Está en la página 1de 22

1 Introducción a la

Psicología Criminal
1
¡Bienvenido/a! a la lección virtual correspondiente al primer módulo 1 del curso “Psicología
Criminal”, en el cual se abordarán los primeros pasos para explicar el comportamiento delictivo,
y las perspectivas científicas en el estudio de la criminalidad, temas importantes para que el
Criminólogo en su ejercicio profesional pueda ejercer la Criminología Aplicada adecuadamente.
Veamos a continuación los contenidos que abordaremos.

Módulo 1.
Introducción a la psicología criminal

1. Delincuencia agresividad y violencia.


1.1. Evitar y reducir la violencia.
2. Psicología criminal.
2.1. Ley y psicología.
Módulo 1 2.2. Ley criminológica.
2.3. Delimitación terminológica.
Módulo 2 3. Primeros pasos para explicar el comportamiento
delictivo.
Módulo 3 3.1. Antecedentes.
3.2. Teorías explicativas de la agresión humana.
3.3. Paradigmas actuales en psicología criminal.
Módulo 4
4. Perspectivas científicas en el estudio de la
criminalidad.
4.1. Dimensiones de la criminalidad.
4.2. Evaluación y distribución del delito.
4.3. Ámbitos de aplicación de la psicología
criminal.

Propósito del módulo

En este módulo tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales del tema,
mediante recursos obligatorios y complementarios que le permitirán ampliar y profundizar
en el contenido, enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

1
Asimismo, como apoyo en la organización y planificación para el desarrollo de sus actividades
académicas, previo a empezar esta lección, le invito a revisar la ruta de actividades de
aprendizaje, ubicada al inicio de la sección del este módulo, compuesta por las acciones a
realizar para el logro de los objetivos de su aprendizaje.

Luego de esta breve introducción y recomendaciones… ¡Iniciemos!

1. Delincuencia agresividad y violencia


Es innegable pensar en separar la historia de la humanidad de la historia del crimen, en el pasado
colectivo el delito ha ejercido un protagonismo. Desde los dioses del Olimpo como Urano con el
asesinato de Zeuz y sus descendientes, el canibalismo de Cronos, el toro violador de Demeter y
Persefono y el incesto de Hera, todos unos dioses involucrados en un universo delictivo.
Luego la tradición cristiana en el libro de Génesis con el primer delito de Eva, provocando un listado de
problemas sociales. Y no podemos dejar de mencionar la violencia física y psicológica ejercida en contra
de Ixquic, madre de Humapu e Ixbalanqué, narrado en el Popol Vuh. Históricamente y sin importar la
cultura, grupo etnográfico o religión, siempre hay una historia de violencia.
En el Siglo XVIII, Santo Tomas de Aquino comienza a hablar de como existen personas que tienen una
predisposición hacia el mal, mientras que otras están predispuestas para el bien, en un momento
sociohistórico en el que las denominadas pseudociencias arrasan en Europa, llevando el terreno de la
explicación de la delincuencia al plano individual, y determinando quien era o no delincuente en función
de la forma d ellos ojos y en concreto el iris, de las rayas de la mano, de las líneas de la frente o las
rayas del pie. Pseudociencias que preparan el terreno para la aparición de teorías de los frenólogos y
de las craneometrías, cuyo reflejo en la Psicología y la Sociología seria orientación de la Patología
Social y el Positivismo Criminológico. (Miguel & Espinoza, 2001)
Mientras las seudociencias tenían un apogeo, Tomas Moro publica su obra «Utopía», aduciendo como
el delito era producido por factores económicos, por la guerra, la ociosidad, por el ambiente social, y por
los errores en la educación. Ideas opuestas a las pseudociencias y el positivismo, dando vida a la
Escuela Clásica de la Criminología, con Beccaria, Bentham. (Miguel & Espinoza, 2001)
Y desde el punto de vista de la Psicología, se han formulado dos glandes bloques para explicar la
agresión, por un lado, las teorías activas que ponen el origen de la agresión en los impulsos internos,
apareciendo la misma con el sujeto desde el mismo momento de su nacimiento, y las teorías reactivas

2
situando el origen de la agresión en los también que rodean al individuo, como una reacción de salida
frente a determinadas situaciones ambientales. (Miguel & Espinoza, 2001)

Tabla 1
Teorías del origen de la agresión
Freud Psicoanálisis
Etólogos Lorenz (1966) Agresión es instintiva
y Eibl-eibesfeldt (1975)
Teoría clásica Establece que el miedo al dolor esta clásicamente condicionado,
produciendo normalmente una conducta en extremo agresiva
Freshcach (1961) Catarsis. Los seres humanos generan frustraciones durante su vida, que
posteriormente los llevan a incurrir en la agresión. El alivio de la frustración
es la catarsis. Una agresividad canalizada y controlada serían las
experiencias violentas de forma indirecta, como vehículo inofensivo para
Teorías activas

aliviar los sentimientos de frustración como las escenas violentas de


televisión.
Feshbach y Singer La catarsis sería más importante en los públicos de clases bajas que en los
(1971) de clases medias, ya que, a mayor educación, mayor capacidad también
para controlar los impulsos agresivos, no siendo tan necesario el efecto
catártico de la violencia televisiva.
(Dollard, Doob, Miller, La hipótesis de la frustración-agresión y sus posteriores modificaciones que
Mowrer y Sears, 1939) indican que el estado cognitivo del sujeto, es decir, aquello a lo que el sujeto
Berkowitz (1965, 1969) atribuye su activación emocional
Teorías reactivas o del aprendizaje de las agresiones

Rule y Nesdale (1976) La activación general interactúa con la cólera de manera bastante concreta
para influir en la frustración, la cual llega a la agresión
Tannenbaum (1980) la televisión y los demás medios de comunicación audiovisual provocan
excitaciones fisiológicas que aumentan la intensidad emocional de los
telespectadores.
Bandura Aprendizaje Social de la agresión. existen tres funciones reguladoras que
controlan la conducta agresiva: el estímulo, el refuerzo y el control cognitivo.
las personas no son ni objetos impotentes controlados por las fuerzas
ambientales ni agentes libres. Las personas y el medio se determinan de
forma recíproca.
Klapper (1974) Teoría del refuerzo, establece que las imágenes de violencia en televisión
refuerzan cualesquiera pautas establecidas de conducta violenta que los
espectadores traigan consigo ante los medios. La violencia en televisión no
produce habitualmente ni aumentos ni disminuciones de importancia en la
probabilidad de una agresión por el público tales, características de
personalidad, influencias de la familia, entre otros), como determinantes
fundamentales de la conducta violenta
Gerbner y Gross (1976) Teoría del cultivo, los medios de comunicación, fundamentalmente la
televisión, modela y mantiene las construcciones que el público tiene sobre
la realidad.
La violencia que nos muestra la televisión normalmente es para que los
personajes que la ejercen obtengan poder y dominen a los demás.
Fuente creación propia basada en (Miguel & Espinoza, 2001).

3
La delincuencia, agresividad y violencia, ha sido estudiada por distintos campos de estudio, como la
Psicología, la Sociología, el Derecho y la Criminología. Es importante además analizar que, en
ocasiones, personas aparentemente normales, o al menos sin estar condicionadas por un problema
mental de relevancia clínica, pueden cometer actos atroces. Así que es importante entender las
motivaciones siendo este uno de los principales retos de la Psicología Criminal.
Por lo que, para analizar, la agresividad, la delincuencia y la violencia se deben considerar tres pilares
fundamentales:

1. Explicaciones individuales: Es decir, las referidas a la biología y rasgos personales


de los individuos, como el autocontrol, sus competencias de aprendizaje y
comunicativas, así como sus mecanismos racionales para tomar decisiones.

2. Explicaciones sociales: Relacionadas con disfunciones de carácter


comunitario, presiones sociales, exposición a influencias subculturales y
modelos criminales.

3.Explicaciones contextuales: Centradas fundamentalmente en las


oportunidades delictivas que son consecuencia de tener al alcance
bienes desprotegidos o como fruto de interacción con potenciales
victimas vulnerables.

Fuente: Guillen & Vozmediano, (2018)

Pudiéndose explicar los comportamientos identificados como antisociales en cuatro categorías:

Uso indebido del espacio público. Como por ejemplo el consumo de drogas u otras sustancias
toxicas incluidas el consumo de bebidas alcohólicas en las calles, mendicidad, prostitución,
abandono de automóviles.
Desprecio por el bienestar comunitario o personal. Como los comportamientos ruidosos o
molestos, llamadas falsas, maltrato a animales.
Acciones dirigidas contra personas, como la intimidación o el acoso

Daño ambiental como el vandalismo o dejar basura en lugares no permitidos.

Fuente: Guillen & Vozmediano, (2018)

La búsqueda de las respuestas no va a tener como resultado una teoría monolítica y universal capaz
de explicar la agresividad, la delincuencia y la violencia.

4
1.1 Evitar y reducir la violencia

El objetivo primordial de la Psicología Criminal, en el


ámbito de la criminología es la evitación de los
hechos delictivos y conductas que trascienden a lo
aceptado socialmente, así mismo la reducción de la
violencia a limites tolerantes de la sociedad. Por
medio del entendimiento del sujeto y la aglomeración
de sujetos que se dediquen a este tipo de conductas.
También es menester de la Psicología Criminal el
poder establecer elementos claves en conductas Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

seriales, que permitan la detección de un sujeto o


grupo agresor.

2. Introducción a la psicología criminal


El termino Psicología Criminal se refiere a la aplicación de los conocimientos científicos de los que
dispone la psicología como ciencia, así como sus métodos, aplicados al conocimiento del delito en
general y del crimen en particular, contribuyendo a la investigación de hechos delictivos, la identificación
de criminales y la seguridad de los ciudadanos. (Verde & Saiz, 2005)
Las evidencias conductuales y/o comportamentales son la base de todo este entramado de
conocimiento, al igual que las evidencias físicas lo son para otros campos forenses. Se refiere entonces
a elementos observables como los privados como el pensamiento, las emociones o las sensaciones.
No obstante, incluso cuando una conducta puede convertirse en evidencia, no alcanza el mismo nivel
de claridad que las evidencias físicas.
Por ejemplo, un agresor puede dejar en el lugar del crimen múltiples evidencias físicas. Mientras que
las evidencias conductuales serian, por ejemplo, el modo en el que cometió el crimen, donde y cuando
lo hizo, sus posibles motivaciones, y la firma que pudiese haber dejado. Aun siendo evidencias
intangibles son muy difíciles de eliminar, lo cual las convierte en ocasiones en las principales evidencias.

5
El psicólogo criminal: profesional que se integra a los equipos de investigación criminal, con el fin de
analizar psicológicamente los escenarios de un crimen, desde el punto de vista de los indicios y
evidencias conductuales. Analizará también a la victima y su personalidad, analizará al agresor y sus
motivaciones, características del crimen como el método, nivel de violencia, secuencia de actos, entre
otros. Puede llegar a realizar la clasificación de los delitos y apoyar en la identificación de los criminales.
Por otra parte, la Psicología Forense, nos referimos a una practica pericial, siempre utilizando a la
Psicología como ciencia. En este sentido debemos entender que es parte de la Psicología Jurídica que
se aplica en los juzgados, en una intervención específicamente solicitada. Teniendo en común con el
derecho el objeto de intervención que es la conducta de la persona. La Psicología Forense se define
como: ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas
de la justicia, y coopera en todo momento con la Administración de la Justicia, actuando en el foro,
mejorando el ejercicio del Derecho.

2.1 Ley y psicología

La relación entre ley y psicología como pareja inseparable es una relación dependiente llena de
reproches. El primer gran encuentro fue en la justicia norteamericana, en la que pudieron participar
juntas en los juzgados, en el año 1954, cuando la Corte Suprema da la razón al litigante contra el Comité
de Educación, declarando inconstitucional la existencia de centros educativos especiales para negros.
En una célebre nota a pie de página, La Corte Suprema cita, como argumento, investigaciones de las
ciencias sociales. La discusión entre los juristas fue grande: ¿Es una broma? (Loftus & Monahan, 1980)
, afirmaba uno de los Magistrados que la firmaron. ¿Qué pasaría si en otro momento las ciencias
sociales volvieran a defender la segregación? A pesar de eso. La psicología había influido en modificar
las leyes. Aunque ambas disciplinas tienen la misma concepción de la naturaleza humana y de su
conducta
La psicología es una ciencia que aparece en las sentencias, modifica leyes y hace acto de presencia
con testimonios de expertos en los juzgados, y aun así bastante cuestionada. En ocasiones la Psicología
como otras ciencias han sometido a prueba muchos de los supuestos en los que se apoyan las practicas
jurídicas y la misma legislación que los ordena, y los ha hallado inadecuado. (Garrido, Jaume, & Herrero,
2006)
Una de las situaciones más difíciles de la psicología al afrontar al derecho es la pregunta de la
probabilidad, amparándose de la validez de los estudios realizados en los laboratorios psicológicos en

6
los que un puñado de personas, pasan por simulación. Pero debe analizarse el caso concreto, y
preguntarse si ese pequeño porcentaje de error es el sujeto bajo juicio que se acusa, por lo que el sujeto
en cuestión no es sujeto de experimentación, si no de la gran probabilidad. (Garrido, Jaume, & Herrero,
2006).Por lo tanto la pregunta de la probabilidad será constante y debe ser respondida con precaución.

2.2 Ley criminológica


Realizando una propuesta a futuro, se consideran dos premisas probadas:

a. Que el concepto de naturaleza humana es el estudiado por la psicología.


b. Que la psicología moderna, ha demostrado la importancia que tienen las circunstancias en la
explicación del comportamiento humano.
Por lo que, según las afirmaciones anteriores, explicar el comportamiento humano que está en litigio,
propone: (Garrido, Jaume, & Herrero, 2006)
1. Una mayor difusión y educación legal. Alejándose de los tecnicismos, ya que la conducta explicada en la
ley también debe ser parte de las circunstancias del sujeto que se juzga. Ya que en ocasiones se realizan
acciones punibles sin saberlo.
2. Libertad de sus antecedentes y sus normas categóricas. Las leyes tal cual la vida debe ser evolutivas, de
esa manera puede aplicarse a las circunstancias individuales del sujeto de señalamientos.
3. Juzgar los casos teniendo en cuenta las circunstancias en las que se ejecutan más que la naturaleza
intrínseca de los mismos. Considerando la desigualdad de oportunidades, que se encuentra en la
desigualdad de la aplicación de la ley.
4. Reformas Estructurales. Específicamente que la sentencia sea juzgada, no solo en sus discrepancias si
no en sus elementos en común.
5. Ensanchar el enfoque de la investigación judicial. Dejar de lado la búsqueda del delincuente si no analizar
las circunstancias que explican el acto delictivo. Con el fin que sean eficaces para la prevención del delito.
6. Leyes proactivas y preventivas: ya que actualmente las leyes son reactivas, dejando de lado la prevención
del delito.
7. Cambiar los papeles de quienes toman las decisiones legales. Promocionando centros de mediación de
justicia. Con juzgados descentralizados y especializados. Acercando a los jueces a la realidad del contexto
de los hechos ocurridos.
8. Modificar la doctrina de la responsabilidad legal. Las circunstancias que modifican el delito se centran en
capacidades cognitivas y volitivas. Las ciencias sociales indican que personas en situación de riesgo
cometen mas delitos. Debiéndose revisar tests de diagnóstico de la conducta antisocial como DSM1 o
PCL-R.2
9. Peritaje forense centrado en el contexto y en las situaciones de riesgo. Como consecuencia lógica de la
explicación psicosocial del delito, para psicópatas y desorden de personalidad antisocial, al emitir
pronósticos de conducta de riesgo.

1
Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders es el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Psiquiátrica Americana y contiene descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.
2
Lista de Chequeo de Psicopatía Revisada, es un instrumento compuesto por 20 ítems y es uno de los más utilizados para investigación en
psicopatía y trastorno de la personalidad antisocial.

7
10. Ampliar el modelo de responsabilidad. Como psicología contextual, analizando a mediadores necesarios
para cometer el delito y no lo evitan. Empresas que colaboran con el delito.
11. Alternativas al encarcelamiento. Prevención de situaciones de riesgo. Favoreciendo comunidades
terapéuticas
12. Justicia restauradora. Incorporar a la comunidad, evitando el carácter vengativo de la justicia.

La ley que propone la criminología basada en un contexto de la psicología tiene sustento desde los penalistas
clásicos, principalmente el acceso y conocimiento de la ley, considerando que cada uno de los elementos
mencionados anteriormente significan un gasto significativo gubernamental, y cabe mencionar la necesidad y el
interés de cada Estado en invertir en ellos.

2.3 Delimitación terminológica


Posología evolutiva: Muestra como existe una influencia significativa entre el desarrollo
cognitivo del niño y su entorno. Facilita el conocimiento al desarrollo de la personalidad,
integración y configuración de la estructura personal del delincuente. (Verde & Saiz, 2005)

Psicología Social: Rama de la Psicología con mayor relevancia en el estudio de la criminalidad


por medio de la elaboración de: (Verde & Saiz, 2005)
Estudios sobre las actitudes humanas: En la década de los 60 se estableció que solo en
escasos casos existía una relación directa entre las actitudes y las conductas expresadas.
Actualmente se considera que el comportamiento basado en una actitud depende de un
complejo proceso decisional intermedio

Teoría de la atribución social: Elaborada en los 50 por Leo Festinger, que explica la tendencia de
las personas a adscribir siempre una causa a la aparición de una determinada conducta social.

Teoría de la disonancia cognitiva: Tendencia de las personas a tomar una decisión entre cursos
de acciones alternativos, que son valorados de forma similar por el sujeto, y cuya aceptación de
uno y rechazo de otro conlleva una tensión psicológica interna.

Estudios sobre procesos grupales. El comportamiento social de los individuos se halla en intima
relación y dependencia con el de otras personas al encontrarse en situación grupal.

Estudios sobre la desindividualización social. Una persona pierde su identidad personal en el


seno de un grupo y en consecuencia se des individualiza, pues reduce su autobservación.

8
Psicología biológica: El entorno biológico se relacionan con el entorno físico-social y con las
experiencias psicobiológicas desarrolladas por el individuo. Todas las personas nacen con similares
posibilidades biológicas, la interacción con el medio determinara sus alcances. Desarrollada en cuatro
líneas de investigación como los estudios genéricos, los estudios sobre adopciones, los estudios
fisiológicos y los estudios de disfunción cerebral. (Verde & Saiz, 2005)
Psicología del comportamiento: basada en la medición y la cuantificación del comportamiento
observable de las personas. Los elementos que generaron el desarrollo de la Psicología criminal son:
(Verde & Saiz, 2005)
a. El énfasis en la conducta observable. Desarrollando sistemas de evaluación, medida y
control basadas en estadística y modelos experimentales.
b. El énfasis en la validez de las teorías elaboradas: Desarrolla y observa la capacidad de
diversas teorías de predicción del comportamiento.
Psicología criminal: Aplicación de los conocimientos científicos de los que dispone la Psicología como
ciencia, así como sus métodos, aplicados al conocimiento del delito en general y del crimen en particular,
contribuyendo a la investigación de hechos delictivos, la identificación de criminales y la seguridad de
los ciudadanos. (Verde & Saiz, 2005)

La psicología criminal
como ciencia empírica
utiliza el método
inductivo, pues se basa
en la observación, en la
Su finalidad es la
experimentación y en la
formulación de
cuantificación-
hipótesis y teorías
El objeto de estudio de Basándose
psicológicas para la
la Psicología Criminal principalmente en la
descripción y
es el estudio científico observación del
explicación del
de los elementos fenómeno objeto de
comportamiento
psicológicos del estudio, el
delictivo, además de
comportamiento planteamiento de
elementos asociados a
criminal. hipótesis y la
la prevención,
confrontación de las
resocialización y
mismas. Siendo sus
medidas terapéuticas.
estrategias
metodológicas de
carácter experimental,
correlacional, positivo y
negativa.

Fuente: Verde & Saiz (2005)

9
Se considera en algunos ámbitos que la psicología criminal se sitúa dentro de la psicología jurídica como
una rama de la psicología abarcando áreas como la criminalidad, tratamiento del delincuente,
investigación criminal y victimización delictiva.
Psicología forense: Ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante
las preguntas de la justicia, y coopera en todo momento con la Administración de la Justicia, actuando
en el foro. (Verde & Saiz, 2005).
Con estas definiciones, podemos observar los diferentes enfoques principalmente, de la psicología
forense y la psicología criminal.

2. Primeros pasos para explicar el comportamiento delictivo


En el siglo XIX al constituirse la psicología como una ciencia natural, se logró entender que la explicación
de los metidos experimentales al campo de la mente, estimulando de esta manera nuevos métodos al
estudio del comportamiento humano. Por lo que la psicología contribuye también en la ley y la justicia,
ocupándose en regular y juzgar las conductas de las personas, principalmente en sus motivaciones, o
las personalidades que entran en juego.

2.1 Antecedentes

La toma de conciencia que nace a partir de la Revolución francesa de 1789 influye en ordenamientos
jurídicos occidentales, produciéndose en el siglo XIX codificaciones, formulando y regularizando
procedimientos de aplicación de justicia y se consideran las condiciones de la persona humana como
sujeto responsable y persona jurídica.
El pensamiento naturalista: basándose en el desarrollo de teorías materialistas y evolucionistas incide
directamente en las teorías jurídicas relativas a la responsabilidad e imputabilidad, así como la condición
de la personalidad criminal. Nace el principio de legalidad de delitos y penas, legalización del proceso
penal y la consideración de la dignidad humana. Probando la culpabilidad sin la venganza de por medio.
Por lo que entran nuevos conceptos como: El conocimiento, la voluntad, las intenciones, las normas, el
deber y la libertad.

10
Etapa precientífica:
Etapa que inicia en 1830 con la publicación de “Curso de la filosofía positiva” de Augusto Compte (1798-
1857) iniciando el movimiento positivista, que hace de las ciencias naturales fuente de verdadero
conocimiento, comprendiendo y explicando la conducta humana fundamentada biofísica y socialmente.
Por lo que nacen los siguientes movimientos:

Frenología: doctrina que afirma la estricta localización de todas las funciones psicológicas
en distintos centros cerebrales, y la posibilidad de conocer y diagnosticar su grado de
desarrollo a través del examen del cráneo de los individuos sometidos a su estudio.
Admitiendo la existencia de una serie de cualidades psicológicas, entre ellas las que
causan las conductas delictivas y violentas. Su fundador el médico alemán Franz Joseph
Gall (1758-1828).

Criminal Nato: Lombroso (1835-1909), describió en “El hombre delincuente” (1876)


dando una explicación de la conducta criminal consecuencia de procesos degenerativos
que llevan al sujeto a transgredir la ley, identificándolo a partir de ciertos rasgos físicos.

Psicología Organicista: Se conoce como la contribución inglesa por el medico Henry


Maudsley (1835-1918). En la que se indica que la compleja estructura mental podía verse
afectada por procesos de degeneración, incluso en la infancia, por efectos de un
temperamento insano, factores sexuales, sociales y educativos, en los desórdenes
mentales. Teorías concentradas en su obra “fisiología del espíritu” (1880), “La patología
de la inteligencia” (1880) y “El crimen y la locura” (1885).

Sociometría: Desarrollada por Adolphe Quetelet (1796-1874) profesor belga que formuló
la teoría del “Hombre Medio”, basándose en cualidades físicas como en las morales, por
medio de métodos estadísticos aplicables a la memoria, imaginación, inteligencia.
Consideró que hay inclinación al crimen, que acrecienta dependiendo de la ocasión y los
medios parta su ejecución, y que pueden medirse en relación con variables como sexo,
clima, edad, estación del año, nivel intelectual, zona geográfica.

Fuente: Garrido, Jaume, & Herrero, (2006)

11
Etapa científica:
La psicología acentuó los aspectos deterministas y condicionamientos externos e internos que parecían
influir sobre los comportamientos de los delincuentes. Por lo que produce la “Teoría explicativa del
comportamiento desde un marco de causalidad natural” basándose en factores internos como la
herencia o la organización somática, como en la sociedad en la que había tenido que desarrollarse el
sujeto.

En este sentido las ideas de la ciencia psicológica y la objetividad que promovió guiaron a magistrados
y juristas en orientarse hacia la prevención y la reeducación terapéutica del delincuente.
En esta etapa, según Garrido, Jaume y Herrero (2006) mencionan que se hace necesario el estudio de
las personas con conductas patológicas o distintas a la normalidad con el fin de encontrar explicaciones
que permitieran fundar una política correccional y preventiva.

Psicología criminal:
Nace en 1898 con el libro de “Psicología Criminal” de el juez austriaco Hans Gross (1847-1915), así
como “El manual para jueces, abogados y estudiantes”81898) en el que organizó: 1: Análisis de los
modos y bases del proceso de inferencia que el magistrado ha de hacer para alcanzar una idea
adecuada del caso que está conociendo, y 2. Factores que afectan a la calidad del testimonio. Opina
que la psicología criminal debería ser aquella forma de psicología empleada para tratar el crimen y no
solo el estudio de la mente del criminal.

Escuela Italiana:
José Ingenieros, (1877-1925) psiquiatra y
psicólogo argentino con raíces italianas,
influenciado por Lombroso, Garofalo y Ferri,
pionero de la criminología y la psicología
social en Hispanoamérica. Entre sus obras
especializadas destacan “criminología”
(1913), “Simulación de la locura” (1918),
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

ambas con una concepción positivista.

“El estudio de la personalidad fisiopsíquica del delincuente, de sus antecedentes antisociales, de


las causas del delito, de la manera de ejecutarlo, de la actividad consecutiva al hecho, y de otras

12
condiciones notorias permitirán clasificar aproximadamente la temibilidad y la posible readaptación
de cada delincuente” (Garrido, Jaume, & Herrero, 2006, pág. 52)

Ingenieros (1913)
Según Ingenieros, la conducta delictiva tiene una explicación en la que recurren los siguientes factores:
(Garrido, Jaume, & Herrero, 2006)
a. Factores propios del sujeto: su psicopatología, y sus anormalidades morfológicas. Diferenció
entre la deficiencia del sentido moral, sea congénita o aprendida; el trastorno intelectual, que
impide el recto juicio y la insuficiente resistencia al impulso.
b. Factores propios del medio: sociología criminal, referida al ambiente social, y meteorología
criminal, ocupada de elementos del ambiente físico.

Identificó al “hombre mediocre” como aquel individuo carente del impulso de los valores ideales, que
asume mediante imitación los modos y formas de la colectividad en que se halla.

Temprana Psicología Forense:


Hugo Munsterberg (1863-1916) psicólogo alemán,
que inicia el movimiento psicotécnico, convencido
de la necesidad de llevar la psicología a la vida
cotidiana, a fin de resolver innumerables
cuestiones en que la inteligencia, las emociones y
los afectos estaban implicados. (Garrido, Jaume, &
Herrero, 2006)
Entre los mayores aportes se encuentran en “En el
banquillo de los testigos” (1908)) en la que se
presenta la necesidad de incorporar la psicología Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

en los tribunales, principalmente en análisis de la memoria del testigo, la detección del crimen, la huella
de las emociones, confesiones falsas, sugestiones en el tribunal, hipnotismo, crimen y prevención del
crimen. (Garrido, Jaume, & Herrero, 2006)
Así mismo Garrido, Jaume &Herrero (2006) indican que en su libro “Nadie es criminal de nacimiento”
(1908) confronta a Lombroso, y desarrolla la importancia de la prevención, estableciendo que la
prevención del crimen es mas importante que el tratamiento de este.

13
Psicoanálisis:
Nace a partir de los trabajos de Sigmund Freud (1856-1939) en la que desarrolla que la mente individual
es un sistema dinámico, regulado desde el inconsciente. Entre los temas desarrollados, el eros, thanos,
el Id o Ello, el Yo y el Super Yo.
De este nacen ideas desarrolladas en el libro “El delincuente y sus jueces desde el punto de vista
psicoanalítico” (Alexander y Staub, 1935) como punto de partida de la Criminología Psicoanalítica,
formando a los jueces y posibles jurados, en una comprensión psicológica-analítica del delito.
Analizando la motivación inconsciente, así como la contradicción interna entre los impulsos, analizando
principalmente que el criminal transforma en acciones sus instintos inadaptados a la sociedad y que lo
diferencia de una persona normal por los defectos de la educación. Desarrollan la siguiente tipología de
los delincuentes: (Garrido, Jaume, & Herrero, 2006)
a. El criminal neurótico: Motivado por conflictos psíquicos
b. El criminal normal: De etiología de índole social
c. El criminal orgánico: motivado por factores fisiológicos
Respecto a la valoración de responsabilidad se eximen los actos del inconsciente. Posteriormente Alfre
Adler (1902-1911) desarrolla la Psicología Individual. En el cual, el impulso de superioridad arrastra una
dinámica psíquica, en el que el individuo neurótico y el criminal están guiados por motivos de un Yo que
desconoce sus limites y externaliza su voluntad en la sociedad.

Origen hereditario:
Existen dos propuestas al respecto, la primera de ellas desarrollada en el libro “Crimen y Destino” del
psiquiatra Johannes Lange que realiza un análisis entre gemelos dicigóticos y dicigóticos, indicando que
la criminalidad estaría fundamentada en la herencia. Y por otra parte la psicología factorialista de Sir
Cyril Burt (1955) en la que desarrolla que la delincuencia es una reacción de psicológica natural, pues
la herencia aporta ciertas predisposiciones que al interactuar con el medio pueden activarse. (Garrido,
Jaume, & Herrero, 2006)

Ambientalistas:
Afirman que son los aprendizajes los que hacen a cada uno ser como es, los que determinan y define
su personalidad. Analizando factores como la disciplina materna y paterna, el afecto de los padres y la
cohesión familiar. Hans J Eysenck (1916-1997) creador de un sistema psicológico de orientación
factorialista basado en la biología y la psicología, desarrolla que las estructuras biológicas del sistema

14
nervioso, principalmente del endocrino regulan el comportamiento son susceptibles de
condicionamiento de reglas sociales por medio del refuerzo y el castigo. (Garrido, Jaume, & Herrero,
2006)
De estas corrientes de estudio de la psicología y teorías metodológicas desarrolladas, nacen otras como
la teoría del aprendizaje y el condicionamiento clásico que tienen mas validez en la actualidad.

2.2 Teorías explicativas de la agresión humana

(Blackburn, 1996) indica que son distintas teorías explicativas de la agresión que elabora la psicología,
las cuales agruparemos de la siguiente manera,

Teorías Psicosociales:
Teorías Biológicas: Iniciando básicamente con el psicoanálisis que
•Entre estas encontramos los estudios etológicos de Karl posteriormente rechazaron la visión de la agresión como
Lorenz (1966) sobre agresividad humana, que se reacción a la frustración y el dolor, desarrollando la
encuentra dirigida a el control de la población, la agresión al servicio del yo, la cual puede ser neutralizada
selección de los animales mejor dotados para la o dirigida. Posteriormente las teorías del aprendizaje y el
reproducción de la especie, la defensa del territorio y socio cognitivismo social, basadas en modelos del
garantizar la organización social. Por otra parte, la condicionamiento. Pues indican que la conducta se
sociobiología en la que se afirma que las emociones, el controla mediante refuerzos, pues las personas
autoconocimiento y la conducta se hallan bajo el control desarrollan sus conductas mediante imitación de
de predisposiciones genéticas, con el fin de mejorar la personas modelo.
capacidad de reproducción de la especie y la
supervivencia como una predisposición emocional
universal sujeta a la adaptación cultural y el aprendizaje
individual

Fuente: Verde & Sainz (2005)

15
2.3 Paradigmas actuales en el estudio de la criminalidad.

Paradigmas que no analizan una determinada concepción de la etiología del comportamiento criminal,
si no una visión general de la naturaleza humana, analizando principalmente que somos el resultado de
nuestras interacciones con determinado contexto cultural, social y familiar, no solamente de nuestro
cerebro o genes y que cada uno de los presentados a continuación no son excluyente. (Guillen &
Vozmediano, 2018)

Paradigma biosocial
a. Perspectiva evolucionista: la psicología evolucionista, indica que la conducta violenta y el
destruir al rival por ventajas reproductivas. Pero esta es también adaptativa, y se basa en la
selección natural. (Guillen & Vozmediano, 2018)
b. Genética del comportamiento: nos encontramos
en la búsqueda del gen de la violencia y por ende
de la terapia genética para acabarlo. En el año
2007 se realizo un Estudio Nacional Longitudinal
de la Salud del Adolescente de los Estados
Unidos, y se pudo comprobar que los individuos
con variaciones en los genes denominados DAT1 Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

y DRD2 tenían el doble de probabilidad de mostrar comportamientos delictivos violentos.


En el año 2015, el gen MAO-A que regula una enzima que descompone a los neurotransmisores
monoaminas, pueden alterar el control de las emociones y la inhibición conductual. Aun así, no
se identifican como el gen del crimen, ya que los factores sociales reducen en gran manera dicha
inclinación. (Guillen & Vozmediano, 2018)

Paradigma del control social y el autocontrol


a. Teoría del control social en la que los individuos con oportunidad de delinquir se abstienen de
hacerlo, en su mayoría porque se encuentran sujetos al control social informal. Considerando
principalmente el control social como el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones
sociales que pretenden garantizar el aprendizaje de las normas sociales. (Guillen &
Vozmediano, 2018)
b. Las causas de los delincuentes de Hirschi del 2002 y Crimen y Personalidad de Eysenck de
1964,consideran que cualquier persona, ante circunstancias propicias pueden cometer un acto

16
delictivo, evitado solamente por el control social. Los elementos nucleares que en su estado
deficiente convierten a una persona en criminal son los lasos de apego, la consolidación de
compromiso a normas establecidas y el sistema de creencias. (Guillen & Vozmediano, 2018) La
diferencia entre las dos aproximaciones es que, eysenck sitúa el problema de conducta en el
funcionamiento errático del sistema nervioso, y Hirschi atribuye las tendencias criminales a un
proceso temprano de socialización familiar.
c. Teoría de la asociación diferencial de Sutherland, que indica que los comportamientos
antisociales se aprenden como el comportamiento normal. Y la relaciones en sociedad son los
que motivas o atenúan dichos comportamientos. (Guillen & Vozmediano, 2018)
d. Teoría del autocontrol: según Guillen & Vozmediano (2018) sostienen que existen entre las
personas a la hora de valorar costo beneficio de alguna conducta, pueden sentirse motivadas a
realizarlas. Basado principalmente en la
socialización temprana a la que se encuentran
expuestas. Expresando que las características
de la persona con bajo autocontrol son la
intolerancia a la frustración, la atracción por
corres riesgos, poco paciente, egocéntricos y
faltos de empatía. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Paradigma del desarrollo

a. Edad y sexo: Con distintos estudios se ha probado que las mujeres delinquen menos que los
hombres, y la franja de edad para las conductas criminales se centra entre la adolescencia a
los 25 años. Basándose en que la corteza cerebral, responsable de gestionar funciones
ejecutivas, valorar situaciones y tomar decisiones, madura tardía mente con respecto a otras
zonas internas del cerebro, siendo la edad de 20 años aproximadamente cuando se encuentra
desarrollada. (Guillen & Vozmediano, 2018)
b. Delincuencia persistente: la cual según Guillen y Vozmediano (2018) preside a partir de la
presencia de riesgos individuales como el temperamento descontrolado, disfunciones
neurológicas y retraso en el desarrollo motor en la primera infancia, bajas habilidades
intelectuales, déficit para la lectura, hiperactividad y baja tasa cardiaca, las cuales se
intensifican ante situaciones sociales como la falta de cuidado familiar, padres negligentes o

17
con patologías mentales, disciplina inconsistente, conflicto familiar grave, inestabilidad o
rotación frecuente de establecimientos educativos y el rechazo de parte de amigos o pares.
Encontrando una taxonomía dual, el delincuente persistente y la teoría del desarrollo de la
delincuencia o denominada delincuencia juvenil.

Paradigma del delincuente racional


Paradigma que plantea que los potenciales infractores toman decisiones sobre la posibilidad de cometer
un delito basándose en un juicio de la estimación de las oportunidades que tienen para cometerlo con
éxito, los beneficios que esperan obtener y la comparación de riesgos que asumen si llegan a ser
capturados.
a. Teoría de la economía del comportamiento: la deliberación de los potenciales criminales, a
pesar de someterse a la razón, esta sujeta a cometer errores. Basado en dos sistemas, el
primero por las emociones de manera rápida y automática y el segundo de manera racional,
basado en la concentración, operaciones mentales que analizan consecuencias. (Guillen &
Vozmediano, 2018)
b. Elección Racional: Examina la conducta delictiva centrada en el momento de ocurrencia,
sensible a la influencia del ambiente que consta de seis conceptos claves:
1. El comportamiento delictivo tiene un propósito
2. El comportamiento delictivo es racional
3. La toma de decisiones al llevar a cabo un delito es especifica de ese tipo de delito
4. Las elecciones de los infractores pueden clasificarse en las de evento y las de implicación.
5. Hay diferentes fases de implicación en la actividad delictiva.
6. Los eventos criminales siguen una secuencia de pasos y decisiones. (Modus operandi)
(Guillen & Vozmediano, 2018)
Son estos cuatro paradigmas que en la actualidad intentan dar una explicación, más holística de la
conducta delictiva, con las que un psicólogo criminal o un criminólogo, deberán trabajar para la
implementación de programas que permitan afectar alguno de los factores que presentan dichos
paradigmas, con el fin de influir positivamente en la disminución del delito en un espacio en específico.

4. Perspectivas científicas en el estudio de la criminalidad.


El fenómeno complejo de la criminalidad humana, la cual es importante abordar a partir de distintas
ciencias para intentar comprenderlo, y para el criminólogo actual poder prevenirlo, basándose en dichas
estrategias que proporciona la psicología criminal, entre otras.

18
4.1 Dimensiones de la criminalidad.
La verdad sabida es que, al tomar estadísticas de datos de delincuencia, independientemente del país,
el año, incluso la fuente de la cual se registren sea policiales, ministeriales, judiciales o penitenciarias
encontraremos que el mayor porcentaje de infractores los encontramos entre los 15 y 25 años y un
aproximado de 80% de varones de igual forma su nivel victimológico. Esta misma distribución de edad
y género, es un síntoma etiológico del delito, con variables explicaciones. Pero la estadística pura y
llana, no es suficie3nte para entender el comportamiento criminal o el patrón delictivo relacionado a la
incidencia delictiva. (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2019)
A nivel mundial la tasa promedio global de homicidios es de 6,1 por cada 1000,000 habitantes, el
continente americano presenta una tasa de 17,2. En América Central la tasa de criminalidad asciende
al 79 en El Salvador y al 47 en Guatemala en el año 2005, según reporta el Diagnostico del Estado del
Crimen en la Región realizado por la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (2007),
indicando que Centroamérica es más vulnerable al crimen por elementos como la vulnerabilidad
geográfica, la vulnerabilidad demográfica, social y económica, la capacidad limitada de justicia penal, la
historia de conflicto y autoritarismo el desplazamiento y la deportación. (Naciones Unidas Oficina contra
la Droga y el Delito, 2007)
Respecto a los datos anteriores, se hace necesario, además, los análisis adicionales tales como:

a. Estudios sobre reincidencia: Con el fin de evaluar la eficacia de los programas de


tratamiento e intervención dispensados en los establecimientos penitenciarios. Los cuales
pueden ser a corto plazo, orientados a confirmar el cumplimiento de objetivos específicos
como seguir determinadas competencias sociales o psicológicas, alcanzar ciento nivel
académico o formativo. O diseños a largo plazo en los que el objetivo general a evaluar sean
la reinserción social como la evaluación de reincidencia. (Garrido, Jaume, & Herrero, 2006)

b. Estudios sobre desistimiento: estudios respecto a las personas que han cumplido condena
por uno o varios delitos, analizando individuos de alta peligrosidad, individuos
multirreincidentes, y los individuos desistentes. Investigaciones recientes sugieren un cambio
de identidad de delincuente a no delincuente denominado desistimiento secundario, o la
reducción delictiva a un desistimiento primario. (Guillen & Vozmediano, 2018) Se diferencian
en el momento en que ocurren y la racionalización interna para desistir según factores
evaluados.

c. Estudios de predicción de riesgo de comportamiento violento: específicamente


evaluación de riesgo del comportamiento violento, con el fin de estimar la probabilidad de que

19
un asesino o violador vuelva a actuar, que un sujeto con o sin trastorno mental se comporte
violentamente, la reincidencia, suicidios en prisión o atentar contra su propia vida, que una
mujer sea victima por parte de su pareja o que una situación criminal tenga la probabilidad de
que acabe con rehenes. Disponiendo de técnicas de tipo: (Guillen & Vozmediano, 2018)
I. Retrospectivas: basadas en estadísticas previas a partir de las cuales se puede
extrapolar predicciones en casos presentes. Utilizando los pasos de recopilación de
información del caso, valorar la presencia de factores de riesgo o protección, la
formulación del riesgo, descripción de escenarios de riesgo, proponer estrategias de
gestión del riesgo y ofrecer las conclusiones sobre el riesgo.
II. Prospectivas: pronósticos y proyecciones de condiciones a futuro. Estudian el
comportamiento criminal como algo estático y procesal a la vez, donde el sujeto
puede modificar su comportamiento a través de experiencias vividas.
d. Percepción de inseguridad y miedo al delito: la percepción de inseguridad
relacionada con delitos, considerando que existen otras fuentes de inseguridad,
denominándola miedo al delito. Como una preocupación por la posibilidad de ser
victima de un delito. Tratándose de un miedo anticipado a un temor inespecífico. De
esta nace la paradoja del miedo al delito, pues no necesariamente están mas
asustados quienes corren mas riesgo al delito, si no que describe la aparente
contradicción en el hecho de que ciertos colectivos expresen más temor, aunque sus
tasas de victimización sean menores, o en los lugares de menor tasa delictiva. (Garrido,
Jaume, & Herrero, 2006)

Es importante destacar que el psicólogo criminal, que establece modelos reduccionistas para
explicar un fenómeno delictivo debe ser prudente, ya que suelen ser ineficaces en la
contribución al conocimiento criminológico. Importante, además, el análisis del miedo al delito
ya que es uno de los elementos que repercuten en el comportamiento social.

4.2 Evaluación y distribución del delito

Es importante entonces, la correcta elaboración de técnicas de estudio de la tasa delictiva. Entre estas
encontramos tres tipos diferentes:
a. Las estadísticas oficiales: dirigidas al análisis de la tasa delictiva a partir de las fuentes estadísticas
tradicionales. Con sus limites de delitos conocidos y la cifra negra de la criminalidad entre esta la cifra
obscura y la oculta.
b. Encuestas de victimización: nacen de la necesidad de ampliar muestras de detección de la tasa real de
criminalidad.

20
c. Otros métodos evaluativos: procedentes de la psicología social, que sirven de complemento.
En este sentido la superposición de los métodos evaluativos de la criminalidad concibiéndolo como un
modelo interactivo, solapándose un método con otro, puede ser necesario en la actualidad.

4.3 Ámbitos de aplicación de la psicología criminal

1. Elaboración de teorías sobre el conflicto: Estudios a través de las teorías integrativas y las teorías
predictivas del riesgo.
2. Elaboración de técnicas específicas: Entrevista o profundización en trabajos del interrogatorio.
3. Victimización y reacción social: los efectos psicológicos del acto criminal sobre la víctima, conocer las
secuelas, así como la reacción social ante la victimización.
4. Testimonio: La información relativa con el fin de realizar investigaciones acerca de evaluación, credibilidad
y fiabilidad del testimonio.
5. Investigación criminal: perfiles criminales, negociación con criminales, y trabajos sobre contenido
psicológico de actos criminales. Estudio sobre estructura de organizaciones criminales, estableciendo el
papel de cada actor en la ejecución del acto criminal.}
6. Prevención del delito: Conocer factores biopsicosociales que correlación con la aparición y desarrollo de
la delincuencia.
7. psicología forense: El asesoramiento a jueces y abogados.

En la actualidad en Guatemala, existen instituciones diseminadas, encargadas de algunos elementos


principalmente de la psicología jurídica, aun dejando de lado elementos claves de la psicología criminal.
Entre estos encontramos:
1. Organizaciones no gubernamentales: asociaciones, fundaciones y Organizaciones no
gubernamentales encargadas, del asesoramiento, atención, acompañamiento de víctimas de
violencia.
2. Instituto Nacional de ciencias Forenses: con la clínica de psiquiatría forense que tiene como
finalidad determinar casos de imputabilidad de sospechosos, así como evaluaciones a la víctima.
Y la unidad de psicología forense que tiene como finalidad determinar secuelas dejadas por
agresión sufridas por la victima o estado del individuo al agredir.
3. Ministerio Publico: Oficinas de atención permanente especializadas para niñez y adolescencia
víctima, así como mujeres victimas de violencia, por medio de modelos de atención integral en la
que se evita la revictimización por medio de la participación de agente fiscal, investigador y
psicólogo durante el acercamiento de las victimas con el sistema de justicia.
4. Organismo Judicial: Atención y acompañamiento victimológico. Principalmente en procesos de
niñez y adolescencia.
5. Instituto de la Victima: asistencia y atención a la victima de delito, ente rector de las políticas
victimológicas en Guatemala.

Conocer como se distribuye el delito, más allá de estadísticas frías, y tener conocimientos básicos de
los estudios que se pueden realizar para identificar factores que inciden en la conducta criminal
individual y social son elementos claves de aplicación de la psicología criminal.

21
Resumen
Como podemos ver en este primer módulo, las prácticas de la psicología criminal son bastante amplias
y en Guatemala estamos a muchos pasos de alcanzar los elementos básicos de la practica de esta
ciencia experimental, no es tampoco una tarea exclusiva de los psicólogos, si no puede también ser
dirigida por criminólogos, creando un amplio campo de trabajo a futuro.

Para cualquier duda o consulta recuerde que tiene a su disposición el foro de consultas.
También podrá recibir correspondencia electrónica y notificaciones que lo mantendrán
informado sobre aspectos relacionados con el desarrollo del curso.

“Iniciar un nuevo tema nos abre un capítulo lleno de posibilidades”

Anónimo

Referencias
Blackburn. (1996). legal and criminological psycology. Estados Unidos: Wiley Online Library.
Garrido, E., Jaume, M., & Herrero, M. C. (2006). Psicología Juridica. Madrid: Pearson Educación, S.A.
Guillen, C. S., & Vozmediano, L. (2018). Psicología Criminal. Madrid: Sintesis.
Loftus, & Monahan. (1980). Trial by data: Psycological research as legal evidence. Estados Unidos:
american Psycologist.
Miguel, C., & Espinoza, P. (2001). Delincuencia, Agresividad y violencia. Madrid: Universidad de A
Coruña.
Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito. (2007). Crimen y desarrollo en Centroamerica.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2019). Estudio Mundial sobre el homicidio.
Resumen ejecutivo.
Verde, M. A., & Saiz, R. D. (2005). Psicología Criminal. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Bibliografía
Sindicat Autonom de policía-UGT (2013). Manual de Psicología Criminal.

Ortiz, M (2006). Factores de personalidad y delitos violentos. Enlace:


https://www.psicothema.com/pdf/3238.pdf

22

También podría gustarte