Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas

Departamento de Física

Semestre 2020-2

Laboratorio de Acústica y Óptica

Práctica 6
Guías de ondas y Fibras Ópticas

Nombre del Profesor: Dr. Felipe Arturo Machuca Tzili

Nombre completo del alumno Firma

Álvarez Arias María Nataly

Juárez Blancas Vanessa

León Sabás Miguel Israel

Romero Hernández Erick Jesús


Fecha de Elaboración:
Número de Brigada: 4 Grupo: 5
11 / 03 / 2020-2
Introducción
Ángulo crítico
Se le llama ángulo crítico al ángulo incidente en una superficie, el cual produce que el ángulo
transmitido sea de 90°. Para cualquier ángulo mayor al ángulo crítico no habrá rayo
transmitido y estará en la condición de “reflexión interna total”, esto sucede únicamente en el
caso de tener una superficie de separación con . El ángulo crítico está dado por la
siguiente expresión:

Donde:
Ángulo crítico
índice de transmisión e índice de incidencia respectivamente

Guías de onda y fibras ópticas


¿Cómo funcionan las fibras ópticas?
Hace más de un siglo John Tyndall (1870) demostró que una fina corriente de agua podía
contener y guiar luz; poco después recurrió a tubos de vidrio y más tarde a hilos gruesos de
cuarzo fundido. Todos estos materiales son dieléctricos, pues en ninguno puede transmitirse
la electricidad. Sin embargo, lo importante de este trabajo fue demostrar que la luz, al incidir
en estos materiales a un determinado ángulo, se refleja dentro de ellos, es decir, queda
confinada y puede propagarse a determinadas distancias.

Figura 1. John Tyndall


Las fibras ópticas son pequeños hilos de un material dieléctrico que pueden guiar la luz en su
interior por muchos kilómetros. Su principio básico de funcionamiento es la reflexión total
interna. Este fenómeno se da cuando entre dos interfases, la luz puede incidir a un
determinado ángulo, quedar confinada en el medio y reflejarse infinidad de veces. Para que la
luz se guíe por un trayecto muy largo es necesario rodear el material por donde se propaga
(que generalmente es cilíndrico y llamado núcleo) de un recubrimiento (también cilíndrico y
concéntrico al núcleo llamado cubierta) para mantener en todo momento una interfase y
garantizar la reflexión interna.

En resumen, son dispositivos diseñados para confinar la energía de una onda


electromagnética en una región, y guiarla a través de un canal utilizando el principio de
reflexión interna total. Estos dispositivos pueden tener distintas geometrías.

Figura 2. Geometría de las guías de onda.

La ​diferencia esencial entre una guía de onda y una fibra óptica​, es la relación entre el
diámetro de la guía y la longitud de onda de la energía radiante.

Para una guía de onda:

Para una fibra óptica:

Aplicaciones:
Van desde el desarrollo de dispositivos ópticos miniaturizados y opto electrónicos que
requieran confinar un haz de luz para realizar su función.
Objetivos

1. Conocer las precauciones que requiere el uso del láser y de la sonda del fotómetro.
2. Observar el efecto de encauzamiento de ondas electromagnéticas, y clasificar los
conductos utilizados como “guías de ondas” o “fibras ópticas”.

Material y equipo

- Láser de He – Ne de 0.5 [𝑚𝑊]


- Recipiente transparente con orificio de 3.175 [𝑚𝑚] (1/8 de pulgada), cercano a su base
- Banco óptico
- Transportador angular
- Sonda del fotómetro
- Emisor de microondas de 10.525 [𝐺𝐻𝑧]
- Receptor de microondas de 10.525 [𝐺𝐻𝑧]
- Goniómetro con su riel portacomponentes
- Bolsa de granitos de estireno
- Calibrador con Vernier
- Eliminador de baterías
- Sistema posicionador cilíndrico

Desarrollo
EXPERIMENTO I. GUÍAS DE LUZ.

I.1
Llene con agua el recipiente transparente y arme el dispositivo experimental de la
figura 3.

Utilice como base para el recipiente algún objeto de dimensiones apropiadas (un
cuaderno grueso, por ejemplo).

I.2
Al utilizar el láser deben observarse estrictamente las precauciones siguientes:

a) Nunca mirar directamente el haz luminoso del láser, ni sus reflexiones en


espejos o superficies metálicas.
b) Colocar el láser en una posición tal, que se evite cualquier posibilidad de
contacto visual accidental con el haz luminoso por parte de los integrantes de
la propia brigada de trabajo o de los miembros de otras brigadas.

c) Apagar el láser antes de moverlo hacia otro dispositivo experimental.

I.3 Encienda el láser, dirija el haz luminoso al orificio de salida del recipiente como se
muestra en la figura 3 y observe cómo el chorro de agua guía a la luz.

Figura 3 . Dispositivo experimental


ACTIVIDAD 1.
Represente en un diagrama simplificado la trayectoria de un rayo de luz en el interior del
chorro de agua. Con base en el diámetro del chorro y la longitud de onda de la luz del láser,
clasifique al chorro de agua como “guía de ondas” o “fibra óptica”.

R. ​Es una fibra óptica, ya que el diámetro del chorro es de 3.175 [𝑚𝑚] y la longitud de onda
de la luz del láser es de 630 [nm] , de manera que vemos que hay una gran diferencia entre el
orden de magnitud de cada uno; en específico la diferencia es de orden 6, cuya interpretación
es que el diámetro es aproximadamente un millón de veces mayor que la longitud de onda de
la luz.

Figura 4. Diagrama de la trayectoria de un rayo de luz en el interior del chorro del agua que
se comporta como fibra óptica.

I.4 Monte en el banco óptico el dispositivo que se muestra en la figura 5, tomando en


consideración las recomendaciones que se hacen en los incisos 1.5 y 1.6 siguientes.

Figura 5. Montaje de la sonda del fotómetro y el láser.


I.5 La sonda del fotómetro es un instrumento que requiere cuidado especial. No debe
flexionarse con un radio menor de 5 [𝑐𝑚] en ningún punto, ni flexionarse en lo absoluto
dentro de 7.5 [𝑐𝑚] a partir de cualquiera de sus extremos. Evite raspar o manchar los
extremos de la sonda

I.6 Para fijar la sonda al porta-analizadores del brazo móvil del transportador angular, afloje
el tornillo ubicado en la parte posterior de éste, introduzca la sonda suavemente y luego
apriete el tornillo ligeramente. Una presión excesiva podría dañar la sonda.

I.7 Encienda el láser y dirija el haz al extremo fijo de la sonda, apunte el extremo libre de ésta
hacia algún objeto (no al ojo), para observar la luz transmitida por la sonda.

I.8 Apague el láser, desmonte la sonda y observe con cuidado sus extremos. Advertirá que
ella se compone de un manojo de fibrillas delgadas. Estime el diámetro de una de esas
fibrillas. Para ello, mida el diámetro externo de la sonda con el calibrador con vernier,
determine el espesor (𝑒) aproximado del revestimiento de plástico, deduzca el diámetro
interno de la sonda y considere que ésta contiene alrededor de 60 fibrillas.

Figura 6. Corte transversal de la sonda del fotómetro


ACTIVIDAD 2.
Tomando como base el diámetro aproximado de las fibrillas de la sonda y la longitud de onda
de la luz roja del láser, clasifique a la fibrilla como “guía de ondas” o “fibra óptica”.

R. ​La fibrilla es una fibra óptica.

Figura 7. Mediciones y cálculos de los diámetros de la sonda y sus fibrillas

Haciendo el cálculo del diámetro de una fibrilla de la sonda:

dext = 3.26 [mm]

e = 0.6 [mm]

∴ dint = 3.26 − 2(0.6) = 2.06 [mm]

πdint 2 π(2.06 [mm])2 4.2436π 2


Aint = 4 = 4 = 4 [mm ]

Aint 1 4.2436π 2 4.2436π


Af ibra = 60 = 60 ( 4 [mm ]) = 240 [mm2 ]

4( 4.2436π

4Af ibra [mm2 ])
df ibra = √ π = 240
π =

4.2436 2
60 [mm ] = 0.266 [mm]

df ibra = 0.266 [mm]


Recordando que la longitud de onda de la luz es de 630 [nm] , se infiere que hay una gran
diferencia (de orden 6) entre el orden de magnitud entre la longitud de onda de la energía
radiante y el diámetro de la fibrilla.

Figura 8. Fibra óptica transportando energía de la luz láser, con una longitud de onda de 630
[​nm​]

EXPERIMENTO II. GUÍAS DE MICROONDAS​.

II.1 Disponga el emisor y el receptor de microondas sobre los brazos del goniómetro como lo
indica la figura 9 conecte el emisor y ajuste los controles del receptor para tener una lectura
de media escala aproximadamente.

Figura 9. Emisor y receptor de microondas.

II.2 Coloque uno de los extremos de la bolsa llena de granitos de estireno en la corneta de
microondas del emisor y observe cómo varía la lectura del receptor.
Figura 10 .Lectura del receptor al colocar uno de los extremos de la bolsa llena de granitos en
la corneta del emisor.

II.3 En seguida, coloque el otro extremo de la bolsa en la corneta de microondas del receptor
y observe nuevamente la lectura del receptor.

Figura 11. Lectura del receptor al colocar la bolsa en la corneta del receptor y del emisor.
ACTIVIDAD 3.
Compare la intensidad de la señal detectada en el inciso II.3, con la de la señal detectada en
ausencia de la bolsa en el inciso II.1 y proporcione una explicación cualitativa de los hechos.

R.
Caso II.1
Cuando no colocamos la bolsa de granitos de estireno, existe una pérdida considerable de
energía (ver la figura 12) cuando llega al receptor, por parte de la onda electromagnética, ya
que conforme la onda sale de la corneta su energía se dispersa en el medio (aire), obteniendo
como resultado que ​la energía de la onda polarizada por unidad de área es inversamente
proporcional a la distancia que se propaga dicha onda. ​Por lo tanto, la intensidad que se
registra en el receptor solo pertenece a una porción de la energía que inicialmente tiene la
onda.

Figura 12. Experimento II.1 con la lectura de la carátula ajustada a media escala.

En este experimento es importante recalcar la importante pérdida de intensidad de la onda


electromagnética al llegar al receptor, debido a la disipación de la energía en el medio, ya que
a grandes distancias la intensidad captada por el receptor sería nula.
Caso II.3
Para este experimento se coloca, entre el transmisor y el receptor, una bolsa que contiene
granos pequeños de estireno, que funge como guía de ondas (ya que el diámetro de la bolsa es
aproximadamente igual a la longitud de onda de la onda que emite el transmisor) para la onda
electromagnética polarizada y como resultado se tiene una lectura de intensidad en la carátula
del receptor mayor a 50 unidades. Ahora, teniendo en cuenta que para el experimento II.1 la
lectura de la intensidad en la carátula se ajustó a media escala, se infiere que la energía
transmitida por la onda electromagnética está llegando en su totalidad desde el transmisor
hasta el de receptor de microondas, debido al principio de reflexión total interna característico
de las fibras ópticas, que mantiene a la onda electromagnética confinada en el núcleo de la
guía de ondas (ver la figura 13).

Figura 13. Experimento II.3


En este se hace uso de una una bolsa de granitos de estireno, que tiene la función de confinar
la onda electromagnética y con esto la energía transmitida por dicha onda, dando como
resultado una pérdida mínima de energía.

II.4 Retire la bolsa tubular y gire el brazo móvil del goniómetro hasta que la lectura en el
receptor sea de cero.
II.5 Coloque un extremo de la bolsa tubular en la corneta de microondas del emisor y con
mucho cuidado flexione la bolsa para colocar su otro extremo en el receptor y observe la
nueva lectura en éste.
ACTIVIDAD 4.
Compare las intensidades de la señal detectadas en los incisos II.4 y II.5; explique de manera
cualitativa la razón de las diferencias observadas.

R​.

Experimento II.4

Debido al ángulo que se gira el receptor respecto al transmisor de microondas, se obtiene una
lectura mínima, ya que la dirección de transmisión de la onda electromagnética es diferente a
la dirección en la que el receptor capta la onda, por lo tanto conforme el ángulo entre el
transmisor y receptor de microondas aumenta, disminuye la intensidad de onda registrada en
la carátula del receptor.

Figura 14. Experimento II.4


Experimento II.5

Ahora cuando se coloca la bolsa con granos de estireno, entre el receptor y transmisor, con el
mismo ángulo en el que la lectura de la intensidad fue cero para el experimento II.4 formado
entre ellos, se registra una lectura de intensidad no nula de parte de la onda electromagnética
y cercana a 50 unidades. Lo anteriormente mencionado ocurre debido a que la bolsa con
granos de estireno posee el comportamiento de una guía de ondas canalizando y modificando
la dirección de transmisión de la onda electromagnética y optimizando el transporte de la
energía transmitida.

Figura 15. Experimento II.5

II.6 Evitando dañar la bolsa, estime, con ayuda del calibrador con Vernier, el diámetro de la
bolsa tubular.

Figura 16. Bolsa con granos de estireno (fibra óptica)


ACTIVIDAD 5​.
Con base en el diámetro de la bolsa y la longitud de onda de las microondas, clasifique a la
bolsa como “guía de ondas” o como “fibra óptica”.
R​. Es una guía de ondas, ya que el diámetro de la bolsa es de d = 48.66 [mm] y la longitud
de onda de las microondas es de λ = 30 [mm] ; como vemos son del mismo orden de
magnitud.

Conclusiones
Alvarez Arias María Nataly
Esta práctica tuvo como objetivo fundamental observar el efecto de encauzamiento de ondas
electromagnéticas, y clasificar los conductos utilizados como “guías de ondas” o “fibras
ópticas”. En el experimento uno se clasificó el chorro de agua como una fibra óptica, pues el
diámetro de éste era mayor que la longitud de onda de la luz del láser. Se observó que el
chorro de agua no era continuo, pues comenzaba a fraccionarse a medida que llegaba a la
tarja, por lo que se concluyeron dos cosas:
La primera fue que la luz del láser no se podía percibir en donde el chorro era continuo
debido a que la luz estaba confinada.
La segunda fue que al comenzar a fraccionarse el chorro, la luz del láser podía percibirse
porque la luz se salía, es decir, ya no estaba confinada dentro del chorro.
Sumando las observaciones anteriores, se confirmó que para cualquier ángulo mayor al
ángulo crítico no habrá rayo transmitido y estará en la condición de reflexión interna total.
En el experimento dos se clasificó como una guía de onda a la bolsa de estireno, ya que el
diámetro de la bolsa era similar a la longitud de onda de las microondas.

Juárez Blancas Vanessa


Una complicación que se presentó en la realización de esta práctica fue lograr que el láser
apuntará con exactitud hacia el agujero, así como que la luz del láser quedara confinada en el
chorro; siempre considerando no ver directamente la luz como fue indicado. Cabe señalar que
llegaba un punto en que se perdía la continuidad, es decir, que el chorro se disgregó en gotas
(por las condiciones en las que el experimento se llevó a cabo) y la luz se salía.
Se aprendió cuál es la diferencia entre una guía de ondas y una fibra óptica, la cual depende
de la relación que existe entre la longitud de onda y el diámetro del medio material por donde
se transfiere. Por ejemplo si se tiene el mismo orden de magnitud entre el diámetro y la
longitud de onda se tiene una guía de onda, si el diámetro tiene una diferencia considerable
con respecto a la longitud entonces hablamos de una fibra óptica. Sólo en el caso de la bolsa
de granitos se observó que su magnitud es del mismo orden, ya que tanto el diámetro como la
longitud de onda están en milímetros; en los otros dos casos (el chorro de agua y las fibras de
la sonda) la longitud de onda está en nanómetros y el diámetro en mm, lo cual significa que
hay una diferencia de orden 6; es decir, que el diámetro es un millón de veces mayor que la
longitud o que la longitud es un millón de veces menor.
En el caso del experimento con el chorro de agua una observación importante fue que al
principio del chorro no estaba la luz confinada; se sabe que se presenta la reflexión interna
total cuando se confina la energía y en éste fenómeno es necesario tener el ángulo crítico o
mayores a éste para que no haya refracción, lo cual no se cumplía al principio.

León Sabás Miguel Israel


Se atendieron y aprendieron las indicaciones en el manejo de instrumentos de laboratorio
como es el láser y la sonda del fotómetro, ya que es de suma importancia hacer uso adecuado
de ellos, debido a que con el láser se puede llegar a dañar a un ser humano en el peor de los
casos o en un caso medianamente malo, podrías afectar el material del laboratorio.

Comenzando con el primero de los experimentos que se llevó a cabo, se tiene el armado de
un dispositivo experimental con el cual se demuestra de una manera rudimentaria el principio
de reflexión total interna, haciendo incidir el haz del rayo láser por el agujero de la botella en
dirección del chorrito de agua, para que así el haz de luz quede confinado dentro del chorrito
de agua y de ahí se infiere su comportamiento, que mientras el ángulo que forma el chorrito
con respecto a la dirección del haz del láser sea menor al ángulo crítico la energía quedará
confinada dentro de la fibra óptica, en el caso particular de este experimento es el chorrito de
agua, si el ángulo formado es mayor al ángulo crítico la luz saldrá del núcleo o medio en
donde se encuentre.

Además se determinó el diámetro (0.226 [mm]) de una de las aproximadamente 60 fibrillas


que contiene la sonda. Y una vez que se obtuvo el diámetro de la fibrilla se concluye que la
sonda tiene un comportamiento de fibra óptica frente a la luz láser, ya que la longitud de onda
de la luz láser es de orden mucho menor al diámetro de una fibrilla de de la sonda de
fotómetro.

En el experimento dos se observa el comportamiento de la onda electromagnética emitida por


el transmisor, frente a un medio como el aire y frente a una guía de ondas.
Concluyendo que cuando se ponen frente a frente, el transmisor y el receptor, a una distancia
de 50 [cm] aproximadamente se tiene una pérdida considerable de la energía que transmite la
onda, debido a la disipación de la onda en el medio (aire). No así cuando se hace uso de la
guía de ondas entre el receptor y emisor de microondas ya que al igual que la fibra óptica ante
las ondas electromagnéticas se rige por el principio de reflexión total interna, que optimiza de
manera radical el transporte de energía de la onda.

Como prueba final del mismo experimento se establece un ángulo, en el cual, sin la guía de
ondas la carátula del receptor de microondas registra una intensidad nula, y se hace uso de la
bolsa de granitos de estireno (guía de ondas) la intensidad registrada por la carátula es
aproximadamente 50 unidades. Por lo tanto se concluye que es posible modificar el eje de
transmisión de la onda, haciendo uso de una guía de ondas o fibra óptica, de ser necesario y
se obtiene un resultado similar en cuanto al transporte de energía de parte de la onda
electromagnética.
El uso de guías de onda y fibra óptica es sumamente importante en la industria, ya que
gracias a ellas se logra el transporte de la energía de una onda electromagnética a grandes
distancias, sin sacrificar pérdidas considerables de energía.

Romero Hernández Erick Jesús


Experimento 1:
En este experimento obtuvimos un diámetro del 3.175 [mm], y lo comparamos a la longitud
de onda del rayo láser (630 [nm]), ya que la longitud de onda del chorro de agua es un millón
de veces más pequeña que el diámetro podemos considerar al chorro de agua como una fibra
óptica. Este fenómeno es posible gracias a la reflexión interna total, en donde el agua tiene
un mayor índice de refracción que el aire que lo rodea.

Experimento 2:
Vimos como la luz se transmite a través de la fibra óptica y fue impresionante ver cómo a
través de un cable doble salía entraba la luz por un lado y salía por el otro. Para determinar si
efectivamente una fibra óptica calculamos y medimos el diámetro de las fibras que
conforman al cable. Sea teórica o prácticamente el diámetro de la fibra óptica fue de
milímetros, mientras que el del rayo se mantiene en el orden de los nanómetros, por lo tanto
determinamos que efectivamente se trataba de una fibra óptica.

Experimento 3:
Al conectar la fuente y el sensor con la bolsa de granitos de acetileno, vimos que la intensidad
subía de la media, esto lo interpretamos como que la bolsa de granitos de acetileno lleva la
señal directamente del emisor al sensor, por lo tanto no existen pérdidas de la señal en el
ambiente. Cuando medimos el diámetro de la bolsa este fue del orden de milímetros y como
sabemos que la longitud de onda de las microondas también, determinamos que la bolsa con
granos de acetileno es una guia de onda.

Bibliografía
● Resnick R., Halliday D. y Krane K.S. “FÍSICA” Vol. I. Editorial C.E.C.S.A. 3ª
edición. México, 1997.
● Hecht E. “ÓPTICA”. Editorial Adisson – Wesley Iberoamericana. 3ª. Edición España,
2000.
● Guía de onda y fibras
ópticas:​http://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-content/themes/tempera-child/Coordinacio
nesAcademicas/FQ/MaterialDidacticoAyO/Presentacion4.pdf
● Gilberto Basilio Sánchez: De la fibra óptica y de su principio de operación.
http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/227_cienciorama.pdf

También podría gustarte