen, adicionalmente subraya la continuación
del "reclutamiento y la utilización generalizada y sistemática de niño por los grupos armados" (párrafo
153) y el uso de niños para poner explosivos aún a costa de sus propias vidas especialmente por parte
de las FARC. Asi mismo, destaca la muerte de niños y niñas en fuego cruzado producto de combates
entre grupos armados o entre éstos y la fuerza pública, así como su mutilación y muerte por el uso de
minas antipersonales, algunas de ellas sembradas en inmediaciones de centros educativos.

El Secretario continuó manifestando su preocupación por el uso de niños en actividades de inteligencia


por para de las Fuerzas Armadas a quienes responsabilizó de ocupar centros educativos en algunas
zonas rurales, además de interrogar a niños y niñas desvinculados mientras los mantenía en su poder
más de las 36 horas que prevé la ley para que sean entregados a las autoridades competentes en

ElaborO: Diana Patnoa Ávila Rubial'lO. AseSOl1l Oirecoon de Deredlo~ Humal'lQ~y OIH
w
~ Cancillería

temas de niñez y adolescencia. El Secretario igualmente llamó la atención por el registro de


ejecuciones extrajudiciales en las que fueron involucradas varias personas menores de 18 años y por
las denuncias por violación y otras formas de violencia sexual atribuidas a miembros de la fuerza
pública.

Finalmente, el Secretario apuntó como avance la expedición del documento Conpes 3673 de 2010.

En cada uno de los Anexos al Informe del Secretario General se incluyó una nueva situación, en el
caso del Anexo 1, además de los paises que venían apareciendo, ahora se incorpora a la República
Democrática del Congo y en el caso del Anexo 11 aparece Yemen que se suma a las cuatro situaciones,
incluida Colombia, que venian siendo mencionadas en dicho anexo.

• Décimo Primer Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2013)


El Secretario manifiesta su preocupación por el "inaceptable elevado número de autores persistentes
de violaciones graves de los derechos de los niños que figura en los anexos de mi informe'. De acuerdo
con el Secretario General, habria por los menos 32 partes (7 correspondientes a fuerzas estatales y
las restantes a grupos no estatales) que serian considerados autores persistentes por haber aparecido
constantemente en sus informes, entre los cuales se encuentran, en el caso colombiano, las FARC y
el ELN.

En relación con Colombia (párrafos 127 a 136) el Secretario subrayó como los niños afrocolombianos
e indígenas se ven desproporcionadamente afectados por las consecuencias del conflicto, ente las
que se encuentra el reclutamiento y la utilización 'generalizados y sistemáticos' cometidos por las
FARC y el ELN y los grupos pos desmovilización de las AUC; diversas formas de violencia sexual;
ataques contra escuelas y hospitales y varios casos de secuestro, además de la muerte en fuego
cruzado producto de los enfrentamientos sostenidos por estos estos grupos entre ellos o con las
autoridades estatales.

Al igual que en los informes anteriores, el Secretario se refirió a la utilización de niños con fines de
inteligencia por parte del Ejército Nacional, asi como en actividades cívico militares y a la ocupación
de escuelas para fines militares que ponen en riesgo a los niños y las níñas.

Al resaltar los avances en la prevención de las graves violaciones en contra de los niños y niñas y con
respecto a la liberación de niños y niñas victimas de reclutamiento, el Secretario General resaltó la
atención de más de 200 niños y niñas reclutados durante 2011 por parte del ICBF. Sin embargo,
señaló su preocupación pues el tratamiento que da el Estado colombiano varia según el autor de la
violación, es decir, aquellos niños que son separados de las denominadas bandas criminales no son
llevados siempre allCBF sino que son responsabilizados penalmente y son incorporados al Sistema
de Responsabilidad Penal Adolescente. Subrayó igualmente la labor de la Comisión Intersectorial para
adelantar planes regionales de sensibilización que incorporen a todos los niveles de la administración
pública. Finalmente, destacó la sentencia proferida contra Fredy Rendón Herrera (alias "el alemán)
por el reclutamiento de más de 300 victimas.

En este informe, el Secretario por primera vez, en virtud de la Resolución 1998 (Consejo de Seguridad,
2011), incorporó en los Anexos, a las partes que incurrian en ocupación de escuelas y hospitales,
además de aquellas que reclutan, utilizan o son responsables de la muerte, mutilación y violencia

Elaboró Diana Patricia Ávila Rublano, Asesora DirecCIón da ~rechos Humanos y OIH
Cancillería

sexual contra niños y niñas. Esto trajo consigo la inclusión de algunas partes en cada una de las
situaciones además de otros territorios donde se presentan estas vulneraciones. En el caso del Anexo
I Nepal fue retirado, se agregó a la República Árabe Siria y se incluyó el área de influencia del Ejército
de Resistencia del Señor en África, esto es, República Centroafricana, República Democrática del
Congo, Sudán del Sur y Uganda bajo el titulo de Región Centroafricana. Sin embargo, cada uno de
estos países, salvo Uganda, siguió figurando de manera autónoma en el Anexo 1. Uganda, en
consecuencia pasó del Anexo 11all bajo este titulo de Región centroafricana y adicionalmente, Sri
Lanka fue retirado de este Anexo, razón por la cual el Anexo 11quedo compuesto por Colombia,
Filipinas y Yemen.

• Décimo Segundo Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2013)


Destaca la existencia de nuevas formas de violación de los derechos de los niños, que se presentan
como consecuencia de la naturaleza cambiante de los conflictos, entre ellas menciona por ejemplo,
las consecuencias sobre los niños del uso de aviones no tripulados en operaciones militares.

En relación con Colombia (párrafos 172 a 182) el Secretario siguió refiriéndose al reclutamiento y a la
utilización como una práctica generalizada y sistemática cometida por los grupos armados no
estatales, FARC y ELN Y a la que también recurren las denominadas bandas criminales. También
responsabilizó a todos los grupos de cometer diversas formas de violencia sexual contra las niñas,
tanto aquellas que son vinculadas a estos grupos como otras que hacen parte de la comunidad,
emplear minas antipersona atribuidas especialmente a las FARC y, atentar contra escuelas y
hospitales.

Como en informes anteriores, se refirió a quejas contra la fuerza pública por cometer actos de violencia
sexual aunque destacó la presentación de un protocolo para enfrentar este fenómeno por parte de las
Fuerzas Militares.

Por último, el Secretario General se refirió al inicio de las conversaciones de paz entre el Gobierno
Nacional y las FARC, y subrayó la desvinculación y atención de niños por parte del ICBF aunque
persiste la diferenciación entre los niños victima de las FARC y el ELN y aquellos a quienes
victimizaron las bandas criminales.

Los cambios en los Anexos al Informe fueron principalmente en el Anexo 1,pues a las situaciones que
ya venían siendo registradas se sumaron Mali y Yemen, este último estaba antes en el Anexo 11.El
Anexo 11quedó compuesto entonces por Colombia y Filipinas, cuyas partes (5 en total) son de aquellas
calificadas como persistentes, por ser mencionadas, en el caso de las colombianas, en todos y cada
uno de los informes del Secretario General y aparecer en el Anexo 11desde sus inicios.

• Décimo Tercer Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2014)


El Secretario General llama la atención sobre el hecho de que en el programa de los diálogos de paz
no se incluyó la cuestión de los niños y los conflictos armados pero manifiesta su confianza en el que
el tema sea tratado tanto en el tercer asunto denominado "fin del conflicto" como en el quinto relativo
a las víctimas.

El Secretario reitera la afectación desproporcionada de la que son víctimas los niños afrocolombianos
e indigenas especialmente por los desplazamientos masivos resultado de los combates presentados

Elaboro, DIana Patncia ÁVlla Rubiano, A,e,OflI Dirección de Derecho, Humanos y DIH
,.. -
@ . Cancillería

entre los grupos armados o entre éstos y la fuerza pública. Adicionalmente, señaló la persistencia del
reclutamiento, la utilización, la mutilación, el asesinato, la violencia sexual contra las niñas
especialmente en zonas de minería y los ataques contra escuelas y hospitales además de la afectacíón
de profesores y personal sanitario.

Se destaca en el Informe el grado de impunidad existente en el pais en relación con las violaciones
graves a las que hace seguimiento el Secretario General y el Consejo de Seguridad. Pese a que se
hace alusión a 69 sentencias proferidas en el pais por el delito de reclutamiento forzado, dichos
números no se compadecen con los más de cinco mil niños y niñas que se habrian desmovilizado y
habrían sido atendidos por el Estado a través dellCBF entre los años 1999 y 2013.

El Secretario hace notar nuevamente la diferenciación de trato y atención a la que son sometidos los
niños víctimas de la bacrim, quienes por esta razón presentan obstáculos para acceder a los beneficios
que dispone la ley en favor de las víctimas de reclutamiento en el país tanto en términos de atención
como de reparación e indemnización.

En relación con las partes incluidas en los Anexos al Informe, se encuentran dos cambios principales,
del Anexo 1 es excluido Chad, de manera que dicho anexo queda compuesto por once situaciones
(Afganistán, la Región Centroafricana, la República Centroafricana, la República Democrática del
Congo, Iraq, Mali, Myanmar, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y la República Árabe de Siria) que han
permanecido de manera sostenida en el aludido listado.

En el caso del Anexo 11 es incluida la situación de Nigeria, debido a las acciones cometidas por el
grupo extremista Boko Haram que intensificó sus ataques contra centros educativos cometiendo una
serie de graves violaciones en contra de los niños y las niñas. Asi las cosas, el Anexo 11 queda
conformado por Colombia, Nigeria y Filipinas, siendo la primera, la única situación que ha permanecido
en dicho anexo desde que el mismo fue implementado por el Secretario en su Cuarto Informe periódico
(Secretario General de Naciones Unidas, 2003).

• Décimo Cuarto Informe (Secretario General de Naciones Unidas, 2015)


En su más reciente informe, publicado en el año 2015, el Secretario General señala su preocupación
por cuanto el año 2014 se presentaron diversas situaciones que vulneraron los derechos de los niños
que padecen situaciones de conflicto. El Secretario se refirió en particular a lraq, Israel/Estado de
Palestina, Nigeria, la República Árabe Siria, la República Centroafricana y Sudán del Sur, Afganistán,
República Democrática del Congo, Somalia y Yemen.

En ese marco, llamó la atención por el aumento del secuestro en masa de civiles, incluidos niños, en
los conflictos armados y destacó asi mismo, que el secuestro de niños ha sido con frecuencia el primer
paso para otras violaciones.

En el aparte relativo a Colombia subrayó que pese al proceso de paz en curso, prosiguieron y/o se
intensificaron las hostilidades entre las FARC, el ELN y las Fuerzas Armadas, lo cual continúa siendo
causa de desplazamiento y poniendo a los niños en peligro de reclutamiento y violencia sexual. A su
vez, alertó sobre la violencia ejercida por grupos posteriores a la desmovilización y otros "grupos
armados locales" a quienes señaló de someter a niñas de zonas mineras a explotación y abusos
sexuales.

Elaboró: Diana Patricia Av~a Rubiano. AsesOQl; DilllCClOn de Derechos Humanos y DIH
Concillena

En relación con afectación de escuelas, manifestó contar con denuncias de 12 casos de escuelas
averiadas en razón de fuego cruzado, minas antipersonal, así como 11 casos de su uso militar por
partes en el conflicto.

Como en informes anteriores, expresó su preocupación por la participación de niños en actividades


civico-militares organizadas por las fuerzas armadas pese a los llamados hechos por la Oficina de su
Representante Especial, el Comité de Derechos del Niño e incluso la Defensoria del Pueblo y exhortó
a las fuerzas armadas a que se abstengan de incorporar a niños en toda actividad que pueda ponerlos
en peligro.

Nuevamente señaló que los niños victimizados por bandas criminales, no estarian siendo atendidos
como victimas, sino que estarian siendo remitidos al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

Entre los aspectos positivos, aunque se refirió al proceso de paz que se adelanta en La Habana y al
anunció de las FARC de no reclutar a personas menores de 17 años, recordó que de acuerdo a la
Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Colombia en 1991, niño es "todo ser humano
menor de dieciocho años de edad' por lo que la medida debía dirigirse a todos ellos. Asi mismo, notó
el número de condenas (193) que se habrian proferido en el país por el delito de reclutamiento y la
aprobación de la Ley 1719 que calificó de una "importante medida (.. .) para armonizar la legislación
nacional con las normas internacionales".

•••

Elaboró: Diana Pamela Ávila RubillllO. AsesOI1I DilllCClOn de Derechos Humanos y OIH
ENTREGADO A P
PROYECTODE ACTO lEGISLATIVO No. 04 DE 2015 DE SENADO

Sustituyese el artículo tercero del proyecto de Acto legislativo No. 04 de 2015 de Senado

Artículo Tercero. Plan de inversiones para la paz

Como garantía de no repetición yen desarrollo de la obligación de proteger los derechos


de los ciudadanos en condiciones de igualdad real y efectiva, en los próximos 20 años el
gobierno nacional incluirá en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de
Desarrollo, un componente específico para la Paz con la finalidad de cerrar las brechas
sociales, económicas, regionales e institucionales de los ciudadanos y las entidades
territoriales más afectadas por la pobreza rural, las economías ilegales, la debilidad
institucional y el conflicto armado. Como parte de dicho componente, el gobierno
nacional determinará los habitantes y territorios a priorizar.

Para financiar el componente de paz del plan plurianual de inversiones se destinarán


recursos del Presupuesto General de la Nación los cuales podrán ir disminuyendo en la
medida que se cumplan las metas y se cierren las brechas identificadas en el Plan Nacional
de Desarrollo. Estos recursos serán adicionales a las inversiones ya programadas por las
entidades públicas del orden nacional y territorial, las cuales, en todo caso, se ejecutarán
prioritariamente en los entes territoriales y ciudadanos priorizados en el componente de
paz del plan plurianual de inversiones.

El gobierno nacional será el competente de formular y coordinar la ejecuclOn del


componente para la paz y del plan plurianual con las entidades públicas, privadas, sociales
y territoriales requeridas para cumplir sus metas.

Con los instrumentos jurídicos y plazos previstos en los artículos 1 y 2 del presente acto
legislativo, el gobierno podrá efectuar los ajustes institucionales y normativos necesarios
para ejecutar el componente de paz del plan plurianual de inversiones teniendo en cuenta
la heterogeneidad de las condiciones sociales, económicas e institucionales de los entes
territoriales y las regiones.

El Presidente de la República le presentará al Congreso, al inicio de cada legislatura, un


informe detallado sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del
componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. De igual forma, la Procuraduría
General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo
presentarán, de forma conjunta, al inicio de cada legislatura, un informe anual sobre el
mismo tema.
3 de noviembre de 2015

Doctor
LUIS FERNANDO VELASCO
Presidente del Senado de la República

Ciudad

Ref.: Proyecto de Acto Legislativo 04 de 2015


Senado.
Asunto: Informe de subcomisión accidental sobre
proposiciones al articulo 1° en el segundo debate
en Primera Vuelta en la Plenaria de Senado.

Respetado señor Presidente,

De conformidad con el articulo 66 de la Ley 5 de 1992 damos cumplimiento al


encargo de discutir las proposiciones presentadas en segundo debate para el
articulo 1° del Proyecto de Acto Legislativo 04 de 2015 Senado.

Encontramos las siguientes proposiciones:

1. HS. Viviane Morales:


Qué adiciona
El trámite de los proyectos en las comisiones ordinarias
El trámite de todos los proyectos, incluidos los actos legislativos, con mensaje de urgencia
El trámite de los actos legislativos en 4 debates
Qué elimina
La Comisión Legislativa para la Paz
El voto por improbación
Las modificaciones con aval de Gobierno
La revisión previa de constitucionalidad para los proyectos de ley ordinaria y orgánica
La votación en Congreso en Pleno de los proyectos de ley en segundo debate.

Conclusión: los firmantes miembros de la subcomisión recomendamos


respetuosamente no acoger esta proposición ya que el propósito de la redacción
inicial es :

El propósito de este Acto Legislativo es precisamente lograr un procedimiento ágil y fidedigno


a los acuerdos.
Al eliminar la Comisión legislativa se desnaturalizar el proyecto. La Comisión permite
garantizar la participación de todos, y garantiza que lo que se desarrolle sea fiel a los acuerdos.
Además haría más difícil la participación de otras personas externas al Congreso.
Al eliminar el voto por improbación se restringe la agilidad y al eliminar el aval de gobierno se
pone en riesgo la fidelidad entre lo aprobado y los acuerdos
En el caso de los actos legislativos al referir al artículo 163 de la Constitución, no queda claro
cuántos debates serían. El resultado es el mismo pero es más calro en el texto existente.

2. HS. Juan Manuel Corzo:

Modifica el literal b) del texto propuesto en la ponencia.

Qué elimina
El nombre de la Comisión Legislativa para la Paz sin eliminar la Comisión
La elección de los miembros por parte de las Mesas Directivas de Senado y Cámara
La cuota de género
La votación separada entre Cámaras

Qué adiciona
Cambia 12 miembros adicionales por 20
La elección de los miembros adicionales será por cada partido teniendo en cuenta la
representación de las bancadas en el Congreso. La Mesa directiva de cada cámara deberá
ratificar la elección.

Recomendación: Los firmantes recomendamos no acoger esta proposición por las siguientes
razones:

Se reitera que 12 miembros adicionales es una cifra suficiente.


La idea es que haya representación de otras comisiones constitucionales y con 12 miembros
adicionales se logra este propósito. Es importante que sean las Mesas Directivas las que
designen a esos miembros porque de lo contrario se dilata el proceso de conformación.

3. Hs. Juan Manuel Corzo:

Presenta modificación al literal f), del artículo 1°, sin embargo se aclara que el literal a
modificar es el g).

Que modifica:
- Permite las modificaciones al texto con el aval del gobierno a través de todo el trámite
legislativo:

Recomendación:
Los firmantes recomendamos acoger esta proposición con la finalidad de mantener la fidelidad
de los proyectos de ley y no limitar las facultades de la plenaria.

4. Hs. Juan Manuel Corzo


Modifica el literal d) del artículo 1º. Se aclara en primera medida que esta proposición va enervada
a modificar el literal el y no el d)

Que modifica:
Plantea que el segundo debate de los proyectos de ley se surtirá en las plenarias de cada una de
las cámaras y no en el congreso pleno. como esta plasmado en la ponencia, con la finalidad de
separar los debates entre Senado y Cámara.

Recomendación: Con la finalidad de aclarar el procedimiento legislativo especial para la paz se


recomienda acoger esta modificación.

5. HS. Juan Manuel Galan:

Qué modifica:
Hace una correcclon de forma, eliminando en el interior del Congreso de la frase
"representación proporcional de las bancadas en el interior del Congreso"

Recomendación: Los firmantes recomendamos acoger esta proposición.

6. H5. Carlos Fernando Galán


Qué adiciona
Establece que deben ser 12 congresistas adicionales por cada cámara, es decir 24 congresistas
adicionales en la Comisión Legislativa para la Paz.

Recomendación. Los firmantes recomendamos No acoger esta proposición por las siguientes
razones:

Se reitera que 12 miembros adicionales es una cifra suficiente, la idea es que haya
representación de otras comisiones constitucionales y con 12 miembros adicionales se logra
este propósito.
Es importante que sean las Mesas Directivas las que designen a esos miembros porque de lo
contrario se dilata el proceso de conformación.

7. HS. Carlos Fernando Galán

Que Elimina:
Elimina el contenido de la letra i) en el proyecto que impone la improbación de los
proyectos como requisito de procedimiento.

Recomendación: los firmantes solicitamos respetuosamente a la Plenaria de Senado


acoger esta proposición con la finalidad de lograr hacer el procedimiento lo mas
ajustado posible a los principios representación contenidos en el reglamento del
congreso y mantener la celeridad del trámite y la fidelidad de los textos.

8. HS. Eduardo Enriquez Maya - HS. Juan Manuel Corzo.

Que modifica:
- Deja el control previo de constitucionalidadsolamente para los proyectos de ley, en los
términosdel artículo153de la Constitución.

Recomendación:

Acoger esta proposición, con la finalidad de dar claridad y respetar la autonomra de


constituyentederivadodel Congresode la República.

finalmente presentamosa consideraciónde la Plenariadel Senadode la Repúblicala siguiente


proposiciónsustitutivaque incluyelasmodificacionesque la subcomisiónrecomiendaacoger:

PROPOSICiÓN

Modifíquese el Artículo 1° del PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 04 DE 2015


DE SENADO "por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para los
desarrollos normativos necesarios para facilitar y asegurar la implementación del Acuerdo
Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera",
el cual quedara así:

ARTíCULO 10. La Constitución Política tendrá un nuevo artículo transitorio, el


cual quedará así:

ARTíCULO TRANSITORIO. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ESPECIAL PARA LA


PAZ. Con el propósito de agilizar y garantizar la implementación del Acuerdo
Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera (Acuerdo Final), y ofrecer garantías de cumplimiento, de manera
excepcional y transitoria se pondrá en marcha el Procedimiento Legislativo
Especial para la Paz, por un período de seis meses, contados a partir de la
entrada en vigencia del presente acto legislativo y luego de la refrendación del
Acuerdo Final. Este procedimiento podrá ser prorrogado por un período adicional
de hasta seis meses más mediante comunicación formal del Gobierno Nacional
ante el Congreso de la República.

El Procedimiento Legislativo Especial para la Paz se regirá por las siguientes


reglas:
a) a) Los proyectos de ley y de acto legislativo tramitados mediante el
Procedimiento Legislativo Especial para la Paz serán de iniciativa
exclusiva del Gobierno Nacional.
b) El primer debate de estos proyectos se surtirá en una Comisión Legislativa
para la Paz integrada por los miembros de las comisiones primeras de
Senado y Cámara y doce Congresistas adicionales designados por las mesas
directivas de ambas cámaras en conjunto. Para la designación de los doce
miembros adicionales, se preservará la representación proporcional de las
bancadas en el Congreso, asegurando la cuota de género y la participación
de las minorías étnicas. Las votaciones en la Comisión legislativa Especial
se harán en forma separada entre los miembros de Senado y Cámara de
Representantes, de acuerdo con el procedimiento establecido para las
sesiones conjuntas en la ley.
cl El Presidente de la República podrá designar un número adicional de miembros, no
congresistas, como parte de la Comisión Legislativa para la Paz. que actuaran en esta
Comisión con voz, pero sin voto.

d) La Mesa Directiva de la Comisión Legislativa para la Paz se integrará por las


mesas directivas de las comisiones primeras de Senado y Cámara de
acuerdo con el procedimiento de sesiones conjuntas. Como secretaría de
esta comisión, actuarán los secretarios de las comisiones primeras de
Senado y Cámara según lo dispuesto en el reglamento del congreso.
e) El segundo debate de los proyectos de ley se surtirá en las plenarias de
cada una de las cámaras.
f) El segundo debate de los proyectos de acto legislativo se surtirá en las
plenarias de cada una de las Cámaras. Una vez el proyecto de Acto
Legislativo sea aprobado en segundo debate por ambas plenarias pasará a
ser promulgado.
g) Los proyectos sólo podrán tener modificaciones siempre que se ajusten al
contenido del Acuerdo Final y que cuenten con el aval previo del Gobierno
Nacional.
h) Todos los proyectos podrán tramitarse en sesiones extraordinarias.

i) En la Comisión y en las plenarias se decidirá sobre la totalidad de cada


proyecto en una sola votación.
j) El trámite de los proyectos de ley comprenderá su revisión previa por parte
de la Corte Constitucional en los mismos términos y con los mismos
efectos previstos en el artículo 153 de la Constitución. El control de
constitucionalidad de los actos legislativos se hará sólo por vicios de
procedimiento en su formación. Los términos de esta revisión se reducirán
a la tercera parte de los del procedimiento ordinario y no podrán ser
prorrogados.

En lo no establecido en este procedimiento especial, se aplicará el reglamento


del Congreso de la República.

Parágrafo. Este procedimiento sólo podrá aplicarse una vez se haya firmado y
refrendado popularmente el Acuerdo Final, a través del mecanismo que se defina
para tal efecto.

Frente al artículo 3 los presentes, en compañía de la Senadora Claudia López, Hernán Andrade,
Myriam Alicia Paredes, Carlos Fernando Galán y Armando Benedettí concordaron en la
importancia de mantener la norma dentro del proyecto de Acto legislativo, y mejorar la redacción
del mismo, por lo cual se presentará una proposición sustitutiva para todo el artículo

En los términos anteriores entregamos el informe solicitado.

Atentamente,

VIVIANE MORALES HORACIO SERPA URIBE


SENADORA SENADOR (Ponente)

MIRIAM PAREDES AGUIRRE ANTONIO NAVARRO W.


SENADORA SENADOR

JIMMY CHAMORRO ROY BARRERAS M.


SENADOR SENADOR (Coordinador P)
MAURICIO AGUILAR CARLOS F. GALÁN
SENADOR SENADOR

IVAN DUQUE MÁRQUEZ


SENADOR
ENTREGADO
A F
Anexo Logística °Jf-II-7.0/~
Definición de Logística: Son los procedimientos operativos dispuestos por el Gobierno
Nacional, una vez firmado el Acuerdo Final, para atender las necesidades especificas de
cada uno de los momentos en los que se desarrolla el Cese al Fuego y de Hostilidades
Bilateral y Definitivo -<:FHBD-y Dejación de Armas -DA- (Desplazamientos, agrupamiento
en las DT, Dejación de las Armas y ubicación en las ZUT).

Las FARC-EPsuministrarán la información necesaria de acuerdo a cada momento y en el


nivel de detalle que se requiera para permitir el planeamiento, la adquisición y
distribución de los elementos durante la implementación del CFHBDy la DA.

Está información es fundamental para que el Gobierno Nacional cumpla con los procesos
legales de planeación y contratación de los elementos necesarios para el CFHBDy la DA.
El Gobierno Nacional asegurará la entrega oportuna y eficiente de los alimentos y
elementos de aseo de los integrantes de las FARC-EPdurante el desarrollo del CFHBDy la
DA. La responsabilidad de la distribución de los alimentos y elementos de aseo estará
supeditada a las características de cada momento -DT y ZUT-.La atención médica básica y
de emergencia estará garantizada por el Gobierno Nacional.
También garantizará los medios para el transporte y las comunicaciones de los integrantes
de las FARC-EP de acuerdo a las particularidades de cada momento, así como las
adecuaciones fisicas de las ZUTdonde se ubicarán las estructuras de las FARC-EP.

El Gobierno Nacional coordinará con los delegados que las FARC-EP determinen, la
elaboración de los planes de suministro -planillas con los listados y cantidades de
alimentos de consumo, elementos de aseo personal-, y su entrega en los lugares y fechas
que se establezcan.
La logística garantizará condiciones dignas a los integrantes de las FARC-EPque participan
en el CFHBDy DA,de acuerdo a los estándares determinados en cada materia.
Las FARC-EPserán corresponsables, en las actividades de su competencia, del correcto
funcionamiento de la logística para el CFHBDy DA.

El Gobierno Nacional garantizará la logística de acuerdo a las características de cada


momento del CFHBDy DA,así:
- Desplazamientos de las estructuras de las FARC-EPa las DT: Se dispondrán de los
medios de transporte -vehículos, lanchas y helicópteros- de acuerdo a las necesidades,
número de personas y condiciones topográficas de cada caso.
Para la comunicación suministrará radios UHF, VHF, baterías, teléfonos celulares de
acuerdo a las necesidades y condiciones de cada territorio. En los casos que sean
estrictamente necesarios se coordinarán medios satelitales para la comunicación.
- Dispositivos en el Terreno: Se suministrarán todos los elementos necesarios para la
alimentación, aseo y atención médica básica y de emergencia de los Integrantes de las
FARC-EPubicados en las DT.

Página 1 de 2
Considerando la transitoriedad de las DT, cada una contará con la presencia de un
médico general y una enfermera. El personal médico realizará las coordinaciones
necesarias para la atención de los casos de emergencia.
Las FARC-EP designarán un coordinador como corresponsable de la entrega de
alimentos y elementos de aseo en cada DT.
Para el control y la Dejación de las Armas de las FARC-EP, el Gobierno Nacional
garantizará todos los elementos técnicos necesarios para la identificación, registro,
recolección (inventario), almacenamiento y destrucción de las armas.
- Zonas de Ubicación Temporal -ZUT-: Con base en la información suministrada por
parte de las FARC-EPen cuanto al número e identificación de sus integrantes, se
entregarán todos los elementos necesarios para la alimentación, aseo y vestuario de
los integrantes de las FARC-EP.

El Gobierno Nacional garantizará las adecuaciones físicas que deban realizarse a los
sitios donde se establezcan las ZUT, asi como la presencia de todas las instituciones
comprometidas en la atención humanitaria, identificación, acreditación, certificación y
Tránsito Seguro a la Reintegración de los integrantes de las FARC-EP.

Página 2 de 2
TEXTO APROBADO SEGUNDO DEBATE
ENTREGADO .& ~
PROYECTO DE ACTO lEGISLATIVO 04 DE 201S SENADO

ARTIcULO 10. La Constitución Politica tendrá un nuevo artículo transitorio, el cual quedará así:

ARTfcUlO TRANSITORIO. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ESPECIAL PARA LA PAZ. Con el


propósito de agilizar y garantizar la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final). y ofrecer garantías de
cumplimiento, de manera excepcional y transitoria se pondrá en marcha e Procedimiento
Legislatívo Especial para la Paz, por un período de seis meses, contados a partir de la entraaa en
vigencia del presente acto legislativo y luego de la refrendación del Acuerdo FinaL Este
procedimiento podrá ser prorrogado por un período adicional de hasta seis meses m S mediante
comunicación formal del Gobierno Nacional ante el Congreso de la República.

El Procedimiento Legislativo Especial para la Paz se regirá por las siguientes reglas:

a) Los proyectos de ley y de acto legislativo tramitados meCliante el Procedimiento legislativo


Especial para la Paz serán de iniciativa exclusiva del Gobierno NacionaL
b) El primer debate de estos proyectos se surtirá en una Comisión Legislativa para la Paz
integrada por los miembros de las comisiones primeras de Senado y Cámara y doce
Congresistas adicionales designados por las mesas directivas de ambas cámaras en
conjunto. Para la designación de los doce miembros adicionales, se preservará la
representación proporcional de las bancadas en el Congreso, asegurando la cuota de
género y la participación ce las minorías étnicas. Las votaciones en la Comisión legislativa
Especial se harán en forma separada entre los miembros de Senado y Cámara de
Representante, (le acuerdo'con el procedimiento establecido para las sesiones conjuntas
en la ley.
c) La Mesa Directiva Cle la Comisión Legislativa para la Paz se integrará por las mesas
directivas de las comisiones primeras de Senado y Cámara de acuerdo con el
procedimiento de sesiones conjuntas. Como secretaría de esta comisión, actuarán los
secretarios de las comisiones primeras de Senado y Cámara según lo dispuesto en el
reglamento del congreso.
d) El segundo debate de los proyectos de ley se surtirá en las plenarias de cada una de las
cámaras.
e) se surtirá en las plenarias de cada
El segundo debate de los proyectos de acto legislativo
una de las Cámaras. Una vez el proyecto de Acto legislativo sea aprobado en segundo
debate por ambas plenarias pasará a ser promulgado.
f) Los proyectos sólo podrán tener modificaciones siempre que se ajusten al contenido del
Acuerdo Final y que cuenten con el aval previo del Gobierno NacionaL
g) Todos los proyectos podrán tramitarse en sesiones extraordinarias.
h) En la Comisión y en las plenarias se decidirá sobre la totalidad de cada proyecto en una
sola votación.
i) El trámite de los proyectos de ley comprenderá su revisión previa por parte de la Corte
Constitucional en los mismos términos y con los mismos efectos previstos en el artículo
153 de la Constitución. El control de constitucionalidad de los actos legislativos se hará
sólo por vicios de procedimiento en su formación. Los términos de esta revisión se
reducirán a la tercera parte de los del procedimiento ordinario y no podrán ser
prorrogados.

En lo no establecido en este procedimiento especial, se aplicará el reglamento del Congreso de la


República.

Parágrafo. Este procedimiento sólo podrá aplicarse una vez se haya firmado y refrendado
popularmente el Acuerdo Final, a través del mecanismo que se defina para tal efecto.

ARTIcULO 20. La Constitución Política tendrá un nuevo artículo transitorio, el cual quedará así:

ARTIcULO TRANSITORIO. FACULTADES PRESIDENCIALES DE PAZ. Dentro de los 90 días siguientes


a la entrada en vigencia del presente acto legislativo y luego de la refrendación del Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final),
facúltase al Presidente de la Repúblíca para expedir los decretos con fuerza de ley exclusivamente
necesarios para facilitar y asegurar la implementación y desarrollo del Acuerdo Final.

Estas facultades podrán prorrogarse por una sola vez durante 90 días más mediante decreto
Presidencial. Vencido este plazo las leyes ordinarias necesarias para facilitar y asegurar la
implementación del Acuerdo Final se tramitarán por el procedimiento establecido en el artículo
anterior.

Las anteriores facultades no podrán ser utilizadas para expedir actos legislativos, leyes
estatutarias, leyes orgánicas ni para decretar impuestos

El Gobierno nacional entregará informes cada 30 días a las comisiones correspondientes sobre el
cumplimiento y desarrollo de este artículo y a su vez éstas se pronunciarán e informarán a las
plenarias.
>

Los decretos con fuerza de ley que se dicten en desarrollo de este articulo tendrán control de
constitucionalidad automático y posterior a su entrada en vigencia. El procedimiento de revisión
de constitucionalidad de estas disposiciones deberá surtirse por parte de la Corte Constitucional
dentro de los 2 meses siguientes a su aprobación.

Parágrafo. Estas facultades sólo podrán aplicarse una vez se haya firmado y refrendado
popularmente el Acuerdo Final, a través del mecanismo que se defina para tal efecto.
ARTIcULO 30. La Constitución Política tendrá un nuevo artículo transitorio, el cual quedará así:

ARTIcULO TRANSITORIO. PLAN DE INVERSIONES PARA LA PAZ. Como garantía de no repetición y


en desarrollo de la obligación de proteger los derechos de los ciudadanos en condiciones de
igualdad real y efectiva, en los próximos 20 años el gobierno nacional incluirá en el Plan Plurianual
de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo, un componente especifico para la Paz con la
finalidad de cerrar las brechas sociales, económicas, regionales e institucionales de los ciudadanos
y las entidades territoriales más afectadas por la pobreza rural, las economías ilegales, la debilidad
institucional y el conflicto armado. Como parte de dícho componente, el gobierno nacional
determinará los habitantes y territorios a priorizar.

Para financiar el componente de paz del plan plurianual de inversiones se destinarán recursos del
Presupuesto General de la Nación los cuales podrán ir disminuyendo en la medida que se cumplan
las metas y se cierren las brechas identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estos recursos
serán adicionales a las inversiones ya programadas por las entidades Rúblicas del orden nacional y
territorial, las cuales, en todo caso, se ejecutarán prioritariamente en los entes territoriales y
ciudadanos priorizados en el componente de paz del plan plurianual de inversiones.

El gobierno nacional será el competente para formular y coordinar la ejecución del componente
para la paz y del plan plurianual con las entidades públicas, privadas, sociales y territoriales
requeridas para cumplir sus metas.

Con los instrumentos jurídicos y plazos previstos en los artlculos 1 y 2 del presente acto legislativo,
el gobierno podrá efectuar los ajustes institucionales y normativos necesarios para ejecutar el
componente de paz del plan plurianual de inversiones teniendo en cuenta la heterogeneidad de
las condiciones sociales, económicas e institucionales de los entes territoriales y las regiones.

El Presidente de la República le presentará al Congreso, al inicio de cada legislatura, un informe


detallado sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la
paz del Plan Plurianual de Inversíones. De igual forma, la Procuraduría General de la Nación, la
Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo presentarán, de forma conjunta, al
inicio de cada legislatura, un informe anual sobre el mismo tema.

ARTICULO 40. VIGENCIA. El presente Acto Legislativo rige a partir de su promulgación.


La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de Paz, noviembre 4 de 2015

Este proceso tiene que salir al otro lado


El proceso de paz atraviesa un tramo de dificultades que deben ser
resueltas de inmediato para garantizar su progreso. Lo primero que
debemos hacer es cerrar el camino equivocado de las decisiones
unilaterales en torno a temas que deben ser consensuados por las partes.
Éste no es un proceso de sometimiento, y persistir en el error lo único que
garantiza es el fracaso. Fue lo que ocurrió con el denominado Marco
Jurídico y su Justicia transicional, el Referendo como mecanismo de
Refrendación de los Acuerdos, y seguramente sucederá lo mismo con el
denominado Acto Legislativo que se impulsa a raja tabla en el Congreso de
la República.

Hasta el dia de hoy el gobierno no da por cerrado el Acuerdo sobre


Jurisdicción Especial para la Paz que se creía sellado desde el 23 de
septiembre pasado con el encuentro cumbre del Presidente Santos y el
Comandante de las FARC, Timoleón Jiménez, en La Habana, en presencia
del Presidente Raúl Castro. No. Increíblemente no, resultando paradójico
que mientras esto no ocurra, no podrá activarse el reloj de los seis meses
convenidos para la firma del Acuerdo Final.

La mencionada jurisdicción está concebida para todos los involucrados en el


conflicto, y dispone de mecanismos para disipar dudas, otorgando garantías
y posibilitando cierres judíciales que darán satisfaccíón a todos,
especialmente a las víctimas del conflicto.

Por otra parte, el Acuerdo "Agilizar en La Habana y desescalar en


Colombia" está chocando con la incoherencia del desarrollo de operativos
militares contra los frentes de las FARC en tregua unilateral, en todo el país,
colocando en riesgo su continuidad. No es tiempo de inventar excusas para
justificarlos. ¿Quién se va a oponer a un cese bilateral? Gana Colombia.
Gana la paz.

Necesitamos apaciguar la crispación de los ánimos, para poder avanzar


serenamente en los complejos asuntos que plantean las salvedades y los

11Página
restantes puntos de la Agenda. Antes de hablar de concentraciones de
fuerzas, o de corrales, y acelerar veedurías, debiéramos ponernos de
acuerdo en cómo vamos a hacer realidad en tan poco tiempo el desmonte
del fenómeno del paramilitarismo; qué medidas vamos impulsar como
garantía de no repetición de la tragedia que hemos padecido; cuál debe ser
el rol de las Fuerzas Armadas en una Colombia reconciliada y en paz; cómo
materializar la dejación de las armas por ambas partes para asegurar su no
utilización en política por el Estado, sin tantas alharacas y desconfianzas;
¿Por qué seguir manteniendo a las FARC en la lista caprichosa de
organización terrorista? Cómo realizar sin sobresaltos el tránsito de
organización armada a movimiento político legal; qué normas de amnistía e
indulto vamos a diseñar; cómo seleccionar a magistrados intachables para
las salas y tribunales; qué tratamiento diferenciado dentro del marco de la
Jurisdicción Especial se otorgará a integrantes de las Fuerzas Armadas.
Cómo eliminar cualquier resistencia a que el marco jurídico acordado
examine las responsabilidades que en su caso hubiere respecto a todas las
partes.

Aún hay asuntos de trascendencia que debemos abordar para "Agilizar en


La Habana". Por ejemplo, el numeral 5 del punto 3 Fin del Conflicto que
alude a las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer
frente a los retos de la paz; a estas alturas ese intercambio no lo hemos
hecho. De qué manera vamos a trabajar los ex combatientes todos, el
Estado y las comunidades para impulsar la convivencia en los territorios de
paz y de reparación, de impulso de proyectos económicos, verdaderos
santuarios de reconciliación. Cómo desarrollar la implementación,
verificación y refrendación de lo acordado. Y lo más importante: cómo
vamos a erradicar las condiciones de pobreza, la exclusión social y la
marginación que han provocado el conflicto y lo han mantenido durante
décadas. Cada asunto en su momento. Debemos trabajar racionalmente y
en orden.

Sentido común, por favor, sentido común. Que el Dios de Colombia y el


padre libertador nos iluminen para sacar sabiamente este proceso al otro
lado.

DELEGACiÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

21Página
ENTREGADO f- ~
POR F

La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de paz, noviembre de 2015.

Señoras y señores:
DELEGACiÓN DEL GOBIERNO DE COLOMBIA

CC: Países garantes y acompañantes de la Mesa de Conversaciones.

I Como lo señala el comunicado del Estado Mayor Central de las FARC-EP


del 31 de octubre de 2015, consideramos en serio riesgo la tregua
unilateral decretada por nuestra organización, dada la persistencia del
gobierno en incrementar los operativos militares en todo el territorio
nacional, contraviniendo el acuerdo firmado en la Habana de "Agilizar en
La Habana y desescalar en Colombia".

Esta actitud contradictoria se torna aún más grave si se tienen en cuenta


nuevas medidas unilaterales de desescalamiento y construcción de
confianza como lo son las órdenes de suspensión de los talleres de
fabricación de explosivos y de cese de los cursos militares en todas las
unidades del país.

En consonancia con lo anterior, adjuntamos un recuento de los hechos


reportados por los bloques de las FARC-EP en todo el territorio nacional.

Atentamente,

DELEGACiÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP

11Página
ENTREGADO
POR F
ANEXO:
INFORME DETALLADO DE ACCIONES DE ESCALAMIENTO POR PARTE DE LAS
FUERZAS MILITARES

Área del Bloque Efraín Guzmán:

- En el mes de septiembre se presentaron 3 asesinatos de campesinos en el municipio


de Briceño - Antioquia, por parte de paramilitares que actúan en abierta connivencia
con la Policia y el Ejército de la localidad. El Ejército montó un retén en las partidas de
Las Auras, donde empadronan ilegalmente a la población y prohiben pasar
combustibles, señalándolos como guerrilleros, pero no actúan contra los paramilitares.
-Informa el 36 Frente de permanentes operativos del Ejército en el área de Bajo Cauca
antioqueño. En las siguientes veredas de Tarazá y Cáceres hay permanente
hostigamiento a las unidades nuestras: San Pablo, Vaqueros y La Esmeralda. En los
municipios de Briceño y San Andrés de Cuerquia, el Ejército viene actuando con
pequeños comandos que penetran en las áreas donde está la guerrilla. En toda la
región el Ejército le comunica a la población civil que la tregua es unilateral, que la
tregua es de las FARC y que ellos si pueden atacar a la guerrilla.
-El 28 de octubre de 2015 el Bloque Efrain Guzmán informó de presencia del Ejército
en los siguientes sitios: Badillo en el San Jorge, San Pablo en Riosucio y Conguital de
La Granja, Santa Ana y La Vega. En Rio Ciego hay 200 paramilitares operando
abiertamente. En Bocas del Truandó, hay 4 botes de los paramilitares operando
abiertamente y con planes de retomar todo el rio Truandó, el Ejército está ubicado a
corta distancia, en la localidad de Clavellíno, y contemporiza con ellos.

Área del Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano:

-El 28 de septiembre a las 2.00 AM fueron atacadas unidades pertenecientes a la


Columna Jacobo Arenas en la vereda Honduras del municipio de Morales - Cauca. Se
combatió por 40 minutos. Resultados: dos guerrilleros heridos, un guerrillero capturado,
cinco soldados heridos, un soldado muerto.
-Informa el 8 Frente: Se ha incrementado presencia militar en las áreas rurales de los
municipios de la región del Patía. En el municipio de Argelia la jornada electoral
transcurrió en medio de una militarización sin precedentes. Posterior a ésta, se dio
inicio a un operativo militar masivo en los corregimientos de El Mango y El Plateado.
-Informa la Compañia Victor Saavedra de operativos del Ejército en las veredas La
Moralia, Venus, El Paraiso, Jicaramata, Santa Lucia, Puerto Frazadas, Monte Loro,
Bella Vista, San Marcos, San Antonio, San Rafael, Alta Flor, La Laguna, El Retiro, La
Mesa, Rio Loro (municipio de Tuluá-Valle), La Argentina, El Placer, El Candelo
(municipio de Buga-Valle), Tenerife y sus alrededores (municipio de El Cerrito-Valle),
Cabuyal, Combia, y Fuente La Peña (municipio de Palmira-Valle).
-El 3 de octubre a las 7:00 AM, en la vereda El Tiver del corregimiento El Limón en el
departamento del Tolima, una comisión del 21 frente fue emboscada por el Ejército.
La confrontación se extendió por más de 20 minutos. Como resultado hubo un
guerrillero y dos soldados muertos.

21Página
-El 4 de octubre, unidades de las FARC-EP en la vereda La Marina, municipio de
Chaparral - Tolima, chocaron con unidades del Ejército. Se combatió por 10 minutos.
Se desconocen resultados-
-El Frente Manuel Cepeda y la Columna Jacobo Arenas informan de operativos
militares en la Cordillera Occidental en la zona rural de los municipios de Buenos Aires,
Suárez, Morales y Cajibío (Cauca) y Jamundí (Valle del Cauca).
-El 20 de octubre de 2015, el Frente 6 informa que en su área de operaciones el
ejército continúa distribuyendo propaganda ofreciendo mil millones de recompensa por
información que conduzca a la muerte del comandante "Calixto".
-A partir del 22 de octubre se incrementa el operativo militar en las áreas rurales de
Valle, Cauca y Nariño.
-El 28 de octubre, en las veredas El Alto, La Ester, La Unión, Los Andes, Boquerón del
municipio de Corinto - Cauca, helicópteros lanzan sobre la población civil volantes en
los que ofrecen recompensas millonarias por comandantes del 6 Frente.

Área del Bloque Comandante Jorge Briceño:

-Informan los frentes "Combatientes del Yarí" y "Felipe Rincón", el despliegue masivo
de tropas de las brigadas móviles número 1, 2 Y 9 del Ejército en las veredas Termales,
Platanillo, Cerritos (municipio de La Uribe - Meta) y en las veredas Guaduas Alto y
Bajo, Picachos, Villarrica, Samaria, Girasoles, Codi, Américas, Marimbas, Victoria,
Ruvictoria, Caño Limón, Villa Nueva Alta, Bajo Losada y Bajo Raudal Alpes (municipio
de La Macarena - Meta).
Estas tropas vienen cometiendo todo tipo de abusos contra la integridad y bienestar de
los campesinos, no se identifican ante las comunidades, no utilizan insignias ni
brazaletes y amenazan permanentemente con la llegada de paramilitares.

-El ejército, aprovechando la tregua unilateral de las FARC EP ha incrementado su pie


de fuerza en los siguientes territorios: Damas, Tunia, Casa Roja, Villa Carmona,
Holanda, Recreo Nuevo, Laureles, La Ye, Guayabo, Campo Hermoso, Nueva
Esperanza, Alta Gracia, Acapulco, Las Morras, Floro, Damas, La Tunia, El Zorro,
Laureles, Morroco y Cristalina, El Tigre, Donde Mono, Guapendo, El Borugo, Angélica,
Pedro Gallo, Escuela del Camuya, Campo Hermoso, Palmira, Burro Juan Carlos,
Cachamera.
-Además, en las localidades de Damas, La Tunia, Campo Hermoso y El Guayabo, los
retenes militares controlan la entrada de remesas y combustibles y retienen ilegalmente
a la población civil hasta dos horas, empadronando y maltratando a los habitantes.
-El 8 de octubre informan los frentes 7° y 43 que "el ejército está en el área de
Cachicamo, llevan 3 días entrando soldados al caserío. Montaron 3 retenes: uno en
puente Angoleta, otro en La Ye de Cacharrero, y otro en La Báscula. En los retenes
realizan empadronamiento ilegal de la población civil. Hay presencia militar donde
Zapatoca, Carlos Laguna, Bocas del Zancudo, Don Ignacio, Puerto Nuevo, El Zancudo,
Caño San José, Nueva Colombia, en El Cabra donde Narcés, en La Carpa y El
Picalojo. Además hay presencia del Ejército en las siguientes veredas: Puerto Toledo,
Fundadores, Danubio, Gorgona, Comuneros (municipio de Puerto Rico, Meta),

31Página
Tropezón y Mata Bambú (municipio de Vista Hermosa, Meta), y en la vereda La Villa
(municipio de Puerto Lleras, Meta).
-Informa el 53 Frente: Frecuentes sobrevuelos en toda la región, hasta de dos aviones
simultáneos. El Batallón Héroes de Arauca hace presencia en la vereda La Esmeralda
del municipio de El Castillo - Meta.
-Informa el 26 Frente: El Batallón 21 Vargas viene desplegando continuos operativos
en la vereda Naranjal del municipio Lejanias - Meta.
-Informa el Frente "Urias Rondón" de operativos desarrollados por la Brigada Móvil No.
2 en la vereda El Mirador del municipio de Mesetas - Meta.
-En la región del río Duda informan de operativos por parte de doce patrullas militares
copando el área.
-Informa el 40 Frente de movimientos permanentes de patrullas del Ejército en la zona
del rio Guayabero. El pasado 8 de octubre hubo sobrevuelo de helicópteros por toda la
margen izquierda del río Guayabero. Hubo choque entre patrulla del Ejército y unidades
guerrilleras en la vereda Puerto Crevas. Posterior a este choque, el Ejército retuvo a un
civil y lo obligó a firmar un certificado de buen trato antes de liberarlo.
-Informa el 51 Frente: Unidades de la Brigada Móvil 21 del Ejército mantienen operativo
desde junio en las veredas San Rafael, San Emilio, La Granada, San Vicente
(municipio de Colombia- Huila) y en la vereda Ricachón (municipio de Dolores-Tolima).
Estas unidades penetran el área con incursiones de grupos de 10 hombres. Además,
hay dos patrullas del Ejército que se movilizan por la vereda San Vicente y mantienen
un retén en la inspección de Santana (páramo de Suma paz), realizando
empadronamiento ilegal a la población civil, restringiendo el paso de alimentos y
fotografiando a la comunidad. En la inspección de Santana, han reunido a la población
civil y les han ofrecido dinero por información sobre comandantes de la guerrilla.
-El 8 de octubre informan los frentes 7° y 43 que "el ejército está en el área de
Cachicamo, llevan 3 días entrando soldados al caserío. Montaron 3 retenes: uno en
puente Angoleta, otro en La Ye de Cacharrero, y otro en La Báscula. En los retenes
realizan empadronamiento ilegal de la población civil. Hay presencia militar donde
Zapatoca, Carlos Laguna, Bocas del Zancudo, Don Ignacio, Puerto Nuevo, El Zancudo,
Caño San José, Nueva Colombia, en El Cabra donde Narcés, en La Carpa y El
Picalojo. Además hay presencia del Ejército en las siguientes veredas: Puerto Toledo,
Fundadores, Danubio, Gorgona, Comuneros (municipio de Puerto Rico, Meta),
Tropezón y Mata Bambú (municipio de Vista Hermosa, Meta), y en la vereda La Villa
(munícipio de Puerto Lleras, Meta).

-El 9 de octubre a las 12 M tres aviones de las Fuerzas Militares bombardearon la


vereda Platanillo sobre Caño Yamu (municipio de La Uribe - Meta). En la vereda El
Recreo (municipio de La Uribe - Meta) se han presentado numerosos bombardeos con
mortero de 120 mm por parte del Ejército, en ínmediaciones de la población civil.
-Informa el 10 Frente del desplazamiento de numerosas patrullas del Ejército
moviéndose en despliegue operativo en las veredas Filipinas, Caño Claro, Caño Azul,
Galaxias, Lejanías, El Milagro, Normandía (municipios de Arauquita, Rondón y Tame
del departamento de Arauca). Permanente patrullaje con tanquetas sobre la carretera
central entre Tame y Arauca, haciendo controles en Caño Verde.
-En la vereda La Holanda del municipio de Tame-Arauca hay 2 pelotones del ejército,
pertenecientes a la Brigada Móvil No. 34 adscritas a la fuerza de tarea Quirón. En el
41Página
caserio de Santo Domingo del municipio de Tame, hay una compañia del ejército
perteneciente a la Brigada 34. Varios pelotones de Ejército del Plan Meteoro sobre la
Ruta Los Libertadores. También patrullaje permanente sobre las veredas La Veinte,
San Francisco, La Primavera, El Oasis, La Paz, Los Colonos, Panamá de Arauca, El
Botalón, Rosa Blanca, Puerto Lleras, Puerto Contreras del municipio de Arauquita,
departamento de Arauca. En Tame hay un empadronamiento masivo de la población
civil, dirigido por el cabo Torres del Ejército.

-Adicionalmente se informa de concentración del Ejército en Filo Caletas, limites entre


Santander y Papamene. Hay Ejército en las veredas Paraiso, Gaviotas, Candilejas,
Cabañas, Mansitas y Tierradentro. Igualmente en las veredas Montañitas, Palmar, La
Paz, Guajira, Buenavista (municipio de Mesetas-Meta) y en toda la ribera izquierda del
rio Duda desde San Isidro hasta Brisas del Duda. Entre los rios Duda y Guayabero
operan diez patrullas del Ejército movilizándose por las veredas Salitre, Paraiso,
Candilejas, Mansitas, Tierradentro, Bocas Reserva, Punta Estrella, Caño Hondo,
Buenos Aires, Ojodeagua y Planchón Guayabero. Hay 4 patrullas del Ejército en las
veredas Cabañas, Gobernador y Bajo Andes del municipio de Mesetas-Meta. Hay
patrullas móviles del Ejército en las siguientes veredas de La Uribe y Mesetas
(departamento del Meta): Paraiso, Candilejas, Progreso, San Carlos, Diviso, Mirador,
Gaviotas, Palo Quemado, Siria, El Recreo, Las Rosas, Oriente, La Báscula, Murivá y
Montañitas. Los aviones exploradores hacen inteligencia permanente sobre las riberas
de los rios Leiva y Guayabero.

Área del Bloque Sur:

-Informa el Bloque Sur de incremento de operativos militares en toda el área,


incluyendo patrullajes y sobrevuelos. Numerosos aviones distribuyen propaganda
invitando a la deserción de los combatientes de las FARC-EP.
-Se informa que aprovechando que las unidades de las FARC EP están cumpliendo
rigurosamente la orden de tregua unilateral, el ejército aprovechó para copar
militarmente las áreas de los frentes 14, 15 Y 49 Y de la Columna Teófilo Forero. El
Ejército actúa en pequeñas patrullas apoyadas por sobrevuelos.
-El 28 de octubre de 2015 fue asaltada una unidad guerrillera del Bloque Sur en zona
rural del municipio de Cartagena del Chairá - Caquetá. Resultaron muertos cuatro
camaradas y detenidas dos guerrilleras, todos integrantes de la guardia del
Comandante Joaquin Gómez, encargados de labores de organización de masas en el
área.

51 Página
"
EN;TJ:fEGADO
POR F.

La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de Paz, noviembre 4 de 2015

GESTOS UNILATERALES DE DESESCALAMIENTO

Relación de Gestos de desescalamiento del conflicto, llevados


adelante unilateralmente por las FARC EP desde el inicio de las
exploraciones previas a los Diálogos de Paz y hasta ahora.
La Delegación de Paz de las FARC -EP procede a la radicación en
la Mesa de Diálogos del presente listado de Gestos Unilaterales
de desescalamiento, actualizado respecto al que fuera presentado
el día 3 de marzo de 2015:
1°,_Fin de cualquier retención de personas con fines de recaudación
de contribuciones de carácter general en las que se gravara a los
individuos en consideración a su riqueza o capacidad económica,
Febrero de 2012,
2°,_ Primer "cese al fuego", Unilateral y de carácter temporal. 20 de
noviembre del 2012 al 20 de enero del 2013,
3°,_ Liberación de los prisioneros de guerra que se encontraban en
poder de las FARC EP, incluso los capturados recientemente en
operaciones militares tras el inicio de los Diálogos de Paz: liberación
del veterano de guerra estadounidense, ex marine, Kevin Scott. 27
octubre 2013,
4°,_ Segundo "cese al fuego", Unilateral y de carácter temporal.15 de
diciembre 2013 al15 de enero 2014,
5°,_ Liberación y entrega al CICR de tres menores de edad reclutadas,
adiestradas e infiltradas en campamentos de las FARC EP por las
Fuerzas Militares de Colombia con el fin de realizar sabotajes o
asesinatos de mandos de la guerrilla, 4 de Mayo 2014,
6°,_Tercer "cese al fuego", Unilateral y de carácter temporal. 20 de
mayo 2014 al 28 de mayo de 2014,

llPágina
7°._Cuarto "cese al fuego". Unilateral y de carácter temporal. 9 de
junio 2014 al 30 de junio de 2014.
8°._ Reconocimiento de responsabilidades en general por afectaciones
a la población civil a consecuencia del accionar de la guerrilla.
Documentos "Hacia una nueva Colombia sin víctimas" 6 Septiembre
2014. y "Reconocimiento de responsabilidades guerrilleras", 30 de
Octubre 2014.
9°._Liberación de los prisioneros de guerra que se encontraban en
poder de las FARC EP, incluso los capturados recientemente en
operaciones militares tras el inicio de los Diálogos de Paz: soldados
Cesar Rivera y Jonathan Díaz. 25 Noviembre 2014.
10°.- Liberación de los prisioneros de guerra que se encontraban en
poder de las FARC EP, incluso los capturados recientemente en
operaciones militares tras el inicio de los Diálogos de Paz: el general
del ejército colombiano Rubén Darío Alzate, la abogada adscrita al
Ejercito Gloria Urrego y el cabo primero Jorge Rodríguez. 30
noviembre 2014.
11°.- Manifestación de contrición y ofrecimiento de reparación a la
comunidad de Bojayá por hechos no intencionados ocurridos a
consecuencia de operaciones de combate de la guerrilla contra
paramilitares y fuerzas militares. 18 Diciembre 2014.
12°.- Quinto "Cese el fuego". Unilateral e indefinido. Se mantiene
desde el 20 de Diciembre de 2014.
13°.- Liberación de los prisioneros de guerra que se encontraban en
poder de las FARC EP, incluso los capturados recientemente en
operaciones militares tras el inicio de los Diálogos de Paz: soldado
profesional Carlos Becerra Ojeda. 26 diciembre 2014.
14°.- Renuncia a la vinculación a las filas de la guerrilla de menores de
17 años. "Anuncio sobre menores en el conflicto", de 12 febrero 2015.
15°.- Liberación y entrega al CICR de dos indígenas (J.B. y L.J.Y.)
menores de edad reclutados, adiestrados e infiltrados en
campamentos de las FARC EP en el Valle del Cauca, por las Fuerzas
Militares de Colombia, con el fin de realizar sabotajes o asesinatos de
mandos de la guerrilla. 20 de febrero 2015.

21Página
16°.- Sexto "Cese el fuego". Unilateral. Entre el8 de Julio de 2015
hasta el 7 de agosto de 2015, actualmente indefinido.
17°.- Cese de entrenamientos militares a todas las unidades de las
FARC EP. 1 de octubre de 2015.
18°.- Suspensión de fabricación de explosivos y clausura de los
talleres destinados a tal fabricacion. 26 octubre de 2015.

DELEGACiÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP.

31Página
Acuerdo sobre limpieza y descontaminación del territorio de la presencia de Minas Antipersonal (MAP),
Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y Municiones sin Explotar (MUSE) o Restos Explosivos de Guerra
(REG) en general
Comunicado No. 52 La Habana, 7 de marzo de 2015

ACTA
Reunión Grupo de Dirección
Noviembre 4 de 2015
La Habana, Cuba
ASISTENTES
DAICMA
BIDES
APN
FARC-EP

TEMAS A TRATAR Y CONCLUSIONES


Se llegan a conclusiones puntuales en cada uno de los temas pendientes como Grupo de Dirección, los
cuales deberán ser aprobados por el Grupo de Referencia.

1. Nueva fecha de la Visita de Grupo de Dirección de El Orejón


Se reitera la importancia de la visita de los Miembro del Grupo de Dirección para solucionar algunos temas
pendientes y para que los miembros de FARC-EP de este grupo en La Habana conozcan el proyecto y se
reúnan con sus miembros del Grupo de Gestión de Proyecto en terreno.

La fecha acordada por el Grupo de Dirección para aprobación por parte de Grupo de Referencia es: lunes 23
de noviembre al jueves 26 de noviembre. Continuando con el mismo contenido de la agenda propuesta y la
misma dinámica planeada anteriormente, y durante la visita se espera hacer la presentación formal del
Reporte de ENT de la Vereda Santa Helena con el objetivo de aprobar las áreas por despejar y las áreas por
demarcar.

2. Análisis de la linea de tiempo en general


• El Estudio No Técnico de Santa Helena está programado del11 de noviembre al19 de noviembre. Se
acuerda continuar con las fechas planeadas pero FARC-EP solicita nuevamente la importancia de
realizar una reunión previa con sus miembros seleccionados en terreno de unos 5 dias
aproximadamente. El Grupo de Dirección solicita que los miembros desde la Habana se desplacen el 9
de noviembre o antes hacia el Meta de tal manera que el ENT inicie cerca del 14 de noviembre.
• La lista de participación de las partes durante el ENT es la siguiente:

1. 3 Delegados de las FARC-EP


2. 3 Delegados de Gobierno (1 BIDES, 2 DAICMA) Los delegados de Gobierno deben estar
acreditados para hacer ENT.
3. Equipo APN aproximadamente 8 (Lideres de equipo, asistentes de estudio. equipo MDD)
4. Adición de equipo de ENT del BIDES (3 desminadores y un oficial de EOD) para casos
excepcionales de emergencia en dos posibles escenarios: primero, accidentalmente que algún
miembro del ENT termine en medio de un campo minado y segundo en caso de encontrar un AEI
que deba ser desactivado porque pone en riesgo la vida de la comunidad o del equipo de ENT.

• La visita del Grupo de Dirección se Propone del 23 al 26 de noviembre como se menciona en el punto
anterior.

• Se acuerda iniciar Fase 3 de Limpieza y descontaminación en Santa Helena el 15 de Enero, ese día se
desplazaria el equipo del BIDES y 3 dias después (18 de enero) se inícían las labores.
Acuerdo sobre limpieza y descontaminación del territorio de la presencia de Minas Antipersonal (MAP),
Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y Municiones sin Explotar (MUSE) o Restos Explosivos de Guerra
(REG) en general
Comunicado No. 52 La Habana. 7 de marzo de 2015

• El Orejón finaliza la última semana de noviembre o primera semana de diciembre. Las Partes deben
decidir como se hará el cierre y cual es la actividad u/o evento que se llevará a cabo para la Fase 6:
Entrega Formal a autoridades nacionales, locales y a las comunidades.

3.Solicitud del ingreso de los dos explosivistas adicionales en El Orejón


Se acuerda a nivel de Grupo de Dirección que la presencia de los explosivistas ya no es necesaria y la fase
3 de limpieza y descontaminación en El Orejón finalizará de manera exitosa muy pronto.

4.Avances Generales del Proyecto Piloto a nivel logístico y operacional


Se presentarán las cifras detalladas al Grupo de Referencia

5.Análisis del futuro del Proyecto Piloto una vez se finalicen las Veredas seleccionadas en Antioquia
y Meta
DAICMA presenta su visión del futuro del Proyecto Piloto una vez se haga la entrega de Santa Helena
prevista para marzo de 2016. DAICMA comenta ante el Grupo de Dirección que hay dos posibles escenarios
que se podrian empezar a conversar dentro de los Grupo de Dirección y Referencia para que una vez llegue
el momento de cerrar el proyecto piloto exista una propuesta más contundente sobre el futuro de la AICMA
en el marco del Proceso de Paz y posconfiicto.
El primer escenario es darle continuidad al despeje de el municipio de Briceño mediante el inicio de ENT en
otras veredas de Briceño. Este ejercicio por supuesto se haria en la lógica de tener en estos equipos
delegados tanto de Gobierno como de FARC. Un segundo escenario está enmarcado en un momento
posterior a la firma de la paz entre ambas partes que permitiria el ingreso de operadores de Desminado
Humanitario (BIDES y Organizaciones Civiles de Desminado Humanitario) a los 190 municipios donde hay
presencia directa de las FARC-EP. Esta labor de OH debe contar con la participación de las FARC-EP y
pone en la mesa el pensar cómo seria la vinculación de ex guerrilleros en las labores de OH como un
insumo fundamental y necesario para identificar los campos minados en dichos municipios.

6.Documental Marc Silver - Colombia y Proceso de Paz


Las Partes deben aprobar la solicitud del Director Marc Silver para documentar el Proyecto Piloto tanto en La
Habana como en El Orejón. Una vez aprobado el tema APN procederá a coordinar la logistica.
Visita del Grupo de Dirección a El Orejon
Del 23 al 26 de Noviembre de 2015

Fecha I Hora I Actividad I Lugar I Responsable


23 de OShOO- 09hOO Transporte desde la Habana- Habana- Alto Comisionado para
Noviembre Cuba hasta la ciudad de Rionegro la Paz (Gobiemo
Rionegro-Colombia de tres Colombiano) y C1C1R
representantes de las FARC-EP. DAICMAJaime
Avendaño
09hOO-llhOO Encuentro de los Miembros del Rionegro-EI
Alto Comisionado para
Grupo de Dirección en el Orejón
la Paz (Gobiemo
aeropuerto de Rionegro y
Colombiano) Jaime
desplazamiento del grupo hacia A",ndaño, CICIRy
la vereda de ElOrejón. Santiago (Tiquetes)

llhOO -12h30 Bienvenida y alistamiento de los El Orejón Grupo de Gestión en el


Miembros del Grupo de Terreno. (APN,
Dirección. Saludo de bienvenida DAICMA, FARC

12h30 -14hOO Almuerzo El Orejón APN

14hOO- lBhOO Reunión con la comunidad: 1. El Orejón Equipode Enlace


Presentación de los Miembros Comunitario (FARC,
del Grupo de Dirección a la DAICMA, APN)
comunidad. 2. Tema seguridad.
3. Presentación de los Proyectos DAICMA -Cancillería
sociales y económicos.

18hOO-19h30 Presentación de la agenda para El Orejón APN


el día 2 y Cena.
2

19h30 - Tiempo libre para sociaiización El Orejón Grupo de Gestión en el


del Equipo y pasar la noche en El Terreno.
Orejón. (Incluye hablar con los
miembros del grupo de gestión
en terreno temas relacionados a
cómo informarsobre los
eventos que suceden en el
terreno)

08hOO- 09hOO Desayuno El Orejón APN


24 de
Noviembre 09hOO-10hOO Recepción a los medios de
comunicación autoridades El Orejón Grupo de Gestión en el
locales, garantes y donantes. Terreno.

lOhOO-13hOO Actualización al Grupo de


Dirección del Proyecto Piloto
por parte del Grupo de Gestión El Orejón APN
en terreno. Visitas de campo-
que incluyen la presentación de
las normas de seguridad.
Presentación de la metodología
de Liberación de Tierras y
presentación del uso de las
técnicas de desminado (Caninos,
Desminado Manual)

13hOO-14h30 Almuerzo (Participan los líderes El Orejón APN


de las veredas de El Orejón,
Chirí, Pueblo Nuevoy La Calera)
3
-
14h30 -16h30 Saludo a la comunidad. El Orejón Grupo de Gestión en el
Terreno.
lShOO- 16h30 Educación en el Riesgo de Minas
y enlace comunitario- El Orejón Grupo de Gestión en el
Señalización. Terreno. (Fernando,
Olmedo, Esteban)

16h30 Salida medios de comunicación El Orejón Todos

16h30 - 18h30 Partido de fútbol El Orejón Grupo de Dirección

18h30 - Asado y actividades de El Orejón BIDES,DAICMA, FARC,


socialización. APN

08hOO-9hOO Desayuno El Orejón APN


25 de
Noviembre
09hOO-12h30 Revisión de la Hoja de Ruta y su El Orejón APN
aplicación en el terreno.
Lecciones aprendidas,
conclusiones y pasos a seguir
(Fases siguientes)

12h30 -14hOO Almuerzo APN

14hOO-17hOO Reuniones bilaterales (FARC, Todos


BIDES,DAICMA, APN)

17hOO-19hOO Retroalimentación de la visita a Todos


4

El Orejón y conclusiones

19hOO- Cenay tiempo libre Todos

26 de 8hllO- 9hOO Desayuno EIOrejon Todos


Noviembre

9hOO-llhOO Despedida y regreso del Grupo El Orejón- Alto Comisionado para


de Dirección a Rionegro Rionegro la Paz (Gobiemo
Colombiano) y CICIR
DAICMAJaime
Avendaño
llhOO - Regreso delegados de las FARCa Ríonegro-
La Habana - Cuba Colombia, Alto Comisionado para
la Paz (Gobiemo
Habana - Cuba
Colombiano) y CICIR
DAICMAJaime
Avendaño
Acuerdo sobre limpieza y descontaminación del territorio de la presencia de Minas Antipersonal
(MAP), Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y Municiones sin Explotar (MUSE) o Restos
Explosivos de Guerra (REG) en general
Comunicado No. 52 La Habana, 7 de marzo de 2015

AVANCES DE OPERACIONES EN EL OREJÓN


Información a 30 de octubre

CHIRI1 CHIRI2
Área: 1330 M2 Área: 1330 M2

Despejado: 913 M2 Despejado: 936 M2

Por despejar: 417 M2 Por despejar: 394 M2

MAP destruidas: 4 MAP destruidas: 10

CAMINO A GUINEA ALTO CAPITAN


Área: 717 M2 Área: 9362 M2

Despejado: 576 M2 Despejado: 11512 M2

Por despejar: 136 M2 Por despejar: ? M2

MAP destruidas: 2 MAP destruidas: 12

CHIRI1: desminado manual: 30 días (1 mes aprox)

CHIRI2: desminado manual: 30 días (1 mes aprox)

Alto Capitán: desminado manual: 30 dfas (1 mes aprox)

Camino Guinea: desminado manual: 30 días (1 mes aprox)

• Alto del Oso: Planeación para marcado permanente en buen progreso


Documento de trabajo
04-11-15
eNTREGADO A P
COMENTARIOS AL DOCUMENTO D75 DEL 01-11-15

En el documento se presentan los principales avances y algunas preocupaciones


que requieren que el Gobierno (en lo posible junto con las FARC)tenga una
respuesta clara y unificada con el propósito de obtener la mayor legitimidad
política del acuerdo ante la opinión pública.
En amarillo y cursiva aparecen cuatro (4) preocupaciones que la delegación
considera que ameritan un esfuerzo adicional para modificar el texto (o en últimas
eliminarlo) porque le podrían restar legitimidad y solidez al acuerdo en la medida
en que son difíciles de explicar y defender públicamente.
Por último hay unos temas técnicos que consideramos no deben generar mayor
confrontación y que, si existe la posibilidad, se sugiere sean corregidos para dar
mayor claridad al texto.

SOBRESANCIONES, EXTRADICiÓN Y AMNISTíAS

1. Sanciones:

• Avances:
o Se incorpora la referencia a la efectividad de la restricción de la libertad.
(Comentario: De acuerdo con el documento de las FARCeste punto no ha sido
aceptado por ellos)
o La definición de lo que significa aportar verdad plena ( punto 13) eleva los
requisitos de contribución a la verdad como condición para que la sanción
tenga un carácter restaurador y reparador (punto 60).
o Se eliminaron las reducciones de la pena de quienes no reconocen
responsabilidad, estableciendo el mínimo en 15 años.
o El tiempo de la sanción debe responder a la sanción impuesta por el tribunal, y
no al tiempo de cumplimiento de la acitividad. (Comentario: De acuerdo con el
documento de las FARCeste punto no ha sido aceptado por ellos)
o Las sanciones se consultan con las víctimas bajo la supervisión del Tribunal y su
ejecución también ocurre bajo la supervisión del Tribunal.
o Se eliminó la referencia a quienes reconocen de manera tardía con justa causa
que tenían una pena de 2 a 4 años.

• Preocupaciones:
o El documento señala en el listado de sanciones que "en el evento de
reconocimiento colectivo, las organizaciones o entidades a las que
pertenezcan los comparecientes tendrán la obligación y serán respansables
de garantizar la ejecución de la sanción y velar por su cumplimiento". Esto
sugiere que:
• Serán las mismas FARCquienes garanticen la ejecución de sus propias
sanciones
Documento de trabajo
04-11-15

• Las FARCsubsisten en el tiempo como "orgonización" y tendrán


outoridad sobre sus propios hambres para garantizar la ejecucián de la
sanción.
Ahoro es importante reconocer que ello es "sin perjuicio de la función de
verificación del cumplimiento de sanciones que se otribuya a un mecanismo
de monitoreo nacional o internacional que hayon acordado las partes".
o La referencia a que se verifica que el cumplimiento de las restricciones
ordenadas por el tribunal dependa de la "buena fe" del condenado, podría
interpretarse que el cumplimiento de la sanción de restricción efectiva de la
libertad depende de que la persona no salga de un perímetro, y por lo tanto
no existe en realidad un régimen.
o El texto no eliminó la referencia a "que sean necesarias para su ejecución" y
en esa medida parecería que la sanción na tíene dos componentes (una de
restricción efectiva de la libertad y otro reparador y restaurador) sino que lo
restricción efectiva de la libertad es solo aquella que sea necesaria para
cumplir con las actividades restauradoros.(punto 60 y listado de sanciones)
o El texto dice que los trabajos, obras y actividades "no podrán ser
incompatibles con las políticas públicas". Esto podría interpretarse que las
FARCdeterminan su propio programa con independencia de la oferta
institucional disponible y de los programas acordados en el Acuerdo Final.
o Se establece que toda actividad reparadora o restaurativa desarrollada desde
el acuerdo de desminado serán "consideradas", si se cumple con una serie de
requisitos. Entendemos por la explicación que el texto queda abierto yadmite
dos interpretaciones. Una razonable y es que estos actos serán tenidos en
cuenta para el componente restaurador y reparador de la sanción. Pero la otra
interpretación no lo es: que se entienda que pueden ser consideradas para
reducir el tiempo de la sanción cuando aún no han dejado las armas.

Extradición:

• Avances:
o Quedó claro que para acciones cometidas con posterioridad a la firma del
Acuerdo Final, no se excluye la posibilidad de extradición. (Comentario: De
acuerdo con el documento de las FARCeste punto no ha sido aceptado por
ellos)

• Lo que requiere interpretación común:


o Preocupa que el párrafo de la extradición de familiares de miembros de las
FARCquedó muy poco claro. Sería muy importante tener una visión conjunta
sobre este tema.

2. Amnistías (secuestros amnistiables, amnistía de reclutamiento de niños de 15 a 18


años, amnistía del narcotráfico como medio de financiación):
Documento de trabajo
04-11-15

• Avances:
o Eliminan la referencia a los "secuestros amnistiables" (Comentario: De
acuerdo con el documento de las FARCeste punto no ha sido aceptado por
ellos)
o Se fortalece el papel de la sala de amnistías sobretodo en el tratamiento de los
casos difíciles de amnistía, en la medida que hace referencia a la "doctrina que
desarrolle" .

• Preocupaciones:
o La referencia en el párrafo 39 a "la captura de combatientes efectuada en
operaciones militares" parte de la idea de que las FARCtenía poder de
captura.
o El pórrofo 40 sigue refiriéndose 01reclutamiento de menores conforme o lo
establecido en el Estatuto de Romo, es decir que el reclutamiento de niños
entre lS y 18 años puede ser omnistioble.
o El documento sigue permitiendo la interpretación de que el narcotráfico es
conexo con el delito político.

SOBREVOLUNTARIEDAD, AGENTES DEL ESTADO Y TERCEROS,Y CONDICIONALlDAD

3. Voluntariedad I Obligatoriedad:

• Avances:
o El documento aclaró en qué medida el sistema es obligatorio y cómo el
reconocimiento de responsabilidad es voluntario.
o El documento aclaró que la decisión de comparecer obligatoriamente por
parte de quienes no hayan acudido con anterioridad a reconocer
responsabilidad de manera voluntaria, se limita a quienes tuvieron una
participaCión determinante.

• Preocupaciones:
o El Tribunal se vuelve a crear si hay hechos objeto de su competencia de los
que se conoce con posterioridad a la finalización de sus funciones. Esto implica
que el Tribunal no es realmente un tribunal de cierre.

4. Agentes del Estado y terceros:

• Avances
o El documento contempla un procedimiento para renunciar a la persecución
penal de los agentes del Estado y terceros que no tuvieron una participación
determinante.
Documento de trabajo
04-11-15

o Se fortalece la necesidad de contrastar la información, y se prevén unos pasos


previos para poder llamar a alguien a que declare si reconoce o no
responsabilidad.
o El documento diferencia la responsabilidad por mando de las FARC, evitando
así una equiparación innecesaria con los agentes del Estado
o Se fortalece el derecho a la defensa
o Se fortalece la idea de fuero de atracción, pues se establece el efecto de
extinción de responsabilidad disciplinaria y/o administrativa.

• Preocupaciones
o Aunque se removió la referencia a las "acusaciones" de las ONG ante la Sala de
Reconocimiento, se mantiene la referencia a "acusaciones" en el literal h)
sobre el último paso para contrastar la información como paso para llamar a
alguien a que acuda.
o Al mantener el listado de sanciones, se ahonda más en el tratamiento no
equitativo y simétrico, en tanto las sanciones se relacionan con el
cumplimiento de las obligaciones de los otros puntos de la Agenda.
o Se dice que las partes determinarán el acceso a los archivos (documentos y
fuentes de investigación)
o El documento sigue insistiendo en el reconocimiento de la juridicidad
guerrillera para la determinación de la responsabilidad por mando
o El modelo de reconocimiento de responsabilidad para personas nombradas en
los informes incluye tres momentos de posible vinculación al proceso judicial.
En el segundo (literal h) se refiere simplemente a la participación en conductas
penales no amnistiables en lugar de las más graves y representativas lo que
parece abrir el espectro de terceros que pueden ser notificados por la
jurisdicción. La solución está en insistir en que se tiene que leer
conjuntamente con los numerales que hacen referencia a que la sala debe
desde el inicio concentrarse en lo más grave y representativo.

5. Condicionalidad:
• Avances:
o La definición de lo que significa aportar verdad plena eleva los requisitos de
contribución a la verdad.

• Preocupaciones:
o El documento sigue refiriéndose, en particular en el párrafo 60, a que el
deber de aportar verdad es solo ante el mecanismo de justicia y no ante los
demás mecanismos del sistema.
o El documento no incluyó ningún deber de verificación de las condiciones
en ninguno de las Salas.
Documento de trabajo
04-11-15

6. Participación Política:
• Preocupaciones:
o No se incluyó la referencia a que la participación política dependería de lo
que se establezca en desarrollo del punto 3 en el Acuerdo Final. En
consecuencia parecería que incluso se podría participar durante el
cumplimiento de la sanción.

TEMAS TÉCNICOSQUE PODRIAN RESOLVERSE


En el párrafo 31 no se incluyó la referencia a otros tratamientos especiales de justicia,
lo que deja por fuera la renuncia a la persecución penal para agentes del Estado y
terceros, a pesar de que en la sala de resolución de situación jurídica sí se incluyó esta
función.
En el párrafo 33 hay un error técnico porque habla de conductas indirectamente
relacionadas con el conflicto y no de participación indirecta en el conflicto
La referencia en el párrafo 39 a "la captura de combatientes efectuada en
operaciones militares" parte de la idea de que las FARCtenían poder de captura.
Ante la pregunta de los abogados en el párrafo 38 la posición de Gobierno es referirse
al texto del Acuerdo General que se refiere a "dejación de las armas y reincorporación
a la vida civil".
Trasladar la segunda frase del tercer párrafo del párrafo 32 al párrafo 44
ANÁLISISDIFERENCIASTEXTOJCHvs ES

1. Nuestro texto es un borrador, él de ellos no tiene ese encabezado.


2. En el párrafo 13 ellos se refieren a "para así garantizar la satisfacción de ios derechos
de las víctimas a la reparación y la no repetición" y nosotros a "para así garantizar los
derechos de las víctimas a la reparación y no repetición". El texto de Doug
corresponde a la versión de las FARC.
3. En el párrafo 39, ellos se refieren a "Respecto a la aplicación de los criterios de
conexidad en todo lo que no haya sido definido con exactitud en la ley de amnistía", y
nosotros a "Respecto de la aplicación de los criterios de conexidad en todo lo que no
haya sido resuelto con exactitud en la ley de amnistía". El texto de Doug corresponde a
la versión del Gobierno.
4. En el párrafo 48b, ellos se refieren a "Cualquier órgano administrativo que haya
proferido sanciones por conductas relacionadas con el conflicto enviará igualmente las
resoluciones en las que consten" y nosotros a "Cualquier órgano administrativo que
haya proferido sanciones por conductas relacionadas por el conflicto, enviará
igualmente las decisiones en las que consten". El texto de Ooug corresponde a la
versión del Gobierno.
5. En el párrafo 48h, ellos se refieren a "Una vez recibidos todos los informes
establecidos en los apartados bl y cl describiendo conductas, los contrastará, y
después de haber tenido en cuenta la versión de que trata el literal (el, en caso de
apreciar que existen bases suficientes para entender que la conducta existió, que la
persona mencionada participó y que la conducta corresponde a tipos penales no
amnistiables y nosotros a "Una vez recibidos todos los informes y acusaciones, los
ll

contrastará, y después de haber tenido en cuenta la versión de que trata el literal el,
en caso de apreciar que existen bases suficientes para entender que la conducta
existió, que la persona mencionada participó y que la conducta corresponde a
conductas penales no amnistiables." El texto de Doug corresponde a la versión de
Gobierno en el inicio, pero a la versión de las FARCen la referencia a tipos penales.
6. En el párrafo 48 en la versión de Gobierno está repetido el literal i sobre la
individualización de los responsables máximos.
7. En el párrafo 48j, ellos se refieren a "Lo anterior no obsta para que la Fiscalía General
de la Nación o el órgano investigador de que se trate continúe investigando los hechos
y conductas que no sean competencia del componente de justicia" y nosotros a "lo
anterior no obsta para que la Fiscalía General de la Nación o cualquier órgano
investigador de que se trate continúe investigando los hechos y conductas que no sean
competencia del componente de justicia". El texto de Doug corresponde a la versión
de las FARC.
8. En el párrafo 481,ellos se refieren a "con base en el listado elaborado por las FARCEP
cotejado en la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad" y nosotros a
"con base en el listado elaborado por las FARC-ep,el cual será cotejado en la Sala de
Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad." El texto de Doug corresponde a la
versión de Gobierno.
9. En el párrafo 48p, ellos se refieren a "Una primera con aquellas personas o
conductas que no serán objeto de amnistía o indulto" y nosotros a "Una
primera, con aquellas personas que no serán objeto de amnistía o indulto". El
texto de Doug corresponde a la versión de Gobierno.
La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de Paz, noviembre 5 de 2015

Diez propuestas mínimas para garantizar el fin del conflicto, la


reconciliación nacional y la construcción de la paz estable y duradera
Presentamos la tercera de las diez propuestas mínimas sobre Fin del
Conflicto:

Conformación del "Fondo Nacional para el fin del conflicto, la


reconciliación y la construcción de la paz, FONAPAZ":

1. Fundamentos normativos del FONAPAZ: Para la financiación del Plan


Nacional Para la Construcción de la Paz, se conformará el Fondo Nacional
para el fin del conflicto, la reconciliación y la construcción de la paz,
"FONAPAZ", El Fondo será de origen constitucional y tendrá una vigencia
mínima de diez (10) años, Los recursos del Fondo serán definidos como
proporción fija del Producto Interno Bruto, Mediante desarrollo legal, se
creará una cuenta especial dentro del Presupuesto General de la Nación,
correspondiente al Fondo, con destinación específica para los propósitos de
financiación del Plan Nacional Para la Construcción de la Paz.

2. Estimación del monto anual del FONAPAZ: Para definir el monto anual
del Fondo, se hará una estimación anualizada de las consecuencias
económicas de la paz; tanto de sus costos, como de sus beneficios. De
manera especial, se tendrán como referencia los requerimientos
anualizados de los programas y proyectos de inversión del Plan Nacional
Para la Construcción de la Paz. En todo caso, el monto anual no podrá ser
inferior al equivalente a cuatro (4) puntos del Producto Interno Bruto. La
definición del monto del Fondo, no podrá ser afectada por el criterio de
sostenibilidad fiscal ni por la regla fiscal.
3. Fuentes de financiación del FONAPAZ:
a) La financiación del Fondo exigirá del Estado, redefinir la actual
estructura del gasto público, mediante polítícas de reducción gradual
y selectiva, en particular del gasto en seguridad y defensa, a fin de
liberar recursos del presupuesto a destinar para la construcción de la
paz. Durante los próximos cinco (5) años se reorientará el equivalente
llPágina
de entre uno punto cinco (1.5) y dos puntos (2) del PIB del actual
gasto en seguridad y defensa para el Fondo.
b) Se eliminarán todas las exenciones tributarias a los grandes capitales.
Los ingresos generados, se destinarán para financiar el Fondo.
e) Se creará una contribución especial para la financiación del Fondo
que deberá ser pagada por grandes capitales nacionales y
extranjeros, por latifundistas improductivos, ganaderos y grandes
empresarios del agro.
d) Se creará una contribución extraordinaria por extracción de recursos
naturales minero-energéticos por parte de grandes empresas, con
destinación específica para el Fondo.
e) Se fijará un porcentaje fijo del componente "Propósito general" del
Sistema General de Participaciones, así como del componente del
"Fondo de Ahorro y Estabílización" del Sistema General de Regalías,
para financiar el Fondo.
f) El Fondo será cofinanciado con recursos provenientes de la
comunidad internacional. Se exigírá al gobierno de los Estados
Unidos que los recursos destínados para la llamada ayuda militar
sean redíreccionados en su totalidad hacia el Fondo.
Para la definicíón técnica de las medidas y acciones aquí propuestas y los
aportes de cada uno de los componentes básicos del Fondo, la Comisión
Nacional dG! Plan creará una Comisión ad hoc de apoyo técnico.

4. Seguimiento y control a la ejecución de FONAPAZ y veeduría y


control ciudadano: La Comisión Nacional del Plan hará seguimiento y
control a la ejecución del Fondo, sin perjuicio de las funciones que les
competen a los organismos de control. En desarrollo de ese propósito
presentará un informe anual de ejecución, previa presentación del proyecto
de presupuesto anual para el año siguiente, el cual deberá incluir los ajustes
correspondientes, si a ello hubiere lugar. Se conformará un mecanismo de
veeduría y control ciudadano sobre el Fondo Nacional para la construcción
de la paz.

DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP.

21Pagina
Acuerdo sobre limpieza y descontaminación del territorio de la presencia de Minas Antipersonal (MAP),
Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y Municiones sin Explotar (MUSE) o Restos Explosivos de
Guerra (REG) en general
Comunicado No. 52 La Habana. 7 de marzo de 2015

ACTA
Reunión Grupo de Referencia
Noviembre 5 de 2015
La Habana, Cuba
ASISTENTES
DAICMA
BIDES
FARC.EP
APN
OACP
Paises Garantes (Cuba y Noruega)

OBJETIVO
El objetivo de la reunión del Grupo de Referencia es aprobar los temas discutidos en la Reunión de
Grupo de Dirección el día 4 de noviembre.

TEMAS DE DISCUSiÓN Y CONCLUSIONES


• El Señor Olmedo se encuentra en buen estado de salud. Fue operado el día 4 de noviembre en las
horas de la tarde debido a presencia de cálculos renales. Se agradece el apoyo y colaboración de
las Partes trabajando en equipo, evidenciando la construcción de confianza y pone en práctica
muchas lecciones aprendidas.

• Se aprueban las fechas de la visita de Grupo de Dirección a El Orejón del 23 de noviembre al 26 de


noviembre. Se aprueba como parte de la visita la presencia los donantes como Unión Europea y el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y tentativamente la presencia del Señor Canciller
de Noruega, al igual que la presencia de medios de comunicación durante el dia 2 de la visita. Se
solicita mantener permanentemente informada a la Cancillería de los avances de la visita.

• Con respecto a las fechas propuestas del Estudio No Técnico en la Vereda de Santa Helena
programado inicialmente del 11 de noviembre al 19 de noviembre, las Partes solicitan a APN 72
horas para confirmar en que fechas exactamente se podrá llevar a cabo la Fase 2 ENT.

• Se presentan los avances operacionales y se confirma que la Fase 3 de descontaminación y


despeje en la Vereda El Orejón finaliza entre la última semana de noviembre y la primera semana
de diciembre, confirmando que no se necesitan los dos explosivistas adicionales de FARC-EP.
Queda como tarea pendiente que las Partes definan como se hará la entrega Formal a autoridades
nacionales, locales y a las comunidades, sin embargo se hace la observación por parte del
Gobierno Nacional de la importancia de finalizar con un documento extenso y detallado tipo
monografía de las experiencias del trabajo en equipo y lecciones aprendidas antes de continuar.

• El inicio de la Fase 3 de limpieza y descontaminación en Santa Helena queda programada


tenlativamente para el15 de Enero, ese dia se desplazaria el equipo del BIDES y 3 días después
(18 de enero) se inician las labores.
Acuerdo sobre limpieza y descontaminación del territorio de la presencia de Minas Antipersonal (MAP),
Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y Municiones sin Explotar (MUSE) o Restos Explosivos de
Guerra (REG) en general
Comunicado No. 52 La Habana, 7 de marzo de 2015

• En relación al tema de victimas en El Orejón, se menciona la importancia de remitir los casos a la


Unidad de Victimas y posteriormente se acordó con la UARIV una jornada de atención integral a las
victimas no solo de MAP sino de todos los hechos victimizantes de el Orejón, antes de la vista de
Grupo de Dirección.

• La situación del poblador del corregimiento de Pueblo Nuevo fue solucionada y ya salió de El
Orejón, sin embargo se resalta como lección aprendida en una situación futura comunicar
inmediatamente a las Partes para tomar las medidas necesarias y no perjudicar la reputación el
Proyecto Piloto en ningún momento.

• Se solicita la inclusión de un miembro por parte del Ministerio de Defensa al Grupo de Dirección y
adicionar un miembro por parte de FARC-EP con el objetivo de mantener el balance. Las Partes
acuerdan revisar el tema.

• El alcance del documental presentado por el Director Marc Silver debe ser definido por el
departamento de comunicación de cada una de las Partes respectivamente, teniendo en cuenta
que de ser aprobado se solicita mantener la igualdad de condiciones implementadas hasta el
momento con otros periodistas involucrados.

• Se concluye la reunión haciendo un llamado muy positivo al buen trabajo en equipo, se resalta que
dentro de las dificultades y retos presentados el Proyecto Piloto ha avanzado con éxito y se ha
logrado cumplir con los objetivos planteados, logrando resolver las situaciones de la mejor manera.
Se reitera la importancia de la participación de un actor neutral como APN como ayuda y apoyo a la
creación de confianza entre las Partes, y se afirma que el Orejón es una prueba y muestra tangible
que si hay una capacidad de reconstrucción, reparación y generación de confianza en Colombia.
ENTREGADO A P
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

Lª9S delegacionesQe.5. del Gobierno de la República de Colombia (el Gobierno Nacional) y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), respecto a:

1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral

Consideran:

Que en el marco del presente Acuerdo para la Terminación del Conflicto, la Reforma Rural
Integral, en adelante RRI, sienta las bases para la transformación estructural del campo, crea
condiciones de bienestar para la población rural y de esa manera contribuye a la construcción de
una paz estable y duradera.

Que a juicio del Gobierno esa transformación debe contribuir a reversar los efectos del conflicto y
a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio. Y que a
juicio de las FARC-EP dicha transformación debe contribuir a solucionar las causas históricas del
conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su
concentración, la exclusión del campesinado y el atraso de las comunidades rurales.

Que la RRI concibe el territorio rural como un escenario socioMhistórico con diversidad social y
cultural, en el que las comunidades -hombres y mujeres- desempeñan un papel protagónico en la
definición del mejoramiento de sus condiciones de vida y en la definición del desarrollo del país
dentro de una visión de integración urbano-rural.

Que el desarrollo rural integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el
desarrollo social y económico equitativo del país. la RRI debe lograr la gran transformación de la
realidad rural colombiana, que integre las regiones, erradique la pobreza, promueva la igualdad..,Y
la equidad. asegure el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía y como consecuencia
garantice la no repetición del conflicto y la erradicación de la violencia.

~. Que una verdadera transformación estructural del campo requiere adoptar medidas para
promover el uso adecuado de la tierra de acuerdo con su vocación y estimular la formalización,
restitución y distribución equitativa de la misma, garantizando el acceso progresivo a la propiedad
rural de los habitantes del campo y en particular a las mujeres y la población más vulnerable,
regularizando y democratizando la propiedad y promoviendo la desconcentración de la tierra, en
cumplimiento de su función social.

Que esa transformación estructural solo es posible si se promueve la equidad de género mediante
a adopción de medidas específicas para garantIzar que mujeres y hombres participen y se
beneficien en pie de igualdad de la implementación de este Acuerdo.

Que si bien este acceso a la tierra es una condición necesaria para la transformación del campo, no
es suficiente por lo cual deben establecerse planes nacionales financiados y promovidos por el
Estado destinados al desarrollo rural integral para la provisión de bienes y servicios públicos como
educación, salud, recreación, infraestructura, asistencia técnica, alimentación y nutrición, entre
otros, que brinden bienestar y buen vivir a la población rural-nii\as. nii\os. hombres. mujeres •.

Que en su visión, la RRI reconoce el papel fundamental de la economía campesina, familiar y


comunitaria en el desarrollo del campo, la erradicación del hambre, la generación de empleo e

Página 1 de 22
.. ,.
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

ingresos, la dignificación y formalización del trabajo, la producción de alimentos y, en general, en


el desarrollo de la nación, en coexistencia y articulación complementaria con otras formas de
producción agraria. la RRI hará mayores esfuerzos en la población más vulnerable para
garantizarle condiciones de bienestar y buen vivir y fortalecer sus formas de organización y
producción.

Que es necesario reconocer el papel fundamental que cumple la mujer en el desarrollo y la


economía rural.

Que la RRI en materia de alimentos y nutrición pretende asegurar para toda la población ~
eil:lElaaaR6s rurales y urbaanaA&5 en Colombia disponibilidad y acceso suficiente en oportunidad,
cantidad, calidad V precio a los alimentos necesarios para una buena nutrición, especialmente la
de los niños y niñas, mujeres gestantes y lactantes y adultos mayores, promoviendo
prioritariamente la producción de alimentos y la generación de ingresos.

Que la efectividad, transparencia y el buen desarrollo de la RRl dependen en gran medida de la


promoción de una amplia participación de las comunidades -mujeres y hombres~ . mediante la
generación de espac;os institucionales participativos y democráticos donde éstas tengan
capacidad de transformación e incidencia en la planeación, implementación V seguimiento de los
diferentes planes y programas acordados. la participación es así mismo garantía de una mayor
inclusión de las comunidades rurales en la vida política, económica, social y cultural de sus
regiones y, por ende, de la nación.

Que a la transformación estructural del campo y en particular al cierre de la frontera agrícola,


contribuyen las mujeres y hombres es campesinos y las comunidades indígenas, negras,
afrodescendientes, raizales y palenqueras y demás comunidades étnicas en sus territorios, con un
ordenamiento socio~ambiental sostenible. Para ello es necesario el reconocimiento y apoyo a las
Zonas de Reserva Campesina y demás formas de asociatividad solidaria.

Que la RRI es de aplicación universal y su ejecución prioriza [os territorios más afectados por el
conflicto, la miseria y el abandono, a través de programas de desarrollo con enfoque territorial,
como instrumentos de reconciliación en el que todos sus actores trabajan en la construcción del
bien supremo de la paz, derecho y deber de obligatorio cumplimiento.

Que los planes y programas acordados como parte de la RRIdeben tener un enfoque territorial,
diferencial y de género-que implica reconocer y tener en cuenta las necesidades, características y
particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios y las comunidades rurales....=..
nii'as, niños, mujeres. hombres y personas con orientación sexual e identidad de género diversa- y
garantizar la sostenibilidad socio-ambiental.

Que el desarrollo rural integral se adelantará en un contexto de globalización y de políticas de


inserción en ella por parte del Estado que demandan una atención especial de la producción
agropecuaria nacional y especialmente de la producción campesina, familiar y comunitaria.

Principios

Página2 de 22

I
I
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

Para el desarrollo de la discusión del primer punto de la Agenda del Acuerdo General acordamos
los siguientes principios:

LTransformación estructural: es decir la transformación de la realidad rural con equidad y


democracia, que garantice por igual los derechos de las niñas y nif'los y las mujeres y
hombres ..
Hav dos propuestas Dara discusión:

2. Igualdad y No discriminad6n: La POII!i,a de desarrollo agrarIo Integral IdentifICará las


situaciones de desequilibrio o desigualdad que se convierten en mecanismo de exclusión 9
en desventalas especialmente cuando pueden resultar afectadas las mujeres o las
s na n Itua n v a a r v In r IIJda en rará me ni m s
arantlas ara s rar sta si u I d nr n u x I ~
.... " Comentario [NC1]: Maria Paulina
Igualdad de género: Reconocimiento de las mujeres como ciudadanas autónoma~:-su'ietas Riveros y Juanita Millan coosideran que
debe Ir igualdad de genero (segunda
de derechos que independiente de su estado civil. relación familiar o comunitaria tienen opción)
acceso igualitario con respecto a los hombres a la propiedad de la tierra, a otros recursos
Comentario [u2]: Con$ejerfa
n ral r s r u i Ina "a i nt ¡nfra ruetura e i OACP;$e Induye
écni os formacl' n
Comentario [PFMAJ]: Esta esuna
recomendación de [u expertas de l.
!..2:..Bienestar y buen vivir: el objetivo final es la erradicación de la pobreza y la satisfacción subeomíslón
OACP:se Incluye con ajustes de Paola
plena de las necesidades de la ciudadanía de las zonas rurales, de manera que se logre en
el menor plazo posible que les Ea~l3e5iRa51apoblación campesina y las comunidades,
incluidas las afro descendientes e indígenas, ejerzan plenamente sus derechos y se alcance
la convergencia entre la calidad de vida urbana y la calidad de vida rural, respetando el
enfoque territorial el enfoque de género. y la diversidad étnica y cultural de las
comunidades.

~Priorización: la política de desarrollo agrario integral es universal y su ejecución prioriza la


población y los territorios más necesitados y vulnerables, y las comunidades más afectadas
por la miseria, el abandono y el conflicto, y hace énfasis en productores y productoras e4
pequeñoí y medianoí-PF9al:lEt8F. Especial atención merecen los derechos de los niños""y
niñas, de las mujeres y les aREiaRBsdelas personas adultas mayores.

~2.:..lntegralidad: asegura la productividad, mediante programas que acompañen el acceso


efectivo a la tierra, con innovación, ciencia y tecnología, asistencia técnica, crédito, riego y
comercialización y con otros medios de producción que permitan agregar valor. También
asegura oportunidades de buen vivir que se derivan del acceso a bienes públicos como
salud, vivienda, educación, infraestructura y conectividad (seguridad y soberanfa
alimentaria).

44,.Restablecimiento: el restablecimiento de los derechos de las víctimas del desplazamiento


y del despojo, y la reversión de los efectos del conflicto y del abandono sobre
comunidades y territorios.

;"'L.Regularización de la propiedad: es decir, lucha contra la ilegalidad en la posesión y


propiedad de la tierra y garantia de los derechos de los hombres y mujeres legítimos
poseedores y dueños, de manera que no se vuelva a acudir a la violencia para resolver los
conflictos relacionados con la tierra.

Página 3 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

~Participación: la planeación, la ejecución, y el seguimiento a los planes y programas se


adelantarán con la activa participación de las comunidades -hombres y mujeres- . que es
además garantía de transparencia unida a la rendición de cuentas, a la veeduría ciudadana
ya la vigilancia especial de los organismos competentes.

7,.2,.Beneficio, impacto y medición: teniendo en cuenta la priorización, debe beneficiar e


impactar al mayor número de ciudadanos y ciudadanas. con la mayor intensidad y en el
menor tiempo posible, y medir sus efectos en cada proyecto y región.

&-:10. Desarrollo sostenible: es decir, protección y promoción del acceso al agua y es


ambiental y socialmente sostenible, dentro de una concepción ordenada del territorio.

fkll. Presencia del Estado: para la construcción de una paz estable y duradera la
presencia del Estado en el territorio rural será amplia y eficaz, y se expresará en el
cumplimiento de los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas en democracia.

~12. Democratización del acceso y uso adecuado de la tierra: mecanismos y garantías


que permitan que el mayor número posible de hombres y mujeres habitantes del campo
sin tierra o con tierra insuficiente puedan acceder a ella y que incentiven el uso adecuado
de la tierra con criterios de sostenibilidad ambiental, de vocación del suelo, de
I
ordenamiento territorial y de participación de las comunidades.

*La introducción a los principios es un acápite transitorio.


"'Las FARC-EP insisten en la necesidad de establecer un principio de soberanía alimentario en la
I
definición de las políticos de desarrollo agrario integral con enfoque territorial, El gobierno
nacional insiste en que el punto según se acordó en el Acuerdo General (sub punto 6 del punto l) se
denomina sistema de seguridad alimentaria.
I
1.1. Fondo de Tierras (pendiente

Con el propósito
el apellido)

de lograr la democratización del acceso a la tierra, en beneficio de los campesinos


I
y campesinas sin tierra o con tierra insuficiente y de las comunidades rurales más afectadas por la
miseria,

creará
el abandono
desconcentrando
y el conflicto,
y promoviendo
un Fondo de Tierras
regularizando
una distribución
de distribución
los derechos de propiedad
equitativa
gratuita.
de la tierra,
El Fondo de Tierras
y en consecuencia
el Gobierno
dispondrá
Nacional
de (xxx)
I
millones de hectáreas, en un periodo de (xxx) años, las que provendrán de las siguientes fuentes:

a. Tierras provenientes de la extinción judicial de dominio a favor de la Nación: el


Gobierno Nacional adelantará las reformas necesarias para agilizar el proceso judicial
de extinción, con el fin de revertir la concentración ilegal de tierras.
b. Tierras recuperadas a favor de la Nación: es decir, baldíos indebidamente apropiados u
ocupados, recuperados mediante procesos agrarios, sin perjuicio de los campesinos y
las campesmas que puedan ser beneficiarios del programa de formalización. (Esta
fuente deberá resultar fortalecida con la formación y actualización catastral que se

c.
adelantará en el marco de este Acuerdo)
Tierras prevenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento de la Reserva
Forestal, con destino a los beneficiarios del Fondo de Tierras: la sustracción de tierras
I
Página 4 de 22 I
I
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

mediante este mecanismo estará condicionada a la formulación, con la participación


de las comunidades, de planes que garanticen sostenibilidad social y ambiental.
d. Tierras ¡nexplotadas: tierras recuperadas mediante la aplicación del actual
procedimiento de extinción administrativa de dominio, por incumplimiento de la
función social y ecológica de la propiedad.
e. Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de utilidad pública,
adquiridas para promover el acceso a la propiedad rural, con la correspondiente
indemnización.
f. Tierras donadas: el Gobierno Nacional adelantará las gestiones necesarias para
facilitar los procedimientos de donación de tierras al Fondo de Tierras, en el marco de
la terminación del conflicto y de la construcción de la paz.

1.2. Otros mecanismos para promover el acceso a la tierra: como complemento de los
mecanismos anteriores, el Gobierno Nacional se compromete a:

1.2.1 Subsidio integral para compra: se otorgará un subsidio integral para la compra
de tierras por parte de las personas *s beneficiari-¥,s (ver 1.3.), en las zonas
priorizadas y como herramienta alternativa que contribuya a solucionar
problemas puntuales de acceso. con medidas especiales para las mujeres.
1.2.2 Crédito especial para compra: Se abrirá una nueva línea de crédito especial
subsidiada de largo plazo para la compra de tierras por parte de la población
beneficiariale5 seAefieiari85 (ver 1.3.).

1.3. Personas baeneficiariªGs:}as personas beneficiarias les seA~fi~2~.(~5del plan de adjudicación 1 Con formato: Fuente: Sin Negrita
gratuita, y del subsidio integral y el crédito especial, serán trabajadores y trabajadoras con
vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, priorizando a lal mujer~ cabeza de familia
ya la población desplazada. También podrán ser beneficiarias asociaciones de trabajadores.,Y
trabajadoras con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, así como l3erS8Aas
hombres. mujeres y comunidades que participen en programas de asentamiento y
reasentamiento con el fin, entre otros, de proteger el medio ambiente, sustituir cultivos ilícitos
y fortalecer la producción alimentaria.

Las personas beneficiarias bes BeAefieiari85 del plan de adjudicación gratuita y del subsidio
integral serán seleccionadª9s con la participación de las comunidades locales, hombres y
muieres. como garantía de transparencia y eficacia. Gobierno y comunidades velarán por
evitar la especulación con la tierra en el marco de estos programas.

l.4.Acceso integral: en desarrollo de los principios de bienestar y buen vivir, y de integralidad,


además del acceso a tierra, el Gobierno Nacional pondrá a disposición de los hombres y
mujeres beneficiarios del Fondo de Tierras, planes de acompañamiento en vivienda, asistencia
técnica, capacitación, adecuación de tierras y recuperación de suelos donde sea necesario,
proyectos productivos, comercialización y acceso a medios de producción que permitan
agregar valor, entre otros, y escalará la provisión de bienes públicos en el marco de los
Programas de Desarrollo Agrario Integral con Enfoque Territorial, en adelante POET.

l.S.Formalización masiva de la pequeña V mediana propiedad rural: con el propósito de


regularizar y proteger los derechos de la pequeña y mediana propiedad rural, es decir,
garantizar los derechos de las personas que sean J.es..-Iegítim-¥,s
dueñ¥Js y poseedo'Ees de la

Página 5 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

tierra, de manera que no se vuelva a recurrir a la violencia para resolver los conflictos
relacionados con ella y como garantía contra él despojo de cualquier tipo, el Gobierno
Nacional formalizará progresivamente, con sujeción al ordenamiento constitucional y legal,
todos los predios que ocupaA o posee la población campesina A les eaFfl13esiA85 en Colombia.
En desarrollo de este propósito el Gobierno:

1.5.1 Adecuará un plan de formalización masiva y adelantará las reformas


normativas y operativas pertinentes, garantizando la participación de las
1
comunidades y sus organizaciones._ El plan deberá incorporar mecanismos Con fonnato: Resaltar
espt'clales para facilitar a las mujeres el derecho al acceso a la propiedad. Con fonnato: Resaltar I
COnfonnato: Resaltar I
1.5.2 Garantizará la gratuidad de la formalización de la pequeña propiedad rural,
acompañando tanto el proceso de adjudicación de baldíos, como el de
saneamiento de la propiedad.

1.5.3 En el marco de la jurisdicción agraria que se cree, el Gobierno se asegurará de


la existencia de un recurso ágil y expedito para la protección de los derechos de
propiedad.

1.5.4 En caso de que la propiedad formalizada sea inferior a una Unidad Agrícola
Familiar (UAF)*, el pequeño propietario formalizado podrá también 5ef

beneficiar~+e del plan de acceso del Fondo de Tierras y de los mecanismos


alternativos como crédito y subsidio para compra para contribuir a superar la
proliferación de minifundios improductivos.

*Se entiende por Unidad Agrícola Familiar (UAF), lo establecido en el arto 38 de la ley 160 de 1994.

1.6. Tierras inalienables e inembargables: con el fin de garantizar el bienestar y el buen vivir de las
personas ~as fa"",¡ las ¡beneficiarias y de evitar .. la .concentra.ción ..de la tierra distribuida Comentario [54]: F,mHla ellduye
hOla res ce una pef50nu
mediante la adjudicación gratuita o subsidio integral para compra y los baldíos formalizados,
éstos y aquella serán inalienables e inembargables por un período de 7 años. Pasarán al Fondo
de Tierras los predios distribuidos y los adquiridos mediante el subsidio integral para compra
que hayan recibido apoyo integral y sin embargo caigan durante este periodo en situación de
inexplotación por parte de-'~ personas beneficiar¡~e, salvo fuerza mayor o caso fortuito, o
que sean usados ilegalmente. En todo tiempo se promoverá y protegerá la función social de la
propiedad rural y, en particular, la agricultura familiar.

1.7.Restituci6n*: el Gobierno Nacional y las FARC-EP comparten el propósito de que se reviertan


los efectos del conflicto, que se restituyan a las víctimas del despojo y del desplazamiento
forzado y a las comunidades sus derechos sobre la tierra, y que se produzca el retorno
voluntario de los :lirios y ninas, hombres y mujeres en situación de desplazamiento. ~
éesplazasss.

*Se revisarán las conclusiones del punto S del Acuerdo General, para ver si modifican o no el
contenido de este punto 1.7,

Página 6 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

l.8.Algunos mecanismos de resolución de conflictos de tenencia y uso V de fortalecimiento de la


producción alimentaria: con el propósito de contribuir en la regularización y protección de los
derechos de propiedad, promover el U50 adecuado de la tierra, mejorar su planificación y
ordenamiento, prevenir y mitigar los conflictos de uso y tenencia, y en particular solucionar los
conflictos que amenacen o limiten la producción de alimentos, el Gobierno Nacional:

a. Creará mecanismos ágiles y eficaces de conciliación y resolución de conflictos de uso y


tenencia de la tierra, que tengan como propósito garantizar la protección efectiva de
los derechos de propiedad de los hombre y mujeres en el campo; resolver los
conflictos relacionados con los derechos de tenencia y uso de la tierra; y, en general,
promover la regularización de la propiedad rural, incluyendo mecanismos
tradicionales y la intervenci6n participativa de las comunidades en la resolución de
conflictos. Además, pondrá en marcha con igual propósito, una nueva jurisdicción
agraria que tenga una adecuada cobertura y capacidad en el territorio, con énfasis en
las zonas priorizadas, y con mecanismos que garanticen un acceso a la justicia que sea
ágil y oportuno para la poblaci6n rural en situaci6n de pobreza. con asesor/a legal y .. ' .{ Confonnato: Resaltar
formaci6n especial para las mujeres sobre sus derechos y el acceso a la justicia. -

b. Creará una instancia de alto nivel que se encargará de la formulación de lineamientos


generales de uso de la tierra, atendiendo las características de su vocación, el bien
común y las visiones territoriales de desarrollo rural construidos en el marco de las
instancias de participación. En el diseño de los lineamientos se tendrá en cuenta: 1) la
sostenibilidad socio-ambiental y la conservación de los recursos hídricos y de la
biodiversidad; 2) la compatibilidad entre vocación y uso del suelo rural; 3) la prioridad
de la producción de alimentos para el desarrollo del país, que permita que coexista
con otras actividades económicas y promocionando su progresión hacia la
autosuficiencia; 4) las particularidades sociales, culturales y económicas de los
~err¡torl04<oEn esta instancia se tendrá en cuenta la.particit¡>aciónde la mujer u ••••••••••• _ •••••• Comentario [NeS]: l .. MPR
21.09.15

c. Promoverá el uso efectivo de los espacios de participación y decisión en la


planificación de los usos del suelo rural y el ordenamiento del territorio.

d. Creará mecanismos de concertación y diálogo social entre el Gobierno Nacional,


regional y local, la población campesina les EaA:1J3esiA9sy las comunidades indígenas,
negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, y otras comunidades en donde
conviven diferentes etnias y culturas, y las empresas del sector privado que adelanten
su actividad económica en los territorios rurales, con el fin de generar espacios
formales de interlocución entre actores con diversos intereses, que permitan impulsar
una agenda de desarrollo común, orientada hacia la sostenibilidad socio-ambiental, el
bienestar de la población rural 95 fj9t31aéeresF~rale5~y el crecimiento económico con
equidad. En estos mecanismos se deberá garantizar la participación de las mujeres.

1.9. Formación y actualización del catastro e impuesto predial rural: con el propósito de propiciar
el uso adecuado, produttivo y sostenible de la tierra, crear un sistema de información que sirva
para la promoción del desarrollo agrario integral, incrementar el recaudo efectivo de los
municipios y la inversión sodal, estimular la desconcentración de la propiedad rural improductiva,

Página 7 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

yen general regularizar con transparencia la propiedad de la tierra, el Gobierno Nacional pondrá
en marcha:

1.9.1. Un Sistema General de Información Catastral, integral y multipropósito, que en un


plazo máximo de (xx) años concrete la formación y actualización del catastro rural,
vincule el registro de inmuebles rurales y se ejecute en el marco de la autonomía
municipal, En desarrollo de los principios de Priorizaci6n y de Bienestar y Buen vivir,
este catastro deberá producir resultados tempranos en las zonas priorizadas, en el
marco de lo que acuerden el Gobierno Nacional y las FARCJJ\ .. E~te sist~.'!1a. __ •... -{ Comentilrfo [NC6]: . MPRO 21.09.15
discriminará la información por sexo. edad y etnia

1.9.2. Apoyo técnico, administrativo y finandero a los municipios para la formación, donde
sea necesario, actualización y conservación del catastro rural.

1.9.3. la garantía de una amplia y efectiva participación ciudadana que vele por la
transparencia de la información. En todo caso, los asuntos de orden catastral, que
tengan que ver con las comunidades rurales, contarán con la participación de sus
integrantes.

1.9.4. Un sistema para que los municipios liquiden, cobren y recauden efectivamente el
impuesto predial, en desarrollo de la actualización catastral y dentro del marco de
su autonomía.

1.9.5. La adecuación de una normatividad para que los municipios fijen las tarifas del
impuesto predial en desarrollo del principio de progresividad: el que más tiene más
paga, fundamentado en la equidad y la justicia social.

1.9.6. Incentivos a los municipios incluyendo, cuando sea necesario, transferencias a las
finanzas municipales, para que adopten exenciones al impuesto predial para las
personas beneficiarias les BeAefieiaries de los programas de acceso y para los
pequeños productores.

los propósitos de la formación y actualización integral del catastro, como del registro de
inmuebles rurales, además de obtener el mejoramiento sostenible de la información y de los
procesos catastrales, apuntarán a dar seguridad jurídica y social, especialmente a la pequeña y
mediana propiedad rural, en beneficio de la producción alimentaria y del equilibrio ambiental.

" Las FARC-EP consideran que en el desarrollo de este punto se requiere acompañamiento
internacional. La discusión se dará en el marco del punto 6 del Acuerdo General.

"Pendiente discusión colofón propuesto por las FARC~EP:En desarrollo de la transformación de las
relaciones de propiedad sobre la tierra, el Gobierno desarrollará políticas de superación del
microfundio y de la concentración de la tierra, basadas en el estímulo a las formas asociativas,
comunales y de cooperación en la tenencia y el usa de la tierra. La definición de minifundio se
apegará a lo conceptuado por eIIGAC.
"Pendiente: En el marco del punto 5 del Acuerdo General, se discutirá el establecimiento de un
capítulo especial sobre el desplazamiento y el despojo como parte de un mecanismo independiente
de esclarecimiento de la verdad.

Página 8 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

1.10. Cierre de la frontera agrícola y protección de zonas de reserva: con el propósito de


delimitar la frontera agrícola, proteger las áreas de especial interés ambiental y generar para lª
població~ ~eBlaaeres que colindaR con ellas o las ocupan, alternativas equilibradas entre medio
ambiente y bienestar y buen vivir, bajo los principios de Participación de las comunidades rurales y
Desarrollo sostenible, el Gobierno Nacional:

1.10.1. Desarrollará en un plazo no mayor a 2 años un plan de zonificación ambiental que


delimite la frontera agrícola y que permita actualizar y de ser necesario ampliar el
inventario, y caracterizar el uso de las áreas que deben tener un manejo ambiental
especial, tales como: lonas de reserva forestal, lonas de alta biodiversidad,
ecosistemas frágiles y estratégicos, cuencas, páramos y humedales y demás
fuentes y recursos hídricos, con miras a proteger la biodiversidad y el derecho
progresivo al agua de la población, propiciando su uso racional.

1.10.2. Para el desarrollo del Plan, el Gobierno Nacional tendrá en cuenta los propios
emprendimientos de convivencia y desarrollo, y la participación de las
comunidades rurales como garantía del cumplimiento de los propósitos de este
punto, sin perjuicio de los intereses comunitarios y socio-ambientales y del bien
común.

1.10.3. Apoyará a las comunidades rurales que actualmente colindan con, o están dentro
de, las áreas de especial interés a las que se alude en el punto 1.9.1., en la
estructuración de planes para su desarrollo, incluidos programas de
reasentamiento o de recuperación comunitaria de bosques y medio ambiente, que
sean compatibles y contribuyan con los objetivos de cierre de la frontera agrícola y
conservación ambiental, tales como: prestación de servicios ambientales, dando
especial reconocimiento y valoración a los intangibles culturales y espirituales y
protegiendo el interés social; sistemas de producción alimentaria sostenible y
silvopastoriles; reforestación; Zonas de Reserva Campesina; y en general, otras
formas de organización de la población rural y de la economía campesina
sostenibles.

1.10.4. Con el fin de promover el uso adecuado de la tierra, además de la nueva


estructura catastral y de la progresividad del impuesto predial (1.8.), el Gobierno
adoptará las medidas y creará los incentivos necesarios para prevenir e impulsar
soluciones a los conflictos entre la vocación de la tierra y su uso real, teniendo en
especial consideración el plan de zonificación ambiental del que trata este punto y
teniendo en cuenta el principio de Bienestar y Buen Vivir. Las sustracciones de las
Zonas de Reserva Forestal a las que se refiere este Acuerdo, priorizarán el acceso a
la tierra para hombres y mujeres campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, a
través de diferentes formas de organización o asociaclón, incluidas las Zonas de
Reserva Campesina, que contribuyan al cierre de la frontera agrícola, al
fortalecimiento de la economía campesina y a la agricultura familiar.

1.10.5. las ZRC son iniciativas agrarias que contribuyen a la construcción de paz, a la
garantía de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de I~
comunidades campesinasB5 eaFR13eSiA8S, al desarrollo con sostenibilidad socio-
ambiental y alimentaria y a la reconciliación de los colombianos. En consecuencia,

Página 9 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

el Gobie:rno Nacional, en concertación con las comunidades, y teniendo en cuenta


lo planteado en los principios 2 y 7 del presente Acuerdo, promoverá el acceso a la
tierra y la planificación de su uso en las ZRC, haciendo efectivo el apoyo a los
planes de desarrollo de las zonas constituidas y de las que se constituyan, en
respuesta a las iniciativas de las comunidades y organizaciones agrarias que éstas
consideren representativas, de manera que cumplan con el propósito de
promover la economía campesina, contribuir al cierre de la frontera agrícola,
aportar a la producción de alimentos y a la protección de las Zonas de Reserva
Forestal. Se promoverá la participación activa de las comunidades. hombres y
muiere.;. que habitan en las ZRC en la ejecución de sus planes de desarrollo.

1.10.6. En el marco de los procesos de constitución de ZRC, el Gobierno, como resultado


de mecanismos de concertación, definirá con las comunidades interesadas las
áreas de cada una de ellas, atendiendo las necesidades de los campesinos que
adelantan o quieran adelantar procesos de constitución. La constitución de las ZRC
estará acompañada de procesos de formalización de la propiedad.

2. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)

2.1. Objetivo: el objetivo de los PDET es lograr la transformación estructural del campo y el
ámbito rural, y un relaciona miento equitativo entre el campo y la ciudad, de manera que se
asegure:

• El bienestar y el buen vivir de la población en zonas rurales -niños y niñas.


hombre y mujeres- haciendo efectivos sus derechos políticos, económicos,
sociales y culturales, y revirtiendo los efectos de la miseria y el conflicto;

• La protección de la riqueza pluriétnica y multicultural para que contribuya al


conocimiento, a la organización de la vida, a la economía, a la producción y al
relacionamiento con la naturaleza.

• El desarrollo de la economía campesina y familiar (cooperativa, mutual,


comunal, microempresarial y asociativa solidaria) y de formas propias de
producción de las comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, raizales
y palenque ras, mediante el acceso integral a la tierra y a bienes y servicios


productivos
interétnicos
desarrollo

El desarrollo
conflicto,
las comunidades,
y sociales. Los POET intervendrán
e interculturales
y la convivencia

y la integración
implementando
para
armónica;
que
con igual énfasis en los espacios
avancen

de las regiones abandonadas


inversiones públicas
con el fin de lograr la convergencia
efectivamente

progresivas,
y golpeadas
hacia

concertadas
entre la calidad de vida
por el
el

con

rural y urbana, y fortalecer los encadenamientos entre la ciudad y el campo;
• El reconocimiento y la promoción de las organizaciones de las comunidades
para que sean actores de primera línea de la transformación estructural del
campo;

Página 10 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

• Hacer del campo colombiano un escenario de reconciliación en el que todos


trabajan alrededor de un propósito común. que es la construcción del bien
supremo de la paz, derecho y deber de obligatorio cumplimiento.

2.2. Criterios de priorizaci6n: el proceso de transformación estructural del campo debe cobijar la
totalidad de las zonas rurales del país. Se priorizarán las zonas más necesitadas y urgidas con
PDET para implementar con mayor celeridad y recursos los planes nacionales que se creen en
el marco de este acuerdo. los criterios de priorización de las zonas serán:

• Los niveles de pobreza, en particular de pobreza extrema y de necesidades


insatisfechas;

• El grado de afectación derivado del conflicto;

• La debilidad de la institucionalidad administrativa y de la capacidad de gestión;

• La presencia de cultivos de uso ilícito y de otras economías ilegítimas.

2.3. Planes de acción para la transformación regional: para cumplir con los objetivos de los PDET,
en cada zona priorizada es necesario elaborar de manera participativa un plan de acci6n para
la transformaci6n regional, que incluya todos los niveles del ordenamiento territorial,
concertado con las autoridades locales y las comunidades. Los planes deben contemplar:

• El enfoque territorial de las comunidades rurales que tenga en cuenta las


características socio-hist6ricas, culturales, ambientales y productivas de los
territorios y sus habitantes, así como sus necesidades diferenciadas en razón del
género, edad. pertenencia étnica, orientación sexual e identidad de género
diversa, y la vocación de los suelos, para poder desplegar los recursos de inversión
pública de manera sufiCiente y en armonfa con los valores tangibles e intangibles
de la nación,

• Un diagnóstico objetivo, elaborado con la participación de las comunidades


¡hombres y mujeres-, en el que se consideren las necesidades en el territorio y las
acciones que coordinen los diferentes elementos, y tenga metas claras y precisas
que posibiliten la transformación estructural de las condiciones de vida y de
producción.

El Plan Nacional de Desarrollo acogerá las prioridades y metas de los PDET,

2.4. Mecanismos de participación: la participación activa de las comunidades -hombres y


mujeres-. en conjunto con las autoridades de las entidades territoriales, es la base de los
PDET. Para ello se establecerán instancias de decisión en los distintos niveles territoriales, en
las que se incluya la presencia representativa de [as comunidades y el acompañamiento de los
6rganos de control, para:

• Definir las prioridades en la implementación de los planes nacionales (vías, riego,


infraestructura, servicios, etc.) en el territorio, de acuerdo con las necesidades de
la población;

Página 11 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

• Asegurar la participación comunitaria en la ejecución de las obras y su


mantenimiento;

• Establecer mecanismos de seguimiento y veeduría de los proyectos.

2.5. Medios: los PDET serán el mecanismo de ejecución en las zonas priorizadas de los diferentes
planes nacionales que se deriven del Acuerdo.

El Gobierno nacional destinará los recursos necesarios para garantizar el diseño y ejecución
de 105 planes de acción para la transformación estructural, con el concurso de las entidades
territoriales.

2.6. Seguimiento y evaluación: los programas y planes de acción para la transformación regional
de cada zona priorizada tendrán mecanismos de seguimiento y evaluación local, regional y
nacional. como parte de los mecanismos generales de verificación y seguimiento de los que
trata el punto 6 para garantizar que lo que se acuerde, se implementa y se cumple.

*Pendiente revisar instituciona/idad para la implementación de los planes en las zonas no


priorizadas.

3. Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral

El objetivo central de los planes nacionales para la Reforma Rural Integral es por una parte la
superación de la pobreza y la desigualdad, para alcanzar el bienestar de la población rural; y por
otra, la integración y el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad.

la superación de la pcbreza no se logra simplemente mejorando el ingreso de las familias, sino


asegurando hombres •••mujeres, niños y niñas Ett:te tengan acceso adecuado a servicios y bienes
públicos.
depende,
Esa es la base de una vida digna.
ante todo, de la acción conjunta
que en una fase de transición
Por eso la superación de la pobreza
de 105planes nacionales para la Reforma Rural Integral,
de 10 años, logre la erradicación de la pobreza
en el campo

extrema y la
I
reducción en todas sus dimensiones de la pobreza rural en un 50%, así como la disminución de la
desigualdad y la creación de una tendencia hacia la convergencia en mejores niveles de vida en la
ciudad y en el campo. I
3.1. Infraestructura

3,1.1.

alimentos
y adecuación

Infraestructura

como
de tierras

vial: con el propósito

garantía de (seguridad
de lograr la integración
los servicios sociales y a los mercados, incidir favorablemente
alimentaria.)
población campesina, el gobierno nacional creará e implementará
y mejorar
regional y el acceso a
sobre el precio de los

un Plan Nacional
el ingreso de la

de Vías Terciarias. En su desarrollo, el Plan tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a. La participación activa de las comunidades -hombres y mujeres~ en la


priorización, ejecución y seguimiento de las obras.

Página 12 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

b. la asistencia técnica y la promoción de las capacidades organizativas de las


comunidades para garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de las
obras.

c. El estímulo a la economía local dando prioridad a la contratación personas ae.


traeajaé9Fes y adquisición de materiales locales.

d. la promoción y aplicación de diversas soluciones tecnológicas.

e. la importancia de garantizar la sostenibilidad de las condiciones


socioambientales .

• Pendiente discusión 1.6. seguridad-soberanía alimentaria

3.1.2. Infraestructura de riego: con el propósito de impulsar la producción agrícola


familiar y la economía campesina en general, garantizando el acceso democrático y
ambientalmente sostenible al agua, el gobierno nacional creará e implementará el
Plan Nacional de Riego y Drenaje para la economía campesina, familiar y
comunitaria. Para el desarrollo del Plan se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a. la promoción y aplicación de soluciones tecnológicas apropiadas de riego y


drenaje para la economía campesina, familiar y comunitaria, de acuerdo con las
particularidades de las zonas, del proyecto productivo y de las comunidades.

b. la recuperación de la infraestructura de riego de la economía campesina,


familiar y comunitaria.

c. El acompañamiento a las asociaciones de usuarios en el diseño y formulación de


los proyectos de riego y drenaje.

d. la asistencia técnica y la promoción de las capacidades organizativas de las


comunidades para garantizar el mantenimiento, la administración y la
sostenibilidad económica y ambiental de los proyectos de riego y drenaje.

e. la promoción de prácticas adecuadas para el uso del agua en el riego.

f. la preparación para mitigar los riesgos originados por el cambio climático.

3.1.3. Infraestructura eléctrica y de conectividad: con el propósito de garantizar


condiciones de vida digna y mejorar la conectividad, el gobierno nacional diseñará e
implementará un Plan Nacional de Electrificación Rural y un Plan Nacional de
Conectividad Rural, con los siguientes criterios:

a. la ampliación de la cobertura eléctrica.

b. la promoción y aplicación de soluciones tecnológicas apropiadas de generación


eléctrica de acuerdo con las particularidades del medio rural y de las
comunidades.

Página 13 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

c. la asistencia técnica y la promoclon de las capacidades organizativas de las


comunidades para garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de las obras.

d. la capacitación en el uso adecuado de la energía para garantizar su


sostenibilidad.

e. La instalación de la infraestructura necesaria para garantizar el acceso a internet


de alta velocidad en las cabeceras municipales.

f. la oferta de soluciones de acceso comunitario a internet para centros poblados.

3.2. Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.


3.2.1. Salud: con el propósito de acercar la oferta de servicios de salud a las comunidades
-nii\os. niñas. mujeres. hombres, personas con pertenencia étnica. personas con { Con fonnato: Resaltar
orientación sexual e identidad de género diversa •. fortalecer la infraestructura y la
calidad de la red pública en las zonas rurales y mejorar la oportunidad y la
pertinencia de la prestación del servicio, se creará e implementará el Plan Nacional
de Salud Rural. Para el desarrollo del Plan se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:

a. La construcción y el mejoramiento de la infraestructura sobre la base de un


diagnóstico amplio y participativo que permita atender al mayor número de
usuarios en cada región. la dotación de equipos, incluyendo la adopción de
nuevas tecnologías para mejorar la atención (ej.Telemedicina), y la
disponibilidad y permanencia de personal calificado.

b. La adopción de un enfoque diferencial y de género, que tenga en cuenta os


requerimientos en salud y cuidado para las mujeres de acuerdo a su ciclo vital,
incluyendo medidas especiales para mujeres gestantes y los niños y niñas, en la
prevención, promoción y atención en salud.

c. La creación de un modelo especial de salud pública para zonas rurales dispersas,


con énfasis en la prevención, que permita brindar atención en los hogares o en
los lugares de trabajo.

d. Un sistema de seguimiento y evaluación permanente para garantizar la calidad y


oportunidad de la atención.

3.2.2. Educaci6n rural: con el propósito de brindar atención integral a la primera infancia,
garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación y erradicar el
analfabetismo en las áreas rurales, así como promover la permanencia productiva
de los ~óvenes en el campo, y acercar las instituciones académicas regionales a
la construcción del desarrollo rural. el gobierno nacional creará e implementará el
Plan Especial de Educación Rural. Para el desarrollo del Plan se tendrán en cuenta
los siguientes criterios:

Página 14 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

a. la cobertura universal con atención integral a la primera infancia.

b. Modelos flexibles de educación preescolar, básica y media, que se adapten a


las necesidades de las comunidades y del medio rural, con un enfoque
diferencial (y de génerol.

C. la construcClon, reconstrucción, mejoramiento y adecuación de la


infraestructura educativa rural, incluyendo la disponibilidad y permanencia de
personal docente calificado y el acceso a tecnologías de información.

d. la garantía de la gratuidad educativa para educación preescolar, básica y


media.

e. El mejoramiento de las condiciones para el acceso y la permanencia en el


sistema educativo de "H'jos y nii'las a través de un acceso gratuito a útiles,
textos, alimentación escolar y transporte.

f. la oferta de programas e infraestructura de recreación, cultura y deporte.

g. La incorporación de la formación técnica agropecuaria en la educación media


(décimo y once).

h. la disponibilidad de becas con créditos condona bies para el acceso de~


hombres y mujeres la f;lsslaeiéR rural~ más pobreí a servicios de
capacitación técnica, tecnológica y universitaria que incluya, cuando sea
pertinente, apoyos a la manutención.

i. la promoción de la formación profesional de las mujeres en disciplinas no


tradicionales para ellas.

j. la implementación de un programa especial para la eliminación del


analfabetismo rural.

k. El fortalecimiento y la promoción de la investigación, la innovación y el


desarrollo científico y tecnológico para el sector agropecuario, en áreas como
agroecología, biotecnologia, suelos, etc.

1. Incremento progresivo de los cupos técnicos, tecnológicos y universitarios en


las zonas rurales, con acceso equitativo {igualitario?lpara hombres y mujeres. i Con tomate: Resaltar

m. Promover la ampliación de oferta y la capacitación técnica, tecnológica y


universitaria en áreas relacionadas con el desarrollo rural.

3.2.3. Vivienda yagua potable: con el propósito de garantizar condiciones de vida digna a
les ~abjtaqteslas personas del campo, el Gobierno Nacional creará e implementará

Página 15 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

el Plan nacional de construcción y mejoramiento de la vivienda social rural. Para el


desarrollo del Plan se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a. la aplicación de soluciones de vivienda adecuadas, de acuerdo con las


particularidades del medio rural y de las comunidades, con enfoque
diferencial.

b. la promoción y aplicación de soluciones tecnológicas apropiadas (acueductos


veredales y soluciones individuales) para garantizar el acceso al agua potable y
el manejo de aguas residuales.

c. El otorgamiento de subsidios para la construcción y para el mejoramiento de


vivienda, que prioricen a la población en pobreza extrema, las víctimas, los
beneficiarios del Plan de distribución de tierras y a la mujer cabeza de familia.


los montos del subsidio no reembolsable, que podrán cubrir hasta la totalidad
de la solución de vivienda, se fijarán atendiendo los requerimientos y costos
de construcción en cada región, con el fin de garantizar condiciones de
vivienda digna.

d. la participación activa de las comunidades -hombres y mujeres- en la


definición de las soluciones de vivienda y la ejecución de los proyectos.

e. la asistencia técnica y la promoción de las capacidades organizativas de las


comunidades para garantizar el mantenimiento, la operación y la
sostenibilidad de las soluciones de acceso al agua y manejo de aguas
residuales.

f. Promover prácticas adecuadas para el uso del agua potable.

3.3. Estímulos a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia


Técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

3.3.1. Estímulos a la economía solidaria y cooperativa: con el propósito de estimular


diferentes formas asociativas de trabajo de o entre pequeños y medianos
productores y productoras. basadas en la solidaridad y la cooperación,~


promuevan la igualdad de género. -que fortalezcan la capacidad de los pequeños
productores y productoras de acceder a bienes y servicios, comercializar sus
productos y en general mejorar sus condiciones de vida, de trabajo y de producción,
el Gobierno Nacional creará e implementará el Plan nacional de fomento a la
economía solidaria y cooperativa rural. Para el desarrollo del Plan se tendrán en
cuenta los siguientes criterios:

a. El acompañamiento, apoyo técnico y financiero a las comunidades rurales =


hombres y mujeres. en la creación y fortalecimiento de cooperativas,
asociaciones y organizaciones solidarias y comunitarias, especialmente
aquellas vinculadas con la producción y el abastecimiento alimentario, en
particular la producción orgánica y agroecológica, y las organizaciones de
mujeres.

Página 16 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

b. El fortalecimiento de las capacidades productivas y de las condiciones de


acceso a los instrumentos de desarrollo rural (medios de producción,
asistencia técnica, formación y capacitación, crédito y comercialización, entre
otros).

C. Estimular la economía solidaria y cooperativa como medio para canalizar


recursos y servicios a la población rural.

d. El apoyo a las organizaciones comunitarias y asociaciones para contribuir a la


gestión de proyectos de infraestructura y equipamiento (vías, vivienda, salud,
educación, agua y saneamiento básico, riego y drenaje).

3.3.2. Asistencia técnica: con el propósito de fortalecer las capacidades productivas de la


economía campesina, familiar y comunitaria para desarrollar sus proyectos
productivos y estimular procesos de innovación tecnológica, el Gobierno Nacional
diseñará e implementará un Plan nacional de asistencia integral técnica, tecnológica
y de impulso a la investigación. Para el desarrollo del Plan se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:

a. La garantía de la provisión del servicio de aSistencia integral, técnica y


tecnológica (avances en los aspectos técnico-productivos, organizativos y
sociales, de gestión, administración, informática, finanzas, mercadeo y
capacitación) a la producción de la economía campesina, familiar y
comunitaria, de manera descentralizada. La asistencia integral técnica y
tecnológica es un servicio público gratuito para las personases beneficiariª9s
del Fondo de Tierras y para los pequeños productores y productoras. y contará
con un subsidio progresivo para los medianos productores y productoras.

b. La regulación y supervisión de la calidad del servicio de asistencia técnica y


tecnológica, incluyendo un sistema de seguimiento y evaluación participativo y
comunitario.

c. La vinculación de la asistencia técnica y tecnológica con los resultados de


procesos de investigación e innovación agropecuaria, incluyendo el uso de las
tecnologías de la comunicación y la información.

d. La promoción y protección de las semillas nativas y los bancos de semillas para


que las comunidades -hombres y mujeres- puedan acceder al material de
siembra óptimo y, de manera participativa, contribuyan a su mejoramiento,
incorporando sus conocimientos propios. Además, la estricta regulación socio-
ambiental y sanitaria de los transgénicos, propiciando el bien común. Lo
anterior en el marco de la obligación inquebrantable del Estado de tomar las
medidas y usar las herramientas necesarias para salvaguardar el patrimonio
genético y la biodiversidad como recursos soberanos de la nación.

Página 17 de 22
I
05.10.2015
I
Documento de trabajo genero punto 1

3.3.3. Subsidios, generación de ingresos y crédito: además de los subsidios que el


Gobierno Nacional otorgará a la economía campesina, familiar y comunitaria
I
mediante 105 planes y programas de distribución de tierras, asistencia técnica,
vivienda,
constituyen
infraestructura
el acceso integral,
Plan para apoyar y consolidar
V, en general, de todos los bienes y servicios sociales que
el Gobierno
la generación
Nacional diseñará
de ingresos de la economía
e implementará
campesina,
un I
familiar y comunitaria, V de los medianos productores y productoras con menores
ingresos. Para el desarrollo del Plan se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a. la provisión de recursos de capital semilla no reembolsables que permitan el


arranque exitoso de los proyectos productivos de las personas les
9Qeneficiariªes de distribución de tierras.

b. La promoción de fondos agropecuarios rotatorios de las aSOCiaCiones de


pequeños productores y productoras y de los medianos con menores ingresos.

c. La adopción de un sistema de garantías que facilite el acceso de la economía


campesina, familiar y comunitaria al crédito agropecuario.

d. A la luz de lo acordado en el punto 1.6 sobre inembargabilidad e


inalienabilidad, la provisión de líneas de crédito blandas, ágiles, oportunas y
subsidiadas para la economía campesina, familiar y comunitaria, y actividades
complementarias, y con subsidios progresivos para los medianos productores
y productoras con menores ingresos, orientados a apoyar especialmente la
seguridad (soberanía) alimentaria, la reconversión productiva y la generación
de valor agregado. las líneas de crédito subsidiadas para la compra de tierra se
otorgarán exclusivamente a los pequeños productores y productoras.

e. La promoción de seguros de cosecha subsidiados para la producción


agropecuaria de la economía campesina, familiar y comunitaria en todas sus
modalidades.

f. El fomento de una cultura de manejo de todo tipo de riesgos.

g. Junto con los manuales de crédito subsidiado, se informará ampliamente y se


acompañará prioritariamente a los pequeños productores y productoras
rurales en el uso de los mecanismos de normalización de cartera, que les
permita retomar la producción de la economía campesina, familiar y
comunitaria en sus predios para proteger su subsistencia.

3.3.4. Mercadeo: con el fin de garantizar condiciones adecuadas para la comercialización


de los productos provenientes de la producción de la economía campesina, familiar
y comunitaria, y mejorar su disponibilidad como garantía para la seguridad
(soberanía) alimentaria, el Gobierno Nacional creará e implementará el Plan
nacional para la promoción de la comercialización de la producción de la economía
campesina, familiar y comunitaria. Para el desarrollo del Plan se tendrán en cuenta
los siguientes criterios:

Página 18 de 22

, .
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

a. la promoción de asociaciones solidarias para comercialización que provean


información y logística, administren los centros de acopio y promocionen los
productos del campo, dando especial atención a las áreas priorizadas, de
manera que se minimice progresivamente la intermediación, se reduzca el
precio final al consumidor, se propicien relacionamientos directos entre
quienes producen ~reawetBre5 y quienes consumenE9R5WFRiaeFE!s y se creen
condiciones para garantizar mejores ingresos para ~sl productofti-¥
productoras.

b. Financiación o cofinanciación de centros de acopio para la producción


alimentaria de la economfa campesina, familiar y comunitaria que atiendan las
particularidades y las necesidades de la región así como la promoción de la
administración de los centros de acopio por parte de las comunidades
organizadas.

c. la promoción en los centros urbanos de mercados para la producción de la


economía campesina, familiar y comunitaria.

d. la promoción de encadenamientos de la pequeña producción rural con otros


modelos de producción, que podrán ser verticales u horizontales y en
diferente escala, en función de la integración campo-eiudad, en beneficio de
las comunidades y para agregar valor a la producción.

e. El diseño e implementación progresiva de un mecanismo de compras públicas


para atender la demanda de las entidades y programas institucionales, que de
manera descentralizada, fomente la producción local para apoyar la
comercialización y absorción de la producción de la economía campesina,
familiar y comunitaria.

f. La implementación para loset productores y as productoras. de un sistema de


información de precios regionales que se apoye en las tecnologías de la
información y las comunicaciones.

3.3.5. Formalización laboral rural y protección social: el Gobierno Nacional fortalecerá al


máximo el sistema de protección y seguridad social de la población rural. con un
enfoque diferencial y de género. A la luz de las normas de la OIT de las que
Colombia es parte y con el propósito de garantizar el trabajo digno y los derechos de
las mujeres y hombreS95-Jrabajadores del campo, y su protección social (protección
a la vejez. Ja maternidad. y riesgos laborales), el Gobi.erno Nacional creará e ( Con formato: Resaltar
implementará el Plan progresivo de protección social y de garantía de derechos de
las mujeres y hombreses-trabajadores rurales.

El Plan habrá de dignificar las condiciones laborales rurales, mediante la aplicación


plena, con la inspección del trabajo, de la normatividad sobre relaciones
contractuales, la regulación correspondiente sobre jornada, remuneración y
subordinación, considerando los desarrollos jurisprudencia les favorables a I~
mujeres y hombreses trabajadores, las normas internacionales de la OIT aplicables,
sobre el trabajo en general y el trabajo rural en particular, que permitan garantizar

Página 19 de 22
J

05.10.2015
I
Documento de trabajo genero punto 1

de manera efectiva, y en igualdad de condiciones para hombres y mujeres. el


derecho fundamental al trabajo. Para el desarrollo del Plan se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:

a. Campañas para la erradicación del trabajo infantil y medidas inmediatas para la


erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

b. la garantía de protección social, mediante un beneficio económico periódico


para Ie5-las mujeres y hombres trabajadores del campo en edad de jubilarse y
de un subsidio de riesgos laborales, proporcional a un ahorro individual
acompañado de un subsidio por parte del Estado.

c. La promoción y estímulo de procesos organizativos de 1ª-6Smujeres y hombres


trabajadores del campo a través de formas asociativas basadas en la solidaridad
y la cooperación, de tal forma que se facilite el acceso a servicios del Estado
orientados al bienestar de las mujeres y hombrese5-trabajadores.

d. La promoción de la vinculación laboral de las personas en situación de


discapacidad.

e. la promoción de la vinculación laboral de las mujeres en áreas productivas no


tradicionales.

f. la capacitación a l2Gs mujeres y hombres trabajadores agrarios y a las


empresas, en materia de obligaciones y derechos laborales, y el fomento de la
cultura de la formalización laboral.

g. El fortalecimiento del sistema fijo de inspección laboral y la creación de un


sistema móvil de inspección en las áreas rurales que permita que 1ª9S muieres y
hombres trabajadores puedan exigir debidamente sus derechos laborales y
tramitar adecuadamente conflictos de carácter laboral.

h. Los planes y programas social y ambientalmente sostenibles que se


desarrollarán en las zonas rurales, se harán con el concurso de la mano de obra


de las comunidades -hombres y mujeres- de la zona. Las condiciones laborales
de estos programas se adecuarán a la normativa internacional y nacional, y se
regirán por los principios de dignidad y equidad.

i. La extensión de programas para la protección eficaz del riesgo económico de la


vejez hacia la población rural de tercera edad en extrema pobreza que no está
cubierta por el sistema de seguridad social.

3.4. Sistema de seguridad (SOberanía) alimentaria: en desarrollo de la obligación de garantizar


de manera progresiva el derecho humano a la alimentación sana, nutritiva y culturalmente
apropiada, con el propósito de erradicar el hambre y en esa medida fomentar la
disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos de calidad nutricional en cantidad

Página 20 de 22
05.10.2015
Documento de trabajo genero punto 1

suficiente, el Gobierno Nacional pondrá en marcha un sistema especial de seguridad


(soberanía) alimentaria y nutricional para la población rural.

la política alimentaria y nutricional en las zonas rurales se basa en el incremento progresivo


de la producción de alimentos, la generación de ingresos, y en general la creación de
condiciones de bienestar mediante los planes nacionales de acceso a tierras,
infraestructura, riego, vivienda yagua potable, asistencia técnica y capacitación, mercadeo,
crédito, la promoción de formas asociativas basadas en la solidaridad y la cooperación, y
demás planes establecidos en el presente acuerdo.

Es necesario asegurar que todos los planes nacionales cumplan de manera transversal con
los objetivos de la política alimentaria y nutricional propuestos, mediante un sistema que los
articule en los territorios y que tomará en cuenta los siguientes criterios:

a. E/ desarrollo de planes departamentales y locales para la alimentación y nutrición


cultura/mente apropiadas, con la participación activa de las comunidades -hombres y
mujeres-. la sociedad, el Gobierno Nacional y los gobiernos departamentales y
municipales, para articular en el territorio las medidas y establecer las metas.

b. El establecimiento de consejos departamentales y municipales de alimentación y


nutrición, con representación del Gobierno y amplia representación de_-la sociedad y
las comunidades -hombres y mujeres-, con el fin de proponer y participar en la
definición de los lineamientos para el diseño y puesta en marcha de las políticas
alimentarias y nutricio nales a través de los planes departamentales y locales, movilizar
recursos de la región, monitorear el riesgo y hacer seguimiento al cumplimiento de las
metas.

c. El establecimiento de un Consejo nacional de alimentación y nutrición integrado por


autoridades nacionales, departamentales y municipales y mujeres y hombres
representantes elegidos en el marco de los consejos departamentales y municipales,
que proponga y participe en la definición de los lineamientos de la política alimentaria,
coordine los planes departamentales y locales, informe y monitoree el riesgo, y haga
seguimiento nacional a las metas.

d. El desarrollo de programas contra el hambre y la desnutrición con cobertura nacional,


especialmente para la población rural en condiciones de miseria, las mujeres gestantes
y lactantes, niños y niñas, y para la tercera edad. Estos programas incluirán planes de
choque para la población rural más vulnerable y en pobreza extrema.
Con fonnato: Sangría: Izquierda:
e. la adopción de esquemas de apoyo para fortalecer, desarrollar y afianzar la 1,88 cm, Sin viñetas ni numeración
producción y el mercado interno, que incluyan asistencia técnica-científica, orientados
a promover la cualificación de la economía campesina, familiar y comunitaria,
ambiental y socialmente sostenible, que contribuyan a su autosuficiencia y al
autoconsumo.

f. la promoción de mercados locales y regionales que acerquen al productor y al


consumidor y mejoren las condiciones de acceso y disponibilidad de alimentos en las
áreas rurales del país.

Página 21 de 22
I
05.10.2015
I
Documento de trabajo genero punto 1

g. La realización de campañas orientadas a promover la producción y el consumo de


I
alimentos con un alto contenido nutricional, el manejo adecuado de los alimentos y la
adopción de buenos hábitos alimenticios, que tenga en cuenta las características
territorio y fomente la producción y el consumo de alimentos nacionales.
del
I
h. Adicionalmente, la provisión de condiciones e incentivos a la producción y a la
comercialización, incluyendo, cuando sean necesarios, apoyos directos para el
fortalecimiento productivo, con el fin de que en la economía
comunitaria se eviten o minimicen los impactos negativos que supongan la
campesina, familiar y I
I
internacionalizaci6n de la economía y la liberalización del comercio.

Propuesta del Gobierna:


'" "El Gobierno se compromete a asegurar la financiación de todos los compromisos derivados del
presente Acuerdo. (Estafrase iría en el punto 6 como una de las garantías)
Propuesta FARC-EP:
N

'" "Lo concerniente al compromiso por parte del Gobierno de /inanclación de políticas, planes,
I
programas, proyectos y demás medidas y procedimientos encaminados a hacer realidad el
Acuerdo de Paz entre el Gobierno y los FARC-EP,será discutido al llegar al último punto de la
Agenda. N
I
I
I
I
I
« I
I
I
Página 22 de 22 I
I
I
I
J--
Documento de trabajo
06-11-15 ENTREGADO A P ~
VISiÓN DEL GOBIERNO SOBRE El ACUERDO DE VíCTIMAS Y EL FENÓMENO DEL
PARAMllITARISMO

1. El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición tiene la


finalidad esencial de satisfacer los derechos de las victimas. Eso incluye a todas
las victimas que sufrieron daños en el contexto y en razón del conflicto armado:
victimas de agentes del Estado, víctimas de las guerrillas y víctimas del
paramilitarismo. El SIVJRNR no está dirigido a satisfacer los derechos de las
victimas de la criminalidad común desligada del conflicto armado, como lo son
las llamadas BACRIM.
2. En consecuencia, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición tiene dentro de su mandato el esclarecimiento
del fenómeno del paramilitarismo y seguramente ex miembros de estas
organizaciones acudirán a ésta a contribuir al esclarecimiento. La Unidad para
la Búsqueda de personas dadas por desaparecidas también buscará a personas
desaparecidas por grupos paramilitares y la información que estos ex
combatientes provean será determinante para que cumpla de manera efectiva
sus funciones. Finalmente, como ya lo hemos acordado, el Gobierno
promoverá la participación de quienes han causado daños en las acciones de
contribución a la reparación, incluyendo a los ex combatientes de grupos
paramilitares.
3. La Jurisdicción Especial para la Paz, por su parte, tendrá competencia
prevalente respecto de todos quienes de manera directa o indirecta hayan
participado en el conflicto armado interno, por las conductas punibles
cometidas en el contexto y en razón de éste.
4. Sin embargo, este principio general tiene que ser ponderado a la luz de otras
consideraciones:
a. En primer lugar, que el Gobierno firmó en 2003 un acuerdo de paz con
los grupos paramilitares que condujo a su desarme, desmovilización y
reintegración. Para tal efecto el Gobierno montó un sistema robusto de
administración de justicia. El Gobierno tiene el deber de honrar esos
acuerdos y los ex combatientes paramilitares tienen una expectativa
legitima de confianza en lo acordado. Las más de 464.000 victimas que
han participado en los procedimientos de Justicia y Paz ya tienen
también una expectativa de que sus procesos culminen
satisfactoriamente. Esas victimas no estarían dispuestas a que sus
procesos vuelvan a iniciar de ceros y mucho menos a que se desconozca
todo lo avanzado. Por su parte, quienes vienen siendo procesados bajo
estos procedimientos tienen derecho al debido proceso, a que no se les
cambien las reglas del juego acordadas yana ser juzgados dos veces
por los mismos hechos.
b. En segundo lugar, que frente a estos ex combatientes ya se ha hecho
justicia a través de los procesos penales de justicia y paz y de la Ley
1424. Bajo la Ley de Justicia y Paz se han proferido 32 sentencias,
respecto de 124 postulados, y 1.700 postulados se encuentran privados
de la libertad. Hay 2.400 postulados en total que se encuentran activos
rindiendo versiones libres y han hecho preguntas estas versiones más
Documento de trabajo
06-11-15

de 44.000 víctimas. Dichas sentencias hacen alusión a un total de 3.698


hechos como masacres, homicidios, reclutamiento ilícito, desaparición
forzada, desplazamiento forzado, extorsión, secuestro, violencia sexual,
destrucción y apropiación de bienes protegidos, tortura, costreñimiento
ilegal, constribuciones arbitrarias, actos terrorismo, hurto, lesiones
personales, toma de rehenes, tráfico, fabricación o porte de
estupefacientes, entre otras. Por su parte 24.841 desmovilizados a la
solicitaron acogerse a la Ley 1424 de 2010. Como resultado de ellos se
han perfeccionado 15.355 acuerdos de contribución a la verdad y se han
producido 3.727 certificaciones del Centro de Memoria Histórica.
c. En tercer lugar, que incluir a los 35,000 ex combatientes paramilitares
en la JEPgeneraría el colapso definitivo de dos sistemas que ya de por sí
tendrán enormes retos para cumplir cada uno su tarea de manera
eficiente. De conformidad con el plan de trabajo de la Unidad de Justicia
y Paz de la Fiscalía, estos procedimientos culminarán en 5 años.
d. Finalmente, que de incluir a los ex combatientes paramilitares en la JEP,
todos quienes se sometan a esta nueva jurisdicción tendrían que
cumplir cuando menos los estándares de los procesos de justicia y paz:
penas privativas de la libertad de 5 a 8 años en establecimientos
carcelarios ordinarios, proceso de justicia administrado por la rama
judicial ordinaria, versiones libres con confesión plena ante las víctimas,
contribución a la reparación a través de la entrega de bienes, etc.
5. Teniendo en cuenta estas consideraciones es necesario analizar las distintas
hipótesis de situación jurídica de ex combatientes paramilitares y sus
financiadores y colaboradores frente a la creación de la JEP:
a. Las 4.400 personas postuladas al proceso de justicia y ¡¡az: Estas
personas desde el año 2005 vienen siendo procesadas bajo un régimen
penal especial que no puede ser eliminado. En el marco de la estrategia
de priorización de la FGN, estos procesos deberán culminar lo antes
posible, garantizando la concentración en los crímenes más graves y
representativos y quienes tuvieron la mayor responsabilidad. Se espera,
sin embargo, que estas personas participen en los mecanismos de
contribución a la verdad y la reparación del 5IVJRNR, por lo que algunos
de los incentivos creados por la JEP podrían ser aplicados dentro de los
procedimientos de J&P.
b. Las 15.000 personas que firmaron los acuerdos de contribución a la
verdad de la Ley 1424: Estas personas están cumpliendo sus procesos
de contribución a la verdad ante el CMH y de reintegración en los
procesos de la ACR. Adicionaimente tienen procesos penales que siguen
su curso en la justicia ordinaria. Son una población que ha sufrido tres
cambios sucesivos a sus condiciones jurídicas de reintegración a la vida
civil, que no debería tener un nuevo cambio de reglas. Se espera, sin
embargo, que estas personas participen en los mecanismos de
contribución a la verdad y la reparación del SIVJRNR, por lo que algunos
de los incentivos creados por la JEP podrían ser aplicados dentro de los
procedimientos de la ley 1424.
Documento de trabajo
06-11-15

c. Los financiadores y colaboradores de grupos paramilitares que no se


desmovilizaron: La Ley de J&P no estaba dirigida para hacer frente a
este fenómeno, sino a los combatientes directos del paramilitarismo.
Por eso tiene sentido que la JEP lo aborde. La JEP se aplica a todos
quienes de manera directa o indirecta hayan participado en el conflicto
armado interno. Esto incluye, pos supuesto, a terceros civiles que se
han visto involucrados a nivel individual, de diferentes formas y en
diferentes grados, en la comisión de delitos en el contexto y en razón
del conflicto armado, como consecuencia de su relación con grupos
paramilitares. Es importante aclarar, sin embargo, que el Tribunal para
la Paz concentrará sus esfuerzos de juzga miento y sanción en los casos
en los que haya existido una contribución esencial a la comisión de los
delitos más graves y representativos, en particular aquellos que
adquieran la connotación de crímenes de guerra, crímenes de lesa
humanidad y genocidio. Cualquier tratamiento especial previsto en la
JEP estará condicionado a aportar verdad plena, reparar a las victimas y
garantizar la no repetición, de conformidad con los demás compromisos
asumidos dentro del SIVJRNR.
d. Los a entes del Estado ue fueron conniventes con ru os
paramilitares: La Ley de J&P no estaba dirigida para hacer frente a este
fenómeno, sino a los combatientes directos del paramilitarismo. Por eso
tiene sentido que la JEP lo aborde. La JEP se aplica a todos quienes de
manera directa o indirecta hayan participado en el conflicto armado
interno. Esto incluye, pos supuesto, a agentes del Estado que habiendo
participado de manera directa en el conflicto colaboraron con grupos
paramilitares para la comisión de delitos en el contexto y en razón del
conflicto armado. Cualquier tratamiento especial previsto en la JEP
estará condicionado a aportar verdad plena, reparar a las victimas y
garantizar la no repetición, de conformidad con los demás compromisos
asumidos dentro del SIVJRNR.
e. Combatientes paramilitares que no se desmovilizaron, volvieron a
delinquir con posterioridad a su desmovilización, que hayan sido
excluidos de los procesos de Justicia y Paz por cualquier razón o que no
fueron postulados por justa causa: Estas personas tuvieron ya una
oportunidad de dejar las armas, reintegrarse a la vida civil y contribuir a
la satisfacción de los derechos de las victimas y la incumplieron. Mal
haría el gobierno en ofrecerles una nueva oportunidad cuando
defraudaron la confianza de las instituciones y de los ciudadanos.
6. Una pregunta distinta es cómo se coordinan los distintos componentes
judiciales del SIVJRNR. Para tal efecto es posible contemplar, por ejemplo, el
desarrollo de protocolos de intercambio de información entre la JEP, J&P y la
Ley 1424. Sería deseable que la JEP reciba las sentencias producidas en los
procesos de J&P.
Documento de trabajo
-=Ece
OS-11-Z01S
ENTREGADO A P
JURISDICCiÓN ESPECIALPARA LA PAZ

El Gobierno Nacional y las FARC-EP hemos acordado crear una Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que
en el marco del fin del conflicto ejercerá funciones judiciales y hará parte del Sistema Integral de Verdad,
Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), cuyas finalidades primordiales son la garantías de los
derechos de las víctimas y la consolidación de la paz.

l. Principios básicos

La JEP estará basada en los siguientes principios:

• Centralidad de las víctimas: Resarcir a las víctimas está en el centro del Acuerdo General entre el
Gobierno y las FARC-EP. Las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia, la reparacíón y la no
repetición. En todas las actuaciones de la JEP se tomarán en cuenta como ejes centrales estos
derechos y la gravedad del sufrimiento infligido.

• Derecho a lo paz: La paz es un derecho y el Estado está obligado a alcamarla. La paz es condición
necesaria para el ejercicio y disfrute de todos los demás derechos.

• Seguridad jurídica: La JEP adoptará decisiones que otorguen plena seguridad jurídica para promover
una paz estable y duradera. Todas las decisiones de la JEP harán tránsito a cosa juzgada cuando estén
en firme y se garantizará su inmutabilidad.

• Integralidad: La JEP hará parte del SIVJRNR que se ha de acordar en la Mesa de conversaciones para
satisfacer los derechos de las víctimas, terminar el conflicto y alcanzar la paz. Por ello, el acuerdo
logrado sobre la JEP no puede entenderse ni definitivamente cerrado, ní aislado del sistema que
estamos comprometidos a construir y que aún no se ha concluido.

• Condicíonalidad: Para acceder a cualquier tratamiento especial previsto en la JEP será necesario
aportar verdad plena, reparar a las víctimas y garantizar la no repetición, de conformidad con los
demás compromisos asumidos dentro del SIVJRNR. Las resoluciones y sentencias de la JEP deberán
comprobar los requisitos del SIVJRNR.

• Debído proceso: Todas las actuaciones de la JEP respetarán el-Ios derecho!! fundamentales al debido
proceso, defensa, asistencia de abogado, presunción de inocencia, y la independencia e
imparcialidad de los magistrados e integrantes de la unidad de investigación y acusación. Las
personas podrán ejercer su derecho a la defensa ante todos los órganos de la JEP y recurrir las
resoluciones y sentencias de las salas y secciones. Todas las decisiones judiciales sobre las
responsabilidades y sanciones de personas serán debidamente motivadas y fundamentadas
en pruebas confiables y admisibles ante tribunales de justicia.

• Enfoque diferencial: La JEP tendrá en cuenta las distintas consecuencias de las violaciones en los
grupos más vulnerables, sujetos de especial protección, o especialmente afectados por el conflicto,
entre otros. La JEP dará especial énfasis a las necesidades de las víctimas mujeres y de los níños,
niñas, jóvenes y adolescentes.

1
Documento de trabajo
05-11-2015

• Equidad de género: Los órganos de las JEP serán conformados con criterios de equidad de género y
respeto de la diversidad étnica y cultural.

l. Objetivos

Los objetivos de la JEP son satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad
colombiana, garantizar la máxima satisfacción posible de los derechos de las víctimas, contribuir al logro
de una paz estable y duradera, adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica, y luchar contra
la impunidad.

Para ello la JEP tendrá el deber de investigar, esclarecer, perseguir, juzgar y sancionar, en particular, las
graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional
Humanitario (DIH) que tuvieron lugar en el contexto y en razón del conflicto armado.

11. Competencia y ley aplicable

• Competencia personal: La JEP se aplicará, de forma diferenciada, pero equitativa, equilibrada,


simultánea y simétrica, a todos quienes habiendo participado de manera directa o indirecta en el
conflicto armado, cometieron delitos en el contexto y en razón de éste.

Respecto de los combatientes de los grupos armados al margen de la ley, la JEP solo se aplicará a los
grupos que suscriban un acuerdo final de paz con el Gobierno, y el acceso estará condicionado a la
finalización de la rebelión en los términos que establezca el Acuerdo Final en materia de dejación de
armas, 8esRH:lvili~ y reincorporación a la vida civil.

• Competencia material y temporal: La JEPtendrá competencia respecto de conductas cometidas en el


contexto y en razón del conflicto armado y únicamente a aquellas cometidas con anterioridad a la
firma del Acuerdo Final.

• La JEP prevalecerá sobre las actuaciones penales, disciplinarias o administrativas por conductas
cometidas en el contexto y en razón del conflicto armado, al absorber la competencia exclusiva sobre
dichas conductas. Las decisiones de la JEP sólo podrán ser invalidadas o dejadas sin efecto por el
Tribunal para la Paz. Lo anterior no obsta para que la justicia ordinaria continúe investigando,
juzgando y sancionado los hechos y conductas que no sean competencia de la JEP o frente a las
cuales la JEP no ejerza su jurisdicción.

• Los marcos jurídicos de referencia de la JEP incluyen principalmente el Derecho Internacional de los
derechos humanos, el Derecho Penal Internacional y el Derecho Internacional Humanitario (DIH)
como ley especial que regula las hostilidades. Al adoptar sus decisiones la JEP procurará inscribir las
conductas en el contexto del conflicto armado.

• En ningún caso la responsabilidad del mando podrá fundarse exclusivamente en el rango, la jerarquía
o el ámbito de la JEP. La responsabilidad por los actos de los subordinados deberá fundarse en el
control efectivo de la respectiva conducta, en el conocimiento basado en la información a su
disposición antes, durante y después de la realización de la respectiva conducta, así como los medios
a su alcance para prevenir, y de haber ocurrido, ~rSR'ls'o'er las iR"esligaEisRes ~rsEe8eRlestomar las
decís iones correspondientes.

2
Documento de trabajo
05.11.2015

111. Procedimientos

Ante el Tribunal se surtirán dos tipos de procedimientos:


• Procedimiento en caso de reconocimiento de verdad y responsabilidad
• Procedimiento en caso de no reconocimiento de verdad y responsabilidad

IV. Órganos

• La JEPestará compuesta por cinco órganos:


o La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y
Conductas
o La Sala de Amnistía e Indulto
o La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas
o La Unidad de Investigación y Acusación
o El Tribunal para la Paz

• La JEP estará compuesta principalmente por magistrados colombianos, aunque podrá contar con
magistrados extranjeros. Los magistrados serán altamente calificados y deberán ser expertos en
distintas ramas del derecho, con énfasis en DIH, derechos humanos o resolución de conflictos. Los
magistrados serán elegidos mediante un proceso de selección que de confianza a la sociedad
colombiana.

• Los jueces o magistrados adoptarán, en ejercIcIo de su autonomía, su propio reglamento de


funcionamiento y organización respetando los principios de imparcialidad, independencia y las
garantías de debido proceso.

4.1. Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los hechos y


conductas (SRVR)

El proceso inicia ante la SRVR, que recibe toda la información, la organiza, recibe los
reconocimientos de responsabilidad, identifica los casos más graves y representativos, y reparte
las competencias entre los diferentes órganos de la JEP.

La SRVRtendrá las siguientes funciones:


• Decidir si los hechos y conductas atribuidas a las distintas personas son competencia de la JEP
por haber sido cometidos en el contexto y en razón del conflicto armado.
• Recibir informes de todas las investigaciones y sentencias de la justicia ordinaria por
conductas cometidas en el contexto y en razón del conflicto armado. los informes deberán
ser rigurosos. la sala podrá ordenar que los informes estén organizados por hechos
más representativos.
• Recibir informes de las organizaciones de víctimas y de derechos humanos colombianas.
• Solicitar a la Fiscalía General de la Nación o cualquier otra entidad del Estado, que informen
respecto de hechos sobre los cuales no se cuente con información suficiente.
• Una vez recibida la información anterior, recibir los reconocimientos de verdad y
responsabilidad. Estos podrán hacerse de manera individual o colectiva. En caso de
reconocimientos colectivos, las personas cuyas responsabilidades sean individualizadas
podrán aceptar responsabilidad o manifestar su desacuerdo con dicha individualización.

3
Documento de trabajo
05.11-2015

" Contrastar y cotejar los reconocimientos con la información recibida.


" Concentrarse desde un inicio en los casos más graves y representativos y organizar sus tareas,
fijar prioridades, acumular casos y definir la secuencia en que los abordará, adoptar criterios
de selección y descongestión, entre otras medidas para asegurar su funcionamiento eficiente.
" Presentar una Resolución de Conclusiones ante el Tribunal con la identificación de los casos
más graves y representativos, la individualización de las responsabilidades, en particular de
quienes tuvieron una participación determinante, los reconocimientos de verdad y
responsabilidad, la calificación jurídica, y la identificación de las sanciones correspondientes.
" Remitir a la Unidad de Investigación y Acusación lo casos en los que no haya reconocimiento
de responsabilidad, para que ésta, de existir merito, inicie el procedimiento correspondiente
ante el Tribunal.
" Remitir a la Sala de Amnistía e Indulto el listado de recomendaciones de personas que
deberán ser beneficiadas con dichas medidas.
" Remitir a la Sala de Definición de las Situaciones Jurídicas los listados de quienes no serán
objeto de amnistía e indulto, ni serán incluidos en la Resolución de Conclusiones.

4.2. Sala de Amnistía e Indulto

De conformidad con lo establecido en la Ley de Amnistía y desde el inicio de los procedimientos,


esta Sala decidirá sobre la procedencia de indultos y amnistías de oficio o a solicitud de parte.
Adicionalmente esta Sala tendrá las siguientes funciones:

_"_fsta Sala taml3iéR eleEieliráDecidir sobre la procedencia de amnistías e indultos atendiendo las
recomendaciones de la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad.
" Interpretar la Ley de Amnistía e indulto y producir doctrina al respecto.
• P etiEiena!meRte esta Sala verifiEará el Eblm~limiente de las eeAsicieAes se ceAtribldciéA a la
satisfaEciéA ele les elereERes ele las '¡¡Etimas eA el marEe elel SIVJRNR ¡:Jara el aEEese y
la EeAservaEiéA ele la amAist¡a e el iAeI<llte.

4.3. Sala de Defínición de Situaciones Jurídicas

Una vez la SRVR haya emitido su Resolución de Conclusiones, esta Sala procederá a definir la
situación jurídica de quienes no sean objeto de amnistía o indulto, ni hayan sido incluidos en la
resolución.

Para tal efecto esta Sala tendrá las siguientes funciones:

" Decidir si los hechos y conductas se cometieron en el contexto y en razón del conflicto
armado.
" Organizar sus tareas, fijar prioridades, acumular casos y definir la secuencia en que los
abordará, adoptar criterios de selección y descongestión entre otras medidas para asegurar
su funcionamiento eficiente.
" Adoptar las resoluciones necesarias para definir la situación jurídica estas personas,
incluyendo aplicar mecanismos de cesación de procedimientos EeR miras a la e.tiREiéR ele
res¡:JeRsal3i1ielael.
y de renuncia al ejercicio de la acción judicial.

4
Documento de trabajo
05-11.2015

• VerifiEar el EI:lFR~IiR"lieAt8ge las EOReficioRes efe cORtrisldcióR a la satis~accióR efe los


e1ereeRes ele las víetimas eA el maree e1elSI'tJR~JR Ilara el aeeese y la eeAservaeiéA e1el
tratamieAte eSlleeial ele jlJstieia eerreslleAelieAte.

4.4. Unidad de Investigación y Acusación

Una vez la SRVR haya emitido su resolución de conclusiones, frente a los casos en los que no
haya habido reconocimiento de responsabilidad, esta Unidad tendrá las siguientes funciones:

• Investigar y en su caso acusar ante el Tribunal para la Paz. Para tal efecto contará con un
equipo técnico-forense, que podrá tener apoyo internacional.
• Decidir sobre las medidas de protección a víctimas y testigos y la adopción de medidas de
aseguramiento y cautelares en caso de ser necesario,
• Organizar sus tareas, fijar prioridades, acumular casos y definir la secuencia en que ios
abordará, adoptar criterios de selección y descongestión entre otras medidas para asegurar
su funcionamiento eficiente.

4.5. Tribunal para la Paz

El Tribunal para la Paz será el órgano de cierre de la JEP. Para tal efecto el Tribunal tendrá
cinco secciones:

4.5.1. Sección de primera instancia en los casos de reconocimiento de responsabilidad

Esta sección tendrá las siguientes funciones:


• Proferir sentencias
• Evaluar la correspondencia entre las conductas reconocidas, los responsables de las mismas,
las descripciones jurídicas de las conductas y las sanciones propuestas a partir de la
resolución de conclusiones de la SRVR.
• Imponer las sanciones correspondientes teniendo en cuenta el plan de sanción propuesto.
• Fijar las condiciones y modalidades de ejecución de la sanción.
• Supervisar y certificar el cumplimiento de las sentencias y presentar informes periódicos
sobre su cumplimiento., iRellJ'feRs8 verifiear el eIJrRIllirRieRt8 se las eeAsieieAes se
cORtrisldcióR a la satis~aEEióR eJe los aerecRos ele las víctiFRas eR el FRarco elel SIVJR~¡R.

4.5.2. Sección de primera instancia en los casos de ausencia de reconocimiento de


responsabilidad

Esta sección tendrá las siguientes funciones:

• Recibir las acusaciones de la Unidad de Investigación y Acusación.


• Someter a quienes sean acusados a juicio contradictorio y en su caso proferir sentencias
sancionatorias o absolutorias.
• A solicitud de la Unidad de Investigación y Acusación, adoptar medidas de aseguramiento y
cautelares.
• Imponer las sanciones correspondientes.

s
Documento de trabajo
05-11-2015

o Verifiear el eHmplimieAta ae las EaABieisAes Be eSAtriB~eiéA a la 5ati5faEEiéA Be IS5


BereEAs; Be la5 víEtima5 eA el marES Bel SIVJRNR.

4.5.3. 5ección de apelación

Esta sección tendrá las siguientes funciones:

o Decidir las impugnaciones de las sentencias proferidas por las secciones de primera instancia.
o Decidir sobre 105recursos de apelación respecto de las resoluciones de las Salas y Secciones
de la JEP.
o Decidir sobre los recursos de las víctimas contra las sentencias de las secciones que vulneren
sus derechos fundamentales.

4.5.4. Sección de revisión de sentencias

Esta sección tendrá las siguientes funciones:

o Revisar las condenas ya impuestas


cumplimiento de éstas.
en la justicia ordinaria y determinar si ya hubo

o Revisar a petición del condenado las sentencias ordinarias por conductas cometidas en el
contexto y en razón del conflicto armado, cuando se alegue inexistencia del hecho o error
manifiesto en la calificación jurídica.
o Revísar las resoluciones o sentencias de la JEPcuando haya mérito para ello.
o A solicitud de cualquier Sala o Sección, cuando existan dudas, determinar si las conductas
relativas a la financiación han sido o no conexas con la rebelión.
o Decidir sobre las órdenes de comparecencia de una persona ante la lEPo
o Resolver los conflictos de competencia entre los órganos de las lEPo

4.5.5. Sección de estabilidad y eficacia

Después de que el Tribunal para la Paz haya concluido sus funciones se establecerá un
mecanismo para la integración de una sección del mismo, cuya~ funciones serán:

_o _00 ~ipal será !'!.garantizar la estabilidad y eficacia de las resoluciones y sentencias


adoptadas por la JEP,
I así C8m3 "erificar el c~mplimieRts se las C8RsicisRes sel SIVJR~JR.
o Resolver los casos que surjan con posterioridad a la terminación del cumplimiento de las
funcione; del Tribunal, por hechos cometidos con anterioridad a la firma del Acuerdo Final.

V. Amnistías e indultos

De conformidad con el artículo 6.5 del Protocolo Adicional 11a los Conveníos de Ginebra, a la finalización
de las hostilidades el Estado colombiano puede otorgar "la amnistía más amplia posible".

La concesión de indultos y amnistías se regirá por las siguientes reglas:

6
Documento de trabajo
05-11.2015

o La Constitución permite otorgar amnistias o indultos por el delito politico de rebelión y otros delitos
conexos con éste.
o Una Ley de Amnistía determinará de manera clara los delitos amnistiables e indultables y los criterios
de conexidad
o Será la Sala de Amnistías e Indultos la que decida cada caso.
o Criterios de exclusión para efectos de determinar la conexidad:
o No serán objeto de amnistía ni indulto los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los graves
crimenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, las
ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras formas de
violencia sexual, el desplazamiento forzado, además del reclutamiento de menores. En la Ley de
amnistía se determinarán las conductas tipificadas en la legislación nacional que no serán
amnistiables, siempre que se correspondan con los enunciados anteriores.
o Tampoco serán amnistiables o indulta bies los delitos comunes que carecen de relación con la
rebelión.
o Criterios de inclusión para efectos de determinar la conexidad:
o Delitos relacionados especifica mente con el desarrollo de la rebelión cometidos en el contexto y
en razón del conflicto armado.
o Delitos en los cuales el sujeto pasivo de la conducta es el Estado y su régimen constitucional
vigente.
o Conductas dirigidas a facilitar, apoyar, financiar u ocultar el desarrollo de la rebelión.

VI. Sanciones

Las sanciones que imponga el Tribunal para la Paz tendrán como finalidad esencial satisfacer los derechos
de las víctimas y consolidar la paz. Deberán tener la mayor función restaurativa y reparadora del daño
causado, mediante la realización de trabajos, obras y actividades y en general la satisfacción de los
derechos de las víctimas. El Tribunal podrá imponer tres tipos de sanciones:

o Sanciones propias: Para todos quienes reconozcan su responsabilidad, la sanclon tendrá un


contenido restaurativo y reparador, así como restricciones de libertades y derechos, tales como la
libertad de residencia y movimiento. Para quienes reconozcan responsabilidad por los casos más
graves y representativos la sanción tendrá un componente de restricción efectiva de la libertad de 5 a
8 años. Para quienes no hayan tenido una participación determinante en los casos más graves y
representativos la sanción será de 2 a 5 años.

o Sanciones alternativas: Las personas que reconozcan su responsabilidad de manera tardía, pero
antes de la sentencia, serán sancionadas con pena privativa de la libertad de 5 a 8 años, en
condiciones ordinarias. Para quienes no hayan tenido una participación determinante en los casos
más graves y representativos la pena será de 2 a 5 años. ("aReS se ESR5ieere ~"e el re5~sR5a8le RS
reE8A8Eié reSf38ASasiliEJaEJ 8f3BrtblAaR=leAte f3Br raZBAes jblstifiEaEJas, la f3eA3 será EJe2 a 4 aRss.

o Sanciones ordinarias: Se impondrán a quienes no hayan reconocido responsabilidad y sean


condenados por parte del Tribunal. Estas sanciones corresponderán a las previstas en el Código Penal
y no podrán ser superiores a 20 años ni inferiores a 15 años.

El cumplimiento de las sanciones estará sometido a un régimen de seguridad y vigilancia en cabeza de


un órgano nacional o internacional de monitoreo y verificación que tendrá las siguientes funciones:

7
Documento de trabajo
OS-11-201S

• Administrar y vigilar el cumplimiento del régimen.


• Ejecutar las autorizaciones de desplazamiento de la JEP, siempre que sean compatibles con el
cumplimiento de las sanciones.
• Acompañar y supervisar el cumplimiento de las funciones reparadoras y restauradoras de la sanción_
• Garantizar la vida e integridad física de los sancionados_

VII. Extradición

No se podrá conceder la extradición ni tomar medidas de aseguramiento con fines de extradición


respecto a personas que se hayan sometido a la JEP por hechos o conductas cometidas en el contexto y
en razón del conflicto armado.

VIII. Participación en política

La imposición de cualquier sanción por parte de la JEP no inhabilitará para la participación en política, de
conformidad con lo que sea acordado en el Acuerdo Final en desarrollo del punto 3 de la Agenda del
Acuerdo General.

8
f e, i::>

BULLETS REFORMA A LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ ENTREGADO A P


1. Objetivo general:
Desarrollar una estrategia de justicia transicional que dé coherencia a los diferentes instrumentos jurídicos y
permita el cierre de los capítulos del conflicto armado interno.

Z. Objetivos especificos:
• Asegurar la legitimidad (nacional e internacional) del proceso
• Cumplir con los compromisos asumidos por el Gobierno (seguridad jurídica y confianza legítima)
• Satisfacer de manera efectiva los derechos de las víctimas sin generar expectativas que no se puedan
cumplir
• Diferencíar la justicia ordinaria de la justicia transicional
• Dar coherencia a los distintos instrumentos de justicia transicional
• Retomar la confianza para futuros procesos de paz

3. Principales logros de la reforma:


a. Transformación del enfoque
• Autoriza al Fiscal a establecer criterios de priorización para concentrarse en la investigación de los
patrones de macro-criminalidad
• Obliga a la Fiscalía a diseñar Plan integral de investigación priorizada
• Promueve la investigación de patrones de macro-criminalidad en lugar de hechos aislados
• Potencia las normas en materia de extinción dominio y medidas cautelares para la hacer más efectiva
la persecución de bienes
• Permite la realización de versiones libres colectivas
• Establece que la participación en programa especial de reintegración es oblígatoria para postulados
• Crea causales de exclusión del proceso para hacer más estricto los requisitos de colaboración efectiva
con el proceso
b. Celeridad
• Establece causales de exclusión del proceso de justicia y paz
• Bienes deben estar "saneados" para ingresar al Fondo de Reparación que sólo recibirá bienes con
vocación reparadora
• Concentra 3 audiencias en 1
• Reglamenta la renuncia voluntaria del proceso
• Elimina recurso de reposición en decisiones de fondo
c. Articulación con los demás instrumentos de justicia transicional
• Envía el régimen de reparación integral a la ley de víctimas, permitiendo que las víctimas conozcan la
verdad y tengan acceso a la justicia, pero remitiendo la reparación misma a los programas
administrativos
• Autoriza el flujo de información entre la Fiscalía y el Centro de Memoria Histórica para potenciar las
relaciones entre la verdad judicial y la memoria histórica
d. Postulaciones
• Cierra las postulaciones. Quien no levante la mano antes del 31 de diciembre de 2012 no podrá ser
postulado.
e. Vigencia
• Para desmovilizados colectivos, la Ley se aplica a hechos ocurridos con anterioridad a la fecha de su
desmovilización
• Para desmovilizados individuales, la Ley se aplica a hechos ocurridos con anterioridad a su
desmovilización pero en todo caso anteriores al 31 de diciembre de 2012
4. Principales temas de discusión que requieren mayor explicación
a. Sustitución de la medida de aseguramiento (Art. 19 del proyecto, 1SA de la ley 975)
• El proyecto incluye una audiencia ante juez de control de garantías para evaluar, en casos
particulares y de manera individualizada, cuándo procederia la sustitución de la medida de
aseguramiento.
• 7 años después de la entrada en vigencia de la Ley de Justicia y Paz sólo se ha proferido sentencia
contra 14 postulados. De ahí que haya 1433 postulados que se encuentran privados de la libertad, a
la espera de ser condenados. La demora en los procesos y la existencia de mejores garantías en el
sistema ordinario ha generado que más de 1600 postulados renuncien a los procesos de justicia y
paz.
• De los 1433 privados de la libertad. se estima que cerca de 50 podrían acceder a esta medida en
diciembre de 2014, y que a partir de entonces un promedio de 150 postulados cumplirán S años de
privación de la libertad cada año, según la fecha de su ingreso al centro de reclusión deIINPEC.
• Para quienes hayan sido privados de su libertad antes de la desmovilización colectiva, de acuerdo con
la reforma, los 8 años se cuentan a partir de su postulación. Esto significa que quienes estaban
privados de su libertad antes de las desmovilizaciones colectivas, sólo podrán solicitar la sustitución
de la medida de aseguramiento a partir de agosto de 2014 ya que las primeras postulaciones se
dieron en agosto de 2006.
• En los casos de las personas que fueron privadas de su libertad con posterioridad a las
desmovilizaciones colectivas, los 8 años de privación de la libertad se cuentan a partir del ingreso al
centro administrado por el INPEC, y por lo tanto se irán cumpliendo progresivamente a partir de
2014.
• IMPORTANTE: En todo caso, sólo podrían salir en libertad quienes también cumplan los demás
requisitos:
o Haber participado en las actividades de resocialización deIINPEC;
o Haber participado y contribuido al esclarecimiento de la verdad en las diligencias judiciales del
proceso de Justicia y Paz;
o Haber entregado los bienes para la reparación de las víctimas;
o No haber cometido delitos dolosos, con posterioridad a la desmovilización.
• Si bien podría argumentarse que los desmovilizados pueden permanecer privados de la libertad hasta
el tiempo máximo de la pena principal (entre 40 y 60 años), no es menos cierto que la expectativa
con base en la cual estas personas confiaron en el Estado y en el proceso, y a partir de la cual
decidieron confesar los hechos en los que participaron, está fundada en una pena privativa de la
libertad de máximo 8 años.
• Adicionalmente, dado que salir en libertad será uno de sus principales intereses, es posible canalizar
ese interés en un incentivo para la contribución efectiva al esclarecimiento de la verdad y de
reparación de las víctimas. Y desincentivar el deseo de irse a la justicia ordinaria, donde la posibilidad
de las víctimas de conocer la verdad se reduce.
• Adicionalmente la norma propuesta incluye un sistema de monitoreo por parte del juez de control de
garantías, de tal forma que se suspenda la sustitución de la medida si el postulado deja de cumplir
con sus obligaciones dentro del proceso.

b. Transformación del incidente de reparación integral en un incidente de identificación de las


afectaciones causadas (Art. 23 del proyecto y 23 de la ley 975)
• El proyecto de Ley incluye una serie de disposiciones para homologar el sistema de reparación
judicial que venía funcionando a través del incidente de reparación integral, y el sistema de
reparación administrativa que se consagró a través de la ley de Víctimas.
• El diagnóstico de la forma en la que viene funcionando el Fondo para la Reparación de Víctimas nos
llevó a la conclusión de que los bienes entregados por los postulados no son suficientes para pagar
las reparaciones ordenadas en derecho por los Tribunales. Con ello lo que se genera es una falsa
expectativa a las víctimas, ya que se ordena una indemnización que nunca será satisfecha ni por el
Estado (que según el arto 10 de la Ley 1448 de 2011 sólo responde solidariamente hasta el monto de
la reparación administrativa) ni por los postulados (ya que si se tiene en cuenta que el 50% de los
bienes entregados al Fondo se fueron en pagar la sentencia de Mampuján, beneficiando a un 0.4%
del total de las víctimas, es claro que no hay suficientes bienes, y que existe una situación de
desigualdad entre las victimas).
• La experiencia internacional muestra que todos los países que han enfrentado violaciones masivas a
los derechos humanos por un amplio período de tiempo se ven abocados a implementar programas
administrativos de reparación masiva en marcos de justicia transicional, en donde la reparación
integral entendida en términos judiciales, encuentra ciertos límites.
• La falta de una adecuada articulación entre las decisiones de justicia y paz y Jos programas de
reparación administrativa ha generado que la reparación integral ordenada penalmente se esté
concentrando exclusivamente en el componente indemnizatorio. Se suma a lo anterior que en las
sentencias proferidas por los tribunales de justicia y paz se exhorta a diferentes entidades estatales a
cumplir con diversas medidas presentadas como reparatorias, pero que en la práctica suponen el
diseño de políticas públicas desarticuladas para cada sentencia.
• Por todo lo anterior el proyecto de ley propone una remisión expresa del componente de reparación
integral a la Ley 1448 de 2011. Con ello se busca garantizar que el proceso de justicia y paz se
concentre en esclarecer los patrones de macro-criminalídad y las afectaciones causadas a las
víctimas, y que remita al programa administrativo de reparación de victimas para que éstas sean
reparadas de manera preferente y a través de las distintas medidas que garantizan la integralidad de
la reparación.
• Adicionalmente el proyecto incluye una serie de medidas para fortalecer la capacidad de las
instituciones de perseguir los bienes no entregados por los postulados, de tal forma que sea posible
ampliar los recursos que entrarán al Fondo para reparar a todas las víctimas.

c. Vigencia y postulaciones
• Es muy importante aclarar que el proyecto de ley no está ampliando la aplicación de la Ley de Justicia
y Paz, sino que por el contrario está cerrando su aplicación.
• En primer lugar, cualquier persona que se haya desmovilizado con anterioridad a la vigencia de esta
ley y quiera solicitar su postulación a justicia y paz deberá hacerlo antes del 31 de diciembre de este
año. No podemos seguir permitiendo que las personas que se desmovilizaron hace 7 años hoy se
acuerden de que cometieron crímenes atroces.
• En segundo Jugar, en todo caso la ley sólo cubrirá hechos cometidos con anterioridad a la
desmovilización de estas personas. Tal como estaba la ley 975 ésta sólo cubría hechos cometidos con
anterioridad al 25 de julio de 2005, por lo cual quienes se desmovilizaron después de esa fecha (el
80% de los integrantes de los grupos paramilitares) estaba por fuera de la aplicación de la ley, por lo
menos en su delito base de pertenencia a la organización que ha venido siendo tipificado como
concierto para delinquir.
• En tercer lugar, en los casos de las desmovilizaciones futuras, la ley sólo cubrirá a los desmovilizados
individuales, y en todo caso sólo por hechos cometidos con anterioridad a su desmovilización pero no
posteriores al 31 de diciembre de 2012.

5. Las demás reformas importantes:


a. Derechos de las víctimas: modificación del artículo 6 y derogatoria de los artículos 7 y 8.
• El texto aprobado incluye la modificación de los articulas que hacian referencia a verdad, justicia y
reparación, remitiendo la definición de estos conceptos a la consagrada en la Ley 1448 de 2011, con
el propósito de lograr concordancia entre los diferentes instrumentos jurídicos de justicia
transicional.
• Igualmente, se introduce una disposición que señala que las víctimas tendrán derecho a participar de
manera directa o por intermedio de su representante en todas las etapas del proceso, con el objetivo
de fortalecer la participación de las víctimas en justicia y paz. Lo anterior, responde a los diferentes
diagnósticos de organizaciones de la sociedad civil que consideraron pertinente reforzar el mensaje
de la participación de las víctimas en este proceso.
• Por último, se introduce una disposición que establece que la magistratura velará por la participación
de las víctimas en cualquier etapa de proceso.

b. Eliminación del artículo sobre criterios de postulación


• El texto aprobado propone eliminar el artículo sobre criterios de postulación que fue introducido por
el gobierno en el primer debate.
• Si bien estos criterios fueron incluidos para demostrar la rigurosidad con la que el gobierno participa
en la aplicación de la ley, después de un análisis riguroso se llegó a la conclusión de que incluir estos
criterios, cuando la misma reforma está cerrando las postulaciones, resulta inconveniente.
• Es posible advertir que el control de constitucionalidad sobre los criterios de postulación pueda
plantear la ponderación entre los derechos fundamentales de los desmovilizados que buscan ser
postulados y la discrecionalidad del gobierno para acceder a su petición, previendo resultados como
que el juez cuestione la legalidad de las postulaciones efectuadas hasta el momento, o termine por
condicionar las que puedan darse a futuro.
• Igualmente, al dejar legalmente establecidos unos criterios mínimos, el gobierno tendría que probar
que el solicitante no los cumple para negar su petición, y a su turno, el solicitante podría alegar la
satisfacción de los requisitos para insistir en su postulación, pasando así del ejercicio de una
herramienta totalmente discrecional, al debate ante un juez.
• Por todas estas razones se excluye el artículo de criterios de postulación

c. Inclusión del deber de los postulados de contribuir con la reparación de las víctimas
• Teniendo en cuenta, como se explica antes, que el sistema de reparación de justicia y paz se
homologa con el sistema de reparación consagrado en la Ley 1448, y por ende todo lo relacionado
con la reparación de las víctimas pasa a este último sistema, se incluye un artículo que consagra
expresamente el deber de los postulados de contribuir con la reparación integral de las víctimas.
• Este artículo nuevo da alcance a los requisitos de elegibilidad contemplados en los artículos 10 y 11
en relación con la entrega, denuncia y ofrecimiento de los bienes adquiridos por los postulados o por
el grupo armado al que pertenecían, los cuales serán puestos a disposición de la Unidad de Víctimas
o la Unidad de Tierras, según corresponda.
• Esta disposición no sólo refuerza la obligación de los postulados de entregar, denunciar u ofrecer los
bienes sino que además envía un mensaje claro de fortalecimiento del sistema de persecución de
bienes por parte de la Fiscalía General de la Nación.
• Igualmente, establece que aquél postulado que no cumpla con esta obligación quedará excluido de
justicia y paz o perderá el beneficio de la pena alternativa, según corresponda.
• Asimismo, en este artículo se consagra que las víctimas que sean acreditadas en los procedimientos
penales especiales de justicia y paz tendrán acceso preferente a los programas de reparación en el
marco de la Ley 1448 de 2011, por cuanto no resultaría razonable que aquellas víctimas que ya han
tenido que esperar durante todo el proceso de justicia y paz para su reparación integral, entren a la
"cola" de la reparación administrativa. En este sentido, las víctimas acreditadas en justicia y paz
tienen preferencia para acceder a los programas de reparación integral administrativa ofrecidos en el
marco de la Ley 1448.
• Por último, es importante resaltar que mediante este artículo se protegen los bienes que los
postulados hayan adquirido como resultado del proceso de reintegración o de forma lícita con
posterioridad a la desmovilización.
d. Terminación anticipada del proceso
o Dentro del artículo de formulación de imputación, se incluye la posibilidad de terminación anticipada
del proceso. Teniendo en cuenta el cambio en el enfoque investigativo que introduce esta reforma a
justicia y paz, se hace necesario contar con la posibilidad de terminar anticipadamente el proceso
cuando los hechos por los que se impute al postulado hagan parte de un patrón de macro-
criminalidad que ya haya sido esclarecido por alguna sentencia de justicia y paz de conformidad con
los criterios de priorización.
o Esta disposición responde las observaciones de algunos magistrados de justicia y paz, así como
organizaciones de la sociedad civil, que consideran pertinente, que como consecuencia del cambio de
enfoque investigativo, sea posible terminar el proceso anticipadamente y así no desgastar el sistema
con audiencias y demás etapas del proceso, cuando los hechos imputados al postulado hagan parte
de un patrón de macro-criminalidad ya esclarecido.
o Es muy importante resaltar que bajo este esquema de terminación anticipada del proceso no se
descuida a las víctimas, puesto que en la sentencia que esclarece el patrón macro-criminal se debe
haber identificado las afectaciones causadas a las víctimas.
o La terminación anticipada se da cuando el postulado acepta su responsabilidad por las conductas
imputadas y solicita dicha terminación, lo que en todo caso, no implica el acceso a beneficios penales
adicionales a la pena alternativa.

e. Actos de contribución a la reparación integral


o El texto aprobado incluye la modificación al artículo 44 de la Ley de Justicia y Paz, con el objetivo de
lograr la coherencia con el sistema de reparación consagrado en la Ley 1448. Teniendo en cuenta que
la reforma que se presenta remite la reparación integral de las víctimas al sistema de la Ley 1448, es
necesario modificar el artículo 44, que disponía cuáles eran los componentes de la reparación en el
marco de justicia y paz.
o El nuevo artículo 44 incluye las únicas medidas de contribución a la reparación integral que pueden
ser ordenadas por el juez en el marco de justicia y paz. Estas medidas se incluyen, en tanto se
imponen únicamente al postulado y no interfieren con los diferentes programas integrales de
reparación que dependen de la Unidad de Víctimas.

También podría gustarte