Está en la página 1de 5

Análisis de caso modulo 3

El dilema del principio del utilitarismo

Elaborado por:

Eliana Carvajal Artunduaga

Entregado a:

Rogelio Acevedo Oquendo

Curso:

Pensar y actuar éticamente

27 enero de 2023

Saint Leo University


En este análisis, se examinará el caso de una enfermera en el cual se plantea un dilema ético

relacionado con la responsabilidad y la competencia profesional. Los objetivos de este análisis

son identificar los problemas morales involucrados, identificar las partes afectadas y analizar el

caso en relación con el principio de utilidad. Se identificarán los costos y cargas correspondientes

a las partes afectadas, teniendo en cuenta la responsabilidad de la enfermera de brindar un

tratamiento adecuado y efectivo a los pacientes y la situación difícil en la que se encuentra debido

a la falta de personal y su agotamiento.

El caso de la enfermera trata sobre que rompió una ampolleta costosa que debía de suministrar

a un paciente, así que decide ocultar este hecho y dejar al paciente sin el medicamento, esta

decisión llevo a que esta persona entrara en una crisis, sin embargo se recupera y se estabiliza,

debido al agotamiento de trabajar un doble turno presenta un dilema ético en torno a la

responsabilidad y la competencia profesional. Por un lado, la enfermera tiene la responsabilidad

de suministrar un tratamiento adecuado y efectivo a sus pacientes. Por otro lado, debido a la falta

de personal y su agotamiento, la enfermera se encuentra en una situación difícil y puede no estar

en las mejores condiciones para realizar su trabajo de manera correcta.

Con respecto al principio de utilidad, la enfermera debe considerar qué acción maximiza el

bienestar de su paciente y el uso adecuado de los recursos. La pérdida de la ampolleta puede ser

vista como un desperdicio de recursos valiosos y como una falla en la responsabilidad profesional

de la enfermera de proporcionar un tratamiento adecuado a su paciente. Sin embargo, si el

paciente no se hubiera complicado, la decisión de la enfermera podría haber estado moralmente

justificada debido a la falta de personal y su agotamiento, y su intención de hacer lo mejor

posible para su paciente en las circunstancias dadas. Por otro lado, si el paciente no se hubiera

estabilizado después de no haber recibido el medicamento, la decisión de la enfermera no hubiera


estado moralmente justificada, ya que su acción va en contra de los estándares profesionales y

pone en peligro la integridad del paciente.

Las partes involucradas en este caso son la enfermera, el paciente y la institución de atención

médica en la que la enfermera trabaja. La enfermera tiene la carga de tomar decisiones éticas en

una situación difícil, mientras que el paciente confía en la enfermera para proporcionar un

tratamiento adecuado y eficaz. La institución de atención médica, por su parte, tiene la

responsabilidad de proporcionar los recursos y el personal necesarios para garantizar que los

pacientes reciban un tratamiento adecuado y eficaz.

En el ámbito médico, es importante tomar medidas para garantizar que los profesionales

tengan las condiciones adecuadas para desempeñar sus tareas de manera efectiva y responsable.

Esto incluye proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable, así como asegurarse de que

el personal tenga un equilibrio adecuado entre trabajo y vida personal. Si estas condiciones no se

cumplen, la calidad de atención que se brinda a los pacientes se ve afectada y se corre el riesgo de

que se cometan errores profesionales.

En este caso, la enfermera debería haber pedido ayuda o tomar medidas para asegurarse de que

su agotamiento no afectara su desempeño en el trabajo. Si esto no fue posible, la institución

médica debería haber tomado medidas para garantizar que la enfermera no tuviera que trabajar un

doble turno y evitar que se presentara una situación como esta.

Para finalizar el caso presentado, si la enfermera o la institución médica no toman medidas para

prevenir el agotamiento de la enfermera y garantizar su desempeño óptimo en el trabajo, se está

poniendo en peligro el bienestar de los pacientes y se está violando el principio de utilidad. Es

importante que tanto la enfermera como la institución tomen medidas para asegurarse de que el
desempeño profesional sea óptimo y se garantice el bienestar de los pacientes, lo que reflejaría un

compromiso con el principio de utilidad


Referencias

Gaviria, L. H. (2017). Caso 2: No hay que olvidar los principios. En L. H. Gaviria, En 101 casos

para el estudio de la ética (pp. 30-32). Ril Editores.

Rachels, J. (2005). Capítulo VII. El enfoque utilitarista. En J. Rachels, Introducción a la

filosofía moral (pp. 115-118). Breviarios.

También podría gustarte