Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE BIOLOGÌA

ECOLOGIA GENERAL I (BI- 330)

TAREA PARCIAL I

M.SC. DAVID ALFONSO LOBO FLORES

SECCIÓN: 1000

INTEGRANTES

BLANCA YAMILETH CAMPOS MEZA 20191003651

WILMAN ELIUD MEJIA VELASQUEZ 20181004531

CINTHIA WALEZKA CÁRDENAS RODRÍGUEZ 20191003574

TIFFANY CAROLINA GONZÁLEZ CASCO 20181031631

Tegucigalpa M.D.C Ciudad Universitaria 10 Nov 2022


FORMACIÓN DE OLAS

Una ola es una ondulación de agua sobre la superficie del mar. Las olas viajan
muchos kilómetros por la superficie del mar a velocidades muy variadas y
generalmente mueren en las playas (Darío, s.f.).

El océano está en continuo movimiento, a cualquier hora del día, cualquier día del
año, esto gracias a las olas que son una constante sin las cuales el mar no existiría.
El sol juega un papel importante en la formación de olas.
Las olas mayoritariamente son generadas por la acción del viento debido a que este
es el responsable de impulsar las olas que surgen de la fricción entre el viento y el
agua superficial. A medida que el viento sopla a través de la superficie del océano,
se genera una perturbación continua en el agua que origina la cresta de una ola.
Este tipo de olas se encuentran en los mares de todo el mundo e incluso en mar
abierto (Puerto, 2021).

La energía del viento que crea las olas del mar proviene del sol. El viento surge
cuando el sol calienta la superficie de la Tierra de manera desigual, creando las
corrientes de aire. Cuando este aire impacta con el agua de los océanos, el viento
descarga parte de su energía en las olas, lo que hace que las olas crezcan a
medida que el viento sopla. De esta manera, cuanto más largo sea el alcance y más
fuerte el viento, más grandes serán las olas. Como las olas pueden viajar cientos e
incluso miles de kilómetros sin perder apenas energía, las olas van acumulando la
energía que reciben del viento (Puerto, 2021).

Cuando el viento sopla sobre el mar, las partículas de aire rozan a las partículas de
agua y se empiezan a formar pequeñas olas de pocos milímetros de longitud,
llamadas ondas capilares. Si el viento sopla a lo largo de muchos metros o varios
kilómetros, las ondas capilares crecen y se van formando olas mayores, que pueden
llegar a tener alturas de hasta 10 o 15 metros, aunque las olas más comunes (las
que se observan en las playas) tienen alturas entre 0,5 y 2 m. y longitudes entre 10
y 40 m (Darío, s.f).
Otro factor muy importante en la formación de olas son los procesos geológicos
como los terremotos, estos pueden llegar a generar olas de mayor tamaño. Esto
ocurre cuando un terremoto rompe el fondo del mar, el cambio brusco de nivel de la
superficie del mar genera olas de cientos de kilómetros alrededor de esa zona y se
desplazan por el océano a velocidades de hasta 700km/h, similares a las de un
avión jet (Darío, s.f)
Lejos de la costa, los maremotos se desplazan como olas de unos pocos metros,
pero cuando se acercan a la costa, la altura de estas olas aumenta entre 10 y 20 m.
y se convierten en verdaderas “montañas” de agua que impactan sobre las playas y
edificaciones aledañas, causando en muchos casos numerosos desastres (Darío,
s.f).
Las condiciones meteorológicas severas como los huracanes son otro factor muy
importante en el proceso de formación de olas. Estas son las que causan las olas
más potencialmente peligrosas. Los fuertes vientos y la presión de este tipo de
tormenta provocan una marejada ciclónica. Consiste en una inundación costera que
surge de un sistema atmosférico de baja presión como el ciclón tropical. Una serie
de olas largas se crean lejos de la costa en aguas más profundas y van creciendo
en intensidad según se acercan a tierra firme (Puerto, 2021).

La formación de olas contribuye a las mareas, estas surgen de la acción combinada


de la atracción gravitacional de la Luna y el Sol. Sin embargo, la contribución de la
Luna a las mareas es aproximadamente el doble que la del sol. Esto no se debe a la
magnitud de su fuerza gravitacional sino a su distancia con respecto a la Tierra. La
Luna, al estar mucho más cerca de nosotros que el sol, atrae constantemente las
aguas de la Tierra (Puerto, 2021).
A medida que la Tierra gira, el lado de la Tierra encarado a la Luna experimenta un
abombamiento en la misma dirección. Por el contrario, en el lado opuesto el agua se
abomba en sentido contrario debido a la inercia porque inercia se resiste a la
gravedad y tira en sentido contrario. Este abombamiento ocurre dos veces al día. De
hecho, se trata de un ciclo de dos mareas altas y dos mareas bajas, que tiene lugar
la mayoría de los días. Y aunque solo lo observamos en el mar a través de las
mareas, la tierra también se ve atraída por la acción de la luna. Lo que ocurre es
que no se puede observar porque la tierra es rígida. Cuando la marea es alta se
llama pleamar y cuando alcanza su nivel más bajo se llama bajamar (Puerto, 2021).

Fig 1. Esquematización de la variación de tamaños en las olas y cómo estas rompen


en la playa. Fuente: Art Surf Camp, 2013.
ZONA DE AFLORAMIENTO

¿Qué es un afloramiento?

El afloramiento (o “upwelling” en inglés) es un fenómeno oceanográfico que consiste


en el desplazamiento de masas de agua desde niveles profundos fríos que son ricos
en nutrientes hacia la superficie. Las zonas de afloramiento comprenden tan sólo el
1% del área total de los océanos de la Tierra y sin embargo acumulan el 20% de la
productividad (Azti, 2010).

Las aguas profundas son frías y ricas en nutrientes, como nitratos, silicatos y
fosfatos, que son producto de la descomposición de la materia orgánica hundida
desde las aguas superficiales. Cuando son transportados a la superficie, estos
nutrientes son utilizados por el fitoplancton (algas microscópicas), junto con CO2
(dióxido de carbono) disuelto y la energía solar, para realizar la fotosíntesis: esto se
denomina producción primaria. Una producción primaria elevada arrastra a toda la
cadena alimentaria del ecosistema, ya que el fitoplancton es la base del alimento en
el océano (Azti, 2010).

El afloramiento se produce cuando el viento sopla persistentemente sobre una


superficie oceánica, la fuerza del Coriolis provoca el desplazamiento del agua de
superficie a un ángulo respecto de la dirección del viento: hacia la derecha del
hemisferio sur. Cuando los vientos empujan el agua mar adentro, el agua fría sube
desde zonas más profundas y toma su lugar (Afloramientos, 2020).

El proceso de afloramiento puede medirse y esto se logra cuando el proceso de


subida de las aguas es lento y las partículas del fondo tardan semanas o meses en
alcanzar los niveles próximos a la superficie. Por ejemplo, en las surgencias que
tienen lugar a lo largo de la costa peruana la velocidad del ascenso de las partículas
de agua es del orden de los 10 m por mes (alrededor de 33 cm por día). Por esta
razón resulta prácticamente imposible determinar el fenómeno por medidas directas,
y hay que recurrir a medidas de la temperatura, clorofila, nitratos, fosfatos, etc., que
nos indiquen, por su variación, la subida de las aguas frías y ricas del fondo
(Afloramientos, 2020).

Los principales puntos de afloramiento en el mundo tienen lugar en la costa oeste


de los continentes, sobre todo en la zona de convergencia intertropical afectada por
los vientos alisios y que coinciden con grandes corrientes costeras que arrastran el
agua superficial y sostienen importantes pesquerías: la corriente de Canarias con el
afloramiento canario-sahariano, la corriente de Benguela con el namibio-
sudafricano, la corriente de Humboldt con el peruano-chileno, la corriente de
California (California-Oregon) y la corriente de Somalia con el del oeste de la India.
En el golfo de Bizkaia se produce un pequeño afloramiento estacional en primavera
que contribuye a la explosión primaveral del fitoplancton (Azti, 2010).
Existen 3 tipos principales de afloramientos:

● Ecuatorial: producidos por los vientos alisios y que ocurre en el mar abierto
● Costero: este responde al mismo mecanismo que el anterior, pero tiene lugar
en los bordes de los continentes.
● Estacional: controlado por los monzones, este se debe a las diferencias de
calor, tierra y mar entre verano e invierno. En el invierno el viento sopla de la
tierra hacia el mar, desplazando el agua de la costa provocando el
afloramiento.

Estas zonas de afloramiento tienen una importancia extraordinaria en el campo


biológico, ya que las aguas que suben del fondo, como se mencionó antes, son
ricas en nutrientes, y por consecuencia, las regiones donde se presenta una alta
productividad y que esta se traduce en una considerable importancia tanto ecológica
como económica debido al aumento de las pesquerías. Estos nutrientes que atraen
las profundidades alimentan al fitoplancton y estos a su vez al zooplancton y que
estos contribuyen a la alimentación de los peces (Afloramientos, 2020).

Fig 2. Zonas de afloramiento costero ubicados en los márgenes oeste de los


continentes siendo una franja estrecha de océano (10 a 200 km de ancho y mil a
dos mil de largo).
ESTUARIOS
¿Qué es un estuario? Un estuario es un cuerpo de agua parcialmente encerrado
que se forma cuando las aguas dulces provenientes de ríos y quebradas fluyen
hacia el océano y se mezclan con el agua salada del mar. Los estuarios y las áreas
circundantes son áreas de transición de tierra a mar y de agua dulce a salada.
Aunque influenciados por las mareas, los estuarios están protegidos de las olas,
vientos y tormentas marítimas por los arrecifes, islas que actúan como barreras o
franjas de terreno, lodo o arena que definen la frontera del estuario. Los estuarios se
encuentran en todas las formas y tamaños y suelen llamarse; bahías, lagunas,
puertos, ensenadas o canales. (EPA, 2022)

El ambiente estuarino figura entre los más productivos en la tierra, creando cada
año más materia orgánica que áreas comparables en tamaño, de bosques, prados o
tierras agrícolas. Dentro y fuera de los estuarios se encuentran una gran variedad
de hábitats que incluyen; aguas poco profundas, pantanos de agua dulce y agua
salada, playas arenosas, llanos de arena y lodo, costas rocosas, arrecifes de ostras,
bosques de mangles, deltas de ríos, lechos de algas marinas y pantanos boscosos.
(EPA, 2022)

La variedad de hábitats estuarinos alberga una abundante y diversa vida silvestre.


Pájaros costeros y marinos, peces, cangrejos y langostas, mamíferos marinos,
almejas y otros crustáceos, gusanos marinos y reptiles son algunos de los animales
que viven dentro y alrededor de los estuarios. Los estuarios son lugares donde el río
se encuentra con el mar, con ecosistemas muy diferentes unos de otros. (EPA,
2022)

Características de los estuarios:

● Actúa como refugio para muchas especies animales y vegetales que


dependen de estos para vivir, así como para alimentarse y poder
reproducirse.
● Se clasifican dependiendo de la zona donde desemboca el agua que fluye de
los ríos ya que este puede terminar vertiendo su agua en océanos, bahías,
puertos, ensenadas, lagunas o canales.
● En la desembocadura del río, una vez que se pone el agua dulce en contacto
con el agua salada, se da un grado alto de turbidez.
● Son zonas a veces destinadas para uso recreativo, turístico o científico.
● Los estuarios están caracterizados por estar entre los ecosistemas más
productivos del planeta, ya que, en comparación con otras áreas de igual
tamaño, los estuarios producen mayor cantidad de materia orgánica. Que
sean tan productivos se debe a que llegan nutrientes de la tierra que han sido
arrastrados por los ríos y por otro lado están los nutrientes del mar.
● Al ser un sistema semicerrado en él se da un gran intercambio de materiales
de todo tipo con ecosistemas colindantes.
● Son zonas con poca profundidad, esta característica hace que la luz que
proviene del sol penetre con facilidad a través del agua, produciéndose más
activamente la fotosíntesis.
● En ellos se encuentran muchas de las especies que consumimos los
humanos, algunos crustáceos, moluscos, algunas especies de peces, entre
otras.
● Tiene capacidad para retener volúmenes de agua considerables, evitando
inundaciones y daños en la costa cuando se producen fuertes tormentas.
● En algunas ocasiones el flujo de agua que procede de los ríos lleva mayor
volumen, por lo tanto, esto hace que los sedimentos y contaminantes se
remuevan, haciendo que el agua se mantenga más limpia. (Portillo, 2022)

¿Por qué los estuarios son importantes?


Los estuarios son críticos para la supervivencia de muchas especies. Miles de
pájaros, mamíferos, peces y otros tipos de vida silvestre dependen de los hábitats
estuarinos para vivir, alimentarse y reproducirse. Los estuarios proveen puntos
ideales para que los pájaros migratorios descansen y se reabastecen durante sus
jornadas. Muchas especies de peces y crustáceos dependen de las aguas
estuarinas como lugares seguros para reproducirse, de aquí el sobrenombre dado a
los estuarios de "cunas marinas". Cientos de organismos marinos, incluyendo peces
de alto valor comercial, dependen de los estuarios para algún punto de su
desarrollo. (EPA, 2022)

Tipos de estuarios

Cada tipo está determinado por el resultado entre el volumen de agua procedente
de un río durante la marea y el volumen del agua de marea. Sabiendo esto,
podemos encontrar los siguientes tipos de estuarios:

● Estuario de cuña salina: se da cuando la cantidad de agua del río es mayor


que la cantidad de agua de marea. Por lo tanto, tendríamos una mezcla con
una fina capa de transición entre el agua de río en la parte superior y la cuña
de agua de marea en la inferior.
● Estuario altamente estratificado: la cantidad de agua dulce que entra sigue
siendo mayor que la de agua de marea, pero no tanto. La mezcla de este
estuario acabaría con una capa de agua superior más salina, ya que las olas
hacen que el agua de marea vaya hacia la parte superior mezclados así con
el agua de río.
● Estuario ligeramente estratificado: la cantidad de agua de río es más
pequeña que la cantidad de agua de marea. La salinidad va cambiando tanto
en la capa superior como inferior del estuario, debido a que el flujo de marea
es muy turbulento.
● Estuario mezclado verticalmente: prácticamente el volumen de agua dulce es
insignificante con respecto al de marea, dominando la marea el estuario con
una salinidad homogénea, además no hay estratificación vertical en la
columna de agua
● Estuario inverso: en ellos no hay aportes de agua de los ríos, pero se
encuentran en zonas con una alta evaporación. Esta alta evaporación hace
que la salinidad aumente debido a la pérdida de agua y se dé el hundimiento
del agua por el incremento de densidad al ser más salina.
● Estuario intermitente: estos son aquellos que pueden ser de un tipo u otra
dependiendo de la precipitación, ya que se encuentran en una zona que la
precipitación es muy variable. (Portillo, 2022)

Impactos que sufren los estuarios


● Están siendo contaminados por pesticidas, desechos industriales y
domésticos.
● La pesca y el cultivo intensivo son otros factores perjudiciales. Conoce más
sobre este problema en este otro artículo sobre la Sobreexplotación de los
recursos naturales: causas y consecuencias.
● Todo tipo de construcciones que se realizan en su entorno, como estructuras
que se usan para controlar el flujo del agua dulce, como las presas, hacen
que se vea alterado el equilibrio natural del sistema.
● El uso recreativo que se le da para la pesca y la caza puede tener un fuerte
impacto si no se respetan las leyes de veda. Las leyes de veda son aquellas
que determinan el tiempo en que se puede cazar y pescar determinadas
especies para no llegar a alterar su equilibrio y el del ecosistema. (Portillo,
2022)

Estratificación vertical
En un ecosistema los organismos se adaptan a unas determinadas condiciones
ambientales, Estas no son las mismas en los diferentes niveles de un bosque o de
una masa de agua. Por ejemplo, en un bosque existen especies especializadas en
ocupar el suelo a poca altura y con estrategias (r), es decir el estrato herbáceo. Del
mismo modo podemos distinguir el arbustivo y el arbóreo. No podemos olvidar el
suelo mismo donde se desarrolla una gran actividad biológica. Los animales
también aprovechan esta estratificación para desarrollar su actividad en distintos
estratos. Es esta una forma ya mencionada de evitar la competencia. Su
alimentación, refugio, etc., se encuentra asociado a dicho estrato.

Estratificación horizontal
La distribución de especies en un ecosistema también cambia en horizontal, por
ejemplo, desde el centro hacia la periferia. En la zona exterior frontera con otro
ecosistema, denominada ecotono, la diversidad suele aumentar al confluir especies
de ambos medios. Esto es especialmente notable en la confluencia de los medios
acuáticos y terrestres. Este hecho se conoce como efecto de borde. (IES Santiago
Grisolía, 2014-2015)
MONZONES (INDIA)

¿Qué es el Monzón?

El Monzón en la India es una época del año asociada a las lluvias y es producida
por un cambio estacional en la dirección del viento. Es un período muy esperado
pues es muy beneficioso para las cosechas. Suele empezar en la costa suroeste, en
Kerala, a mediados de junio y va ascendiendo hacia el norte. A partir de septiembre
va disminuyendo su intensidad, aunque puede prolongarse hasta el mes de
noviembre. (EL MONZÓN EN LA INDIA, s/f)

¿Por qué es importante?


El monzón de verano produce aproximadamente un 80% de las precipitaciones
totales en las zonas por donde pasa y riega la tierra, así que la agricultura, que en la
India representa un 25% de producto nacional bruto y el 70% del empleo, depende
de este. Los cultivos del arroz o del algodón requieren de una gran abundancia de
agua, por lo tanto, un monzón débil o tardío puede ser dramático para millones de
indios, pues su economía depende de ello. (EL MONZÓN EN LA INDIA, s/f)

Cabe remarcar que India tiene un sistema climático único dominado por monzones,
que son impulsados por su ubicación, topografía y los océanos que rodean la
región. La mayor parte de la lluvia se precipita durante la temporada de monzones
del suroeste, desde junio a octubre. El análisis de dichos monzones desde 1871
hasta 2009 indica tendencias crecientes y decrecientes en las precipitaciones. En
consecuencia, India está geográfica y ecológicamente altamente expuesta a riesgos
tales como inundaciones, sequías y calor extremo, así como a la contaminación del
aire producto de la industria, entre otros, siendo uno de los países más vulnerables
a los impactos del cambio climático (Hakala, 2019)

Los dos brazos del océano índico - la bahía de bengala y el mar arábigo - que
definen los otros dos lados del triángulo indio, distinguen la región como espacio
característico y como una zona climática específica de los monzones. Tomando su
fuerza de las calurosas de las regiones ecuatoriales del océano índico, las lluvias
monzónicas azotan la india cada verano. La agricultura india depende casi por
entero de estas lluvias, que varían enormemente en intensidad, desde 150-200
centímetros al año en la costa occidental y oriental y en las estribaciones de las
montañas hasta solo 37-50 centímetros en el Punjab. Sind y Rajasthan, en el
noreste quedan fuera de la influencia del monzón. (Metcalf et al., 2003)

La época del monzón en la India coincide normalmente con el periodo estival de


vacaciones en Europa, por lo que son muchas las personas que todos los años
quieren viajar al país, pero se preguntan si resultaría conveniente debido a que es
tiempo del monzón en la India, si es peligroso o si les estropeará el viaje.
(Ramon,2016)

En principio, la mejor época para viajar a la India es la estación seca, entre los
meses de noviembre y marzo, ya que a la ausencia de lluvias se le une un clima
templado y más agradable. Diciembre y enero pueden ser meses algo fríos.
Después de la época de calor, el verano, de unos dos meses entre abril y junio,
llega la época de lluvias. (Ramon,2016)

La lluvia en el monzón en la India suele ser torrencial, intensa, pero durante un


breve espacio de tiempo. Son chaparrones fuertes que no suelen durar todo el día.
De hecho, en muchas ocasiones llueve durante media hora aproximadamente y no
vuelve a hacerlo hasta el día siguiente. (Ramon,2016)

En algunas ciudades, estas lluvias del monzón en la India provocan una gran
acumulación de agua en las calles por el mejorable sistema de drenaje existente,
que además ha estado meses sin usarse. Algunos ríos suben bastante su caudal.
(Ramon,2016)

Vientos que producen lluvias torrenciales y fuertes inundaciones. De los monzones


depende gran parte de la economía india, ya que el algodón y el arroz necesitan
mucha cantidad de agua (El País, 2014). Debido a los efectos del cambio climático,
algunas zonas de India presentaron aumento de sequías generalizadas combinadas
con inundaciones (El País).

Para concluir, podemos decir que India, al auto reconocerse como potencia
emergente desde comienzos del siglo XXI, ha desarrollado un desempeño más
asertivo en la esfera internacional que en el pasado. Dicha postura se fue
manifestando en una serie de temáticas de interés global, entre ellas la cuestión
relativa al cambio climático. (EL País, 2014)

MUESTREO ESTRATIFICADO.

Cuando se lleva a cabo un estudio de diseño cuantitativo, una vez que el


investigador ha determinado el problema o la pregunta de investigaciones es
necesario establecer a quiénes se va estudiar y cómo. Uno de los diseños
ampliamente utilizados en ciencias sociales es el realizado a través de encuestas,
las cuales proporcionan una descripción cuantitativa o numérica de tendencias,
actitudes u opiniones de una población mediante el estudio de una muestra de esa
población. De los resultados de la muestra, el investigador generaliza o hace
afirmaciones acerca de la población analizada. (Creswell, 2003).

El muestreo estratificado es un diseño de muestreo probabilístico en el que


dividimos a la población en subgrupos o estratos. La estratificación puede basarse
en una amplia variedad de atributos o características de la población como edad,
género, nivel socioeconómico, ocupación, etc. Así, consideramos una población
heterogénea con N unidades, y en la que la subdividimos en L subpoblaciones
denominados estratos lo más homogéneas posibles no solapadas, atendiendo a
criterios que puedan ser importantes en el estudio, de tamaños N1, N2, . . ., NL.
Obviamente (Lévy Mangin, J. P. & Varela Mallou 2003)
N1 + N2 + . . . + NL = N,

Según Ritchey, F. J. (2008). Este muestreo se utiliza cuando la población de estudio


es muy heterogénea ya que necesitaríamos un gran esfuerzo muestral para obtener
cierta precisión mientras que, si la población está dividida en grupos, bloques o
estratos que sean internamente homogéneos, el esfuerzo en cada grupo será
mínimo resultando globalmente un esfuerzo menor. Por ejemplo, si preguntamos en
una facultad el número medio de horas de estudio los estratos en este estudio serán
los cursos. Las razones para el uso del muestreo estratificado son las siguientes:

● El muestreo estratificado puede aportar información más precisa de algunas


subpoblaciones que varían bastante en tamaño y propiedades entre sí, pero
que son homogéneas dentro de sí. Los estratos deberían en lo posible estar
constituidos por unidades homogéneas.
● El uso adecuado del muestreo estratificado puede generar ganancia en
precisión, pues al dividir una población heterogénea en estratos
homogéneos, el muestreo en estos estratos tiene poco error debido
precisamente a la homogeneidad.
● Motivaciones de tipo geográfico ya que se requieren estimaciones para
ciertas áreas o regiones geográficas.

Las cuestiones que plantea este tipo de muestreo son:


● ¿Qué características utilizar para dividir la población en estratos?
● ¿Cómo se identificarán los estratos?
● ¿Cuántos estratos debe haber?
● ¿Cuántas unidades seleccionar de cada estrato?

En cualquier análisis de datos, la recolección de información y la calidad de la


información son básicas para poder realizar las generalizaciones y es donde
principalmente se enfocan las discusiones sobre qué tan representativa es la
muestra en función de los sesgos que en ella se puedan detectar. Las bondades
que el azar y el muestreo estratificado ofrecen al diseño muestral permiten, cuando
son bien llevados por el investigador, está representatividad, que le permitirá
sostener los hallazgos obtenidos como válidos para toda la población estudiada, que
al fin de cuentas es el propósito de todo investigador social. Marín Milanés, F.
(2006)
Bibliografía

Afloramientos. (2020). Plataforma de Divulgación


Plocan.http://divulgacion.plocan.eu/afloramientos/

Azti. (2010, 1 marzo). Zonas de afloramiento: zonas muy productivas.


Itsasnet. https://itsasnet.com/zonas-de-afloramiento-zonas-muy-
productivas/

(Creswell, 2003). Implicaciones sociológicas en la construcción de una


muestra estratificada. EMPIRIA. Revista de Metodología de las
Ciencias Sociales, 14, 87-108.

Darío, I. (s. f.). Olas del mar. Universidad EAFIT. Recuperado 9 de noviembre
de 2022, de
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Paginas/como-se-
crean-las-olas-del-mar.aspx

EL MONZÓN EN LA INDIA. (s/f). roti.es. Recuperado el 10 de noviembre de


2022, de https://www.roti.es/blog/el-monzon-en-la-india-12.html

EPA. (14 de julio de 2022). Environmental Protection Agency. Obtenido de


https://espanol.epa.gov/espanol/los-estuarios

Fouquet, A. (s/f). India y el cambio climático: principales abordajes en la


agenda del elefante asiático. Cloudfront.net. Recuperado el 10 de
noviembre de 2022, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63309193/4_de_septiembre_2019
20200514-98099-1dxukob-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1668056748&Signature=PUksFvqJxyJE2HLNaTR9sNse30C8
1D-FMtxotxBs

Gómez, R. A. (9 de diciembre de 2021). Institute de ciencies del mar.


Obtenido de http://www.physocean.icm.csic.es/IntroOc/lecture12-
es.html#p0

IES Santiago Grisolía, P. L. (2014-2015). CTMA, T-10. Dinámica de los


ecosistemas. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://roble.pntic.
mec.es/lorg0006/dept_biologia/archivos_texto/
ctma_t10_biosfera_dinamica.pdf

Lévy Mangin, J. P. & Varela Mallou, J. (Eds.). (2003). Análisis Multivariable


para las Ciencias Sociales. Madrid: Pearson; Prentice Hall
Marín Milanés, F. (2006). Repensando la figura del usuario de la
información.Acimed, 14( 5), 37-44.

Metcalf, B. D., Metcalf, B., & Metcalf, T. R. (2003). Historia de la India.


Ediciones Akal.

Ramon. (2016, noviembre 25). Monzón en India y Nepal. La India Increíble;


La India Increible. https://laindiaincreible.com/monzon-en-india/

Portillo, S. R. (24 de enero de 2022). Ecologia Verde . Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/estuarios-caracteristicas-tipos-flora-y-
fauna-2528.html

Puerto, I. (2021, 15 febrero). El papel del sol en la formación de las olas -


Fundación Aquae. Fundación Aquae.
https://www.fundacionaquae.org/la-relacion-del-sol-y-las-olas/

Ritchey, F. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales (2ª ed.). México:
Mc-Graw-Hill.

También podría gustarte