Está en la página 1de 28

Universidad Andina

“Néstor Cáceres Velásquez”

Facultad de ingenierías y ciencias

puras
VIII
E.P. INGENIERIA CIVIL

CURSO: Diseño Sismo Resistente

DOCENTE: MGTR. Edwin, Parillo

Escarcena.

TEMA: COMPORTAMIENTO

SISMICO DE LAS EDIFICACIONES

ANTE TERREMOTOS

INTEGRANTES:

1. LEO MIKE MARIN CARCAUSTO.


Cod: 17177676633

B
INDICE
COMPORTAMIENTO SISMICO DE LAS EDIFICACIONES ANTE

TERREMOTOS ......................................................................................................................... 1

MARCO TEORICO....................................................................................................... 1

1. ANTECEDENTES DE INVERTIGACION .................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES LOCALES .................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ............................................................ 1

1.3. ANTECEDENTES INTER-NACIONALES ............................................... 2

2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA O HUMANISTA ............. 2

2.1. SISMO .......................................................................................................... 2

2.2. TERREMOTO ............................................................................................. 6

3. FALLAS EN LAS ESTRUCTURAS .............................................................. 8

3.1. ESTRUCTURA ............................................................................................ 8

3.2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................................ 8

3.3. SE CLASIFICAN EN:.................................................................................. 8

3.4. TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURAS ................................................... 9

3.4.1. MUROS ESTRUCTURALES .................................................................. 9

3.4.2. SISTEMA DE POSTES Y VIGAS ........................................................... 9

3.5. FALLA ESTRUCTURAL ............................................................................ 9

3.5.1. FALLA POR DEFORMACIÓN ELÁSTICA EXCESIVA .................... 10

3.5.2. FALLA POR DEFORMACIÓN PERMANENTE ................................. 11

3.5.3. FALLA POR SEPARACIÓN PARCIAL ............................................... 11


3

3.5.4. FALLA POR SEPARACIÓN TOTAL ................................................... 12

3.6. ENTONCES ¿CUAL ES MOTIVO? O ¿POR QUE FALLAN? LAS

ESTRUCTURAS ................................................................................................................. 13

4. FALLAS FRECUENTES DURANTE LOS TERREMOTOS ...................... 14

4.1. REVISIÓN DEL ORIGEN DE LAS FALLAS ......................................... 14

5. VIDEOS DE EDUCACION .......................................................................... 17

5.1. ASPECTO BASICO DE DINAMICA ESTRUCTURAL ......................... 17

5.2. EXPLICACIÓN DE CÓMO AFECTA UN TEMBLOR A LOS

INMUEBLES ................................................................................................................... 17

5.3. DISEÑO ESTRUCTURAL EN ZONA SÍSMICA COMPORTAMIENTO

DE LOS EDIFICIOS ....................................................................................................... 17

5.4. INVESTIGADORES UTILIZAN UN EDIFICIO DE CONCRETO DE 10

PISOS PARA UN EXPERIMENTO SÍSMICO .............................................................. 17

5.5. RESPUESTA A MOVIMIENTOS SÍSMICOS CON DIFERENTES

TIPOS DE CIMENTACIÓN (solución) .......................................................................... 17

SISMO MAS SEBEROS EN EL PERU ...................................................................... 18


INIDICE DE FIGURAS

Figura 1hipocentro y epicentro (Costarica, s.f.) ........................................................... 4

Figura 2 Cinturon de Fuego o anillo .............................................................................. 5

Figura 3 Dirección de propagación de hondas.

(https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-de-ondas-sismicas.html) ............................ 5

Figura 4 falla por corte de la columna corta en típica estructura destinada a colegio

sismo Nazca ............................................................................................................................... 9

Figura 5 falla por deformacion elastica excesiva

https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/estructuras-y-sus-fallas_132g7t........................ 11

Figura 6 falla por separacion parcial ........................................................................... 12

Figura 7 falla por separación total ............................................................................... 12

Figura 8 Fallas armadura de confinamiento y piso blando (sismo chile 2010)

https://

docplayer.es/20303360-Fallas-frecuentes-durante-los-terremotos.html 14

Figura 9 fallas en uniones de la vivienda ..................................................................... 15


1

COMPORTAMIENTO SISMICO DE LAS EDIFICACIONES ANTE TERREMOTOS

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE INVERTIGACION

1.1. ANTECEDENTES LOCALES

El día 23 de Junio de 2001, a horas 15 y 33 minutos (Hora Local), el Perú fue

nuevamente testigo de la fuerza con que la naturaleza nos indica que la Tierra, sobre la cual

habitamos, es dinámicamente activa. Ese día, la región sur de Perú soportó la ocurrencia de

un terremoto de magnitud 8.2 Mw que produjo muerte y destrucción principalmente en los

departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna en Perú, Arica e Iquique en Chile

y La Paz en Bolivia. Las intensidades máximas en algunas localidades y ciudades, próximas a

la costa, llegaron a VII-VIII en la escala Mercalli Modificada. Este terremoto se constituye

como el más grande ocurrido en esta región desde el año de 1868. (Tavera, 2002)

A la fecha, el Instituto de Defensa Civil (INDECI) ha informado de las estadísticas

que deja este sismo en la región Sur: 74 muertos, 2689 heridos, 217495 damnificados, 64

desaparecidos, 35601 viviendas afectadas y 17584 viviendas destruidas. (Tavera, 2002)

1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

El Perú es una zona de frecuente actividad sísmica por corresponder a la franja de fricción

del movimiento relativo de dos placas tectónicas: la placa de Nazca, que ocupa buena parte

del subsuelo del Océano Pacífico y cuyo borde de colisión se extiende desde Panamá hasta el

sur de Chile; y la placa Sudamericana, que comprende desde l a fosa marina de Perú-Chile en

el oeste hasta el eje de la Cordillera del Atlántico Sur en el este. La placa de Nazca se

desplaza en dirección N 80° E, a una velocidad promedio de 11cm. anuales. La placa de

Nazca sufre, además, un proceso de subducción por debajo de la placa Sudamericana. Este

proceso da origen a sismos de importante intensidad en el borde oeste de América del Sur.

(BERNAL)
2

1.3. ANTECEDENTES INTER-NACIONALES

El 24 de mayo, el volcán Puyehue entró en erupción, enviando cenizas y vapor hasta

6.000 m de altura.

Este terremoto fue precedido por 4 presismos de magnitud superior a 7,0, incluido

uno de magnitud 7,9 el 21 de mayo que causó graves daños en la zona de Concepción. Se

produjeron muchas réplicas, con 5 de magnitud 7,0 o superior hasta el 1 de noviembre.

Se trata del mayor terremoto del siglo XX. Se estima que la zona de ruptura tiene una

longitud de unos 1000 km, desde Lebu hasta Puerto Aisen.

Hay que tener en cuenta que los muertos por el tsunami fuera de Chile están incluidos

en el total de 1.655. Esta cifra sigue siendo considerablemente menor que algunas

estimaciones que llegaban a 5.700. Sin embargo, Rothe y otros afirman que los informes

iniciales estaban muy sobreestimados. El número de muertos de este gran terremoto fue

menor de lo que podría haber sido porque se produjo a media tarde, muchas de las estructuras

habían sido construidas para ser resistentes a los terremotos y la serie de fuertes pre-sismos

había hecho que la población se pusiera en guardia. (USGS, 2009)

2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA O HUMANISTA

2.1. SISMO

2.1.1. DEFINICIÓN DE SISMO

Los sismos, terremotos o temblores de tierra, son vibraciones de la corteza terrestre,

generada por distintos fenómenos, como la actividad volcánica, la caída de los techos de

cavernas subterráneas y hasta por explosiones. Sin embargo, los sistemas más severos y los

más importantes desde el punto de vista de la ingeniería, son los de origen tectónicos, que se

deben a desplazamientos bruscos de las grandes placas en que esta subdividida dicha corteza.

Las presiones que se generan en la corteza por los flujos de magma desde el interior de la

tierra llegan a vencer la fricción que mantiene en contacto los bordes de las placas y produce
3

caídas de esfuerzo y liberación de enormes cantidades de energía almacenadas en la roca. La

energía se libera principalmente en forma de ondas vibratorias que se propagan a grandes

distancias a través de la roca. Es esta vibración de la corteza terrestre la que pone en peligro

las edificaciones que sobre ellas se desplazan, al ser esta solicitada por el movimiento de su

base. Por los movimientos vibratorios de las masas de los edificios, se generan las fuerzas de

inercia que inducen esfuerzos importantes en los elementos de la estructura y que pueden

conducir a la falla. Además de la vibración, hay otros efectos sísmicos que pueden afectar las

estructuras, principalmente los relacionados con fallas del terreno, como son los fenómenos

de licuación, de deslizamiento de laderas y de aberturas de grietas en el suelo. No se trata

esos fenómenos que corresponden a condiciones muy particulares de subsuelo que requieren

estudios especializados. (CASTILLO, CHICLAYO-2017)

Los sismos son movimientos originados por la liberación de energía que se inicia en

punto de ruptura en el interior de la tierra. Al originarse un sismo la energía se libera en

forma de ondas sísmicas que se propagan por el interior de la tierra, estas viajan en diversas

trayectorias hacia el interior de la tierra antes de llegar a la superficie. (CENTRO

NACIONAL DE ESTIMACION, 2017)

2.1.2. GENERACION DE SISMO

El sismo se genera por el corrimiento de cierta área de contacto entre placas. Se

identifica un punto, generalmente subterráneo que se denomina foco o hipocentro donde se

considera se inició dicho movimiento; a su proyección sobre la superficie de la tierra se le

llama Epicentro. (CASTILLO, CHICLAYO-2017)

La corteza está afectada por fallas geológicas, se ha observado que la actividad

sísmica se encuentra en algunas zonas donde los movimientos a lo largo de estas fallas son

particularmente severos y frecuentes. Es en los bordes de las grandes placas tectónicas, la

zona donde se libera la mayor parte de energía sísmica en un gran arco, conocido como
4

Cinturón Circum-Pacífico, un tramo del cual está constituido por la zona de subducción entre

la placa de Nazca y la placa Sudamericana. (CASTILLO, CHICLAYO-2017)

La zona en el interior de la tierra donde se genera un sismo se llama hipocentro,

desde el hipocentro las ondas sísmicas viajan, propagándose en todas direcciones. El punto en

la superficie de la tierra sobre el hipocentro se llama epicentro. (Costarica, s.f.)

Figura 1hipocentro y epicentro (Costarica, s.f.)

2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA SISMICIDAD EN EL PERÚ

Debido a sus características tectónicas el Perú esta ubicado en una zona de alta

actividad sísmica y volcánica, en una zona conocida como el cinturón de fuego del Pacífico y

de la cual forman parte México, Estados Unidos, Canadá, Japón. Nueva Zelanda, entre otros.

(CENTRO NACIONAL DE ESTIMACION, 2017)

El cinturón de Fuego del Pacífico está situado en las costas del océano Pacífico y se

caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo

que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las siguientes zonas: (Wikipedia,

2021)
5

Figura 2 Cinturon de Fuego o anillo

(derechos del autor https://sites.ipleiria.pt/seismicknowledge/)

2.1.4. MOVIMIENTOS SÍSMICOS DEL TERRENO

La energía liberada por un sismo se propaga desde la zona de ruptura, mediante

diversos tipos de ondas que hacen vibrar la corteza terrestre. Se identifican ondas de cuerpo

que viajan a grandes distancias a través de la roca y ondas superficiales que se deben a

reflexiones y refracciones de las ondas de cuerpo, cuando estas llegan a la superficie o a una

interface entre estratos. Las ondas de cuerpo se dividen en ondas “P” también llamadas

principales o de dilatación, y en ondas “S” o secundarias o de cortante. En las ondas “P” las

partículas de la corteza experimentan un movimiento paralelo a la dirección de propagación.

En las ondas “S” las partículas se mueven transversalmente a la dirección de propagación.

(CASTILLO, CHICLAYO-2017)

Figura 3 Dirección de propagación de hondas.


(https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-de-ondas-sismicas.html)
6

2.2. TERREMOTO

2.2.1. DEFINICION DE TERRENO

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación

de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada

por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes

características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un

proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la

superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un

proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e

imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos

témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra,

impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la

otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado

comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las

placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una

cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son,

desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el

10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede

originar un fenómeno similar.

En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión

considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".


7

2.2.2. CARACTERISTICAS DE LOS TERREMOTOS

Desde la mas remota antigüedad, el hombre ha sentido curiosidad por conocer y

comprender al mundo que le rodea y siempre ha estado preocupado por imponer un orden en

la gran diversidad de hechos y fenómenos que observaba. El fenómeno sísmico, es decir la

ocurrencia de terremotos, no paso, por tanto, desapercibido para el ser humano , que desde

siempre busco la manera de interpretar por qué el suelo, que tan firme parecía, se movía bajo

sus pies periódicamente. (Molina, 2001)

SISMO TERREMOTO

Es un movimiento repentino de la corteza Un terremoto es lo mismo que un


Definición terrestre que se produce cuando hay una sismo. Sin embargo, en el lenguaje
liberación de energía causada por fracturas popular y en diferentes regiones se le
de roca donde se encuentran las placas denomina así cuando, debido a su
tectónicas. También se le conoce como: grado de magnitud, sus efectos
“seísmo”, “movimiento telúrico”, provocan daños más graves y es
“temblor” y, en menor medida, percibido con mayor intensidad.
“remezón”.
• Son impredecibles. • Las mismas características
• Viajan en forma de ondas. que un sismo, cambiando
solo la percepción sobre sus
• Son de corta duración y esta
efectos.
depende del lugar en el que se
realiza la medición del sismo. • Generalmente, se considera
que un terremoto tiene entre
• En varios países hispanohablantes
sus consecuencias la pérdida
se considera que los sismos son de vidas humanas y un alto
movimientos telúricos que no
impacto destructivo.
provocan daños graves.
• Cuando se habla de
Características • Su magnitud aproximada llega
terremotos, su magnitud
hasta 5 en la escala de Richter. aproximada es igual o
• Su intensidad aproximada llega superior a 6 en la escala de
hasta el nivel VI en la escala de Richter.
Mercalli. • Su intensidad aproximada es
igual o superior al nivel VII
en la escala de Mercalli
(valores relativos y
subjetivos).

• Los movimientos pueden llegar a • Es inseguro desplazarse en


percibirse por la mayoría o vehículos.
Efectos totalidad de la población. • Dificultad para caminar o
• Caída de objetos y daños menores mantenerse en pie.
en edificios y estructuras. • Pánico general.
8

• Dificultades para caminar o • En casos de gran magnitud e


movilizarse. intensidad, pérdida de vidas
humanas.
• Destrucción parcial o total
de edificaciones y
estructuras viales.
• Puede haber cambios en la
topografía de la región.

Tabla 1 Diferencias de Sismo y Terremoto (argumento personal de las diferencias)

3. FALLAS EN LAS ESTRUCTURAS

3.1. ESTRUCTURA

Son conjuntos de elementos colocados de tal forma que permanecen sin deformarse ni

desplomarse soportando las fuerzas o pesos para los que han sido proyectadas. Es el armazón

que le da forma a un edificio (Esqueleto). Sostiene a un edificio, lo fija al suelo y hace que las

cargas se transmitan a éste lo que hace resistente a una edificación ante movimientos

sísmicos.

3.2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Los elementos estructurales también llamados miembros estructurales o piezas

estructurales, es decir, son cada una de las piezas que forman parte de un estructura, poseen

un carácter unitario y se muestran de la misma manera bajo la acción de una o varias cargas

aplicadas. Al diseñar debemos tener en cuenta las deformaciones permisibles y los esfuerzos

admisibles. Al momento de diseñar tenemos que tener en cuenta las deformaciones

permisibles y los esfuerzos admisibles.

3.3. SE CLASIFICAN EN:

• Viga de riostra
• Pedestal
• Zapata
• Losa de entrepiso
• Vigas de carga
• Columnas
9

3.4. TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURAS

3.4.1. MUROS ESTRUCTURALES

✓ MUROS. - Utilizados para dar estabilidad lateral, así como apoyo a los

elementos que cubren el claro. Generalmente son elementos a compresión.

✓ ELEMENTOS PARA CUBRIR CLAROS. - Funcionan como pisos y techos.

Dentro de estos se encuentran una gran variedad de ensambles, desde simples

tableros de madera y viguetas hasta unidades de concreto precolado o

armaduras de acero.

3.4.2. SISTEMA DE POSTES Y VIGAS

✓ POSTES. - Es un elemento que trabaja a compresión lineal y esta sujeto a

aplastamiento o pandeo, dependiendo de su esbeltez relativa.

✓ VIGA. - Básicamente es un elemento lineal sujeto a una carga transversal;

debe generar resistencia interna a los esfuerzos cortantes y de flexión y resistir

deflexión excesiva.

3.5. FALLA ESTRUCTURAL

Una falla estructural se refiere a un colapso en el cual la estructura se rompe en

pedazos. Sin embargo, en la mayoría de los casos el término incluye otras condiciones aparte

del colapso, que pueden ser no tan drásticas y aun así llevar a pérdidas grandes. (Columnas

Cortas en el Diseño Estructural, 2012)

Figura 4 falla por corte de la


columna corta en típica estructura destinada
a colegio sismo Nazca

Estructura: Aporticada con tabiques


de albañilería como relleno
10

http://ingenieriasismicaylaconstruccioncivil.blogspot.com/2012/11/columnas-cortas-en-el-diseno-
estructural.html

Cuando una estructura deja cumplir con su función de una manera adecuada, se dice

que ha fallado. Al hablar de falla es preciso aclarar dicho concepto, pues existen diferentes

tipos. En general, se clasifican de la siguiente manera:

o Falla por deformación elástica excesiva

o Falla por deformación permanente

o Falla por separación parcial

o Falla por separación total

Los cuatro primeros modos de falla pueden ser atribuidos fundamentalmente a

falencias en el diseño del elemento estructural (excepto en el caso en que la falla se produzca

como consecuencia de una carga superior a las máximas previstas en el diseño). (Columnas

Cortas en el Diseño Estructural, 2012)

3.5.1. FALLA POR DEFORMACIÓN ELÁSTICA EXCESIVA

La falla por deformación elástica tiene que ver con el funcionamiento de la estructura.

Puede causar al usuario miedo de utilizarla; piénsese, Ejemplo, en el temor de muchos a

cruzar puentes colgantes que oscilan considerablemente, o a caminar sobre redes o placas

muy delgadas. También puede ocasionar problemas constructivos como rotura de vidrios,

grietas en los cielos rasos y desajustes de puertas y ventanas. En el caso de piezas de

maquinaria puede causar roces que aceleran e desgaste, e incluso puede impedir totalmente el

funcionamiento de la máquina. Además, hay ocasiones en que dicha deformación excesiva

origina esfuerzos secundarios que ocasionan fallas más graves. (Ciencia y educacion , 2020)
11

Figura 5 falla por deformación elástica excesiva


https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/estructuras-y-sus-fallas_132g7t

3.5.2. FALLA POR DEFORMACIÓN PERMANENTE

Es en la que se presenta cuando el material se ha sometido a un esfuerzo superior a su

límite elástico. En máquinas, dichas deformaciones impiden su funcionamiento normal la

mayoría de las veces. Lo mismo puede ocurrir en las estructuras propias de la Ingeniería civil,

haciendo necesaria su reparación. Sin embargo, el efecto más notorio para un lego en la

materia tiene que ver con el aspecto estético que presenta.

3.5.3. FALLA POR SEPARACIÓN PARCIAL

Se refiere a que en algunas partes del elemento estructural el material presenta

separaciones considerablemente mayores que las normales entre partículas. Se dice, entonces,

que se han presentado fisuras o grietas. Las primeras son, en muchos casos, imposibles de

evitar en algunos materiales como el hormigón y pueden tener importancia o no, dependiendo

del fin de la estructura. Si se las descuida, sin embargo, pueden adquirir una gravedad que

inicialmente no era muy obvia. Ejemplo estructuras de hormigón reforzado localizadas en

zonas costeras o en ambientes industriales corrosivos han fallado por la reducción en el área

del acero de refuerzo, producida por la oxidación que facilitan las grietas.
12

Figura 6 falla por separacion parcial

(https://dlscrib.com/download/fallas-en-las-estructura_5a5cd0f8e2b6f5e2438c2e08_pdf)

3.5.4. FALLA POR SEPARACIÓN TOTAL

El más grave desde el punto de vista de la seguridad, es la falla por separación total o

colapso de la estructura. Al producirse ocasiona perjuicios económicos considerables y aun

pérdida de vidas. Por esta razón sólo es permitida en el laboratorio, pues conocer el

comportamiento estructural hasta la rotura incide en la formulación de las normas de diseño.

Es claro que un material o estructura que falla de un modo súbito o explosivo, requiere mayor

margen de seguridad que cuando el tipo de falla permite tomar a tiempo medidas correctivas.

(DESCRIPCION DE LAS FALLAS MAS COMUNES EN ESTRUCTURAS DE

CONCRETO REFORZADAS Y DE MANPOSTERIA, s.f.)

Figura 7 falla por separación total

( https://www.pulzo.com/mundo/video-caida-puente-vehicular-italia-PP539768)
13

3.6. ENTONCES ¿CUAL ES MOTIVO? O ¿POR QUE FALLAN? LAS

ESTRUCTURAS

• Por fallo de los materiales (fatiga elástica, mala elección).

• Por fallo en el diseño (errores de cálculo, de dibujo).

• Por factores incontrolables (vientos huracanados, inundaciones, sobrecargas,

terremotos, ataques terroristas etc.)


14

4. FALLAS FRECUENTES DURANTE LOS TERREMOTOS

En el mega sismo de 2010 que afectó a Chile se presentaron las mismas fallas pero en

estructuras con muros de corte, de tal manera que no es una garantía construir edificios con

muros de corte y seguir cometiendo las mismas fallas, por esta razón en este artículo se

describen las fallas frecuentes pero en estructuras con muros de corte.

Figura 8 Fallas armadura de confinamiento y piso blando (sismo chile 2010)


https://docplayer.es/20303360-Fallas-frecuentes-durante-los-terremotos.html

Figura 4.- El refuerzo horizontal confina al elemento y eleva la resistencia del hormigón y la

capacidad al corte, de ahí que se debe colocar como mínimo la armadura horizontal

estipulada en las normativas sísmicas. También observamos la izquierda un muro de corte en

la cual la armadura horizontal está bastante espaciada, como consecuencia de esto se ha

presentado el pandeo de las barras longitudinales. Denominada falla por confinamiento.

4.1. REVISIÓN DEL ORIGEN DE LAS FALLAS

El origen de las fallas puede atribuirse a una o más de las siguientes:

A. Las normas relativas a las uniones no se cumplieron en proyecto.

B. Las solicitaciones previstas para la unión eran menores a las que realmente

existieron.
15

C. La normativa no garantizó la seguridad (pérdida de vigencia o imprecisiones).

4.1.1. FALLAS EN UNIONES

Lo vulnerable de las uniones queda patente en los terremotos, donde se manifiestan

las fallas de materiales erradamente dispuestos. Mediante el análisis de fallas rescataremos

lecciones pertinentes a la resistencia de materiales ante esfuerzos dinámicos una grieta de

orientación diagonal escalonada siguiendo las superficies de contacto de las juntas con los

ladrillos denota fallas de adherencia debido a mala calidad de los morteros. Cuando el albañil

levanta un muro cada vez que forma una hilada, a lo largo de ella extiende un tendel de

mortero y asienta los ladrillos de la hilada superior. Hay un tiempo entre el contacto de ambas

hiladas con la junta. A mayor espera el mortero perderá plasticidad y su adherencia.

(ResearchGate, s.f.)

Figura 9 fallas en uniones de la vivienda

4.1.2. JUNTAS DE HORMIGONADO

Es la reanudación del hormigonado después de una interrupción que haya permitido el

endurecimiento del hormigón colocado previamente

FORMACION DE LAS JUNTAS


16

4.1.3. UBICACIÓN DE LAS JUNTAS

Las juntas de hormigonado se ubican, en general, perpendicularmente a las tensiones

principales de compresión y en las zonas en que las tensiones de tracción o de corte son nulas

o las menores posibles

4.1.4. FORMACION DE LAS JUNTAS

a. El hormigón que la recibirá debe ser con la menor cantidad de agua posible.

b. La compactación debe realizarse hasta el extremo final.

c. La superficie debe ser regular, evitando los excesos de lechada y mortero en

los casos de juntas de corte horizontal.

4.1.4.1. En muros de pilares

La junta de trabajo debe ser horizontal y ubicarse 0,2 o 0,3 m más abajo del nivel

inferior de los elementos horizontales o inclinados en que éstos se apoyan.

4.1.4.2. En losas y vigas

Las juntas de hormigonado deben ubicarse aproximadamente a una distancia de un

cuarto de la luz, pasado el apoyo, y su dirección inclinada a 45º.

4.1.4.3. EN MUROS

La junta de hormigonado debe ser horizontal y quedar mínimo 0,1 m más abajo del

nivel superior del vano

4.1.4.4. EN CRUCES Y ENCUENTRO DE VIGAS

La junta debe ubicarse en la viga que se hormigonará posteriormente, a una distancia

igual al doble del ancho de la viga que se está hormigonando.

4.1.4.5. CRUCE

Se tiene un cruce cuando un elemento prosigue al otro lado de la conexión.


17

4.1.4.6. ENCUENTRO

El encuentro se produce cuando el elemento no prosigue más allá de la conexión.

5. VIDEOS DE EDUCACION

Necesario de ver estos videos ya que ahí tenemos un mejor entendimiento del

comportamiento de las edificaciones ante un terremoto.

5.1. ASPECTO BASICO DE DINAMICA ESTRUCTURAL

https://www.youtube.com/watch?v=ndoLaD68s5Q

5.2. EXPLICACIÓN DE CÓMO AFECTA UN TEMBLOR A LOS INMUEBLES

https://www.youtube.com/watch?v=gxehJSiTx9o

5.3. DISEÑO ESTRUCTURAL EN ZONA SÍSMICA COMPORTAMIENTO DE LOS

EDIFICIOS

https://www.youtube.com/watch?v=VXTny-drdcU

5.4. INVESTIGADORES UTILIZAN UN EDIFICIO DE CONCRETO DE 10 PISOS

PARA UN EXPERIMENTO SÍSMICO

https://www.youtube.com/watch?v=gEg_DYgMzzw

5.5. RESPUESTA A MOVIMIENTOS SÍSMICOS CON DIFERENTES TIPOS DE

CIMENTACIÓN (solución)

https://www.youtube.com/watch?v=Flrt0y7v3CU
18

SISMO MAS SEBEROS EN EL PERU

- 1942: agosto 24, a las 17:51 horas. Terremoto en la región limítrofe de los Departamentos

de lea y Arequipa, situada entre los paralelos 140 a 160 Lat. S. Intensidad grado IX MM,

apreciada en un área de unos 18,000 Km2., donde ocurrió gran destrucción. Murieron 30

personas por los desplomes de las casas habitación y 25 heridos por diversas causas. Fue

sentido con intensidad III - IV de la misma escala, en un área elíptica aproximada de unos

408,000 km2, la cual comprendía el N. de la ciudad de Huaraz, al NE. Cerro de Paseo y

Oxapampa, al E. Cuzco y al S. Moquegua. Fueron notables dentro del área epicentrillos

efectos sobre las construcciones. Se estimó que el 30 por ciento de las edificaciones de la

ciudad de Nazca, sufrieron ruina total. Quedaron en escombros las poblaciones vecinas de

Acarí y Jaqui, extendiéndose los daños hasta las poblaciones de Quincacha. Atiquipa y

Palpa. En la ciudad de Caravelí sólo resistieron el sismo los edificios de reciente

construcción. En lea, la pesada cúpula de la Iglesia del Señor de Lurén, se desplomó,

habiéndose constatado diversos desperfectos en las casas de esa ciudad, como en las de

Pisco y Chincha. Los pueblos cordilleranos de Coracora, Huancapi y otros,

experimentaron algunos daños. En el puerto de Chala, la sacudida alcanzó tal violencia

que varias personas fueron arrojadas al suelo al perder estabilidad; un testigo narraba:

"Las casas tenían movimiento semejante al de un barco azotado por una tempestad",

sufriendo el nuevo Hotel de Turistas, cuarteamiento en sus paredes. Más al SE, la torre de

la Catedral de Arequipa, quedaron algo inclinadas después de la recia sacudida. Entre los

diversos efectos de este sismo, se cuentan:

a) El levantamiento de un metro de un espigón que servía de embarcadero en la

bahía de San Juan, prueba de una emersión local de la costa, se afirmó haberse

observado después del terremoto según Broggi (1946).


19

b) Derrumbes de los cerros en los tramos de la carretera de acceso al interior,

especialmente a la altura de Puquio y en otros lugares de la vertiente occidental.,

como también al NW, de la población de Cangalla, de la vertiente atlántica.

c) Formación de grietas en los cerros rocosos de Calpa, jurisdicción de Caravelí, las

cuales tenían varias pulgadas de extensión.

d) En el puerto de Lomas, el mar se retiró más de 200 metros, regresando luego

para inundar la población destruyendo embarcaciones, almacenes de la Aduana y

causando heridos. El movimiento sísmico fue también sentido fuerte en las

poblaciones de Camaná, Chuquibamba, Aplao y Moliendo, del Departamento de

Arequipa, mientras que en Moquegua, Huancayo, Cerro de Paseo, Ayacucho,

Huancavelica, Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima, declinaba en intensidad. De

acuerdo con la mayoría de los testigos el sismo tuvo más de un minuto de

duración (Véase el mapa de isosistas y la ubicación de cuatro réplicas de acuerdo

con las lecturas de Lima, Huancayo y La Paz. (Ferro, 1978)

- 1947: noviembre 1, a las 09:59 horas. Terremoto en la zona Central del Perú. Afectó una

vasta región boscosa, situada en la vertiente oriental de la Cordillera, comprendida entre

los paralelos no a 11025' y entre los meridianos 74950 y 75015'. Dejó un saldo de

muertos cuya cifra exacta quedó desconocida, pero que sólo en los centros poblados de

Satipo, Andamarca, Acobamba, La Merced, Víctor, Comas, Perené y otros, alcanzó a

doscientos. Por sus efectos destructores, se estimó una intensidad que osciló entre los

grados VIII a IX MM, en una área de 4,000 km2., el movimiento sísmico tuvo una área

aproximada de percepción de 1'300,000 km2 (CISMID, 2021)., abarcando casi todo el

territorio peruano y una gran porción del brasileño comprendido entre Tabatinga y las

nacientes del río Acre. En Lima, a unos 240 km. Oeste de la zona epicentral, el

acelerógrafo registró una aceleración promedio de 4 cm/seg2, con períodos de 0.3 y 0.25
20

de segundo. Los daños a la construcción fueron bien pronunciados en el puerto de Satipo,

donde se desplomaron las gruesas paredes de ladrillo reforzado con varillas de fierro de la

iglesia en construcción, como también muchos edificios recientes de ese material. En La

Merced quedaron inhabitables las casas de adobe, quedando ileso el hotel de esa

localidad, construido a base de ladrillos y cimientos de concreto reforzado. La destrucción

se extendió a los pueblos de Andamarca, Acobamba y Comas. Más al Oeste, las

poblaciones de Jauja y Cerro de Paseo sufrieron numerosos desperfectos en sus

construcciones de adobe. En los vuelos de reconocimiento entre San Ramón y Satipo, se

observó infinidad de derrumbes y desprendimientos de la parte alta de las zonas boscosas

hacia el fondo de las quebradas, las cuales causaron represamientos. El Puerto Ocopa

quedó inundado a consecuencia de la rotura brusca de una de esas presas. La carretera de

penetración hacia Satipo fue destruida en varios de sus tramos. Alrededor de cien réplicas

se sintieron en la región desde el primero de noviembre hasta el 15 del mismo mes. El

Observatorio de Huancayo registró numerosos movimientos con distancias entre 110 y

140 kilómetros y direcciones entre 32° y 59 0 NE, que dieron buena idea de la ubicación

de esa zona dislocada.

- 1960: enero 13, a 10:40 horas. Terremoto en el Departamento de Arequipa Perecieron 63

personas y quedaron centenares de heridos. La población de Chuquibamba (2,921

m.s.n.m.) quedó casi en escombros. Igualmente destructor fue· en Caravelí, Cotahuasi,

Omate, Puquina, Moquegua y en Arequipa. En esta última ciudad, los edificios antiguos

de sillar, maltrechos con el sismo de 1958 y por defectos arquitectónicos sufrieron

destrucción, la cual se extendió a los distritos de Tiabaya, Tingo y Sabandía d~nde sólo

resistieron las viviendas antisísmicas, construidas por ~el Servicio~ Cooperativo

Interamericano. En la zona urbana del puerto de Moliendo, hubo algunas caídas de

cornisas. Las carreteras de penetración a Puno y a las diversas localidades del


21

Departamento, quedaron intransitables por los derrumbes. El movimiento empezó con un

remezón de bastante ruido. Relataba un residente de Arequipa: "Era suave, de poco

movimiento, pero diez segundos después, se convirtió en un sacudimiento atronador; las

paredes del interior de mi casa parecían cortinas azotadas por el viento. El fuerte

movimiento duró unos veinte segundos y en los siguientes veinte se fue perdiendo como

empezó. Salí gritando a la calle y observaba como las paredes de otras casas se

desplomaban. Una polvareda oscura y densa comenzó a descender sobre la ciudad ... " En

el pueblo de Pullo, provincia de Parinacochas, limítrofe con el Departamento de

Arequipa, precedieron al sismo ruidos subterráneos similares a explosiones. Intensidad

IX MM . en el área epicentral. Radio medio de perceptibilidad, 7 50 km. Sentido en toda

la extensión de los Departamentos de Cuzco, Apurímac, Ayacucho con intensidad

variable. Percibido en la ciudad de Lima, con el Grado III MM. En La Paz - Bolivia

Grado III- IV. En Punta Angamos, cerca del puerto de Antofagasta, con el Grado I de esa

misma escala. (Ferro, 1978)

- 1966: octubre 17, Octubre 17 a 16:41 horas. La ciudad de Lima fue estremecida por un

sismo que fue indudablemente uno de los más intensos que se habían producido desde

1940. Dejó un saldo de cien muertos y daños materiales ascendientes a mil millones de

soles oro. El área de percepción cubrió aproximadamente 524,000 km2. y fue destructor a

lo largo de la franja litoral comprendida entre Lima y Supe, situada al Norte. La

intensidad máxima se estimó en el grado VIII MM. Aunque en una área muy limitada

puede haber sobrepasado este grado. (Véase mapa de Isosistas. Lámina N o. 13 ). La

aceleración registrada en Lima estuvo acompañada de períodos dominantes del orden de

un décimo de segundo. La amplitud máxima fue de 0.4 g., entre ondas de aceleraciones

menores de 0.2 g. Declaraba un testigo: "estaba en el sótano de la Ciudad Universitaria,

finalizando mi clase, cuando mis alumnos y yo sentimos un temblor, al cual no dimos


22

importancia, pero como éste arreciaba en intensidad, nos protejimos bajo el pórtico de la

salida. Llegó un momento en que era difícil mantenerse en pie; luego, en un instante el

edificio crujía y se bamboleaba tan peligrosamente que creí se iba a desplomar. Había

rotura de vidrios por doquier y el ruido era enorme. Felizmente las trepidaciones

disminuyeron en intensidad hasta desvanecerse. Habían pasado más o menos cuarenta

segundos y pudimos salir del sótano del edificio". La alarma fue grande en la ciudad,

puerto y balnearios. En el centro de Lima y en algunos sectores, se veían caídas de

cornisas y enlucidos, así como roturas de vidrios de los edificios. Efectos sobre el terreno:

en la Hacienda San Nicolás, a unos 156 Km. al N. de Lima, aparecieron numerosas

grietas y de 'varias de ellas surgió agua de color amarillo. En el tramo 169 de la Carretera

Panamericana Norte, se observaron otras grietas de dirección N 75 W; en una de las más

conspicuas mostraba un pequeño asentamiento de quince centímetros y desplazamientos

de diez centímetros en material fluvio-aluvial. Las vías de acceso al interior,

especialmente el Km. 51 (Carretera a Canta), y el Km. 22 de la Carretera Central,

quedaron bloqueadas a consecuencia de los derrumbes. En la Costa hubo deslizamientos

de material suelto de los acantilados de Chorrillos, Miraflores y Magdalena, que causaron

gran polvareda. A la altura del acantilado de Pasamayo se produjeron pequeños

desprendimientos de arena eólica que obstruyeron la vía. Efectos sobre las

construcciones: En general, los efectos destructores fueron importantes en las

construcciones de adobe, en estructuras que adolecían de defectos de diseño y de pobre

construcción, en viviendas antiguas ya debilitadas por otros sismos y por la e o nsistencia

del suelo. Estos factores, en el área epicentral, contribuyeron a dañar (Grado VIII) en

forma variable las edificaciones de Huacho y su zona rural, Huaura, Chancay, Supe, San

Nicolás, Puente Piedra y otras localidades. En Huacho quedaron intactas muchas

construcciones de factura antigua, sufriendo en cambio, otras recientes. En Puente Piedra


23

quedaron afectadas las construcciones de adobe, incluso edificios modernos de albañilería

a bloques de concreto armado. (Ferro, 1978)

- 1970: mayo 31, El gran terremoto de Áncash El terremoto más destructivo de de la

historia del Perú se registró en Ancash, con epicentro a 64 km de profundidad, frente a

Chimbote. Un sismo de magnitud 7.9 Mw, seguido de un aluvión, sepultó la ciudad de

Santo Domingo de Yungay y sus 22, 000 habitantes, el domingo 31 de mayo de 1970, a

las 3:23 p.m. La intensidad máxima se estimó en el grado VIII MM y fue sentido en la

región ancashina y varias provincias del departamento de Huánuco, el norte de Lima y la

Libertad. Los efectos cubrieron un área microsísmica de 60.000 km2. El desprendimiento

de gigantescas cornisas de hielo del nevado Huascarán, en el Callejón de Huaylas, que

cayeron inicialmente en ángulo de 70 a 80 grados hacia lagunas glaciares, causaron un

aluvión de 50 a 100 millones de m3 de masa morrénica. El número total de muertos y

desaparecidos en este sismo fue de aproximadamente 70,000 personas y 150 mil heridos.

(Ferro, 1978) (COMERCIO, 2019)

La Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA)

proporcionó los siguientes datos (1971): 60,000 viviendas necesitaban reconstruirse; de

38 poblaciones, 15 quedaron con las viviendas destruidas en más de un 80 %, el resto

sufrió daños de consideración; quedaron dañadas las facilidades para irrigar 110,000

hectáreas; el 77% de los caminos de La Libertad y Ancash se interrumpieron.Solo

pudieron ponerse a resguardo alrededor de 300 personas, la mayoría niños que corrieron

hacia la zona más alta donde se encontraba el cementerio general, o que asistieron al circo

instalado en el Estadio Fernández. Ellos relataron sobre un gran estruendo previo al

aluvión, y una niebla de polvo que se mantuvo hasta días después del suceso.Dos años

después de esa tragedia, en 1972, se creó el Sistema de Defensa Civil y posteriormente

INDECI. Para el año 2011 el país da un salto hacia la cultura de prevención creando el
24

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres .En 1993 el Ministerio de

Educación instituyó el 31 de mayo como «Día Nacional de la Solidaridad y de Reflexión

en la Prevención de Desastres». (COMERCIO, 2019). Para conmemorar el día,

investigadores del CISMID-FIC-UNI comparte algunas reflexiones y lecciones

aprendidas: (CISMID, 2021)

También podría gustarte