Está en la página 1de 194

M ÁQUINAS E LÉCTRICAS

A PUNTES

Alexander Bueno Montilla


U NIVERSIDAD S IMÓN B OLÍVAR
Departamento de Conversión y
Transporte de Energía

Enero 2017
Índice general

Índice general I

1. Circuitos Magnéticos 1
1.1. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Materiales Magnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Leyes de los Circuitos Magnéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Excitación Sinusoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4.1. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Transformador Ideal 11

3. Transformador 13
3.1. Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2. Tipos de transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.1. TRANSFORMADOR DE POTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.2. TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.3. TRANSFORMADORES SECOS ENCAPSULADOS EN RESINA EPO-
XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.4. TRANSFORMADORES HERMÉTICOS DE LLENADO INTEGRAL . . 16
3.2.5. TRANSFORMADORES RURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.6. TRANSFORMADORES SUBTERRÁNEOS . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.7. TRANSFORMADORES AUTO PROTEGIDOS . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.8. AUTOTRANSFORMADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3. Características básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

I
II ÍNDICE GENERAL

4. Modelo del transformador real 19


4.1. Modelo circuital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2. Impedancia nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3. Determinación de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3.1. Prueba de vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3.2. Prueba de cortocircuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5. Operación de transformadores 23
5.1. Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.2. Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.3. Refrigeración de Transformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

6. Averías en transformadores 27
6.1. Pruebas de Rutina en Campo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.1.1. Relación de Transformación y Polaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.1.1.1. Determina: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.1.1.2. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.1.2. Resistencia de Devanados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1.2.1. Determina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1.2.2. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1.3. Corriente de Excitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1.3.1. Determina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1.3.2. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.1.4. Reactancia de Fuga (corto circuito) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.1.4.1. Determina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.1.4.2. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.1.5. Pruebas de aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

7. Pruebas Adicionales: 31
7.1. Análisis físico químico de gases disueltos en el aceite . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.1.1. Descripción de Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.1.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7.1.3. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7.2. Factor de Disipación (Tan Delta) a Transformadores de Distribución . . . . . . . . 32
7.2.1. Descripción de Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
ÍNDICE GENERAL III

7.2.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7.3. Análisis Físico electro químico del aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7.3.1. Descripción de Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7.3.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

8. Secado de Transformadores 35
8.1. Descripción de Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

9. Medición de aislamiento 37
9.1. Condición de la Aislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
9.2. Medición de la resistencia de aislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
9.3. Tensiones DC en los ensayos de resistencia de aislamiento . . . . . . . . . . . . . 38
9.4. Factores que afectan la medición del aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
9.5. Resistencias de aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
9.6. Índice de Polarización (IP) y absorción dieléctrica (AD) . . . . . . . . . . . . . . . 39
9.6.1. Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
9.6.2. Medida del Indice de Polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
9.6.3. Medida de la Absorción Dieléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
9.7. Esquemas de Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

10. Diagrama de conexión del transformador trifásico 43

11. Placa de Transformadores 45

12. Operación de transformadores con cargas No Lineales 47


12.1. Tipos de Carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
12.2. Corriente Distorsionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
12.2.1. Valor Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
12.2.2. Factor de Distorsión Armónica Total (T HD) . . . . . . . . . . . . . . . . 49
12.3. Pérdidas en un Transformador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
12.3.1. Pérdidas en el Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
12.3.2. Pérdidas en el cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
12.4. Pérdidas en Transformadores con Corriente Distorsionada . . . . . . . . . . . . . 51
12.4.1. Pérdidas en el Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
12.4.2. Pérdidas en el Cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
IV ÍNDICE GENERAL

12.4.3. Pérdidas Totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


12.4.4. Pérdidas a Frecuencia Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
12.4.5. Pérdidas a Frecuencia Industrial en por unidad . . . . . . . . . . . . . . . 52
12.4.6. Pérdidas para corriente distorsionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
12.5. Factor K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

13. Curvas y Magnetización y Pérdidas de Materiales Magnéticos 55

I Máquinas Eléctricas 67

14. Máquina de Corriente Continua 69


14.1. Principio de Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
14.2. Modelo de la Máquina de Corriente Continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
14.3. Determinación de los Parámetros del Modelo de la Máquina de Corriente Continua 74
14.4. Tipos de Conexión de la Máquina de Corriente Continua . . . . . . . . . . . . . . 76
14.4.1. Conexión Independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
14.4.2. Conexión Paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
14.4.3. Conexión Serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
14.5. Accionamiento de las Máquinas de Corriente Continua . . . . . . . . . . . . . . . 82
14.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

15. Máquina de Inducción 89


15.1. Modelo en Vectores Espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
15.2. Modelo en Régimen Sinusoidal Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
15.2.1. Equivalente Thévening . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
15.2.2. Característica Par Deslizamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
15.2.3. Par Eléctrico Aproximado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
15.3. Parámetros del Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
15.4. Estudio en régimen permanente de la máquina de inducción . . . . . . . . . . . . . 102
15.4.1. Comportamiento de la máquina de inducción ante variaciones de la tensión
de alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
15.4.2. Comportamiento de la máquina de inducción ante variaciones de la fre-
cuencia de alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
15.4.3. Comportamiento de la máquina de inducción ante variaciones de la tensión
y frecuencia de alimentación constantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
ÍNDICE GENERAL V

15.4.4. Comportamiento de la máquina de inducción ante variaciones de la resis-


tencia de rotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
15.5. Clasificación NEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
15.6. Arranque de la Máquina de Inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
15.6.1. El arrancador estrella-delta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
15.6.2. El arrancador por autotransformador: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
15.6.2.1. Arranque por conexión de bobinas serie-paralelo: . . . . . . . . 113
15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
15.7.1. Control Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
15.7.1.1. Arranca Suaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
15.7.1.2. Tensión - Frecuencia Constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
15.7.1.3. Accionamiento a Deslizamiento Constante . . . . . . . . . . . . 125
15.7.2. Control Vectorial por Campo Orientado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
15.7.3. Control Vectorial Directo de Par y Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
15.7.3.1. Expresión vectorial de par eléctrico y del enlace de flujo en el
estator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
15.7.3.2. Estrategia de control directo de par . . . . . . . . . . . . . . . . 134
15.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

16. La Máquina Sincrónica 143


16.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
16.2. Descripción de la máquina sincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
16.3. Modelo de la máquina sincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
16.4. Transformación a vectores espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
16.5. Transformación a coordenadas rotóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
16.6. Transformación de Park . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
16.7. Régimen permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
16.8. Diagrama fasorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
16.9. Potencia y par eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
16.10.Circuito equivalente de la máquina sincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
16.11.Máquinas de imán permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
16.11.1.Ecuaciones de la máquina sincrónica de imán permanente referidas al rotor 168
16.12.Accionamiento de la máquina sincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
16.12.1.Control tensión frecuencia constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
16.12.2.Control vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
16.12.3.Control Directo de Par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
VI ÍNDICE GENERAL

II Bibliografía 179

Bibliografía 181

III Anexos 183

A. Funciones Trigonométricas 185


A.1. Funciones Seno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
A.2. Funciones Coseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
A.3. Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Capítulo 1

Circuitos Magnéticos

Aspectos Generales
En los circuitos eléctricos, la conexión entre elementos pasivos se realiza por medio de materiales
conductores. Estos materiales obligan a la corriente a seguir trayectorias determinadas, obedecien-
do las leyes de Kirchhoff. Cuando se estudia los dispositivos electromagnéticos y electromecánicos
tales como los transformadores y las máquinas eléctricas, se plantea un problema similar, con la ca-
nalización y concentración de altas densidades de flujo magnético en trayectorias especificas, esto
se logra con la utilización de materiales ferro magnéticos. Un circuito magnético está conformado
generalmente por una estructura de hierro, sobre la cual se bobinan uno o más arrollados por donde
circulan corrientes. Esta corrientes al circular por los devanados dan lugar a los flujos magnéticos
que aparecen en el sistema. En la figura 1.1, se presenta un esquema de un circuito magnético con
entre hierro.

Figura 1.1: Esquema de un circuito magnético con entre hierro

El cálculo preciso de los flujos magnéticos en un circuito magnético es laboriosa y requiere un alto
consumo de tiempo computacional, además de la utilización correcta de las ecuaciones de Maxwell
y de la condición de contorno entre los diferentes medios analizados. Sin embargo, para la mayoría
de las aplicaciones de los circuitos magnéticos en Electrotecnia, estos pueden ser resueltos de forma
aproximada.
El comportamiento de un circuito magnético viene dado fundamentalmente por la ley de Gauss
del campo magnético (5 · B = 0) y por el hecho de que en los materiales ferro magnéticos la

1
2 1.2. Materiales Magnéticos

permeabilidad es elevada y muy superior a la del vacío (µ >> µ0 ). Estas condiciones corresponden,
en el caso de circuitos eléctricos, a la consideración que en un medio conductor en donde no exista
carga eléctrica atrapada la divergencia de la densidad de corriente es cero (5 · J = 0). Esto se debe
a que la conductividad del conductor (σ ) es muy elevada en comparación con la de los materiales
aislantes y dieléctricos. Esta similitud hace que se pueda aplicar a los circuitos magnéticos todos
los teoremas de redes analizados en los cursos de teoría de circuitos eléctricos, aunque la resolución
es algo más laboriosa, debido al carácter no lineal del núcleo ferro magnético.

Materiales Magnéticos

Las propiedades magnéticas macroscópicas de un material lineal, homogéneo e isotrópico se defi-


nen en función de su valor de permeabilidad magnética (µ), que es un coeficiente que expresa la
proporcionalidad entre la intensidad del campo magnético (H) y la densidad de campo magnético
(B).

B = µH (1.1)

Generalmente la permeabilidad magnética del medio (µ) se expresa en función de la permeabilidad


magnética del vacío (µ0 ) como:

µ = µr · µ0 (1.2)

donde:

µr es la permeabilidad magnética del medio respecto al vacío.

µ0 es la permeabilidad magnética del vacío (4π · 10−7 H/m).

Los materiales magnéticos presentan saturación o variación de la permeabilidad a partir de un valor


de densidad de campo magnético. Este punto se le conoce como codo de saturación y oscila entre
los 1,0 a 1,2 Teslas. En la figura 1.2 se presenta la característica de permeabilidad para el acero
magnético M-27 utilizado en la fabricación de transformadores.
1. Circuitos Magnéticos 3

Figura 1.2: Característica de magnetización del material M-27

Leyes de los Circuitos Magnéticos


La descripción exacta del campo magnético requiere el uso de las ecuaciones de Maxwell, las con-
diciones de contorno entre los medios y el conocimiento preciso de las relaciones entre la intensidad
de campo magnético y su densidad en los medios donde se establece el campo. Como en el análisis
de los circuitos magnéticos las frecuencias de excitación involucradas son relativamente bajas (fre-
cuencia industrial), se puede emplear con suficiente exactitud las aproximaciones de campo cuasi
estacionario, es decir, se pueden despreciar las corrientes de desplazamiento de las ecuaciones de
Maxwell, obteniendo:
I Z
H · dl = J · ds = ∑ i = Ni = FMM (1.3)
γ s

La expresión (1.3), nos indica que la circulación del campo magnético H en un camino cerrado γ
es igual a la suma de corrientes que atraviesan la superficie circunscrita por el camino. Si existen
N espiras llevando cada una la corriente i, la suma de corrientes será igual al producto Ni. Este
producto se denomina "Fuerza Magnetomotriz" (FMM) y sus unidades son los amper-vueltas (Av).
La fuerza magnetomotriz es la causa que se establezca un campo magnético en un circuito, de un
modo análogo al de la fuerza electromotriz causa en un circuito eléctrico el establecimiento de una
corriente.
En la mayoría de las situaciones prácticas que se suelen dar en el estudio de las máquinas eléctricas,
el camino γ elegido para aplicar la ley de Ampere (1.3), coincide con la trayectoria media seguida
4 1.3. Leyes de los Circuitos Magnéticos

por las líneas de campo magnético H. Por otro parte, si el material es homogéneo e isotrópico, la
magnitud de H es la misma en todo el recorrido, de ahí que la expresión (1.3), se pueda escribir de
forma escalar como:

H l = FMM = Ni (1.4)

donde:

l representa la longitud magnética media de las líneas de H.

Otro concepto importante que se debe recordar es el de flujo magnético Φ que atraviesa una super-
ficie S, que viene definido por:
Z
Φ= B · ds (1.5)
s

Las unidades del flujo magnético son los Webers (W b). En la práctica la inducción magnética es
prácticamente constante en la sección transversal de los núcleos ferro magnéticos y además tiene
la misma dirección que el vector de superficie, por esto la expresión (1.5), se puede escribir como:

Φ = BS (1.6)

Sustituyendo los resultados de las expresiones (1.1) y (1.6) en la ecuación (1.4), se obtiene:

Bl l
FMM = Ni = =Φ (1.7)
µ µS

Si denominamos reluctancia magnética ℜ a:

l
ℜ≡ (1.8)
µS
Al inverso de la reluctancia magnética se le conoce como permeanza y se denota con la letra: ℘.

1
℘= (1.9)

La permeanza magnética tiene unidades de Henrios, sustituyendo la definición (1.8) en la expresión
(1.7), se obtiene:

FMM = Ni = Φℜ (1.10)

La expresión (1.10), es fundamental para el estudio de los circuitos magnéticos y se le conoce como
ley de Hopkinson, o ley de Ohm de los circuitos magnéticos, por su analogía con la ley de Ohm
de las redes eléctricas.

e = Ri (1.11)
1. Circuitos Magnéticos 5

Como se deduce de las expresiones anteriores, existe una gran analogía entre los circuito eléctricos
y magnéticos. Esto hace posible el estudio de los circuitos magnéticos, utilizando las mismas téc-
nicas de análisis empleadas en los circuitos eléctricos. Sin embargo, existen diferencias en ambos
circuitos que no permiten que las técnicas que se utilizan en el análisis de los circuitos eléctricos
tengan la misma exactitud en el estudio de los circuitos magnéticos. Esto se debe a que la corriente
en un circuito eléctrico esta limitada al material conductor y la fuga son despreciables en los cir-
cuitos magnéticos el flujo no se limita al material ferro magnético sino existe una proporción que
circula por el aire, que se conoce como flujo de dispersión. Esto flujo de dispersión oscila entre un
diez a quince por ciento del flujo total. Otro aspecto importante a considerar es la expresión de las
líneas de flujo a circular por espacios de aire entre dos piezas magnéticas conocidos como entre
hierro.

En la tabla 1.1, se presentan los parámetros equivalentes entre los circuitos eléctricos y magnéticos,
así como sus unidades en el sistema internacional de medida.

Tabla 1.1: Parámetros equivalentes entre los circuitos eléctrico y magnéticos

Circuito eléctrico Circuito magnético


e Fuerza electromotriz (V ) FMM Fuerza magnetomotriz (Av)
J Densidad de corriente (A/m) B Densidad de campo magnético (T )
σ Conductividad (S/m) µ Permeabilidad magnética (H/m)
E Campo eléctrico (V /m) H Intensidad de campo magnético (Av/m)
i Corriente eléctrica (A) Φ Flujo magnético (W b)

En la figura 1.3, se representa el análogo eléctrico del circuito magnético de la figura 1.1. En la
tabla 1.2, se presentan las analogías entre las leyes de los circuitos eléctricos y los magnéticos.

Figura 1.3: Análogo eléctrico del circuito magnético de la figura 1.1.


6 1.4. Excitación Sinusoidal

Tabla 1.2: Leyes equivalentes entre los circuitos eléctricos y magnéticos

Circuito eléctrico Circuito magnético


Primera ley de Kirchhoff: ∑ i = 0 Primera ley de Kirchhoff: ∑ Φ = 0
∑ FMM = ∑ ℜΦ
Segunda ley de Kirchhoff: ∑ e = ∑ Ri Segunda ley de Kirchhoff:
∑ FMM = ∑ H l
l l
Resistencia: R = σS Reluctancia: ℜ = µS
Resistencia en serie: RT = ∑ Ri Reluctancia en serie: ℜT = ∑ ℜi
1
Resistencia en paralelo: RT = ∑ R1i Reluctancia en paralelo: 1
ℜT = ∑ ℜ1i

El enlace de flujo de un circuito magnético (λ ) se define como:

λ = NΦ = L i (1.12)

De la expresión (1.12), se puede calcular la inductancia del circuito como:

λ NΦ
L= = (1.13)
i i
Si se sustituye la expresión (1.10), en la ecuación (1.13), se obtiene el valor de la inductancia en
función de los parámetros geométricos del circuito y características del material.

N2 N 2 µS
L= = N 2℘ = (1.14)
ℜ l

Excitación Sinusoidal

√ alimentamos el circuito magnético de la figura 1.1, con una tensión sinusoidal de la forma v(t) =
Si
2Vrms cos (ωt), se puede determinar el flujo en el material magnético utilizando la ley de Faraday
como:

√ dλ dΦ
v(t) = 2Vrms cos (ωt) = =N (1.15)
dt dt
Integrando la expresión (1.15), se obtiene el flujo como:

Z √ √
1 2Vrms
Φ= 2Vrms cos (ωt) dt = sen (ωt) (1.16)
N Nω
De la expresión (1.16), se obtiene el valor pico del flujo como:
√ √
2Vrms 2 Vrms 1 Vrms
Φmax = = = (1.17)
N2π f 2π N f 4,44 N f
1. Circuitos Magnéticos 7

Como el circuito posee área transversal constante (At ), entonces:

Φmax = Bmax At (1.18)

Sustituyendo la ecuación (1.18) en la expresión (1.17), se obtiene:

Vrms = 4,44 Φmax N f = 4,44 Bmax At N f = 4,44 f λmax (1.19)

El resultado de la expresión (1.19), indica que al variar la tensión efectiva de alimentación si-
nusoidal de un circuito magnético, es necesario variar en la misma proporción la frecuencia de
alimentación a fin de mantener el flujo y la densidad de campo magnético constante.

Ejemplo
Los materiales magnéticos presentan saturación o variación de la permeabilidad a partir de un valor
de densidad de campo magnético. Este punto se le conoce como codo de saturación y oscila entre
los 1.0 a 1.2 Teslas. En la figura 1.4a se presenta la característica de permeabilidad para el acero
magnético M-27 utilizado en la fabricación de transformadores. En la figura 1.4b se presenta la
característica de permeabilidad del material magnético M-27 en escala semilogarítmica para la
intensidad de campo magnético.

(a) Lineal (b) Semilogarítmica

Figura 1.4: Característica H vs B para el material M-27

A partir de la característica de permeabilidad del material se puede encontrar la curva de magneti-


zación del material. Esta curva esta definida por la relación entre la fuerza magnetomotriz y el flujo
magnético en el material. Recordando:

φ = B · AT (1.20)

FMM = N · i = H · lmedia (1.21)


8 1.4. Excitación Sinusoidal

donde:

AT Área transversal.
lmedia Longitud media del material.
N Numero de vueltas.

Para un circuito magnético el área transversal y la longitud esta definido por la geometría de núcleo
o acero magnético. El número de vueltas esta definido por la bobina del circuito. Considerando
estos dos aspectos y teniendo presente las expresiones (1.20) y (1.21) se puede determinar que la
corriente en el circuito es directamente proporcional a la intensidad del campo magnético y el flujo
magnético a la densidad del campo. En la figura 1.5 se presenta la curva de magnetización del
material M-27.

Figura 1.5: Curva de magnetización del acero magnético M-27

Alimentando la bobina del circuito magnético con una tensión sinusoidal de la forma v(t) = K ·
cos(ωt), podemos encontrar el flujo en el circuito magnético utilizando la ley de Faraday.


Z
v(t) = ⇒ φ (t) = v(τ) · dτ (1.22)
dt

Sustituyendo la expresión de la tensión en la ecuación (1.22), se obtiene al flujo magnético en el


núcleo del circuito como:

K
φ (t) = · sen(ωt) (1.23)
ω

Conocido el flujo magnético del núcleo del circuito y con la curva de magnetización de la figura
1.5, se puede determinar la corriente que circula por la bobina para cada instante de tiempo. En la
figura 1.6 se presenta las formas de onda de la tensión y flujo magnético normalizados y la corriente
resultante al considerar la curva de magnetización de la figura 1.5.
1. Circuitos Magnéticos 9

Figura 1.6: Corriente en de excitación del circuito magnético ante una alimentación en tensión
sinusoidal

En la figura 1.7, se presenta el espectro armónico de la corriente, luego de descomponerla mediante


series de Fourier.

Figura 1.7: Espectro armónico de la corriente

Del espectro armónico de la corriente se puede obtener una aproximación de la corriente del circuito
analítica si consideramos las armónicas más significativas (n = 1, 3, 5, 7).

i(t) ≈ 0,7151 · sen(ωt) − 0,2195 · sen(3ωt) + 0,07595 · sen(5ωt) + 0,0046 · sen(7ωt) (1.24)

En la figura 1.8, se presenta el Oscilograma obtenido al evaluar la expresión (1.24) en el tiempo.


10 1.4. Excitación Sinusoidal

Figura 1.8: Oscilograma de Corriente a partir de la Serie de Fourier y su respectivo error


Capítulo 2

Transformador Ideal

Un circuito magnético con por lo menos dos bobinas, como el mostrado en√ la figura 2.1, es ali-
mentado por la bobina 1 por una tensión sinusoidal de la forma e1 (t) = 2Vrms cos (ωt). De la
expresión (1.16), el flujo magnético resultante en el circuito es:

2Vrms
Φ(t) = sen (ωt) (2.1)
N1 ω

Figura 2.1: Esquema del circuito magnético de un transformador de dos devanados

El flujo por ley de Faraday induce una tensión sobre la bobina 2 de la forma:

dΦ(t) 2Vrms
e2 (t) = N2 = N2 cos (ωt) (2.2)
dt N1
Realizando el cociente entre las dos tensiones, se obtiene:

e1 N1
= (2.3)
e2 N2
La expresión (2.3), nos indica que la relación entre las tensiones inducidas en las dos bobinas del
circuito es igual la relación entre el número de vueltas de ambas bobinas. El cociente entre el
número de vueltas de la bobina 1 y el número de vueltas de la bobina 2, se denomina "relación de
transformación".

11
12

N1
a= (2.4)
N2
Por otra parte los amper vuelta de la bobina 1 deben ser iguales a los amper vuelta de la bobina 2,
debido a que comparten el mismo circuito magnético.

i1 (t) N1 = ℜeq Φ(t) = i2 (t) N2 (2.5)

De la expresión (2.5), se obtiene:

i1 N2 1
= = (2.6)
i2 N1 a
Capítulo 3

Transformador

Un transformador está constituido por dos circuitos eléctricos acoplados mediante un circuito mag-
nético. El funcionamiento del transformador se basa en la Ley de inducción de Faraday, de manera
que un circuito eléctrico influye sobre el otro a través del flujo generado en el circuito magnético.
En la figura 3.1, se muestran las partes de un transformador.
Los núcleos del transformador puede ser:

Tipo Columna:

• 2 Columnas
• 3 Columnas
• 5 Columnas

Tipo Acorazado

Las Bobinas del transformador puede ser:

Alternadas

Concentricas

Aplicación

Normalmente las estaciones de generación se encuentran a grandes distancias de los centros de


carga final. Los transformadores intervienen de una manera efectiva en el transporte de energía en
largas distancias con mínimas pérdidas. Los transformadores también se emplean en los sistemas
de distribución, reduciendo la tensión a niveles adecuados para las cargas. Los Transformadores
son elementos clave en la estructura de los sistemas de potencia. En la figura 3.2, se presentan las
aplicaciones de los transformadores
El transformador es el equipo mas importante en la Estación Transformadora. Los equipos restantes
son para Control; Medición y Protección

13
14 3.1. Aplicación

Figura 3.1: Partes del Transformador

Figura 3.2: Aplicaciones de los transformadores


3. Transformador 15

Tipos de transformador

TRANSFORMADOR DE POTENCIA
Se utilizan para subtransmisión y transmisión de energía eléctrica en alta y media tensión.

Son de aplicación en subestaciones transformadoras, centrales de generación y en grandes


usuarios.

Características Generales:

• Se construyen en potencias normalizadas desde 1.25 hasta 20 MVA,


• Tensiones de 13.2, 33, 66 y 132 kV
• Frecuencias de 50 y 60 Hz.

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN
Se denomina transformadores de distribución, generalmente los transformadores de poten-
cias iguales o inferiores a 500 kVA y de tensiones iguales o inferiores a 67 000 V, tanto
monofásicos como trifásicos.

Aunque la mayoría de tales unidades están proyectadas para montaje sobre postes, algunos
de los tamaños de potencia superiores, por encima de las clases de 18 kV, se construyen para
montaje en estaciones o en plataformas.

Las aplicaciones típicas son para alimentar a granjas, residencias, edificios o almacenes pú-
blicos, talleres y centros comerciales.

Se fabrican en potencias normalizadas desde 25 hasta 1000 kVA y tensiones primarias de


13.2, 15, 25, 33 y 35 kV.

Se construyen en otras tensiones primarias según especificaciones particulares del cliente.

Se proveen en frecuencias de 50−60 Hz.

La variación de tensión, se realiza mediante un conmutador exterior de accionamiento sin


carga.

TRANSFORMADORES SECOS ENCAPSULADOS EN RESINA EPOXI


Se utilizan en interior para distribución de energía eléctrica en media tensión, en lugares don-
de los espacios reducidos y los requerimientos de seguridad en caso de incendio imposibilitan
la utilización de transformadores refrigerados en aceite.

Son de aplicación en grandes edificios, hospitales, industrias, minería, grandes centros co-
merciales y toda actividad que requiera la utilización intensiva de energía eléctrica. C
16 3.2. Tipos de transformador

Su principal característica es que son refrigerados en aire con aislación clase F, utilizándose
resina epoxi como medio de protección de los arrollamientos, siendo innecesario cualquier
mantenimiento posterior a la instalación.

Se fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 2500 kVA,

Tensiones primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 kV y frecuencias de 50 y 60 Hz.

TRANSFORMADORES HERMÉTICOS DE LLENADO INTEGRAL

Se utilizan en intemperie o interior para distribución de energía eléctrica en media tensión,


siendo muy útiles en lugares donde los espacios son reducidos.

Son de aplicación en zonas urbanas, industrias, minería, explotaciones petroleras, grandes


centros comerciales y toda actividad que requiera la utilización intensiva de energía eléctrica.

Su principal característica es que al no llevar tanque de expansión de aceite no necesita man-


tenimiento, siendo esta construcción más compacta que la tradicional.

Se fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 1000 kVA,

Tensiones primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 kV

Frecuencias de 50 y 60 Hz. 2

TRANSFORMADORES RURALES

Están diseñados para instalación monoposte en redes de electrificación suburbanas monofi-


lares, bifilares y trifilares, de 7.6, 13.2 y 15 kV.

En redes trifilares se pueden utilizar transformadores trifásicos o como alternativa 3 monofá-


sicos.

TRANSFORMADORES SUBTERRÁNEOS

Su construcción es adecuada para ser instalado en cámaras, en cualquier nivel, pudiendo ser
utilizado donde haya posibilidad de inmersión de cualquier naturaleza.

Potencia: 150 a 2000KVA

Alta Tensión: 15 o 24,2KV

Baja Tensión: 216,5/125; 220/127;380/220;400/231V


3. Transformador 17

TRANSFORMADORES AUTO PROTEGIDOS


El transformador incorpora componentes para protección del sistema de distribución contra
sobrecargas, corto−circuitos en la red secundaria y fallas internas en el transformador, para
esto posee fusibles de alta tensión y disyuntor de baja tensión, montados internamente en el
tanque, fusibles de alta tensión y disyuntor de baja tensión.

Para protección contra sobre tensiones el transformador está provisto de dispositivo para
fijación de pararrayos externos en el tanque.

Potencia: 45 a 150KVA

Alta Tensión: 15 o 24,2KV

Baja Tensión: 380/220 o 220/127V

AUTOTRANSFORMADORES
Los autotransformadoresse usan normalmente para conectar dos sistemas de transmisión de
tensiones diferentes, frecuentemente con un devanado terciario en triángulo.

De manera parecida, los autotransformadores son adecuados como transformadores elevado-


res de centrales cuando sé desea alimentar dos sistemas de transporte diferentes.

En este caso el devanado terciario en triángulo es un devanado de plena capacidad conectado


al generador y los dos sistemas de transporte se conectan al devanado, autotransformador.

El autotransformador no sólo presenta menores pérdidas que el transformador normal, sino


que su menor tamaño y peso permiten el transporte de potencias superiores.

Características básicas
Tipos constructivos:

• Dos devanados
• Tres Devanados
• Autotransformado

Parámetros a especificar (a):

• Potencia MVA: para cada devanado y cada etapa de enfriamiento.


• Sistema de Enfriamiento: ONAN/ONAF, etc.
• Temperatura de Incremento: 65ºC., 55ºC.
• Número de Fases (monofásico o trifásico).
• Frecuencia del Sistema: 50 o 60 Hz.
18 3.3. Características básicas

• Tensiones nominales de todos los devanados (fase – fase) y rangos de tensiones de


operación
• Configuración de Devanados: Estrella, Delta, zig-zag
• BIL: Basic Impulse Level
• Tomas:
◦ DETC ± 2 @ 2 5 %
◦ LTC ±10 % en 16 etapas cada una de 5/8 %
• Impedancia de Cortocircuito
Capítulo 4

Modelo del transformador real

Modelo circuital
En la figura 4.1, se presentan los enlaces de flujo en un transformador monofásico de dos arrollados.
Considerando los flujos de dispersión de los devanados, las pérdidas en el cobre y en el acero
magnético del núcleo y la energía necesario para mantener el enlace de flujo del núcleo, se puede
representar el transformador con el modelo circuital de la figura 4.2.

Impedancia nominal
Es el valor de la impedancia de carga cuando el transformador suministra su plena potencia. Co-
mo la tensión del primario y secundario son diferentes, el transformador tiene dos impedancias
diferentes.

Vn2
Zn = (4.1)
Sn
Los parámetros del modelo de la figura 4.2, suelen darse referidos a su impedancia nominal o en
por unidad que no es mas que el valor en Ohm entre la Impedancia nominal.

Z (Ω)
Z pu = (4.2)
Zn
En la figura 4.3, se presentan los parámetros típicos de los transformadores en función de su poten-
cia.

Determinación de parámetros

Prueba de vacío
Permite determinar la rama paralelo del circuito equivalente, es decir, cuantificar las pérdidas en el
circuito magnético y la energía necesaria para establecer el enlace de flujo en el circuito magnético

19
20 4.3. Determinación de parámetros

Figura 4.1: Flujos en un transformador real

Figura 4.2: Modelo circuital del transformador


4. Modelo del transformador real 21

Figura 4.3: Parámetros típicos del los transformadores

Figura 4.4: Prueba de vacío

del transformador. Consiste en aplicar tensión nominal a un devanado del transformador con el otro
en circuito abierto y medir la tensión (V0 ), corriente (I0 ) y potencia (P0 ) consumida por el circuito.
En la figura 4.4, se presenta el esquema de esta prueba.
Los parámetros se determinan a partir de la mediciones como:

V02
Rfe = (4.3)
P0

q
Q0 = (V0 I0 )2 − P02 (4.4)

V02
Xm = (4.5)
Q0
22 4.3. Determinación de parámetros

Figura 4.5: Prueba de cortocircuito

Tabla 4.1: Valores de Tensión de Cortocircuito

Potencia en kVA ≤ 630 800 1000 1250 1600 2000


Tensión Vcc en % 4 4,5 5 5,5 6 7

Prueba de cortocircuito
Permite determinar la rama serie del circuito equivalente, es decir, las reactancias de dispersión
del circuito magnético y las resistencias de los devanados. Como la prueba no permite separar las
reactancias de dispersión de los dos devanados por lo general se asumen igual. Las resistencias se
puede dividir realizando una prueba de corriente continua en cvada devanado y ver la proporción
entre ambos. En la figura , se presenta el esquema de la prueba la cual consiste en cortocircuitar un
devanado del transformador y elevar la tensión del otro hasta lograr que por este circule la corriente
nominal. Durante la prueba se mide la tensión (Vcc ), corriente (Icc ) y potencia (Pcc ) consumida por
el circuito.En la figura 4.5, se presenta el esquema de esta prueba.
Los parámetros se determinan a partir de la mediciones como:

1 Pcc
R1 + R2 2
= 2 = Rcc (4.6)
a Icc
q
Qcc = (Vcc Icc )2 − Pcc
2 (4.7)

1 Qcc Xcc
X1 ≈ X2 ≈ = (4.8)
a2 2Icc
2 2

Vcc
q
Zcc = = R2cc + Xcc
2 (4.9)
Icc
En la tabla 4.1, se presentan los valores típicos de tensión de cortocircuito de los transformadores
en función de su potencia. Esta tensión en por unidad es igual al modulo de la impedancia de
cortocircuito del transformador
Capítulo 5

Operación de transformadores

Rendimiento
En la figura 5.1, se presenta el balance de potencia activa y reactiva de un transformador.
El rendimiento de un transformador se determina como el cociente entre la potencia de salida del
equipo y la de entrada como:

Psalida V2 I2 cos ϕ2 V2 I2 cos ϕ2


η= = = (5.1)
Pentrada V2 I2 cos ϕ2 + PFE + Pcu V I cos ϕ + V12 + R I 2 + R I 2
2 2 2 RFE 1 1 2 2

En la figura 5.2, se presenta la curva típica de rendimiento de un transformador para diferentes


cargas y factores de potencia.

Regulación
Se conoce como regulación de un transformador la relación de la tensión en el secundario del
transformador en circuito abierto y con carga.

Vsin carga −Vcon carga


%Regualción = · 100 (5.2)
Vsin carga

Refrigeración de Transformadores
Según la circulación del fluido refrigerante se deba a convección natural o forzada (impulsado por
una bomba) se habla de refrigeración natural (N) o forzada (F).
Las normas clasifican los sistemas de refrigeración de los transformadores según el refrigerante
primario (en contacto con partes activas) y secundario ( el utilizado para enfriar al primario). Se
utilizan aire, aceite natural, aceite sintético y agua.
En la figura 5.3 se presenta como se realiza la interpretación de los códigos de refrigeración de los
transformadores

23
24 5.3. Refrigeración de Transformadores

Figura 5.1: Balance de potencia de un transformador

Figura 5.2: Rendimiento del transformador


5. Operación de transformadores 25

Figura 5.3: Códigos de refrigeración de Transformadores


26 5.3. Refrigeración de Transformadores
Capítulo 6

Averías en transformadores

Pocos son los transformadores que fallan por envejecimiento y fin de su vida útil. Normalmente
salen de operación por:

Averías del Sistema

Sobrecalentamiento

• Corrientes de Circulación
• Desbalance de Corrientes
• Efecto de fuga de flujo

Averías de Accesorios

• Bornes
• Cambiador de Tomas
• Sistema de Enfriamiento
• Pararrayos

Avería del Aislamiento Dieléctrico

Pruebas de Rutina en Campo:

Relación de Transformación y Polaridad

Determina:

Defectos de fábrica en los devanados

Errores en Espiras, Polaridad y Configuración del Devanado

Avería del aislamiento

• Corto circuito entre espiras por daño de aislamiento

27
28 6.1. Pruebas de Rutina en Campo:

Figura 6.1: Prueba de relación de transfromación

• Averías mayores de aislamiento: inter-devanados o devanado a tierra

Cambiador de Tomas defectuoso

• Montaje incorrecto de las conexiones de los devanados

Conexiones de alta resistencia

Configuración incorrecta del cambiador de tomas

Prueba

Excite un devanado y mida el tensión inducido en el devanado opuesto

La tensión de prueba se aplica sea al devanado de alta o al de baja tensión

La corriente generada en el devanado donde se aplica el tensión es la corriente de excitación

La medición de relación debe realizarse con pocos voltios de excitación, de preferencia desde
el lado de AT

Si se excita el devanado de BT 2, 5, 8 V

Si se excita el devanado de AT 80, 100 V

Una de las principales fuentes de error es la excesiva corriente de magnetización –

• Limite el tensión de prueba a una fracción del tensión nominal del espécimen
• Magnetismo residual en el núcleo puede generar mayores corrientes de magnetización.

La Relación de transformación medida debe estar dentro del 0.5 % del valor de placa

En la figura 5.2 se muestra la conexión del equipo de prueba para determinar la relación de trans-
formación
6. Averías en transformadores 29

Resistencia de Devanados

Determina

Alta resistencia en contactos metálicos

Conexiones en los cambiadores de tomas

Conexionado de boquillas

Conexionado de Devanados

Prueba

Se realiza excitando el circuito con un escalón de tensión continua y midiendo en régimen


permanente la tensión y la corriente.

Aplique del 1 al 10 % del valor de corriente nominal.

El núcleo se satura aproximadamente al 1 % de la corriente nominal

Nunca sobrepase el 10 % del valor de corriente nominal

• Stress innecesario
• Lecturas erróneas (por calentamiento del devanado)

IEEE 62 (6.1.1) recomienda que los valores comparativos no excedan de una diferencia del
5 %.

La industria recomienda 2 % de diferencia (ABB Handbook)

La prueba es dependiente de la temperatura

Normalmente no se requiere corrección de temperatura de las mediciones de resistencia de


devanados

Corriente de Excitación

Determina

Cortos entre láminas

Problemas de uniones o juntas

Corrientes circulantes
30 6.1. Pruebas de Rutina en Campo:

Prueba

Realice la Prueba aplicando tensión AC a cada uno de los devanados de AT como la de vacío.

Fase A, luego fase B, luego fase C

Mida en el devanado

• Corriente
• Tensión
• Potencia Real

Compare contra los resultados de fábrica o de pruebas anteriores.

Reactancia de Fuga (corto circuito)

Determina

La prueba detecta cortos entre laminas del núcleo, mala conexión del núcleo a tierra, cambios
mecánicos en el transformador

Prueba

Se realiza con el procedimiento de la prueba de cortocircuito del transformador

Cambios de ±2 % en la impedancia de corto circuito no se consideran importantes.

Cambios superiores a ±3 % de la impedancia de corto circuito son relevantes y requieren


investigación.

Pruebas de aislamiento
Determina deterioro del estado del aislamiento entre bobinas y bobinas a masa, estas pruebas son:

Factor de Potencia del Aislamiento

Resistencia de Aislamiento

Aislamiento del aceite dieléctrico


Capítulo 7

Pruebas Adicionales:

Análisis físico químico de gases disueltos en el aceite

Con el fin de detectar fallas incipientes en los transformadores antes de que desarrollen y desenca-
denen en una falla mayor provocando pérdidas de producción, se realiza el muestreo de aceite y se
envía al laboratorio para identificar y medir la concentración de gases disueltos en el líquido.
El análisis de gases disueltos en el aceite, se realiza utilizando un Cromatógrafo de Gases y tomando
en consideración el método de prueba ASTM D-3612; en cuanto a la evaluación de resultados se
realizan conforme a la norma NMX-J-308 (Gráfica Doernenburg, Método Rogers, Triangulo Duval
y/o CSUS).

Descripción de Actividades

Registro de datos del transformador. Muestreo del aceite aislante mineral. Entrega de constancia de
servicio realizado. Análisis de la muestra en el Laboratorio, obteniéndose la concentración en ppm
de los siguientes gases:

Hidrógeno (H2)

Metano (CH4)

Etano (C2H6)

Etileno (C2H4)

Acetileno (C2H2)

Monóxido de Carbono (CO)

Dióxido de Carbono (CO2)

Nitrógeno (N2)

Oxigeno (O2)

31
32 7.2. Factor de Disipación (Tan Delta) a Transformadores de Distribución

Aplicaciones
El análisis de Cromatografía de Gases Disueltos es aplicable al aceite aislante de transformadores,
interruptores, etc. Así como otros líquidos dieléctricos tales como R-Temp, Silicón, etc.

Recomendaciones
Se recomienda realizar análisis de gases disueltos en el aceite anualmente cuando el transformador
se encuentre en condiciones normales de operación o cada seis meses si se encuentra sobrecargado,
cuando se hayan detectado deficiencias en su funcionamiento o que el aceite se encuentre cerca de
los límites permisibles para continuar en servicio.

Factor de Disipación (Tan Delta) a Transformadores de Distri-


bución
Con el fin de detectar humedad, suciedad y deterioro del aislamiento del transformador se realizan
pruebas de factor de disipación (tandelta). Las pruebas de factor de disipación (tandelta), se realiza
utilizando un Medidor Automático diseñado para tal fin, siguiendo los lineamientos que establece
la norma.

Descripción de Actividades
Registro de datos del transformador.

Revisión de maniobras de desenergización.

Verificación de ausencia de tensión y puesta a tierra.

Preparación del transformador (identificación y desconexión del lado primario y secundario)


en su caso.

Preparación del equipo de prueba y realización de conexiones de prueba.

Aplicación de la tensión de prueba, medición de corriente, capacitancia, potencia y factor de


disipación.

Registro de resultados de prueba y verificación de resultados.

• Lado primario: C HG+C HL, C HG, y C HL.


• Lado secundario: C LG+C HL, C LG, y C HL.

Cambio de conexiones de prueba y medición de corriente de excitación (en su caso), en la


posición de operación del cambiador de derivaciones.

Registro de resultados (corriente y potencia).


7. Pruebas Adicionales: 33

Conexión y apriete de conexiones externas en el lado de primario y secundario del transfor-


mador.
Retiro de puesta a tierra y energización del transformador (en su caso).

Tensiones de prueba Recomendadas Para pruebas de TanDelta


Tensión de Operación de Equipo (V) Tensión de la prueba (V)
<250 500
251 a 5000 1000
5001 a 15000 2500
15001 a 34500 5000
>34500 10000

Aplicaciones
El servicio de pruebas es aplicable a transformadores de distribución y/o potencia, tipo subesta-
ción y pedestal. Se recomienda realizar pruebas al transformador anualmente durante el periodo de
mantenimiento preventivo a subestación eléctrica.

Análisis Físico electro químico del aceite


Con el fin de verificar la condición del aceite y programar las medidas preventivas (reacondicio-
namiento) o correctivas (cambio), se realiza el análisis de las características físicas, eléctricas y
químicas del aceite.
El servicio consiste en la obtención de una muestra de aceite aislante del transformador, y envío
para su análisis correspondiente en un laboratorio acreditado para tal fín.

Descripción de Actividades
Registro de datos del equipo.
Muestreo del aceite aislante mineral.
Entrega de constancia de servicio realizado.
Análisis de la muestra en el Laboratorio.

• Apariencia visual.
• Color.
• Tensión Interfacial (mN/m).
• Factor de Potencia ( %).
• Rigidez Dieléctrica (kV).
• Contenido de Humedad (mg/kg).
• Número de Neutralización (mg KOH/g)
34 7.3. Análisis Físico electro químico del aceite

Aplicaciones
El análisis Físico-Electro-Químico es aplicable al aceite aislante de transformadores, interruptores,
etc. Así como otros líquidos dieléctricos tales como R-Temp, Silicón, Envirotemp FR3, etc.
Se recomienda realizar análisis Físico-Electro-Químico anualmente, cuando el transformador se
encuentre en condiciones normales de operación o cada seis meses si se encuentra sobrecargado,
cuando se haya detectado deficiencias en su funcionamiento o cuando el aceite se encuentre cerca
de los límites permisibles para continuar en servicio.
Capítulo 8

Secado de Transformadores

La degradación de los transformadores eléctricos se debe principalmente a la humedad que existe


en el aislamiento debido al envejecimiento normal, así como a fugas de aceite.
La humedad en el aislamiento reduce la rigidez dieléctrica, acelera el envejecimiento de la celulosa
y colabora en la formación de burbujas de gas a altas temperaturas.

Descripción de Actividades
Registro de datos del transformador.
Suministro de Aceite Aislante Mineral (en su caso).
Des-energización y maniobras de seguridad (descarga y puesta a tierra del transformador).
Revisión y limpieza exterior del tanque, gargantas, radiadores, boquillas, indicador de nivel
de aceite, temperatura, etc.
Pruebas preliminares de humedad, resistencia de aislamiento, factor de disipación, relación
de transformación y resistencia óhmica.
Prueba de hermeticidad para localizar fugas.
Inspección interna (núcleo, bobinas y cambiador de derivaciones) y apriete de tornillería en
general.
Cambio de empaques en boquillas, tapas de registros, etc. (en su caso).
Lavado de núcleo-bobinas del transformador.
Proceso de Secado de la Parte Activa, mediante el método de Termovacío.
Inyección de aceite nuevo al transformador
Revisión del correcto nivel de aceite, apriete de conectores y zapatas de boquillas de alta y
baja tensión.
Pruebas finales de humedad, resistencia de aislamiento, factor de disipación, relación de
transformación y resistencia óhmica.
Retiro de puesta a tierra y energización del transformador.

35
36 8.2. Aplicaciones

Aplicaciones
El presente servicio es aplicable a transformadores tipo pedestal y/o subestación, tanto de distribu-
ción, como de potencia.
Se recomienda realizar este servicio cuando los valores de resistencia de aislamiento sean demasia-
do bajos, valores de factor de disipación sean altos y/o el análisis del aceite indique alto contenido
de humedad.
Capítulo 9

Medición de aislamiento

Condición de la Aislación
El aislamiento eléctrico se produce cuando se cubre un elemento de una instalación eléctrica con
un material que no es conductor de la electricidad, es decir, un material que resiste el paso de
la corriente a través del elemento que alberga y lo mantiene en su desplazamiento a lo largo del
semiconductor. Es necesario evaluar periódicamente el estado de dicho aislamiento debido a que
existen causas de lo deterioran en especial la aislación entre las bobinas y tierra. Existen muchas
causas para su deterioro:

Contaminación ambiental

Vibraciones

Calor excesivo

Impulsos atmosféricos y de maniobra

Sobretensiones.

Medición de la resistencia de aislación


Se mide siempre utilizando DC mediante un medidor de aislamiento el cual suministra ten-
sión DC y mide la corriente total que circula por el material, generalmente esta corrientes esta
en el orden de los micro amper. Durante la prueba se busca alinear los dipolos magnéticos
del material como se muestra en la figura 9.1 debido al proceso de polarización

La corriente total es la suma de cuatro corrientes diferentes:

• Fugas superficiales (constantes en el tiempo) > Contaminantes


• Capacitancia geométrica > Constante de tiempo
• Conductancia > Prácticamente cero
• Absorción:
◦ Polarización > Reorientación del material aislante (pocos minutos)

37
38 9.3. Tensiones DC en los ensayos de resistencia de aislamiento

◦ Desplazamiento electrónico

Figura 9.1: Alineación magnética durante la prueba de aislamiento

Tensiones DC en los ensayos de resistencia de aislamiento


En la tabla 9.1 se establecen las tensiones normalizadas para los ensayos de aislamiento de equipos.

Tabla 9.1: Tensiones normalizadas para ensayos de aislamiento

Tensión nominal devanado Tensión DC ensayo


< 300 V 500 V
300 - 1.000 V 500 - 1.000 V
1000 - 2.500 500 - 1.000 V
2.501 - 5.000 1.000 - 2.500 V
5.001 - 12.000 2.500 - 5.000 V
> 12.000 5.000 - 10.000 V

Factores que afectan la medición del aislamiento


Contaminación

• Depende de materiales externos, tales como aceite o polvo de carbón


• Suciedad o sales normalmente no conductivas en condiciones secas pueden incrementar
su conductividad con la humedad
• También puede incrementarse la capacitancia por polarización del material contami-
nante

Temperatura
9. Medición de aislamiento 39

• Aumentos de la temperatura afectan la resistencia tanto del conductor como del aislador
• El cambio de resistencia suele ser positivo en los conductores (agitación) y negativo en
los aisladores (aumento de carga libre)
• Resistencia de aislamiento se mide a varias temperaturas sobre el punto de condensa-
ción y se registra en papel semilogaitmico
• Las medidas pueden cambiar debido a condiciones ambientales u operativas previas

Resistencias de aislamiento

En la tabla 9.2 se presentan los valores míniminos recomendados para la resistencia de aislamiento
en equipos eléctricos

Tabla 9.2: Valores Mínimos Recomendados de Resistencia de Aislamiento (Fuente: IEEE Std 43-
2000)

Aislamiento Fabricación
Rais (1 min) = kV + 1 MΩ Para devanados fabricados antes de 1970
Rais (1 min) = 100 MΩ Bobinas preformadas después de 1970
Rais (1 min) = 50 MΩ Bobinas aleatorias con tensiones inferioroes a 1 kV

Índice de Polarización (IP) y absorción dieléctrica (AD)

Consideraciones

Tanto el IP como la AD Se miden con un megohmetro con el equipo desenergizado

No se requiere AD si se realiza IP

IP determina si el aislamiento del equipo le permite entrar en servicio continuado

No requiere corrección por temperatura porque el cambio es muy pequeño entre 1 min y
10 min

IP debe estar comprendido entre 2 y 4 para considerar un excelente estado del aislamiento

En la figura 9.2, se presenta un megohmetro electrónico para medición de aislamiento.


40 9.7. Esquemas de Medición

Figura 9.2: Megohmetro electrónico 5000V y equipo para ensayos dieléctricos 15 kV

Medida del Indice de Polarización

Es una aplicación especializada del ensayo de absorción

Es la relación entre la resistencia de aislamiento medida a 10 minutos con respecto a este


mismo valor a 1 minuto

Un valor de IP inferior a 1.0 indica que el equipo está deteriorado y que necesita manteni-
miento inmediato

Este ensayo se utiliza en equipos con aislamiento seco

Medida de la Absorción Dieléctrica

El efecto de las corrientes de absorción decrece con el tiempo

Es la relación entre la resistencia de aislamiento medida a 60 segundos con respecto a este


mismo valor a 30 segundos

Un valor de AD inferior a 1.25 debe ser investigado y posiblemente indica la necesidad de


reparar el equipo

Esquemas de Medición

En la figura 9.3 se presenta el esquema de medición de aislamiento para transformadores monofá-


sicos y trifásicos. Este mismo esquema se utiliza para máquinas eléctricas rotativas
9. Medición de aislamiento 41

Figura 9.3: Medición de aislamiento en transformadores

En la figura 9.4 se presenta el esquema de medición de aislamiento para cables.


42 9.7. Esquemas de Medición

Figura 9.4: Medición de aislamiento en cables


Capítulo 10

Diagrama de conexión del transformador


trifásico

En la figura 10.1, se presenta el diagrama de conexión del transformador trifásico por construcción.

Figura 10.1: Diagrama de conexión del transformador trifásico

43
44
Capítulo 11

Placa de Transformadores

Todo transformador posee una placa de identificación en su chasis con la información de su punto
nominal. Este punto es a aquel que el fabricante garantiza que la máquina alcanza su temperatura
de operación, sin deterioro de su vida útil. Generalmente, los datos de corriente son los más impor-
tantes debido a que determinan directamente el calentamiento de los devanados. Recordando que
los equipos de baja tensión deben por normativa internacional estar aislados en un kilo voltio más
dos veces su tensión de operación. Los datos que figuran en la placa son:

Tensión Nominal de AT y BT

Corriente Nominal AT y BT

Potencia Nominal

Sistema de Enefriamiento

Impedancia de cortocircuito

Diagrama Vectorial de Conexión

Exquema de conexión

Cambiador de Tomas

Bornes del equipo

En la figura 11.1, se presenta la información contenida en la placa de un transformador trifásico


con devanado terciario para compensación.

45
46

Figura 11.1: Placa de Transformador Trifásico


Capítulo 12

Operación de transformadores con cargas


No Lineales

Tipos de Carga

En la figura 12.1 se presentan los dos tipos de carga comunes en el sistema de potencia: Lineal y
No Lineal.

Corriente Distorsionada

La mayoría de las cargas No lineales están asociadas al uso de la electrónica de potencia, las cuales
se alimentan con tensión sinusoidal y consumen corriente no sinusoidal o distorsionada.
Para analizar la corriente distorsionada y sus efectos sobre el sistema de potencia se utiliza la Serie
o Fourier o la Transformada rápida de Fourier.

∞ √
i(t) = I0 + ∑ 2Irmsn sen (nωt + ψn ) (12.1)
n=1

Donde:

Z T
1
I0 = i(t) dt (12.2)
T 0

r
a2n + b2n
 
bn π
Irmsn = ; ψn = arctan − (12.3)
2 an 2

Z T
2 2
an + jbn = i(t)e jnωt dt = FFT {g(t)}n (12.4)
T 0 N

En los sistemas de potencia la componente de corriente continua o medio tiende hacer nula (I0 = 0).

47
48 12.2. Corriente Distorsionada

(a) Lineal (b) No Lineal

Figura 12.1: Tipos de Carga

Figura 12.2: Corriente distorsionada


12. Operación de transformadores con cargas No Lineales 49

Valor Efectivo

s

Irms = I02 + ∑ Irms
2
n
(12.5)
n=1

Factor de Distorsión Armónica Total (T HD)

q q
2 − I2
Irms ∑∞ 2
rms1 n=2 Irmsn
T HDi = ≈ (12.6)
Irms1 Irms1

Pérdidas en un Transformador

Las pérdidas en un transformador se deben a corrientes parásitas inducidas en el núcleo magnético,


pérdidas debidas al ciclo de histéresis del material magnético que se engloban en las pérdidas del
hierro y las pérdidas por efecto Joule producida por la circulación de corriente por los devanados
del equipo.

Ptotales = PFe + Pcu (12.7)

Pérdidas en el Hierro

PFe = (kh Bsmax f + k f B2max f 2 a2 σ ) · vol (12.8)

donde:

kh Coeficiente de pérdidas por histéresis


k f Coeficiente de pérdidas por corrientes parásitas
Bmax Densidad de Campo magnética máxima
f Frecuencia
a Espesor de la chapa
σ Conductividad eléctrica

Para el acero al sicilio las pérdidas a 50 Hz para una Bmax = 1T son de 1,1 → 1,5W /kg para
laminado en caliente y de 0.3 → 0.6W /kg para grano orientado laminado al frío. los espesores de
chapas oscilan entre: 0,3 ≤ a ≤ 0,5 mm.
50 12.3. Pérdidas en un Transformador

Figura 12.3: Efecto piel

Pérdidas en el cobre

2 2 ρl
Pcu = R · Irms = Irms · (12.9)
AT

En corriente continua, la densidad de corriente es similar en todo el conductor, pero en corriente


alterna se observa que hay una mayor densidad de corriente en la superficie que en el centro. Este
fenómeno se conoce como efecto pelicular, efecto Kelvin o efecto skin. Este fenómeno hace que
la resistencia efectiva o de corriente alterna sea mayor que la resistencia óhmica-arochiana o de
corriente elevada. Este efecto es el causante de la variación de la resistencia eléctrica, en corriente
alterna, de un conductor debido a la variación de la frecuencia de la corriente eléctrica que circula
por éste. En la figura 12.3, se presenta el efecto piel en conductores de alterna.

En la figura 12.4 se presenta la distribución del flujo de corriente en un conductor cilíndrico, en


su sección transversal. Para corriente alterna, la mayoría de la corriente eléctrica (63 %) fluye entre
la superficie y la profundidad de la piel, δ , dependiendo de la frecuencia de la corriente y de las
propiedades eléctricas y magnéticas del conductor.

Se define la profundidad superficial de los conductores como el área efectiva por la que circula
corriente en el conductor. Depende de la frecuencia, permeabilidad magnética y conductividad del
material; se da en metros.

s
2
δ= (12.10)
ω µσ

Datos:

Cobre ρ = 1,7241 mΩ · m δ = 0,0127 m a 60 Hz


Aluminio ρ = 3,1347 mΩ · m δ = 0,0159 m a 60 Hz
12. Operación de transformadores con cargas No Lineales 51

Figura 12.4: Distribución del flujo de corriente en un conductor cilíndrico

Pérdidas en Transformadores con Corriente Distorsionada

Pérdidas en el Hierro

Las pérdidas por corrientes parásitas son más grandes que las perdidas por histéresis debido a que
las primesras crecen con el cuadrado de la frecuencia.

2
PFen ≈ kFen Irms n
n2 (12.11)

Pérdidas en el Cobre

Las pérdidas en los devanados es proporcional a la corriente efectiva que circula por el.


2
PCu = RAC · ∑ Irms n
(12.12)
n=1

Pérdidas Totales


2 2
PTotales = PCu + PFe = RAC · ∑ Irms n
+ kFen Irms n
n2 (12.13)
n=1
52 12.5. Factor K

Pérdidas a Frecuencia Industrial

2 2
PTotalesn=1 = RAC · Irms1
+ kFe · Irms1
= PCu1 + PFe1 (12.14)

Pérdidas a Frecuencia Industrial en por unidad

PFe1
PTotalesn=1 = 1 + PFe−R = 1 + (12.15)
PCu1

Pérdidas para corriente distorsionada


Se puede escribir las pérdidas para corriente distorsiona (ec. 12.13) en función de las pérdidas a
frecuencia industrial (ec. 12.15) como:
! !
∞ 2
Irms ∞ 2
Irms
n n 2
PTotales = ∑ ²
+ PFe−R ∑ ²
n (12.16)
n=1 Irms1 n=1 Irms1

Factor K
Se define el factor “K” de un transformador como:

2 · n2

∑∞ Irms
K = n=1 2 n (12.17)
Irms

A partir del factor “K” se puede calcular la corriente máxima del transformador en por unidad que
no supera las pérdidas nominales de diseño a frecuencia industrial como:
s
1 + PFe−R
Irmsmax = (12.18)
1 + K · PFe−R

En la tabla 12.1 se presentan los factores “K” mas utilizados en función de la carga que alimentan
12. Operación de transformadores con cargas No Lineales 53

Tabla 12.1: Factores “K” utilizados en función de la carga

Carga Factor “K”


Iluminación por descarga eléctria 4
UPS con filtro de entrada 4
Máquinas de soldar 4
Equipos de calefacción por inducción 4
PLC y Arranca suaves 4
Equipos de Telecomunicaciones 13
UPS sin filtro de entrada 13
Hospitales y escuelas 13
Líneas de inspección, emsamblaje o producción 13
Carga de computadoras mainframe 20
Variadores de Velocidad 20
Cuidados intensivos, quirofano y zona de recuperación 20
54 12.5. Factor K
Capítulo 13

Curvas y Magnetización y Pérdidas de


Materiales Magnéticos

55
66
Parte I

Máquinas Eléctricas

67
Capítulo 14

Máquina de Corriente Continua

Principio de Funcionamiento
El principio de funcionamiento de las máquinas eléctricas rotativas es muy sencillo, y se basa en
alineación de campos magnéticos entre un sistema fijo en el espacio denominado "estator" y uno
con movilidad rotacional denominado "rotor". En la figura 14.1, se presenta un esquema de este
principio de funcionamiento en la figura 14.1(a) tenemos un imán en forma de "U" que produce
líneas de campo magnético entre su norte y sur en dirección horizontal. Se introduce un imán en
forma de "I", pivoteado en el centro para permitir su rotación con su norte y sur alineados con
respecto a la vertical. La atracción magnética entre el norte y sur de ambos imanes ocasiona un giro
de π/2 del imán pivoteado para alinear los polos magnéticos como se muestra en la figura 14.1(b).

(a) Posición Inicial (b) Posición Final

Figura 14.1: Principio de funcionamiento de las máquinas eléctricas rotativas

Bajo este principio funcionan las máquinas eléctricas rotativas, pero en vez de utilizar imanes se
utilizan electroimanes para aumentar la intensidad del campo magnético resultante. En una máqui-
na de corriente continua el imán en forma de "U" se remplaza con un circuito magnético como el

69
70 14.1. Principio de Funcionamiento

mostrado en la figura 14.2, este circuito se alimenta desde una fuente de corriente continua pro-
duciendo líneas de campo magnético sobre la horizontal. Adicionalmente, se destaca el sistema de
alimentación del rotor a través de contactos deslizantes denominados "escobillas".

Figura 14.2: Esquema del circuito magnético del estator

El imán en forma de "I" se remplazara por el circuito magnético de la figura 14.3, este circuito esta
conformado por dos bobinas de alimentación dispuestas una a π/2 de la otra.

Figura 14.3: Esquema del circuito magnético del rotor

Al introducir esta pieza en el circuito magnético de la figura 14.2, la bobina un se energiza a través
de los contactos deslizantes, produciendo un enlace de flujo en la pieza, ocasionando la aparición
de un norte y sur magnético en la vertical, el cual trata de alinearse con el producido por el enlace
de flujo del estator en la horizontal. Este fenómeno ocasiona que la pieza de la figura 14.3 gire
π/2 con la finalidad de alinear los campos. Al girar el rotor la bobina 1 se desenergiza, mientras la
bobina 2 queda alimentada por los contactos deslizantes repitiéndose el proceso. En la figura 14.4,
se ilustra el proceso que ocasiona que la máquina comience a rotar. El contacto entre las bobinas
del rotor y las escobillas de alimentación se denomina "delga" y el conjunto de estas conforman el
colector de la máquina.
14. Máquina de Corriente Continua 71

(a) Posición 1 (b) Posición 2

Figura 14.4: Esquema de rotación de la máquina eléctrica

Si se analiza las corrientes en las bobinas del rotor, se pude observar que la corriente por cada
bobina que lo conforma, depende de la posición angular del rotor variando desde valores positivos
a negativos, es decir, la corriente en las bobinas del rotor es alterna a una frecuencia eléctrica igual
a la velocidad de rotación de la máquina (ωm ). Esto se debe a que las escobillas en conjunto a las
delgas, que conforman el colector de la máquina realizan un proceso de inversión mecánica de la
alimentación del circuito de rotor.

Para que una máquina eléctrica produzca par promedio diferente de cero, se requiere por lo menos
dos enlaces de flujo magnético (λ ) desfasados en tiempo y espacio. En la máquina de corriente
continua el enlace de flujo del estator (λe ) es continua y se encuentra espacialmente sobre la ho-
rizontal, mientras que el enlace de flujo del rotor (λr ) esta sobre la vertical y es alterno, de estas
forma se cumple la condición necesaria para obtener par promedio diferente de cero.

En las máquinas de corriente continua generalmente al circuito de campo se denomina "Campo"


y se representa con la letra " f ", mientras que el rotor se denomina "Armadura" y se representa
con la letra "a". En la figura 14.5 se observan las partes que conforman una máquina de corriente
continua, su campo y armadura.

Modelo de la Máquina de Corriente Continua

En la figura 14.6, se presenta un esquema de una máquina de corriente continua, esta máquina esta
compuesta por dos ejes eléctricos (armadura y campo) y un eje mecánico.
72 14.2. Modelo de la Máquina de Corriente Continua

(a) Máquina DC

(b) Campo (c) Armadura

Figura 14.5: Máquina de corriente continua

Figura 14.6: Esquema de la máquina de corriente continua


14. Máquina de Corriente Continua 73

Las ecuaciones generales que describen el comportamiento de la máquina de eléctricas rotativas son
las de la fuerza electromotriz en los terminales eléctricos y la ecuación de Newton en los terminales
mecánicos:

[v] = [R] [i] + p ([L] [i])


(14.1)
J dω
dt = Te − Tm
m

Donde:
d
p=
dt
La ecuación de los terminales eléctricos de la expresión (14.1), se puede descomponer en:

[v] = [R] [i] + [L] p[i] + dθ d


dt dθ [L] [i]
(14.2)
[v] = [R] + [L] p + dθ d

dt dθ [L] [i]

En el caso de la máquina de corriente continua se tienen tantas ecuaciones eléctricas como termina-
les eléctricos estén presentes en el circuito. Las ecuaciones del modelo de la máquina de corriente
continua son:
    
vf Rf +Lf p 0 if
=
va ωm L f a Ra + La p ia
(14.3)
J pωm = L f a i f ia − Tm

Donde:

Ra es la resistencia del devanado de armadura.


R f es la resistencia del devanado de campo.
La es la inductancia propia del devanado de armadura.
L f es la inductancia propia del devanado de campo.
L f a es la inductancia mutua entre el devanado de campo y armadura

La expresión matricial (14.3), se puede escribir para cada uno de los circuitos como:

di f
vf = Rf if +Lf dt

va = Ra ia + La didta + ωm L f a i f (14.4)

J dω
dt = L f a i f ia − Tm
m

En la figura 14.7, se presenta el circuito equivalente de la máquina de corriente continua. Algunos


autores denominan a la inductancia mutua ente el devanado de campo y armadura (L f a ) como "G".
El término ωm L f a i f corresponde a la fuerza electromotriz inducida en la armadura de la máquina
(E).
74 14.3. Determinación de los Parámetros del Modelo de la Máquina de Corriente Continua

Ra La
ia ia

ia
ωm , Ma

+
va − Ler ωm i f
+ ωK MR MF
J
ia v

Armadura Sistema Mecánico

Rf
if

if
+
vf − Lf

if

if

Campo

Figura 14.7: Modelo de la máquina de corriente continua

La expresión (14.4), es válida para cualquier tipo de alimentación y se le conoce como modelo
dinámico de la máquina de corriente continua. En régimen permanente con alimentación en tensión
continua en los devanados de armadura y campo, es decir p = 0, el sistema de ecuaciones 14.4, se
reduce a:

Vf = R f I f

Va = Ra Ia + ωm G I f (14.5)

GI f Ia = Tm
Al sistema de ecuaciones (14.5), se le conoce como el modelo en régimen permanente de la má-
quina de corriente continua.

Determinación de los Parámetros del Modelo de la Máquina de


Corriente Continua
Toda máquina eléctrica posee una placa de identificación en su chasis con la información de su
punto nominal. Este punto es a aquel que el fabricante garantiza que la máquina alcanza su tempe-
14. Máquina de Corriente Continua 75

ratura de operación, sin deterioro de su vida útil. Generalmente, los datos de corriente son los más
importantes debido a que determinan directamente el calentamiento de la máquina. Recordando
que los equipos de baja tensión deben por normativa internacional estar aislados en un kilo voltio
más dos veces su tensión de operación. Los datos que figuran en la placa son:

Tensión nominal del circuito de campo (V f n ).


Tensión nominal del circuito de armadura (Van ).
Corriente nominal del circuito de campo (I f n ).
Corriente nominal del circuito de armadura (Ian ).
Potencia de salida en el eje de la máquina (Ps ).
Velocidad mecánica nominal (ωmn ).

Generalmente, estos valores se encuentran dados en el sistema internacional de medida, "MKS",


con la salvedad de la velocidad que viene dada es revoluciones por minuto. El factor de conversión
de rpm a rad/s es:
 
rad π
ωm = ωm (rpm) (14.6)
s 30
Otro factor importante en conocer es el de HP a kW , el cual se presenta en la expresión :

Ps (kW ) = 0,746 Ps (HP) (14.7)

De los datos de placa se pueden calcular los parámetros del modelo de la máquina de corriente
continua como:

Vf n
Rf = (14.8)
Ifn

Ps
En = (14.9)
Ian

En
G= (14.10)
ωn I f n

Van − En
Ra = (14.11)
Ian
Para determinar las inductancias propias del circuito de campo y armadura se realiza a partir de la
medición de la constante de tiempo de cada uno de los circuitos.

Lf = Rf τf (14.12)

La = Ra τa (14.13)
76 14.4. Tipos de Conexión de la Máquina de Corriente Continua

Tipos de Conexión de la Máquina de Corriente Continua

Conexión Independiente
En esta conexión los circuitos de armadura y campo se alimentan de fuentes continuas indepen-
dientes generalmente de tensiones distintas (V f 6= Va ). El esquema eléctrico de esta conexión es el
mostrado en la figura 14.7. En esta condición la corriente de armadura y campo se pueden calcular,
utilizando las expresiones del sistema de ecuación (14.5), como:

Vf
If = (14.14)
Rf

Va − G ωm I f
Ia = (14.15)
Ra
Sustituyendo las expresiones (14.14) y (14.15) en la ecuación del par eléctrico se obtiene:

Te = GI f Ia
" V #
h
Vf
i Va −G ωm R f
f
Te = G Rf Ra (14.16)

h i
GV f Vf
Te = R f Ra Va − G ωm R f

Del resultado de la ecuación (14.16), se puede calcular el par de arranque de la máquina (Tarr ) que
corresponde a velocidad mecánica igual a cero y la velocidad sincrónica (ωs ) que corresponde a
par eléctrico igual a cero.

GV f Va
Tarr = (14.17)
R f Ra

Va R f
ωs = (14.18)
GV f

En la figura 14.8, se presenta la curva par velocidad de la máquina de corriente continua en conexión
independiente. La velocidad de operación para un requerimiento especifico de par mecánico se
obtiene de la intersección de la característica de par mecánico y par eléctrico para una tensión de
alimentación de armadura y campo especifica.
Para controlar la velocidad de un accionamiento mecánico ante variaciones de carga, se puede variar
la tensión de armadura o campo de forma de desplazar la curva de par velocidad a punto especifico
de velocidad. En la figura 14.9, se presenta como ante variaciones de la tensión de armadura la
característica de la figura 14.8, se desplaza en rectas paralelas, mientras que ante variaciones de
la tensión de campo cambia su inclinación. A través, de las variaciones de la tensión de armadura
y campo se puede controlar la velocidad de la máquina para un requerimiento de par mecánico
específico.
14. Máquina de Corriente Continua 77

Figura 14.8: Curva par velocidad de la MCC en conexión independiente

(a) Control de Tensión de Armadura (b) Control de Tensión de Campo

Figura 14.9: Control de velocidad de la MCC en conexión independiente

Conexión Paralelo

En esta conexión los circuitos de armadura y campo se alimentan de la misma fuentes continua
(V = V f = Va ), la corriente que suministra esta fuente corresponde a la sumatoria de la corriente de
armadura y campo de la máquina. El esquema eléctrico de esta conexión es el mostrado en la figura
14.10.
78 14.4. Tipos de Conexión de la Máquina de Corriente Continua

Ra La
ia ia it = ia + i f , v = va = v f
it
ωm , Ma

+
v − if Ler ωm i f
+ ωK MR MF
J
ia v

if Armadura Sistema Mecánico

Rf
if
if

Lf

if

if

Campo

Figura 14.10: Modelo eléctrico de la MCC conexión paralelo

En esta condición la corriente de armadura y campo se pueden calcular, utilizando las expresiones
del sistema de ecuación (14.5), como:

V
If = (14.19)
Rf

V − G ωm I f
Ia = (14.20)
Ra
Sustituyendo las expresiones (14.19) y (14.20) en la ecuación del par eléctrico se obtiene:

Te = GI f Ia

h i  V −G ωm RV 
V f
Te = G Rf Ra (14.21)
h i
GV 2
Te = R f Ra 1 − G ωRmf

Del resultado de la ecuación (14.21), se puede calcular el par de arranque de la máquina (Tarr ) que
corresponde a velocidad mecánica igual a cero y la velocidad sincrónica (ωs ) que corresponde a
par eléctrico igual a cero.
14. Máquina de Corriente Continua 79

GV 2
Tarr = (14.22)
R f Ra

Rf
ωs = (14.23)
G

En la figura 14.11, se presenta la curva par velocidad de la máquina de corriente continua en co-
nexión paralelo. La velocidad de operación para un requerimiento especifico de par mecánico se
obtiene de la intersección de la característica de par mecánico y par eléctrico para una tensión de
alimentación especifica.

Figura 14.11: Curva par velocidad de la MCC en conexión paralelo

Para controlar la velocidad de un accionamiento mecánico ante variaciones de carga, se puede variar
la tensión de alimentación, de forma de desplazar la curva de par velocidad a punto especifico de
velocidad. En la figura 14.12, se presenta como ante variaciones de la tensión de alimentación la
característica de la figura 14.11, cambia su inclinación. En este caso al utilizar una sola fuente de
alimentación se pierde un grado de libertad con respecto al control de la máquina en conexión
independiente.
80 14.4. Tipos de Conexión de la Máquina de Corriente Continua

Figura 14.12: Control de velocidad de la MCC en conexión paralelo

Conexión Serie

En esta conexión los circuitos de armadura y campo se alimentan de la misma fuentes continua
(V = V f +Va ), la corriente al estar conectados en serie es la misma para ambos circuitos (I = Ia =
I f ). El esquema eléctrico de esta conexión es el mostrado en la figura 14.13.
En esta condición la corriente del circuito se pueden calcular como:

V
I = I f = Ia = (14.24)
R f + Ra + G ωm

Sustituyendo las expresión 14.24 en la ecuación del par eléctrico se obtiene:

Te = G I f Ia = G I 2
(14.25)
GV 2
Te = 2
(R f +Ra +G ωm )

Del resultado de la ecuación (14.25), se puede calcular el par de arranque de la máquina (Tarr ) que
corresponde a velocidad mecánica igual a cero como:

GV 2
Tarr = 2 (14.26)
R f + Ra
14. Máquina de Corriente Continua 81

Ra La
ia ia i = ia = i f , v = v a + v f

ωm , Ma
Ler ωm i f −
+ ωK MR MF
i
J
ia v
+
v − if Armadura Sistema Mecánico

Rf
if

Lf

if

if

Campo

Figura 14.13: Modelo eléctrico de la MCC conexión serie

La velocidad sincrónica de esta máquina en la cual se alcanza par eléctrico igual a cero no esta
definida y tiende a infinito (ωs = ∞) ya que para esta velocidad se anula el resultado de la expresión
(14.25). En la figura 14.14, se presenta la curva par velocidad de la máquina de corriente continua
en conexión serie. La velocidad de operación para un requerimiento especifico de par mecánico se
obtiene de la intersección de la característica de par mecánico y par eléctrico para una tensión de
alimentación especifica.

Para controlar la velocidad de un accionamiento mecánico ante variaciones de carga, se puede


variar la tensión de alimentación, de forma de desplazar la curva de par velocidad a punto espe-
cifico de velocidad como se muestra en la figura 14.15. En este caso al utilizar una sola fuente
de alimentación se pierde un grado de libertad con respecto al control de la máquina en conexión
independiente.
82 14.5. Accionamiento de las Máquinas de Corriente Continua

Figura 14.14: Curva par velocidad de la MCC en conexión serie

Figura 14.15: Control de velocidad de la MCC en conexión serie

Accionamiento de las Máquinas de Corriente Continua

Los accionamientos de la máquina de corriente continua deben presentar la característica de par,


flujo y fuerza electromotriz en función de la velocidad, mostrada en la figura 14.16 para cada uno
de los cuadrantes de operación del convertidor electromecánico. En esta característica de acciona-
miento el par se mantiene constante mientras la tensión de armadura alcanza su valor régimen, este
proceso se realiza limitando el valor de la corriente de armadura al nominal, mediante el control de
la tensión.
14. Máquina de Corriente Continua 83

Figura 14.16: Característica de accionamiento de la máquina de corriente continua

En la figura 14.17, se presenta el esquema de accionamiento de una máquina de corriente continua


en lazo cerrado con realimentación en corriente.

Figura 14.17: Accionamiento de la máquina de corriente continua.

La fuente de alimentación puede ser en corriente alterna o continua, el controlador de velocidad


combina las funciones de un controlador PI con limitación. Este accionamiento limita la corriente
en el circuito de armadura de la máquina a 1, 5 veces la corriente nominal del devanado.

En las figuras 14.18 y 14.19 se presenta la respuesta de la maquina de corriente continua controlada
con el esquema de la figura 14.17 ante una consigna de velocidad constante y toma de carga para
una máquina de corriente continua de 5 hp , con un rectificador monofásico controlado como
convertidor, desde un sistema de 220V a frecuencia industrial de 60 Hz.
84 14.5. Accionamiento de las Máquinas de Corriente Continua

Figura 14.18: Corriente de armadura y velocidad mecánica

Figura 14.19: Tensión de armadura y ángulo de disparo del rectificador

En las figuras 14.20 y 14.21 se presenta la respuesta de la maquina de corriente continua controlada
con el esquema de la figura 14.17 ante una variación de velocidad para una máquina de corrien-
te continua de 5 hp , con un chopper tipo “ A” como convertidor desde un sistema de corriente
continua de 280V .
14. Máquina de Corriente Continua 85

Figura 14.20: Corriente de armadura y velocidad mecánica

(a) (b) Detalle

Figura 14.21: Tensión de armadura y razón de conducción del chopper

Ejercicios

1. Una máquina de corriente continua, posee los siguientes datos nominales: Va = 230V ; Ps =
5,6 kW ; Ia = 27 A; La = 15 mH; Perdidas del Campo 150W ; n = 2500 rpm; V f = 230V . La
máquina acciona un montacargas a una velocidad de 72 km/h y desarrolla una potencia de
5, 0 kW durante su operación al levantar la carga. El montacargas esta acoplado al motor por
una polea circular de área 8,5085m2 y una caja de cambio de relación 21 : 1. El sistema de
alimentación disponible es trifásico de 416V @ 60 Hz.
86 14.6. Ejercicios

a) Determine la velocidad, par mecánico en el eje y motor. Masa total levantada por el
montacargas y % de carga en campo y armadura.
b) Si la máquina se alimenta por el campo y la armadura con un rectificador trifásico. De-
termine α del puente si el sistema alterno posee una inductancia de dispersión de 15 mH
por fase. Determine el tiempo de conmutación. Es posible mantener esta condición de
operación. Si no puede mantener la condición de operación que acción tomaría.
c) Si se alimenta el campo con un rectificador monofásico conectado línea a línea con un
ángulo de disparo de π/3. Determine la constante de tiempo mínima que debe poseer
el campo para garantizar condición continuada.
d) Si la máquina se alimenta por el campo y la armadura con dos rectificadores monofásico
conectado línea a línea. Determine el ángulo de disparo del puente si el sistema alterno
posee una inductancia de dispersión de17 mH. Asuma que la constante de tiempo del
Campo es de 15 mseg. Demuestre la condición de operación de ambos puentes.

2. Un tranvía eléctrico posee cuatro (4) motores de corriente continua, uno en cada rueda con
los siguientes datos nominales: Va = 230V , Ia = 30 A, V f = 230V , I f = 4,8 A, Ps = 5,4 kW y
n = 1750 rpm. El banco de motores es alimentado por un chopper a transistores Tipo A desde
un riel de 400V . DC. El banco de motores se conectan dos en paralelo y dos independientes,
alimentados en el campo por un chopper auxiliar de razón de conducción de 0,6. El vehículo
tiene una masa total de 0,9 Ton y puede transportar cuatro pasajeros y un chófer de peso
aproximado de 75 kg c/u. El diámetro de la rueda es de 0,80 m y estas están acopladas al eje
de la máquina a través de un caja de cambio de relación 4 : 1.

a) Calcule la razón de conducción del chopper si el vehículo sube un pendiente del 10 %


con una velocidad de 60 km/h. Si se posee los siguientes dispositivos de electrónica de
potencia:
Transistor: Ptotal = 1100W , h f e = 50, V cesat = 2,8V , V cemax = 1000V , Icmax = 140 A,
Iccort = 2 mA, tenc = 3 µs, to f f = 15µs
Diodo: Rd = 5 mΩ, Vto = 0,85V , Rt jc = 0,9 ◦C/W , Ta = 30 ◦C y T j = 180 ◦C
b) Determine las pérdidas de conducción y bloqueo del transistor.
c) Determine la máxima frecuencia de conmutación del transistor en esta condición de
operación.
d) Pérdidas en el diodo de descarga libre.
e) Calcule la resistencia térmica del disipador asociado al diodo descarga libre.

3. Un motor de corriente continua se alimenta desde una fuente de 300V DC a través de un


chopper reductor que opera a 1 kHz. El motor acciona un montacargas el cual consume una
potencia de 4,8 kW a un velocidad de 1710 rpm. Determine:

a) Parámetros del Motor.


b) Razón de conducción del Chopper.
c) Corriente máxima, mínima y rizado en los circuitos de armadura y campo.
d) Corriente máxima, mínima y rizado entregado por el chopper.

Datos del Motor: Va = 230V , Ia = 30 A, n = 1750 rpm, Ps = 5 kW , V f = 230V, I f = 3 A,


τa = 2,04 s, τ f = 27,39 ms
14. Máquina de Corriente Continua 87

4. Un Montacargas es accionado por un motor de corriente continua con los siguientes datos
nominales: Va = 230V , Ia = 27 A, Ps = 4,9 kW , n = 1750 rpm, V f = 115V , I f = 2,3 A, τa =
15ms. El montacargas es accionado en la armadura por un chopper tipo "C" desde una barra
de 300V . El campo de la máquina de corriente continua es alimentado por un chopper auxiliar
tipo "E" de razón de conducción un tercio desde la misma barra de continua. Determine:

a) El Chopper es capaz de realizar la operación de tracción y frenado. Explique bien su


respuesta y demuestre la operación de ambos chopper en las condiciones de operación
que usted considera que puede trabajar.
b) Razón de conducción para levantar una carga de 35 kg a una velocidad de 72 km/h, si la
polea del montacargas posee 1,25 m de diámetro y posee una caja de cambio de 4,5 : 1.
c) Si el chopper realiza frenado regenerativo. Calcule la potencia de frenado para una
razón de conducción de 0,767 en armadura y 0,5 en el campo.
88 14.6. Ejercicios
Capítulo 15

Máquina de Inducción

Modelo en Vectores Espaciales

La máquina de inducción se clasifica de acuerdo a su tipo de rotor en: Bobinado o Jaula de Ar-
dilla. Estos rotores se puede modelar con un embobinado trifásico. En la figura 15.1 se presenta
un diagrama de esta maquina y de sus tipos de rotor. En la figura 15.2, se presenta un diagrama
esquemático un una máquina de inducción trifásica en el estator y rotor.

(a) Máquina de Inducción

(b) Rotor tipo jaula de ardilla (c) Rotor bobinado

Figura 15.1: Esquema de la máquina de inducción y de sus tipos de rotor

89
90 15.1. Modelo en Vectores Espaciales

Figura 15.2: Esquema de la máquina de inducción trifásica

Despreciando los efectos del ranurado, excentricidades estáticas y dinámicas del rotor, corrientes
de Eddy, el efecto de la saturación magnética y una distribución no sinusoidal de la fuerza mag-
neto motriz, el modelo de la máquina de inducción trifásica se puede escribir matricialmente de la
siguiente forma:

       
ve Re 0 ie Lee Ler ie
= +p (15.1)
vr 0 Rr ir Lre Lrr ir

Te − Tm = J θ̈ + α θ̇ (15.2)

donde:

 t
ve = vae vbe vce

 t
vr = var vbr vcr

 t
ie = iae ibe ice

 t
ir = iar ibr icr
15. Máquina de Inducción 91

Para evaluar cada uno de los términos que conforman la matriz de inductancia definida en la expre-
sión (15.1), es necesario utilizar la siguiente definición.

Lk j = Nk N j℘k j (15.3)

donde:

Lk j es la inductancia entre la bobina k y j.


Nk es el número de vueltas de la bobina k.
Nj es el número de vueltas de la bobina j.
℘k j es la permeanza del circuito magnético entre ambos devanados.

Las matrices de inductancia son dependientes de la posición angular del rotor. Cada parámetro de
inductancia de la ecuación (15.1), se obtiene en forma aproximada, superponiendo el efecto de la
fluctuación de la permeanza del camino magnético, debido a las ranuras del rotor y estator sobre
la distribución armónica espacial de las FMM de la máquina. La distribución espacial de la fuerza
magneto motriz puede ser considerada en la expresión de la inductancia. Por otra parte los coefi-
cientes inductivos pueden también ser obtenidos excitando con corrientes unitarias un devanado de
la máquina y calculando el enlace de flujo de todos lo devanados del convertidor electromecánico
utilizando las ecuaciones de Maxwell.
Considerando la expansión más simple en serie de Fourier para las inductancias mutuas estator -
rotor, las matrices de inductancia y resistencia que definen el modelo de la máquina de inducción,
puede escribirse de la siguiente forma:
   
Re 0 Re U 0
R= = (15.4)
0 Rr 0 Rr U
  
Lee Ler ie
λ = L(θ )·i = (15.5)
Lre Lrr ir

donde:

0 0
Lee = Le + Lσ e = Le S + Lσ e U
0 0
Lrr = Lr + Lσ r = Lr S + Lσ r U

0
Ler = Ltre =Ler C

Las matrices U, S, C de las expresiones (15.4) y (15.5), corresponden a las matrices unitaria, simé-
trica y cíclica respectivamente. A continuación, se definen cada una de estas matrices.
 
1 0 0
U= 0 1 0  (15.6)
0 0 1
92 15.1. Modelo en Vectores Espaciales

1 − 12 − 21
 

S =  − 12 1 − 12  (15.7)
− 12 − 12 1

cos (θ )  cos θ + 2π 4π 
  
3 cos θ + 3 
C =  cos θ + 4π3  cos (θ ) cos θ + 2π 
3 (15.8)
cos θ + 2π cos θ + 4π

3 3 cos (θ )

Para transformar el modelo dinámico de la máquina de inducción a vectores espaciales se utilizara


la transformación presentada en la expresión (??), para cada una de las matrices que describen el
comportamiento de la máquina de inducción.
  r
r h 1 0 0
2 2π
j 4π
i
 0 1 0  = 2 1 e j 2π3
h
j 4π
i
1 ej 3 e 3 e 3 (15.9)
3 3
0 0 1

1 − 21 − 12
r h   r h
2 2π 4π
i
 −1 1 −1  = 3 2 2π 4π
i
1 ej 3 ej 3
2 2 1 ej 3 ej 3 (15.10)
3 2 3
− 21 − 21 1

q h i
2 j 2π
C= j 4π
1 e 3 e 3 3
  2π 4π
  4π 2π

q h i
 1 ej 3 ej 3 1 ej 3 ej 3  
2π 4π  j 4π 2π   j 2π
1 2 jθ − jθ j 4π
= 1 ej ej e  e 3 1 e 3 +ej 
2 3 3 3  e 3 1 e 3 
j 2π 4π 4π
j 2π
 j

eq3 e 3 1 ej 3 e 3 1
 
h i
2π 4π
= 23 e jθ 23 1 e j 3 e j 3
(15.11)
Aplicando la transformación de vectores espaciales (15.9) a la (15.11), se obtiene el modelo vecto-
rial de la máquina de inducción:

~ie Ler e jθ ~ie


       
~ve Re 0 Le
= +p
~vr 0 Rr ~ir Ler e− jθ Lr ~ir

~ie Ler e jθ ~ie


       
~ve Re 0 0 (15.12)
= ~ir + jωm − jθ ~ir
~vr 0 Rr −Ler e 0
jθ ~
   
Le Ler e i
+ − jθ p ~e
Ler e Lr ir
n  ∗ o
~ ~ jθ
Te = Ler ℑm ie ir e (15.13)

donde:

0 3 0
Le = Lσ e + Le
2
15. Máquina de Inducción 93

0 3 0
Lr = Lσ r + Lr
2

3 0
Ler = Ler
2

Para reducir el sistema de ecuaciones (15.12), se multiplica la ecuación del rotor por e jθ , con la
finalidad de proyectar esta corriente a un eje de referencia solidario con el estator:

~ie Ler e jθ ~ie


       
~ve Re 0 0
= + jω m
~vr e jθ 0 Rr e jθ ~ir −Ler e− jθ e jθ 0 ~ir
jθ ~i
   
Le Ler e
+ − jθ jθ jθ p ~e
Ler e e Lr e ir
(15.14)
~ie ~ie
       
~ve Re 0 0 Ler
= + jωm
~vr e jθ 0 Rr e jθ~ir   −Ler 0 e jθ~ir
p~ie
 
Le Ler
+
Ler Lr e p~ir

Definiendo:

~ver = ~vr e jθ (15.15)

~ier = ~ir e jθ (15.16)

Se puede redefinir el sistema de ecuaciones (15.13) como:

~ie ~ie p~ie


          
~ve Re 0 0 Ler Le Ler
~ver = ~ier + jωm ~ier + (15.17)
0 Rr −Ler 0 Ler Lr e p~ir

Derivando la expresión (15.16), se obtiene:

 

~e ~
pir = p ir e = p~ir e jθ + jωm~ir e jθ ⇒ p~ir e jθ = p~ier − jωm~ier (15.18)

Sustituyendo la expresión (15.18), en el sistema (15.17), se obtiene el modelo de la máquina de


inducción en vectores espaciales referido al estator:
94 15.2. Modelo en Régimen Sinusoidal Permanente

~ie ~ie
       
~ve Re 0 0 Ler
~ver = ~ + jωm ~ier
0 Rr e
ir   −Ler 0
p~ie
 
Le Ler
+
Ler Lr p~ier − jωm~ier

~ie ~ie
   
   
~ve Re 0 0 Ler
~ver = ~ier + jω m ~e
0 Rr −Ler 0
  ir (15.19)
p~ie
   
Le Ler Le Ler 0
+ ~ − jωm ~
Ler Lr pire Ler Lr ier

~ie ~ie
        
~ve Re 0 Le Ler
~ver = ~e + p ~ier
0 Rr L L
 ir   er  r
0 0 ~ie
− jωm ~ier
Ler Lr

n  ∗ o
Te = Ler ℑm ~ie ~ier (15.20)

En la figura 15.3, se presenta el circuito equivalente del modelo vectorial de la máquina de induc-
ción en referencia al eje del estator. Este modelo es válido en condiciones de operación dinámicas,
estado estacionario y armónicas. El par electromecánico se obtiene directamente de la expresión de
coenergía en el campo.

Re Le − Ler Lr − Ler Rr ~ier


+ ~ie +

~ve Ler ~ver

− − + −
 
jωm Ler~ie + Lr~ier

Figura 15.3: Modelo en vectores espaciales de la máquina de inducción referido al estator

Modelo en Régimen Sinusoidal Permanente

Al aplicar un sistema de tensiones trifásicas, balanceadas de secuencia positiva a los devanados del
estator, con las bobinas de rotor en cortocircuito se obtienen los siguientes vectores espaciales.
15. Máquina de Inducción 95

 
q h i√ cos (ωet) 
2π 4π
~ve = 2
3 1 ej 3 ej 3 2V  cos ωet − 2π
3 


cos ωet − 3
    
q h i√  1 1 
 (15.21)
4π  2π 
~ve = 1 2 j 2π j 4π jω t j − jω t
2V e e  e 3  + e e  e 3 
  j
2 3 1 e 3 e 3
2π 4π
ej 3 ej 3 

 

q √ √
3 2 jωe t = 3Ve jωe t = V˜ e jωe t
~ve = 2 3 2Ve e

 
q h i√ cos (ωet − β ) 
2π 4π
~ie = 2
3 1 ej 3 ej 3 2Ie  cos ωet − β − 2π3 


cos ωet − β − 3
    
q h i√   1 1 
 (15.22)
2π 4π 4π  2π 
~ie = 1 2 j(ω t−β ) j − j(ω t−β ) j
1 ej ej 2Ie e e e + e e e
 3
 3
3 3
2 3    
j 2π j 4π
 
 e 3 e 3

q √ √
~ie = 3 2 jωe t e− jβ = 3I e− jβ e jωe t = I˜ e jωe t
2 3 2Ie e e e

~vr = 0 (15.23)

 
q h i√ cos ((ωe − ωr )t − ν) 
2π 4π
~ir = 2
3 1 ej 3 ej 3 2Ir  cos (ωe − ωr )t − ν − 2π
3 


cos (ωe − ωr )t − ν − 3
    
q h i√   1 1 

2π 4π 4π  2π 
~ir = 1 2 j((ω −ω )t−ν) j 3 − j((ω −ω )t−ν) j 3
1 ej ej 2Ir e e r
 e +e e r
 e
 
3 3
2 3 
j 2π j 4π
 
 e 3 e 3 
q √ √
~ir = 3 2
2I e j(ωe −ωr )t e− jν = 3I e− jν e j(ωe −ωr )t = I˜ e j(ωe −ωr )t
2 3 r r r
(15.24)

Sustituyendo los resultados de las expresiones (15.21) a la (15.24), en el sistema de ecuaciones


diferenciales (15.12), se obtiene:
96 15.2. Modelo en Régimen Sinusoidal Permanente

V˜e e jωet I˜e e jωet Ler e jθ I˜e e jωet


       
Re 0 Le
= +p
0 0 Rr I˜r e j(ωe −ωr )t Ler e− jθ Lr I˜r e j(ωe −ωr )t

V˜e e jωet I˜e e jωet Ler e jθ I˜e e jωet


       
Re 0 0
= ˜ j(ωe −ωr )t + jωr
0 0 Rr  Ir e Ler e− jθ  0 I˜r e j(ωe −ωr )t
Ler e jθ I˜e e e
jω t
 
Le
+ − jθ p ˜ j(ωe −ωr )t
Ler e Lr Ir e

V˜e e jωet I˜e e jωet Ler e jθ I˜e e jωet


       
Re 0 0
= + jωr
0 0 Rr I˜r e j(ωe −ωr )t " Ler e− jθ  0 I˜r e j(ωe −ωr )t
I˜e e jωet
#
Ler e jθ jωe 
 
Le
+ p

− jθ j (ωe − ωr ) Ir e˜ j(ω −ω )t
Ler e Lr e r

V˜e I˜e jωr Ler e jθ I˜e


       
Re 0 0
= +
0 0 Rr I˜r e− jωr t − jωr Ler e−jθ  0 I˜r e− jωr t
j (ωe − ωr ) Ler e jθ I˜

jωe Le
+ p ˜ −ejωr t
jωe Ler e− jθ j (ωe − ωr ) Lr Ir e

V˜e I˜e jωe Ler e jθ I˜e


       
Re 0 jωe Le
= +
0 0 Rr I˜r e− jωr t j (ωe − ωr ) Ler e− jθ j (ωe − ωr ) Lr I˜r e− jωr t
(15.25)
Definiendo el deslizamiento de la máquina de inducción como la diferencia de velocidad angular
eléctrica y mecánica en por unida de la velocidad angular eléctrica.

ωe − ωr
s= (15.26)
ωe

Dividiendo la ecuación del rotor de la expresión (15.25) entre el deslizamiento de la máquina de


inducción y multiplicándola por e jθ , se obtiene el modelo de la máquina de inducción en régimen
sinusoidal permanente:

V˜e I˜e jωe Ler e jθ I˜e


       
Re 0 jωe Le
= + (15.27)
0 0 Rr
s I˜r e− jωr t jωe Ler e− jθ jωe Lr I˜r e− jωr t

Como ωr t = θ , la expresión (15.27) se puede reducir al multiplicar la ecuación del rotor por e jθ .

V˜e I˜e jωe Ler e jθ I˜e


       
Re 0 jωe Le
= Rr jθ +
0 0 s e
I˜r jωe Ler jωe Lr e jθ I˜r
(15.28)
V˜e I˜e I˜e
       
Re 0 jXe jXer
= Rr +
0 0 s I˜r e jθ jXer jXr I˜r e jθ

Para encontrar la ecuación de Par eléctrico en régimen sinusoidal permanente, se sustituirá los
resultados de las expresiones (15.22) y (15.24) en la ecuación de par eléctrico (15.13):
15. Máquina de Inducción 97

n√ √ ∗ o
Te = Ler ℑm 3Ie e− jβ e jωet 3Ir e− jν e j(ωe −ωr )t e jθ
n√ √ o
Te = Ler ℑm 3Ie e− jβ e jωet 3Ir e jν e− j(ωe −ωr )t e− jθ
n o
Te = Ler ℑm 3Ie e− jβ Ir e jν (15.29)

n o
Te = 3Ler Ie Ir ℑm e− jβ e jν

Te = 3Ler Ie Ir sen (ν − β )
En la figura 15.4, se presenta el circuito equivalente del modelo en régimen sinusoidal permanente
de la máquina de inducción.

Re jωe (Le − Ler ) jωe (Lr − Ler )


+
I˜e I˜r e jθ
Rr
V˜e jωe Ler s

Figura 15.4: Modelo en régimen sinusoidal permanente de la máquina de inducción

Equivalente Thévening
A partir del circuito equivalente de la figura 15.4, se puede calcular el par eléctrico de la máquina
de inducción como:

3 ˜ jθ 2 Rr
Te = Ir e (15.30)
ωe s
Una forma rápida para calcular la corriente del rotor es realizar un equivalente Thévening de la
máquina vista desde el rotor a fin de reducir el circuito a una solo malla. En la figura 15.5, muestra
el equivalente planteado para el circuito de la figura 15.4. En la figura 15.6, se presenta el circuito
equivalente luego de realizado el Thévening.

Thevening

Re jωe (Le − Ler ) jωe (Lr − Ler )


+
I˜e I˜r e jθ
Rr
V˜e jωe Ler s

Figura 15.5: Equivalente Thévening propuesto de la máquina de inducción


98 15.2. Modelo en Régimen Sinusoidal Permanente

˜ jθ
Rth + jXth Ir e
Rr
V˜th s

Figura 15.6: Equivalente Thévening de la máquina de inducción

En la figura 15.6, V˜th y Zth , corresponden a:

jXer jωe Ler


V˜th = V˜e = V˜e (15.31)
Re + jXe Re + jωe Le

(X 2 −Xe Xer )+ j(Re Xer )


Zth = Rth + jXth = j (Xr − Xer ) + er Re + jXe
ω 2 (L2 −Le Ler )+ jωe (Re Ler )
(15.32)
Zth = jωe (Lr − Ler ) + e er Re + jωe Le

Del circuito de la figura 15.6, se puede calcular la corriente en el rotor como:

V˜th
I˜r e jθ = Rr
 (15.33)
Rth + s + jXth

Reemplazando la expresión de la corriente del rotor (15.33), en la ecuación de par eléctrico (15.30),
se obtiene:

2
3 V˜th Rr
Te = 2
(15.34)
ωe Rth + Rr + X 2 s

s th

La potencia de salida de la máquina se puede calcular como:

2
˜ jθ 2 Rr (1 − s)
V˜th (1 − s) Rr
Ps = 3 Ir e =3 2 (15.35)
s Rth + Rsr + Xth2 s

Característica Par Deslizamiento

En la figura 15.7, se presenta la característica de par deslizamiento para un máquina de inducción,


generada a partir de la expresión (15.34). En la característica el deslizamiento s = 1, corresponde a
velocidad mecánica igual a cero, es decir con la maquina detenida. Los deslizamientos de operación
de la máquina de inducción están entre el tres y cinco por ciento.
15. Máquina de Inducción 99

Figura 15.7: Curva par deslizamiento de la máquina de inducción

Par Eléctrico Aproximado

Deslizamientos cercanos a uno (s → 1)

Para deslizamientos cercanos a la unidad se puede aproximar la ecuación de par eléctrico (15.34),
a la siguiente expresión:

2
3 V˜th Rr
Te ≈ 2 + X2 s
(15.36)
ωe Rth th

En la figura 15.8, se presenta una comparación entre los resultados de la expresión (15.34) y (15.36)
para deslizamientos cercanos a uno. Esta aproximación del par eléctrico en torno a esta región de
operación se denomina Par de la Zona No Lineal.
100 15.2. Modelo en Régimen Sinusoidal Permanente

Figura 15.8: Curva par deslizamiento zona no lineal

Deslizamientos cercanos a cero (s → 0)

Para deslizamientos cercanos a cero, es decir de operación, se puede aproximar la ecuación de par
eléctrico (15.34), a la siguiente expresión:

3 ˜ 2 s
Te ≈ Vth (15.37)
ωe Rr

En la figura 15.9, se presenta una comparación entre los resultados de la expresión (15.34) y (15.37)
para deslizamientos cercanos a cero. Esta aproximación del par eléctrico en torno a esta región de
operación se denomina Par de la Zona Lineal.
15. Máquina de Inducción 101

Figura 15.9: Curva par deslizamiento zona lineal

Par Máximo

De la expresión (15.34), se puede calcular el par máximo de la máquina de inducción en régimen


permanente y el deslizamiento al cual se alcanza este par, como:

2
3 V˜th
Temax ≈ (15.38)
2ωe Xth

Rr
sTemax = q (15.39)
2 + X2
Rth th

Parámetros del Modelo


Al igual que la maquina de corriente continua, la máquina de inducción presenta una placa de
identificación de su punto nominal de operación en su chasis con los siguientes datos:

Tensión nominal línea a línea de los devanados del estator.

Corriente nominal de los devanados del estator.

Tipo de conexión (Delta o estrella).


102 15.4. Estudio en régimen permanente de la máquina de inducción

Factor de potencia nominal.

Potencia de salida en el eje.

Aislación.

A diferencia de la máquina de corriente continua los datos de placa son insuficientes para deter-
minar los valores de los parámetros que describen el modelo, por eso es necesario realizar pruebas
para determinar por lo menos tres puntos de operación de la máquina y a través de métodos de
minimización obtener los parámetros. Para un diseño rápido pueden utilizar los valores típicos en
por unidad (p.u.) de la máquina que son:

Tabla 15.1: Valores en por unidad de la máquina de inducción

Parámetro Valor [p.u]


Xe 3,1
Xr 3,1
Xer 3,0
Re 0,03
Rr 0,01

Para encontrar los valores en el sistema físico de las resistencias y reactancias de la máquina, basta
utilizar la expresión:

2
VL−L
Z[Ω] = Z (15.40)
ST [p.u.]

Estudio en régimen permanente de la máquina de inducción


En esta sección se presentara el comportamiento de la máquina de inducción ante variaciones de
la tensión y frecuencia de alimentación, con la finalidad de evaluar el impacto de estas variaciones
en su comportamiento en régimen estacionario de operación. Para este estudio se utilizara una
máquina de inducción de barra profunda con los siguientes datos nominales.

Vn = 4,0 kV In = 145 A f p = 85 % Ps = 825 kW n = 1195 rpm

El fabricante de la máquina suministro los parámetros del circuito equivalente en régimen sinusoi-
dal permanente en por unidad de las bases del estator del convertidor.

Re = 0,0081 pu Rr = 0,0045 pu Le = 2,8966 pu Lr = 3,2233 pu Ler = 2,9614 pu


Ten = 0,92117 pu Temax = 2,6720 pu ηn = 0,85332
15. Máquina de Inducción 103

Se evaluará el desempeño del convertidor electromecánico en régimen permanente de operación


para variaciones de la tensión y frecuencia de la fuente de alimentación estatórica desde el punta de
vista de par entregado por el eje mecánico, potencia mecánica de salida, corrientes de alimentación
estatórica y factor de potencia en el estator. Durante la evaluación se trabajara en por unidad para
mayor comodidad y se despreciaran las pérdidas mecánicas en el eje por fricción y ventilación. Se
escogerá como frecuencia eléctrica base durante el estudio ωe = 377 rad s con la finalidad de que las
reactancias e inductancias en por unidad sean iguales (X0/1 = L0/1 ).

Comportamiento de la máquina de inducción ante variaciones de la tensión


de alimentación.

Se evaluara el comportamiento de la máquina de inducción para variaciones de la tensión de ali-


mentación de: 0,25, 0,5, 0,75, 1,0 y 1,2 en por unidad de la nominal a frecuencia constante para un
rango de velocidad mecánica de 0 a 2 en por unidad de la velocidad mecánica nominal. En la figura
15.10, se presenta el par eléctrico en régimen permanente entregado por la máquina para cada una
de las tensiones de alimentación. En la gráfica se observa como el par disminuye con el cuadrado
de la tensión aplicada.
En la figura 15.11, se muestra la potencia de salida en el eje de la máquina de inducción para las
diferentes consignas de tensión de alimentación, despreciando las pérdidas mecánicas. Al igual que
el par la potencia en el eje disminuye con el cuadrado de la tensión en bornes del convertidor.

Figura 15.10: Par eléctrico de operación ante variaciones de la tensión de alimentación de la má-
quina de inducción.

En la figura 15.12, se muestra la corriente de alimentación del estator de la máquina de inducción


para las diferentes consignas de tensión de alimentación. Se puede observar como la corriente
de arranque de la máquina es proporcional a la tensión aplicada a sus bornes, esta estrategia de
arranque permite reducir las corrientes durante la energización del convertidor electromecánico.
104 15.4. Estudio en régimen permanente de la máquina de inducción

Figura 15.11: Potencia de salida de operación ante variaciones de la tensión de alimentación de la


máquina de inducción.

Un aspecto al considerar a realizar arranques a tensión reducida es la disminución del par eléctrico
suministrado y su repercusión en el par acelerante.

En la figura 15.13, se muestra el factor de potencia de la máquina de inducción para las diferentes
consignas de tensión de alimentación. Se puede apreciar que el factor de potencia no es afectado por
la disminución de la tensión en bornes en el estator y es función del deslizamiento del convertidor.

Figura 15.13: Factor de potencia ante variaciones de la tensión de alimentación de la máquina de


inducción.
15. Máquina de Inducción 105

Figura 15.12: Corriente en el estator de operación ante variaciones de la tensión de alimentación de


la máquina de inducción.

Comportamiento de la máquina de inducción ante variaciones de la frecuen-


cia de alimentación.

Se evaluara el comportamiento de la máquina de inducción para variaciones de la frecuencia de


alimentación de: 0,25, 0,5, 0,75, 1,0 y 1,2 en por unidad de la nominal a tensión constante para
un rango de velocidad mecánica de 0 a 2 en por unidad de la velocidad mecánica nominal. En la
figura 15.14, se presenta el par eléctrico en régimen permanente entregado por la máquina para cada
una de las frecuencias de alimentación. En la figura se puede apreciar como el par es inversamente
proporcional a la frecuencia de la fuente de alimentación del convertidor y no mantiene una relación
lineal.
En la figura 15.15, se muestra la potencia de salida en el eje de la máquina de inducción para
las diferentes consignas de frecuencias de alimentación, despreciando las pérdidas mecánicas. La
potencia mecánica en el eje posee un comportamiento similar, un cuidado que de debe poseer al
operar la máquina a tensión nominal con frecuencia reducida es los pares de torsión aplicados al
eje del convertidor en esta condición.
En la figura 15.16, se muestra la corriente de alimentación del estator de la máquina de inducción
para las diferentes consignas de frecuencias de alimentación. Se puede apreciar como a baja fre-
cuencia se elevan de manera considerable las corrientes de arranque del convertidor a más de 12
veces la nominal, pero su decaimiento es a más baja velocidad debido al cambio de la velocidad sin-
crónica con la frecuencia. Al utilizar estas estrategias para el arranque es necesario considerar los
ajustes de las protecciones de corriente del convertidor para permitir estas corrientes de arranque.
En la figura 15.17, se muestra el factor de potencia de la máquina de inducción para las diferentes
consignas de frecuencias de alimentación. Se puede observar que la dependencia del factor de
potencia con el deslizamiento no se altera ante variaciones de la frecuencia de alimentación de la
máquina al mantener la tensión constante.
106 15.4. Estudio en régimen permanente de la máquina de inducción

Figura 15.14: Par eléctrico de operación ante variaciones de la frecuencias de alimentación de la


máquina de inducción.

Figura 15.15: Potencia de salida de operación ante variaciones de la frecuencias de alimentación


de la máquina de inducción.
15. Máquina de Inducción 107

Figura 15.16: Corriente en el estator de operación ante variaciones de la frecuencias de alimentación


de la máquina de inducción.

Figura 15.17: Factor de potencia ante variaciones de la frecuencias de alimentación de la máquina


de inducción.

Comportamiento de la máquina de inducción ante variaciones de la tensión y


frecuencia de alimentación constantes.

Se evaluara el comportamiento de la máquina de inducción para variaciones de tensión y frecuencia


de alimentación de: 0,25, 0,5, 0,75, 1,0 y 1,2 en por unidad de la nominal en un rango de velocidad
mecánica de 0 a 2 en por unidad de la velocidad mecánica nominal. En la figura 15.18, se presenta
108 15.4. Estudio en régimen permanente de la máquina de inducción

el par eléctrico en régimen permanente entregado por la máquina para cada una de los rangos
de tensión y frecuencias de alimentación. Se puede observar como la curva de par se traslada
en paralelas al cambiar la frecuencia, manteniendo la relación tensión frecuencia constante. Para
frecuencias bajas la curva se ve atenuada pero mantiene su forma, este comportamiento permite
mantener un par eléctrico constante durante la aceleración de la máquina a su velocidad de régimen
controlado la variación de frecuencia conforme el convertidor toma velocidad.

En la figura 15.19, se muestra la potencia de salida en el eje de la máquina de inducción para las di-
ferentes consignas de tensión y frecuencias de alimentación, despreciando las pérdidas mecánicas.
La potencia en el eje entregada por la máquina varía proporcional con la frecuencia, esto permite
entregar altos pares a baja velocidades.

En la figura 15.20, se muestra la corriente de alimentación del estator de la máquina de inducción


para las diferentes consignas de tensión y frecuencias de alimentación. Se puede observar como la
corriente de arranque de la máquina no se afecta por las variaciones de la frecuencia al mantener la
relación tensión frecuencia constante Esto se debe a que la impedancia equivalente del convertidor
vista desde el estator a bajas velocidades, es decir altos deslizamiento, es muy inductiva al man-
tener la relación v/ f = cte el modulo de corriente permanece constante ante las variaciones de la
frecuencia.

En la figura 15.21, se muestra el factor de potencia de la máquina de inducción para las diferentes
consignas de tensión y frecuencias de alimentación. Se puede observar que la dependencia del fac-
tor de potencia con el deslizamiento no se altera ante variaciones de la frecuencia de alimentación
de la máquina al mantener la relación tensión frecuencia constante.

Figura 15.18: Par eléctrico de operación ante variaciones de la tensión y frecuencias de alimenta-
ción de la máquina de inducción.
15. Máquina de Inducción 109

Figura 15.19: Potencia de salida de operación ante variaciones de la tensión y frecuencias de ali-
mentación de la máquina de inducción.

Figura 15.20: Corriente en el estator de operación ante variaciones de la tensión y frecuencias de


alimentación de la máquina de inducción.
110 15.5. Clasificación NEMA

Figura 15.21: Factor de potencia ante variaciones de la tensión y frecuencias de alimentación de la


máquina de inducción.

Comportamiento de la máquina de inducción ante variaciones de la resisten-


cia de rotor

Se puede observar que para los entornos de los puntos de operación de la máquina de inducción
(s → 0) el par eléctrico de la máquina es inversamente proporcional a la resistencia de rotor. En
la figura 15.22, se presenta el par eléctrico de la máquina de inducción ante variaciones de la
resistencia del rotor, para tensión y frecuencia nominal. Se puede destacar que un máquina con
baja resistencia del rotor posee un mejor regulación de velocidad en el entorno del punto nominal
a expensas de un menor par de arranque.

Clasificación NEMA

La National Electrical Manufacture Association (NEMA) de los Estados Unidos, ha clasificado las
máquinas de a cuerdo a su característica par velocidad en función de la resistencia de rotor de la
máquina de inducción. En la figura 15.23, se presenta la característica par velocidad de la máquina
de inducción de acuerdo a la clasificación NEMA.
15. Máquina de Inducción 111

(a) (b) Detalle

Figura 15.22: Par eléctrico ante variaciones de la resistencia del rotor

Figura 15.23: Clasificación NEMA de la máquina de inducción

Las máquina con clasificación A se caracterizan por tener bajo par de arranque y baja resistencia de
rotor lo cual aumenta su eficiencia a bajo deslizamiento. La máquina tipo B se utiliza en conjunto
con los variadores de velocidad, su valores de par de arranque y corriente son iguales que la tipo A
pero esta máquina es mas eficiente al trabajar con altos deslizamientos de operación, generalmente
esta característica se obtiene al utilizar rotores tipo jaula de ardilla con barras profundas. La má-
quina Tipo C y D se caracterizan por altos pares de arranque y alta resistencia de rotor lo cual la
hace menos eficiente para deslizamientos pequeños comparadas con las otras clasificaciones. Más
recientemente se ha introducido en el mercado la máquina tipo E que posee las ventajas de la tipo
A y B pero es de mayor eficiencia.
112 15.6. Arranque de la Máquina de Inducción

Arranque de la Máquina de Inducción

Para reducir la corriente durante el proceso de aceleración de la carga mecánica se han utilizado
varios sistemas. Estos arrancadores difieren unos de otros en el método de reducción de tensión.
Algunos utilizan el cambio de conexiones de las bobinas de la máquina, otros utilizan transforma-
dores o autotransformadores y los más modernos se diseñan mediante convertidores electrónicos
de potencia. Los arrancadores son costosos para ser aplicados a máquinas pequeñas, y el impacto
de la corriente de arranque en estas máquinas no es importante ni para la máquina, ni para la red.
Es necesario recordar que una máquina pequeña tiene una relación superficie-volumen muy grande
y esto le permite disipar bien sus pérdidas. A continuación se detallan algunos ejemplos de los
arrancadores más utilizados en la industria:

El arrancador estrella-delta:

El método más simple para reducir la tensión de una máquina consiste en conectarla inicialmente
en estrella y cuando el deslizamiento es pequeño se cambia la conexión del motor a delta. La
tensión final sobre cada bobina
√ de la máquina debe ser su propia tensión nominal. Este método de
arranque reduce la tensión en 3 veces la tensión nominal de la máquina y la corriente se reduce en
esta misma proporción. Los pares eléctricos se reducen a un tercio del par a tensión nominal. Este
procedimiento es uno de los más económicos, pero es necesario disponer de un sistema adecuado
de tensiones que permita la conexión delta de la máquina durante el régimen permanente. El cambio
de conexión se realiza cuando la máquina alcanza un deslizamiento cercano al de operación en la
conexión estrella. La orden de cambio puede ser dada por un temporizador si se conoce la inercia de
la carga o el tiempo de aceleración con tensión reducida. Si el cambio de conexión se realiza antes
de que las corrientes disminuyan, el arrancador pierde efectividad. El tiempo total de arranque con
este dispositivo es aproximadamente tres veces mayor que el arranque en directo de la máquina,
esto es importante en el momento de especificar las protecciones del motor.

En la figura 15.24a se presenta el gráfico del par y la corriente en la máquina durante el proceso
de arranque estrella-delta. Con estos arrancadores es posible lograr que la corriente máxima no
exceda el valor 3,0 pu, mientras que en un arranque directo, esta corriente podría alcanzar 5,0 pu.
En la figura 15.24b se muestra el diagrama de un arrancador industrial estrella-delta. Se utilizan
tres contactores y un temporizador que los activa. Además deben incluirse protecciones térmicas
para desconectar la máquina en caso de sobrecarga.
15. Máquina de Inducción 113

(a) Características del par eléctrico y la corriente del (b) Diagrama esquemático del arrancador
arrancador

Figura 15.24: Arrancador estrella-delta

El arrancador por autotransformador:


El arrancador estrella-delta es muy económico, pero permite una sola posibilidad en la reducción
de la tensión. Utilizando transformadores o autotransformadores, es posible utilizar una reducción
arbitraria de la tensión. También es posible arrancar la máquina en varios pasos utilizando diferen-
tes derivaciones del transformador. Este esquema de arranque es más costoso.

Arranque por conexión de bobinas serie-paralelo:

En algunas máquinas, cada una de las bobinas del estator se dividen en dos partes, con la intención
de utilizar diferentes tensiones de alimentación, por ejemplo 208V ó 416V . Si las bobinas de cada
fase se conectan en serie, la máquina se puede conectar a un sistema de 416V . Si por el contrario
las dos bobinas de cada fase se conectan en paralelo, el sistema de alimentación debe ser de 208V .
Existen esquemas similares al de la figura 15.24 para arrancar el motor de inducción en un sistema
de 208V con las bobinas de cada fase conectadas en serie, y posteriormente reconectar estas bobinas
en paralelo para alcanzar el punto de operación de régimen permanente. Este esquema tiene un
comportamiento similar al del arrancador estrella-delta, con la salvedad de que las corrientes se
reducen a la mitad y el par eléctrico a la cuarta parte durante la aceleración.

Accionamientos de la Máquina de Inducción


Algunos accionamientos mecánicos regulados con máquina de inducción requieren poseer una res-
puesta dinámica ante variaciones de la señal de consigna. Al mismo tiempo es necesario reducir
el efecto de las perturbaciones, como variaciones del par mecánico, sobre el funcionamiento del
accionamiento. En general sistemas de baja inercia presentan este tipo de requerimiento. Un ejem-
plo claro de la necesidad de una buena respuesta dinámica, así como de un control que refleje
fielmente el comportamiento dinámico del sistema, es el de un servomecanismo. Con el modelo
114 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

en régimen permanente de la máquina de inducción, estos objetivos no se pueden alcanzar debi-


do a que las estrategias de control que consideran este modelo, no se tiene en cuenta la respuesta
dinámica de la máquina. Para mejorar estos esquemas de control es necesario considerar mode-
los dinámicos de la máquina de inducción para realizar las acciones de control sobre las variables
eléctricas instantáneas que definen el par eléctrico, con el fin de mejorar las respuestas dinámicas
del accionamiento. En la figura 15.25, se presenta la característica de tracción y frenado que debe
suministrar el accionamiento de un motor de inducción. En esta curva se mantiene el par constante
hasta que la máquina alcanza una determinada velocidad (ωbase ) y posteriormente se controla a
potencia constante, durante estas dos etapas se limita la corriente en los devanados del estator a un
valor constante. Finalmente la máquina se lleva a su punto de operación a deslizamiento constante.

Figura 15.25: Característica de tracción y frenado de un motor de inducción

Control Escalar

Arranca Suaves

El arranca suave es el más simple y económico método de control de velocidad de la máquina de


inducción, en la figura 15.26, se presenta el esquema del puente convertidor.
15. Máquina de Inducción 115

va

ia + +

− −
vab vabmot
vca
vb
− −
Máquina de Inducción
ib + +
vcamot
vbc vbcmot
+ +

vc
− −

ic

Figura 15.26: Esquema del arranca suave

En la figura 15.27, se presenta el diagrama de control de un arranca suaves para motores de in-
ducción. Este accionamiento consiste en regular la tensión efectiva a frecuencia fundamental del
estator mediante el uso de un controlador AC - AC. Durante el arranque se limita la corriente en el
estator controlado la tensión efectiva sobre los devanados de la máquina. Este accionamiento esti-
ma la tensión efectiva de referencia del puente convertidor utilizando una curva de par vs. corriente
a frecuencia industrial. Las máquinas que más se utilizan con este tipo de arrancador son la NEMA
tipo D.

Figura 15.27: Esquema de control de un arranca suave

En la figura 15.28, se presenta en esquema de regulación de par y corriente al variar la tensión


de alimentación de la máquina de inducción con el arranca suave, la intersección de estas carac-
terísticas de par con el par resistencia de la carga determina el punto de operación del convertidor
electromecánico.
116 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

(a) Par (b) Corriente

Figura 15.28: Característica de par y corriente para una máquina de inducción accionada con una
arranca suave

Las características a considerar al momento de especificar un arrancador suave o estático son:

Tensión nominal de alimentación.

Tensión máxima en régimen permanente.

Frecuencia nominal.

Corriente nominal.

Corriente nominal en régimen de corta duración (60’).

Potencia del mayor motor que puede arrancar.

Modo de arranque:

• Rampa de tensión, con umbral de tensión inicial y final.


• Limitación de corriente.
• Impulso de despegue Booster.

Modo de parada:

• Parada libre por corte de alimentación.


• Parada controlada por rampa de tensión.
• Parada por inyección de corriente continua.
15. Máquina de Inducción 117

Tensión - Frecuencia Constante

El primer controlador de velocidad de las máquinas de inducción y tal vez el más utilizado en
la práctica hasta el presente, consiste básicamente en regular la fuente de alimentación, variando
la frecuencia de las tensiones aplicadas a las bobinas del estator. En la figura 15.29, se presenta
el esquema constructivo de un controlador v/ f = cte. La variación de la frecuencia afecta pro-
porcionalmente las reactancias de magnetización y dispersión en el circuito equivalente, pero las
resistencias se mantienen aproximadamente constantes si el efecto pelicular no es muy pronuncia-
do. Para que la densidad de flujo magnético sea prácticamente constante, dentro de los límites de
diseño de la máquina, es necesario variar la amplitud de la tensión de alimentación en la misma
proporción que se varía la frecuencia. Con esta estrategia la magnitud del par eléctrico obtenido en
cada velocidad puede ser cercano, o incluso superior al par nominal.

Cicloconvetidor

Rf
FuenteAC Máquina AC

Recti f icador Filtro Inversor

Frenado
BarraDC

Figura 15.29: Esquema de un cicloconvertidor

En la figura 15.30, se presentan las características par eléctrico-velocidad angular del rotor para
una máquina de inducción alimentada mediante cuatro frecuencias diferentes, manteniendo cons-
tante la relación entre la amplitud de la tensión de alimentación y la frecuencia. Incrementando
paulatinamente la frecuencia, es posible acelerar una carga mecánica a través de los puntos 1, 2, 3,
hasta alcanzar el punto 4. Si la variación de la frecuencia es lenta en comparación con la inercia
del conjunto máquina carga mecánica, la corriente de la máquina en esta condición se reduce en
comparación con un arranque directo a plena tensión.
118 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

Figura 15.30: Característica par eléctrico velocidad para una máquina de inducción con control de
tensión - frecuencia constante

El control tensión-frecuencia constante, permite mantener cualquier punto de operación intermedio,


aumentar o reducir la velocidad mecánica de la máquina. Operando a bajas frecuencias, se incre-
menta el par eléctrico de arranque, pero el par eléctrico máximo de la máquina es prácticamente
constante, siempre y cuando las reactancias del circuito equivalente de la máquina en régimen
permanente sean mucho mayores que las respectivas resistencias.

Este controlador de velocidad requiere una fuente de alimentación alterna regulable en tensión y
frecuencia. Para esta función, en el pasado se empleaban máquinas sincrónicas reguladas en velo-
cidad y corriente de campo. Esta solución trasladaba el problema de regulación al eje mecánico del
generador sincrónico. Mediante los interruptores electrónicos de alta velocidad es posible diseñar
y construir fuentes de alimentación alternas reguladas en tensión y frecuencia. Los convertidores
electrónicos de inversión fueron desarrollados durante la década de los treinta utilizando diversos
dispositivos tales como: las válvulas de alto vacío con cátodos incandescentes, tiratrones o ignitro-
nes. Esta tecnología evoluciona considerablemente durante las décadas de los setenta y ochenta con
el auge de la electrónica de potencia y la aparición de los tiristores y transistores de alta potencia.

En la figura 15.31 se muestra el diagrama de un controlador de velocidad para un motor de induc-


ción que utiliza el método de tensión - frecuencia constante. El sistema realimenta la velocidad o la
posición del eje mecánico. Esta velocidad se compara con una referencia determinada por el usua-
rio o por la aplicación. El error obtenido de la comparación entre las medidas y las referencias se
utiliza para definir la frecuencia de operación del inversor y con la técnica de modulación definida
para el convertidor se determinan las señales de encendido y apagado de las componentes semicon-
ductores del puente. Algunos puentes convertidores regulan la tensión de la barra de continua a fin
de no modular la tensión sobre la máquina con el inversor, esto simplifica el control del inversor a
expensas de utilizar un rectificador controlado o un chopper en la barra de corriente continua.
15. Máquina de Inducción 119

Figura 15.31: Variador de velocidad por control de tensión - frecuencia constante.

En la figura 15.32, 15.33 y 15.34 se presenta la respuesta del esquema de la figura 15.31 al seguir
una consigna de velocidad, para una máquina de inducción de 3 HP alimentada con un puente
inversor de un pulso por semiciclo, desde un sistema trifásico de 220V a frecuencia industrial de
60 Hz. La conversión AC - DC se realiza con un rectificador no controlado trifásico.

Figura 15.32: Velocidad mecánica, par y tensión de la barra de continua para el accionamiento de
tensión frecuencia constante
120 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

(a)

(b) Detalle

Figura 15.33: Tensión y corriente en la fase “a” del motor de inducción para el accionamiento de
tensión frecuencia constante

En la figura 15.35, 15.36 y 15.37 se presenta la respuesta del esquema de la figura 15.31 al seguir
una consigna de velocidad, para una máquina de inducción de 3 HP alimentada con un puente
inversor con control por SPW M, desde un sistema trifásico de 220V a frecuencia industrial de
60 Hz. La conversión AC - DC se realiza con un rectificador no controlado trifásico.
15. Máquina de Inducción 121

(a)

(b) Detalle

Figura 15.34: Tensión y corriente en la fase “a” de la fuente alterna para el accionamiento de tensión
frecuencia constante
122 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

Figura 15.35: Velocidad mecánica, par y tensión de la barra de continua para el accionamiento de
tensión frecuencia constante con SPW M
15. Máquina de Inducción 123

(a)

(b) Detalle

Figura 15.36: Tensión y corriente en la fase “a” del motor de inducción para el accionamiento de
tensión frecuencia constante con SPW M
124 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

(a)

(b) Detalle

Figura 15.37: Tensión y corriente en la fase “a” de la fuente alterna para el accionamiento de tensión
frecuencia constante con SPW M
15. Máquina de Inducción 125

Accionamiento a Deslizamiento Constante

El proceso de aceleración y frenado de la máquina de inducción se puede realizar controlando el


par eléctrico mediante la frecuencia de deslizamiento. Esto permite acelerar el convertidor con par
constante o variable, controlando la frecuencia de deslizamiento.
Para controlar el par de aceleración de la máquina es necesario mantener la relación tensión -
frecuencia constante, esto con la finalidad de obtener una densidad de flujo magnético aproxima-
damente constante.
La frecuencia de deslizamiento debe estar limitada a un valor máximo que asegure el funciona-
miento de la máquina de inducción en un punto estable de la característica par eléctrico velocidad
mecánica y además permita limitar las corrientes durante el proceso de aceleración a un consumo
igual a la capacidad de sobrecarga del equipo de potencia. En la figura 15.38, se presenta el esque-
ma de un accionamiento que mantiene el deslizamiento constante. En este esquema la frecuencia de
operación del inversor se determina a partir de la velocidad mecánica del rotor y del deslizamiento
de referencia, mientras la tensión de referencia se calcula del error de velocidad. El control de la
tensión se puede realizar con el inversor a través de técnicas de modulación o con un rectificador
controlado o un chopper conectado en la barra de corriente continua.

Figura 15.38: Variador de velocidad a deslizamiento constante

Control Vectorial por Campo Orientado


Aplicando la teoría de auto valores y auto vectores a la matriz de inductancia obtenida del modelo
de la máquina de inducción en vectores espaciales (15.12), se pueden encontrar dos transformacio-
nes de variables genéricas. Una transformación que refiere las variables del rotor al estator y la otra
refiere las variables del estator al rotor.
Utilizando la transformación que refiere las variables del rotor al estator y escogiendo los coeficien-
tes adecuados para anular la influencia de la derivada de las corrientes del estator en la ecuación
del rotor, se obtiene la transformación a Vectores de Campo Orientado.

Lr
i~m = ~ie + ~ir e jθ (15.41)
Ler
126 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

Proyectando las ecuaciones de la máquina de inducción del sistema (15.12) en un sistema de dos
ejes coordenados ortogonales, uno solidario con la dirección de la variable transformada i~m y el
otro en cuadratura a esta dirección, se obtiene el modelo en campo orientado de la máquina de
inducción.

 L2
vde = Re ide + Lˆe pide + δ iqs + er pim (15.42)
Lr

 L2
vqe = Re iqe + Lˆe piqe + δ ids + er pδ im (15.43)
Lr

1
pim = (ide − im ) (15.44)
Tm

1 iqe
p (δ − θ ) = (15.45)
Tm im
Donde:

Ler
Lˆe = Le −
Lr

Lr
Tr =
Rr
En el modelo por campo orientado, el par eléctrico depende del producto de la corriente de magne-
tización y de la componente en cuadratura de la corriente del estator. Los sistemas de control por
campo orientado se fundamentan en la posibilidad de ajustar el valor de estas dos variables.

2
Ler
Te = iqe im (15.46)
Lr
Tal como sucede en las máquinas de corriente continua, en las máquinas de inducción el circui-
to de campo tiene una constante de tiempo relativamente lenta. Por esta razón resulta ventajoso
mantener la corriente de magnetización en el valor máximo posible, para incrementar la velocidad
de respuesta del sistema. La corriente de magnetización se controla mediante el ajuste de la com-
ponente directa de la corriente del estator. En régimen permanente estas dos corrientes tienen el
mismo valor.
El principal problema de los controladores por campo orientado consiste en adecuar el valor de las
corrientes o tensiones de alimentación a sus valores en variables transformadas. La transformación
directa e inversa entre las coordenadas primitivas y las coordenadas de campo orientado dependen
de la posición instantánea del vector espacial de la corriente de magnetización i~m . Esto presenta
un problema importante al diseñar este tipo de controlador, debido a que no resulta simple medir o
estimar este ángulo. La medición requiere incluir sensores especiales en la máquina. Estimar esta
posición requiere la integración en tiempo real del sistema de ecuaciones diferenciales que modelan
la máquina de inducción. La primera solución es costosa y difícil de implementar en la practica.
La segunda alternativa depende de la velocidad del estimador, de la exactitud del modelo y de la
15. Máquina de Inducción 127

variabilidad de los parámetros durante la operación. Por esta razón es conveniente la utilización de
estimadores rápidos y precisos de las variables no medibles, entre los cuales encontramos las redes
neurales y estimadores de estado. También es indispensable la estimación de los parámetros de la
máquina de inducción en tiempo real. Estas dos técnicas permiten una solución rápida y eficiente
para la estimación de la posición de la corriente de magnetización.
En la figura 15.39 se muestra el esquema de un controlador de velocidad de una máquina de induc-
ción en coordenadas de campo orientado donde se utiliza un inversor controlado por corriente por
modulación delta.

Figura 15.39: Controlador de velocidad en coordenadas de campo orientado.

El estimador de estado es el subsistema del controlador que permite determinar el valor de las
variables no medibles de la máquina de inducción - par eléctrico y la posición y magnitud del
vector espacial de la corriente de magnetización - en cada instante de tiempo a partir de la medición
directa de las tensiones y corrientes de las bobinas del estator y la velocidad mecánica del rotor.
El sistema de control utilizado parte de la comparación entre la velocidad del rotor de la máquina
de inducción con una referencia determinada para generar un error de velocidad. Este error, es
utilizado por un bloque proporcional integral PI, para producir una consigna de par eléctrico. El
par eléctrico obtenido por el estimador de la máquina de inducción, se compara con la consigna
de par obtenida del PI. Este nuevo error se introduce en otro bloque PI para producir la consigna
re f
de la componente cuadratura de la corriente de referencia iqe . Simultáneamente se determina la
re f
corriente de magnetización de referencia im , de acuerdo a la velocidad mecánica del rotor de la
máquina de inducción para evitar la saturación del material magnético y no exceder los límites
re f
térmicos nominales. Al comparar la corriente de magnetización de referencia im , con la corriente
de magnetización que se obtiene del estimador iest
m , se determina un error que se introduce a otro
re f
controlador PI, para producir la componente directa de la corriente de referencia ide . Las corrientes
re f re f
ide e iqe se transforman a variables primitivas y como resultado se obtienen las corrientes de
128 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

referencia que el inversor debe seguir. En la figura 15.40, se presenta el diagrama de bloques del
sistema de control propuesto.

Figura 15.40: Diagrama de bloques del controlador.

El bloque limitador de par es una protección para evitar que en condiciones transitorias, la máquina
pueda exceder los límites térmicos y mecánicos de diseño. Además durante la operación de la
máquina, es conveniente que la corriente de magnetización se mantenga en el mayor valor posible,
para incrementar la velocidad de respuesta del sistema. Cuando la máquina excede la velocidad
sincrónica, es recomendable debilitar la corriente de magnetización para no exceder el límite de
potencia nominal. Este valor límite viene dado por la corriente de magnetización de la máquina
de inducción en vacío cuando se le aplica en bornes, la tensión nominal. La corriente nominal de
magnetización está definida por el valor de la inductancia mutua estator - rotor.
Por esta razón, se incluye en el sistema de control un bloque limitador de la corriente de magne-
tización en función de la velocidad mecánica de la máquina de inducción. Para deducir la función
que describe el bloque limitador de la corriente de magnetización, se deber tener en cuenta las
condiciones de régimen permanente de la máquina de inducción.
q
i2e = i2de + i2qe = i2m + i2qe ⇒ iqe = i2e − i2m (15.47)

Sustituyendo la expresión de par eléctrico (15.46) en la ecuación (15.47) y multiplicando ambos


miembros por la velocidad mecánica del rotor ωm se obtiene:

2
Ler
q
ωm Te = i2e − i2m im ωm = Pe je (15.48)
Lr

Evaluando la expresión (15.48) en los valores nominales de la máquina de inducción, se puede


encontrar el valor de la velocidad a partir de la cual es conveniente debilitar la corriente de magne-
tización.

Pe je Lr Pe jen
ωcritico = p = = ωmn (15.49)
2 i
Ler 2
mn ie − im
2 Ten
15. Máquina de Inducción 129

A partir de ésta velocidad, se desea debilitar la corriente de magnetización para mantener la poten-
cia constante. Reescribiendo la expresión (15.48) se obtiene:

Pe jen Lr
q
ωm im i2e − i2m = 2
= cte. (15.50)
Ler

Desarrollando la expresión (15.50) se obtiene la corriente de magnetización en función de la velo-


cidad.
v
√ u s
2t2
u 4Pe2jen Lr2
ire
m
f
= 4
ien − ien − 4 2 (15.51)
2 Ler ωm

La función que determina la referencia de la corriente de magnetización en función de la velocidad


se ilustra en la figura 15.41.

Figura 15.41: Corriente de magnetización de referencia en función de la velocidad mecánica del


rotor.

El principal problema del estimador de estado de las variables internas de la máquina es la variabi-
lidad de los parámetros con la temperatura, la frecuencia y la saturación magnética. En particular el
estimador por campo orientado, es muy sensible a variaciones de la constante de tiempo del rotor
Tr , debido a que influye directamente en la estimación de la magnitud y dirección instantánea del
vector espacial de la corriente de magnetización. Los errores en la estimación de la verdadera posi-
ción angular de la corriente de magnetización, producen errores en la transformación que permite
desacoplar el par eléctrico en dos componentes independientes.
Para solventar este problema es necesario la utilización de algoritmos de estimación paramétrica en
tiempo real que permitan ajustar los parámetros del estimador de estado de la máquina de inducción
ante su variación durante la operación de la misma.
En la figura 15.42, 15.43 y 15.44 se presenta la respuesta del esquema de la figura 15.39 al seguir
una consigna de velocidad, para una máquina de inducción de 200 HP alimentada con un puente
inversor, desde un sistema trifásico de 460V a frecuencia industrial de 60 Hz. La conversión AC -
DC se realiza con un rectificador no controlado trifásico.
130 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

Figura 15.42: Velocidad mecánica, par y tensión de la barra de continua para el accionamiento de
campo orientado
15. Máquina de Inducción 131

(a)

(b) Detalle

Figura 15.43: Tensión y corriente en la fase “a” del motor de inducción para el accionamiento de
campo orientado
132 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

(a)

(b) Detalle

Figura 15.44: Tensión y corriente en la fase “a” de la fuente alterna para el accionamiento de campo
orientado

Control Vectorial Directo de Par y Flujo

Durante la década de los ochenta, Takahashi introduce una técnica avanzada de control escalar de-
nominada control directo de par y flujo (DTC) o direct self-control (DSC), la cual suministra la
15. Máquina de Inducción 133

consigna de disparo para las componentes de un inversor en tensión. Esta técnica permite obte-
ner una característica dinámica del accionamiento comparable con la de otros accionamientos por
control vectorial. Recientemente, este esquema de control ha sido introducido comercialmente en
diferentes convertidores de distintas industrias despertando un alto interés a nivel industrial. Este
esquema, como su nombre lo indica, se basa en el control del par eléctrico de la máquina y del
flujo en el estator, a través de la selección del vector espacial de tensión más apropiado de una
tabla, para seguir la referencia de estas señales. La información de disparo de las componentes del
inversor para cada vector espacial de tensión está contenida en la tabla de control.

Expresión vectorial de par eléctrico y del enlace de flujo en el estator

La expresión (15.20) puede ser representada de forma más sencilla, a través del producto vectorial
de la corriente del rotor y del estator como:
→
− → −
Te = Ler iqe idr − ide iqr = Ler ier × ie

(15.52)

El enlace de flujo del estator se puede obtener, a partir de la integración directa de la fuerza elec-
tromotriz en los devanados del estator.
Z  
~λe = ~ve − Re ie dt = Le~ie + Ler~ier
~ (15.53)

donde:
q h


i t
xe = 2 j 2π j 4π xae (t) xbe (t) xce (t)
3 1 e 3 e 3
(15.54)
∀x ∈ {v, i, λ }



h i t
xe = 2 − j π6 j 2π j 4π xabe (t) xbce (t) xcae (t)
3 e 1 e 3 e 3
(15.55)
∀x ∈ {v}

Para calcular el enlace de flujo del estator a partir de la integral de la expresión (15.53) es necesario
realizar la medición directa de la tensión y corriente en los terminales del estator.
Despejando el vector especial de la corriente del rotor de la expresión (15.53) y sustituyendo el
resultado en la expresión (15.52), se obtiene el par eléctrico de la máquina de inducción en función
del vector espacial del flujo y la corriente del estator.


− → −
Te = λe × ie (15.56)

El único parámetro del modelo de la máquina de inducción involucrado en la estimación del par
eléctrico instantáneo y del enlace de flujo del estator, es la resistencia del estator (Re ). El error
introducido en la estimación por la variación de este parámetro con la temperatura es despreciable
y puede ser reducido utilizando métodos de estimación paramétrica en tiempo real.
El puente inversor trifásico genera ocho diferentes salidas de tensión, dependiendo la tensión en
la barra de corriente continua y la conectividad de los seis interruptores estáticos que conforman.
134 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

Utilizando la expresión (15.55) para cada una de estas posibles salidas, se puede encontrar el vector
espacial de tensión aplicado sobre los terminales del convertidor electromecánico.

q h


i
ve = 2 j 2π j 4π SwVDC (15.57)
3 1 e 3 e 3

Donde, Sw es un vector que representa el estado de los interruptores del puente de dimensión 3x1.
En este vector, el elemento "1" corresponde al encendido del interruptor superior, mientras que "0"
indica el encendido del interruptor inferior de la misma rama. Seis de los vectores espaciales de
tensión poseen magnitud uniforme y se encuentran desfasados entre ellos. Los otros dos estados
están asociados al vector espacial nulo.

Estrategia de control directo de par

En la figura 15.45, se presenta el diagrama en bloques del controlador directo de par. La magnitud
del enlace de flujo y el par eléctrico de referencia son comparados con los estimados de la máquina
de inducción, que se calculan a partir, de la corriente del estator, el vector de interrupciones del
inversor y la tensión de la barra de continua. Los errores de par y flujo son procesados en dos
comparadores de histéresis de tres y dos niveles respectivamente, a partir de estos resultados y
de la posición angular del enlace de flujo del estator se determina el vector de interrupciones del
inversor. El algoritmo del controlador directo de par se fundamenta en escoger el vector espacial
de tensión que maximice el cambio necesario en el enlace de flujo del estator, para ajustar el par
eléctrico a partir de la expresión 15.56.

Figura 15.45: Diagrama en bloques del controlador directo de par.

El controlador por histéresis del enlace de flujo posee dos salidas digitales de acuerdo al valor del
error en la magnitud del enlace de referencia y el estimado y de la banda de histéresis (HB(→ − )
λe )
utilizada, de acuerdo a las siguientes expresiones:
15. Máquina de Inducción 135

− = 1 ∀
S→ − > HB→
error → −
λe λe λe
(15.58)
− = 0 ∀
S→ − < −HB→
error →
−
λe λe λe

donde: 2HB→
−  corresponde al ancho de banda de histéresis del controlador. Este controlador al
λe
mantener la magnitud del enlace de flujo del estator limitada a una banda de histéresis origina una
trayectoria circular del vector espacial del enlace de flujo del estator. Sustituyendo la expresión
(15.57) en la (15.53), se obtiene el vector espacial del enlace de flujo del estator en función de la
salida del puente inversor.
r h

− 2 →
− →

i Z

j 4π
λe = 1 ej 3 e 3 SwVDC · t − Re · ie dt + λe (15.59)
3 t=0

Considerando que las caídas de tensión en los devanados del estator son pequeñas, las variaciones


en la dirección del enlace de flujo del estator λe , son ocasionadas por la dirección del vector espacial
de tensión aplicado al convertidor. Es decir, una escogencia adecuada del vector espacial de tensión
aplicado a la máquina de inducción, determina un control sobre la magnitud y trayectoria del enlace
de flujo del estator. En la figura 15.46 se puede observar la trayectoria del vector espacial del enlace
de flujo del estator y la variación en el enlace de flujo del estator correspondiente a cada uno de los
vectores espaciales de tensión del inversor para un instante de tiempo ∆t.

(a) (b)

Figura 15.46: (a) Trayectoria del vector especial del enlace de flujo del estator, (b) variación del
enlace de flujo en función del vector espacial de tensión del inversor.

El controlador por histéresis del par eléctrico posee tres salidas digitales de acuerdo al valor del
error en la magnitud del par de referencia y el estimado y de la banda de histéresis (HB(Te ) ) utiliza-
da, de acuerdo a las siguientes expresiones:
136 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

S(Te ) = 1 ∀ errorTe > HB(Te )


S(Te ) = −1 ∀ errorTe < HB(Te ) (15.60)
S(Te ) = 0 ∀ −HB(Te ) < errorTe < HB(Te )

La estrategia del controlador directo de par, se fundamenta en ajustar el par eléctrico al de referen-
cia, mediante el control de la magnitud y sentido de rotación del vector espacial del enlace de flujo
del estator. Esta posibilidad de ajuste, define seis zonas de operación dependiendo de la posición
del vector espacial del enlace de flujo del estator. Estas zonas de control coinciden con la locali-
zación de los vectores espaciales de tensión del inversor. Cada uno de estas seis zonas de control
tiene un ancho de π/3 radianes y vienen dados por la expresión (15.61). En la figura 15.46 (a) se
puede observar las seis zonas de operación .

π π
(2N − 3) · ≤ Z(n) ≤ (2N − 1) · (15.61)
6 6
En cada zona de operación, una escogencia adecuada del vector espacial de tensión permite incre-
mentar o decrementar la magnitud del enlace de flujo del estator y alterar su sentido de rotación.
Manteniendo las magnitudes de corriente y el enlace de flujo constante, se puede controlar el par
eléctrico resultante, modificando el ángulo relativo entre el enlace de flujo y la corriente del esta-
tor. Este ángulo relativo se puede variar controlando el sentido de rotación del vector espacial del
enlace de flujo en el estator.
Por ejemplo, si el vector espacial del enlace de flujo se encuentra en la primera zona de operación
Z(1) , y se desea aumentar la magnitud del enlace, se debe aplicar sobre los terminales de la máquina
el vector espacial de tensión →

v2 si el par de referencia es menor que la referencia o el vector espacial


v6 si el par eléctrico es mayor que la referencia.
En la tabla 15.2 se presenta la secuencia de disparo del inversor para la estrategia de control directo
de par, a partir de la posición del enlace de flujo del estator, y la salida de los comparadores de
histéresis del flujo y par eléctrico. Con la finalidad de incrementar la velocidad de cambio del par
eléctrico y magnitud del enlace de flujo, no se utiliza el vector espacial de tensión que se encuentra
dentro de la zona de localización del enlace de flujo, así como tampoco el localizado en la zona
opuesta.

Tabla 15.2: Secuencia de disparo del inversor para el controlador directo de par.

S(→

λ )
S(Te ) Z(1) Z(2) Z(3) Z(4) Z(5) Z(6)
e
1 1 →
−v1 →
−v5 →
−v4 →
−v6 →
−v2 →
−v3
1 0 →
−v7 →
−v0 →
−v7 →
−v0 →
−v7 →
−v0
1 −1 →
−v5 →
−v4 →
−v6 →
−v2 →
−v3 →
−v1
0 1 →
−v2 →
−v3 →
−v1 →
−v5 →
−v4 →
−v6
0 0 →
−v0 →
−v7 →
−v0 →
−v7 →
−v0 →
−v7
0 −1 →
−v →
−v →
−v →
−v →
−v →
−v
6 2 3 1 5 4

El estimador de par y flujo de la figura estimador de la figura 15.45, se basa en la utilización de las
expresiones (15.56), (15.57) y (15.61) para el cálculo de las variables par, flujo y zona de operación.
15. Máquina de Inducción 137

Consideramos el ejemplo de la figura 15.46 (b), el enlace de flujo estimado se encuentra en la zona
de operación Z(2) punto "A" y es mayor que la referencia (HB(→ − = 0) y adicionalmente, el par
λe )
eléctrico es mayor a la referencia (HB(Te ) = −1), para corregir esta situación es necesario, como se
observa en la tabla 15.2, aplicar el vector espacial de tensión →−
v6 para desplazar el enlace de flujo al
punto "B". Este procedimiento es el utilizado por el control directo de par, para el ajuste del enlace
de flujo del estator y del par eléctrico a los valores de referencia.

Las respuestas dinámicas de los accionamientos de la máquina de inducción que utilizan control
directo de par, son comparables a los obtenidos con otros esquemas de control vectorial. La esti-
mación del enlace de flujo de estator y del par eléctrico instantáneo sólo depende de la resistencia
del estator (Re ), a diferencia de otros controladores vectoriales como el de campo orientado en
los que los estimadores, dependen de un conjunto mayor de parámetros del modelo de la máquina
de inducción. Entre estos parámetros encontramos: las inductancias del estator, rotor y mutua del
estator-rotor, la constante de tiempo del rotor, estos parámetros son fuertemente afectados durante
la operación del convertidor electromecánico, por las variaciones del grado de saturación magnéti-
ca y la temperatura. El efecto por variaciones de la temperatura sobre la resistencia del estator es
despreciable y puede ser corregida en línea con métodos de estimación paramétrica.

Entre las características del control directo de par tenemos:

No utiliza realimentación en corriente.

No utiliza el esquema tradicional de control por ancho de pulso.

Los controladores por histéresis del enlace de flujo del estator y del par eléctrico generan un
rizado sobre estas variables.

La frecuencia de conmutación del puente inversor no es constante y depende de la banda de


histéresis de los controladores de par eléctrico y del enlace de flujo.

En la figura 15.47, 15.48 y 15.49 se presenta la respuesta del esquema de la figura 15.45 al seguir
una consigna de velocidad, para una máquina de inducción de 200 HP alimentada con un puente
inversor, desde un sistema trifásico de 460V a frecuencia industrial de 60 Hz. La conversión AC -
DC se realiza con un rectificador no controlado trifásico.
138 15.7. Accionamientos de la Máquina de Inducción

Figura 15.47: Velocidad mecánica, par y tensión de la barra de continua para el accionamiento de
DTC
15. Máquina de Inducción 139

(a)

(b) Detalle

Figura 15.48: Tensión y corriente en la fase “a” del motor de inducción para el accionamiento de
DTC
140 15.8. Ejercicios

(a)

(b) Detalle

Figura 15.49: Tensión y corriente en la fase “a” de la fuente alterna para el accionamiento de DT C

Ejercicios

1. Un inversor trifásico de cuatro pulsos por ciclo, con una tensión de alimentación de 400V
alimenta a un motor de inducción trifásico de tensión nominal 346,4V fase – fase @ 50 Hz.
15. Máquina de Inducción 141

Con los siguientes parámetros: Xe = Xr = 7,19 Ω, Xer = 7,0 Ω y Rr = 0,07 Ω. El motor a


60 Hz posee un deslizamiento0 nominal del 5 %. Manteniendo la relación de tensión aplicada
en bornes del motor y frecuencia constante. Determine:

a) Frecuencia del inversor para que la máquina arranque con un par mecánico de 1,5 veces
el par máximo nominal.
b) Velocidad mecánica de la máquinas acciona un par de 1,2 veces el nominal a un desli-
zamiento del 3 %.
c) Ancho del pulso en segundos para obtener la tensión eficaz en bornes del motor de la
pregunta anterior.

2. Explique las ventajas y limitaciones del modelo de la máquina de Inducción con vectores
espaciales al compararlo con el de régimen sinusoidal.
142 15.8. Ejercicios
Capítulo 16

La Máquina Sincrónica

Introducción

Las máquinas de corriente continua y de inducción tienen un amplio rango de aplicaciones indus-
triales tales como tracción, bombeo, control y otros. Sin embargo, la operación del sistema eléctrico
de potencia requiere la conversión de grandes cantidades de energía primaria, en energía y poten-
cia eléctrica. La energía eléctrica puede ser transportada y convertida en otras formas de energía
en forma limpia y económica. La máquina sincrónica es hoy por hoy, el convertidor utilizado más
ampliamente para realizar esta tarea.

Dependiendo del sistema mecánico de accionamiento, las máquinas sincrónicas pueden construirse
de rotor liso cuando deban operar en altas velocidades, o con rotor de polos salientes cuando son
accionadas a menor velocidad. En la figura 16.1 se observan dos salas de máquinas de plantas de
generación hidroeléctrica y térmica.

Aun cuando un gran porcentaje de máquinas sincrónicas son utilizadas como generadores en las
plantas de producción de energía eléctrica, debido fundamentalmente al alto rendimiento que es
posible alcanzar con estos convertidores y a la posibilidad de controlar la tensión, en numerosas
ocasiones se emplea industrialmente como elemento motriz. Como otros convertidores electrome-
cánicos, la máquina sincrónica es completamente reversible y se incrementa día a día el número
de aplicaciones donde puede ser utilizada con grandes ventajas, especialmente cuando se controla
mediante fuentes electrónicas de frecuencia y tensión variable. El principal inconveniente para su
uso como motor es que no desarrolla par de arranque, pero si se incluye en el rotor de la máqui-
na un devanado auxiliar de jaula de ardilla, es posible obtener par de aceleración como motor de
inducción hasta una velocidad cercana a la de sincronismo, y excitar en el momento apropiado la
bobina del campo, con la finalidad de sincronizar la máquina a la red mediante los pares transitorios
adicionales que se obtienen durante este proceso. Si la fuente de alimentación puede reducir la fre-
cuencia angular de las tensiones o corrientes de armadura a valores muy bajos, la máquina es capaz
de sincronizarse a esa red y posteriormente ser acelerada al mismo tiempo que se incrementa paula-
tinamente la frecuencia de la fuente. Como la construcción de fuentes de gran potencia controladas
en frecuencia es hoy día factible mediante puentes inversores con interruptores estáticos, es posi-
ble que en el futuro esta máquina incremente notablemente su importancia como accionamiento
industrial, e incluso desplace a las máquinas de corriente continua.

143
144 16.1. Introducción

(a) Guri en Venezuela (b) Diablo Cayon en California

(c) Guri, estator en construcción (d) Tacoa en Venezuela

(e) Guri, casa de máquinas (f) Macagua, sala de máquinas

Figura 16.1: Plantas hidroeléctricas y térmicas


16. La Máquina Sincrónica 145

(a) Estator de la máquina sincrónica (b) Rotor de polos salientes

Figura 16.2: Partes de las máquinas sincrónicas

Descripción de la máquina sincrónica

La máquina sincrónica es un convertidor electromecánico de energía con una pieza giratoria deno-
minada rotor o campo, cuya bobina se excita mediante la inyección de una corriente continua, y una
pieza fija denominada estator o armadura por cuyas bobinas circula corriente alterna. Las corrientes
alternas que circulan por los enrollados del estator producen un campo magnético rotatorio que gira
en el entre hierro de la máquina con la frecuencia angular de las corrientes de armadura. El rotor
debe girar a la misma velocidad del campo magnético rotatorio producido en el estator para que el
par eléctrico medio pueda ser diferente de cero. Si las velocidades angulares del campo magnético
rotatorio y del rotor de la máquina sincrónica son diferentes, el par eléctrico medio es nulo. Por esta
razón a esta máquina se la denomina sincrónica; el rotor gira mecánicamente a la misma frecuencia
del campo magnético rotatorio del estator durante la operación en régimen permanente. En la figura
16.2(a) y (b), se observa el estator y rotor de una máquina sincrónica de polos salientes.
Durante la operación de la máquina sincrónica en régimen permanente, la velocidad mecánica del
rotor es igual a la velocidad angular del campo magnético rotatorio producido por el estator. En
estas condiciones, sobre los conductores o bobinas del campo no se induce fuerza electromotriz.
Para producir fuerza magnetomotriz en el rotor es necesario inyectar corriente en esta bobina me-
diante una fuente externa. De esta forma se obtienen dos campo magnéticos rotatorios que giran
a la misma velocidad, uno producido por el estator y otro por el rotor. Estos campos interactúan
produciendo par eléctrico medio y se realiza el proceso de conversión electromecánica de energía.
De acuerdo con la expresión ??, la condición necesaria, pero no suficiente, para que el par medio
de la máquina sea diferente de cero es:

ωe = p · ωm (16.1)

donde:

p es el número de pares de polos de la máquina sincrónica.


146 16.2. Descripción de la máquina sincrónica

(a) Modelo elemental demostrativo

(b) Esquema básico

Figura 16.3: Esquema básico de una máquina sincrónica trifásica de polos salientes

La bobina del rotor o campo de la máquina sincrónica se alimenta mediante la inyección de corrien-
te continua, como se mencionó anteriormente, con la finalidad de producir un campo magnético de
magnitud constante, semejante al de un imán permanente, pero de una intensidad mucho mayor.
Debido a que el rotor de la máquina gira en régimen permanente a la velocidad sincrónica, el cam-
po magnético constante producido en este sistema se comporta, desde el punto de vista del estator,
como un campo magnético rotatorio. En la figura 16.3 se ha representado el esquema básico de una
máquina sincrónica trifásica de polos salientes.
Para evaluar la magnitud del par en una máquina sincrónica se puede recordar la expresión ??:

Te = k · Fr Fe sen δ (16.2)

donde:

k es una constante de proporcionalidad que depende de la geometría de la


máquina y de la disposición física de las bobinas.
16. La Máquina Sincrónica 147

Fe es la amplitud de la distribución sinusoidal de la fuerza magnetomotriz del


estator.
Fr es la amplitud de la distribución sinusoidal de la fuerza magnetomotriz del
rotor.
δ es el ángulo entre las amplitudes de las dos fuerzas magnetomotrices, co-
nocido generalmente como ángulo de carga.

Las fuerzas magnetomotrices del estator Fe , y del rotor Fr tienen una amplitud constante y para
que en la expresión 16.2 el par medio resulte constante, es necesario que el ángulo δ entre las dos
fuerzas magnetomotrices sea constante en el tiempo durante la operación en régimen permanente.
Para lograr esto, las dos fuerzas magnetomotrices deben girar a la misma velocidad angular.
Cuando la máquina sincrónica se encuentra desequilibrada, el campo magnético rotatorio producido
por las bobinas del estator es elíptico. Este campo se puede descomponer en dos campos magnéticos
rotatorios circulares de sentidos contrarotativos. Para que sea posible la producción de par eléctrico
medio en estas condiciones, es necesario que la velocidad del rotor esté sincronizada con uno de
los dos campos magnéticos contrarotativos. El campo que está fuera de sincronismo y gira en el
sentido contrario del rotor, produce par eléctrico transitorio, pero su valor medio es cero.
Si se cortocircuita la bobina de campo en el rotor de la máquina sincrónica, es posible en ciertos
casos acelerar el rotor como si fuera un motor de inducción con rotor devanado. En el campo se
inducen fuerzas electromotrices con la frecuencia del deslizamiento cuando el campo magnético
rotatorio del estator corta a los conductores del campo. La fuerza electromotriz inducida en el
rotor fuerza la circulación de corrientes por este devanado. Aun cuando el par eléctrico puede ser
muy reducido, en algunas ocasiones este método puede ser utilizado para arrancar en la máquina
sincrónica sin cargas mecánicas acopladas.

Modelo de la máquina sincrónica


Analizando el comportamiento de los ejes eléctricos de la máquina sincrónica en el sistema de
coordenadas correspondiente a las bobinas reales o físicas, se satisface el siguiente sistema de
ecuaciones:
     d  
vabc, f = Rabc, f iabc, f + λabc, f (16.3)
dt
En los sistemas lineales, la relación entre las corrientes que circulan por las bobinas y los enlaces
de flujo que las enlazan vienen dados por la relación:
    
λabc, f (θ , i) = Labc, f (θ ) iabc, f (16.4)

Sustituyendo esta relación en la expresión 16.3 se obtiene el resultado siguiente:

      d   dθ d   
vabc, f = Rabc, f iabc, f + Labc, f iabc, f + Labc, f iabc, f =
     dt  dt dt   
= Rabc, f iabc, f + Labc, f p iabc, f + θ̇ · τabc, f iabc, f (16.5)
148 16.3. Modelo de la máquina sincrónica

El sistema de ecuaciones diferenciales 16.5 representa el comportamiento dinámico de las bobinas


de la máquina sincrónica en coordenadas primitivas. Este sistema se expresa en forma canónica
como:    −1        
p iabc, f = Labc, f vabc, f − Rabc, f + θ̇ · τabc, f iabc, f (16.6)
 
La matriz de inductancia Labc, f depende de la posición relativa θ del rotor con respecto al estator,
por esta razón la matriz de transición de estado también depende de la posición angular del rotor.
Si la velocidad de la máquina es constante, la posición angular del rotor es:

θ = θ0 + ωmt (16.7)

La solución del sistema 16.6 puede obtenerse mediante métodos numéricos de integración, utilizan-
do algoritmos tales como Euler, Runge-Kutta o Adams entre muchos otros. El principal inconve-
niente que se presenta es la necesidad de evaluar e invertir la matriz de inductancias de la máquina
en cada paso de integración, debido a la dependencia de esta matriz con la posición angular del
rotor. Los computadores personales actuales son capaces de resolver este problema, aun cuando en
el pasado estos cálculos representaba grandes dificultades. Por este motivo durante varias décadas
se desarrollaron transformaciones de coordenadas que simplifican el problema, aceleran notable-
mente los cálculos y permiten interpretar más fácilmente el comportamiento dinámico y estático de
la máquina sincrónica.
Durante los períodos transitorios, la velocidad angular de la máquina cambia y la posición angular
del rotor es una nueva variable de estado que debe ser evaluada para determinar su dependencia
temporal. En este caso es necesario incorporar una ecuación adicional al sistema 16.6 para deter-
minar el comportamiento dinámico del eje mecánico de la máquina:

1 t   
iabc, f τabc, f iabc, f − Tm = J θ̈ + α θ̇ (16.8)
2
Esta expresión representa el balance del par eléctrico y mecánico en el eje del rotor. El par ace-
lerante es igual al par eléctrico del convertidor, menos el par resistente opuesto por la carga y por
las pérdidas mecánicas. La ecuación diferencial 16.8 puede ser expresada mediante dos ecuaciones
diferenciales de primer orden:
(   t  
ω̇m = 1J 21 iabc, f τabc, f iabc, f − Tm − α θ̇
 
(16.9)
θ̇ = ωm

donde:

J es el momento de inercia del rotor,


Tm es el par mecánico resistente,
α es el coeficiente de fricción dinámica

El sistema de seis ecuaciones diferenciales formado por las cuatro ecuaciones del sistema 16.6,
y las dos ecuaciones mecánicas representadas por la expresión 16.9, definen el comportamiento
dinámico y transitorio completo de la máquina sincrónica de la figura 16.3. Este sistema de ecua-
ciones diferenciales es no lineal y los coeficientes son variables en el tiempo, por este motivo es
16. La Máquina Sincrónica 149

necesario recurrir a técnicas numéricas para evaluar el comportamiento de la máquina o simplificar


el problema mediante la técnica de transformación de coordenadas.
En la matriz de inductancia de la máquina sincrónica, se encuentra toda la información necesaria
para determinar su comportamiento. En la matriz de inductancia se resume la información sobre
la disposición geométrica de las bobinas, sus acoplamientos, números de vueltas y reluctancias de
los diferentes caminos magnéticos. Una vez conocida la matriz de inductancias se puede evaluar la
matriz de par calculando la derivada parcial de esta matriz con respecto a la posición angular del
rotor. La matriz de inductancias de la máquina sincrónica esquematizada en la figura 16.3 posee la
siguiente estructura:  
  [Lee (θ )] [Ler (θ )]
Labc, f (θ ) = (16.10)
[Lre (θ )] Lf
   
Laa (θ ) Mab (θ ) Mac (θ )    t M a f (θ )
[Lee (θ )] =  Mba (θ ) Lbb (θ ) Mbc (θ )  ; Le f (θ ) = L f e (θ ) =  Mb f (θ ) 
Mca (θ ) Mcb (θ ) Mcc (θ ) Mc f (θ )

donde:

e es subíndice referido a las bobinas del estator,


f es el subíndice referido a las bobinas del campo,
a, b, c son los subíndices de las tres bobinas físicas del estator.

Cada una de las inductancias de la máquina sincrónica se puede representar como una función del
ángulo θ . Esta función es periódica porque se repite nuevamente cada vez que el rotor realiza un
giro completo. Esta propiedad permite representar estas funciones mediante expansiones en series
de Fourier, con el ángulo θ como variable. Si la pieza polar se diseña convenientemente1 , es posible
representar las inductancias de la máquina con un número reducido de los términos de la serie. La
expresión de la matriz de inductancias más simple consiste en considerar términos dependientes
hasta en 2θ , para las inductancias estator-estator y términos en θ para las inductancias estator-
rotor.
La inductancia del rotor L f , es independiente de la posición θ del rotor debido a que el estator de
la máquina es aproximadamente liso2 . El resto de las inductancias propias y mutuas depende de la
posición angular θ , si el rotor de la máquina es de polos salientes. Las permeanzas de los caminos
magnéticos de las bobinas del estator y de los acoplamientos estator-rotor son dependientes de la
posición angular θ . Cuando la pieza polar del rotor se encuentra alineada con una de las bobinas
del estator, el camino magnético posee la máxima permeanza. Si la pieza polar se encuentran en
cuadratura con la bobina, el entre hierro es muy grande y disminuye la permeanza. La variación de
la permeanza depende del ángulo 2θ porque una bobina alineada con el polo norte del rotor tiene
el mismo camino magnético cuando el alineamiento ocurre con el polo sur. Estas inductancias se
pueden representar aproximadamente mediante las siguientes funciones:

Laa (θ ) = L1e + M2e cos 2θ + · · · (16.11)



Lbb (θ ) = L1e + M2e cos 2(θ − )+··· (16.12)
3
1 Variando el entre hierro para producir una densidad de campo magnético distribuido sinusoidalmente.
2 Para esta consideración es necesario despreciar el efecto de las ranuras del estator.
150 16.3. Modelo de la máquina sincrónica


Lcc (θ ) = L1e + M2e cos 2(θ − )+··· (16.13)
3
π
Mab (θ ) = Mba (θ ) = −M1e − M2e cos 2(θ + ) + · · · (16.14)
6
π
Mac (θ ) = Mca (θ ) = −M1e − M2e cos 2(θ − ) + · · · (16.15)
6
π
Mbc (θ ) = Mcb (θ ) = −M1e − M2e cos 2(θ − ) + · · · (16.16)
2
donde3 :
r
3 3 3
Ld ≡ (L1e + M2e ) ; Lq ≡ (L1e − M2e ) ; Ld f ≡ Me f (16.17)
2 2 2
Ld + Lq Ld − Lq
L1e = ; M2e = (16.18)
3 3
L1e
M1e ' (16.19)
2
En lo que se refiere a los acoplamientos mutuos estator-rotor la funcionalidad de las inductancias es
diferente porque al girar el rotor 180º, la bobina del campo invierte su polaridad. Las inductancias
del estator varían entre un valor máximo y un mínimo, siempre positivo respecto a la posición an-
gular del rotor. Sin embargo, los acoplamientos mutuos estator-rotor varían entre un valor máximo
positivo hasta un valor máximo negativo, que en valor absoluto son idénticos, cuando el rotor de
la máquina gira 180º. Las inductancias mutuas entre el estator y el rotor pueden ser aproximadas
mediante las siguientes funciones:
Ma f (θ ) = M f a (θ ) = Me f cos θ + · · · (16.20)

Mb f (θ ) = M f b (θ ) = Me f cos(θ − )+··· (16.21)
3

Mc f (θ ) = M f c (θ ) = Me f cos(θ − ) + · · · (16.22)
3
Si el rotor de la máquina sincrónica es liso, todas las inductancias del estator son
 independientes
de la posición del rotor. En esta situación la matriz de inductancias Labc, f (θ ) , se expresa de la
siguiente forma:
 
L1e M1e M1e Me f cos θ
   M1e L1e M1e Me f cos(θ − 2π 3 ) 

Labc, f (θ ) =  4π  (16.23)
 M1e M1e L1e Me f cos(θ − 3 )
Me f cos θ Me f cos(θ − 2π 4π
3 ) Me f cos(θ − 3 ) Lf

Aun para el caso de una máquina sincrónica de rotor liso, la solución del sistema de ecuaciones
diferenciales que determina el comportamiento de la máquina sincrónica requiere el uso de métodos
numéricos, debido a la dependencia de las inductancias mutuas entre el estator y el campo, con la
posición θ del rotor. El modelo de la máquina sincrónica de rotor liso o de polos salientes se
puede obtener mediante transformaciones del sistema de coordenadas. La transformación a vectores
espaciales y la transformación a coordenadas dq0, introducidas en el tema II.
3 Eneste caso la aproximación se debe a que la dispersión de la bobina no está siendo considerada. La dispersión
puede ser considerada en el modelo como si estuviese conectada externamente a los bornes de la máquina.
16. La Máquina Sincrónica 151

Transformación a vectores espaciales


Para aplicar la transformación de vectores espaciales a las ecuaciones 16.5 y 16.8 que representan
el comportamiento de la máquina sincrónica en coordenadas primitivas es conveniente expresar por
separado las ecuaciones del estator y del rotor:
  
[ve ] = [Re ] [ie ] + p [Lee ] [ie ] + Le f i f (16.24)
 
v f = R f i f + p L f e [ie ] + L f i f (16.25)

Aplicando esta transformación de vectores espaciales a la expresión 16.24, se obtienen el siguiente


resultado: ( r )
3 3
ve = Re ie + p (L1e + M1e ) ie + M2e e j2θ i∗e + Me f e jθ i f (16.26)
2 2

donde:
r
2
va + αvb + α 2 vc

ve = (16.27)
3
r
2
1 α α 2 [Re ] [ie ] = Re ie

(16.28)
3
r
2
1 α α 2 [Lee ] [ie ] =

3
r
2
1 α α2 · · · ·

=
3
   
 L1e −M1e −M1e cos 2θ − cos 2(θ + π6 ) − cos 2(θ − π6 ) 
· · · ·  −M1e L1e −M1e  + M2e  − cos 2(θ + π ) cos 2(θ − 2π ) − cos 2(θ − π )  [ie ] =
6 3 2
−M1e −M1e L1e − cos 2(θ − π6 ) − cos 2(θ − π2 ) cos 2(θ − 4π3 )
 

3
(L1e + M1e ) ie + M2e e j2θ i∗e =
2
1 1
= (Ld + Lq ) ie + (Ld − Lq )e j2θ i∗e (16.29)
2 2
r r
2 3
1 α α 2 Le f i f = Me f e jθ i f = Ld f e jθ i f
  
(16.30)
3 2
Reemplazando las definiciones de los vectores espaciales en la ecuación 16.25, se obtiene:
 jθ ∗
e ie + e− jθ ie
  
v f = R f i f + p Ld f +Lf if (16.31)
2

El par eléctrico es:

1 t   1
iabc, f τabc, f iabc, f = [ie ]t [τee ] [ie ] + [ie ]t τe f i f =
  
Te =
2 2
152 16.5. Transformación a coordenadas rotóricas

  π π   π π 

 −1 e− j 3 ej 3 −1 ej 3 e− j 3 
M2e t  j2θ  − j π − j 4π − − j2θ π
j 4π

=j [ie ] e  e 3 −e 3 e jπ
−e  ej 3 −e 3 e jπ
 [ie ] + · · ·
  
2 π 8π π 8π
ej 3 e− jπ −e− j 3 e− j 3 e jπ −e j 3

 

    
 1 1 
Me f t

jθ  − j 2π − jθ j 2π

···+ j [ie ] e  e 3  − e  e 3  if =
  
2 4π 4π
e− j 3 ej 3

 

r
3 n
− jθ jθ ∗ 2
o Me f 3 n jθ ∗ o
2
= M2e (e ie ) − (e ie ) + j e ie − e− jθ ie i f =
4j 2 2
1 n
− jθ 2
o n
− jθ
o
= (Ld − Lq )ℑm (e ie ) + Ld f ℑm e ie i f (16.32)
2
Las expresiones 16.26, 16.31 y 16.32 modelan la máquina sincrónica utilizando vectores espacia-
les. La principal ventaja de esta transformación consiste en la reducción de las tres ecuaciones del
estator a una sola en variable compleja. Por otra parte, aun cuando la dependencia angular en θ se
mantiene en este sistema de coordenadas, las correspondientes expresiones han sido simplificadas
convenientemente al utilizar los términos e± jθ . En la expresión 16.32 correspondiente al par eléc-
trico pueden observarse dos componentes: el par de reluctancia y el par producido entre las fuerzas
magnetomotrices del estator y del campo.

Transformación a coordenadas rotóricas


Para eliminar la dependencia en θ existente en el modelo de la máquina sincrónica en vectores
espaciales, es posible referir las variables del estator al sistema de referencia del rotor, el cual
se encuentra exactamente en la posición θ con respecto al sistema solidario con el estator. Por
esta razón es posible multiplicar la ecuación del estator por e− jθ para referir estas ecuaciones a un
sistema de coordenadas sincronizado con el eje del campo. Este nuevo sistema de coordenadas es
conocido como ejes d y q. El eje directo d apunta en la misma dirección que el eje del campo f .
El eje cuadratura q se encuentra a 90º en adelanto con respecto al eje d. De esta forma se pueden
introducir las siguientes definiciones:
− jθ
vdq
e ≡ vd + jvq = ve e (16.33)
− jθ
idq
e ≡ id + jiq = ie e (16.34)

Derivando la expresión 16.34 se obtiene la relación siguiente:

e− jθ pie = pid + jpiq + jθ̇ idq


e (16.35)

Al multiplicar la ecuación 16.26 por el término de rotación e− jθ , se obtiene:


 
− jθ − jθ − jθ 1 1 j2θ ∗ jθ
e ve = Re ie e +e p (Ld + Lq ) ie + (Ld − Lq )e ie + Ld f e i f ⇒
2 2
1   1  
vdq dq dq dq dq∗ dq∗

e = R i
e e + (Ld + Lq ) pie + j θ̇ ie + (L d − Lq ) pie + j θ̇ ie + Ld f pi f + jθ̇ i f
2 2
(16.36)
16. La Máquina Sincrónica 153

Descomponiendo la expresión 16.36 en parte real y parte imaginaria, resulta:



vd = Re id + p Ld id + Ld f i f − θ̇ Lq iq = Re id + pλd − θ̇ λq (16.37)
 
vq = Re iq + p Lq iq + θ̇ Ld id + Ld f i f = Re iq + pλq + θ̇ λd (16.38)

Realizando transformaciones semejantes en la ecuación 16.31, se obtiene el resultado siguiente:


 
Ld f h dq  dq ∗ i
vf = Rf if + p i + ie +Lf if =
2 e

v f = R f i f + p L f i f + Ld f id = R f i f + pλ f (16.39)

Finalmente transformando las variables espaciales de la expresión 16.32 correspondiente al par


eléctrico, se obtiene:
1 n
2
o n
− jθ
o
Te = (Ld − Lq )ℑm (idq e ) + Ldf ℑm e i e if =
2

= Ld − Lq id iq + Ld f iq i f = λd iq − λq id = λedq × idq

e (16.40)

El sistema de ecuaciones diferenciales que determina el comportamiento dinámico de la máquina


sincrónica se puede expresar de la siguiente forma:


 vd = Re id + pλd − ωλq
 v = R i + pλ + ωλ
q e q q d
(16.41)
 v f = R i
f f + pλ f
dq dq

J ω̇ = λe × ie − Tm (ω)

donde:

λd = Ld id + Ld f i f ,
λq = Lq iq ,
λ f = L f i f + Ld f id ,
dq
λe = λd + jλq .

Transformación de Park
En la máquina sincrónica, el campo magnético rotatorio producido por las fuerzas magnetomotrices
de los devanados estatóricos, gira a la velocidad sincrónica ωe . El rotor de la máquina también gira
a la velocidad sincrónica ωr = ωe . Por esta razón es conveniente referir las ecuaciones diferenciales
que definen el comportamiento de la máquina a un sistema de coordenadas solidario con el rotor.
De acuerdo con estos lineamientos se definen los siguientes ejes magnéticos:

Eje d : Gira con respecto al estator a la velocidad del rotor, y en todo momento se encuentra
colineal con el eje magnético del campo.
154 16.6. Transformación de Park

Eje q : Rota con respecto al estator a la velocidad del rotor, y en todo momento se encuentra
en cuadratura con el eje magnético del campo.
Eje 0 : Fijo en el estator y se encuentra desacoplado magnéticamente del resto de los ejes de
la máquina.
Eje f : Solidario con el sistema rotórico y colineal con el eje magnético de la bobina de campo.

Aun cuando los ejes d y q giran a igual velocidad que el rotor, estos ejes representan variables del
estator. El eje 0 es necesario para permitir que la transformación de coordenadas sea bidireccional,
es decir, se pueda transformar de variables primitivas a variables dq0 y viceversa. El eje 0 tiene
una estrecha relación con las variables de secuencia cero de la transformación de componentes
simétricas. En la práctica el eje 0 permite representar flujos de dispersión que no están acoplados
con otras bobina de la máquina. En la figura 16.3(b) se ha representado el sistema de coordenadas
dq0 − f .
La matriz de transformación de coordenadas dq0 − f a coordenadas primitivas se define mediante
la relación:    
iabc, f = [A] idq0, f (16.42)
Si la transformación anterior se escoge de tal forma que la matriz [A] sea hermitiana4 , la transfor-
mación es conservativa en potencia. Cuando la matriz es hermitiana y real, se obtiene:
idq0, f = [A]−1 iabc, f = [A]t iabc, f
     
(16.43)
La matriz de transformación [A] se puede obtener multiplicando la transformación de coordenadas
primitivas a coordenadas ortogonales αβ 05 , por la transformación de coordenadas αβ 0 a coorde-
nadas dq06 :
√1
 
  r 1 0  
ia √ 2 iα
 ib  = 2  − 12 3 √1   i 
 
2√ 2  β (16.44)
3 
ic 1
−2 − 2 3 √1 i0
2
    
iα cos θ − sen θ 0 id
 iβ  =  sen θ cos θ 0   iq  (16.45)
i0 0 0 1 i0
 r  √1


ia cos θ − sen θ 2 i

d
 ib  = 2  2π 2π
  1 
 cos θ − 3  − sen θ − 3  √2   iq  (16.46)
3 4π 4π 1
ic cos θ − 3 − sen θ − 3 √ i0
2
La matriz de la expresión 16.46 se como transformación de Park. La transformación de coordenadas
primitivas abc, f a coordenadas dq0, f es:
 
2π 4π
 

id
 cos θ cos θ − 3  cos θ − 3  0 
i

2π a
 − sen θ − sen θ − 3 − sen θ − 4π 0 
r 
 = 2  √1
 iq  3   ib 

 i0  √1 1
√ 0   
  ic  (16.47)
3
 2 2 2 q 
if 0 0 0 3 if
2

4 Inversade la matriz de transformación [A] igual a su traspuesta conjugada.


5 Transformación de Clark.
6 Rotación en θ introducida en el tema II.
16. La Máquina Sincrónica 155

La transformación de Park utilizada es hermitiana y por tanto es invariante en potencia:


 t     t   
p(t) = vabc, f iabc, f = [A] vdq0, f [A] idq0, f =
t t 
= vdq0, f [A]t [A] idq0, f = vdq0, f idq0, f = p(t)
    
(16.48)

Aplicando la transformación 16.47, al sistema de ecuaciones 16.5, se obtiene:


           
vdq0, f = Rdq0, f idq0, f + Ldq0, f p idq0, f + θ̇ · Gdq0, f idq0, f (16.49)

donde:
Rdq0, f = [A]t Rabc, f [A]
   
(16.50)
Ldq0, f = [A]t Labc, f [A]
   
(16.51)
 d
Gdq0, f = τdq0, f + Hdq0, f = [A]t τabc, f [A] + [A]t Rabc, f
        
[A] (16.52)

Por otra parte, la ecuación dinámica del movimiento se puede expresar de la siguiente forma:
1 t   
J θ̈ + ρ θ̇ = idq0, f τdq0, f idq0, f − Tm (16.53)
2

Evaluando explícitamente las expresiones 16.50 a 16.52 y sustituyendo el resultado en las ecuacio-
nes diferenciales 16.49 y 16.53 se obtiene:
    
vd Re + Ld p −ωLq 0 Ld f p id
 vq 
  =  ωLd
 Re + Lq p 0 ωLd f    iq 
 
 v0   0 0 R0 + L0 p 0   i0 
vf Ld f p 0 0 Rf +Lf p if

J pω = Ld − Lq id iq + Ld f iq i f − ρω − Tm (16.54)

El modelo de la máquina sincrónica obtenido a partir de la transformación de vectores espaciales


referidos a las coordenadas del rotor 16.41 coincide con el modelo 16.54, obtenido aplicando la
transformación de Park 16.51. La transformación a vectores espaciales 16.27 y la transformación
de Clark 16.44 están íntimamente relacionadas. Lo mismo sucede entre la rotación 16.45 y referir
las variables espaciales del estator al sistema de coordenadas del rotor multiplicándolas por el
término e− jθ .
En un sistema trifásico sin neutro no circula corriente de secuencia cero, pero cuando las tres
corrientes de fase encuentran un camino de retorno, es necesario considerar esta componente. La
componente de secuencia cero representa la circulación de corrientes iguales y en fase por las
bobinas de la máquina. Estas corrientes no producen magnetización debido a que la suma de las
fuerzas magnetomotrices de las tres bobinas es cero. Sin embargo, los flujos de dispersión si poseen
componente de secuencia cero. En el modelo de la máquina no existe acoplamiento magnético
de esta secuencia con el resto de las bobinas. Esta componente no puede producir par eléctrico,
pero influye en las pérdidas de la máquina y en las fuerzas electromotrices sobre las bobinas. En
la expresión 16.54 no aparecen fuerzas electromotrices de generación sobre la bobina de campo.
Esto se debe a que el sistema de coordenadas dq0 es solidario al eje f del campo. Los flujos
de las bobinas d y q no cruzan tangencialmente a los conductores del campo. Sin embargo, en
156 16.6. Transformación de Park

Figura 16.4: Modelo en coordenadas dq0 − f de la máquina sincrónica

este eje pueden aparecer fuerzas electromotrices por transformación, debido a que el flujo de la
bobina del eje directo atraviesa el devanado de campo. Por el contrario, el eje cuadratura no puede
producir ningún efecto sobre el campo debido a que se encuentra permanentemente en una posición
ortogonal.
En la figura se presenta el modelo en coordenadas dq0 − f que satisface las ecuaciones 16.54. En la
máquina real, las corrientes id e iq no circulan por ningún devanado físico, para determinar las co-
rrientes reales es necesario aplicar la transformación inversa de coordenadas dq0 − f a coordenadas
primitivas.
Cada pareja de escobillas separa las capas de corriente de las bobinas equivalentes. La fuerza elec-
tromotriz de todos los conductores que forman cada una de las bobina se obtiene en bornes de las
escobillas. Cuando por un par de escobillas se inyecta una corriente, esta circula entrando a los
conductores a la derecha del eje que define la posición de estas escobillas, y saliendo en los con-
ductores a la izquierda. Esta configuración produce una fuerza magnetomotriz orientada en el eje
de las escobillas tal como se muestra en la figura 16.4.
Las fuerzas electromotrices de generación que aparecen sobre los conductores se recolectan en los
circuitos que se encuentra en cuadratura con el flujo que las producen. El campo y la bobina del
eje d producen generación sobre la bobina del eje q, y la bobina del eje q produce generación
sobre el eje d, pero sobre la bobina de campo no se produce generación por que este devanado
no es cortado por el flujo de los demás ejes. En el sistema de referencia utilizado, las fuerzas
electromotrices de generación aparecen adelantadas 90º con respecto a los flujos que las producen.
Si en las bobinas primitivas se inyecta un sistema balanceado de corrientes trifásicas, se obtienen
las siguientes corrientes en el sistema de coordenadas dq0:

 r   
cos θ − 2π 4π


  
id cos θ 3 cos θ 3 √ cos(ωt + α)
 iq  = 2  2π
− sen θ − 4π
 
 − sen θ − sen θ − 3  2Ie  cos(ωt + α − 2π
3 )
=

3
3 √1 √1 √1 4π
i0 2 2 2
cos(ωt + α − 3 )
16. La Máquina Sincrónica 157

   
id √ cos(θ − ωt − α)
 iq  = 3Ie  − sen(θ − ωt − α)  (16.55)
i0 0

Si la posición angular θ del rotor se sincroniza7 con la variación angular de las corrientes en la
expresión 16.55, las corrientes en las coordenadas dq0 son independientes del tiempo. En esta con-
dición, los términos que dependen de las derivadas de las corrientes se anulan. Corrientes constantes
en el tiempo en este sistema de coordenadas, producen fuerzas magnetomotrices constantes en las
bobinas dq0 transformadas. Como la transformación está sincronizada con la velocidad angular de
las corrientes durante el régimen permanente, el campo magnético producido por las bobinas d y q,
gira con la misma velocidad y como resultado se obtiene el mismo campo magnético rotatorio de la
máquina sincrónica en coordenadas primitivas, excitada mediante un sistema trifásico balanceado
de corrientes.
El par electromagnético de la máquina está determinado por la interacción entre fuerzas magneto-
motrices no alineadas. Por una parte la fuerza magnetomotriz del campo produce par al interactuar
con el flujo de la bobina que representa al eje q. La fuerza magnetomotriz del eje d produce par en
su interacción con la fuerza magnetomotriz del enrollado cuadratura. Exactamente igual pero con
sentido contrario, la fuerza magnetomotriz del eje q produce par con la fuerza magnetomotriz del
eje d. Si la reluctancia de los caminos magnéticos d y q son iguales, estos dos pares se neutralizan.
Cuando la reluctancia del eje d es menor que la del eje q, el par que produce la fuerza magne-
tomotriz del eje d sobre el eje q es mayor que en la dirección contraria y se produce un par neto
resultante debido a la variación de reluctancia entre los dos ejes. Desde otro punto de vista se puede
interpretar que la pieza polar intenta alinearse con la fuerza electromotriz resultante en la máquina.
Si la máquina posee un rotor cilíndrico, este par es nulo. En la ecuación 16.40, el par eléctrico
se divide en dos componentes, la primera es proporcional al producto de la corriente de campo i f
por la corriente de la bobina cuadratura iq y la segunda componente depende del producto de las
corrientes id e iq . Esta última componente se anula si la inductancia Ld es igual a la inductancia
Lq . La inductancia Ld está definida por la permeanza del eje directo, mientras que la inductancia Lq
está definida por la permeanza del eje cuadratura.
En la figura 16.4 se han representado las fuerzas magnetomotrices en coordenadas dq0. Se observa
que sobre la pieza polar aparecerá un par eléctrico que intentará alinear el rotor con la fuerza
magnetomotriz total. Cuando se analizan las fuerzas electromotrices de generación en el sistema
de ecuaciones 16.54 se observan dos términos similares, el primero depende de la inductancia Lq ,
que es proporcional a la permeanza del camino cuadratura y determina la generación sobre el eje
directo, el segundo término depende de Ld , y es proporcional a la permeanza del camino directo y
determina parte de la generación sobre el eje cuadratura.

Régimen permanente
Para analizar el comportamiento de la máquina sincrónica en régimen permanente es necesario
excitar los circuitos de armadura con un sistema equilibrado y simétrico de corrientes. Además, en
estas condiciones el rotor de la máquina debe girar a la velocidad sincrónica. La posición relativa
del rotor con respecto al sistema de referencia solidario al estator es:
θ = ωt + θ0 (16.56)
7 θ (t) = ωt + θ .
0
158 16.8. Diagrama fasorial

Sustituyendo la expresión 16.56, en la transformación a coordenadas dq0 definida mediante la


relación 16.55, se obtiene el siguiente resultado:
√ √
id = 3Ie cos(θ0 − α) ; iq = − 3Ie sen(θ0 − α) ; id = 0 (16.57)

Las corrientes de régimen permanente en coordenadas primitivas, transformadas al sistema de


coordenadas dq0 son independientes del tiempo. El argumento de las funciones trigonométricas
(θ0 − α) proyecta la fuerza magnetomotriz producida por el sistema balanceado de corrientes pri-
mitivas según las direcciones de los nuevos ejes coordenados. En la figura 16.4 se representa el
efecto de la transformación para un sistema en régimen permanente y equilibrado. Como las co-
rrientes id , iq e i0 son independientes del tiempo, los términos de transformación son nulos en el
nuevo sistema de coordenadas y en estas condiciones. Las ecuaciones del modelo 16.54 se reducen
a:
vd = Re id − ωLq iq = Re id − Xq iq (16.58)
vq = Re iq + ωLd id + ωLd f i f = Re iq + Xd id + e f (16.59)
vf = Rf if (16.60)
Te = (Ld − Lq )id iq + Ld f iq i f (16.61)

Diagrama fasorial
Mediante la transformación inversa de Park 16.46 se puede obtener la tensión de la fase a:
r
2 1
va (t) = (vd cos θ − vq sen θ + √ v0 ) (16.62)
3 2
La tensión v0 es nula debido a que no existe corriente de secuencia cero en el sistema trifásico
balanceado8 . Por otra parte, la transformación de coordenadas gira a velocidad sincrónica según se
describe en la expresión 16.56. En estas condiciones se determina la tensión en bornes de la fase a
de la máquina como:
r r
2   2 h  j(ωt+θ ) i
va (t) = vd cos(ωt + θ0 ) − vq sen(ωt + θ0 ) = ℜe vd + jvq e 0 =
3 3
h√  j(ωt+θ ) i h√ i
j(ωt+θ0 )
= ℜe 2 Vd + jVq e 0 = ℜe 2Ve e (16.63)

De acuerdo con esta expresión, el fasor que representa el valor efectivo de la tensión en la fase a
del estator de la máquina sincrónica, en régimen permanente es:
vd vq
Ve = Vd + Vq = Vd + jVq = √ + j √ (16.64)
3 3
Con un razonamiento similar se obtiene la siguiente expresión para las corrientes en régimen per-
manente:
id iq
Ie = Id + Iq = Id + jIq = √ + j √ (16.65)
3 3
8 En el sistema trifásico balanceado se tiene: v0 = va + vb + vc = 0.
16. La Máquina Sincrónica 159

Figura 16.5: Diagrama fasorial de la máquina sincrónica de polos salientes en convención motor

Reemplazando las expresiones 16.64 y 16.65 en las ecuaciones 16.58 y 16.59, se obtienen las
siguientes relaciones fasoriales:
Vd = Re Id + jXq Iq (16.66)
1
Vq = Re Iq + jXd Id + j √ e f = Re Iq + jXd Id + E f (16.67)
3

Ve = Vd + Vq = Re Id + Iq + jXd Id + jXq Iq + E f ⇒
Ve = Re Ie + jXd Id + jXq Iq + E f (16.68)

En las expresiones 16.66 a 16.68, los fasores con subíndice d están orientados según la dirección
del eje directo, y los fasores con subíndice q, apuntan en la dirección del eje cuadratura. El fasor E f
se orienta en la dirección del eje q debido a que representa la fuerza electromotriz producida por la
corriente del campo i f sobre el eje q. En la ecuación 16.67 se observa que el fasor E f se obtiene
multiplicando por j9 la fuerza electromotriz e f producida por el campo y dividiendo este resultado
por el factor √13 . Todas las magnitudes de los fasores de las expresiones anteriores se han definido
en términos de valores√efectivos, por esta razón no aparece en la definición de cada uno de los
términos el coeficiente 2. En la ecuación fasorial 16.68 aparecen los términos jXd Id y jXq Iq , aun
cuando aparentan ser caídas de tensión reactivas, en realidad representan fuerzas electromotrices de
generación. Es necesario recordar que el operador imaginario j, produce una rotación de 90º. Como
el fasor Xd Id está dirigido según el eje directo, el fasor jXd Id se orienta según la dirección del eje
cuadratura. En otras palabras, el flujo producido por la bobina del eje directo de la máquina, corta
a los conductores fijos del estator e induce fuerza electromotriz de generación en el eje cuadratura.
De forma semejante el término Xq Iq representa un fasor con dirección cuadratura, jXq Iq rota 90º y
el fasor resultante apunta en la dirección negativa del eje directo. En la figura 16.5 se representa el
diagrama fasorial de la máquina sincrónica en régimen permanente.
Si el rotor de la máquina sincrónica es liso, las reactancias directa y cuadratura son iguales, en este
caso se define una sola reactancia denominada reactancia sincrónica Xs . Para la máquina sincrónica
de rotor liso la ecuación fasorial 16.68 se simplifica cuando se agrupan los términos de generación:

Ve = (Re + jXs ) Ie + E f (16.69)


9 Dirección del eje cuadratura.
160 16.8. Diagrama fasorial

Figura 16.6: Diagrama fasorial de la máquina sincrónica de polos salientes en la convención gene-
rador

Las relaciones anteriores están escritas en la convención motor. En otras palabras, las corrientes que
circulan por las bobinas de la máquina entran por su punto de polaridad relativa. En la convención
motor una potencia positiva indica que la máquina consume potencia eléctrica. Si la potencia es
negativa, la máquina genera potencia eléctrica. Las máquinas sincrónicas son utilizadas con mu-
cha frecuencia como generadores y es ventajoso en estos casos utilizar la convención generador en
lugar de la convención motor para describir su comportamiento. En la convención generador las
corrientes de armadura salen por el punto de polaridad de cada bobina. En ambas convenciones,
la dirección de referencia de la corriente de campo se define entrando por el punto de polaridad
relativa por que este eje eléctrico es pasivo y en general consume potencia eléctrica. El cambio de
convención se realiza invirtiendo el sentido de circulación de las corrientes de los ejes directo y cua-
dratura, para este fin se cambia el signo de las corrientes Ie , Id e Iq , en las ecuaciones 16.66, 16.67
y 16.68. La fuerza electromotriz que produce el campo no cambia de signo en la nueva convención,
debido a que la corriente de campo i f mantiene la misma referencia en las dos convenciones. De
esta forma, la ecuación de la máquina sincrónica de polos salientes en régimen permanente y en
convención generador se puede expresar como:
E f = Ve + Re Ie + jXd Id + jXq Iq (16.70)

En la figura 16.6 el triángulo 4ABC es semejante al triángulo 4DEF, por esta razón se pueden
establecer la siguiente relación:
EF DF Vz jXq Iq
= ⇒ = ⇒ Vz = jXq Ie (16.71)
AC AB Ie Iq
La tensión Vz , aun cuando no posee una interpretación física concreta, es una herramienta muy
útil en la construcción del diagrama fasorial de la máquina sincrónica de polos salientes. Cuando
se suma fasorialmente la tensión de armadura en bornes de la máquina Ve , la caída resistiva Re Ie
en el circuito de armadura y el fasor Vz , el fasor resultante está orientado en la dirección del eje
cuadratura tal como se observa en la figura 16.6. Conociendo la posición del eje cuadratura de la
máquina, es posible proyectar la corriente Ie en sus dos componentes, Id e Iq . Conocido el fasor
Id se determina la fuerza electromotriz producida por el campo, sumando el término j(Xd − Xq )Id
al extremo del fasor que representa la tensión Vz en el diagrama fasorial. Expresando matemática-
mente el planteamiento anterior, se tiene:
AE = D∠δ = Ve + Re Ie + jXq Ie (16.72)
16. La Máquina Sincrónica 161

 
Xq Ie cos φe − Re Ie sen φe
δ = arctan (16.73)
Ve + Re Ie cos φe + Xq Ie sen φe
q
D= (Ve + Re Ie cos φe + Xq Ie sen φe )2 + (Xq Ie cos φe − Re Ie sen φe )2 (16.74)
|Id | = Id = |Ie | sen(φe + δ ) (16.75)
E f = AE + j(Xd − Xq )Id = D∠δ + j(Xd − Xq )Id (16.76)
E f = D + (Xd − Xq )Ie sen(φe + δ ) (16.77)

Mediante las expresiones anteriores se determina el diagrama fasorial de la máquina sincrónica de


polos salientes, conocida la resistencia del estator Re , las reactancias directa Xd y cuadratura Xq , la
tensión de armadura Ve , la corriente de armadura Ie y el ángulo del factor de potencia en el punto
de operación φe .

Potencia y par eléctrico


Para calcular del par eléctrico se puede utilizar las expresiones 16.40 o 16.61. Sin embargo, las
variables independientes de esta ecuación son ficticias, por esta razón es conveniente expresar el
par y la potencia eléctrica mediante variables asociadas con el diagrama fasorial. Las máquinas
sincrónicas tienen rendimientos muy altos, particularmente cuando son de gran potencia. En una
máquina sincrónica típica, la potencia mecánica en el eje es prácticamente igual a la potencia
eléctrica en bornes de la máquina. Empleando esta aproximación es posible desarrollar expresiones
del par y de la potencia eléctrica dependientes de variables medibles en la práctica. Con estas
condiciones se tiene:
Pm = Tm · ωm ≈ Pe = Te · ωe (16.78)
La potencia eléctrica se determina de la siguiente forma:

Pe (t) = va ia + vb ib + vc ic = vd id + vq iq + v0 i0 (16.79)

En régimen permanente equilibrado, las corrientes y las tensiones en coordenadas transformadas


son independientes del tiempo. La corriente y la tensión de secuencia cero son nulas. La potencia
eléctrica se calcula como:
√ √ √ √
Pe (t) = vd id + vq iq = 3Vd 3Id + 3Vq 3Iq = 3(Vd Id +Vq Iq ) (16.80)

Despreciando la caída de tensión en la resistencia Re en el diagrama fasorial representado en la


figura 16.6, se deducen las siguientes relaciones:

E f −Ve cos δ
Ve cos δ + Xd Id = E f ⇒ Id = (16.81)
Xd

Ve sen δ
Ve sen δ = Xq Iq ⇒ Iq = (16.82)
Xq
Vd = Ve sen δ (16.83)
Vq = Ve cos δ (16.84)
162 16.9. Potencia y par eléctrico

(a) Potencia activa (b) Potencia reactiva

Figura 16.7: Potencia eléctrica de la máquina sincrónica de polos salientes

Reemplazando las ecuaciones 16.81 a 16.84 en la expresión 16.80 se obtiene el siguiente resultado:
E f Ve Xd − Xq 2
Pe = 3 sen δ + 3 V sen 2δ (16.85)
Xd 2Xd Xq e

El segundo término de la expresión anterior depende de la diferencia entre las reactancia del eje
directo y cuadratura. En otras palabras, depende de la variación de reluctancia del circuito magné-
tico. El primer término depende de la fuerza electromotriz E f producida por la corriente de campo.
En una máquina de rotor liso, este es el único término de la potencia eléctrica que interviene en
el proceso de conversión de energía. El par eléctrico se calcula dividiendo la expresión 16.85 por
la velocidad angular sincrónica mecánica ωm = ωpe , donde p es el número de pares de polos de la
máquina. El ángulo δ se denomina ángulo de carga de la máquina y representa la diferencia de fase
entre la fuerza electromotriz producida por el flujo del campo y la tensión de armadura. El ángulo
de carga define el estado o punto de operación de la máquina, es análogo a la variable deslizamiento
en el caso de la máquina de inducción. En la figura 16.7(a) se presenta el gráfico potencia eléctrica
con respecto al ángulo de carga para una máquina sincrónica típica, indicando las dos componentes
de la potencia eléctrica y la potencia eléctrica total.
La potencia aparente en el estator de la máquina sincrónica se calcula de la siguiente forma:

Se = 3Ve · I∗e = 3(Vd + jVq )(Id − jIq ) =


 
= 3 (Vd Id +Vq Iq ) + j(Vq Id −Vd Iq ) = Pe + jQe (16.86)

La ecuación anterior determina la potencia activa y reactiva de la máquina sincrónica. La potencia


reactiva expresada en función de las variables del diagrama fasorial se obtiene reemplazando en la
expresión 16.85, las relaciones 16.81 a 16.84:

E f Ve V2
Qe = 3(Vq Id −Vd Iq ) = 3 cos δ − 3 e (Xq cos2 δ + Xd sen2 δ ) (16.87)
Xd Xd Xq

En la figura 16.7(b) se representa la potencia reactiva en función del ángulo de carga para una
máquina sincrónica típica de polos salientes.
El punto de operación de la máquina sincrónica queda definido al conocer el valor del ángulo de
carga δ . En la figura 16.8 se observa que a medida que cuando aumenta la potencia entregada
16. La Máquina Sincrónica 163

Figura 16.8: Variación de la potencia eléctrica con el ángulo de carga y punto de máxima potencia

por la máquina al sistema eléctrico, se incrementa el valor del ángulo de carga. Sin embargo, la
característica potencia eléctrica en función del ángulo de carga tiene un valor de potencia máxima
que puede entregar la máquina. Si por el sistema mecánico se entrega una potencia mayor, no es
posible realizar la conversión de toda la potencia, y el exceso o diferencia acelerará el rotor. Si el
rotor de la máquina se acelera, el ángulo de carga aumentará continuamente y la máquina perderá
el sincronismo con el sistema eléctrico de potencia. Cuando ocurre este fenómeno es necesario
desconectar la máquina sincrónica de la red para evitar las fuertes oscilaciones de potencia y la
aceleración de la máquina que es capaz de alcanzar el nivel de embalamiento del rotor.
Para determinar el ángulo de carga correspondiente a la máxima potencia que puede entregar la
máquina, se deriva con respecto a este ángulo la expresión 16.85. En el valor δmax la derivada de la
potencia con respecto al ángulo de carga es nula:
∂ Pe E f Ve Xd − Xq 2
= cos δ + V cos 2δ (16.88)
∂δ Xd Xd Xq e
∂ Pe E f Ve Xd − Xq 2
(δmax ) = cos δmax + V cos 2δmax = 0 (16.89)
∂δ Xd Xd Xq e

Recordando la identidad trigonométrica cos 2α ≡ 2 cos2 α − 1, Se puede expresar la ecuación 16.89


como una ecuación cuadrática:
Xd − Xq 2 2 E f Ve Xd − Xq 2
2 Ve cos δmax + cos δmax − V =0 (16.90)
Xd Xq Xd Xd Xq e
Simplificando la expresión anterior se puede obtener:
1 Xq E f 1
cos2 δmax + cos δmax − = 0 (16.91)
2 Xd − Xq Ve 2
Cuya solución es:
s 
Xq2 E 2f 1 Xq E f
δmax = arc cos  + −  (16.92)
16(Xd − Xq )2Ve 2 4(Xd − Xq )Ve
164 16.10. Circuito equivalente de la máquina sincrónica

Para las máquinas sincrónicas de rotor liso, las reactancias directa y cuadratura son iguales, y en
este caso se obtiene a partir de la expresión 16.89:

π E f Ve
δmax = arc cos(0) = ⇒ Pe max = (16.93)
2 Xs

Circuito equivalente de la máquina sincrónica

A partir del modelo 16.54 que define el comportamiento dinámico de las corrientes de la máquina
sincrónica en convención motor, se puede modelar la máquina mediante cuatro circuitos eléctricos
acoplados por términos de generación y transformación, mediante transformadores y fuentes de
tensión dependientes de corriente. En la figura 16.9(a) se presenta el circuito equivalente de la má-
quina sincrónica de polos salientes. Durante la operación equilibrada en régimen permanente, las
corrientes id , iq e i f son constantes en el tiempo, y la corriente i0 es nula. De esta forma, el circuito
desacoplado correspondiente a la secuencia cero no tiene influencia, y las inductancias del resto de
los circuitos no producen caída de tensión. La corriente del campo se puede calcular evaluando el
cociente entre la tensión aplicada al campo y la resistencia de esta bobina. Los dos circuitos restan-
tes, correspondientes al eje directo y cuadratura, están configurados tan sólo mediante resistencias y
fuentes de tensión dependientes de corrientes que circulan por otros circuitos. Asociando con el eje
real la polaridad positiva de la corriente y tensión del circuito correspondiente al eje directo, y con
el eje imaginario la del circuito cuadratura, se representa en la figura 16.9(b) el circuito equivalente
fasorial de la máquina sincrónica de polos salientes en régimen permanente equilibrado.

(a) Modelo transitorio de polos salientes

(b) Modelo permanente de polos salientes (c) Modelo permanente de rotor liso

Figura 16.9: Circuitos equivalente de la máquina sincrónica en convención motor


16. La Máquina Sincrónica 165

Si la máquina sincrónica es de rotor liso, las reactancias del eje directo y del eje cuadratura son
iguales y se denomina entonces reactancia sincrónica Xs . Para máquinas sincrónicas de rotor liso
se deduce de la figura 16.9(b), y de las expresiones 16.33 y 16.34, la siguiente relación:

Ve = Vd + jVq = (Re + jXs )(Id + jXq ) + jE f = (Re + jXs )Ie + E f (16.94)

En la figura 16.9(c) se presenta el circuito equivalente en convención motor, de la máquina sincróni-


ca de rotor liso en régimen permanente equilibrado. El circuito equivalente de la máquina sincrónica
de rotor liso permite una interpretación simple de las ecuaciones. Esta máquina se comporta como
una fuente equivalente de Thèvenin, cuya tensión de circuito abierto es la fuerza electromotriz que
produce la corriente de campo sobre la armadura y la impedancia de Thèvenin está formada por la
resistencia de las bobinas de armadura y por la reactancia sincrónica. La caída reactiva modela la
desmagnetización ocasionada por la circulación de la corriente de armadura.
Valores típicos adimensionales de las inductancias propias, mutuas y de dispersión en las máquinas
sincrónicas convencionales se presentan en la tabla 16.1.

Tabla 16.1: Rango típico de los valores de las inductancias de la máquina sincrónica de polos
salientes

Inductancia Rango en pu
Ld f = Lmd = Lm f 0, 7 ∼ 1, 1
Lmq 0, 5 ∼ 0, 7
Lσ d ≈ Lσ q = σd Ld f (0, 1 ∼ 0, 2) Ld f
Lσ f = σ f Ld f (0, 2 ∼ 0, 3) Ld f
Ld = (1 + σd )Ld f (1, 1 ∼ 1, 2) Ld f
L f = (1 + σ f )Ld f (1, 2 ∼ 1, 3) Ld f
Lq = (1 + σq )Lmq (1, 1 ∼ 1, 2) Lmq
0 Ld2 f
Ld = Ld − Lf (0, 27 ∼ 0, 43)Ld f
0 Ld2 f
L f = L f − Ld (0, 29 ∼ 0, 47)Ld f

Máquinas de imán permanente


Los materiales magnéticos fueron utilizados en la fabricación de máquinas eléctricas a partir de la
década de los cincuenta, los materiales más utilizados actualmente en la construcción de estos con-
vertidores electromecánicos son los magnetos de ferrita, alnico-5, samarium-cobalt y neodymiun.
En la figura 16.10, se presenta la característica de magnetización de los imanes permanentes.
En la figura 16.10 se muestra la característica de desmagnetización del imán permanente durante
el proceso de operación de la máquina, a partir de esta curva se puede determinar la densidad de
flujo de imán durante la operación. Generalmente esta desmagnetización en condiciones normales
de operación esta limitada como se muestra en la figura y se tiende a considerar constante. Si el
imán en una operación bajo fallas, como un cortocircuito, es sometido a una intensidad de campo
magnético superior al punto de Hcrı́tico , el imán pierde fuerza cohecitiva y modifica su característica
de flujo de remanencia.
166 16.11. Máquinas de imán permanente

Figura 16.10: Característica de magnetización de los imanes permanentes.

Figura 16.11: Característica de remanencia del imán permanente.

Los esquemas de disposición de los imanes en el rotor de la máquina sincrónica, se muestran


en la figura 16.12. Los esquemas de montaje superficial de los imanes (a) y (b), originan que
la reactancia de eje directo y cuadratura sean similares (Ld ≈ Lq ) , mientras que el montaje de
los imanes embutido en el rotor origina que la reactancia de cuadratura sea mayor que la de eje
directo (Lq > Ld ). Por las facilidades constructivas la mayoría de las máquinas sincrónica de imán
permanente presentan una disposición superficial de los imanes. En la figura 16.13, se muestra una
máquina sincrónica de imán permanente con imanes superficiales en el rotor.
16. La Máquina Sincrónica 167

(a) Embutido en la superficie (b) Montaje Superficial

(c) Inscrutado en el rotor

Figura 16.12: Esquema de montaje de los imanes permanentes en el rotor.

(a) Estator - rotor (b) Rotor con imanes superficiales

Figura 16.13: Máquina sincrónica de imán permanente.


168 16.12. Accionamiento de la máquina sincrónica

Ecuaciones de la máquina sincrónica de imán permanente referidas al rotor

El sistema de ecuaciones diferenciales que determina el comportamiento dinámico de la máquina


sincrónica de imán permanente se puede expresar de la siguiente forma:

 vd = Re id + pλd − ωλq
vq = Re iq + pλq + ωλd (16.95)
dq dq
J ω̇ = λe × ie − Tm (ω)

donde:

λd = Ld id + λa f

λq = Lq iq

λedq = λd + jλq

El sistema de ecuaciones 16.95 es similar al 16.41, donde el enlace de flujo del campo, se sustituye
por el producido por el imán permanente (λa f ). Desarrollando la expresión de par eléctrico de la
ecuación 16.12, se obtiene:


Te = λa f iq + Ld − Lq iq id (16.96)

Para imanes con montaje superficial la ecuación 16.96, se reduce a:

Te = λa f iq (16.97)

Accionamiento de la máquina sincrónica

Control tensión frecuencia constante

En la figura 16.14, se presenta el esquema de control de un motor sincrónico por tensión frecuencia
constante. En este accionamiento la relación entre la tensión de alimentaron de la máquina y la
frecuencia de las corrientes del estator se mantiene constante. Generalmente el esquema de control
de inversor es por modulación de ancho de pulso (PW M). En la figura 16.15, se presenta el esquema
de tracción de este accionamiento, en donde se observa como la tensión de alimentación de la
máquina esta acotada en un límite inferior para frecuencias bajas.
16. La Máquina Sincrónica 169

Figura 16.14: Esquema del accionamiento v/ f = cte para máquinas sincrónicas

Figura 16.15: Características par velocidad para el accionamiento v/ f = cte de la máquina sincró-
nica
170 16.12. Accionamiento de la máquina sincrónica

Figura 16.16: Diagrama de control vectorial de la máquina sincrónica

Control vectorial

Para simplificar la ecuación de par de la máquina sincrónica cuando se realiza control vectorial es
escoge que la corriente del eje cuadratura de la máquina sea igual a cero (id = 0) , en esta condición
el vector espacial de corriente y el par se reduce ha:

Te = λ f iq (16.98)

− jθ
idq
e ≡ jiq = ie e (16.99)

En el caso de máquinas de imán permanente se sustituye el enlace de flujo del campo ( λ f ) por el
enlace de flujo equivalente del imán (λa f ). En la figura 16.16, se presenta el diagrama de control
vectorial de una máquina sincrónica , este esquema incluye un lazo para establecimiento del enlace
de flujo del estator durante el arranque el cual permite accionar la máquina a par constante, luego de
establecido el flujo al valor de referencia se procede a dar una referencia de corriente en el eje direc-
to de cero. El esquema de control mantiene la corriente en el estator de la máquina constante y las
ordenes de encendido y apagado de las componentes del inversor se realiza mediante modulación
delta de corriente.

En la figura 16.17, 16.18 y 16.19 se presenta la respuesta del esquema de la figura 16.16 al seguir
una consigna de velocidad, para una máquina de sincrónica de polos salientes de 200 HP alimentada
con un puente inversor , desde un sistema trifásico de 460V a frecuencia industrial de 60Hz. La
conversión AC-DC se realiza con un rectificador activo trifásico.
16. La Máquina Sincrónica 171

Figura 16.17: Velocidad mecánica, par eléctrico y flujo del estator para el accionamiento de la
máquina sincrónica de polos salientes
172 16.12. Accionamiento de la máquina sincrónica

(a)

(b) Detalle

Figura 16.18: Tensión y corriente en la fase “a” del motor para el accionamiento de la máquina
sincrónica de polos salientes
16. La Máquina Sincrónica 173

(a)

(b) Detalle

Figura 16.19: Tensión y corriente en la fase “a” y Tensión en la barra de corriente continua del
rectificador de la fuente alterna el accionamiento de la máquina sincrónica de polos salientes

En la figura 16.20, 16.21 y 16.22 se presenta la respuesta del esquema de la figura 16.16 al seguir
una consigna de velocidad, para una máquina de sincrónica de imán permanente con distribución
de flujo sinusoidal de 5 HP alimentada con un puente inversor , desde un sistema trifásico de 220V
a frecuencia industrial de 60Hz. La conversión AC-DC se realiza con un rectificador no controlado
trifásico.
174 16.12. Accionamiento de la máquina sincrónica

Figura 16.20: Velocidad mecánica y par eléctrico para el accionamiento de la máquina sincrónica
de imán permanente
16. La Máquina Sincrónica 175

(a)

(b) Detalle

Figura 16.21: Tensión y corriente en la fase “a” del motor para el accionamiento de la máquina
sincrónica de imán permanente
176 16.12. Accionamiento de la máquina sincrónica

(a)

(b) Detalle

Figura 16.22: Tensión y corriente en la fase “a” de la fuente alterna el accionamiento de la máquina
sincrónica de polos salientes

Control Directo de Par


En la figura 16.23, se muestra el esquema de control directo de par del motor sincrónico, este
esquema es similar al estudiado para la máquina de inducción y se basa en el mismo principio. En
16. La Máquina Sincrónica 177

la tabla se muestra la tabla de disparo del inversor para cada una de las zonas del flujo de acuerdo
a la salida de los comparadores de histéresis de par y flujo.

Figura 16.23: Diagrama de control directo de par de la máquina sincrónica

En la tabla 16.2 se presenta la secuencia de disparo del inversor para la estrategia de control directo
de par, a partir de la posición del enlace de flujo del estator, y la salida de los comparadores de
histéresis del flujo y par eléctrico. Con la finalidad de incrementar la velocidad de cambio del par
eléctrico y magnitud del enlace de flujo, no se utiliza el vector espacial de tensión que se encuentra
dentro de la zona de localización del enlace de flujo, así como tampoco el localizado en la zona
opuesta.

Tabla 16.2: Secuencia de disparo del inversor para el controlador directo de par de la máquina
sincrónica.

HB(→

λ )
HB(Te ) Z(1) Z(2) Z(3) Z(4) Z(5) Z(6)
e
1 1 →
−v5 →
−v4 →
−v6 →
−v2 →
−v3 →
−v1
1 −1 →
−v6 →
−v2 →
−v3 →
−v1 →
−v5 →
−v4
−1 1 →
−v1 →
−v5 →
−v4 →
−v6 →
−v2 →
−v3
−1 −1 →
−v →
−v →
−v →
−v →
−v →
−v
2 3 1 5 4 6
178 16.12. Accionamiento de la máquina sincrónica
Parte II

Bibliografía

179
Bibliografía

[1] J. J. Cathey. "Máquinas Eléctricas, Análisis y diseño aplicando Matlab". McGraw Hill 2002.

[2] S. J. Chapman. "Máquinas Eléctricas". Tercera Edición. McGraw Hill 2000.

[3] Crosmo. "Fundamentals of Electromechanical Conversion". Harcourt, Brace & World Inc.
1958.

[4] Kingsley, Kusko y Fitzgerald. "Teoría y Análisis de las Máquinas Eléctricas". Segunda Edi-
ción. Editorial Hispano Europea. Barcelona. España. 1984.

[5] Kosow. "Máquinas Eléctricas y Transformadores". Prentice Hall. Segunda Edición.

[6] L. W. Matsch. "Máquinas Electromagnéticas y Electromecánicas". Alfaomega 1990.

[7] G. McPherson and R. Laramore. "An Introduction to Electrical Machina and Transformers".
John Wiley & Sons. 1990.

[8] J. F. Mora. "Máquinas Eléctricas". Quinta Edición. McGraw Hill 2003.

[9] Nasar y Unnewehr. "Electromecánica y Máquinas Eléctricas". Limusa. 1982.

[10] Ras. "Transformadores de Potencia, de Medida y Protecciones". Editorial Marcombo. 1975.

[11] D. Richardson y A. Caisse. "Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores". Cuarta Edi-


ción. Prentice Hall 1997.

[12] J. Sanz Feito. "Máquinas Eléctricas". Prentice Hall 2002.

[13] Schmitz and Novothy. "Introductory Electromechanics". The Ronald Press Company. New
York.

[14] E. E. Staff del M.I.T. "Circuitos Magnéticos y Transformadores". Editorial Reverté.

[15] Thaler y Wilcox. "Máquinas Eléctricas". Limusa. 1979.

[16] V. del Toro. "Basic Electric Machines". Prentice Hall 1990.

[17] White and Woodson. "Electromechanical Energy Conversion". John Wiley & Sons. 1958.

181
182 BIBLIOGRAFÍA
Parte III

Anexos

183
Apéndice A
Funciones Trigonométricas

En este anexo se presentan, las funciones e identidades trigonométricas más utilizadas en la reso-
lución de problemas en Electrónica de Potencia.

Funciones Seno

sen (−θ ) = − sen (θ )

π 
sen ± θ = cos (θ )
2

sen (π ± θ ) = ∓ sen (θ )

 

sen ±θ = − cos (θ )
2

sen (2kπ ± θ ) = ± sen (θ )

sen (a ± b) = sen (a) cos (b) ± cos (a) sen (b)

sen (2a) = 2 sen (a) cos (a)

    
a+b a−b
sen (a) + sen (b) = 2 sen cos
2 2
    
a−b a+b
sen (a) − sen (b) = 2 sen cos
2 2

1
sen (a) sen (b) = [cos (a − b) − cos (a + b)]
2

1
sen (a) cos (b) = [sen (a − b) + sen (a + b)]
2

185
186 A.2. Funciones Coseno

Funciones Coseno

cos (−θ ) = cos (θ )

π 
cos ± θ = ∓ sen (θ )
2

cos (π ± θ ) = − cos (θ )

 

cos ±θ = ± sen (θ )
2

cos (2kπ ± θ ) = cos (θ )

cos (a ± b) = cos (a) cos (b) ∓ sen (a) sen (a)

cos (2a) = 1 − 2 (sen (a))2 = 2 (cos (a))2 − 1

    
a+b a−b
cos (a) + cos (b) = 2 cos cos
2 2
    
a+b a−b
cos (a) − cos (b) = 2 sen sen
2 2

1
cos (a) cos (b) = [cos (a − b) + cos (a + b)]
2

1
cos (a) sen (b) = [sen (a + b) − sen (a − b)]
2

Integrales

cos (n (a))
Z
sen (n (a)) da = −
n

sen (n (a))
Z
cos (n (a)) da =
n

x 1
Z
sen2 (x) dx = − sen(2x) +C
2 4
A. Funciones Trigonométricas 187

x 1
Z
cos2 (x) dx = + sen(2x) +C
2 4

a sen (2n (a))


Z
(sen (n (a)))2 da = −
2 4n

cos ((n + m) x) cos ((m − n) x)


Z
sen(mx) cos(nx) dx = − − +C
2 (n + m) 2 (m − n)

sen ((m − n) x) sen ((n + m) x)


Z
sen(mx) sen(nx) dx = − +C
m−n n+m

eax
Z
eax sen(bx) dx = (a sen(bx) − b cos(bx)) +C
a2 + b2

eax
Z
eax cos(bx) dx = (a cos(bx) + b sen(bx)) +C
a2 + b2
" #
Z
1 e j(n−1)x e j(n+1)x
sen(x)e jnx dx = − +C
2 n−1 n+1
" #
Z
j e j(n−1)x e j(n+1)x
cos(x)e jnx dx = − + +C
2 n−1 n+1

También podría gustarte