Está en la página 1de 6

norma UNE

E-EN 62305-2

españolla
Noviembre 2012

TÍTULO Proteccción contra el rayo

Parte 2: Evaluación del riesgo

Protectionn against lightning. Part 2: Risk management.

Protectionn contre la foudre. Partie 2: Evaluation des risques.

CORRESPONDENCIA Esta norrma es la versión oficial, en español, de la Norma Eurropea EN 62305-2:2012,


que a suu vez adopta la Norma Internacional IEC 62305-2:2010,, modificada.

OBSERVACIONES Esta norrma anulará y sustituirá a la Norma UNE-EN 62305-2:20007 antes de 2014-01-14.

ANTECEDENTES Esta noorma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/C CTN 207 Transporte y
distribución de energía eléctrica cuya Secretaría desempeña UN
NESA.

EXTRACTO DEL DOCUMENTO


D UNE-EN 623
305-2
Editada e impresa por AENOR LAS OBSE
ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 37089:2012
94 Páginas

© AENOR 2012 Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201


Reproducción prohibida 28004 MADRID-Españña www.aenor.es Fax: 913 104 032
ÍNDICE
Página

PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................... 12

2 NORMAS PARA CONSULTA ........................................................................................... 12

3 TÉRMINOS, DEFINICIONES, SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ............................... 12


3.1 Términos y definiciones ....................................................................................................... 12
3.2 Símbolos y abreviaturas ....................................................................................................... 16

4 EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS ............................................................................. 20


4.1 Daños y pérdidas .................................................................................................................. 20
4.2 Riesgo y sus componentes .................................................................................................... 21
4.3 Composición de los componentes del riesgo en relación con la estructura...................... 23

5 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS .................................................................................. 24


5.1 Procedimiento básico ........................................................................................................... 24
5.2 Estructura a considerar para la evaluación del riesgo ...................................................... 25
5.3 Riesgo tolerable RT ............................................................................................................... 25
5.4 Procedimiento para evaluar la necesidad de protección ................................................... 25
5.5 Procedimiento para evaluar la rentabilidad económica de la protección........................ 26
5.6 Medidas de protección ......................................................................................................... 28
5.7 Selección de las medidas de protección............................................................................... 29

6 EVALUACIÓN DE LAS COMPONENTES DE RIESGO .............................................. 29


6.1 Ecuación básica .................................................................................................................... 29
6.2 Evaluación de las componentes del riesgo por descargas en una estructura (S1)........... 29
6.3 Evaluación de las componentes del riesgo por descargas cerca
de una estructura (S2) .......................................................................................................... 30
6.4 Evaluación de las componentes del riesgo por descargas en una línea
conectada a la estructura (S3) ............................................................................................. 30
6.5 Evaluación de las componentes del riesgo por descargas cerca una línea
conectada a la estructura (S4) ............................................................................................. 31
6.6 Resumen de los componentes del riesgo ............................................................................. 32
6.7 Partición de la estructura en zonas ZS ................................................................................ 32
6.8 Partición de una línea en secciones SL ................................................................................ 33
6.9 Evaluación de los componentes del riesgo en una estructura con zonas ZS .................... 33
6.10 Análisis económicos, coste –beneficio, de las pérdidas (L4).............................................. 34

ANEXO A (Informativo) EVALUACIÓN DEL NÚMERO ANUAL N DE


SUCESOS PELIGROSOS ....................................................................... 35
A.1 Generalidades ....................................................................................................................... 35
A.2 Evaluación del valor medio anual de sucesos peligrosos por descargas
en una estructura ND y por descargas en una estructura adyacente NDJ......................... 35
A.3 Evaluación del valor medio anual de sucesos peligrosos por descargas
cerca de una estructura NM ................................................................................................. 40
A.4 Evaluación del valor medio anual de sucesos peligrosos por descargas
en una línea NL...................................................................................................................... 41
A.5 Evaluación del valor medio anual de sucesos peligrosos por descargas
cerca de una línea Nl............................................................................................................. 42

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 62305-2


ANEXO B (Informativo) EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE DAÑOS PX ................. 44
B.1 Generalidades ....................................................................................................................... 44
B.2 Probabilidad PA de que una descarga en la estructura produzca
lesiones en los seres vivos por descarga eléctrica ............................................................... 44
B.3 Probabilidad PB de que una descarga en la estructura produzca daños físicos .............. 45
B.4 Probabilidad PC de que una descarga en la estructura produzca fallos
de los sistemas internos ........................................................................................................ 45
B.5 Probabilidad PM de que una descarga cerca de la estructura produzca fallos
de los sistemas internos ........................................................................................................ 47
B.6 Probabilidad PU de que una descarga en una línea produzca lesiones
a los seres vivos por descarga eléctrica ............................................................................... 48
B.7 Probabilidad PV de que una descarga en una línea produzca daños físicos .................... 50
B.8 Probabilidad PW de que una descarga en una línea produzca fallos en los
sistemas internos ................................................................................................................... 50
B.9 Probabilidad PZ de que una descarga cerca de una línea entrante produzca
fallos en los sistemas internos .............................................................................................. 51

ANEXO C (Informativo) EVALUACIÓN DEL MONTANTE DE PÉRDIDAS LX


EN UNA ESTRUCTURA ........................................................................ 52
C.1 Generalidades ....................................................................................................................... 52
C.2 Valor medio relativo del montante de las pérdidas anuales ............................................. 52
C.3 Pérdidas de vidas humanas (L1) ......................................................................................... 52
C.4 Pérdidas inaceptables de un servicio público (L2)............................................................. 56
C.5 Pérdidas de un patrimonio cultural irreemplazable (L3) ................................................. 57
C.6 Pérdidas económicas (L4) .................................................................................................... 58

ANEXO D (Informativo) EVALUACIÓN DEL COSTE DE LAS PÉRDIDAS ............................ 61

ANEXO E (Informativo) ESTUDIO DE CASOS ............................................................................. 62


E.1 Generalidades ....................................................................................................................... 62
E.2 Casa rural ............................................................................................................................. 62
E.3 Edificio de oficinas ............................................................................................................... 67
E.4 Hospital ................................................................................................................................. 76
E.5 Bloque de apartamentos ...................................................................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 94

Figuras

Figura 1 – Procedimiento para decidir la necesidad de protección y para seleccionar


las medidas de protección ..................................................................................................................... 27
Figura 2 – Procedimiento para evaluar la rentabilidad económica de las
medidas de protección ........................................................................................................................... 28
Figura A.1 – Superficie de captación AD de una estructura aislada ................................................. 36
Figura A.2 – Estructura de forma compleja ....................................................................................... 37
Figura A.3 – Diferentes métodos para determinar la superficie de captación
de la estructura dada............................................................................................................................. 38
Figura A.4 – Estructura a considerar para la evaluación de la superficie de captación AD ........... 39
Figura A.5 – Superficies de captación (AD, AM, Al, AL) ...................................................................... 43
Figura E.1 – Casa rural ........................................................................................................................ 62
Figura E.2 – Edificio de oficinas .......................................................................................................... 68
Figura E.3 – Hospital ............................................................................................................................ 77
Figura E.4 – Bloque de apartamentos ................................................................................................. 90

Tablas

Tabla 1 – Fuentes de daños, tipo de daños y tipo de pérdidas en función del punto de impacto ... 21

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 62305-2


Tabla 2 – Componentes del riesgo a considerar en una estructura para cada tipo de pérdidas .... 23
Tabla 3 – Factores que influyen en los componentes del riesgo ........................................................ 24
Tabla 4 – Valores típicos del riesgo tolerable RT ................................................................................ 25
Tabla 5 – Parámetros asociados a la evaluación de los componentes del riesgo
para una estructura............................................................................................................................... 31
Tabla 6 – Componentes del riesgo de diferentes tipos y fuentes de daños........................................ 32
Tabla A.1 – Factor de localización de la estructura, CD ..................................................................... 40
Tabla A.2 – Factor de instalación de línea Cl ...................................................................................... 41
Tabla A.3 – Factor tipo de línea CT...................................................................................................... 41
Tabla A.4 – Factor medioambiental de la línea CE ............................................................................. 42
Tabla B.1 – Valores de la probabilidad PTA de que una descarga en la estructura
produzca impactos en los seres vivos por tensiones de paso y de contacto....................................... 44
Tabla B.2 – Valores de PB en función de las medidas de protección para reducir
los daños físicos ...................................................................................................................................... 45
Tabla B.3 – Valores de la probabilidad PSPD en función del nivel de protección
para el que se han diseñado los SPD ...................................................................................................... 46
Tabla B.4 – Valores de los factores CLD y CLI en función de las condiciones
de apantallamiento, puesta a tierra e aislamiento .............................................................................. 46
Tabla B.5 – Valor del factor KS3 en función del cableado interno ..................................................... 48
Tabla B.6 – Valores de la probabilidad PTU por una descarga en una línea entrante
que producirá impacto sobre los seres vivos por tensiones de contacto peligrosas ......................... 49
Tabla B.7 – Valores de la probabilidad PES como función del NPR
para el que se han diseñado los SPD .................................................................................................... 49
Tabla B.8 – Valores de la probabilidad PLD en función de la RS de la pantalla del cable
y de la tensión soportada a impulso UW por el equipamiento............................................................ 50
Tabla B.9 – Valores de la probabilidad PLl en función de la tensión soportada
a impulso UW por el equipamiento ....................................................................................................... 51
Tabla C.1 – Tipo de pérdidas L1: Valores de las pérdidas de cada zona ......................................... 53
Tabla C.2 – Tipo de pérdidas L1: Valores medos típicos de LT, LF y LO ......................................... 54
Tabla C.3 – Factor reductor rt en función del tipo de la superficie del terreno o del suelo ............ 54
Tabla C.4 – Valores del factor reductor rp en función de las medidas tomadas
para reducir los efectos del fuego ......................................................................................................... 55
Tabla C.5 – Valores del factor reductor rf en función del riesgo de incendio
o de explosión en la estructura ............................................................................................................. 55
Tabla C.6 – Valores del factor amplificador hz del montante de las pérdidas
por la presencia de un daño especial ................................................................................................... 56
Tabla C.7 – Tipo de pérdidas L2: Valores de las pérdidas de cada zona ......................................... 56
Tabla C.8 – Tipo de pérdidas L2: Valores medios típicos de LF y LO ............................................... 57
Tabla C.9 – Tipo de pérdidas L3: Valores de las pérdidas de cada zona ......................................... 57
Tabla C.10 – Tipo de pérdidas L3: Valores medios típicos de LF ..................................................... 57
Tabla C.11 – Tipo de pérdidas L4: Valores de las pérdidas de cada zona ....................................... 58
Tabla C.12 – Tipo de pérdidas L4: Valores medos típicos de LT, LF y LO ........................................ 59
Tabla C.Z1 – Valores para evaluar el valor total ct............................................................................ 60
Tabla C.Z2 – Fracciones para evaluar los valores totales ca, cb, cc, cs............................................... 60
Tabla E.1 – Casa rural: Características de la estructura y del medioambiente .............................. 63
Tabla E.2 – Casa rural: Línea de potencia.......................................................................................... 63
Tabla E.3 – Casa rural: Línea de telecomunicación........................................................................... 64
Tabla E.4 – Casa rural: Factores válidos para la zona Z2 (interior del edificio) ............................. 65
Tabla E.5 – Casa rural: Superficie de captación de las estructuras y de las líneas ......................... 65
Tabla E.6 – Casa rural: Número anual de posibles sucesos peligrosos ............................................ 66
Tabla E.7 – Casa rural: Riesgo R1 en una estructura sin protección (valores × 10-5)...................... 66
Tabla E.8 – Casa rural: Valores de las componentes relevantes para el riesgo R1 .......................... 67
Tabla E.9 – Edificio de oficinas: Características de la estructura y del medioambiente ................ 68
Tabla E.10 – Edificio de oficinas: Línea de potencia .......................................................................... 69
Tabla E.11 – Edificio de oficinas: Línea de telecomunicación........................................................... 69
Tabla E.12 – Edificio de oficinas: Distribución de personas en las zonas ........................................ 70
Tabla E.13 – Edificio de oficinas: Factores válidos para la zona Z1 (entrada exterior) .................. 71

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 62305-2


Tabla E.14 – Edificio de oficinas: Factores válidos para la zona Z2 (jardín exterior)..................... 71
Tabla E.15 – Edificio de oficinas: Factores válidos para la zona Z3 (archivo) ................................. 72
Tabla E.16 – Edificio de oficinas: Factores válidos para la zona Z4 (oficinas)................................. 73
Tabla E.17 – Edificio de oficinas: Factores válidos para la zona Z5 (centro de ordenadores) ........ 74
Tabla E.18 – Edificio de oficinas: Superficie de captación de la estructura y de las líneas ............ 74
Tabla E.19 – Edificio de oficinas: Número anual de posibles sucesos peligrosos ............................ 75
Tabla E.20 – Edificio de oficinas: Riesgo R1 en una estructura sin protección (valores × 10-5)...... 75
Tabla E.21 – Edificio de oficinas: Riesgo R1 en la estructuras con protección (valores × 10-5) ...... 76
Tabla E.22 – Hospital: Características globales de la estructura y del medioambiente.................. 77
Tabla E.23 – Hospital: Línea de potencia ........................................................................................... 78
Tabla E.24 – Hospital: Línea de telecomunicación ............................................................................ 78
Tabla E.25 – Hospital: Distribución de personas en las zonas y valoración económica.................. 79
Tabla E.26 – Hospital: Factores válidos para la zona Z1 (exterior al edificio)................................. 80
Tabla E.27 – Hospital: Factores válidos para la zona Z2 (bloque de habitaciones) ......................... 81
Tabla E.28 – Hospital: Factores válidos para la zona Z3 (bloque operatorio) ................................. 82
Tabla E.29 – Hospital: Factores válidos para la zona Z4 (unidad de cuidados intensivos) ............. 83
Tabla E.30 – Hospital: Superficie de captación de la estructura y de las líneas .............................. 84
Tabla E.31 – Hospital: Número anual de posibles sucesos peligrosos .............................................. 84
Tabla E.32 – Hospital: Riesgo R1 – Valores de las probabilidades de una estructura
sin proteger ............................................................................................................................................ 85
Tabla E.33 – Hospital: Riesgo R1 de una estructura sin proteger (valores × 10-5) ........................... 85
Tabla E.34 – Hospital: Riesgo R1 de la estructura protegida de acuerdo con la solución a)
(valores × 10-5)........................................................................................................................................ 86
Tabla E.35 – Hospital: Riesgo R1 de la estructura protegida de acuerdo con la solución b)
(valores × 10-5)........................................................................................................................................ 87
Tabla E.36 – Hospital: Riesgo R1 de la estructura protegida de acuerdo con la solución c)
(valores × 10-5)........................................................................................................................................ 88
Tabla E.37 – Costes de las pérdidas CL (sin protección) y CRL (con protección) ............................. 88
Tabla E.38 – Hospital: Tarifas relevantes para las medidas de protección ..................................... 89
Tabla E.39 – Hospital: Costes CP y CPM de las medidas de protección (valores en $) ..................... 89
Tabla E.40 – Hospital: Ahorro monetario anual (valores en $) ........................................................ 89
Tabla E.41 – Bloque de apartamentos. Características de la estructura y del medioambiente...... 90
Tabla E.42 – Bloque de apartamentos: Línea de potencia................................................................. 91
Tabla E.43 – Bloque de apartamentos: Línea de telecomunicación.................................................. 91
Tabla E.44 – Bloque de apartamentos: Parámetros de la zona Z2 (interior al edificio) .................. 92
Tabla E.45 – Bloque de apartamentos: Riesgo R1 para el bloque de apartamentos
en función de las medidas de protección ............................................................................................. 93

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta parte de la Norma EN 62305 se aplica en la evaluación del riesgo en una estructura por la acción de las descargas
atmosféricas a tierra.

Su propósito es proporcionar un procedimiento de evaluación del riesgo. Una vez se ha seleccionado un límite superior
del riesgo tolerable, este procedimiento permite la selección de las medidas de protección adecuadas para reducir el
riesgo al límite tolerable o a un valor inferior.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, solo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

EN 62305-1:2011 Protección contra el rayo. Parte 1: Principios generales. (IEC 62305-1:2010, mod).

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 62305-2


EN 62305-3:2011 Protección contra el rayo. Parte 3: Daños físicos en las estructuras y riesgos para la vida.
(IEC 62305-3:2010, mod.).

EN 62305-4:2011 Protección contra el rayo. Parte 4: Sistemas eléctricos y electrónicos en las estructuras.
(IEC 62305-4:2010, mod.).

EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 62305-2

También podría gustarte