Está en la página 1de 52

Universidad de Los Andes

Pregrado en Ingenierı́a Eléctrica

Metodologı́a de Análisis de Fallas y


Protección de Transformadores de
Potencia

Nicolás Ayala Gámez

Bogotá
2021
Universidad de Los Andes
Pregrado en Ingenierı́a Eléctrica

Nicolás Ayala Gámez

Metodologı́a de Análisis de Fallas y Protección de


Transformadores de Potencia
Proyecto de fin de carrera presentado a
la Universidad de Los Andes, Facultad
de Ingenierı́a, Departamento de Ingenie-
rı́a Eléctrica y Electrónica para obtener el
tı́tulo de Ingeniero Eléctrico.

Asesor Gustavo Ramos López

Bogotá
2021
Abstract

This graduation project presents the development of a computational modeling


methodology in ATPDraw that allows to simulate and analyze faults in power trans-
formers and the behavior of its differential protection scheme. First, the development
and validation of a computational model is purposed, this model includes a power
grid equivalent, a saturable power transformer, two saturable current transformer
banks, a differential relay and a small load bank. A detailed description of each com-
ponent of the model is included. Then, in order to validate the model and analyze
the behavior of the differential protection, multiple simulations of fault scenarios are
presented, such as: internal fault, external fault (with and without current transfor-
mer saturation), normal operation, transformer energizing (with and without over-
excitation), normal operation changing the power transformer connection group and
normal operation changing the CT polarity. Finally, the correct operation of the
model and adjustment of differential protection in each simulation scenario was ve-
rified.

Keywords: ATP Modeling Methodology, Differential Protection, Fault Analysis,


Transformer Saturation.

i
Resumen

Este proyecto de grado presenta el desarrollo de una metodologı́a de modelación


computacional en ATPDraw para simular y analizar fallas en transformadores de
potencia y el comportamiento de su esquema de protección diferencial. Primero, se
propone el desarrollo y validación de un modelo computacional que integra un equi-
valente de red, un transformador de potencia con núcleo saturable, dos bancos de
transformadores de corriente saturables, un relé diferencial y un pequeño banco de
cargas. En el desarrollo de este modelo se describe detalladamente las caracterı́sti-
cas de cada componente y cómo se integra cada una de ellas con las demás para
darle sentido al modelo. Posteriormente se realizan simulaciones de escenarios de
falla interna, falla externa, operación normal, energización de transformador (con y
sin sobreexitación), falla externa con saturación de TCs, operación normal varian-
do grupo de conexión de transformador de potencia y operación normal cambiando
orientación de TCs con el propósito de validar el funcionamiento del modelo y ana-
lizar el comportamiento de la protección diferencial en cada escenario. Al final se
pudo verificar el correcto funcionamiento del modelo y del ajuste de la protección
diferencial en cada caso analizado.

Palabras clave: Análisis de fallas, Metodologı́a de modelación en ATP, Protección


diferencial, Saturación de transformadores

ii
Agradecimientos

A mi asesor de tesis el Dr. Gustavo Ramos López por su apoyo constante en el


desarrollo de este proyecto de grado y por todas las enseñanzas recibidas a lo largo
de la carrera.
A el Ing. Nasser José Mendoza Lima por su disposición y apoyo desinteresado al
facilitarme la información requerida para comprender el funcionamiento del relé
diferencial.
A mis padres quienes me han apoyado incondicionalmente durante toda mi carrera.
A mis amigos de la carrera con los que formamos un gran grupo de trabajo y apoyo.

iii
Tabla de Contenidos

Abstract I

Resumen II

Agradecimientos III

Tabla de Contenidos V

Lista de Tablas VI

Lista de Figuras VIII

1. Introducción 1
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Alcance y Productos Finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Marco Teórico 4
2.1. Protección Diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Saturación en transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.1. Inrush de magnetización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.2. Sobreexcitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.3. Saturación de Transformadores de Corriente . . . . . . . . . . 9

3. Metodologı́a 10
3.1. Modelo Computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.1. Transformador de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1.2. Equivalente de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.3. Carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.4. Transformadores de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1.5. Relé diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2. Simulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.1. Operación normal, falla interna y falla externa . . . . . . . . . 16

iv
3.2.2. Energización de transformador (Inrush) . . . . . . . . . . . . 17
3.2.3. Saturación de TCs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.4. Sobreexcitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.5. Grupos de conexión de transformador de potencia . . . . . . . 18
3.2.6. Polaridad de TCs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4. Resultados y Análisis 19
4.1. Operación normal, falla interna y falla externa . . . . . . . . . . . . 19
4.1.1. Falla externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.1.2. Falla interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2. Energización de transformador (Inrush) . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3. Saturación de TCs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.4. Sobreexcitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.5. Grupos de conexión de transformador de potencia . . . . . . . . . . . 27
4.6. Polaridad de TCs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5. Conclusiones 29
5.1. Modelo computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.2. Protección diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.3. Trabajos Futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Referencias 31

A. Cálculos 32
A.1. Transformador de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
A.2. TAPs de Relé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
A.3. Equivalente de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
A.4. Corriente total del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

B. Caracterı́stica de magnetización de CTs 34

C. Configuraciones en ATP 35

D. Oscilografı́as de Apoyo 40

v
Índice de tablas

3.1. Informe de pruebas en transformador de 290 MVA [1] . . . . . . . . . 11


3.2. Datos de equivalente de red. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3. Datos de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4. Potencias nominales de transformador de potencia según régimen de
operación [2]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.5. Resumen de resistencias en los TCs según el caso de estudio. . . . . . 13
3.6. Datos de entrada y ajustes de relé diferencial . . . . . . . . . . . . . . 14

4.1. Verificación de corrientes simuladas y calculadas . . . . . . . . . . . . 20

B.1. CT multi-etapas de 12000:5 ajustado a 800:5 [2]. . . . . . . . . . . . . 34


B.2. CT de 24000:5 [2]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

vi
Índice de figuras

2.1. Diagrama unifilar simplificado de protección diferencial [3] . . . . . . 4


2.2. Algoritmo de cálculo de corriente de restricción y de operación en relé
diferencial [3] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Curva caracterı́stica de pendiente doble de relé diferencial [3] . . . . . 6
2.4. Señal tı́pica de corriente inrush durante energización de transforma-
dor [4]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5. Corriente de excitación de un transformador con sobreexcitación (vol-
taje del 150 %) [3]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.6. Corriente tı́pica de secundario de TC con saturación simétrica y su
contenido armónico [3]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3.1. Esquemático de transformador de corriente en ATPDraw [2]. . . . . . 13


3.2. Curva caracterı́stica de relé diferecial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.1. Corrientes de lı́nea, falla externa en t=0.05. . . . . . . . . . . . . . . 19


4.2. Corrientes en secundario de TCs, falla externa en t=0.05s. . . . . . . 20
4.3. Corrientes en secundario de TCs del lado de alta tensión. Falla interna
en t=0.05s despejada en t=0.09s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4. Corrientes en secundario de TCs del lado de baja tensión. Falla in-
terna en t=0.05s despejada en t=0.09s . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.5. Corrientes de lı́nea. Energización de transformador en t=0.015s, co-
nexión a carga en t=0.1s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.6. Secundario de TC en baja tensión. Energización de transformador en
t=0.015s, conexión a carga en t=0.1s. . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.7. Señales de salida de relé diferencial en inrush con bloqueo armónico
del 80 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.8. Distorsión de segundo armónico de corriente en secundario TC baja
tensión. inrush . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.9. Corriente en secundario de TC en alta tensión. Falla externa en
t=0.05s, TCs saturados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.10. Corriente en secundario de TC en baja tensión. Falla externa en
t=0.05s. TCs saturados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.11. Corriente de fase A. Energización de transformador en t=0.02s con
sobreexcitación de 120 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

vii
4.12. Corriente de fase A (Zoom). Energización de transformador en
t=0.02s con sobreexcitación de 120 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.13. Señales de corriente primarias en baja (roja) y alta (verde) tensión,
desfasadas 240◦ , operación normal con grupo de conexión YnYn8. . . 27
4.14. Señales de salida de relé, operación normal con grupo de conexión
YnYn8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.15. Corrientes en secundario de TCs en alta y baja tensión, operación
normal con TCs con polaridad invertida. . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.16. Señales de salida de relé, operación normal con TCs con polaridad
invertida en lado de alta tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

C.1. Esquemático en ATP, transformador 290 MVA con protección dife-


rencial. falla externa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
C.2. Esquemático en ATP, transformador 290 MVA con protección dife-
rencial. falla interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
C.3. Esquemático en ATP, transformador 290 MVA con protección dife-
rencial. Energización de transformador en vacı́o. . . . . . . . . . . . . 38
C.4. Esquemático en ATP, transformador 290 MVA con protección dife-
rencial. TCs en lado de alta tensión con polaridad invertida. . . . . . 39

D.1. Señales de salida de relé diferencial. falla externa en t=0.05s. . . . . . 40


D.2. Señales de salida relé diferencial. Falla interna en t=0.05s despejada
en t=0.09s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
D.3. Secundario de TC en alta tensión. Energización de transformador en
t=0.015s, conexión a carga en t=0.1s. . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
D.4. Señales de salida de relé. Energización de transformador en t=0.015s,
conexión a carga en t=0.1s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
D.5. Distorsión armónica total de señal entre t=0.78s y t=0.8s. Energiza-
ción de transformador en t=0.02s con sobreexcitación de 120 % . . . . 42

viii
Capı́tulo 1

Introducción

Los transformadores de potencia son elementos fundamentales en cualquier sistema


eléctrico. Tal es su importancia, que se hace necesario implementar sistemas de pro-
tección para prevenir el daño en estos equipos ante eventos de falla. El estudio de
los sistemas de protección de transformadores es un amplio campo de la ingenierı́a
eléctrica y una de sus áreas más importantes es el desarrollo de modelos compu-
tacionales que permitan simular la operación del transformador y su sistema de
protección para ası́ estudiar a fondo distintos escenarios de falla y poder desarrollar
sistemas de protección cada vez más confiables.
Uno de los retos del modelado computacional de transformadores ha sido lograr
incluir el comportamiento no lineal del núcleo y su caracterı́stica de saturación. Uno
de los programas en los que más se ha avanzado en este ámbito es el ATPDraw
[5], que ha incorporado modelos de transformador saturable cada vez más complejos
(SATTRAFO, BCTRAN y finalmente el XFMR).
Este proyecto se divide en dos partes. En la primera, se propone el desarrollo de un
modelo computacional que permita analizar el comportamiento de un transformador
de potencia saturable y su protección diferencial incluyendo transformadores de co-
rriente (TC), ante condiciones que afectan el desempeño de la protección. La segunda
parte se trata de un análisis del comportamiento de la protección diferencial ante
estas condiciones, que son: corrientes inrush presentadas durante la energización del
transformador, sobreexcitación de voltaje en uno de sus devanados, saturación de
TCs debido a altos niveles de corriente en una falla externa, errores en la polari-
dad de los TCs y mal ajuste de fase en el relé diferencial. Con los resultados de
estas simulaciones se espera al final generar una metodologı́a efectiva para realizar
análisis de fallas y unos criterios que permitan ajustar adecuadamente la protección
diferencial en transformadores de potencia.
En este proyecto de grado se trabajará con el programa ATPDraw. El modelo pro-
puesto está compuesto por un equivalente de red, un transformador elevador de 290
MVA que atiende una carga balanceada y está conectado a un relé diferencial a

1
Capı́tulo 1. Introducción 2

través de un banco de transformadores de corriente en sus respectivos devanados.


Tanto el transformador de potencia como los transformadores de corriente utilizados
incluyen saturación de su núcleo.
El documento se divide en cinco capı́tulos: El segundo capı́tulo incluye un breve
repaso de los conceptos de protección diferencial y de saturación de transformadores.
El tercer capı́tulo se divide en dos partes, la primera describe detalladamente el
desarrollo del modelo computacional planteado; la segunda describe el objetivo y
los detalles de las simulaciones realizadas. En el cuarto capı́tulo se presentan los
análisis y resultados de las simulaciones realizadas. Por último el quinto capı́tulo
incluye conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros.

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General
Caracterizar y modelar la operación de un transformador de potencia, tanto en
condiciones de operación normal como ante fallas de cortocircuito, con el fin de
plantear una metodologı́a para la definición de criterios de protección.

1.1.2. Objetivos Especı́ficos


Caracterizar el proceso de saturación de transformador en eventos que la pro-
voquen como en fallas externas e internas y su efecto en la protección de
transformadores. Plantear un modelo computacional en ATPDRAW.
Analizar el desempeño de la protección diferencial con disintos grupos de co-
nexión de transformadores de potencia.
Modelar y simular la operación del transformador, en escenarios de operación
normal y de fallas, para generar oscilografı́as que permitan analizar las fallas
y definir criterios de protección de los transformadores.
Plantear una metodologı́a de análisis de fallas y criterios de protección de
transformadores.

1.2. Alcance y Productos Finales


En un principio este proyecto de grado tenı́a como alcance:
Definir una metodologı́a que permita estudiar el fenómeno de saturación y el
impacto de los grupos de conexión de transformadores de corriente y grupos
vectoriales de transformadores de potencia durante las fallas
Definir una metodologı́a para hacer el ajuste de protección de un transformador
considerando grupos de conexión y saturación.
Capı́tulo 1. Introducción 3

Sin embargo, durante el desarrollo del proyecto, este se fue enfocando en desarrollar
un modelo computacional que permitiera reflejar la saturación tanto de transforma-
dores de potencia como transformadores de corriente y posteriormente analizar el
comportamiento de la protección diferencial ante escenarios de falla y saturación.
Los productos finales de este proyecto de grado son:
El desarrollo y validación de una metodologı́a de modelación computacional en
ATPDraw, que permite simular distintos eventos de falla y arranque teniendo
en cuenta la saturación tanto en el transformador de potencia como en los
transformadores de corriente.
El ajuste de una protección diferencial teniendo en cuenta caracterı́sticas es-
pecı́ficas del sistema y la verificación de su funcionamiento bajo los siguientes
escenarios:
• Operación normal.
• Falla interna.
• Falla externa.
• Energización de transformador en vacı́o.
• Falla externa con saturación de TCs.
Capı́tulo 2

Marco Teórico

2.1. Protección Diferencial


En un sistema trifásico, un esquema de protección diferencial está compuesto por una
zona protegida, dos bancos de transformadores de corriente y un relé diferencial, en
la figura 2.1 se muestra un ejemplo en donde la zona protegida es un transformador.

Figura 2.1: Diagrama unifilar simplificado de protección diferencial [3]

Su principio de operación es la comparación de las corrientes ingresando y dejando la


zona protegida. Si la diferencia neta es cero, se asume que no hay falla; si la diferencia
neta no es cero, se asume que hay un problema o falla interna al transformador
protegido o en sus TCs y esta corriente diferencial puede operar los relés asociados.
El reto principal que afronta la protección es que las corrientes secundarias de los TCs
que entran al relé estén perfectamente balanceadas; esto es difı́cil pues el transforma-
dor puede tener un cambiador de tomas, un cambio de fase, o los TCs pueden tener
relaciones de transformación descuadradas. Por esta razón, los relés diferenciales
usan una curva caracterı́stica de restricción porcentual, que compara una corriente
de operación con una corriente de restricción multiplicada por un porcentaje de la
siguiente forma:

4
Capı́tulo 2. Marco Teórico 5

IOP < SLP ∗ IRT (2.1)

La corriente de operación IOP es la suma fasorial de las corrientes entrando al ele-


mento protegido:

IOP = |I~W 1 + I~W 2 | (2.2)

La corriente de restricción generalmente se define como:

IRT = k ∗ (|I~W 1 | + |I~W 2 |) (2.3)

En donde k es un factor de compensación generalmente tomado como 0.5 o 1.


Para que las corrientes de entrada del relé sean proporcionales se utiliza un ajuste
llamado “TAP” que tiene como propósito establecer una corriente en por unidad
secundaria en el relé. El TAP se encarga de compensar la relación de transformación
del transformador de potencia y de los TCs. Adicionalmente, se debe proporcionar
otro ajuste para el cambio de fase y magnitud realizado por los distintos grupos de
conexión del transformador. En la figura 2.2 se muestra el procedimiento seguido
por el relé para calcular IOP e IRT .

Figura 2.2: Algoritmo de cálculo de corriente de restricción y de operación en relé


diferencial [3]

En la figura 2.3 se muestra una curva caracterı́stica tı́pica de un relé de diferencial con
corriente de restricción porcentual. Esta curva está conformada por lı́nea recta que
tiene como pendiente el valor de SLP y otra lı́nea horizontal que define la corriente
mı́nima o “pickup” con la que trabajará el criterio.
Capı́tulo 2. Marco Teórico 6

Figura 2.3: Curva caracterı́stica de pendiente doble de relé diferencial [3]

La corriente mı́nima de operación tiene como función prevenir la operación del relé
en escenarios de corrientes de irrupción de baja magnitud en el transformador y
cualquier diferencia en la operación de los TCs con corrientes de carga muy bajas.
Adicionalmente, SLP provee más seguridad para el caso de fallas externas con altas
corrientes en donde los TCs se saturan. Se puede adicionar aún más seguridad aña-
diendo otra recta con una pendiente distinta o una curva con pendiente variable en
casos donde hay una saturación mas fuerte de los TCs.

2.2. Saturación en transformadores


La saturación en los transformadores de potencia y en los TCs causa distorsión
armónica en las corrientes. Esta distorsión termina afectando el desempeño de la
protección diferencial. Los escenarios más comunes donde se presenta saturación en
transformadores de potencia son la sobreexcitación de tensión en algún devanado
del transformador y el inrush de magnetización. Aunque en ambos escenarios hay
saturación del núcleo del transformador, las ondas de corriente generadas en cada
caso se distorsionan de forma distinta y pueden ser identificadas mediante un análisis
armónico de la señal.

2.2.1. Inrush de magnetización


El inrush de magnetización ocurre cuando la polaridad y la magnitud del flujo
residual no coincide con la polaridad y la magnitud del valor instantáneo ideal del
flujo de estado estable [4].
El caso más común en donde se presenta inrush es en la energización de los transfor-
Capı́tulo 2. Marco Teórico 7

madores. Sin embargo, el inrush también se presenta cuando se energiza un trans-


formador en paralelo a un ya activo o durante la recuperación de voltaje después del
despeje de una falla externa. Las caracterı́sticas principales de las corrientes inrush
se resumen a continuación [3]:
• Contienen una componente DC y armónicos pares e impares.
• Están compuestas por pulsos unipolares o bipolares separados por intervalos
en donde la corriente es cercana a 0.
• El armónico predominante es el segundo y su contenido empieza por un valor
pequeño que va aumentando a medida que la corriente inrush se atenúa.
• Cuando hay algún arreglo en delta (ya sea en el devanado del transformador de
potencia o en el arreglo de TCs) la corriente inrush se modifica de la siguiente
forma
− Las componentes DC y de tercer armónico se restan.
− La componente fundamental se suma a 60 grados.
− Los armónicos segundos se suman a 120 grados y ası́ sucesivamente.
En la figura 2.4 se muestra una señal de corriente inrush que presenta algunas de
las caracterı́sticas anteriormente mencionadas.

Figura 2.4: Señal tı́pica de corriente inrush durante energización de transformador


[4].

2.2.2. Sobreexcitación
El nivel de flujo magnético en el núcleo del transformador de potencia es proporcional
al nivel de voltaje aplicado e inversamente proporcional a la frecuencia. Por lo tanto,
Capı́tulo 2. Marco Teórico 8

un incremento de tensión o una baja de frecuencia puede ocasionar saturación en el


núcleo, distorsión armónica en la corriente de excitación, aumento de temperatura,
ruido y vibración en el transformador.
Los transformadores más propensos a la sobreexcitación son los grandes elevadores
de tensión que se encuentran en las unidades de generación de potencia. En este
caso, se aconseja que el transformador tenga una función de protección especı́fica
de sobre tensión y frecuencia, complementado con una función de bloqueo ante
sobreexcitación en la protección diferencial.
La distorsión armónica causada por sobreexcitación se caracteriza por la presencia de
armónicos impares, siendo el de mayor nivel el tercer armónico, seguido del armónico
quinto [6] en la figura 2.5 se muestra la señal de corriente de excitación de un pequeño
transformador monofásico sometido a un voltaje del 150 %.

Figura 2.5: Corriente de excitación de un transformador con sobreexcitación (voltaje


del 150 %) [3].

Eival y Linders [7] (citado en [3]) fueron los primeros en proponer restricción ar-
mónica basada en el armónico quinto en la protección diferencial para prevenir la
sobreexcitación, recomendaron un nivel de 35 % con respecto al armónico fundamen-
tal.
Capı́tulo 2. Marco Teórico 9

2.2.3. Saturación de Transformadores de Corriente


Los transformadores de corriente se puede saturar ante una falla externa causan-
do corrientes de operación falsas que pueden llegar a generar una falsa operación
de la protección diferencial. Adicionalmente, la distorsión armónica causada por la
saturación de los TCs retarda la acción de la protección diferencial [6].
Algunas caracterı́sticas principales de la saturación de los TCs son [3]:
• Los TCs reproducen adecuadamente la onda en el devanado secundario por un
pequeño periodo de tiempo después de la falla llamado tiempo de saturación,
normalmente es de un ciclo o más.
• El peor caso de saturación se produce cuando hay componente DC en la co-
rriente de cortocircuito. en este escenario, el secundario del TC puede tener
armónicos pares e impares, ası́ como también una componente DC.
• Cuando se atenúa la componente DC de la corriente de corto, la señal de
corriente en el secundario del TC se caracteriza por tener distorsión armónica
impar.
En la figura 2.6 se muestra un ejemplo de corriente en el secundario de un CT con
saturación simétrica (sin componente DC).

Figura 2.6: Corriente tı́pica de secundario de TC con saturación simétrica y su


contenido armónico [3].
Capı́tulo 3

Metodologı́a

3.1. Modelo Computacional


Como se mencionó anteriormente, como primera parte de este proyecto de grado
se generó un modelo computacional utilizando el software ATPDraw. El objetivo
principal de tal modelo fue permitir simular la operación de un transformador de
potencia conectado a una protección diferencial, teniendo en cuenta la saturación
tanto del transformador de potencia como de los bancos de TCs. Por lo tanto, en
este capı́tulo se describirá el desarrollo de cada uno de los elementos del modelo. Los
cálculos realizados para parametrizar el modelo se presentarán en el apéndice A. El
esquemático del circuito implementado en ATP se encuentra en la figura C.1.

3.1.1. Transformador de Potencia


Para seleccionar el transformador de potencia se tomó como referencia el transfor-
mador presentado en el ejemplo 16 del manual de usuario de ATPDraw [5] y se
modificó el grupo de conexión a YnYn0. En un principio se habı́a seleccionado el
mismo transformador mencionado en la tabla 3.1, pero se tuvo que modificar el gru-
po de conexión debido a un problema de incompatibilidad con el banco de TCs. Las
caracterı́sticas del transformador se encuentran a continuación:
• 290 MVA, 16 kV/432 kV, YnYn0, 50Hz.
Este transformador está representado en ATPDraw utilizando el modelo de transfor-
mador hı́brido o XFRM, que es el modelo más completo de transformador incluido
en ATPDraw actualmente. El modelo de transformador hı́brido puede calcular los
parámetros del transformador (resistencia, inductancia y núcleo) utilizando como
datos de entrada las pruebas de cortocircuito y de circuito abierto del transforma-
dor y las dimensiones relativas del núcleo. En la tabla 3.1 se pueden ver los datos
de la prueba de cortocircuito y circuito abierto del transformador.

10
Capı́tulo 3. Metodologı́a 11

Información [kV] [MVA] [A] Grupo


Principal
AT 432 290 388 YN
BT 16 290 10465 d1
Prueba Circuito V0[kV]( %) [MVA] I0[ %] P0[kW]
Abierto
LS 12 (75) 290 0.05 83.1
14 (87.5) 290 0.11 118.8
15 (93.75) 290 0.17 143.6
16 (100) 290 0.31 178.6
17 (106.25) 290 0.67 226.5
Prueba Corto [kV] [MVA] Vk, Vr [ %] Pk [kW]
Circuito
HS/LS 432/16 290 14.6, 0.24 704.4

Tabla 3.1: Informe de pruebas en transformador de 290 MVA [1]

3.1.2. Equivalente de red


Se definió un equivalente de red que pudiera suministrar 2.5 veces la potencia del
transformador. La modelación se realizó con una fuente de voltaje ideal en serie con
un equivalente RLC trifásico. Los datos del equivalente RLC se presentan en la tabla
3.2.

Equivalente de Red
S3φ 725 MVA
VL−L 16 kV
Isc3φ 36.997 Apico
X1 0.3531 Ω
X/R 10

Tabla 3.2: Datos de equivalente de red.

3.1.3. Carga
Se propusieron dos escenarios de carga balanceada: El primero es una carga que
sumada a las pérdidas del transformador, ocupa el 100 % de su potencia nominal. El
segundo escenario de carga representa, sumado a las pérdidas del transformador una
carga del 200 % de la potencia nominal del transformador a un factor de potencia
de 0.9 en atraso. La información detallada de las cargas se muestra en la tabla 3.3.
Capı́tulo 3. Metodologı́a 12

Escenario de carga Configuración R[Ω] X[Ω]


1 Y 641.99 0
2 Y 291.11 47.79

Tabla 3.3: Datos de cargas

3.1.4. Transformadores de corriente


Dimensionamiento
El dimensionamiento del TC se realizó de la misma forma que en [2]. Allı́ se tuvo en
cuenta la cantidad máxima de potencia que puede llegar a manejar el transformador;
esto es, cuando trabaja en el régimen OFAF (Oil Forced, Air Forced ), en donde el
transformador tiene una potencia nominal de 543.7 MVA. Las potencias a las que
trabaja el transformador dependiendo de cada régimen se muestran en la tabla 3.4.

Multiplicador MVA ONAN ONAF OFAF Temperatura


1 290 MVA 386.7 MVA 483.3 MVA 55◦ C
1.125 326.25 MVA 435 MVA 543.7 65◦ C

Tabla 3.4: Potencias nominales de transformador de potencia según régimen de ope-


ración [2].

Teniendo en cuenta que la potencia de referencia es 543.7 MVA se calculan las


corrientes en los devanados de alta y baja tensión:
543.7M V A
IAT = √ = 726.63A (3.1)
3 ∗ 432kV
543.7M V A
IBT = √ = 19619.08A (3.2)
3 ∗ 16kV

Para el lado de alta tensión se seleccionó un TC multi tomas estándar de 12000:5


ajustado a una razón de 800:5 con precisión 10C800 [8]. Para el lado de baja tensión
se seleccionó un TC de razón fija de 24000:5. La información de las curvas λ − I se
encuentran en B.1 y B.2 respectivamente. La resistencia en el secundario de estos
transformadores se obtuvo de [2] y es de 0.432 Ω para el TC del lado de alta tensión
y 6.788 Ω para el lado de baja tensión.

Modelado
El modelo de transformador de corriente utilizado fue tomado de [2]. El modelo de
TC propuesto está integrado por un transformador ideal con una inductancia no
lineal de tipo 93 [5] y dos resistencias Rs y Rw + RB que representan la resistencia
del TC referido al secundario y la suma de la resistencia del cable que conecta el TC
Capı́tulo 3. Metodologı́a 13

Figura 3.1: Esquemático de transformador de corriente en ATPDraw [2].

al relé con la resistencia del burden del relé respectivamente. La figura 3.1 muestra
el esquemático del TC utilizado.
El valor de Rs se menciona en la sección de dimensionamiento. El valor de Rw se
ajustará dependiendo del escenario que se vaya a estudiar. Para escenarios donde se
requiera observar la saturación del núcleo se utilizarán 100 Ω en el banco de TCs de
alta tensión y 500 Ω para el de baja tensión. Para escenarios en donde no se requiera
observar la saturación de los TCs, el valor de Rw será igual al de una acometida de
50 pies con cable estándar # 10AWG que equivale a 0.06 Ω .El valor de RB se calcula
partiendo de la información suministrada en [9] en donde se indica que el burden del
relé para entrada de 5 A es de 0.27 VA, que equivale a una resistencia de 0.0108 Ω.
Para simplificar el el esquemático del circuito visualmente, se optó por integrar los
tres parámetros de resistencia del CT en una sola resistencia RT que represente la
suma de Rs , Rw y RB . La tabla xx resume el valor de RT de ambos bancos de TCs
en todos los escenarios.

RT [Ω]
Caso TC 800:5 TC 24000:5
Saturación de TCs 100 500
No saturación de Tcs 0.512 6.788

Tabla 3.5: Resumen de resistencias en los TCs según el caso de estudio.

Banco de TCs
Una vez con el modelo de un TC verificado, se procedió a modelar el banco trifásico
de TCs. Como se muestra en la figura C, los TCs están conectados en Y en los dos
lados del transformador. La salida del secundario de los TCs está conectado a una
pequeña resistencia que tiene como propósito facilitar la medición de la corriente que
va a la entrada del bloque ABC2PHRH2 cuya función se explicará más adelante.
Capı́tulo 3. Metodologı́a 14

3.1.5. Relé diferencial


Descripción de relé
El relé diferencial utilizado en el modelo de ATP está compuesto por dos bloques.
El primero es el bloque ABC2PHRH2, que se encarga de convertir en fasor la señal
de corriente que viene del secundario de los TCs. La salida del bloque en cuestión
es la parte real e imaginaria del armónico fundamental y el armónico segundo de la
señal de entrada.
El segundo bloque es el relé diferencial de ATPDraw, llamdo W1RELAY87T, que
tiene como entradas los parámetros de salida del bloque ABC2PHRH2 para cada
fase. Este relé diferencial tiene las siguientes caracterı́sticas principales:
• Caracterı́stica de pendiente doble (ver figura 2.3).
• Bloqueo de segundo armónico.
• Ajuste de fase
Los datos de entrada del relé que permiten ajustar estas funciones se muestran y
describen en la tabla 3.6. La curva caracterı́stica del el relé diferencial se muestra en
la figura 3.2.

Dato Unidad Valor Descripción


K1 diff/res 0.3 Valor porcentual de la primera pendiente
K2 diff/res 0.6 Valor porcentual de la segunda pendiente
istart A 1.227 Corriente pickup
istep2 A 12.27 Corriente en donde empieza K2
tdelay s 0 Retardo de señal de TRIP
k pu Ires 0.5 Factor de compensación Ires
n VP/VS 1.12 TAP de ajuste

theta 0 Desfase de trasformador de potencia.
hres % 16 Porcentaje de bloqueo 2do armónico
tinit s 0 Tiempo en el que empezará a funcionar el relé

Tabla 3.6: Datos de entrada y ajustes de relé diferencial


Capı́tulo 3. Metodologı́a 15

Figura 3.2: Curva caracterı́stica de relé diferecial

Como parámetros de salida este relé diferencial tiene dos señales binarias:
• TRIP : Esta variable binaria (0 o 1) indica si se acciona la protección diferencial
o no. Su estado inicial es 1 que indica que no hay disparo, pasará a 0 si alguna
de las fases presenta un cambio en la variable ZONE.
• ZONE : Esta variable binaria genera una salida para las 3 fases y su estado
inicial es 0. El primer criterio para que cambie ZONE es que el nivel de segundo
armónico de la corriente de operación sea menor al valor asignado de restricción
armónica. Si lo anterior se cumple, ZONE cambiará a 1 toda vez que el par
ordenado (IOP , IRT ) entre en la zona de operación (ver figura 2.3). Para mayor
información del funcionamiento de este relé ver [5].
Teniendo en cuenta el funcionamiento del las variables TRIP y ZONE, se espera
que en operación normal y de falla externa, TRIP se mantenga en 1 y ZONE se
mantenga en 0 para las tres fases. En condición de falla interna, TRIP deberá pasar
de 1 a 0 después de que alguna de las tres fases de ZONE pase de 0 a 1.

Ajuste de relé diferencial


Para realizar el ajuste del relé diferencial de ATP se utilizó como referencia el manual
del relé diferencial SEL-387E [9] el cálculo de los TAPs de encuentra en el apéndice
A.
En primer lugar, para determinar el valor de la primera pendiente (K1) se tuvo
en cuenta el máximo error de medición al que puede estar sometido el relé. Este
error está compuesto por el margen de error de los TCs (10 % para TCs clase C), la
corriente de excitación del transformador de potencia (aproximadamente 3 %) y el
Capı́tulo 3. Metodologı́a 16

error de medición del relé (<5 %). El peor escenario de error posible es cuando los
dos TCs miden la señal con su rango de error máximo, en este caso, el error serı́a
igual a  = 2 ∗ 0.1 + 0.05 + 0.03 = 0.27, el resultado se redondeó a 0.3 para tener un
margen de seguridad adicional. El valor de la segunda pendiente se definió como 0.6
siguiendo las recomendaciones del manual.
Las corrientes de pickup istart se calculó como 0.3 pu del TAP mı́nimo y el valor de
istep2 como 3 pu del mismo TAP (según recomendaciones del manual). Sin embargo,
durante la simulación se observo un mejor desempeño utilizando un valor de 2 A
para istart . En este caso el mı́nimo es el TAP1, correspondiente a el lado de baja
tensión (ver apéndice A). Los tiempos de retardo de trip e iniciación del relé se
asignaron como 0 para poder ver los resultados de las simulaciones siguientes con
más claridad. Los valores de k y la restricción de segundo armónico se asignaron
de acuerdo con las recomendaciones del manual. Por último, el parámetro theta se
asigna como 0 teniendo en cuenta que el grupo de conexión del transformador de
potencia es YnYn0 es decir, no hay adelanto de fase entre los devanados.

3.2. Simulaciones
En esta sección se describirá la metodologı́a utilizada para comprobar el correcto
funcionamiento del modelo y de la protección diferencial. Para esto se analizó el
funcionamiento de la protección diferencial en los siguientes escenarios:

3.2.1. Operación normal, falla interna y falla externa


Estas simulaciones tienen como objetivo validar el funcionamiento adecuado de las
corrientes de lı́nea, los TCs y el relé diferencial en los escenarios de operación normal
y de falla interna y externa. Los detalles de la simulación se muestran a continuación:

Falla externa
Se realizó una simulación de 5 ciclos en donde a la mitad del tiempo se introduce
una falla franca trifásica a la salida de el banco de TCs en el lado de alta tensión.
La configuración del circuito en ATP utilizada se muestra en C.1.
En este escenario, en el lapso en donde no hay falla, se validó la correcta relación de
transformación de los TCs y se compararon las corrientes de lı́nea con los resultados
obtenidos en el apéndice A. También se analizó el comportamiento de la protección
diferencial en operación normal y falla externa.

Falla interna
Se realizó una simulación de 0.15 segundos, se introduce una falla franca trifásica en
t=0.05s en la zona interior a la protección diferencial del lado de alta tensión que
Capı́tulo 3. Metodologı́a 17

se despeja en t=0.09s. La configuración del circuito en ATP utilizada se muestra en


C.2.
Se analizó el comportamiento de las señales TRIP y ZONE del relé diferencial.

3.2.2. Energización de transformador (Inrush)


Esta simulacion tiene como propósito validar el comportamiento tı́pico de las co-
rrientes de inrush en el transformador de potencia, analizar el comportamiento del
sistema cuando se conecta un transformador energizado en vacı́o y verificar el fun-
cionamiento de la función de bloqueo de segundo armónico del relé diferencial.
Para esto se realizaron dos simulaciones. En la primera se conectó el transformador
de potencia en vacı́o en t=0.015s en este instante se presenta la mayor corriente de
inrush y posteriormente se conectó el transformador en t=0.1s. En la segunda simu-
lación se hizo lo mismo que en la anterior, pero esta vez cambiando la configuración
de bloqueo de segundo armónico en el relé de 16 % a 80 %, con el fin de validar
el disparo del relé sin bloqueo armónico. Normalmente, el porcentaje de distorsión
de segundo armónico en un evento de inrush máximo, empieza cerca al 35 % y va
aumentando con cada ciclo [3]. La configuración del circuito en ATP utilizada se
muestra en C.3.

3.2.3. Saturación de TCs


En esta simulación se verificó la saturación de los bancos de TCs y se analizó su
efecto en el comportamiento de la protección diferencial.
Para evidenciar mejor la saturación en los TCs, se cambió su resistencia en el banco
del lado de alta tensión como se describe en la tabla 3.5. Teniendo en cuenta que
los mayores problemas de la saturación de TCs en la protección de transformadores
es que para fallas externas se puede generar un falso disparo, se simuló una falla
externa. La falla fue franca, trifásica y en t=0.05s. La configuración del circuito en
ATP utilizada es igual a la de la falla externa sin saturación de TCs y se muestra
en C.1.

3.2.4. Sobreexcitación
Esta simulación tuvo como objetivo verificar el comportamiento de la señal de co-
rriente al saturar el núcleo del transformador por sobreexcitación. Según [3], la ma-
yor distorsión armónica se presenta con niveles de excitación 115-120 % del voltaje
nominal (16kV). Teniendo esto en cuenta, se aplicó un voltaje de 19.2 kV en la
energización del transformador. Esta vez se simuló un lapso de tiempo mayor, para
que la señal de inrush tuviera tiempo de atenuarse y ası́ poder observar de forma
más clara la señal de sobreexitación descrita en [3]. La configuración del circuito en
ATP utilizada se muestra en C.3.
Capı́tulo 3. Metodologı́a 18

3.2.5. Grupos de conexión de transformador de potencia


El objetivo de esta simulación es verificar el funcionamiento del relé diferencial cuan-
do hay un cambio de fase en el grupo de conexión del transformador. Para ello, se
simuló una vez mas la operación normal del transformador y se modificó el grupo de
conexión del transformador de potencia a YnYn8, en donde el lado de alta tensión
está adelantando 240◦ al lado de baja tensión, y se dejó el ajuste de fase del relé en
0. La configuración del circuito en ATP para este caso se muestra en la figura C.1.

3.2.6. Polaridad de TCs


El objetivo de esta simulación es analizar el comportamiento de la protección dife-
rencial cuando se encuentra algún TCs con polaridad inversa a la correcta.
Para esto, se cambió la dirección de medida del sensor que va a la entrada del bloque
ABC2PHRH2 en el lado de alta tensión (ver C.4) y se analizaron las variables de
salida del relé diferencial bajo operación normal.
Capı́tulo 4

Resultados y Análisis

4.1. Operación normal, falla interna y falla externa


4.1.1. Falla externa
Las señales de corrientes medidas en el primario y secundario de los transformadores
de corriente se muestran en las figuras 4.1 y 4.2 respectivamente.

Figura 4.1: Corrientes de lı́nea, falla externa en t=0.05.

Para el periodo t=(0 - 0.05s) en la figura 4.1 se puede ver que el valor pico de
la corriente es muy cercano al calculado. Adicionalmente, si se comparan las dos
figuras se puede ver que la señal del secundario de los TCs está desfasada 180°
de la señal primaria, esto se debe a que los TCs en este lado del transformador
están orientados en contra fase. La relación de transformación se puede confirmar
rápidamente teniendo en cuenta que Is = Ip /CT R. Ası́, la corriente esperada en el

19
Capı́tulo 4. Resultados y Análisis 20

Figura 4.2: Corrientes en secundario de TCs, falla externa en t=0.05s.

466.6A
pico
secundario de los TCs es de Is = 160
= 2.92Apico , este resultado coincide con el
valor obtenido de la figura 4.2 (2.91 Apico ) En la tabla 4.1 se resume la verificación
de corrientes en operación normal.

Escenario de carga I calculada [Ap] I medida [Ap]


1 (100 %) 466.6 −27.69◦ 466.4 −27.69◦
2 (200 %, FP=0.9 atraso) 690.8 −51.4◦ 690.3 −51.6
I2 2.92 2.91

Tabla 4.1: Verificación de corrientes simuladas y calculadas

La figura D.1 muestra las señales de salida del relé en este escenario. Como se puede
observar, la señales de ZONE para las tres fases se mantiene en 0, y la señal de
TRIP se mantiene en 1. En conclusión, el relé se comporta de la forma esperada.
Capı́tulo 4. Resultados y Análisis 21

4.1.2. Falla interna


Las señales de corriente secundaria en los bancos de TCs se muestran en las figuras
4.3 y 4.4. Se puede ver que durante la falla, la corriente del lado de alta tensión es
0, y la corriente en el lado de baja tensión aumenta considerablemente debido al las
altas corrientes generadas por la falla. Teniendo en cuenta lo anterior, es de esperarse
que el relé dispare, pues en esta condición, la corriente de operación supera a la de
restricción. Esta hipótesis se confirma en la figura D.2, en donde se muestra que la
primera fase en entrar a la zona de operación es la C, instante en donde se dispara
simultáneamente el relé. Posteriormente, cuando se despeja la falla, se puede ver que
las tres fases vuelven a la zona 0. Se concluye que en este escenario el relé y los TCs
se comportaron de la forma esperada.

Figura 4.3: Corrientes en secundario de TCs del lado de alta tensión. Falla interna
en t=0.05s despejada en t=0.09s

Figura 4.4: Corrientes en secundario de TCs del lado de baja tensión. Falla interna
en t=0.05s despejada en t=0.09s
Capı́tulo 4. Resultados y Análisis 22

4.2. Energización de transformador (Inrush)


En la figura 4.5 se muestra la corriente en el lado de baja tensión del transformador
de potencia. Se puede ver que las tres fases presentan un comportamiento tı́pico de
inrush máximo [3]:
• La fase de mayor magnitud (en este caso la fase a) se encuentra en contra fase
con las otras dos.
• La corriente está compuesta por pulsos unipolares separados por intervalos en
donde la corriente es cercana a cero.
• Tiene una componente DC que se atenúa de forma más lenta a la de la corriente
de cortocircuito.
• Se identifica el ”Helping Effect” o efecto de ayuda descrito por Einval en [7]
que consiste en que la fase de mayor inrush está en contrafase con las otras
dos fases, que presentan un pico con un hombro.
• Alto contenido de armónico segundo que va se va incrementando cada ciclo
(ver figura 4.8).
Además, se puede observar que la magnitud de la corriente de inrush en el primer
ciclo, llega a superar la corriente nominal del transformador a plena carga. Por
último, cuando se conecta la carga, se logra identificar la distorsión causada por la
componente de inrush dentro de la corriente nominal. Sin embargo, esta distorsión
no es suficiente para accionar la protección diferencial.

Figura 4.5: Corrientes de lı́nea. Energización de transformador en t=0.015s, conexión


a carga en t=0.1s.

En la figura 4.6 se puede ver que la corriente en el secundario del TC logra reproducir
los picos de la corriente inrush primaria. Sin embargo, se puede apreciar que en los
Capı́tulo 4. Resultados y Análisis 23

intervalos entre los picos, la ”meseta” excede el lı́mite de cero y cambia signo. El
estudio de este fenómeno y su causa se deja a un futuro trabajo. El comportamiento
del banco de TCs del lado de alto voltaje se muestra en la figura D.4, allı́ se puede ver
que la corriente es 0 durante la energización el transformador, luego de la conexión
del transformador se observa un desbalance en la magnitud de la corriente de las
fases, ocasionada por el inrush. La acción de la protección diferencial se muestra en
la figura D.2, aquı́ se puede ver como actuó correctamente la función de bloqueo
armónico, pues a pesar que la corriente de operación durante la energización es
mayor a la corriente de restricción, el relé no disparó en ningún momento, y las
zonas de las fases se mantuvieron en 0.

Figura 4.6: Secundario de TC en baja tensión. Energización de transformador en


t=0.015s, conexión a carga en t=0.1s.

Para verificar que en el escenario anterior el relé efectivamente no disparó por causa
de la acción del bloqueo armónico, se realiza una nueva simulación en donde se elevó
el porcentaje de bloqueo de segundo armónico del 16 % al 80 %. La acción del relé
se puede ver en la figura 4.7, en este caso el disparo fue originado por la fase A,
que es la de mayor magnitud, y el disparo se realizó a los 32.5 milisegundos, 17.5
milisegundos después de la energización del transformador. La distorsión armónica
y el ajuste de bloqueo armónico del relé en las dos pruebas realizadas se muestra en
la figura 4.8.
Capı́tulo 4. Resultados y Análisis 24

Figura 4.7: Señales de salida de relé diferencial en inrush con bloqueo armónico del
80 %

Figura 4.8: Distorsión de segundo armónico de corriente en secundario TC baja


tensión. inrush

4.3. Saturación de TCs


Los resultados de la simulación se muestran en las figuras 4.9 y 4.10. En la figura
4.9 se observa que antes de la falla el banco funcionaba adecuadamente y cuando
se introdujo la falla, las tres fases presentaron altos niveles de saturación. Señal de
corriente saturada coincide con la descripción hecha en [3]:
• Durante la presencia del componente DC la corriente medida contiene distor-
Capı́tulo 4. Resultados y Análisis 25

sión armónica par e impar.


• Cuando se atenúa la componente DC, la señal distorsionada tiene principal-
mente armónicos impares.
Teniendo esto en cuenta, se puede concluir que el modelo logró reproducir adecua-
damente la saturación en transformadores de corriente.
El desempeño de la protección diferencial fue satisfactorio, las señales generadas por
el relé fueron iguales a las del caso de falla externa sin saturación (ver figura D.1)

Figura 4.9: Corriente en secundario de TC en alta tensión. Falla externa en t=0.05s,


TCs saturados.

Figura 4.10: Corriente en secundario de TC en baja tensión. Falla externa en t=0.05s.


TCs saturados.
Capı́tulo 4. Resultados y Análisis 26

4.4. Sobreexcitación
En la figura 4.11 la señal de corriente empieza con una caracterı́stica de inrush muy
marcada al principio de la simulación. A medida que la señal de inrush se va atenuan-
do se va volviendo cada vez más evidente la señal caracterı́stica de sobreexcitación
de transformador, en donde el armónico quinto llega a un valor superior al 50 % del
armónico fundamental [7]. En la figura 4.12 se puede observar con mayor detalle la
señal de corriente de sobreexcitación. En la figura D.5 se muestra la distorsión armó-
nica total de la señal entre t=0.78s y t=0.8s, allı́ se puede observar que la magnitud
de el armónico 5 si es mayor al 50 % del fundamental. Como consecuencia de esto,
la función complementaria propuesta por Einval de bloqueo de quinto armónico al
35 % serı́a adecuada para este escenario.

Figura 4.11: Corriente de fase A. Energización de transformador en t=0.02s con


sobreexcitación de 120 %

Figura 4.12: Corriente de fase A (Zoom). Energización de transformador en t=0.02s


con sobreexcitación de 120 %
Capı́tulo 4. Resultados y Análisis 27

Se puede concluir que el modelo logra reflejar la sobreexcitación del transformador


de potencia de manera adecuada.

4.5. Grupos de conexión de transformador de potencia


En la figura 4.13 se muestra cómo la señal de corriente de alta tensión (verde)
adelanta a la señal de corriente de baja tensión (roja). En la figura 4.14, se muestra
que la protección actúa en t=0.0175, (0.0015s después que en el caso de TCs con
polaridad invertido) y todas las fases cambian la zona al mismo tiempo. En este caso
el relé no tiene en cuenta el cambio de fase del grupo de conexión. En consecuencia, la
corriente de operación se suma en vez de restarse y eleva su magnitud hasta superar
la corriente de restricción y la protección actúa. Se concluye que el relé se comporta
de forma adecuada ante cambios en los grupos de conexión de transformadores.

Figura 4.13: Señales de corriente primarias en baja (roja) y alta (verde) tensión,
desfasadas 240◦ , operación normal con grupo de conexión YnYn8.

Figura 4.14: Señales de salida de relé, operación normal con grupo de conexión
YnYn8
Capı́tulo 4. Resultados y Análisis 28

4.6. Polaridad de TCs


En la figura 4.15 se puede ver como las señales de los secundarios de los TCs están
en fase a pesar de que el sistema está trabajando en operación normal. Como las
dos señales están en fase, la corriente diferencial es el resultado de la suma directa
de las dos y la protección actúa.
En la figura 4.16 se observa cómo el relé dispara después de 0.015s, como es de
esperarse para este escenario. Se concluye que el relé refleja adecuadamente el com-
portamiento esperado de la protección para este escenario.

Figura 4.15: Corrientes en secundario de TCs en alta y baja tensión, operación


normal con TCs con polaridad invertida.

Figura 4.16: Señales de salida de relé, operación normal con TCs con polaridad
invertida en lado de alta tensión.
Capı́tulo 5

Conclusiones

5.1. Modelo computacional


• Se logró desarrollar y validar una metodologı́a de modelación computacional
en ATPDraw que permite simular correctamente la operación de un trans-
formador de potencia con un esquema de protección diferencial que integra
bancos de TCs y un relé diferencial.
• Se logró caracterizar adecuadamente el comportamiento saturable del trans-
formador de potencia en condiciones de inrush y de sobreexcitación.
• Se logró integrar y validar el funcionamiento de un modelo de TC saturable
[2] en un banco trifásico de TCs conectados en Y.
• El modelo desarrollado permite analizar el comportamiento de la protección
diferencial para grupos de conexión en Y del transformador de potencia.
• El modelo desarrollado permite analizar el comportamiento de la protección
diferencial cuando los TCs se conectan de forma inadecuada.

5.2. Protección diferencial


Se logró ajustar una protección diferencial teniendo en cuenta caracterı́sticas espe-
cı́ficas del sistema y posteriormente, verificar su funcionamiento bajo los siguientes
escenarios:
• Operación normal.
• Falla interna.
• Falla externa.
• Energización de transformador en vacı́o.

29
Capı́tulo 5. Conclusiones 30

• Falla externa con saturación de TCs.


Durante las simulaciones realizadas, la protección diferencial operó de manera satis-
factoria.

5.3. Trabajos Futuros


Se recomiendan los siguientes trabajos futuros:
• Integrar un modelo de banco de TCs que sea compatible con transformadores
con devanados en delta.
• Incluir en el modelo un relé diferencial más completo, en donde se pueda
realizar bloqueo de secuencia cero y bloqueo de quinto armónico.
• Para tener más exactitud en los resultados de análisis de fallas, se recomienda
para trabajos futuros, Operar directamente con la señal del secundario de los
TCs en un software especializado para relés.
Referencias

[1] H. K. Høidalen, B. A. Mork, L. Prikler, and J. L. Hall, “Implementation on


new features in atpdraw version 3,” International Conference on Power System
Transients, 2003.

[2] E. O. Egorova, “Atp modeling of internal transformer faults for relay performance
testing,” Master’s thesis, 2011.

[3] K. Behrendt, N. Fischer, and C. Labuschagne, “Considerations for Using Har-


monic Blocking and Harmonic Restraint Techniques on Transformer Differential
Relays,” SEL Journal of Reliable Power, vol. 2, no. 3, 2011.

[4] W. K. Sonnemann, C. L. Wagner, and G. D. Rockefeller, “Magnetizing Inrush


Phenomena in Transformer Banks,” AIEE Transactions, vol. 77, no. 3, pp. 884–
892, 1958.

[5] H. K. Høidalen, L. Prikler, and F. Peñaloza, ATPDraw Version 7.3 Users’ Ma-
nual, 1 ed., 2021.

[6] J. L. Blackburn and T. J. Domin, Protective Relaying: Principles and Applica-


tions. Boca Raton, FL: CRC Press, 4 ed., 2014.

[7] C. H. Einval and J. R. Linders, “A Three-Phase Differential Relay for Transfor-


mer Protection,” IEEE Transactions PAS, vol. 94, no. 6, p. 1971–1980, 1975.

[8] IEEE Power and Energy Society, “IEEE Standard Requirements for Instrument
Transformers,” 2016. IEEE std. C57.13-2016.

[9] S. inc., ”SEL-387E Current Differential and Voltage Relay Instruction Manual
, 2019.

31
Apéndice A

Cálculos

A.1. Transformador de Potencia


Los cálculos se realizarán en el lado de alta tensión del transformador.
Impedancia base:

(432kV )2
Zbase = = 643.53Ω (A.1)
290M V A
Impedancia de transformador de potencia:

XT R = 643.53Ω ∗ 14.6 % = 93.95Ω (A.2)

RT R = 643.53Ω ∗ 0.24 % = 1.544Ω (A.3)

Carga y corriente de transformador de potencia:

R1 = Zbase − RT R = (643.53 − 1.544)Ω = 641.99 (A.4)


432kV
I1 = √ = 383.51A 8.3◦ (A.5)
3 ∗ (643.53 + 93.95i)
I2 = 2 ∗ 383.51A − arc cos(0.9) = 767.01A −25.84◦ (A.6)
432kV
Z2 = √ − (1.544 + j93.95)Ω = 291.11 + j47.79Ω (A.7)
3 ∗ 767.01A −25.84◦ ∗

32
A.2. TAPs de Relé 33

A.2. TAPs de Relé


TAP 1, lado de baja tensión:

543.7M V A
T AP1 = √ = 4.087 (A.8)
3 ∗ 16kV ∗ 4800

Teniendo el cuenta que el relé utilizado solo deja ajustar múltiplos de 0.01,
T AP1 =4.09.
TAP2, lado de alta tensión:

543.7M V A
T AP2 = √ = 4.541 (A.9)
3 ∗ 432kV ∗ 160

Nuevamente, redondeando, T AP2 =4.54.

A.3. Equivalente de red


X
Se define la potencia de cortocircuito como 725 MVA y una relación R
de 10. La
reactancia de secuencia positiva se calcula como:

(16kV )2
X1 = = 0.3531Ω (A.10)
725M V A
Una vez teniendo X1 , la resistencia de secuencia positiva R1 = 0.03531Ω.

A.4. Corriente total del circuito


La corriente total del circuito vista desde cualquiera de los lados del transforma-
dor equivale a el nivel de tensión sobre la impedancia equivalente referida al lado
correspondiente. Para el lado de alta tensión esto es:
Para escenario 1 de carga (100 %)

432kV
IeqHV = = 466.6A −27.7◦
(j93.95 + 1.544 + 641.9 + (j0.353 + 0.035) ∗ a2 )Ω
(A.11)
Para escenario 2 de carga (100 %)
432kV
IeqHV = = 690.8A −51.4◦
(j93.95 + 1.544 + 291.1 + j47.79 + (j0.353 + 0.035) ∗ a2 )Ω
(A.12)
Apéndice B

Caracterı́stica de magnetización de
CTs

Voltaje (VRM S ) I(Apico ) λ (W b − Tpico )


0 0 0
0.25 0.0017 0.0001
100 0.1072 0.4502
250 0.2044 1.1254
300 0.2191 1.3505
350 0.3027 1.5756
500 0.5367 2.2508
525 0.7299 2.3633
550 1.0619 2.4759
575 1.4819 2.5884
600 2.8952 2.7009
625 8.2264 2.8135
650 15.5208 2.9260
700 60.1377 3.1511

Tabla B.1: CT multi-etapas de 12000:5 ajustado a 800:5 [2].

Voltaje (VRM S ) I(Apico ) λ (W b − Tpico )


0 0 0
400 5.4603 1.8006
800 9.2121 3.6013
1200 26.913 5.4019
1400 93.6638 6.3022

Tabla B.2: CT de 24000:5 [2].

34
Apéndice C

Configuraciones en ATP

35
36

Figura C.1: Esquemático en ATP, transformador 290 MVA con protección diferen-
cial. falla externa.
37

Figura C.2: Esquemático en ATP, transformador 290 MVA con protección diferen-
cial. falla interna.
38

Figura C.3: Esquemático en ATP, transformador 290 MVA con protección diferen-
cial. Energización de transformador en vacı́o.
39

Figura C.4: Esquemático en ATP, transformador 290 MVA con protección diferen-
cial. TCs en lado de alta tensión con polaridad invertida.
Apéndice D

Oscilografı́as de Apoyo

Figura D.1: Señales de salida de relé diferencial. falla externa en t=0.05s.

40
41

Figura D.2: Señales de salida relé diferencial. Falla interna en t=0.05s despejada en
t=0.09s

Figura D.3: Secundario de TC en alta tensión. Energización de transformador en


t=0.015s, conexión a carga en t=0.1s.
42

Figura D.4: Señales de salida de relé. Energización de transformador en t=0.015s,


conexión a carga en t=0.1s.

Figura D.5: Distorsión armónica total de señal entre t=0.78s y t=0.8s. Energización
de transformador en t=0.02s con sobreexcitación de 120 %

También podría gustarte