Está en la página 1de 10

Aprender a investigar en la escuela: explorando el funcionamiento del

cuerpo humano

Clase 3: El diseño experimental (2da parte): Por ese


palpitar

Introducción de la clase 3
¡Hola! Les damos la bienvenida a la tercera clase del curso. Esta semana vamos a profundizar el
análisis sobre el aporte de la experimentación en el desarrollo de herramientas de pensamiento
científico. Intentaremos responder juntos las siguientes preguntas: ¿todas las actividades de
laboratorio son experimentos? ¿Se puede aprender a diseñar experimentos sin materiales de
laboratorio? Y quizás la más importante de todas: ¿qué enseñamos cuando hacemos experimentos
en las clases de Ciencias Naturales? ¿Nos acompañan?

¿Es un experimento?
Imaginen la siguiente escena de clase: un docente pretende trabajar sobre las características del
aire. Para capturar la atención de los chicos y romper con la rutina de la clase, les dice que van a
hacer un experimento para demostrar que el aire ocupa lugar. A continuación, coloca sobre el
escritorio un frasco de vidrio, un huevo duro, una caja de fósforos y realiza el procedimiento que
muestra el siguiente video…

1
La presión atmosférica
https://www.youtube.com/watch?v=TCC8y_uUuSc&feature=youtu.be

...y la clase estalla en gritos de asombro y aplausos. Mientras los chicos se recuperan de la sorpresa,
el maestro explica que lo que acaban de ver se debe a que la llama del fuego consume el oxígeno
en el interior del frasco, que junto con un cambio súbito en la temperatura producen la presión
negativa dentro del recipiente que termina tragando el huevo. El docente siente que los chicos por
fin se vieron atraídos por su clase… Ahora bien, ¿hizo un experimento como pensó?
Para analizar la escena anterior, les proponemos leer el artículo “Los experimentos en la escuela. La
visión de un científico en el aula”, de Gabriel Gellon (link en Material de lectura), con las siguientes
preguntas en mente (no deben entregar sus respuestas, solo son claves orientadoras de la lectura).

De acuerdo con el texto, ¿qué atributos debe tener un experimento? El autor


habla de “la sutil diferencia entre ‘demostrar que la hipótesis es cierta’ e
‘investigar si la hipótesis es cierta’”. ¿A qué se refiere con esta distinción? A la luz
de las ideas de este texto, ¿consideran que la experiencia del video es un
experimento? ¿Por qué?

Comparamos, medimos y registramos, pero, ¿experimentamos?


Como leyeron, Gellon plantea que un experimento es una actividad que implica una manipulación
de la realidad orientada a responder una pregunta. Dice, además, que un experimento suele

2
hacerse para poner a prueba una hipótesis, es decir, una posible respuesta a esa pregunta que
investigamos. Estas ideas nos permiten concluir que la experiencia del huevo y la botella no cumple
con las condiciones de un experimento. En todo caso, se trata de una demostración de un
fenómeno.
Gellon también plantea que no solo los experimentos cumplen un papel relevante en la
construcción del pensamiento científico. Otras actividades empíricas, como la observación, la
identificación de patrones y la clasificación sirvieron para elaborar muchas de las ideas científicas
más importantes de la historia.
Volviendo al ejemplo con el que abrimos la clase, las demostraciones pueden ser estrategias
efectivas para ilustrar una idea o despertar el interés de los alumnos en un fenómeno que servirá
como disparador de investigaciones más profundas. Pero es importante tener en cuenta qué
contenidos estamos enseñando con una actividad determinada. Y en este caso, si planteamos una
actividad de esta naturaleza con el objetivo de que los alumnos aprendan a diseñar experimentos o
a interpretar resultados, no lo estaríamos logrando.
¿Qué hace falta, entonces, para que una experiencia que nos permite poner manos en la masa, sea
realmente un experimento?

Relación entre latido cardíaco y frecuencia respiratoria


Los invitamos a analizar la siguiente consigna de actividad, incluida en el libro
Ciencias Naturales. Cuaderno de estudio 2, de la colección “Horizontes” (link del
libro completo en Bibliografía de referencia). Para orientar el análisis, les
proponemos que lo hagan teniendo en cuenta las siguientes preguntas
(nuevamente, no hace falta que escriban y entreguen sus respuestas, solo es un
ejercicio para acompañar y guiar la lectura).
● De acuerdo con lo planteado en el texto de Gellon, ¿podría decirse que la
actividad es un experimento?
● ¿Qué rol tiene el docente en la actividad?
● ¿Qué rol tienen los alumnos? ¿Qué etapas de la experiencia son elaboradas por
el docente y cuáles son realizadas por los alumnos?

3
Luego de analizarla, podemos concluir que la actividad plantea responder una pregunta

4
investigable: ¿Cambia el número de latidos mientras se realiza una actividad física intensa? En ese
sentido, marcaría una clara diferencia respecto de la demostración del huevo y el frasco. Sin
embargo, si ponemos la lupa en el rol de docentes y alumnos en la experiencia, vemos que la
actividad de los alumnos se limita a reproducir una serie de pasos planteados de antemano por el
docente (o la consigna). Hay un hacer práctico, vinculado con la implementación de un
procedimiento definido paso a paso, que seguramente es algo importante para que los chicos
aprendan, pero seguramente no es lo único valioso de una actividad de esta naturaleza.
¿Podríamos avanzar un paso más en esta propuesta para lograr que los alumnos desarrollen otros
aprendizajes?

Transformar recetas de cocina en experimentos genuinos


Para seguir pensando en esta cuestión y enriquecer nuestra mirada sobre las actividades
experimentales en el aula, les proponemos mirar el video ¿Cómo hacer experimentos en la clase de
Ciencias Naturales?, realizado por Melina Furman para el ciclo “Consejos pedagógicos”, en el portal
www.las400clases.com.ar. Verán que toma como ejemplo la experiencia de variación de la
frecuencia cardíaca con el ejercicio físico.

¿Cómo hacer experimentos en la clase de Ciencias Naturales?


http://www.las400clases.com.ar/formacion/videos/como-hacer-experimentos-
clase-c-naturales

En este video subrayamos la idea de que cualquier experimento debería nacer de una pregunta. Por
el contrario, si la actividad ilustra algo que los alumnos ya conocen, tanto porque el docente lo

5
explicó o porque lo leyeron del libro de texto, se trata de una demostración. La función de un
experimento es averiguar algo no conocido, y no verificar algo que ya sabemos.
Otra de las ideas fuerza del video es que las actividades experimentales en el aula deben servir para
poner a los chicos en situación de razonar, inferir, analizar evidencias y elaborar conclusiones. En
ese sentido, la experimentación en el aula plantea un hacer con la cabeza, no solo con las manos.
Una consigna pautada como la anterior, o como la llamamos en el video una “receta de cocina”,
puede transformarse en una genuina experiencia de investigación con pequeñas modificaciones
que implican grandes decisiones didácticas. Dar espacio para que los chicos puedan participar de la
elección de la pregunta investigable (como hemos planteado en las actividades de las clases
anteriores), en el diseño del experimento, en la discusión sobre el método de medición de las
variables o en la forma de registrar y analizar los datos, son algunas de las modificaciones posibles
para cambiar recetas por actividades de indagación genuina.

Planificar con objetivos a la vista


Estas ideas nos invitan a pensar sobre los objetivos de enseñanza de nuestra propuesta de clase.
Una pregunta que debemos tener presente cada vez que pensemos incorporar una actividad
experimental es: ¿qué voy a enseñar con este experimento? (aquí valdrá la pena considerar tanto
los conceptos a enseñar como las capacidades vinculadas con el pensamiento científico). Muchas
veces incluimos actividades por el solo hecho de resultar atractivas, sin demasiada reflexión acerca
de qué aprendizajes los alumnos podrían alcanzar con dicha experiencia, y esa lógica puede
hacernos creer que nuestros alumnos están aprendiendo algo que en realidad no aprenden.
Una vez que decidamos qué objetivos pretendemos alcanzar y pensemos de qué modo una
determinada actividad experimental puede contribuir a cumplirlos, será fundamental decidir cómo
plantear la actividad en la clase. Por ejemplo, será importante decidir en nuestras clases qué etapas
del experimento deberán planificar los estudiantes y determinar cuáles serán dadas o modelizadas
por nosotros, los docentes. En la planificación de clase propuesta, la pregunta investigable está
definida de antemano y los chicos deben pensar un diseño experimental para responderla. Quizás
en otra clase, previa o posterior, se podría retomar el objetivo de que los alumnos elaboren sus
propias preguntas de investigación. Lo mismo ocurriría con la posibilidad de interpretar resultados,

6
diseñar alternativas experimentales para responder a otras preguntas relacionadas, etcétera. No es
necesario que todas las experiencias sean abiertas ni que los alumnos desarrollen el procedimiento
que van a seguir por completo. Pero sí será fundamental que existan algunos aspectos del
experimento que los alumnos puedan pensar por sí mismos, que podrán ir variando de acuerdo a
los objetivos del docente y a las características de cada experiencia.

En la semana 5 de la secuencia “Investigado el cuerpo humano”, que venimos


trabajando como caso de análisis, encontrarán un ejemplo de cómo plantear la
experiencia de la variación de la frecuencia cardíaca como una indagación guiada.

La siguiente planilla para el diseño de experimentos (tomada de Furman y


Podestá, 2009) sirve para acompañar y guiar la investigación, ayudando a que los
chicos tengan en claro cada uno de los componentes de la investigación. Es un
esquema muy útil para orientar el registro en cuadernos y carpetas durante el
diseño y la implementación de los experimentos. Pueden descargar e imprimir este
esquema para trabajar con sus alumnos durante la realización de experimentos en
clase.

Cierre de la clase
La idea central que podría resumir esta clase es que trabajar con experimentos, tal como sucede
con cualquier otro tipo de actividad, impone la necesidad de tomar decisiones. No hay recurso que
sirva, por sí solo, para cumplir objetivos de enseñanza. Somos los docentes quienes les damos
sentido cuando los elegimos y cambiamos en función de nuestros objetivos y las características del
grupo. Dado que un experimento puede servir para lograr metas diversas, debemos decidir qué
aspectos relacionados con el diseño y la implementación de un experimento pretendemos que
nuestros alumnos aprendan. Teniendo nuestros objetivos de enseñanza como norte, deberemos
elegir y adaptar las actividades experimentales que mejor se adecuen a nuestras necesidades.

7
Actividades
Esta semana les proponemos realizar las siguientes actividades:

Foro de intercambio de la clase 3. Clase de frecuencia cardíaca

La semana 5 de la secuencia didáctica “Investigando el Cuerpo Humano” incluye


una clase basada en la implementación de un experimento con la frecuencia
respiratoria y la frecuencia cardíaca que sigue la estructura que planteamos en el
video. Lean la planificación de la clase y pongan atención en los objetivos de
enseñanza definidos al comienzo. ¿Cuáles de esos objetivos están centrados en
contenidos conceptuales? ¿Cuáles apuntan al desarrollo de capacidades o
competencias científicas? ¿En qué situaciones de la clase y mediante qué
consignas se trabajan esos objetivos?

Para conversar sobre estos temas, los invitamos a participar del siguiente Foro de
intercambio

En la Sala de Maestros. En primera persona


Los invitamos a compartir dudas, experiencias exitosas, frustraciones, anécdotas
memorables y temores vinculados con la realización de experimentos en la clase
de Ciencias Naturales en el Foro En primera persona, de la sección Sala de
Maestros.
¿Realizan experimentos en sus clases? ¿En qué momento y con qué propósito?
¿Cuáles son los principales obstáculos que deben superar para realizar
experiencias en el aula?
¡Los esperamos en nuestra sala de maestros virtual!

8
Material de lectura
Materiales de lectura obligatoria

Continuar leyendo: Furman, M.; Taylor, I.; Luzuriaga, M. y Podestá, M.E. (2015). Secuencia
didáctica: “Investigando el cuerpo humano”. Semana 5. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.

Furman, M. (2007). Haciendo ciencia en la escuela primaria: Mucho más que recetas de cocina.
Revista 12ntes. Volumen 15, 2-3. Disponible en: http://expedicionciencia.org.ar/wp-
content/uploads/2015/06/furman_12ntes.pdf

Gellon, G. (2008). Los experimentos en la escuela: La visión de un científico en el aula. Revista


12ntes. Volumen 24, 13-14. Disponible en: http://expedicionciencia.org.ar/wp-
content/uploads/2015/06/Gellon-Experimentos-en-la-escuela-12ntes.pdf - Última consulta:
5/1/2017

Bibliografía de referencia
AAVV. (2007). Ciencias Naturales. Cuaderno de estudio 2. Unidad 11. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. Disponible en:
https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=111319&referente=docentes Última consulta:
5/1/2017

Furman, M. y Podestá, M.E. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires:
Aique.

Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., y Golombek, D. (2005). La Ciencia en el Aula: Lo que
nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós.

Kaufman, M. y Fumagalli, L. (comp.) (1999). Enseñar ciencias naturales. Reflexiones y propuestas

9
didácticas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Porlán, R. (1999). Hacia un modelo de enseñanza y aprendizaje de las ciencias por investigación
(pp. 23-64). En Kaufman, M. y Fumagalli, L. Enseñar ciencias naturales. Reflexiones y propuestas
didácticas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Créditos
Autores: Pablo Salomón y Melina Furman.

Cómo citar este texto:

Salomón, Pablo; Furman, Melina (2017). Clase Nro: 3 El diseño experimental (2da parte): Por ese
palpitar. Aprender a investigar en la escuela: explorando el funcionamiento del cuerpo humano.
Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

10

También podría gustarte