Está en la página 1de 7

Sistemas Administrativos 605

Objetivo 1
1er. Integral 2008-1
Explique brevemente, ¿Por qué la Administración Pública debe contar con un
Sistema de Regulación y Control?
En el sistema de Regulación y Control de la Administración Pública, se
encuentran comprendidas las funciones y actividades relacionadas con procesos
fundamentales de: Producción, programación, presupuestación, contabilidad,
desarrollo institucional, etc., mediante la acción de estos sistemas se establecen las
bases de coherencia y viabilidad operativa interna de la Institución, como sistema de
apoyo forman los medios e instrumentos administrativos para el funcionamiento
interno. (pág.42).
2do.Integral 2008-1
¿Cuáles son los Sistemas Auxiliares que permiten mantener en funcionamiento el
Sistema Central Organizacional?
Los Sistemas Auxiliares que permiten mantener en funcionamiento el Sistema
Central Organizacional son los siguientes:
 Sistema de Información Estadística
 Sistema de Control de Auditoria
(Pág. 38-39)
2do. Integral 2007-1
Explique brevemente, ¿cómo opera un Sistema Interno Organizacional?
Las organizaciones necesitan de una corriente constante de información y
una evaluación sobre la forma como el ambiente reacciona ante los productos que
emite, la sensibilidad y efectividad con que responda a los cambios en las
demandas del mismo, dependerá su viabilidad y fortalecimiento, necesita de una
constante retroalimentación o feedback. Su comportamiento cíclico es esencial para
mantener una saludable operación en los subsistemas de la organización o
ambiente interno. (pág.19)

1er.Integral 2007-2
Explique brevemente, ¿por qué las organizaciones públicas se consideran sistemas
naturales?
“Los sistemas naturales pueden ser definidos como aquellos que se desarrollan de
un proceso natural, como la fotosíntesis. Los sistemas elaborados son aquellos en
los cuales el hombre ha dado contribución al proceso en marcha mediante objetos,
atributos o relaciones.” (pág.7)
“ a) Sistemas naturales y sistemas creados o hechos por el hombre.
Es indudable que las organizaciones públicas y privadas constituyen sistemas
creados o hecho por el hombre.” (pág. 30)
1er. Integral 2005-2
¿Qué es una Operación?
Es una división mínima de trabajo. Las operaciones pueden ser físicas o mentales;
en conjunto, conforman una actividad y, si son secuenciales, forman un
procedimiento. (pág.53)
1er. Integral 2006-1
Para definir los procedimientos organizacionales se debe calcular la Productividad;
en este orden de ideas ¿Qué se entiende por Productividad?
La Productividad es una relación entre los bienes o servicios producidos, y los
factores o insumos empleados para ello. El índice así obtenido expresa el grado de

2008-2 605-Sistemas Administrativos Guillermo Barazarte


aprovechamiento de los recursos y es un indicador de eficiencia al producir un bien
o servicio. (pág.55)
2do.Integral 2006-1
Describa los diferentes elementos humanos que componen un sistema.
Las partes o elementos que componen a cualquier sistema son las
siguientes:
 Insumos, constituyen los componentes que ingresan ( entrada) alimentos, en
el sistema (digestivo), dentro del cual se van transformando hasta
convertirse en producto ( salidas), azucares y carbohidratos.
 Procesador, es el componente que transforma el estado original de los
insumos o entradas, en productos o salidas (jugos gástricos)
 Productos, son las salida o la expresión de los objetos de los sistemas,
fuerza, vitalidad energías para el día.
 Regulador, es el componente que regula todo el sistema humano, el cerebro
 Retroalimentación, los productos de un sistema pueden constituir insumos del
contexto o sistema superior, mantiene en funcionamiento el sistema.

Objetivo 2
2do. Integral 2007-1
Explique brevemente, ¿cuáles herramientas utiliza el Especialista para estructurar el
Software de acuerdo a las necesidades del sistema?
 Utilizando un sistema operativo y un equipo de datos, estructura el
software para las necesidades del sistema.
 Debe conocer los sistemas operativos, e indispensable que sepa
programar.
 Conocer los compiladores y determinar los costos de conversión de los
lenguajes y de un modelo de equipo a otro
1er. Integral 2007-1
Explique brevemente, ¿cuál es la función del analista de sistemas en un modelo
organizacional moderno?
La función del analista de sistemas en un modelo organizacional moderno es
la de planear los sistemas de información para la administración, analizar el
funcionamiento de los mismos y diseño de las mejoras de ellos.
2do. Integral 2008-1
¿Por qué el analista de diseño de formas, debe ejecutar un análisis periódico de las
formas en uso de la empresa?
El analista de diseño de formas debe ejecutar el análisis periódico de las
formas en uso de la empresa para que así puede ser rediseñadas o modificadas de
acuerdo a los procedimientos que se vayan estableciendo.
1er. Integral 2008-1
Explique brevemente, ¿qué debe pedirle al diseñador de formas el analista de
Sistemas Administrativos?
El Analista de Sistemas Administrativos debe pedirle al diseñador de Formas
la elaboración o modificación de los modelos para el Sistema.

2008-2 605-Sistemas Administrativos Guillermo Barazarte


Objetivo 3
1er.Integral 2008-1
Describa brevemente, ¿qué debe incluir el Reporte Diagnóstico del Análisis del
Sistema?
El Reporte Diagnóstico del Análisis de Sistema debe incluir todos los
problemas, éstos localizados en la etapa de recopilación de información, así como
también su solución. Debe proporcionarse soluciones efectivas a los problemas
detectados (pág. 199)
2do.Integral 2008-1
¿Cuáles oportunidades de trabajo se presentan en la empresa al desarrollarse los
sistemas de trabajo?
Las oportunidades que se presentan en la empresa al desarrollarse los
sistemas de trabajo son:
 Mejora el sistema del negocio.
 Desplegar condiciones de operación verdaderas para la administración.
 Guiar el negocio en dirección que intenta la administración.(pág.187)
2do.Integral 2007-1
Unas de las fases del proceso de planeación de un sistema es hacer un Resumen
de la Entrevista. ¿Cuál es la obligación del analista en dicho Resumen?
La obligación del Analista de Sistemas en la fase del Resumen de la
Entrevista es, anotar y tomar en cuenta la existencia de toda la documentación
empleada, su entrada y salida, la descripción del trabajo, así como hacer la
indicación de la persona a quien se designa la descripción formal de su trabajo.
1er.Integral 2007-2
Una de las fases del diseño preliminar es hacer una Carta de Organización; es este
orden de ideas, ¿Cómo debe ser el nivel de detalle de dicha carta?
El analista de Sistemas es responsable de la preparación de la carta de
Organización, en ésta se tomaran las consideraciones de las cartas ya existentes. El
nivel de detalle en la carta deberá estar acorde con las entrevistas realizadas en los
diferentes niveles (pág.183).
1er Integral 2005-2
¿Qué es una Política?
Una Política se define como una directriz que encausa la acción, es decir, que la
política orienta los medios que han de utilizarse para la consecución del objetivo
(pág.162).
1er.Integral 2006-1
¿Cuáles son los Índices que se deben revisar en el Proceso de Planificación de un
Sistema para dar la pauta al análisis?
Existen ciertos índices que dan la pauta para el análisis de un sistema, tales
como:
 Trabajos en los que se logra poca eficiencia
 Falta de secuencia operacional
 Fallas frecuentes que obstaculizan la realización normal de las operaciones.
 Trabajos que consumen mucho tiempo
 Procesos que provocan desperdicios.
 Trabajos constante y que deben perfeccionarse.
 El grado de contribución al programa de trabajo.
 El grado de contribución para la obtención de productos o servicios.
 Procedimiento que generan zonas de empacamiento.(pág.160)

2008-2 605-Sistemas Administrativos Guillermo Barazarte


Objetivo 4
1er.Integral 2005-2
¿Cuál es el objetivo de la Fase de Diseño Preliminar?
El objetivo de la Fase de Diseño Preliminar es desarrollar y obtener la
aprobación del diseño preliminar del Sistema. Esto incluye fundamentalmente: el
análisis y las especificaciones funcionales del mismo, el diseño de la arquitectura
del sistema y el análisis de los recursos requeridos para el diseño detallado, la
construcción e implementación, (pág.259)
1er. Integral 2006-1
¿Qué debe brindar el Análisis Funcional del Diseño Preliminar de un sistema de
información computarizado para que sea útil para la administración?
Se establece formalmente con el usuario el marco normativo, a que deberá
sujetarse el desarrollo y la posterior operación de sistema y se identifican
plenamente las funciones administrativas que apoyará. (pág.256)

2do.Integral 2006-1
Para planear sistemas que satisfagan necesidades empresariales, se debe hacer
una Integración del Plan de Sistemas. ¿Qué brinda dicha Integración?
Se definen de manera general los proyectos para cada uno de los sistemas
identificados; éstos se integran en un plan de sistemas en que se muestra la
importancia relativa de cada uno de los sistemas y subsistemas necesarios para
satisfacer las necesidades de información identificadas a través de la entrevista
hecha por el analista de sistemas a los empresarios y personal de la organización.
(pág.258)

2do.Integral 2007-1
Para poder definir los proyectos de sistemas organizacionales es necesario crear un
Plan de Sistemas; en este orden de ideas, ¿Cómo se crea el referido Plan?
Para crear un Plan de Sistema se identifican las necesidades de
procesamiento de información de la empresa. Así como los correspondientes
sistemas que satisfagan esas necesidades. (pág.256).

1er.Integral 2007-2
Una de las fases del diseño preliminar de un sistema es hacer un análisis funcional;
en este orden de ideas, ¿Cuáles son las actividades que se ejecutan en dicho
análisis?
Las actividades que se ejecutan en el análisis funcional del diseño preliminar
son:
 Definición del marco normativo: se define con el usuario todas las políticas,
normas y restricciones a las que se deberá sujetar el desarrollo y operación
del sistema.
 Análisis de las funciones: se identifican detalladamente las funciones
administrativas que serán apoyadas por el sistema.
 Definición del flujo de información: se define el nuevo flujo de información
estableciendo claramente las relaciones entre: organización, funciones,
actividades, pantallas, informes y documentos.
 Evaluación de paquetes de aplicación: se investigan la existencia de
paquetes de aplicación que satisfagan las necesidades de información
identificadas por el sistema y se evalúa la conveniencia de utilizar algunos de
ellos.

2008-2 605-Sistemas Administrativos Guillermo Barazarte


2do.Integral 2008-1
¿Qué deberá hacer el analista de sistemas para poder determinar la configuración
del equipo necesario para la administración?
Para poder determinar la configuración del equipo necesario para la
administración, el analista deberá estudiar debidamente todas las posibilidades de
mecanización de las operaciones, desde el inicio de ellas, buscando la integración
de las operaciones en los puestos mismos de trabajo en donde se producen,
tratando que la automatización empiece con la primera transacción que una
actividad comprenda para que las derivaciones que la misma tenga en otras
secciones operativas se produzcan lo más automatizadas posibles y finalmente, que
los datos lleguen a la computadora en la forma más rápida de entender por el
equipo.
Objetivo 5
1er.Integral 2005-2
¿Para qué sirven cada uno de los tipos de diagramas existentes?
Hay un gran número de diagramas y combinaciones, los diagramas de
sistemas más utilizados se clasifican en tres categorías:
 Diagramas de Flujo o Fluxogramas: son representaciones pictóricas o
simbólicas de un proceso administrativo, a su vez se subdividen en seis
clases básicas representativas , tales como: diagrama de flujo de
operaciones ( gráficas de flujos de procesos), gráficas esquemáticas de flujo
(gráficas periódicas de flujos), diagramas de flujo de formas, diagramas de
flujo en relación con la ubicación del equipo ( gráfica de ruta de las formas),
diagrama de flujo de procedimientos de computadoras ( diagrama lógico de
bosque), diagrama de distribución de formas.
 Gráficas de Organización: se refieren a las relaciones del personal.
 Gráficas diversas: las que no quedan comprendidas en las anteriores

1er. Integral 2006-1


Según la simbología ASME (American Society Of Mechanical Engineers),
represente un Inspección y un Almacenamiento.
Inspección Almacenamiento

2do.Integral 2006-1

Utilizando la Norma ANSI (American National Standards Institute), represente la


cinta perforada y un disparador.

Cinta Perforada Dispensador

2008-2 605-Sistemas Administrativos Guillermo Barazarte


2do.Integral 2007-1
Según la simbología para diagramas de Flujo, ¿Cómo se representa un archivo?

Archivo

1er.Integral 2007-2

Según la simbología de diagramas de flujo, ¿cómo se representa una Rutina de


Error?

Rutina de Error

1er.Integral 2008-1
Según la simbología para diagrama de flujo, ¿cómo se representan los cambios o
movimientos de información?

Cambios o Movimiento de Información

2do.Integral 2008-1
Según la simbología de ASME para diagramas de flujo, ¿cómo se representa una
rutina de Transporte?
Rutina de Transporte

2008-2 605-Sistemas Administrativos Guillermo Barazarte


Objetivo 6
1er. Integral 2007-2
Una de las fuentes principales de información son los archivos de la organización;
en este orden de ideas, ¿qué aportan al futuro manual dichos documentos?
Los archivos de la organización aportan al futuro manual, la información
necesaria sobre los procedimientos de trabajo por ser el banco informativo
organizacional.
1er.Integral 2008-1
¿Por qué los lineamientos de las normas deben mostrarse clara y concisamente en
un manual?
Los lineamientos de las normas deben mostrarse claros y concisamente en
un manual porque así pueden ser comprendidos incluso por aquellas personas no
familiarizadas con los aspectos administrativos o con el procedimiento mismo.
2do. Integral 2008-1
¿Qué representa en un manual el Diagrama de procedimientos?
En el manual, el diagrama de procedimientos representa gráficamente la
secuencia en que se realizan las operaciones de un determinado procedimiento y/o
el recorrido de las formas o materiales.

¿Qué es un manual de procedimientos?


El manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de las
actividades que deben seguir en la realización de las funciones de una unidad
administrativa, o de dos o más de ellas.

¿En calidad de instrumentos administrativos, qué objetivos tienen los Manuales de


Procedimiento?
Los Manuales de Procedimientos en calidad de instrumentos administrativos
tienen como objetivo:
 Compilar en forma ordenada, secuencial y detallada las operaciones a cargo
de la institución, los puestos o unidades administrativas que intervienen
precisando su participación.
 Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su
alteración arbitraria.
 Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
 Facilitarlas labores de auditoría, la evaluación del control interno y su
vigilancia.
 Aumentar la eficiencia en los empleados, indicándole lo que deben hacer y
cómo deben hacerlo.
 Ayudar en la coordinación del trabajo y evitar duplicaciones.
 Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de
los sistemas, procedimientos y métodos.

2008-2 605-Sistemas Administrativos Guillermo Barazarte

También podría gustarte