Está en la página 1de 1

Ecuador es un país multicultural, en el que conviven 14 lenguas, de las cuales 3 son

oficiales reconocidas en nuestra Constitución como el castellano, el kichwa y el shuar.


El kichwa, una lengua que resiste en el tiempo, ya que fue considerado la lengua general.
Muchas palabras que hoy en día utilizamos en el castellano popular también forman parte
de la lengua kichwa y ni siquiera nos detenemos a pensar en sus orígenes: ñaño
(hermano), guagua (niños), mashi (amigo), runa (humano), papa (patata), pupu (ombligo),
chapa (seguridad) son sólo algunos ejemplos.
Los periodos más fuertes en el intento de desaparecer a este idioma fueron en la Colonia
y la República, cuando las comunidades indígenas soportaron niveles de violencia física
e ideológica para evitar que se hable en esta lengua y que se enseñe a los descendientes.
Tal vez Si hubiese más estudios sobre esta lengua nos ayudaría a descubrir a fondo
nuestras raíces y entender nuestros antepasados.
Ecuador lleno de cultura y tradición mantiene en alto sus Fiestas andinas.
Cada año, los pueblos kichwa del Ecuador celebran el Inti Raymi (Fiesta del Sol).
La música, danza y actos rituales copaban los lugares ceremoniales y sagrados, ubicados
a lo largo del callejón interandino, porque se cree que en estos sitios la energía de los
dioses y de la naturaleza se juntan para cargar de energías a quienes se unen en esta
celebración.
el Inti Raymi es el tiempo de la cosecha de los frutos maduros y una época para “saber
dejarse criar”; es decir, disfrutar de lo que se ha sembrado y agradecer por esa buena
fortuna.
A esta fiesta le sigue el Koya Raymi, una celebración dedicada a la mujer y a la luna. Es
el espacio para “saber sembrar”, para preparar a la tierra para el recibimiento de los
frutos.
Kapak Raymi, que coincide con el solsticio de invierno y en el calendario gregoriano se
ubica unos días antes o después del 21 de diciembre; es considerado como una fiesta en
donde se celebra el nacimiento pues las plantas empiezan a dejar ver sus primeras hojas.
Una vez que las plantas han germinado y sus primeros frutos empiezan a salir.
se inicia un ciclo llamado Pawkar Raymi, también conocido como la fiesta de las frutas.
Su festejo coincide con el Carnaval, una costumbre que viajó junto con los colonizadores
y que encontró en los Andes su escenario de hibridación. Recordando que la fiesta se
celebra en las comunidades de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo,
Bolívar, Cañar, Azuay, Loja.
El Pawkar Raymi para la región del norte ecuatoriano se ha consagrado como una
actividad de carácter social y cultural, es una actividad importante no solo para la
comunidad, sino también para las familias indígenas de Peguche pues en ella se centran
una serie de aspectos simbólicos y de carácter hereditario (generacional) que ha
transcurrido desde épocas antiguas, la cual se ha fortalecido como una herramienta que
fomenta la identidad, la colectividad y las representaciones sociales de la comunidad.

También podría gustarte