Está en la página 1de 5

INFORME Nº 001-2023-OSLO-IPS-MDV/JMFV

PARA : Lic. MILTON MERCEDO JIMENEZ QUISPE


Jefe de supervisión y liquidación de obras
DE : Ing.
Inspector de proyectos
ASUNTO : Revisión y evaluación del expediente
técnico PROVEIDO : Informe Nº 952-2016-UF-OEP-
MDV/WBK
: Proveído N° 013 – Oficina de supervisión

FECHA : Manitea, martes, 24 de enero de 2023


Mediante el presente, esta inspección informa LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN AL
EXPEDIENTE TÉCNICO del proyecto denominado “Mejoramiento de los servicios de
la oficina municipal de atención de personas con discapacidad (OMAPED) de la
municipalidad distrital de Vilcabamba, Distrito de Vilcabamba, La convención,
Cusco” con código SNIP 328907, el cual se detalla a continuación:
I. DATOS GENERALES
Código SNIP 328907
Monto PIP : S/. 709,585.60
soles Monto Expediente Técnico : S/.
722,085.78 soles Variación : 1.76%
Plazo de ejecución : 365 días calendarios
[12 meses] Modalidad de ejecución :
Administración directa
Fuente de financiamiento : Canon y Sobre
canon Beneficiarios directos : 242
Personas
Objetivos del proyecto : Suficiente acceso a los servicios brindados por la oficina
de municipal de atención de personas con discapacidad (OMAPED) hacia la población
con discapacidad del distrito de Vilcabamba.
Metas del proyecto : Mejora de la salud en las personas con discapacidad
: Alta esperanza de vida de las personas con discapacidad
: Bajo índice de desempleo en las personas con discapacidad
: Inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad

Componente del proyecto : Equipamiento para la atención de personas con


discapacidad
: Implementación y equipamiento para actividades artísticas, culturales y laboral.
: Fomento para la promoción de derechos de las personas con discapacidad.
II. EVALUACIÓN
1. En concordancia con el Inciso 9.2, a, de la directiva de la municipalidad; a
solicitud de la oficina de supervisión y liquidación de proyectos, se deberá
designar una comisión técnica permanente, mediante resolución de alcaldía, cuya
función será la de supervisar y/o evaluar el contenido del expediente técnico. El
cual, en este caso se ha derivado mediante un proveído. Y la revisión y
evaluación obedece a la orden del grado jerárquico inmediato.
2. En concordancia con la RC N° 195-88-CG, del artículo 01, numeral 01, (…) Las
Entidades que programen la ejecución de obras bajo esta modalidad, deben
contar con la asignación presupuestal correspondiente (…). Y en concordancia
con la directiva general para la ejecución de PIP por EPD, inciso 7. Esto indica
que la idea de proyecto debe estar formalizado en el PIA de los acuerdos y
compromisos del marco del presupuesto participativo y en el PIM, con su
correspondiente aprobación del consejo municipal. El cual permite el inicio de la
elaboración del expediente técnico para su respectiva ejecución. El
incumplimiento de estos procedimientos repercute en que el proyecto no cumpla
sus fines en el plazo establecido y la población beneficiaria identificada.
3. En concordancia con la RC Nº 195-88-CG, Art. 01. Núm. 03 El expediente técnico
deberá contener básicamente lo siguiente: Ficha técnica, memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos, metrados, presupuesto base con su análisis de
costos y cronograma de adquisición de materiales y de ejecución de obra.
4. En concordancia con el Inciso 9.1, c, de la directiva de la municipalidad; el
proyecto debe contar con Informe favorable de Disponibilidad Presupuestal,
emitido por la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, y/o documento
que acredite la Gestión de Financiamiento Externo.
5. En concordancia con la directiva de la municipalidad de EPD, del anexo C. se
calcula lo siguiente:
EJECUCIÓN POR MONT EJECUCIÓN MONT
CONTRATA O DIRECTA O
Costo directo 548,27 Costo directo 548,27
6.00 6.00
Gastos generales 5.00 27,413. Gastos generales 20.64 113,18
% 80 % 5.30
Utilidad 5.00 27,413. Valor referencial 661,46
% 80 1.30
Sub total 603,10 Gastos de supervisión 7.63 41,843.
3.60 % 95
IGV 18.00 108,55 Gastos de liquidación 1.31 7,163.5
% 8.65 % 3
Valor referencial 711,66 Elaboración de 2.12 11,617.
2.25 expediente técnico % 00
Gastos de supervisión 5.00 35,583. Presupuesto total 722,08
y liquidación % 11 5.78
Elaboración de 2.12 11,617.
expediente técnico % 00
Presupuesto total 758,86
2.36

El valor referencial de la ejecución presupuestaria directa es menor a la ejecución


presupuestaria indirecta [Contrata]. Asimismo, esto es concordante a la RC Nº 195-88-
CG, Art. 01. Núm. 04.
III. OBSERVACIONES
1. Falta adjuntar copia del acuerdo de consejo municipal, donde se incorpora al
proyecto para la ejecución en el año 2017.
2. Falta adjuntar la copia del termino de referencia y el contrato del consultor.
3. Falta adjuntar la copia de los documentos, con las cuales fue declarado viable el
proyecto de inversión pública.
4. En la metodología de ejecución, no indica cómo se va a intervenir, en los distintos
tipos de discapacidad; ya que, en este aspecto cada tipo de discapacidad tiene
una atención especial.
5. Del componente 01, adecuado equipamiento de la OMAPED, consigna
adquisición y entrega de bienes el cual no está vinculado al equipamiento de una
oficina, más por el contrario, es la entrega de bienes a las personas con
discapacidad.
6. De las especificaciones técnicas, del componente 01. De lo bienes y materiales
no indica el detalle de las especificaciones técnicas de los equipos. Ya que estos
equipos y materiales están vinculados de acuerdo al tipo de discapacidad,
ergonomía de la persona. O en su defecto, cual es la metodología para la
adquisición e implementación de la partida. Ya que, para la implementación de
ciertos equipos, requiere una certificación médica, y otros requieren la apreciación
de una especialidad especifica ligado al trato con personas con discapacidad.
7. De las especificaciones técnicas, del componente 02. De talleres de capacitación
en general, no indica, el contenido temático de las capacitaciones. Además, no
indica de donde se dispondrán los equipos, instrumentos y materiales para la
ejecución de los talleres. Este último término, da a entender que es una
capacitación teórica y práctica. Asimismo, indica, que las capacitaciones se
organizaran en Vilcabamba: parte alta, media y baja; en la cuenca de San Miguel:
en la parte alta y baja. Como se garantizará la asistencia y local para la
capacitación. No existe adjunto ningún documento de disponibilidad de local.
Asimismo, indica que, las capacitaciones tendrán una duración de 01 mes por
cada taller. Es decir, se requieren 10 meses para 10 tipos de talleres de
capacitación, el cual es inadecuado. Además, no indica la frecuencia de la
capacitación dentro del mes. Razón por la cual, los talleres de capacitación no
tendrán reforzamiento ni seguimiento de los resultados de empoderamiento.
8. Los talleres programados de música, danza artes visuales, oratoria y autoestima,
no son vinculantes directamente a la mejora de calidad de vida de las personas
con discapacidad. Asimismo, para ejecutar y garantizar la sostenibilidad de dichas
actividades, se debe contar con una infraestructura adecuada para dicho fin;
también debe contarse con los equipos e instrumentos necesarios para realizar
los talleres. Caso contrario, solo obedece a una formación de capacidades de
forma teórica. Además, se debe considerar que la persona con discapacidad en el
distrito, se encuentra disperso en los diferentes sectores; de los cuales, en
muchos sectores no hay acceso a una movilidad.
9. Del componente 2, de los talleres de zapatería, carpintería, confección textil,
panadería y heladería, artesanía, requieren de equipos y herramientas
debidamente instalados en una infraestructura adecuada. Es decir, se debe
garantizar la existencia de dichos bienes para que el taller de formación de
capacidades logre los fines establecidos en el proyecto. Además, los costos
establecidos en el análisis de costos unitarios para la adquisición de bienes son
insuficientes. Para la sostenibilidad de dichas actividades se debe presentar: acta
de disponibilidad de infraestructura, acta de disponibilidad de los equipos y/o
herramientas de acuerdo a la especialidad.
10. De las especificaciones técnicas, del componente 03. La consignación de bienes,
servicios y contratación de personal, no son vinculantes al fomento para la
promoción de derechos de las personas con discapacidad.
11. De la planilla de metrados, adjunto en el folio 76, no se encuentra
completo. Y las unidades de medida no los adecuados; al indicar un
evento, da a entender que no está sujeto a un cronograma de
capacitación, el cual persigue el proyecto. Además, la cantidad de los
metrados no son recomendables para lograr los fines del proyecto. En
el taller de autoestima, indica la unidad de medida global, el cual no es
una unidad de medida adecuada. Asimismo, de la partida de promoción
y concursos, de qué manera interviene en la mejora de la calidad de
vida de las personas con discapacidad.
12. De la programación física o calendario valorizado de avance de obra, el
adjunto en el folio 57, no es el adecuado. Es decir, debe haber una
programación por partida e indicar, si son dependientes o
independientes. Los plazos para la ejecución de talleres deben
obedecer a una estructura temática de capacitación.
13. No existe adjunto el diagrama de barras o Gantt.

IV. CONCLUSIONES
1. Esta inspección declara OBSERVADO al expediente técnico presentado
por el área de estudios y proyectos.
2. El levantamiento de observaciones, debe realizarse de acuerdo a lo
establecido en la ley de contrataciones del estado. Y determinar las
responsabilidades pertinentes.
Adjunto: 01 anillado con 172 folios + DVD con información
digital del expediente técnico. Es todo cuanto informo a
usted, para su conocimiento y acción correspondiente.
Atentamente.

También podría gustarte