Está en la página 1de 6

VILLAHERMOSA TOLIMA

FORMATO DE PREPARACIÓN DE CLASES

I. IDENTIFICACIÓN

PLAN DE CLASES N° 5

GRADO

ESTUDIANTE(S) Oscar Caicedo Franco 12°


MAESTRO (S)-
DOCENTE Rosa Carolina Miranda 12°

Juan David Casas 11°

Natalia Cardona 11°

CAMPO DE PRÁCTICA Sección secundaria - primaria GRADO 2° - 11°

MAESTRO Stella Roncancio Mora


ORIENTADOR

/ASESOR

AREA O DISCIPLINA Centros de interés

SABER Y/O PRÁCTICA Danzas - Escuela Normal Superior

FECHA: Septiembre- LUGAR: Sección primaria- HORA: 10:45 – 12: 20 pm


19- 2022 secundaria

II. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Interpretativa, Comunicativa, Apreciación estética (visual y


COMPETENCIAS (S)
auditiva).

Realiza construcciones artísticas colectivas (dramatización


ESTANDAR (ES)
de narraciones y relato de la historia colectiva) que se le
BÁSICO(S)
propone o que surge del grupo.

OBJETIVO: Propiciar espacios para el fortalecimiento de habilidades y


destrezas propias para la ejecución de diferentes ritmos
musicales, haciendo especial énfasis en el ritmo del joropo y
rock and roll)

COGNITIVO (S): reconocen la importancia de adquirir los


conocimientos y pasos necesarios acerca de las dos
INDICADORES DE coreografías que se llevaran a cabo.
DESEMPEÑO

ACTITUDINAL: Demuestra tolerancia, responsabilidad y


participación activa durante la clase.

PROCEDIMENTAL: Siguen instrucciones para realizar


trabajos, exposiciones y prácticos.

Áreas: Educación Artística, Ética y Valores., educación fisica

INTERDISCIPLINARIE Saber: -El centro de interés de danza cuenta con una gran
DAD variedad de actitudes artísticas como sonoras y visuales.

-El respeto y la responsabilidad hacia los compañeros y


docentes.

III. PLANEACIÓN DE LA CLASE

MOMENTO DE INTRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN – ACTIVIDADES DE


INICIACIÓN

1. Actividades de iniciación Tiempo

1.1. Actividad: Saludo y lectura.

Procedimiento: Luego de un gran saludo de bienvenida a los integrantes del Centro de


interés, se les hará la respectiva lectura del cuento “Tomy el niño que quería bailar”.
(Anexo 1)

1.2. Actividad: Tingo-Tango

Procedimiento: Los estudiantes deberán escuchar muy bien las indicaciones del juego
dado por las estudiantes maestras y auxiliares, y en este se les harán unas preguntas
a las estudiantes acerca del cuento leído “Tomy el niño que quería bailar”. (Anexo 2).

2. Exploración de saberes previos a través de Tiempo


ambientación, motivación, sensibilización

2.1. Actividad: Equilibrando libros

Procedimiento: cada niño y niña portará sobre su cabeza un libro y moviéndose al


ritmo de la música, avanzarán de un lugar a otro del espacio. Si alguno se le cae el
libro volverá al lugar de inicio.

Es importante que los estudiantes se desplacen bailando y NO andando.

3. Dinámica de trabajo (individual, grupal, colectiva) Tiempo

Actividad: Conformación de grupos.

Procedimiento: Los estudiantes maestros pedirán que conformen grupos con el fin de
que cada estudiante desarrolle sus respectivas habilidades y destrezas para generar
un excelente trabajo, de igual manera habrá momentos de trabajo individual.

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA

– ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4. Desarrollo temático o trabajo con el nuevo conocimiento Tiempo

4.1 Actividad: Montaje de coreografías y práctica de repaso.

Procedimiento: Los estudiantes maestros con ayuda de sus auxiliares explicaran de


forma verbal, y con pasos básicos las coreografías que se realizaran para poner en
práctica sus pasos, la sección primaria (rok and roll) y secundaria (Joropo).

4.2. Actividad: Montaje de nueva coreografía grupal.

Procedimiento: Se hará la elección del ritmo que se empezará a trabajar de manera


grupal para la presentación del día de la clausura.

5.Aplicación práctica Tiempo

5.1 Actividad: Material real.

Procedimiento: Los estudiantes maestros pedirán a los estudiantes ubicarse por sus
grupos correspondientes para iniciar con su montaje, ellos deberán observar
detalladamente los pasos básicos de cada coreografía.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN – ACTIVIDADES DE


AFIANZAMIENTO Y EVALUACIÓN.

6. Retroalimentación y síntesis. Tiempo

6.1 Actividad: Pelota caliente

Procedimiento: Se lanzará una pelota la cual tendrá preguntas y el estudiante que la


deje caer tendrá que responder una de éstas, las cuales están enfocadas en lo vista
en dicha clase y algunas sugerencias para las próximas jornadas.

7. Evaluación: Indirecta
Tiempo
Procedimiento: Los estudiantes maestros realizaran una
evaluación indirecta, en el momento que los estudiantes estén
realizando su práctica de acuerdo a lo aprendido.

8. Actividad de profundización – Tarea pedagógica Tiempo

8.1 Actividad: Repaso de los pasos aprendidos o vistos en clases.


Procedimiento: Se les dejará como tarea o actividad de profundización el debido
repaso de los pasos dados por los estudiantes maestros y auxiliares.

RECURSOS Y MATERIALES:

Sonido, Vestuario folclórico, Pelota.

IV. REFERENTES TEÓRICO - CONCEPTUALES

PALABRAS CLAVES

Equilibrio, coordinación, ritmo

SISNTESIS CONCEPTUAL

Equilibrio: Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la


misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o anulan.

Coordinación:  es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de
sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento.

Ritmo: es un movimiento controlado o medido, sonoro o visual que se repite en un


determinado intervalo de tiempo. La palabra ritmo proviene del griego rhytmos.

BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFIA

https://www.google.com/search?
q=diccionario+google&rlz=1C1UUXU_esCO953CO953&sxsrf=ALiCzsbztFQAKrJ7wBSVcrQyLHZEcpSL
8A%3A1662929395049&ei=80keY-fFAvusqtsPq_GX-
Aw&oq=diccionario&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYAzIHCAAQsQMQQzIHCAAQsQMQQzIECAAQQzIEC
AAQQzIFCAAQgAQyBAgAEEMyBAgAEEMyBAgAEEMyCAgAEIAEELEDMgcIABCxAxBDOgcIIxDqAhAn
OgQIIxAnOgoILhDHARDRAxBDSgQIQRgASgQIRhgAUMwHWKwgYL01aAFwAHgAgAGxA4gBnxaSAQk
wLjMuNi4xLjGYAQCgAQGwAQrAAQE&sclient=gws-wiz
ANEXO 1

Tomy el niño que quería bailar.


Tomy era un niño que le gustaba mucho bailar, su sueño era ser bailarín, pero su padre decía que
esto era de niñas. Así que decidió llevar a tomy a clases de futbol, aunque a él no le gustaba.

Un día cuando iba de camino al campo de futbol vio un gimnasio donde había una profesora dando
clase de baile, así que decidió quedarse para ver como bailaban.

Al día siguiente, volvió a ir al gimnasio y cuando creía que nadie lo veía se puso a bailar, en ese
momento entro la profesora y lo vio bailando y se dio cuenta del talento que tenía , entonces le
regalo unas zapatillas .

Empezó a ir todos los días a clases de baile, hasta que su padre se enteró y lo castigo, Tomy estaba
muy triste porque su padre no entendía que los niños también pueden bailar.

Así que decidió enseñarle a su padre todo lo que había aprendido con la profesora y lo feliz que era
cuando bailaba.

El padre se dio cuenta de la gran habilidad que poseía el niño, así que hablo con la profesora y el
niño continuo con sus clases.

Tomy siguió con sus ensayos hasta convertirse en un gran bailarín profesional

Y le demostró a sus papas que valió la pena tanto esfuerzo y que el baile no es solo para las niñas
sino también para los niños.

ANEXO 2

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál era el sueño de Tomy?


2. ¿Qué le regaló la profesora a Tomy?
3. ¿Qué hizo el padre de Tomy al darse de cuenta de que Tommy seguía yendo al Gimnasio?
4. ¿Qué reflexión le deja el cuento?
5. ¿Cómo relaciona la moraleja que deja este cuento con el centro de interés?
6. ¿Aparte de la danza en que otro ámbito se puede ver este caso?

También podría gustarte