Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

CONTENIDO ASFALTICO

ALUMNO:
• Fernando Emmanuel Zepeda Aguila
NO. DE CONTROL:
• 19400518
MATERIA:
• Pavimentos
HORARIO:
• 4:00pm – 5:00pm
INTRODUCCION
Asfalto
Se mezcla con arena o gravilla para pavimentar las vialidades, además de
emplearse para revestir e impermeabilizar techos, muros y conductos. Entre
los tipos de vialidades en las cuales se usa el asfalto, destacan: vías rápidas,
vialidades primarias, vialidades secundarias, calles locales, callejones y
andadores.
En la antigüedad, se empleó de forma cruda y natural, siendo asfaltos
naturales producidos del petróleo. Generalmente, se utilizó como
impermeabilizante y agente ligante.
El asfalto es de naturaleza coloidal. La composición química contempla varias
cadenas de moléculas. Estas están formadas primordialmente por carbono,
azufre, oxígeno, nitrógeno hidrógeno y complejos de vanadio, níquel, hierro,
calcio y magnesio.
PROCEDIMIENTO REALIZADO
1.- Se calienta la muestra de mezcla asfáltica, y posteriormente lo dejamos enfriar.
2.- Una vez estando frio tomamos con una pala la mezcla y la vamos colocando a
cada 10cm de distancia de manera que quede en una forma homogénea.

3.- CUARTEO.- Separamos la mezcla en 4 partes y tomamos una en un cucharón


para comenzar a trabajarla. (la otra parte que se debe tomar para prueba debe ser
la que queda esquinada a la anteriormente tomada, no se debe tomar la que queda
a lado si no la que está en contra esquina).
4.- Posteriormente pesamos lo que tomamos con el cucharón, en nuestro caso la
muestra pesó 500 gr.

6.- Pasamos a utilizar el rotarex para trabajar el asfalto en conjunto con la gasolina
y dejamos reposarla para que impregne un par de minutos.
Por un lado, de la maquina saldrá la gasolina con un color obscuro, este
procedimiento se estará repitiendo constantemente hasta que la gasolina salga en
su color original.
Número de filtraciones realizadas: En nuestro caso realizamos el mismo
procedimiento 11 veces, hasta que la gasolina quedó en su color original, las 11
filtraciones nos gastó 2 litros de gasolina y este fue el resultado final.

7.- Luego sacamos una serie de tamices de de ¾ , ½”, 3/8”, N°4, N°10, N°20,
N°30, N°40, N°50, N° 60, N°100, N°200; para hacer su respectiva granulometría.
8.-Pesamos el material retenido en cada malla par a luego hacer su análisis
granulométrico de la muestra.
9.-Una vez puesta la mezcla en los tamices el procedimiento para la prueba
granulométrica es dar 25 golpes y girar 1/6, y cada 25 golpes vamos destapando
los tamices de arriba hacia abajo para ver el material retenido en cada malla.

10.- Pesamos individualmente lo que queda en cada malla y vamos haciendo un


registro para luego hacer su análisis granulométrico.

11.- CALCULOS
MALLA %PARCIAL % ACUMULADO
3/4“ 0 0
1/2” 19.52% 19.52%
3/8" 23.51% 43.03%
#4 24.77% 67.8%
#10 14.63% 82.43%
#20 7.40% 90.33%
#30 3% 93.33%
#40 2.24% 95.57%
#50 1.32% 96.89%
#60 0.43% 97.32%
#100 1.92% 98.79%
#200 0.69% 99.43%
SOBRANTE 2.1 0.43% 99.86%
491.1 gr
CONCLUSION
Yo en conclusión de esta practica pude llegar a darme cuenta de la influencia
que tiene el asfalto a la hora de realizar una carpeta de un pavimento ya que
el contenido asfaltico que tiene se vuelve homogéneo con los demás
materiales que se le agregan y dando los estudios necesarios podemos llegar
a darnos cuenta de cual es su contenido asfaltico de un pavimento que ya
tenga tiempo que fue construido y podemos ver su vida útil.

También podría gustarte