Está en la página 1de 9

TEMA 10. EL RENACIMIENTO: LA POESÍA (pág.

201-202)

Latín, lengua de
cultura

Interés por la cultura


clásica

Aplica los Interés por las


principios del lenguas
Humanismo nacionales

Desarrollo de las
ciencias

Valoración del
mundo y del ser
humano

EL RENACIMIENTO SIGLO
XVI: CARACTERÍSTICAS Asciende la burguesía
GENERALES
Transformación
social Se amplía el
conocimiento humano:
inventos(imprenta,
papel..)

Escepticismo
Epicureísmo
Estoicismo
Neoplatonismo
Erasmismo
Nuevas ideas
filosóficas
En consecuencia:
Antropocentrismo y
vitalismo
2. PRECURSORES DEL RENACIMIENTO

Dante Alighieri:
La Divina
Comedia

Precursores del Francesco


Renacimiento Petrarca

Giovanni
Boccaccio: El
Decamerón
3. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Nieto Reyes Católicos

Carlos I (V de Alemania)
1ª MITAD DEL SIGLO SVI

Apertura a Europa

El Renacimiento en
España. Rasgos
peculiares

Hijo de Carlos I

Felipe II
2ª MITAD DEL SIGLO XVI

Sigue la Contrarreforma

Férrea censura con la


Inquisición por miedo al
protentastismo
4.LA POESÍA DEL “PRIMER RENACIMIENTO” EN ESPAÑA

Continúa la
tradición castellana
POESÍA 1ª MITAD de los cancioneros
DEL SIGLO XVI Juan Boscán
(Carlos I)
Poesía italianizante

Garcilaso de la Vega

4.1.NUEVAS FORMAS MÉTRICAS

HEPTASÍLABOS
VERSOS
ENDECASÍLABOS

Lira (5 versos-versos de 7 y
11 s.-rima consonante)

Octava Real (8 versos de 11


s.-rima consonante)
NUEVAS FORMAS
ESTROFAS
MÉTRICAS
Estancia (nº versos variable-
11 y 7 s.-rima consonante)

Tercetos (3 versos-11 s.-rima


consonanate)

Canción (varias estancias


repitiendo el esquema de la 1ª)
Poemas
Soneto (2 cuartetos-2 tercetos-
11 s-rima consonante)
4.2. POESÍA ITALIANIZANTE PETRARQUISTA
Belleza exterior: Rubia, ojos
claros, piel blanca, mejillas
rosadas, labios rojos,
dientes blancos, cuello
erguido.
La amada
Belleza interior: reflejo de
la bondad de Dios

EL AMOR Indiferente y esquiva al


COMO amor del poeta
ADORACIÓN

Dolor insufrible pero gozoso


El poeta:amar
es su destino -Reprocha
-Refugio en la naturaleza
-Instrospección amorosa

Carpe diem: vive el momento

Tempus fugit: el tiempo pasa muy


RECUPERA rápido
TÓPICOS
LATINOS
POESÍA collige, virgo, rosas: aprovecha tu
PETRARQUISTA belleza mientras eres joven

LA Apacible, agradable, armoniosa:


NATURALEZA, idealizada
LOCUS
AMOENUS Referentes: las Bucólicas y las
Geórgicas de Virgilio
LA MITOLOGÍA Juan Boscán
CLÁSICA
(referente Primer Garcilaso de la Vega
Ovidio las Renacimiento Diego Hurtado de Mendoza
Metamorfosis) (Carlos I) Gutierre de Cetina
Hernando de Acuña

POETAS Fernando de Herrera


PETRARQUISTAS Francisco de Figueroa
Segundo
Renacimiento Francisco de la Torre
(Felipe II) Francisco de Aldana
Luis Barahona de Soto
4.3. GARCILASO DE LA VEGA

Sirve a Carlos I-V en


acciones bélicas

En 1525 se casa con


Elena de Zúñiga

Se enamora de Isabel
Freire, dama del séquito
de Isabel de Portugal.
Ella nunca lo quiso pero
Vida será su musa.

Viaja por Europa y vive


en Italia

Reanuda su actividad
militar y muere en el
asalto a la fortaleza de
Muy (Francia)
GARCILASO DE LA VEGA
(Toledo 1501-1536)

3 Églogas
38 Sonetos
5 Canciones
1 Epístola
Obra: poesía 2 Elegías

Tras la poesía
cancioneril sigue las
tendencias petrarquistas
El tema predominante
es el amor
5. LA POESÍA DEL “SEGUNDO RENACIMIENTO” EN ESPAÑA.
LA POESÍA RELIGIOSA

Se centran en la huida
del hombre de este
Poesía ascético- mundo
moral
Fray Luis de León

Poesía religiosa(2ª
mitad s XVI)
Describe la unión del
alma con Dios

Poesía mística
-San Juan de la Cruz
-Santa Teresa de Jesús
5.1 LA POESÍA ASCÉTICO-MORAL
Deseo de trascender fundirse con
la eternidad

El hombre vive preso en un mundo


de caos y discordia

Para liberarse debe :


-practicar la virtud
-estudiar y buscar el conocimiento
Características
-contacto directo con la naturaleza
para llegar a la paz espiritual
- La música que purga el cuerpo

El proceso de purificación conduce al


estado de quietud, sosiego y eleva el
espíritu a la contemplación de Dios.

POESÍA ASCÉTICO- Catedrático de la Universidad de


MORAL Salamanca
Estuvo en prisión 5 años por disputas
teológicas
-Poemas de antes de la cárcel.
Desprecia los placeres mundanos.
Moralista
Oda a la vida retirada
La profecía del Tajo
Fray Luis de León
(1527-1591)
-Versos en la cárcel. Religiosos.
Noche serena
En la Ascensión
Al salir de la cárcel
-Obras de después de la prisión..
Nostalgia de paz interior
Oda a Salinas
Oda a Felipe Ruiz
5.2. LA POESÍA MÍSTICA

Buscan la unión mística del


alma con Dios

Primero hay que purificarse


con la ascética

La unión es una gracia


divina, pocos la consiguen
Características

Si se consigue se llega al
éxtasis

La unión no se puede
explicar con palabras, solo
con símbolos y alegorías

Las tres vías:


-Purgativa
-Iluminativa
-Unitiva
LA POESÍA MÍSTICA Expresa la unión mística a
través de una mujer (el
alma)que busca al
San Juan de la Cruz amado(Dios) a través de la
(Ávila 1542-1591) naturaleza

Cántico Espiritual
Noche oscura del alma
Llama de amor viva

Camino de Perfección
Castillo interior o Las
Sta Teresa de
Moradas
Jesús(Ávila 1515-1582)
Conceptos del amor de
Dios

También podría gustarte