Está en la página 1de 29
2122, 9:47 Las fiestas de interés turstica Retos de la gobernanza EDICION DE 17/09/2020 Revista Documentacién Administrativa nimero ® HEMEROTECA os aa NEWSLETTER. BUSCADOR ‘Acceso gratuito Acceso gratuito ans Portada Actualidad Estudios ycomentarios CC. AA, —_Legislacién JurisprudenciaBibliografia__INAP Estudios y Comentarios DB vescarger FP comentarios (0) Mariano Lépez Benitez Las fiestas de interés turistico 17/05/2020, Megat Compartir: rose 7 Las fiestas de interés turistico son estimulos honorificos con los que las Administraciones distinguen a determinadas celebraciones. Su régimen juridico es, sin embargo, muy parco y presenta muchas dudas y lagunas a las que el presente trabajo tyata de’ dar respuesta, delimitando al mismo tiempo el alcance de las potestades administrativas relativas a los cambios y a las modificaciones que puedan producirse ten el desarrollo de las fiestas. Mariano Lépez Benitez es Catedritico de Derecho Administrative en la Universidad de Cérdoba EI articulo se publicé en el ndmero 1 de la Revista General de Derecho del Turismo (lustel, julio 2020) I, CONSIDERACIONES GENERALES cualquier asiduo lector de boletines oficiales que asome su vista allende las dlsposiciones ‘enerales, se encuentra frecuentemente con resaluciones que atibuyen el cardcter de fiesta de interés turstco @ variadas celebraciones © acontecimlentos, Aunque el fenémeno no es Nuevo, si ue es verdad que se ha screcentado durante fos ikimos aos, tal vez influco por la elevandia {ue et hecho turfstio ha asumigo para la economia y el desarrollo socal de amplas zones de nwestro terttorio; quizé movido también por el progresive arrumbamiento de la clsice figure del Viajero, ya casi defnitvamente diluida en Su sucedénea ce turista, 2s fiestas y celebraciones que se signan con esta dstincién turistica son de indote muy diversa. Ea unas predamina el componente relgioso sobre el vlli|; en otras, sucede, ‘en cambio, @ contrario!2); no faltan las que mxtifican ambos aspectos/3); las hay que rememoran hechos histérieos/é\ 9 reerean autores u obras titerarias o musicales coneretas, 0, incluso, géneros musicales/s); existen las que se centran en la recreaclén de oficos, areas agricolas 0 tenia artesanas_); menudean lar que giran en tomo # aspectos gastronémicos. 7); no escasean otras cuya temdtica se vincula a uses, castumbras y rites locales(8);existen, en fin, las que Versan sobre tn personaje real o ficticio © Sobre un episodio de su vida, particularmente relacionado con el pueblo 0 localidad de que se trate. En muchas de elias, Io lucica y lo sacra; lo profano ¥ lo Feligiosa; lo cultural y lo folaérico se entrelavan de manera muy tneima, resuitando muy difcl ‘razarfronteras y delimitar territories. A su ver, el éxito que la declaracion de una festiviad asume fen una localidad, anima al pueblo cercano ® Nurgar en sus proplas ralces para desentranar elebraciones 0 acontecimientas que bien pudieran govar de identiea dstingén turltice, puesto que tina misma celebracién puede ser muy lferente en ungs lugares y olros.2), La conseevencias final {e tad este incesante proceso es que el nimera de declaraciones se inerementa exponencialmente hasta el punto de que resute esfuerzo vano trater tan sigulera de formar una relacion — minimamente aproximada- de todas las declaraciones vigentes en estos momentos! 10) La finaidad de estas cistinciones es, obviamante, turistica, Se trata de destacar las singularidades que adornan una flesta © celabracién para que su declaracién como festa de interés turstco actue ome un imén, como un pola de atraccén de turstas hacia esa lecalidad o municipo. Per ell, Gesde un punto ce vista jurdice, tales daclaraciones. se_inseriben dentro de lo que Convencionalmente denominamos. actividad seministrativa de fomnto, conettuyendo wn caro jemplo de lo que nuestra doctrina, no sin’ dudas, ha. venido tipficanéo. como. estimulos honorfices( Li). Por reala, la dstinelon de una fiesta o celebracién coma flesta de interés tutstco se resuelve en si misma; no leva aparejada la concesién de subvencién 0 ayude alguna, aunque si laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, Uttimos estudios ‘ejandro D. Leiva Lépez Elrégimen legal del stlenclo ‘administrative en las Heencias Urbanisticas. Especial referencia @ los ftectos del silencio positive, José Joaquin Jiménez Vacas Groanos eolegiacos de las distintas Administraciones publices, en la Ley 40/2015, de Régimen Jurdico del Sector Pilice, uan José Rastrollo Suez ia'inegracién del teletrabajo en la corganizactén ecministrativa Conexién al Diario Email contrasefia: (Entrar) Registra de usuarios (OWvidé mi contrasefa Agora AGORA Biblioteca on line de recursos de la ‘Administracién Publica Publicaciones 19 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica ‘que es frecuente que estas dlstinciones se valoren como exterios proritaros a preferentes por Saree ce la Administracién en la convocatora de daterminadas lineze Ge ayudas. Por el contrary fa eclaracién como festa de interés turstico sique da cerecho a que tal creunstancia se exprese en {uantos actos publictaris © propagandlsticos se realicen en relacién con Ia fiesta 0 celebracion. Esta finalidad de promocién esencialmente turstca se nata en [a consideraclén de algunes de los factores que la Administracién tome en cuenta a la hora de conceder tal galardén, De entre ellos, uno muy importante es, sin duda, que la locaidad o sus alrededores mas préximos cuenten con suffcentes infraestructuras y equipamientos tanto pars que el visitante puede afluir cémodamente 2 lugar, como para que, una vez all, pueda recibir servicios y alojariento dignos, No es éste, esde luego, el Unico entero que se toma en cuenta en aras al otorgamento de la distincén; es mis, puede que ni siquiera haya sido hasta ahora el més determinante. Sin embargo, su Constatacion que, a diferencia ce otros requisitos exigibles, presenta naturaleza reglads, creo que ha pasado a tener una notable relevancia desde el punto y hora en que la afluencia de vistantes a eterminadas fiestas y celebraciones supara con creces en muchos. casos las cifras. que friginariamente se consideraren adecuadas y sostenlbles. Mas adelante, tencremas ocasién de Volver sobre este tema, paricularmente por lo que puede signifear ‘pare. que une fiesta 0 Celebracién mantenga la distincionturistca que le fue etorgada en un momento dado. Junta a este y otros enerios, que a lo largo del presente estudio analizaremes, le normativa ristiea poncera también el atractve cultural de [a lesa o celebraciin. Sin entrar agul obviamente fen la ardua tarea de discemir en qué consiste en la actualidad Ia cultura, y cules son sus Contenidos y sus caracteres aistintivos con respect al folklore, 12), s{ hay que resatar que muchas Ge estas fiestas y celebraciones son, a su vez, objeto de proteccién por parte de la normative de patrimania cultural, y especialmente por la relative al patrimonio Inmaterll. Es verdad que tanto le finalidad como las técnicas empleadas por el ordenammeento cultural son muy diferentes de las propias de la normatva turistica. No obstante, existen puntos de convergencia entre ambas: si la hormativa turstica valora, come, decimos, el atractvo cultural de una fiesta para otorgarte la distinciéa de festa de interés turistco, Ia legisiacén de patrimonio cultural Inmateral tampoco es Siena integramente al atractivo turistico dl bien inmaterial en le medida en que, entre las finaldades Ge las declarecionas que se llevan a cabo al amparo de la normative de’ patrimonia cultural inmatenal, se encuentran tanto el gisfute como la cfusién y promecion de la fiasta objeto fe protaccién cultural. Tales circunstancias hacen, an éefinitiva, que muchas elas fiestas y slebraciones que gozan del clstintva de fiesta ce interés turstico, estén consideracas al mismo tlempo como olenes de interés cultural inmateralo, incluso, como Manifestaciones Representativas {el Patrimonio Cultral Inmateral de conformidac con lo establecido por la Ley ce Salvaguarcis del Patrimonio Cultural Inmaterial (LSPCI) La lenta y reciente recepcién que la protecclén. del patrimonia cultural inmaterial ha tenigo entre nosotros ha determinado que las decloraciones risticas se hayan producico en la mayoria de los casos antes que las declaraciones de proteccién cultural. En 12 actualiad, nse advierte bien hasta qué punto tlene sentido que la Administracién botorgue cistineién turistca a una Testa, celebracién o acortecimiento que no es merecedors de proteccién cultural inmaterial, salvo que convengarmos en que la normativa turstica valora un Strectivo cultural distinto -y, sin duda, mas instrumental y de inferior rango al que mancja 1a Tegisiacién cultural. Por otra parte, tampoco se entiende del todo qué ventajas obtiene una festa © Celebracign que ha sido declarada bien de interés cultural nmaterial con su declaracion como festa Ge interés turistica, toca vez que su candicin de Blan ce interés cultura le ineufia ya do por si esa finaldades de promocién y_dlfusion, en defintiva, ese tractive turisticc- que. resultan connaturales a [a clstincén’turistca. Qui2a por esta razén alguna Comunidad Auténoma ne prescindido de la regulacin de los fiestas de interés turetca y se ha centrado, en cambio, In integrantes de su patrimonio cultural tradicional. Sea una w otra la decsion acertada, en 10 que si se puede convenir es en que le prodigalidac -quiza excesiva- con la que se conceden tanto unas como otras declaraciones las turisticas y las culturles- somete a ambas a ser0s resgos de banalzacién y consiguientemente al deserédito de las propias categorias ante los ojos de sus potencales destinatarios: si todo se estimula 0 protege, todo o nada tiene atractvo turistico 0 Cultural; 2 més de que, con la aspersién desmesurada de distinciones honorfeas, qulenes terminan perdienco valor son las propias fiestas 0 acontecimientos verdaderamente originales singulares, ue corren el riesgo de quedar dildos dentro de aste amplio magma de decleraciones o, Incuso, dentro de las cuestionables declaraciones paraguas sobre las que ms tarde hablaremos(). II, ANTECEDENTES HISTORICO-LEGISLATIVOS DE LAS FIESTAS DE INTERES TURISTICO 41. EI auge del turismo de “masas” y la promocién legislativa del turismo: signos distintivos geo-turisticas y decl interds turistico La historia legisatva de las ceclaraciones de fastas de interés turistica comienza en los aflos Sesanta del pasado siglo y se vinculaldglcamente al boom turistico que se vive en Espafia Curante Yya partir de esa década(1)- El inal de fa etapa mas estrctay riguresa de autarqula econémica, la Drogresiva libealizacién ce los mercados y la llamada poltica de los planes de cesarrallo iS) fueron, sin duda, factores predisponentes para este boom turistico que tuvo reflejostransversales © importantes en muchas otras ramas de nuestro ordenamiento, En lo que concieme estritamente al fordenamiento turistico, le conjuncién de. todos estos factores. propieé. una vasta accién ‘dministrativa de promacién y difusion del turismo nacional, dent de la cual la iGeacién de signos ‘stintivos de promecién de destines tristicos ocupé un lugar muy importante, Como tan excelente ¥ exhaustivamente ha estudiado Marfa Gel Mar GOMEZ LOZANO, es en esta década cuando nacen fos lamades signos geo-turstcos que dieron marchamo oficial a las denominaciones con las que hoy se conocen todas las costas de nuestro Itoral en el mundo entero(a5) y muchas otras menciones que asociamos con determinadas propiedades de cludades y localidades y que la autora Citada relaciona y trata muy Getalacamente en su obra No obstante, aunque compartan origen, las diferencias entre estos signas distintivas geo-turstcos Y la declaraciones de festas ce interés turistico a las que aqui prestamos atencion, son muy hotables. Las signas geo-turstices representan genulnas marcas que, mas que Identifier el origen Empresarial ce un producto, sirven para "itentiicay, cMferencar y’promocionar el canjunta. ce preductas y servicios turistices que se offecen en une determinada zona"(17| De todos. modos, por {ratarse de marcas colectivas, cuya tiulaidad puede ser pUblca 0 privada, el uso de la marca se concede @ quienes resultan heenclatatios de la' misma como un derecho exclusivo y excluyente @ favor de quienes resuten leenciatarios de ell) Por el contrario, las declaraciones como festa de interés turistico se conciben por el legislador de ta &poca coma un estimule honorfice que se concede a una lacalidad o a un municipio en su conjunto Y que beneficia reflejamenta y ce manera global e indiseriminada a todas las actividades y servicios laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, ‘Gobleme ablerto, Innovacién piblica y ‘slaboraciin ciudadane La Administracién lata! Lo mas leido: 4. Estudios y Comentarios: e1 régimen legal el silencio. oministrativo.en ls heencias Urbaristicas. Espacal referencia @ los efectos del silencio positive. ‘Actualidad: &1 supremo unifica doctrina: todo trabajedor subregago por la Admins personal “rjo Actualidad: un juez de cérdoba frdena readmitir 9 una inerina cesada tras anularse Ia onvocatoria por covid 4, INAP: Comisién Permanente ce Seleccién ‘Agenda: curso sobre Gobierno Abierto y cudadania ‘Transparencia, partcioacién y colaboracion Actualidad: Los ttules de Grado pueden acceder al Grupo Al dela Aeministracién Publics Agenda: Ciclo de Conferencias- Teller: eCémo imliear, participar y responsabilzar a ia cludacaria en fl conocimiento y desarrollo de la ‘Agenda 2030? ‘Actualidad: mas de 3.400 profesionales de le Xunta adquiirén 229 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica turstcos que se desarrallan y prestan en el cltado lugar, sin que para beneficiarse de tales YVentajas, sa precisa la obtenclon de autorizacén o licencia alguna de usa por parte ce los posibles Benefioarios de la accién promeconal. En defintva, la declaracién como festa de interés turistico se resuelve en resaltar sf atractvo turistico de una festa en si misma considerada, sin que tal Seclaracién conileve por ello juclo alguno acerca de las caracteristicas y calldad de los bienes Servicios turisticos ofertados en el municipio, Por tanto, en cuanto que el atorgemlento de Ie Geclaracion de fiesta de interés turlstico no es una marca, sino una accidn promecionalcarece ropiamente de sentido que hablemos de titulares o propletarios de un signe distintwo ~signo del {que sélo en un sentido muy lato puede hablarse-(.9 2. El nacimianto legislative di de interés turlstico de Espafia las declaraciones de fiestas de interés turfstico: Las flestas La denominacién Fiesta de Interés Turstco tiene su nacimiento en la Orden del Ministerio de Iinformaciény Turismo de 30 de septiembre de 1964(20). Segin su Predmbulo, su dictada responde fundamentalmente a las ideas de *canalizar debidamente”, por un lado, el aspecto {uristieo del "amplo panorama de fiestas, de variada indole, que se dessrroll en nuestro suelo 2 lo largo del afio"y de "resatar su Importancia para la legitma satisfaccin de aquallos lugares que las Celebran™ Anora bien, como la panoplia de las festas y celebraciones esarrolladas en Espafa, e= muy amplla, el art. 1 reserva el otorgamiento ée la denaminacion honorifica Unicamente a aquellas ‘estas 0 accntecimiantos "que ofrezcan una Importancia real desde el punta de vista turistico”. Can teste entero =ce naturaleta claramente discrecional se aslenta una técnica normative que, mediante idénticos © parecidos terminos- se va a ver reflejada sn las sucesivas clsposiciones qué sciplinen el otorgamiento de esta denominacién. Aunque la norma juegue con ls necesi¢ad de que oncurran una serie de requisites més 0 menos reglados para que pueda otorgarse le dlstincién, el niicleo de la decisién administrativa radia precisamente en la aprecacién discrecional de’ su importancia real desde el punto de vista turistico"; un erteri de valoracién discrecional que en las regulaciones posteriores le hallaremas revestido bajo otros ropajes, como el “atractivo turistico". La Orden de 30 de septiembre de 1964 consolida un régimen juriico para el otergamiento del distintivo “Flasta de. Interés Turstco” que, con ligeras.varlantes de matlz”puramente forganizativ21), se mantiene hasta ya adentrado el régimen constitucional. En esencla, el ftorgariento de la denominacién reviste siempre un cardcter rogado. Son los Ayuntamientos los que se encuentran leghimaces para instaria ante el Ministerio de Informacién y Tunsmo, ‘compafiando su solictud de una serie de datos y cocumentos relatives ala fiesta © acontacimiento {uyo registro se plde(22). Se supone que estos datos que acompafan a la salictue representan, al misma temp, los elementos facticas © los presupuestos de hecha sobre los. que clscurre Ia ecsién aiscrecional de la Administracién. Une decision que, amén de los elementos formales y de Tos componentes naturales de toda potestad administrative, se desenvuelve con gran libertad de apreciacion, como muestra el que el nico limite reglado existente sea el que enunca el art. 3 ce la Orden: SSeré condicin indispensable pare solcitar la éenominacién Fiesta de interés Turistico que la Fiesta © acontecimiento @ que se refiere la peticién tenga en la actualiad una artguedad minima de diez afios, excento en aquellos casos en que sin haber Lanscurride dicho plaza su tradiisn aconseje concader tal eclaracion” como ya tendremos acasién de constater, la profundizacién en ta instauracién, de elementos reglados que enmarquen y reduzcan Ia discreconalidad adminisrativa vendrs de la mano de fexplickar y coneretar esos factores de caracteriaaclon de la fiesta que la Orden ce 1964 relega 2 simples “datos” que han de acompafar la solletud municipal Una vez presentada la solictud, ésta se examina por una Comisién del propio Ministerio de Informacion y Turismo y ce compasicion exclusivamente burccratica 2). L2 Orden na dice mucho mas sobre las funciones de tal Comisién, aunque, por aplicacion de las normas generales de Drocedimiento. administrative, cabe pensar que, mas que elaborar un informe, elevaria una propuesta de resolucién a la Subsecretaria cel Ministerio, que es el Srgano a quien en una primera fase compete resolver 24). La dedlaraciin de festa de interés turistico se inscribe en un Reglstro especfico, cuya \Nevenza Corresponde @ la Direcciin General de Promocién del Turismo, y es objeto también de su Inclusion fen el "Calendario de Fiestas de interés Turstco de Espana’, editado anualmente por el propio Ministerio. allende estos aspectos, el efecto més caracteristico que [a declaracion produce es que, segin el art, 6 de la Orden, se constituye en "requisite indispensable pare poder optar 2 1a oncesién de subvenciones dal Ministero de Informacion y Turismo” Interesa finalmente destacar que el art, S de fa Orden de 30 de septiembre de 1964 habilta a la Subsecretarla de Turismo para que, & propuesta de la Direcci6n General de Promocién del Turismo, revise y revogue las distinciones'atorgadas "si perdieren la importancia y atractivos que las motivaron 3. La Orden del Ministerio de Comercio y Turismo de 29 de enero de 1979: fiestas de interés turfstico Internacional, flestas de interés turlstica nacional y flestas de interés turistico 1 régimen juricico delineado por la Orden de 30 de septiembre de 1964 experiments modifeaciones muy importantes con la Orden del Ministerio de Comercio y Turisma de 29 Ge enero e 1979125), por la que se regula la normativa para la concesién del titulo hanerifica de "Festa ce Tnterés Turistio”. Resulta llamativo que, pese @ cktarse vigente ye la Consttucién de 1978, la Orden’ no haga una sola mencién 2 ella y base las razones de su promulgactén en’ la reestructuracion de la Administracién Civil de Estado, por un lado, que signified a supresién del Ministerio de Informacién y Turismo y el trasvase de Sus competencias al naclente Ministerio ce Comercio y Turismo; y, en fa necesidad Ge adecuacién, por ot lado, ce la normativa existente a 1a ‘experiencia obtenida de su aplicacién. Coro decimos, las mecificaciones operadas por esta Orden {60 1979 son de gran realee y exceden sin duda lo meramante orgarizative. Probablemante, la mocificacién més importante es la de romper la uniformidad de fa denominacién honorfica hasta afora existante mediante el establecimiento de una clasifcacién tnipartta ce la mencién *segun su grado de importancia”. Asi, su art. 2 estingue entre "Fiestas da Interés Turstico Intemacional’, "Festas de Interés Turistico Nacional’, y "Festas de Interés Turstco", a secas. Como decimos, la imporancia de la clasincacién es grande por varladas razones. En primer lugar porgue con la gradacien se potenca la dlversiiacion y se rampe tamién con la homegenelzacion laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, la condicién de funcionarios después ce superar el proceso Aacordado con los sindcatos CC.00. yuer 9. Bibliograffa: apminisTaACION DIGITAL. Los riesgas oe a Gesivermediacin, las excisones y top centralzacones 10, Bibliografia: Desarote de un catélogo ce competencies para el personal directive publico espafol Revistas: Revista REALA, nimero 16 —< <0 9 Revista GAPP aGmero 26 GiP_= 329 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica unifermadora que ro slempre benefica por igual a todas las fiestas beneficiarias de la mencién Pero, acemas de ello, la casifcacién resulta importante porque sienta los mimbres ¢e lo que Consttuye la regulacign de las lestas de interés turistica en nuestros das, Come si se anticinara a la protusién Gel hecho autonémico, la Orden de 29 ce enero de 1979 "ea una categoria “la de Fiesta de interés Turstica sin adjetivos- que parece pensada para que las Reglones o Comunidades Auténomas que, en su caso, se constituyesen, pudleran entronizar en dicho marco sus respectivas eclaraciones sin tener que alterar ni el esquema legal, nl las competencias estatales al respecto, La premonicén del leislador estatal no se cumpié, sin embargo, al cien por cien, aunque si acerts fen que la clasicacisn se mantenga hasta nuestro dias y en gue el Estado continde rateniendo las ompetencias para el otorgamiento Ge las distinciones correspondientes a las fiestas de interés furletee nacional internacional De todos modas, los aspectos mas paradéjios de la clasificacién tipartita establecda por la Orden e 29 de enero de 1979 es que nl establece unos requisites o crteras ciferenciadores entre una ategoriay otra, n)tampoce la conexlon de una u otra cistindlén se eraduce en un régime jurdica Giferente. En efecto, elcriterio primorcil que sigue jugando @ la hora de otorgar la denominaclén honorfca continua siendo el dela "Importancia real desde un punto de vista eurstico” (art. 1) de [a fiesta 0 acontecimiento de que se trate. Importaneia que anofa parece graduarse en tres niveles 0 “mbites, pare cuya dlueldacion sirven una sera de erterios genévcos que la Administraclén, en {jercicio de su discrecionlidad, ha de ponderar: "Las declaraciones de Flesta ce Interés Tuistico se concederdn Clee el art. 6- siguiendo los crterios siguientes; originalided, efluencia de vistantes, tradicién popular y calidad de los actos que se celedren". Como vemos, ig Introduccion de estos criteris no resta un Spice de discrecionaiidad a la decisién administrativa, puesto cue, lejos de marcar pautas 0 limites 2 su ejercico mediante la eonerecién de cada uno de ellos en el Bresupuesto de hecha de la norma, lo que hacen es incrementar la diserecionaldad misma a través Gel recurso a unos erteros que en's! son genéricos y ablertos, por tanto, ala ibre apreciacén de la Aaministracisn Por otro lado, tampoco de la normativa se desprenden unos diferentes efectos para la declaracién e festa de interés turistieo, segun que dsta sea internacional, nacional © de otra indole. Los Sfectos son slempre idanticos: gozar de los beneficios Ge los medios publictarios utlizades por la Secretaria de Estado de Turismo (art. 10); Inseripeién en ol Registro especifica; y requsito indispensable para poder optar a las subvenciones de la Secretaria de Estado, aspecto ests ultimo sobre el que el art 9 ya insinia que so estableceré "en todo caso, un orden de proferencia de ‘euerdo con las categorlos concedidas” Desde el punto de vista formal, la maciicacién més signiicativa que Incorpera la Orden de 29 de enero de 1979 es que la Teaitimacién para instar la solictud de declarecon de una Neste como fiesta de interés turistico ya no s6lo recae en los Ayuntamientas, sino que tamolén se abre a los CCentros ce Informacién TUristicos y a las organizaciones civias locales (art. 3); apertura que nos Teafrma en ia idea “de que nos encontramos ante simples acciones promocionales. ce Ta Administracién Pablica, acciones que, como tales, caracen de tituares concretes. No obstarte, si resulta patente de estas provisiones la necesaria vinculacién que toca flesta debe tener con le comunidad local en la que se desarrole, circunstancia que explica porque la Orden ne preve la posilidad de una incoacién de ofc del procedimlanto por parte dela Administracién dl Estado, Hay, por dltimo, una novedad importante en la Orden de 29 de enero de 1979 que afecta a la revision. y revocacién de las distinciones. Como. cljimos, la narmativa anterior —habiltaba ‘Sxpresamente para que la Administracén pudiese reviear revacarIaz denominaciones honerifieas concediaas cuando éstas perdieran Ia importancia y atfactive que las motivaron. Manteniendo esta ea, la nueva regulacén establece una revision anval ce las declaraciones de fiestas de interés triste; revisign que puede conduc bien @ la revocacién bien a la modiicacién de les categorias ostentadas (art. 8). La'extrema parquedac de ta regulacidn priva de mayores detales y origina una serie de interrogantes de dificil diueldacién. Por ejemplo, queda la cuda de sien el caso de las fiestas de interés turistico internacional la modificacion de la categoria supone su rebala a 1s categoria subsiguiente ~fiesta de Interés nacional- o puciera serle también a la categoria genériea e Festa de interés turstico, En cualquier caso, lo que si escapa a loda duda es que el concepto ce modificacién so asocia a pérdida de categoria, poro no a que la Administracén resulte facultada Dara introduc © autorizar modifcaciones fcticas en el desarvola dels festa 4, Reestructurando el sistema de fiestas de interés turistic: la introduccién de las fiestas de interés autondmico y Ia falta de relacién entre el grupo normative estatal y los ‘Sutonémicos La aprobacién de ta Constitucién de 1978 y el ruevo reparto territorial del poder traen consecuencias muy Imporantes sobre al tema que nos ecupa. El art. 148.1.18 CE habllta a todas faz Comunidades Autonamas pare acumir estaturariamente coma competencias propias las elatvas 2 fa “promocion y ordsnacion dal turema en su ambito terrtorial: Dicna asuncion de competencias “que, por otra parte, fue generalizada- tendria que suponer, como minimo, que las Comunidades ‘auténamas resultasen competentes para la regulacién y orcenacion de aquellas estas de interés turlstee que no revistesen un caracter nacional 0 Internacional. Ast viene @ reconocedlo muy tardiamente la Orden cel Ministerio de Transportes, Tursmo y Camunicecones de 29 de septiembre 0 1987/25): Las exigencias de la nueva organizacién territorial del Estado () aconseja revisar la actual normativa, refiiéndola en todo caso a las manifestaciones que Impliquen una proyeccién de émbito hacional © internacional, dentro siempre del més estricto respeto a las competencias que 3 este Tespecto corresponden @ las Comunidades Auténomas, algunas de las cueles ya han desarrliado esta funcién promecional en su propio émbito teritaia"(27) ¥en efecto, la mencionada Orden, cuyo contenido no se constrifie Gnicamente a la regulacién de las fiestas de interés tristico\25", sf que, con respecto a éstas, se reflere s610 2 los de interés turistico internacional y nacional, omitiendo, en cambio, alusién alguna a la otra categora genérica ‘que la Orden de 1979 racagia, y que en ia nueva Orden parece constitulr el Smbto natural de ‘expansién da la competencia autansmica. Sin embargo, llama la atencién que, establecidas ambas atagoriae, Ia Orden no fe enters claros de dlstinadn entre una estegora y otra. Unicamente la Spreciacion de que concurran “relevantes ‘ircunstancias en cuante a la promacién turistica de Espafa en el exterior” es [a que se toma en cuenta para declarar una flesta © acontecimiente como Ge interes turitico internacional, partienaa naturalmente de que se den lor presupuestos de hecho xigibles para que una festa se considere como fiestas de interés turistco; presupuestos que, por remisin, hay que entender que son los mismos que lucen para las festas de interés turstico laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 429 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica nacional, esto es, estas que “supongan manifestacién de valores culturales y de tradicién popular, on especial consideracion a sus caracter'sicas etnoldgicss, y que tengan una especal Impartancia Como atractvo turistleo” (art. 21). De todos modes, a diferencia de lo que comprobaremas en las regulaciones estatales posteriores, Ia Orden de 1987 estructura las categorias Ge fiestas de interés turstica nacional ¢ Internacional como categorias Independientes y no necesariamente jerarquizadas, y con respecto a las cuales el respeto a las competencias autonémicas bascula sobre cos puntos: por un lado, legitimando a las Comunidades Auténomas para que solicten ia declaraciin de una festa como de interés turistico nacional 0 internacional (art. 5 a); y, por otro lado, garantizando su particpacion en los expedientes ‘de declaracién mediante la prevsién de’ un trémite de informe. preceptive Vinculante, 29, [Al margen de Io expuesto, la Orden de 29 de septiembre de 1987 no contiene ningin otro aspecto resehable, més alld de los esfuerzos que hace tanto po" precisar con mayor detalle el alcance de la ocumentacion requerda’20), como por establecer Ios criterios sobre los que debe pivatar el jucio Giscrecional de Ta Administracion a la hora de otorgar ono la distincén(21). Sies importante Seflalar, en cambio, como a partir de este momento se da carta de naturaleza a la pervivencia de es grupos normativos en materia de fiestas de interés turstica que discurren en paralelo: el {Sstatal, pare las cecloracones ce dmbito nacional s internacional, y las autondmicos, pare aqullae {Ge Ambeo regional. No obstante, lo destacable del casa es que dicnos grupos normativos no Gescriben puntos de Inferencia 0 relevancia entre ellos, de tal modo que, salvo que mediase un informe negatve por parts ce la Aciministracion autenémica competente por razén del lugar resultaria plenamente factble que una festa gozase de su reconacimiento como festa de Interés {urlsteo nacional o, incluso, internacional, sn fener al misme tiempo recanecimienta alguno 2 nivel ‘2utonémico( 2), Las evaluciones posteriores de le normativa estatal hasta legar 2 le requlacén ‘actual, tratando de pala esta indiferencia entre grupos normativos, elscurren precisamente por la reacién de tales de puntos de inferencia © conexign entre Un grupo narmativa y otro, 5. La Orden ITC/1763/2006, de 3 de mayo, como precursora més inmediata dal régimen vigente: el cuestionable establecimiento de un cursus honorum para acceder a las ‘categorias de flestas de interés turistico nacional e internacional EI principal propésito de la Orden 1TC/1763/2006, de 3 de mayo(33) 95 establecer un orden Jerdrquico entre toca las declaraclones de Festas de ine turistico,74). Pare ell, clsefa una Suerte de cursus honarum que comienza con la decaracién como festa ce interés autondmico; se ontinda con a de festa ce interés turistice nacional y culmina, en su caso, con su reconocimiento Como festa de interés turisteo internacional, Naturalmente, esta gradac én se concbe como un f’scalonamiento necesario en el sentido Unicamente de que No es posible ublcarse en una categorie Sin Naber pasado previamente por las anteriores, No quiere significar, por el contralo, que todo rico asegure necesariamente el ascenso a la categoria de amoito territorial super’. De este modo, una flesta "para ser declarada fiesta de interés turstico nacional deberd estar dedarads fiesta'de interés turistico por parte de la Comunidad Auténoms en el momento de la solctud y haberio estado, al menos, durante los cinco ares inmediatamente anteriores” (art. 2.3), ¥ para que sea declarada "de interés turistico internacional () estar declarada fiesta de interés turistico hacional en el memento de ia solcitud y haberlo estado, al menos, durante los cinco aos iimeciatamente anterores" (at, 2.4) La gradacién de las estas, basada en la discutble promocién de categoria mediante el Cumplimiente previo de unos periodos terporales, cercena la posiilidad de que festas que, desde tin primer momente, raunen los requlsitos substantivos para optar 2 las raximae categorias ce reconcamianto, sa vean obligadas, ro obstante, a cursar antes en las catagoras inferires. Plenso (que cl dilate de esta normativa, que se consolda plenamente en la regulaclén actual, radies Srecisamente en primar lo formal sabre lo substantive, establecienco una especie de cursus bonorum en la que el factor temporal se erige en requlsito paderoso de cara al reconacimiento de dna festa como Ge interes turstea nacional o intemacional, Un requisite temporal que, ademas, ‘arece de sentido y que se vislumbre mas bien como une especie de requsito de pracedibiided. con Independencia de esto dltime, hay que reconocer que la dlasifcacién estableciéa por la normativa estatal supane Und interpretacian acerea de la distrbucién de competencias en esto concreta materia bastante adecuada en lineas generales. La normativa estatal otorga un papel Felevante @ las Comunidades Aut6nomas en le medica en que, por Un lado, les reserva la eclaracién del estadio primero -el de fiesta de interés turstico-, reconacimiento Impreseinaible, como hemos visto, pare propulsar la ascansién 2 la otras categories; y, por otro lado, les atribuye qualmente una relevante particpacién en la tramitacion de los expedientes relatvas a las fiestas de interés turistico nacional internacional, ya que no sélo las legitima para solitar el Feconccimiento ce estas utimas categorias (art. 3), sino que incorpora, en todo caso, un Informe preceptivo y vinculante de las autoridades autonemicae que pare sl caso de que sea Nagata, Getermina el archive dela solid (art 43). En defintiva, puede afirmarse que con la Oréen ITC/1763/2006, ce 3 de mayo, quedan consolidados fos mimbres basics sobre los que Se asienta el régimen juricico de las declaraciones Ge festas ce interds turistico» La vigente Orden 1C1/851/2019, Ge 25 de julio, recoge los frutos de {oda esta larga evolucidn histérco-legslativa, ahadiendo Unicafnente postulados que tienen que ver las exigencios de la nucve sociedad de la infermacién en las que nos heliamos instaledos, LAS FIESTAS DE INTERES TURISTICO NACIONAL € INTERNACIONAL 1. Continuldad e innovaciones de 1a Orden ICT/851/2019, de 25 de jullo, por la que se régulan las fiestas de interés turistico nacional e internacion: Como acabamos de sefiaar, 1a Orden ICT/851/2019, de 25 de julo (25) no trae modifcaciones Signficativas con respecto al régimen juridico que tan lentamente se habia vendo tejiendo durante las décacas anteriores, Su regulacin es, sin duda, mss extensa que la normative precedente presta mayor atenclén al procecimiente, adaptando ste a los nuevos requerimientos de la ‘Administraién electsénica; resuelve cuestiones procedimentales cue la parquedad y conesién ce las regulaciones anteriores habian dejado un tanto imprejurgadss,y, tata de concretar con mayor precision los requisites necesarios para que una flesta pueda asplfar a su reconocimiento como Festa ce interes turisteca nacional © internacional, entre estos requistas, la introduccién. del enominede “plan de cifusién” ce la flesta -en cuya consideracén se toman muy en cuenta los laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 529 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica postulaces de la modema sociedad de la Informacién(35)- se erige, por fuerza propia, coma un lemento fundamental Siguiendo Ia ténica de las normas emanadas 2 partir de la Constituciéa de 1978, la normativa fstatal coex'ste con la propia de las Comunidades Auténomas, entre otras razones, porque como hemos visto, la aplcabildad del grupo normative estatal depende y se subordina @ le previa ‘ctvacibn de Ios. grupos normativos autonémicos(27). En otras palabras, la eficacle del grupo hormativo estatal “esto es, su aplicaciin misma requiere que, easo por caso, exista une previa ‘aplicacin del grupo normative autonémico, en la medida en que, segun se ha indicado, no puede producirse la declarecién estatal como festa de interés turisueo nacional sin que medie previamente un recanoemiento de la festa como festa de interés aulonémeco regional ‘utonémico. Naturalmente, el problema surgird all donde no exista una regulacisn autongmica de las fiestas de interés turstco, ya que la Orden ICT/851/2019, de 25 de julla, no contiene previsién ‘alguna con respacto a esta categoria de festas ce interés autonsmico, emisién logics, por otra parte, habida events la jurtsprucencia consttuconal extents en relacén con le supletoredad el {eracho estatal, Sin embargo, fal carencia no ee bce pars que ena practca, 2 falta de esta normativa.autonémica propia, se efectden, sin embargo, declaraciones de flesta de interés ‘utonémico amparadas en el valor supletorio del derecho estatal 38). Incluso, en conde esta normativa propia existe, veremos que esta no presenta en esencla diferencas impartantes con la regulacidn estatal, ya que en la mayorla de les veces su contenido se limita mutatis mutandi a ‘eproducr en mayor o menor grado el derecho estatal ‘Alo indicado, nay que afadlr, desde el punto de vista competencial, el asombro que producen los titulos competencies empleados por el Estado para el cictado de la Orden ICT/8S1/2018, de 25 de Jule» SeRala su O'sposicdn final primera que Esta Orden se dicta al amparo de lo cispuesto en el articulo 149.1.282 Ge la Constituclin, que atribuye al Estado la competencia para la defensa del patrimonio cultural, art ‘espaol contra la exportacion y la expoliacién; museos, biblotecas y archivos de ttuaridad estat Sin perjuicio de su gestion par parte de las comunidades autsnomas, Asi como al amparo de 10 ispuesto on el articulo 149.2, conforme al cual, sin perjulcie de las compctencias que podrén ‘Ssumir las comunicades autSnomas, el Estado coneiderard la culture como deber y atrbucién sencial y facitaré la comunicacion ‘cultural entre las Comunidades Auténamas, de acuerdo con lias” Hay que ssludar favorablemente que la Orden meritada explicit los thulos competencies de [os ue se vale para Su aprobacion, porque ninguna de las anteriores lo hacia. Sin embargo, resulta, Cuando menos serprendente, que los ttulos Que Invoque sean los culurales, open que no termina {Ge entenderse completamente, Es certo que la largo del contenigo de la Orden ICT/851/2019, de 25 de Jullo hay alusiones a lo cultural, no en balde uno de 10s requisitos principales para que une fiesta Sea declarada como de interés {urstco nacional internacional es que se pondere el “valor cultural de Ia festa” (arts. 3 c) y 6). También, entre estos requisites, se evalda igualmente “el especial cuidado tanto del entorno urbane y monumental, come del entorne natural y paisaistico e! lugar de celebracién dela festa” [arts 31) y 6). Sin embargo, siendo esto certo, se duda que tales determinaciones sean bastantes para fundar sabre alias [os ttulos habilitantes invocados por @llagislador estatal. Hublera parecido mas ldgica que, ciRéndose la competencia autonémica a la fordenacién y promocién del turismo en el dmbifo Ge su terrtorie, se hubleran Invocado las compatercias Implictas sursidas del juego del principio de supra-terrtoralidad, que en otras materiss, inchisa exclusivas de le Comunigades Autinomas, sirven pare articular sobre ellas Fegulaciones y actuaciones estatales que desbordan el marco territorial ce une Comunidad ‘uténama. A” mayores, tal_supra-terttorialidad pedria recibir una cabertura adiconal del odopoderoso art, 149,1,13 CE, cuya generosa’ interpretacién por parte ela doctrine constitucional, est dando lugar a notables excesos. Pero que, sin embargo, aqui no se invoca, ‘cuando probablemente su Invocacion en esta materia no hubiea resultado extravagante, incluso, 8 To mejor 1a regulacién de tos contenidos relatives 2 las fiestas de interés turistico internacional podria haber encontrado cierto anclaje en el titulo competencial concerniente a las relaciones internacionales, Lejos de todo ell, a Orden ITC/851/2019, invoca tinicamente los ttulos culturales y con tal invocscién germina una nueva relacién entre Grupos normativos ~el turistic y elcutural- de la que, sequin expondré més" adelante, creo que’ deben extraerse consecuencias importantes, especialmente en To tocante a fas relaciones entre tas fiestas de interés turstco ya las Geclaracones de estor mismos acontecimientos 9 celebraciones como Dienes protegides por 1a legislacién ce patrimenio cultural inmaterial, ya que no escasean los supuestes en que una risma fiesta goza del simultinee reconacimento de ambas ordenacionesjuriicas 2, Clases de flestas de interés turistico 2.1. Flestas de interés turistice internacional, nacional, autonémico y local Como sabemes, el Reglamento estatal establece una summa divisio entre fiestas de interés {uristice nacional e internacional, resultando nacesario para accedar a esta iltima categoria que la fiesta haya sido proviamante declaraca ce interés turstco nacional con al menos cinco afos ce f|antguadad a la fecha de su solictud. Ya nos consta también que este mismo perfodo quinquenal © Exige para que una flesta autonémica 0 regional se canvierta, en su caso, en flesta ce interés furstico nacional ‘Al margen de la normativa estatal, ls reolamentos autonémicos regulan proplamente las festas de interés turstice, a Seeas, 0, por aad algun calticatvo, las fiestas de interés turstico regional 2utonémico, El art. 2 del Reglamento estatal sale al paso de que estas fiestas de interés turistico Seclaradas por las Comunidades AutSnomas se tikden de “nacionales", por la patencial confusién de téeminas que el empleo de tal denominacisn conlevaria 2. ‘Ahora bien, en lo que alguna Comunidad Auténoma si ha profuncizada es en la caracterzacién de Fiestas ce interés turistico de mvel terterial menor al de la Comunidad AutBnoma, El art. 2.RV festablece en este sertico Una clasfeacion de las festas ce Incerés autonémica de fa Comunicad Valenciana, distinquiendo entre = Fiestas de interés turitico local de le Comunidad valenciana, "cuando el atractive turistica no ‘exceda el dmbito geografice ce un municpio, por estar vinculada espacialmente a un certamen, Festa, acontecimiento 0 tinerario Ge Incole local” laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 620 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica Fiestas de interés turstico provincial de la Comunidad valenciana, “cuando exceda por su Tepercusién y atractive turistca sf termino de un municipio y su comarce, afactanda a un mbita {emtorial aproximacamente coincidente con el de una provincia sin excederto” = Fiestas de interés Turistico autonémico de la Comunidad valenciana, “cuando su repercusién edlo-econdmica, su trescendencia como. atractive tursteo, asi como’ los valores. propios. que representa se extlenden a toda la geografla de la Comunidad valenclana™ como puede observarse, los caracteres diferenciadores entre estas categories resultan en extreme Vaporoses ¥ muy sutiles. Por ejemplo, no es tares fall dlacemir en la practiea cuando el tractive {urlsteo de Una festa rebasa el ambito de un municiplo 0 de una comarca 0 de una provincia ‘Afortunadamente, las consecuencias generedas par este aparente dicated no son traumdticas en la legislacién valenciane, toda vez que, con Independencia. de 10s propios efectos terrtoriales ‘anudados 2 cada una de estas declaraciones, la normativa no establece un régimen juridico Giferente para unas y otras, ni tampoca une dstints tramitacion procedimental entre ells, Mayores problemas presenta, en cambio, el caso de las Islas Baleares: dentro del genérico concepto de Sdeclaracisn de interés turistico”,en el que se inscriben las fiestas locales o regionales, se prevé la existencia de declaraciones de’ indole autonémica, insular © municipal [art 32.6 del RGTIS), clasificacién que tiene repercusién no sélo en lo que respecta a ia Adminstracién competente en ada caso para otorgar la distinc, sino en la habiitacién que se otorga, al menos a los consejos isulares, para cesarrollar la normativa que sirva ce titulo a tales declaraciones, 0) ‘Sin embargo, la exstencia de estas categorias -munkcpales y provincales o insulares- de fiestas de interés turistico sugiere la cuestion de 61 las Corporaciones Locales pueden establecer Festa de interés local, al amparo de sus respectivas competencies. En concreto, y en lo que atafedero alos ‘municipios, ear. 25.2 b) URBRL slenta el umbral minima de competencias municipales en materia turistica en que las Leyes estatales y autonémicas reconozean a los Municpios, en todo cas, competercias sobre “informacion y promacién de Ia actividad turistica de interés y dmbito foal’. No rea que esta determinacién legal habilte a los Municipios para crear una nueva categoria de fiestas de interés local per si o can apoyo en la clusula general de capacidad (art. 25.1 LRBRL). ‘Aunque estas declaraciones de interés turistico sean proplamente acciones de fomento carentes ce tose carécter de signo dlstintive propamente marcario presente, por ejemplo, en las enominaciones de origen an los sighos geo-turisticos, si hay que reccnocer cus partcipan a su manera de algunos de los rasgos ce los signos distintivos en general. En particular, es obvio que las Geclaraciones de interés turstco singularizan directamente los atractives tursticas de la festa © Gslebracien ce un lugar frente a las de otros. Indiracta y genéncamente tamien los recursos {urlstcos inherentes @ Ta festa y celebracén Ge ese concreto lugar también se benefician de la funelén mas primeria que poseen todes las’ signos.dlstintves: Ta diferenciacién de productos ¥ servicios ~en este caso, turstcos-. Por este razbn,plenso que hay un fino hilo que cose, de menera més o menos directa, estas declaraciones de interés turistico con la propiedad industrial, materia ajena al émbito competencial de los municipios y ce las provincias. Esa suUl distincién que la Jursprudencia constitucional ha sentado entre las competencias sobre Derecho mercanth y las relativas la matera mercantl, y que ha servido para que las Comunidades Auténomas pucdan asumir competencias de ejecucién en aspectos tan tradicionalmente ligadas al Derecho Mercantil como la propiedad industrial“), resultarian vidas -tarnbién aqu- para que las Comunidades ‘Auténomas combinando éstas con sus competencias propias sobre turismo, hablltasen a las CCorporaciones Locales para crear estas otras tipologias de flestas de interés turistica a las que nos refenmos an estos momentos Sin embargo, aun admitiendo tal posibilidac, se debe ser particularmente riguroso en determinar cual es exactamente la fnaidad persegulda con la creacion de estas clstinciones honorifices de Smbito local ya qué aluden las legislacones locales 0 turisticas autonémicas cuando especticamente recogen entre el elenco de competencias muniipales expresiones tan vages como romocion de sus recursos turisticos y flestas de especal interds"(42) Si nos centrames en 1a regulacién valenciang de las fiestas de InterGs loca, creemos que, dentro de a difcultad que, como Se ha dicho, entrafis distingur entre estos diferentes espactos de inerés de cade fiesta 0 Celebracién establecéos por el legislador valenciano, se revela como un absurdo hablar de unas fiestas de interés turistico cuyo “atractive turistico no exceda el mbito geogrético de un municipio": si el atractive turstce ce una festa slo acta como imdn para atraer a los propios Vecinos de la locale an la que se celabra, ex que, por defnicén, ne estamos ante un hecho proplamente turistco; y, si atrae a fordnaos, fal atraccion constiura el indieo mas claro de que [a Fiesta ha rebasado el interés estrctamente local y, por eso mismo, se ha convertia en un hecho ristico|“3). Insistimos, por elo, en que hay que Gelimitar muy bien el atracivo turistico de estas tipologias de festas de interés turstica lcal, particlarmente por Io que respecta las festas de interés turistico municpal, ya que en lo que conclerne las provincales 0 insulares abe Vislumbrar, al menos, el gefmen de un turismo entre los munkipios que conforman le province 2) 2.2. La relacién entre las declaraciones de interés turistico de competencia estatal y las ‘éclaraciones de flestas de interes autonémico: el problema de las declaraciones genércas paraguas Dedaraclones Ge interés turistico internacional, nacional y autonémlco configuran, pues, de mayor {2 menor, los tes crculos concentricos sobre los que gravita todo el régimen juridico oe Ios fiestas e interés turstico en nuestro ordenamiento juridico, Creulos que, como ya heros analizado, se retroalmentan © fnfluencian mutuamente, ya que se conciben como estadios escalones hecesariamente sucesivos: para que una festa sea declarada de interés turistice internacional, previamente na debice mediar su declaracion como fiesta de Interés turstco nacional, y 2 est Stuacion s6lo se accede desde su anterior consideracién autonémica como fiesta de interés turlstice. Este esquema, que parece Iésico y aqullbrado, creernos que entra en riesgo de quiebra y Ge ser defraudaco cuando lar Administraciones autonémicas proceden a hacer declaraciones fgenéricas de flestas de interés. turstico, es decir cuando le atribuyen tal consideracion ihdlscrminadamente @ todas las celebraciones o fiestas que entran dentro de un patrén comin) La principal consecuencia Juridica que producen estas declaraciones genéricas es que sitia a cualquier flesta autonémica que responda a ese patrén comin definido por la declaracion genérica fen trance de solltar su declaracién como festa de Interés turistico naGonal, une ver transcurran tos preceptives cinco afios dispuestos pare ello por la legislactén estata. Se mire como se mite, no creo que esta préctca resute legal. En primer lugar, porque no encuentran habiftacién en [a propia normativa autonémica, 13 cual no reconoce la posibilidad de efectuar estas declaraciones genericas, Pero es més, pienso que tal reconaeimiento normative -en el caso de hacerse- deberia reputarse legal, en la mmedida en que subviere toda la l6giea del sistema de reconocimiento de fiestas ce laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 729 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica interés turstco. Resultaria irraconal, Idgico, arbitrario e Incoherente, y, como tal, contraio a los prineipios generales del Derecno y, en. particular, al principio de fazonablidad y a la propia haturaleza de las cosas. Como vamos a ver a continuaci, la declaracion de una lesta coma festa Ge interés turistico en cuslqulere de sus niveles conleva el cumplimiento y la valorecén ce una Serle muy nutrida de requistes, cuya concurrencla debe verificarse Inaivigvallzaga y singularmente, testo es, £280 por cas0, Amparar Un conjunto Indeterminado de eventos a través del otorgamiento de una’ declaracién-paraguas impide precisamente Ie realizacién de ese julclo individualizado de ‘adecuacién y en 1a mecida en que fo banaliza, entraha tambisn una pérdida de eredibiidad pare {odo el sistema de distincién turistica en su conjunto. Pérdida de credibiidad que, paradéjicamente, fafecta muy especialmente 2 aquellos eventos verdaceramente singulares y originales que, senda merecedores 3 ebtener una declaracin indvicualizada que vineule la fasta 0 celebracion con la locslidad en que ésta ze desarrole, ven ellminada tal singularidad mediante su subsuncién en una declaracién-paraguas. 3. ¢Requisites 0 criterios para la declaracién de una flesta como fiesta de interés turistica? El art. 3 de la Orden I7C/851/2019 establece los requisites -asi los llama~ para que una Festa pueda optar al reconacimiento como fiasta de interse tuistce nacional, requisites que, con el Bfadido de las especincas previsiones de difusion, rigen igualmence para las fiestas de. interés furisteo intermecional (art. 6). Sigue diclendo la mencionada Orden, que tales requisitos deben ser acrecttados ademés en la memoria explicativa que acompare la solcitud de reconacimiento, ¥, Ue, 2 50 vez, "se tendran en cuenta” para la concesion de le declaacign ce flesta de interes turstico, esto es, Son, en defintva, los crterios de los que se sitve esencialmente le Administracion para el otorgarnento de le dstinclén honerica, Pese a que, en linea de principios, requisites y crteros de Yaloracién son conceptos muy distintos que actien ademas en momentos diferentes. del procedimiento administrative y_ que producen asimismo efectos muy dlspares, el Reglamento festatal contunde e identifica ambos términos, hasta el punto de que, allende los mencicnados requisites enumerados por ef ar. 3, no_se hallan en el resto de la norma reglamentara otros Cnterios de valoracion diferentes de les establecidos por el taco precept, Tal Identiicacién soda igualmente con respecto a las normas autonémicas que regulan las eclaraciones de festas de interés turstco. Aunque algunas de ellas hacen un loable esfuerzo por istinguir ambos concentos, ala postre terminan o por reterar en lo atafecero a los enteios de Yaloracién lo que ya dijeron a propésito de los requisitos o por valerse de los que denaminan enterios de valoractn para ponderar #lalcance y la signiicaclén de aquellos requistos (16) Mas alld de la citca fécil a este procedey, tal vez resulte conveniente reconocer que en esta materia [as cosas no puedan discurr realmente de otra manera, Haciends ebstraccién de los requisites. temporeles referigos al cumplimiento de los plazos precisos para que une flesta de interés autondmico pueda acceder a los superiores estacis Ge fiestas de interes turistico nacional © iternactonal, los restantes requisits acaban por conformar clertamente un conjunto de evterios ce Valoracién de apreciacién ampliamente discrecional.22), En efecto, Ia mayoria de estos requistas o erteras se expresan mediante conceptes legales muy abiertos, que les mas de las veces no describen ejemplos de conceptos juridices indeterminados, Sino de’ genuinos conceptos discrecionales que se abren a la libre apreciacién adminstrativa, Brecisamente, los esfuerz0s de Ios reglamentos autonémicos se centvan primordialmente en tratar de delimitar’y cercar mis restrctvamente el molto de dichos ‘Conceptos, en ocasiones, pretendienco con ello converticos en coneeptas reglados y en ocasiones, pretendiendo cefir mas el Smbito de la iscrecionaicad administrative 3.1. £1 orlgen, la historia y a antigedad de la celebracién de Ja esta 0 acontecimiento de que se Quiza sea éste, uno de los requisits sobre los que la normative autonémica vierte mayores esfuerzes de conerecién. En efecto, las reglamentaciones autonémicas suelen precisar un numero Ge aflos para concretar, al menes, minimamente que puede estimarse por “antiguecad™ Estas Seterminacones tampoco son homogéneas, osclenda entre los diez y los veinticinco afos| 18); Deriodo que para algunos reglamentos autonémicos deben venir acrecttados ofiialmente( 9 Naturalmente, 1 hecho de que la legslacién autonémica concrete en muchos casos el perioco minimo requerido para que una flesta puece ser declarada festa ce Interés turstco autonémico obliga a que normalmente prevean la pesiblidad de clspensas, bien establecidas con caracter limitado, bien sufetando su concesién, en todo caso, al cumplimiento de unos periodos minimos y més redicidos de vigencia, Este Uitims es el caso, por ejemplo, del RG, cuyo arts 3a), tes Mar con ardcter general un periodo de antigueded ée veinte aos, preceptta que pueda ser dispensade ‘cuando una valoracton conjunta de los requisites y enters recogides en la presente regulacion asi lo aconseje, pero (que) en ningin caso podré tener una antigdedad minima de quince ares” La Mjacién de estas edades de la festa por parte de ta lepislacién autonémica explca, por otra parte, [a parquedad exhibida al respecto por la Orden estatal. Si, como ya nos consta, las Geclaraciones autonémicas constiuyen un requisto previo para que_Una -celebracisn 0 ‘Sconteeimianto puedan ser calicados como fiestae ce interés turetico nacional e internacional, hay {ue entender que el requisito de antiguedad de la esta a efectos de que se declare en algunas de estas ultimas categorias es un requis que ha resultado colmado per la declarecién autondmica Cuando previamente Ta euallicd ‘como fiesta do Inerss turlsco. De este modo, el requisto festablecéo por cl art. 3a) ce ls Orden estatal se converts, a neste jucio, por esta via en un requisito plenamente reglado pare la Administracién General del Estaco, &s verdad que el hecho de {que no sean nomagéneos los periodos de antigiedad exigidos por los reglamentos autonémicos ‘enera una clerta dscriminacén, puesto que la aniguedad exigida para la decleracién ce una fest Come de interés turistico naconal e internaconal vararé en funcién de! lugar en el que se esarrlle la celebractén. Aun asi, plenso que tal discriminacién es plenamente asumida y querida por las Comunidades Auténomas, ue son, en defnitiva, quienes peseen la lave para que una Celebracién de su teritorio pueda asprar a estos otras altos niveles de reconceimianto. Las anteriores afirmaciones tal vez encuentren un obstécule importante en relacién con aquellas legislacones autonémicas que no cancreten un periodo minima de antiguedad;, que establezcan unos plazes a la baja, claramente favorecedores de sus proplas festivicades; 0 que, 2 falta de legislaciin propia, allucicen alae mismas sl crtero ds la antguedad ante cada caso concrete, 3.2. La continuided en el tiempo de la festa o celebracién laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 829 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica A diferencia ce lo que hemos visto que sucede con Ia antiguedad, el art. 3 b) de Ia Orden estatal fstablece que la continuldad en el tempo de la festa supone que “entre una y otra celebracién de fa flesta no deberan transcurrr mas de cinco afes” razon por la cual, en le memoria exolicatva, "se tendran que Indica ls fechas de celebracién de la misma" or su parte, los reglamentos autonémicas se mueven dentro de franjas muy variables, Las hay {que acogen ef erterio quinauenal del Reglamento estatal'30) o escogen un plazo sensiblemente ‘ferior(s |, En otros casos, hablan cel cardcter ininterrumpiso “salve fuera mayor otra ircunstancia de cardcter excepcional” (art 3.2 8) RAN}; [a gran mayoria se lmitan a enfatizar el cardcter "peribdio" que han de tener 13s celebraciones) 52), Tales diferencias entre los reglamentos estatal y autondmicos entrafian consecuenclas importantes, puesto que la “periodicad” que puede ser bastante para declarer una fiesta como festa de interés turistico regional, es posible que resulte, en cambio, insuficiente para que se la declare fiesta ce interés nacional ¢ internacional. Es verdad que estamos aludiendo a supuestos poco frecuentes, ya {ue la normal es cUe las celebraciones “al mens, las més caracterzadas- se festejen anualmente 0 entre feenas que son muy inferlores al plazo quinguenal establecida por la legslacién estatal. No fbstante, que no sea frecuente, no significa que no existan eventos excenclonales que se celebran ‘ade seis 0 siete afos, coincidiendo, por ejemplo, con que una concreta fecha caiga en un concreto ia de la semana. Con respecto a esta iitima hipétes's, el cardcrer absolutamente reglado con el {que art. 3 5) dela Orden estatal conceal requisite dela continuldad imposioiizaria la declaracién {de una festa como flesta de interés turstico nacional © internacional, cuando puede tratarse de Celebraciones no sélo objeto de un gran reconocimlento o predicamente nacional 9 Intemacional sino objeto de proteccién especfica por parte de otras normatives, como, por ejemplo, la relative ai patrimania cltural inmateral s3). La solucién a esta aparente antinomie pasa por considerar que, a la luz del art. 3 del Reglamento stata, los requisitos por él establecides no son requisitos "excluyentes” es decir, no estamos ante Fequistes que, de no darse en la forma en que los preve el Reglamento, determinen [a inadmisibiidad de la soleitud. Cuando el art. 3 dice que “para la concesién de la decaracién de fiesta de interés turistice nacional se endrdn en cuenta” los requisitos que enumera, creo que etd habiltanco a la Acministracién General del Estado para que los valore conjuntamente, no en el Sentido de que no se exija su aerecitacién 9 cancurancia, sing en otro muy distinto, esto es, en ue pueda Valorarse canforme a erterios hermenéutcas que ponderen la propia naturaleza de las Cosas la propia ordenacién que vive en el interior ce detas. Con respacta a lo que ahora nos ocupa, parece claro que, si una festa ce Interds turistice cuya celebracion se produce, por ejemplo, caca Siete afos, sus celebreciones no se atienen a dicha periociicad o se Interrumpan durante mucho tiempo, el requisito de Ia "continuidad en el tlempo™ de Ia fiesta no se da, y la sollctud podré ser esestimada 0, incluso, nadmitida, Por el contrario, una Festa que se celebre cada ses o siete aflos Yast fo venga haciendo con peridicidad y sin suspensiones n Interrupciones, cumple plenemvente Con el requsito de 1a “continuicad’, 3 Et vator cultural y ls originatidad de ta festa Muy claramente el att, 3) del Reglamento estatal caracteriza los “valores culturales” de la festa 0 celebracién como principal manfestacién de su “atractvo turstco"(s4), Ta identiicaciin convierte ft "valor cultural” en el erterio més determinante a la hora ce caficar una fiesta como de interés turlstco, SeFala, en efecto, el art. 2 que La ceclaracién de fiesta de interés turistea nacional se otorgaré a aquellas fiestas acontecimientos que, habiendo sido declarados festa de interés turstico por la correspondiente Comunidad auténoma onal menos cinco afos ée_antigledad, supongan manifestaciones de Valores culturales y de larga tradicién popular, con espacial consideracion a sus caracteristicas ‘tnelogicas y que tengan una especial Impertancia come atractve turistico” inal mismo sentigo, fa normative autonémica acostumbra a requerir que la festa o celebracién suponga manifestaciin de "valores culturales"(s5), 0 implique “valor sociocultural"(s6)- Le indefnicién @ impropledad con las que se maneja en nuestros dias el concepto de "cultura" Neva no ‘obstante a alguno de estos Feglamentos autanémicos 2 ampli el abanico y poner al mismo nivel {que el valor cultura, los valores gastronémicos, lidco-festivos y ambiemtales,\. Llamamos fa atencién antes sobre la Importancia de este valor cultural ye que el mismo sive de imbneacign entre cos grupos normatives etintos: sl turistieo, que aqui nos ocupa,y el relativo al patrimonia. cultural Inmateral, El cardcter reciente de la proteccion Juridica de’ este tipo de Datrimonio ha significado que muchas fiestas y celebraciones recibiesen antes su distincion de Significacion turistica que su tutela cultural. Sin émbargo, a partir ce la receacion de la Convencién UNESCO sobre el Patrimonio Cultural Inmateral se han prodigado las declaraciones como bienes de interés cultural inmaterial de numerosas estas y celebraciones, produciéndose incluso por parte de la Administracin del Estado declaaciones de carécter genérico a favor ce la Semana Santa, el Carnaval, [a Trashumancia, 9 ciertos ofcos y téenieas ~commo la cultura del esparto-. De este modo, la stuacién actual con la que nos encontramos es con que bastantes fiestas y celebraciones gozan simultanearente de. la consideracién. de fiesta de interés turleico regional, nacional 0 interacional- y. de proteccién como bien de Interés cultural autonémice © come Manifestacién Representativa del Patrmonio Cultural Inmateria ante ello, Ia pregunta que surge es la relativa Ia de la relevancia mutua entre estos dos grupos normativos. F= Incudable que las normativas turltica ¥ cultural no aparscen inspiradss por un mismo fin: Ia.una, mira a la patenclacion turistiea Ge una festa, @ su conocimiento ¥ difusi6n como Factores de atraccién ce visitantes; y lp ote se orienta mas bien a la conservacén, proteccén y transmisién de la flesla 0 celebrociin 9 las generaclones fuluras, sin olvidar ~coro es importante aspecto del cisute del bien euRural immaterial, que supane que los valores cul de la festa 0 celebracén resulten conocidos no sélo por los vecinos de las localldades en las que se Celebran, sino tamblén por les fordneos. De esta guisa, ¥ como por un arte de biribirioque, ambos frupes normativos ~en principio, tan diferentes, tan alejadas- acaban por acercarse y aroduelr una ifluencia © retrealimentacion reciprocas: para la declaracién turistea cobra relevancia al valor Cultural y [a declaracién cultural comporta un atractivo turistice. En este santida, no es elemento folvidable cue el vigente Reglamento estatal par el que se ragulan las flestas ce interés turistico nacional = internacional apele para su dictado a las titulos compstencialas concemientas a Ta Cultura y el patsmenia cultural EI escenario que, entonces, se abre resulta muy inqulstante. Parecia légico que, cuando ta proteccin del patrimonia cultural inmateral” resulteba précticamente inexistents, las laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 929 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica ‘administraciones turistcas gozaran de una gran autonomia a la hora de destacar los valores Culturales de una fiesta o celebrecién. Paro, 2 partir ce la proteccén especiica del patrimonio Cultural Inmatenal, zcontinda slendo valde’ tal afrmacién? cpusde seguir actuande al"grupo normative turistca’en este punto con total Indferencia con respecte al grupo normative por él que Se regula el patrimonio cultura inmateral? La respuesta no es fel. Tal vez resultase harto radical exilr que, en Jos momentos actuales, sélo Duedan declararse por sus valores culturales fiestas de interés turstico que previamente estén Drotegidas como bienes de interés cultural immaterial. Entre otras razones, porque probablemente ho todo valor cultural requiera 0 tenga el sufilente grado de relevancia come para ser objeto ce proteecién patrimonial. Ahora bien, cicho esto, tal vez ro resultase Inconveriente que la apreciacién Sebre el valor cultural de una flesta © celebracién requiriese algin pronunciamiento previo por parte e fos éreanos propios ce la Administracién cultura, siquera sea a través de la prevision de un informe preceptive al respecto. Sélo asi se evitaria legar a una devaluacién Ge las propios valores culturales y cela cultura misma. CCon independencia de todo lo expuasto, el valor cultural de una Festa también acquiere una imensién més: el de su arginalléad; elemento que algunas normativas autonémicas destacan fespeciicamente: “se entenderd por celebracin original -cee, por ejemplo, el art. 3 2) RAc~ aquella fen la que sus elementos esenciales contengan aspectos pecullares qua le singulricen respecto de las que tencan lugar en otras localidaces”(5s). Pecullandades Y singularizacién son, pues, dos cualidades importantes que deben hacerse presentes en Ia lesta 0 celebracién de que se trate sl se pretende dar Senedad a las declaraciones de interes turstco y evtar la banalizacian de les proplas ategarlas de proteccién. No fltan voces autorizadas que aman la atencion en este sentido sobre la uniformidad que se esté produciendo en el desarrollo de algunas Testas y celebraciones, con respecto @ las cuales el énimo de emular a festa del municipio vecino impulse. a importa Caracteres y mods de expresién de la festa que ni casan Bien con los tradiionales de ésta, ni pueden considerarse tampoco coma evolicones naturales de ella.29), Aunque no abundan las Fesoluciones Jurisprudenciales recaldas en materia de dedlaraciones de festas de interés turistco, si (que = posible espigar alguna resolucién en le que el tribunal, confirmanco el juico dela ‘Administracién,cesalta este Vale diferenclador dela originalidad( 0). De ahi también el riesgo que, ome ya hemes castacade, percbimos en esas daclaraciones genéricas ce fiestas ce interés realizadas en ocasiones por fa Acministracion 3.4. El araigo de la festa en la localidad £1 art. 3 d) del Reglamento estatal enuncia como requisite para la declaracién ce una celebracién como Festa de interés turistico el arraiga de la “esta en la localidac. Como indcio dela existencle fe este arraigo, el ctado precepto denota "la participacién clugadana en el desarrollo dela festa, inicio que, segin el etedo precepto, se evalla considerando “la existencia de asociaciones, pers otras. agrupaciones similares de cudadanos que la respalder’, En. cambio, 18 legisacion ‘utonémica elude la utiizacién del termine "arraigo” y Io sustituye por el empleo del substantivo "tradicién’, téericamente tal vez més correcto en tanto que la tradicion remite a la comparticion y ‘asuncién de los valores y ce la signficacén de la festa como propies de la comunidad vecina Comparticién que es la que la que con el tiempo precipita en "tracicén’, y determina que ta festa arraigue en el teido intimo del conjunto ce la poblacién. Cuando tales valores compartides y sumides por la comunidad local no existen, ia festa carece de tradicién y, consigulentemente, ce arraigo, y Se convlerte doicamente en la expresion parcial de un sector cela poblacién que a crea artfiiaimente por espurios intereses particulares o comerciales. La legislacién navarra lo express fon gran acer “Tradicién popular EI motiva de la celabraciin deberd tener un arraiga popular demostrado en el ‘mbito territorial correspondiante y una activa participacion de la poblacién, excluyéndose las ‘estas onginadas por simples intereses particulares"(51) En definitive, el arralgamiento de la tradicién requiere una consolicacién de la festa en la Doblacién; consolidacion que la normativa concreta en la existencla de agrupaciones, pahas W otras DSrganizaciones especiias que, coma dice el at. 9 Rin, "den y aseguren la estabidad de lo festa fh el smbito territoral corresponctente”. Sin embargo, Ia existenela de estas comunidades 0 grupos portadares de la tradicin (par servirnos de las expresiones propias de la legstacién de propiedad Cultural inmateral) i absorbe, ni reemplaza 9 excluye la particpacién clidadana en el desarrollo Ge la festa, puesto que, en ausencia de éta, la Mlesta termina sienda monopolzada por un grupo y ‘acaba por convertrse en expresién de intereses particulares, Problerna distinto es el relatvo a 18 importancia que hayarvos de dar ala existencia de estos grupos. portadores de cara a la Continuidag, mantenimiento y nervivencia de a flesta 9 celebracion, ya que no hay dude de que en ‘algunos casos concratos la desaparicén de estos grupos portadores 0 su desinterés hacia la flesta pueden conducir 2 su deeaparieian por agotamiente, Por otra parte, la participacién ciudadana tampoco es sufciente para que resuke procedente la Cceclaraclén de’ una celsoracién coma fiesta, de interés furstco. Ooviamente hace falta que. Ia fiesta 0 celebracion afluyan vistentes foréneos, como bien recuerda el srt. 9 b) RAN(52). ncluso, ‘algunos reglamentos autonémicos ven mes alla, requiendo que se procuzce una. efectiva Integractén en la fiesta de los vstantes y turlstas, exigenca que, sin duds, se nos hace de muy Compleja veriicecién en muchas ocasiones, ya que su puesta en préctica‘incorpora factores de forden psicoligio y socal cifeles de calibrar por la Administraci6n la hore de otorgar la distincién heneorfiea( 3) 3 xistencia de equipamientos ¢ infraestructuras suficientes Sendo la atraccinturstca el fin Gitmo que justfiea la concesién del éstintivo honorifico, es tbgleo {ue la plena consecvcién de tal objetivo requiera que la localdad cuente con infraestructuras y fequipamientos sufcientes para absorber la potencial afluencia de vistantes, Los reglamentos Sespliegan en este sentido notables esfuer2os Ge concreciin acerca de lo que debe estimarse como ‘adeeuade a este respecte y lo hacen, entre otras cosas, para intentar reduce con ello el margen de preciacién del que la Administracin dispone en aras a cllucdar sobre la suficencia 9 Insufelencia Ge la oferta turstca existente. Lo que sucede es que, pese 2 estos esfuerzos, esta concrecién no se consigue del todo. Es verdad que se alcanza en lo concermiante al émbito terrtorial que debe femplearse como referencia o pardmetro para evaluar sobre la suficencia de infraestructuras y ‘caulpamientas. Normaimente, dieno marca espacial no se crcunsenbe al municipio o lacalidad en Tas que se desarrola la festa, sino que abarca un nimera Ge kilémetros -varable- de su area geogrética Inmediata(s2). Tal ampliacén es importante, puesto que sin ella, muchos pequetos laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 10729 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica ‘municipios con celebraciones singulares y onginales merecedaras de ditincén, verian cercenadas {us posbildades ante la ineufcinela de recursos turistiens bastantes! =). Sin embargo, establecido este dmbito © pardmetro espacial de referencia, lo cierto es que la normativa no prevé unos estandares legales mimes ce adecuacién @ suflelencie, por Io que, en Gefintiva, I apreciacion de este requisito 0 crtelo continua en lineas generates ctorganda unas sis de discrecionaidad muy elevades a le Administracién, @ excepcidn de que se apliquen por ‘analog fos crterios que algunas ieyes autonémicas de ordenacion Ge territoro tienen establecdos fen relacibn con el fendmeno turistico en general. ara mayor nr, los reglamentas suelen ser por lo general bastante parcos a la hora de determinar el calcula de es2 potencial afluencia de vistantes Yoraneos a le festa 0 celebracion, Y, cvando 10 hacen, lo efectian sin incorporar factores prospectivos, sino por referencia solo ala experiencia Vivida durante los ditimos afios( Sc); sin reparar en que la declaraciin como festa de. interés turistco puede actvar ~y de hecho asi se comporta usvalmente- como un mn que atraeré un mayor nimero de vistantes. El art. 9b) RAR, al que ya hemes aludido més atris, representa, de nuevo, un paradigma de cuanto se dices). Todo cuanto llevamos expuesto genera ademés un ulterior problema afadido, Como el cSlcula de la sufliencia y adecuacién de recursos y aquiparientos tursticos se hace con referencia al momento Gel oforgamiento ce la distin, el desequilbno postenor de tal ecuacién poctia reputarse Sventualmente como causa de mocifcacion 0 revacacén de la declaracion honarfica otorgads con los riesgos y graves consecuencias juridlcas que al ejerciio de estas patestades administratvas ‘comportaria CConviene recordar, en fn, que la suficlenca de equipamientos e infraestructuras es un requisito exigible Unicamente para’ que una celebracién pueda optar a su consideracion como festa de interés turistico, Por el contraio, tal criterio no constituye un requisito para que aquellacelebracion merezea la eaificacién de bien cultural Inmaterial, ya que, en principio, los objetives y finaidad de Ia legislaci6n patrimorial son Ia conservacién y proteccion cultural de Is manifestacién etnolégica de que se trate, no lo ullizacion de estas eclaraciones culturales como polos de alraccén de Visitantes. Sin embargo, esta hima affmacién, que aparentemeste parece sostenible, ofrece algunas aristas importantes: en primer lugar, porque es bastante numeroso el elenco de flestas y Celebraciones que gozan simultaneamente de reconacimiento turstce y de pratecclon cultural Por ftra parte, el hecho ce que tanto al disfrute como la efusién dl bien cultural estén dentro de los objetives.perseguldes por [a normative de patrmenio cultural inmaterial, supone que, can la (eclaracign cultural se generan iqualmente consecuencias Importantes cesce el punto de vista fursteo, preduciéndose esa mutua inferencia entre ambas normativas a la que en otra sece nos hemos referidat 3.6. Especial culdado del entorno monumental y urbano, asi como del antorna natural y paisajisico EI especial culdado de los entornos urbane, monumental, natural y paisaiistico en los que se esarralla la. celebracién representa un lugar comon entre lo requistosy erteros empleados por la normativa reguladore de las festas de Interés turstico‘s9). Es mas, algunas de elles valoran muy especialmente que la celebracién de le festa tenga como escenerio un bien declarado de interés cultural ose haga dentro de un medio que exalte la naturaleza, 70), Reiteréndome en lo que ya die a propésito del requisto de “valor cultura’, se percibe nuevamente con este requis una Imbricacién importante de 12 normative turistica con olras regulaciones Sectoriales; en este caso, las referidas a la proteccén del patrimonio histérico ya los espacios Ralurales. A mi juice, tal imbricacién requerira que la valoractén de estos aspectos por parte de la Administracién turstica partera necesaramente ca las calficaciones previes reslzadas 2 este respecto por los érgans administratvas compatentes en materia ambiental © de patrimonio nistoree ‘Como una variante importante de este requisto del que hablamos, el art. 4 b) cel Reglaments gallego oterga especial importancia al culdado de la propia estética de la puesta en escana da la Celebracién. Tengo para mi que esta previsién implica, al menos, dos consecuencias. Por un lado, fue, como el proplo precepta reconcce, se culda “la imagen uniforme da los equipamientos del vento tales came toleos y slementcs cecorativos". Por ata lado, que, salve que lo grotesco venge ‘Sxgico por la natursleze Gea propia festa o celebracién, resultan dignas, desce el punto de vista festetco, tanto los elementas empleados en los decorados de los escenaries, como las vestimentas Y atavies usados por Jos actores, fgurantes y particpantes en el desarrolo de la festa, Estas Consectiencias, expresamente previsas, como vemos, por el Reglamento galego, estén implitas, Sin duda, en las demés regulacones autonémicas cuzndo alucen, por ejemplo, a la “calidad de Los {actos que configuren ls celebracién"( 71) 3.7. E1Plan de Ditusién Como una de sus grandes novedades, el art 3 g) del Reglamento estatal incorpora el requisite de la creacign de un plan de difusién par parte de las entidades erganizadoras( 72. De todas modes, hay que reconace” que la novedad es relatva, puesto que en la normativa autonémica ~y, tal vez, con mayor concisién- estaba ya antes y esta presente tal preocupacién. La regulacién estatal Convierte fa exstencia de este Plan ce Difusion en un factor relevante tanto para ef otorgamiento Gel distintivo de Flesta de interés Turstco Nacional (art. 4) como pera ol de Festa de Interés Turitica Internacional (at. 7), ‘A uzgar por las prevsiones conteniéas en los arts. 4 y 7 del Reglamento estatal, estos Panes de Difusion deben ser formacos por las entidades organizadoras y recogidos en la memoria explicatva {Que acompara a la solctud (ert, 3. La precsion normative de que el Plan de Difusién lo creen las fenldaces: o-ganizadoras resulta importante, porque establece una disocacién subjetiva entre ‘uiénes solictan la ceclaracién de fiesta de interés turistico nacional o Internacional ~que s6lo Dueden ser las Comunidades AutSnomas y otras entidades pubicas (art. 8)-y quienes redactan el Pian de Difusién, que son las entidades eroanizadoras y que muy frecuentemente no colncdirén con aquellas entidades publica legltimadas para pedir el reconocimiento de la Nesta. El Reglamento fetatal hace, en cefinitva, una llamada a los Que, en cada caso, sean las comunidades 0 grupos portadores Ge a fiesta en aras a que sean precsamente ellos quienes redactan y forman asta plan Ge eifuson, El problema estriba, ne obstante, en que, después, cl art. 4.1 del Reglamento impone que “el plan Ge cifusion requerida para la declaracén de festa de interés turistico nacional [deba] contar con al laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 1129 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica menos un 10% del total de Ia financiaciin ce Ia fiesta’, Realmente no se entiende bien, esta previsin, De su lecture no se alcanza s ver si esta financiacién a fa que aluce tene que ser publica © privada, esto es, si entrena que las entidades pubicas concerniaas por la flesta (fundamentalmente, los Ayuntarientos por ser el municipio el espacio en el que esta normalmente se deserrolla) tenen que inclur en sus respectvos presupuestos previsiones destinadas a uot festas exigencis fnancieas, Ligicemente en los supuestos en que los Ayuntamientos sean también los organizadores de les fiestas asi seré, entre otras cosas, por Imperativos no. ya de este Reglamento en materia turstca, sino por las partculares exigencias impuestas por ld legisacion presupuestara, Sin embargo, cuando esta confusién subjetva no se dé, es claro que a 10 que obliga este art. 4.1 del Roglamento estatal es a que las entidades orgarizadoras de la festa formen tn exhaustive y detalado prosupuesto de la celebraclén, de modo que, sobre la globalided de sus ingresos y gastos, pueda computarse ese porcentaje al que aluce la norma reglamentaria. De esta Suerte, poria via del art. 41 lo que se ha itroducice implictamente ex un nuevo requlsita: el Felativo 2 que la celebracion de la festa o celebracién para la que se postula la decaracén honorifics cuante con un financiacin propia y sufcient, Aaparte de ello, el integro contenido de los arts. 4 y 7 del Reglamento se dedica a la exposicién de las acclones promocionales Incluidas en el Plan ce Diusién y ello tanto en sus aspectes formales como substantives. Sin dud, lo més destacable es que este olan de Ditusion es su entronque con los nuevos requerimientos de Ia Administracion electronica y de la sociedad de la Informacion. As, se le exige, en primer términe, que disponga de una pagina wed propia, que "seré considered 13 Désina web oficial de la fiesta’, valoréndose que "esté asociada a un dominio de internet propio Felacionaco con Ia fiesta 0 bien tenga un alojamiento dentro de la pagina web de una entdad publica con competencia turistica local, regional 0. autonémica", Sobre esta pagina wed se etermina ademas cue! ~ El contenido de la pigina web debe ser en castellano y en inglés, amén -si se diese el caso~ de en la lengua eoonical. = El contonide de la péigina web tiene que estar actualizado, al manos, en lo que respacta a una serie de informaciones de gran interés turletico: earacteres Qenerales de Ia fiesta; alejamientos Servicios triste; y eventos y asoclacones relacionados con la Fiesta, Dentro de esa aspiracién de que el visitante fordnea se intagre y partiipe en la flesta se pretence que la pagina web Incluya un foro y comunidad virtual donde los potenclales asistentes puecan iteractuan sei coma que disponga de enlaces a las comunicades virtvales en redex sociales Contenicos de las eneclopedias vrtvales ablertas que correspondan a la festa, = Se aportaré un informe de posicionamiento ce le pigina wab de la fiesta en buscadores de internet (Informe SEO), en el que figure, al menos, el numero de enlaces directos y el de dominios {que tienen enlaces a la misma, asi como el trafico de Busquedas diigidas a la web y la Ista ce las Dalabras clave mae utiizadee en dichas busquedas, 2 adecuacién a los nuevos perfles de la sociedad de la Informacién se toma en cuenta, en segundo lugar, para que le esta petclonariaacredite unos minimos“Ingicos de atraccién tulstica” Trasladendo mutatis mutandi las desafortunadas prevsiones normativas que Figen con Tespecto @ otros dmbites de realidad socal, el at. 4.2 requiere que la fiesta solictante presente “al menos Veinte impactos © repercusiones relevantes en prensa y medias de comunicacién socal on line y off Ine, asi come en medios de racio y televsién”(22); sin que a tales efectos resulten admisibies las {queso realicen en “medios ragionales, locales ni nacianales en Su edicién autonémica". En un van Slarde de concrecién, el Reglamento trata ce cercar lo que entiende por repercusién relavants, Vinculando tal relevancia a “la extensién y descripcién del evento” y entendiende que no valen por {les la "mera mencidn 9 referencia a une localidad sin un tratamiento especiice dela esta" Junta 2 taco lo expuesto, las previsiones relatives al Plan de Difusién concluyen con la relacién de una serie de crtenos que se "valoraran positvamente” Se tata de: = Que la difusién contemple palses afnes 2 nuestros actuales emisores turistcos, tenlendo en Cuenta les planes de marketing o de tursmo de cada Comunidad AutSnoma, en el caso de lac fiestas de interés turistice nacional, o que sean paises priritanes en los planes de marketing del Insttuto de Turismo ce Espafa, en el casa de las estas de interés turisica Internacional ~ Que la fiesta se adecie a habitos y motivaciones afines al perfil turistco definido en los planes de marketing de cada Comunidac Autdnoma y cel Instituto de Turismo ce Espana, para las estas de interés tristico nacional ¢ internacional, respectivamente, = Que Ia duracin y el émbito de Ie festa propicieestanclas Ge larga duracién y con habitos que ‘generen la maxima rentabiidae tur'stiea de fa zens. = Que el turismo generado con Ia fiesta propicie hébitos de conducta saludables y reflee una ‘agen positiva y atractiva del pas, favoreciendo un turismo sostenible 3.8, Otres requisites recogidos por Ie legisiaciin autonémica A los requistos expuestos, que podemos considerar como criterlos comunes @ las legisaciones estatal y autonémicas, Estas timas afiaden otros, que, las mas de las veces, se relacionan con la efensa de los derechos humanos y con la arotecciin de determinades valores y Bienes Jurdicos de fran protagonismo en nuestra actual sociedad, aungue no allan tampaco preacupaciones por Valores mis mundanes, Entre oles, cabe traer 9 colacisn = La potenciacién, conservacién ¥y élfusién de valores positives de convivencia, tolerancia y reconccimiento de la diversidad (art. 2.1 c) RV], a los que el art. 1.2 ¢) REx afade también “la + La faclidad de acceso, teniendo especial valor aquellos eventos que procuren la. mayor ‘accasiblidad, integracisn y participacién del conjunto de la poslacién, con consideracién, asimismo, Ge la perspectva de género, tanto a la accién festiva en si misma come a los services necesarios paraa celebracién dela fiesta [art. 4 3) RG), - Las actividades comerciales, culturales y de ocio que genere la celebracién de la festa (art. 4.2 8) acen] laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 1279 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica - El respeto a los derechas funcamentales y ibertades piblicas ya la cversidad cultural fat. 3.1 a) annul ~ La realizacién Ge actos ce maltrato Ge animales (art. 3.1 5) RMU] - La realizacién de actos de maltrato ée personal (art. 10 Reglamento estatal) |. EL procedimiento administrative para la declaracién de una flesta como flesta de interés turiatico, En lineas generales tanto los procecimientos para sl otorgamiento de las elstinclones de estas de interés turistico nacional e internacional, como los relatives a la cancesién de la declaracion ce fiesta de interés turisti por parte de las Comunidades Auténomas se atienen 2 unas peutes Y tramites muy semejantes. La lealtimacién para solickar la declaracién de festa de interés turstco nacional e internacional se restnnge por el Reglamento estatal a las Comunidades Auténomas, "an cvyo ambi terroral engan lugar las celebracones" y a "otras enticades piblicas, "de cleho ambito territorial 0 de las Iocalidades donde se celebren” (art 8), Por tanto, la normativa estatal no contempla la posibildac de que el procedimiento se inste, ri de oficio por la Adminstracién General del Estado, nl tampoco 2 instancias ce personas o entidades de naturaleza privaca que puciesen tener vinculacién con la fiesta o celebracién, por tratarse, por ejemplo, de los grupos © comunidades portadores de 1a adicon, La normativa autonémica si resulta, en cambio, més flexible en este punto y suele abrir fa legitimacién, en relacion con los procedimientos de su competencia, a organismoz, asaciacones © Colecivos de indole municigal, provincial 9 autondmico, cuye ebjeto y fines estén relacionados con fl ceramen, flesta ¢ acontecimianto cuya celebracion se pretenca( 4), aunque, por regia y con algunas excepciones, tampaco conterpa la posibldad de que el procedimiento ce declaracion se incoe de ofcio por parte dela Acministracén autonémica/ 7). No se entienden bien estas aiferencias de legtimacién entre la normativaestataly as autonémicas. Sila razén para vedar a las entdades privadas la legitmacién de cara 2 instar la declaracion como fiesta nacional o internacional obedece al respeto los Intereses de las Comuniéades Auténomas, el mismo argumento, mutatis mutandis, podria servir de base pare negar también 2 estas asoclaciones rivadas su legitimacién pare instar Ia dectaracién de una celebracién como festa de interés regional, ya que podrie pensarse que con tal reconocimiento podria verse afectada 0 omprometida 1a autonomia local. Esta posible explicacin pierde aun mayer fuelle si se repara en {que las denominaciones honorfcas de festa de interés turstco nacional e internacional otorgadas por ol Estado canclernen primordalmente al interés turistico de Espaia y a su imagen y atraccién furstcas en al exterior, Involucrando de manera mis 9 menos directa el interés economico nacional( 76). Se hace aqui sien patente la miopiay el racorte de miras offecides por la leaislacén statal a [a hora de expresar los tulos constitucionales en las que basa su competencia pare Sfectuar sus declorsciones. Por lo dems, las solicitudes deben acompafiarse de una memoria explicatva en la que se datalle y justifaue el'cumplimiento de. los requisites y critenos exigiGos por la respectiva normativa reguladora. El art 8 cel Reglamerto estatal obliga asimismo que Ia solictue adjunte el Informe favorable de la Comunidad Auténoma en cuyo émbite teretoial tenga lugar la fiesta, y el acuerdo Gel Pleno el Ayuntamiento de la localidad en que Se celebre(7/). Coma ya dimes, el caracrer receptive y vineulante de este Informe de le Comunicad Auténoma impide que, sin meciar el onsenso de ésta, pueda declararse el cardcter nacanal o Internacional de una festa 0 celebracién; Sin embargo, en sentido conlraro, el sentido favorable de aquel informe no tiene porqué asegurar tina decisién estimatoria por parte de la Administracin General del Estado, Aunque ol Reglamento estatal no fo diga expresamente, parece que una solictud carente de este informe favorable debe Ser inadmitida, a no ser que medie su subsanacién en tempo y forma Poco mis afade la normativa estatal con respacto a esta fase de iniiaci6n del procedimiento salvo el carécter oblgado que reviste aqui tanto la presentacién de la soliitud como la tramitacién lecirnica del procedimiente (art. 12)(78). ‘Mutatis mutandis, las anteriores explicaciones son trasladables a los pracedimlentos autonémicas para las decaraciones de flestas de interés turstco, con la salvedad légicamente ce que no resulta Dreciso el informe de le Comunidad Autonoma (ya que es ésta la competente para resolver Ia Deticwn}, pero’ si, en cambio, la aportaclén del scvsrdo 0 acuerdos de los ayuntamientoe oncernidos por i celebracién, 2), as! como, en su caso, el acuerdo Ge la sociedad © asaclacién promotoras de la solietud 0), Los reglamentos no suelen detenerse en fa fase de instruccién de ls procedimientos de dectaracién e fiestas de interés lurstca, atemiéndose dicha tramitacisn, por tanto, alas previsiones generales ontenidas en la LPAC., y pudiendo recabar conforme a ésta cuentas Iformes y documentacién se festimen oportunes. Sin embargo, algunas regulaciones autonémicas si preven algunos trémites fespeciicos, concretados generalmente en Ia emision de infarmes 0 dictamenes preceativos. €3 el aso del art. 15 dal RAN, que, por un lado, obliga a recabar el Informe de la Delegacion Territorial competent para que se pronuncie sobre: a) el interés y oportunidad de la daclaracién; 5) la inedencia de la daclaracgn soore la oferta turistica provincial; c) la correspondencia entre [a informacion ‘eciltada por la entidad o persona solictante sobre la oferta turstca y aquella sponiole en la propia Delegacén; y d) Tas posibles sinerglas que se puedan generar envre le eclaracién y otras actuaciones que Se estén llevando a cabo. en ef terntorio. Canclulda le {ramitacién y antes de redactar la propuesta de resolucion, el a, 15,3 RAn prevé, por oto lado, la bide sujecin del expediente a la consulta preceptiva del Consejo Andaluz de Turismo). Finalmente, ya nos consta que la Resolucién del procedimlento se atiene generalmente a la Ventlealen de los reguistos y enters de valoracién de los que hemos nablado anteriormente- El ‘specto mas destacable con respecto a esta fase de terminaclén de los procecimientas radica en los plazos estioulados para emit dicha Resolucion y el sentico del slenco para los casos en que le esolucién exprese no se produ, El art. 12 del Reglamento estatal preceptia cue el plazo méximo para dietary notificar ts resolucién, cuya competencla corresponde al Secretario de Estado Turismo, es de tres meses, esde el momento en el que 1a solilud tenga entrada en el registro electrénico de. 13 [Administracién competente para su tramitacién (esto es, la Administracién General del Estado) laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 1329 212, 9:47 Las fiestas de interés turstica Transcurrigo cicho plazo, el Reglamento 2eministrative. al entiende estimada la solictud por silencio Lésicamente, las regulaciones autonémices también establecen un plazo de duracién ce los pracedimientos para declarer una fiesta como fiesta de interés turistica. Pero, neste plazo es fio, porque varia de unas Comunidades Auténomas a otras.52), ni tampoco su transcurso origina en fodos los casos un silencio positvor®). En el caso de la Comunided Auténoma de Andaluc, que, como vinos, sienta la posibiidad de que los expedientes para la decleracion de festa de interés turistic se incoen también de oficio por la propia Consejeria de Turismo, el art. 16.4 RAn establece un régimen dobie: estmacion por silencio para los procedimientos inilades a instancias de parte; 7 esestimacién por silencio para los procedimientos inciados de ofc, [Al margen de esto dtimo, lama la atencién poderosamente la previsién contenida en el pérrafo siume del art. 12 éel Reglamento estatal, en tanto sujeta la impugnacién de las resoluciones de los lexpedientes de fiestas de interés turstco nacional e internacional al requerimiento previsto en el fart, 44 LICA(s), Seguin entiendo, el regimen de requerimiento previo establecido por el ar 44 LCA se refiere afectivamente 2 los Itigios entre Administraciones Pablieas; sin embargo, tal como hemos visto, las solcitudes para la daclaracin ce una festa come de Interés turstica hacional "e internacional pueden Instarlas, ademas de las Comunidades Auténomas, “otras entdaces piblicasy, expresién lo sufcientemente ambigua como para que pueda entendarse que la misma comprence no sélo entidades pUblicas que tengan la consideracion de. Administraciones Diblicas (tetoriales 0 insthuctonales), sino otros entes publics Instrumentsles carentes Ge tal condicén. Mediando tal Incertidumbre, la generaizacion de este régimen de impugnacién parece tna prevision extravagante que rebasa el contenica necesato y propio de una norma reglamentaria sin naturaleza procesal, Es mas, aun centrandonos en los casos en que fas solctantes tuviesen lecivamente a condicién de ‘Administraciones Pablicas, cabe dudar muy seriemente de que result aplicable aqut el régimen especial de impugnacion prev'sto por el art. 44 LIC; régimen pensado Snicamente para aquelas relaciones interadminstrativas en que amas Administraciones factian come tales, esto es, revestidas de imperium y en ejercico de potestades. publcas, reunstancias que, a nuestro julio, no se dan en casos como el cue nos ocupa- en las que 13 ‘Administracién autonémica aparece’ come una simple destinataria o benefcaria de la actvidad (tatal de fomentoi) 5. Los efectos juridicos del otorgamlento de la distincién honorifica flesta de interés La incerdinacién de las declaraciones de festas de interés turtstico en la actividad admiistrativa de fomento y au tratamiento normativo, més en concrete, como estimlo honorfico comunlcan 2 tales eclaraciones los efectos tipicos de esta clase de estimulos, No obstante, los reglamentos no suelen ser demasiado explictos @ la hora de enumerar estos efectos, El art, 1 del Reglamento estatal Dreceptta, dentro de lo que es la Gefinicidn del objeto de la norma, que “la decaracion de festa de interés turstico nacional e internacional es un titulo de caréecter honorifico que conflere_ al Beneficiaro el derecho a dejar canstancia del mismo en las ecciones pramocionsles de la fiesta, con indicacién exgresa de la Tesolucién de concesion”. Cn pareeidos términos se pronuncan asimismo las reglamentaciones autonémicas, a excepcién de la andaluza, que cuiza porque es més recente y de contenido mas ambicioso, Incorpora =en su aft. 4- un astatuto ce derechos obligaciones en los Sigulentes té-minos: 1 Las dectaraciones de interés turstico otorgarén los siguientes derechos: 1) El derecho a hacerlasflgurar en las acciones de promocién 2) EI derecho a ser objeto de una espacifca labor promecional por parte ée la consejeria competerte en materia de turismo. 2, Las entidades o personas promotoras de las declaaciones definidas en el articulo 10.3 tendrén ins siguientes obi gaciones 2) Evitar cualquier actuacién que conlleve el deteriore del entorno natural © urbane vinculado al objeto de la decaracisn 2) Favorecer la eliminacién de estereotipes de género y promover Ia igualdad real entre hombres y mujeres ©) Contribuir a fa buena imagen turistica 6e Andalucia, en consonancia con los planes y estratesias {Ge la comunidad Autonoma 4) Mantener las caracteres especincos y tradiconales del objeto declaraco y proteger y corservar los recursos y valores medioambientales de ia zona asociada ala cedlaracién @) Mantener los requisites que ieron lugar a la declaracién, en el caso que se produzce algun cambio, se debderd.Instar el procecimiento. de modiicacién de [a declaracién, confarme al procedimientay plazos establecioas en el presente Decreto 1 Atender los requerimientos de informacién y dacumentacién que, en relacién con el objeto de la declaracién, se efectden desde la consejeria’competente en materia de turismo de la June ce Andalucia, Atal efecto, las personas promotoras de las declaraciones debersn articular un sistema eseguimiento y evaluacin del impacto turistico producide “que, ademas. de sroporcionar informacion, perma adaptarse alas nuevas demandes y requerimientos turitios, 69) Realizar con eardcter periécic acciones de promociénturistica del objeto deciarado hn) Efectuar un uso correcto de la declaraciin concesida, acorde y fiel al reconocimiento electivamente ctorgado, ) Las obligaciones que se recojan con carécter especifico en la orden por la que se otorga I Decleracién de Interés Tuistico de Andakicl, la cuales deberdn sujetarse en todo caso a prinelsio de proporcionalidad Las decareciones otorgadas se publican en el Goletin oficial correspondiente y gozan de vigencia indefinida, salvo los casos de retrada o revocacion de la. distincion, que analzaremos a Continuacién. Llama la atenci6n, sin embargo, que en la vigente normativa estatal na se aluca con respecto 2 las “estas de interés furistico nacional e internacional: ala Inscripelén de las laadministracionalaia.nap.esinaticia.aspid=1510960, 14729

También podría gustarte