Está en la página 1de 399

Trigonometría Esférica

Modelos de Geometrías Euclidianas y No-Euclidianas

Son tres los tipos de Geometrías Homogéneas posibles que existen.


Además de la Geometría Euclidiana, también denominada Geometría
de Curvatura Nula, se conocen la Geometría Elíptica o Geometría de
Curvatura Positiva, y la Geometría Hiperbólica o Geometría de
Curvatura Negativa. Si se consideran Geometrías No-Euclidianas pero
además No-Homogéneas, entonces existe una infinidad de posibles
Geometrías, descritas por las llamadas Variedades Riemannianas
generales.
Trigonometría Esférica

Modelos de Geometrías Euclidianas y No-Euclidianas


Trigonometría Esférica

Modelos de Geometrías Euclidianas y No-Euclidianas


Trigonometría Esférica

Modelos de Geometrías Euclidianas y No-Euclidianas

Un Esferoide
Oblato.
Modelo del disco de Poincaré para Un Esferoide
la Geometría Hiperbólica con una Prolato.
teselación {3,7} de rombos
truncados.
Trigonometría Esférica

Modelos de Geometrías Euclidianas y No-Euclidianas

La Pseudoesfera de Beltrami vista en perspectiva.

Segmento de la
Pseudoesfera de
Breather a la manera
de una superficie de
Kuen.
Trigonometría Esférica

Ángulos en el Espacio 3D

Ángulo: Figura geométrica formada por dos rectas o dos planos que se
cortan respectivamente en una superficie o en el espacio (Diccionario RAE).

Representa una medida del grado de apertura entre las dos rectas, medido
con referencia al punto de intersección (vértice del ángulo) o la arista
definida por la intersección de los dos planos. Tiene la particularidad que se
extiende hasta el infinito, manteniendo ese valor (grado de apertura)
constante.
Trigonometría Esférica

Ángulo Diedro y Ángulo Triedro

Cuando tres planos tienen un solo


punto en común se establecen ocho
regiones del espacio llamadas
Ángulos Triedros. Estos Ángulos
Cuando dos planos tienen una Triedros están comprendidos entre
sola recta en común, se establecen tres porciones de planos unidos de a
cuatro regiones del espacio dos en dos, por semirrectas.
comprendidas entre dos
semiplanos llamadas Ángulos
Diedros.
Trigonometría Esférica

Circunferencia Mínima (Círculo Menor) y Circunferencia


Máxima (Círculo Mayor)

La circunferencia que se forma sobre una esfera como resultado de la


intersección de un plano secante con la superficie de dicha esfera, de modo que
el plano no pasa por el centro de la esfera, se denomina Circunferencia Mínima o
Círculo Menor.
La circunferencia que se forma sobre una esfera como resultado de la
intersección de un plano secante con la superficie de dicha esfera, de modo que
el plano pasa por el centro de la esfera, se denomina Circunferencia Máxima o
Círculo Mayor. P y P’ se denominan los polos de las circunferencias si son los
extremo de la línea perpendicular a los planos.
Trigonometría Esférica

Circunferencia Mínima (Círculo Menor) y Circunferencia


Máxima (Círculo Mayor)

Polos: son los extremos del


diámetro perpendicular al plano
que contiene a una Circunferencia
Máxima o Círculo Mayor. En la
figura al costado derecho P y P’
son los Polos de la Circunferencia
Máxima ₵. La Distancia Polar es
el arco de Circunferencia Máxima
de todos los lugares que distan
90° (π/2) de los Polos. Es decir,
en la misma figura ArcoAP =

ArcoPB = 90°.

P’
Trigonometría Esférica

Circunferencia Mínima (Círculo Menor) y Circunferencia


Máxima (Círculo Mayor)

Distancia Esférica: está dada por la medida del menor arco (distancia de arco
mínima) entre los puntos A y B sobre la Circunferencia Máxima o Círculo Mayor que
lo contiene.

Ortodroma: es el camino más corto entre dos puntos sobre la superficie de una
esfera. Corresponde al arco del Círculo Mayor que los une y, que tiene una medida
menor de 180 grados.
Por ejemplo: dos puntos sobre una esfera, que son los extremos de uno se sus
diámetros, pertenecen a infinitas Circunferencias Máximas y su Distancia Esférica
es 180°.
Trigonometría Esférica

Ángulo Esférico
El ángulo formado sobre una esfera por dos
arcos secantes de Circunferencias Máximas, se
denomina Ángulo Esférico. Dos circunferencias
máximas siempre se cortan en los extremos de
un diámetro (por ejemplo un polo o punto P en θ
la figura). La abertura sobre la superficie
esférica de tales circunferencias corresponde
entonces a un Ángulo Esférico.

En la esfera con centro en el punto O, los arcos


de Circunferencia Máxima PA y PB que θ
contienen el Ángulo Esférico θ, son a su vez los
lados del Ángulo Esférico y, el punto P de
intersección de los arcos es el vértice.

La medida de un Ángulo Esférico (APB = θ)


viene dada por el Ángulo Diedro (AOB = θ)
formado entre los planos de las Círculos
Mayores que se intersectan, con el diámetro
cuyo extremo es el vértice del Angulo Esférico
(punto P) y donde los segmentos de arco PA y
PB constituyen los lados del Ángulo Esférico.
Trigonometría Esférica

Ángulo Esférico

O
θ
θ
r
B
s
A

s = rθ Si r= 1 s=AB=θ
Ahora bien, si el radio de la esfera equivaliera a la unidad (esfera genérica, como el círculo de
la trigonometría), la medida de un ángulo central (p.ej. AOB=θ) en la esfera, podría representar
de forma equivalente (pero no igual), la medida de la distancia esférica del arco de
circunferencia AB=s (en unidades angulares, grados o radianes), ubicado sobre la
circunferencia máxima que tiene como polo el vértice del ángulo esférico (punto P) y que une
los lados del ángulo esférico (PA y PB) por su interior. Es decir, una medida de longitud sobre
una circunferencia, se convierte en una medida en unidades angulares. Pero ojo, no hay que
confundir una medida de apertura (un ángulo), con una medida de longitud de arco, que
podría expresarse también un grados, minutos de arco, segundos de arco o bien, en radianes.
Trigonometría Esférica

Ángulo Esférico
El ángulo formado sobre una esfera por dos
arcos secantes de circunferencias máximas, se
denomina Ángulo Esférico. Dos circunferencias
máximas siempre se cortan en los extremos de
un diámetro (por ejemplo un polo o punto P en θ
la figura). La abertura sobre la superficie
esférica de tales circunferencias corresponde
entonces a un Ángulo Esférico.

En la esfera con centro en el punto O, los arcos


de circunferencia máxima PA y PB que θ
contienen el ángulo esférico, son los lados del
ángulo esférico y, el punto P de intersección de
los arcos es el vértice.

La medida de un ángulo esférico (APB=θ) viene


dada por el ángulo diedro (AOB=θ) formado
entre los planos de las circunferencias
máximas que se intersectan, con el diámetro
cuyo extremo es el vértice del ángulo esférico
(punto P) y donde los segmentos de arco PA y
PB constituyen los lados del ángulo esférico.
Trigonometría Esférica

Ángulo Esférico

θ
θ
r
B
s
A

s = rθ Si r= 1 s=AB=θ
Ahora bien, si el radio de la esfera equivaliera a la unidad (esfera genérica, como el círculo de la
trigonometría), la medida de un ángulo central (p.ej. AOB=θ) en la esfera, podría representar de
forma equivalente (pero no igual), la medida de la distancia esférica del arco de circunferencia
AB=s (en unidades angulares, grados o radianes), ubicado sobre la circunferencia máxima que
tiene como polo el vértice del ángulo esférico (punto P) y que une los lados del ángulo esférico
(PA y PB) por su interior. Es decir, una medida de longitud sobre una circunferencia, se convierte
en una medida en unidades angulares. Pero ojo, no hay que confundir una medida de apertura
(un ángulo), con una medida de longitud de arco, que podría expresarse también un grados,
minutos de arco, segundos de arco o bien, en radianes.
Trigonometría Esférica

Triángulo Esférico

Es la región de la superficie de una esfera limitada por los arcos de tres


circunferencias máximas, que se cortan dos a dos, tal como se indica en la
figura de arriba.
Los elementos de un triángulo esférico ABC son sus lados a, b, c (que se miden
en unidades angulares como ya se indicó) y sus tres ángulos esféricos A, B y C.
Trigonometría Esférica

Triángulo Esférico

Cuando en un triángulo esférico sus elementos (ya sea lados o ángulos


esféricos) son menores a 180°, se dice que el triángulo esférico es un Triángulo
Euleriano. En caso contrario, se dice que el triángulo esférico corresponde a un
Triángulo No Euleriano.
Por ejemplo, en la figura, el triángulo esférico sombreado es Euleriano,
mientras que el triángulo (sin sombrear) que tiene el lado ADB, es No Euleriano
pues dicho lado es mucho mayor de 180°. También se observa en ese mismo
triángulo, que el ángulo esférico C, también tiene una apertura mayor a 180°.
Trigonometría Esférica
Triángulo Esférico

b a
B
o A
C
c

En la figura de arriba se tiene el ángulo triedro (o-ABC) formado por tres


regiones angulares (a, b, c), por lo que de cualquier propiedad de los ángulos
diedros a, b y c, es posible inferir una propiedad análoga a los triángulos
esféricos y viceversa.
Obsérvese que las caras del ángulo triedro corresponden con las medidas de
los lados del triángulo esférico y los ángulos diedros del ángulo triedro, son los
ángulos esféricos A, B y C.
Trigonometría Esférica

Propiedades de los Triángulos Esféricos

b a
B
o A
C
c

Cualquier lado de un triángulo esférico es menor que la suma de los otros dos y
mayor que la diferencia entre estos: b - c < a < b + c
La suma de los lados de un triángulo esférico es mayor que 0° y menor que 360°: 0°
< a + b + c < 360°
La suma de los ángulos de un triángulo esférico es mayor que 180° y menor que
540°: 180° < A + B + C < 540°
Esta última condición es la que distingue precisamente a un triángulo plano
(geometría euclidiana de curvatura nula) de un triángulo esférico (geometría no
euclidiana de curvatura positiva).
Trigonometría Esférica

Exceso Esférico

b a
B
o A
C
c

Así las cosas, entonces se define el Exceso Esférico de un triángulo esférico (E)
como el valor en unidades angulares que la suma de los tres ángulos esféricos
excede al valor equivalente a dos ángulos rectos planos, o sea, el exceso sobre
un valor de 180°.

E = (A + B + C) - 180°
Trigonometría Esférica

Exceso Esférico

b a
B
o A
C
c

Ejemplo

En un triángulo esférico cuyos ángulos son A = 65°, B = 85°, C = 110°, el exceso


esférico (E) se obtiene de la siguiente manera: E = (A + B + C) – 180°.
Reemplazando los valores respectivos, se llega a la siguiente igualdad:
E = (65° + 85° + 110°) - 180° = 80°
Trigonometría Esférica

Exceso Esférico
Existe otra expresión para hallar el exceso esférico de un triángulo esférico,
pero en lugar de utilizar los tres ángulos esféricos A, B y C, se recurre a los
tres lados del triángulo esférico a, b y c denominada la fórmula de L’Huiller
y Serret, que viene dada por la ecuación:

E p p−a p−b p−c


tan
4 √
= tan tan (
4 2
) tan (
2
) tan (
2
)

Donde p es el semi-perímetro del Triángulo esférico ABC y su expresión


matemática es:

a+b+c
p=
2

Con los datos dados para el ejemplo se puede verificar la equivalencia


entre las dos expresiones.
Trigonometría Esférica

Área del Triángulo Esférico

C
b b
a
S a
o
R R
o
c A
B
c

El área de un triángulo esférico (S) es el área sobre la superficie de la esfera


delimitada por los lados a, b y c del triángulo esférico y se obtiene al multiplicar
el cuadrado del radio de la esfera (R) con el exceso esférico (E):

S = R2 E

Donde E viene dado en radianes.


Trigonometría Esférica

Área del Triángulo Esférico

α
b
S a
o
R

Para la demostración de la expresión utilizada para calcular el área (S) de un


triángulo esférico, se necesita tomar en cuenta que el área de una huso esférico
(figura arriba a la derecha), que tiene un ángulo de apertura α se calcula de la
siguiente manera:

Área del huso esférico = 2R2 α


Trigonometría Esférica

Área del Triángulo Esférico

C
b b
a
S a
o
R R
o
c A
B
c

El área de un triángulo esférico (S) es el área sobre la superficie de la esfera


delimitada por los lados a, b y c del triángulo esférico y se obtiene al multiplicar
el cuadrado del radio de la esfera (R) con el exceso esférico (E):

S = R2 E

Donde E viene dado en radianes.


Trigonometría Esférica

Área del Triángulo Esférico

α
b
S a
o
R

Para la demostración de la expresión utilizada para calcular el área (S) de un


triángulo esférico, se necesita tomar en cuenta que el área de una huso esférico
(figura arriba a la derecha), que tiene un ángulo de apertura α se calcula de la
siguiente manera:

Área del huso esférico = 2R2 α


Trigonometría Esférica

Área del Triángulo Esférico

α
α

La ecuación para el huso esférico surge del hecho de que el ángulo α


subtendido entre los semicírculos máximos que forman el huso, cubren un
área sobre la esfera que representa una fracción de su valor total, la cual es
4πR2. Esa fracción, por supuesto debe ser entonces proporcional a ese
ángulo α y el barrido vertical se hace a lo largo de una franja (el huso), pero
el barrido total debe cubrir toda la esfera y, en el plano horizontal tendría que
barrer por supuesto un ángulo de 2π, que es el total de toda la
circunferencia. Por tanto el área del huso esférico se obtendría a partir de:
Área del Huso Esférico = 4πR2 α / 2π = 2R2α
Trigonometría Esférica

Área del Triángulo Esférico

S
o
R=1

Entonces para la esfera de R = 1 (esfera genérica):

Área del Huso Esférico = 2α

Además, dado que el Área del Triángulo esférico sería:

S = R2 E, entonces S = E = (A + B + C) - π
Trigonometría Esférica

Área del Triángulo Esférico

El área de la esfera genérica es 4π, luego el área de una franja (huso esférico)
de la esfera, como se mencionó, está determinada por el ángulo (medido en
radianes), es decir es 2 veces ese ángulo (Área del Huso Esférico = 2α).
Las dos dobles franjas (2 husos) con ángulo A, las dos con ángulo B y las dos
con ángulo C, cubren entre todas juntas la esfera en su totalidad, cubriendo de
paso al triángulo esférico ABC (S) y a su equivalente simétrico en la antípoda, 3
veces.
Por tanto, si se suman las áreas de todas las dobles franjas de esfera (2 husos),
se obtiene el área de la esfera, más cuatro veces el área del tríangulo ABC (S),
es decir: 4A + 4B + 4C = 4π + 4S, entonces S = (A + B + C) – π = E
Trigonometría Esférica
Triángulo Polar o Suplementario

b’

c’
b
c
a

a’

El triángulo polar o suplementario de un triángulo esférico, es otro triángulo


esférico (rojo en la figura de arriba) que se obtiene por arcos de circunferencias
máximas cuyos vértices (A’, B’, C’) son los polos del triángulo dado (en realidad
de los lados a, b, c, del triángulo dado). Así:

A’ es el polo del lado a.

B’ es el polo del lado b.

C’ es el polo del lado c.
Las siguientes relaciones se cumplen entre los lados y ángulos esféricos de un
triángulo esférico y su polar correspondiente: A = π – a’; B = π – b’; C = π – c’;
A’ = π – a; B’ = π – b; C’ = π – c.
Trigonometría Esférica
Triedros Polares o Suplementarios

Son los ángulos triedros que corresponden a dos triángulos esféricos


suplementarios (un triángulo esférico cualquiera con su respectivo triángulo
esférico polar).

Tienen como propiedad que cada arista de un triedro es perpendicular a una


cara de su respectivo triedro polar. En efecto, esta arista corta la esfera en el
polo del plano de la cara correspondiente (ver figura de arriba).
Trigonometría Esférica
Triángulos Esféricos Rectángulos

Se denomina Triángulo Esférico Rectángulo a un triángulo esférico tal que uno


o más de sus ángulos esféricos sea recto. En el triángulo ABC de la figura, por
ejemplo, el ángulo esférico C es recto.

Un triángulo esférico rectángulo puede ser de uno, dos o tres ángulos rectos:
para discriminarlos, por denominación a aquel que posee tan solo un ángulo
recto se le conoce estrictamente como Rectángulo, a aquel que posee dos,
como Birectángulo y al que posee tres, Trirectángulo (ver figuras en la parte
superior).
Trigonometría Esférica
Reglas de Neper

El matemático inglés John Neper, estableció un conjunto de reglas para facilitar


la obtención de diez relaciones fundamentales para el caso de un triángulo
esférico rectángulo:
Trigonometría Esférica
Reglas de Neper

El matemático inglés John Neper, estableció un conjunto de reglas para facilitar


la obtención de diez relaciones fundamentales para el caso de un triángulo
esférico rectángulo:
Trigonometría Esférica
Reglas de Neper

Regla 1: El seno de un elemento (lado o ángulo esférico) del triángulo


esférico rectángulo equivale al producto de los cosenos de los elementos
opuestos (no adyacentes):

Para el elemento a, sus elementos opuestos (no adyacentes) son 90°- A y
90°- c, entonces
sen a = cos (90°- A) cos (90° - c) = (cos 90° cos A + sen 90 °sen A)(cos
90° cos c + sen 90° sen c) = sen A sen c = sen a (Relación 1).

Para el elemento 90°- c, sus elementos opuestos (no adyacentes) son a y
b, entonces sen (90° – c) = cos a cos b = sen 90° cos c + cos 90° cos c =
cos c = cos a cos b (Relación 4).
Trigonometría Esférica
Deducción de las Relaciones para los Triángulos Esféricos
Rectángulos

Sobre una esfera centrada en O, sea el triángulo esférico rectángulo ABC con los lados
b y c menores a 90°. Uniendo los vértices del triángulo esférico rectángulo ABC con el
punto O, se forma el ángulo triedro O-ABC. A través de B pasa un plano perpendicular
a OA y que se encuentra con OC en D y OA en E.
Puesto que OE es perpendicular al plano BDE, también es perpendicular a las líneas
EB y ED. Así, los triángulos BEO y DEO son triángulos rectángulos planos, con los
ángulos rectos en E. También, el ángulo <BED es un ángulo plano del ángulo diedro B-
OA-C y por tanto mide el ángulo A del triángulo esférico.
Ya que el plano BDE es perpendicular a OE, a su vez es perpendicular al plano OAC a
través de OE.
Trigonometría Esférica
Deducción de las Relaciones para los Triángulos Esféricos
Rectángulos

Ahora bien BD, la intersección de los dos planos OBC y BDE, ambos perpendiculares
al plano OAC, es a su vez perpendicular a OAC. Así, los triángulos BDO y BDE son
ambos triángulos rectángulos planos con el ángulo recto en D.

● En los triángulos rectángulos BDO, BDE y BEO: sena = (DB/OB) = (DB/EB).(EB/OB)


= sen A sen c = sen a . Relación (1).

● En los triángulos rectángulos BDO, BDE y DEO: tana = (DB/OD) = (DB/ED).(ED/OD)


= tan A sen b = tana. Relación (2).
Trigonometría Esférica
Deducción de las Relaciones para los Triángulos Esféricos
Rectángulos


En los triángulos rectángulos BEO, DEO y BDO: cos c = (OE/OB) =
(OE/OD).(OD/OB) = cos b cos a = cos c. Relación (4).


En los triángulos rectángulos DEO, BDE y BEO: tan b = (ED/OE) = (ED/EB).(EB/OE)
= cos A tan c = tan b. Relación (8).
Trigonometría Esférica
Deducción de las Relaciones para los Triángulos Esféricos
Rectángulos

Ahora bien, pasando un plano a través de A que sea perpendicular a OB y llevando a


cabo argumentos similares a los anteriores para esta nueva construcción geométrica,
se pueden obtener un conjunto de cuatro relaciones que se deducen de las cuatro ya
encontradas simplemente intercambiando a y b y, A y B. La relación (4) no produce
nada nuevo salvo que a partir de (1) se obtiene (6), a partir de (2) se halla (7) y a partir
de (8) se llega a (3).

El producto de (2) y (7) es: tana tan b = tan A tan B sena sen b. Reemplazando tan a
por sena / cosa y tan b por sen b / cos b y, dividiendo por sen a sen b, se tiene
Trigonometría Esférica
Deducción de las Relaciones para los Triángulos Esféricos
Rectángulos

1
=tanA tanB
cosa cosb
Sustituyendo a partir de (4), se llega
1
=tanA tanB
cosc

o,
cosc=cotA cotB
Trigonometría Esférica
Deducción de las Relaciones para los Triángulos Esféricos
Rectángulos

El producto de (6) y (8) es: sen b cos A tan c = tan b sen B sen c.
Entonces,
senB tanb senc senB cosc senB (cosa cosb)
cosA = = =
senb tanc cosb cosb

o, cos A = sen B cosa

De manera similar, usando el producto de (1) y (3), se obtiene cos B = sen A cos b.
Trigonometría Esférica
Deducción de las Relaciones para los Triángulos Esféricos
Rectángulos

Ejemplo: Para el triángulo esférico rectángulo de la figura, calcular 2 sen 2 B


( )
2

Por la regla 1
sen (90°-B) = tan 45° tan 16°
Entonces, cos B = tan 45° tan 16°, se obtiene que cos B = 1* (7/24)
Luego, cos B = 7/24= 1 – 2 sen2 (B/2) = 7/24. De aquí, 2 sen2 (B/2) = 17/24.
Trigonometría Esférica
Reglas de los Cuadrantes

Dado el triángulo esférico ABC y la relación (1) sen a = sen A sen c. Para
determinar si a es menor o mayor que 90°, se necesita una información
adicional. Esta información se obtiene de la regla de los cuadrantes.

1. El lado a y el ángulo A (lo mismo que el lado b y el ángulo B) pertenecen al


mismo cuadrante.
2. Si c < 90°, entonces los lados a y b (lo mismo que los ángulos A y B)
pertenecen al mismo cuadrante; si c > 90°, entonces los lados a y b (lo
mismo que los ángulos A y B) pertenecen a diferentes cuadrantes.
Trigonometría Esférica
Regla de los Cuadrantes

A
B

Dado el triángulo esférico ABC y la relación (1) sena = senA senc. Para
determinar si a es menor o mayor que 90°, se necesita una información
adicional. Esta información se obtiene de la regla de los cuadrantes.

1. El lado a y el ángulo A (lo mismo que el lado b y el ángulo B) pertenecen al


mismo cuadrante.
2. Si c < 90°, entonces los lados a y b (lo mismo que los ángulos A y B)
pertenecen al mismo cuadrante; si c > 90°, entonces los lados a y b (lo
mismo que los ángulos A y B) pertenecen a diferentes cuadrantes.
Trigonometría Esférica
Regla de los Cuadrantes

A
B

Ejemplos

1. Si A = 100° ⇒ a > 90° … (1a Regla)


2. Si c = 120° ⇒ b < 90° y a > 90° ...2a Regla
ó b > 90° y a < 90°

Si c = 40° ⇒ b > 90° y a > 90° ...2a Regla


ó b < 90° y a < 90°
Trigonometría Esférica
Resolución del Triángulo Esférico Isóceles

Se realiza en forma análoga a la de un triángulo isósceles plano, es


decir dividiéndolo en dos triángulos esféricos rectángulos iguales por
un arco de circunferencia máxima, trazado desde el vértice,
perpendicular a la base (ver figura de la parte superior).
Trigonometría Esférica
Triángulo Cuadrantal

Es un triángulo esférico en el que uno de sus lados es equivalente a un


cuadrante de circunferencia, es decir, igual a 90°. Para resolver un
triángulo esférico de esta clase se recurre a su triángulo esférico polar
o suplementario, puesto que dicho triángulo esférico automáticamente
es rectángulo.
Trigonometría Esférica
Triángulo Esférico Oblicuángulo

Es un triángulo esférico en el que ninguno de sus ángulos esféricos


corresponde a un ángulo recto. Cuando tres de sus elementos cualesquiera
se conocen, un triángulo esférico oblicuángulo queda ya definido, excepto en
casos con ambigüedades. Para resolver este tipo de triángulos esféricos se
utilizan por ejemplo, las llamadas leyes (o teoremas) de los cosenos (para
lados y ángulos) y la ley (teorema) de los senos, entre otras tantas. En este
sentido entonces, es muy apropiado encontrar leyes que se apliquen a
cualquier triángulo esférico en general.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico

En un triángulo esférico los lados y los ángulos se expresan en grados,


minutos y segundos de la circunferencia, si se considera que la esfera a la
que pertenece es de radio unidad, una esfera genérica análoga al círculo de
radio unidad de la Trigonometría plana clásica. Por supuesto, si la esfera
viene con un radio determinado, diferente de 1 y expresado en unidades de
longitud, entonces la extensión de cada uno de los lados del triángulo esférico
se puede expresar igualmente en unidades de longitud.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico

Para la deducción de las expresiones trigonométricas fundamentales del


triángulo esférico aplicables a los Sistemas de Coordenadas de la Geografía
y la Astronomía de Posición, se toma como referencia una esfera de radio
unidad. Entonces, considérese un triángulo esférico trazado sobre una esfera
de radio igual a 1 y centrada en el punto O. Uniendo dicho centro a los tres
vértices del triángulo esférico se forma un triedro cuyos planos y diedros son
respectivamente iguales a los lados y a los ángulos del triángulo esférico (ver
figuras de la parte superior). Nota: en la figura del extremo derecho se ha
girado el triángulo esférico, rotando el vértice A a la posición del vértice C del
original girando así de manera sucesiva todos los vértices.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico

90°

Radio = OA = 1

Desde el vértice A se trazan las tangentes AD y AE hasta que se intersecten


con la prolongación de los radios OB y OC. Por definición, a partir de la
trigonometría plana, se tiene que:

AD = tan c; AE = tan b; OD = sec c; OE = sec b; <DAE = A; <DOE = a.

En el triángulo plano DAE se tiene (aplicando la conocida ley del coseno):

DE2 = AD2 + AE2 – 2 AD. AE cos <DAE


Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico

90°

Radio = OA = 1

Por la misma razón, en el triángulo DOE:

DE2 = OD2 + OE2 – 2 OD. OE cos <DOE

Igualando las dos ecuaciones anteriores a través del lado común DE:

AD2 + AE2 – 2 AD. AE cos <DAE = OD2 + OE2 – 2 OD. OE cos <DOE
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Reacomodando términos entre los dos miembros de la igualdad:

(AD2 - OD2) + (AE2 - OE2) - 2 AD. AE cos <DAE = - 2 OD . OE cos <DOE

Que finalmente puede reescribirse de la siguiente manera (multiplicando por -1


todos los términos en cada miembro y reordenando):

2 OD. OE cos <DOE = (OD2 - AD2) + (OE2 – AE2) + 2 AD. AE cos <DAE = 2 OA2
OA2 = 1 OA2 = 1

+ 2 AD . AE cos <DAE = 2 + 2 AD . AE cos <DAE = 2 OD . OE cos <DOE

En esta última expresión se substituyen las expresiones trigonométricas


halladas inicialmente y se divide entre 2, resultando:

sec b sec c cos a = tan b tan c cos A + 1

Ahora, multiplicando ambos miembros por cos b cos c se llega finalmente a:

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A


Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico

Haciendo una sustitución alternada de las letras, es decir a y A por b y B y


finalmente por c y C y viceversa, si es el caso, se deducen las dos expresiones
adicionales que siguen:

cos b = cos a cos c + sen a sen c cos B

cos c = cos a cos b + sen a sen b cos C

Estas ecuaciones trigonométricas son fundamentales en la trigonometría


esférica y, es a partir de ellas que se posibilita deducir aquellas que tienen
aplicación en los Sistemas de Coordenadas Geográficas sobre la “esfera” de la
Tierra y en general, en la Astronomía de Posición. Sintetizando:

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A

cos b = cos a cos c + sen a sen c cos B

cos c = cos a cos b + sen a sen b cos C


This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Retomando las ecuaciones fundamentales de la Ley o Teorema de los Cosenos
para la Trigonometría Esférica:

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A

cos b = cos a cos c + sen a sen c cos B

cos c = cos a cos b + sen a sen b cos C

De la primera de estas tres ecuaciones, despejando cos A, se obtiene:

cos a−cos b cos c


cos A=
senb sen c

Elevando cada uno de los dos miembros de esta ecuación al cuadrado:

2 (cos a−cos b cos c)2 (cos2 a−2 cos a cos b cos c+cos2 b cos2 c)
cos A= 2
= 2 2
(sen b sen c) (sen b sen c)
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Ahora bien, si a 1 se le restan los miembros resultantes tanto de la izquierda
como de la derecha de la ecuación, se llega a:
2 2 2 2 2 2 2 2
2 (cos a−2 cos a cos b cos c +cos b cos c ) sen b sen c−(cos a−2 cos a cos b cos c +cos b cos c)
1−cos A =1− 2 2
=
(sen b sen c ) sen 2 b sen 2 c

Así,

sen2 b sen2 c−cos2 a+2 cos a cos b cos c−cos2 b cos2 c


2
1−cos A = 2 2
sen b sen c

Recurriendo a la identidad trigonométrica básica para un ángulo α cualquiera,


sen 2α + cos2α = 1 , de la forma sen 2α = 1 – cos2α aplicándola tanto a b como a
c, es decir, sen2b = 1 – cos2b y sen2c = 1 – cos2c, se llega a:

2 (1−cos2 b)(1−cos2 c )−cos2 a+2 cos a cosb cos c−cos2 b cos2 c


sen A = 2 2
sen b sen c
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico

2 (1−cos2 b−cos2 c+cos2 b cos2 c)−cos2 a+2 cos a cos b cos c−cos2 b cos2 c
sen A = 2 2
sen b sen c

2 1−cos2 b−cos2 c +cos2 b cos2 c−cos2 a+2 cos a cos b cos c−cos2 b cos2 c
sen A = 2 2
sen b sen c

Cancelando los términos semejantes respectivos en el numerador del miembro


derecho, resulta:

2 1−cos2 b−cos2 c−cos2 a+2 cos a cos b cos c


sen A = 2 2
sen b sen c
Finalmente, dividiendo ambos miembros de la ecuación por sen2a, se obtiene:

sen 2 A 1−cos 2 a−cos2 b−cos2 c +2 cos a cos b cos c


2
= 2 2 2
sen a sen a sen b sen c
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
En esta última relación se observa que los términos en el miembro derecho de
la ecuación, tanto en el numerador como en el denominador, implican
simultáneamente a los tres lados del triángulo esférico: a, b y c. Es posible
entonces pensar que si la deducción se hubiese hecho utilizando la segunda
ecuación del trío de ecuaciones de partida (Ley de los Cosenos), despejando
cos B, en lugar de cos A ó, con la tercera, despejando cos C, en lugar de cos A,
el resultado al que se llega va a ser siempre esa misma relación, no importa en
qué orden queden cada uno de los términos de ese miembro derecho. Así las
cosas, lo único que abría que hacer es permutar las letras A y a por B y b y
finalmente por C y c y encontrar el mismo resultado. De suerte que se tiene
entonces:
sen 2 A sen 2 B sen2 C
2 = 2 = 2
sen a sen b sen c
O mejor:
sen A sen B senC
= =
sen a sen b sen c

Conocida como la Ley de los Senos para la Trigonometría Esférica.


Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
El trío de ecuaciones así hallada para la Ley de los Senos, expresa que en todo
triángulo esférico, los senos de los ángulos esféricos son proporcionales a los
senos de los lados opuestos a dichos ángulos.

En seguida se deducirán otras relaciones importantes entre los elementos de un


triángulo esférico.

Si se parte esta vez de la segunda ecuación en la Ley de los Cosenos:

cos b = cos a cos c + sen a sen c cos B

Luego, se sustituye la primera ecuación del mismo grupo, es decir, aquella que
involucra a cosa. Esto da:

cos b = (cos b cos c + sen b sen c cos A) cos c + sen a sen c cos B

cos b = (cos b cos2c + sen b sen c cos c cos A) + sen a sen c cos B

cos b = cos b cos2c + sen b sen c cos c cos A + sen a sen c cos B
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Pasando al miembro de la izquierda de la ecuación, tanto el primero como el
segundo términos del miembro derecho de la ecuación, se tiene:

cos b - cos b cos2c - sen b sen c cos c cos A = sen a sen c cos B

cos b (1- cos2c) - sen b sen c cos c cos A = sen a sen c cos B

Reemplazando 1- cos2c = sen2c:

cos b sen2c - sen b sen c cos c cos A = sen a sen c cos B

Finalmente, dividiendo a uno y otro lados de la ecuación por sen c, resulta


mirando de derecha a izquierda:

sen a cos B = cos b sen c - sen b cos c cos A

Al permutar las letras de esta ecuación se obtienen cinco ecuaciones más (las
combinaciones posibles aumentan), para un total de seis que relacionan los
senos de los lados del triángulo esférico con los cosenos de los ángulos
esféricos, es decir:
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
sen a cos B = cos b sen c - sen b cos c cos A
sen a cos C = cos c sen b - sen c cos b cos A
sen b cos A = cos a sen c - sen a cos c cos B
sen b cos C = cos c sen a - sen c cos a cos B
sen c cos A = cos a sen b - sen a cos b cos C
sen c cos B = cos b sen a - sen b cos a cos C

Estas seis relaciones matemáticas son conocidas como la Ley (o Teorema) de


los Senos por los Cosenos para un triángulo esférico.
A partir de estos tres conjuntos de ecuaciones en la Trigonometría Esférica, es
posible derivar otros conjuntos adicionales de relaciones, cuya función consistiría
en abreviar cierto tipo de cálculos en la resolución de triángulos esféricos, como
las llamadas Analogías de Delambre, las Analogías de Neper y las
Relaciones Matemáticas de Borda, entre otras tantas, cuya revisión exhaustiva
no viene al caso en este curso, pues está por fuera de sus objetivos
primordiales. Basta decir, que con las obtenidas hasta aquí, se posibilita resolver
cualquier triángulo esférico. De hecho, con tan solo tres de ellas (como lo
dictamina el Álgebra), es posible resolver un Triángulo Esférico Definido (aquel
para el que se conocen tres de sus elementos) y que es justamente lo que se
requiere en las aplicaciones a Sistemas de Coordenadas Astronómicos.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Ejemplo 1

Puesto que que las expresiones matemáticas fundamentales son válidas para
todos los triángulos esféricos, es posible aplicarlas cuando se trate del caso de
un triángulo rectángulo, es decir, aquel que tiene uno de sus ángulos esféricos
recto. Suponiendo que el ángulo recto es A, o sea A = 90° y recurriendo a las
siguientes expresiones:

Una de las leyes seno: sen A sen b = sen B sen a


Una de las leyes seno por coseno: sen a cos B = cos b sen c - sen b cos c cos A
Una de las leyes coseno: cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A

Reemplazando el ángulo recto, se llega a las siguientes expresiones:


sen b
sen b = sen B sen a, de donde sen B=
sen a
cos b sen c
sen a cos B = cos b sen c, de donde cos B=
sen a
Finalmente, dividiendo ambas expresiones, la primera sobre la segunda:
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Ejemplo 1 (continuación)
tan b
tan B=
sen c

Junto con la ecuación restante del grupo de la ley de los cosenos: cos a = cos b
cos c.
Si se hace un acto de recordación, estas dos ecuaciones hacen parte del
conjunto de 10 expresiones halladas anteriormente y válidas para los triángulos
esféricos rectángulos.

PROBLEMAS RESUELTOS A MANERA DE EJEMPLOS

Problema 1

En un triángulo esférico ABC se conocen dos lados y el ángulo esférico que


forman. Calcúlense los demás elementos del triángulo. Los elementos conocidos
son: b = 38° 5’; c = 51° 4’; A = 90° 4’.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Solución

Como lo que se desconocen son los elementos a, B y C (incógnitas del


problema), entonces se recurre a las siguientes expresiones matemáticas,
tomadas del conjunto total de relaciones trigonométricas halladas para el
triángulo esférico:

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A


sen A sen B sen C
= =
sen a sen b sen c

Reescribiendo la ley de los senos en dos ecuaciones:

sen B = sen A sen b / sen a = sen A sen b csc a

sen C = sen A sen c / sen a = sen A sen c csc a

Ahora es claro, que la solución al problema es por vía del reemplazo directo de
los valores de los elementos conocidos. Es decir: b = 38° 5’; c = 51° 4’ y A = 90°
4’.
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Problema 1

En un triángulo esférico ABC se conocen dos lados y el ángulo esférico que


forman. Calcúlense los demás elementos del triángulo. Los elementos conocidos
son: b = 38° 5’; c = 51° 4’; A = 90° 4’.

Solución

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A


sen A sen B senC
= =
sen a sen b sen c
La ley de los senos reescrita adecuadamente, lista para despejar B y C queda:

sen B = sen A sen b / sen a = sen A sen b csc a

sen C = sen A sen c / sen a = sen A sen c csc a

Se reemplazan directamente los datos conocidos, es decir: b = 38° 5’; c = 51° 4’


y A = 90° 4’.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Diagrama para el uso Correcto de la Calculadora Básica
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Solución (minuciosa)

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A

El paso para resolver la expresión de arriba con los datos proporcionados por el
problema es: una vez pulsada la tecla de la función trigonométrica respectiva en
la calculadora, se escribe la cifra correspondiente a los grados y se pulsa la tecla
de ° ’ ’’ en la calculadora. En seguida se escribe la cifra para los minutos de arco
y se pulsa la misma tecla. Si hubiese una cifra para los segundos de arco, se
haría la misma operación. Utilizando correctamente los paréntesis y las
operaciones aritméticas internas respectivas, lo que quedaría escrito en la
pantalla de la calculadora sería la siguiente expresión:

cos a = (cos (38° 5’) * cos (51° 4’ )) + (sen (38° 5’) * sen (51° 4’) * cos (90° 4’))

Al oprimir = se obtiene:

cos a = 0.494076833

Al pulsar SHIFT+cos-1 y luego Ans da como resultado:


Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Solución (minuciosa, continuación)

a = cos-1 (0.494076833) = 60.39110587°

Una obtenido este resultado se pulsa la tecla ° ’ ’’, que genera en la pantalla el
siguiente valor

a = 60° 23’ 27.98’’

Ese valor NO cumple con el requisito de cifras significativas, establecido por los
valores de entrada, que son los datos conocidos en el problema. Por tanto, la
cifra de los segundos de arco se convierte en una fracción de los minutos de
arco, dividiéndola entre 60 y agregándosela a los minutos de arco, como una
fracción entre 0.0000 y 1.0000, quedando así:

a = 60° 23.466333333’

Finalmente esta cifra se redondea, de acuerdo con las reglas válidas para este
procedimiento, quedando finalmente el valor apropiado y correcto para a :
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Solución (minuciosa, continuación)

a = 60° 23.5’ = 60° 24’

Para despejar en las dos ecuaciones adicionales con las que se cuenta para dar
solución al problema (resolver el triángulo esférico), se procede de la misma
manera, hasta llegar a un valor similar para las otras incógnitas buscadas. O
sea,

sen B = sen A sen b / sen a = (sen (90° 4’) * sen (38° 5’)) / (sen (60° 24’))

sen B = 0.709384839

B = sen-1 (0.709384839) = 45.18488624° = 45° 11’ 5.59’’ = 45° 11.093166666’

B = 45° 11.1’ = 45° 11’

Del mismo modo:

sen C = sen A sen c / sen a = (sen (90° 4’)* sen (51° 4’ )) / (sen (60° 24’))
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico
Solución (minuciosa, continuación)

sen C = 0.894631043

Por lo tanto:

C = sen-1 (0.894631043) = 63.46107777° = 63° 27’ 39.88’’ = 63° 27.664666666’

C = 63° 27.7’ = 63° 28’

R/ a = 60° 24’; B = 45° 11’; C = 63° 28’.

Queda así resuelto el problema del triángulo esférico dado, con la solución y
específicamente con la respuesta, expresada del modo correcto.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Problema 2

Se conocen los tres lados de un triángulo esférico y se solicita hallar los tres
ángulos esféricos (ángulos diedros). Los valores conocidos son: a = 113° 03’; b =
82° 40’; c = 75° 00’.

Solución

Para este ejercicio, es evidente que se puede recurrir al mismo conjunto de


ecuaciones utilizadas en la solución del problema 1, o sea:

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A

sen B = sen A sen b / sen a = sen A sen b csc a

sen C = sen A sen c / sen a = sen A sen c csc a


cos a−cos b cos c
Por supuesto, a la primera hay que reescribirla así: cos A=
sen b sen c
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Solución (continuación)

Nuevamente, es evidente que tan solo haciendo los reemplazos


correspondientes de los valores conocidos, es posible hallar los valores de los
elementos desconocidos A, B y C. R/. A = 116° 18’; B = 75°05’; C = 70° 14’.

Puede realizarse una comprobación de los resultados obtenidos en este caso,


mediante por ejemplo las leyes de los senos, que implican justamente a los
ángulos diedros A, B y C:
sen A sen B sen C
= =
sen a sen b sen c

Simplemente se halla cada miembro por aparte con los resultados obtenidos y
debe llegarse a un mismo valor, es decir, una identidad:
sen A sen B sen C
=0.97427 ; =0.97427 ; =0.97427 .
sen a sen b sen c
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Problema 3

En un triángulo esférico rectángulo ABC en el que C es el ángulo recto, se


conocen los lados a y c y se pide la longitud del lado b. Los valores conocidos
son: a = 56° 11’; c = 81° 30’ y C = 90° 00’.

Solución

En este problema tan solo se solicita encontrar el valor del lado b del triángulo
esférico, es decir la incógnita sería únicamente b, conocidos los elementos
dados a, c y C. Si se hace una inspección cuidadosa del conjunto de
ecuaciones disponibles en cada uno de los tres conjuntos de leyes
trigonométricas halladas para triángulos esféricos en general, se logra encontrar
que si se utiliza la tercera relación de la ley de los cosenos (la primera tripleta de
ecuaciones deducidas), sería posible solucionar el problema. Entonces:

cos c = cos a cos b + sen a sen b cos C

Y debido a que C = 90° 00’, en cuyo caso cos C = cos 90° 00’ = 0.00.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Solución (continuación)

Éste último resultado, cancela el segundo término del miembro derecho de la


ecuación, quedando:

cos c = cos a cos b

Aquí, ya es evidente que se puede despejar el cos b, quedando en función de


los cosenos de los otros dos lados (conocidos) y, por lo tanto, la solución es
inmediata. Obsérvese que esta es una de las 10 relaciones halladas para los
triángulos esféricos rectángulos y además una de las reglas de Neper. De hecho
es quizás, de las 10, una de las más recurrentes: el coseno de un lado del
triángulo esférico es equivalente al producto de los cosenos de los otros dos
lados del triángulo esférico.
Por tanto con el uso de la ecuación:
cos c
cos b=
cos a

Es posible llegar a la solución sin mayor dificultad, es decir b = 74° 35’.


Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Problema 4

Solucionar el triángulo esférico rectángulo (donde el ángulo esférico recto es C)


dados a = 46° 12.3’ y c = 75° 48.6’. Advertencia: cuidado con el grado de
aproximación de los valores implícitamente dados en los datos conocidos,
siempre hay que tomar en cuenta el criterio de las cifras significativas en los
resultados.

Solución

Este problema es idéntico al anterior, salvo los datos dados que difieren por
supuesto numéricamente y que esta vez las incógnitas son los otros tres
elementos del triángulo, es decir, no únicamente b, sino también A y B.

Es decir, se requiere de la ecuación: cos c = cos a cos b; despejada de la forma:


cos c
cos b=
cos a
La pregunta del millón ahora es: ¿y cómo hallar A y B enseguida de encontrar b?
Y la respuesta es...¡pues con la ley de los senos! Y asunto arreglado.
R/. b = 69° 15.3’; A = 48° 7.2’; B = 74° 42.5’.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Problema 5

Se conocen los tres ángulos esféricos (ángulos diedros) de un triángulo esférico


y se solicita hallar los tres lados. Los valores conocidos son: A = 54° 41’ 10’’; B =
67° 36’ 45’’; C = 75° 34’ 59’’.

Solución

Para este problema y, con el fin de emprender la solución de una manera más
rápida, sin tener que trasegar por un despeje deducido a partir de alguna
combinación de unas cuantas de las doce ecuaciones halladas para los tres
Teoremas ya discutidos, se puede más bien recurrir al concepto de Triángulo
Suplementario o Triángulo Polar.
Hay que recordar que el Triángulo Polar a todo Triángulo Esférico, establece una
relación de “suplementariedad” entre los lados del Triángulo Polar y los ángulos
esféricos del Triángulo Esférico dado. Es decir, si los lados de una Triángulo
Esférico Polar son a’, b’ y c’ (y sus ángulos esféricos A’, B’ y C’) y, los ángulos
esféricos del Triángulo Esférico dado son A, B y C (y los lados a, b y c), se sabe
que (ver presentación de la sesión 4) se cumplen las siguientes relaciones:
A = π – a’; B = π – b’; C = π – c’; A’ = π – a; B’ = π – b; C’ = π – c.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Solución (continuación)

Si se escribe el Teorema de los Cosenos (tres ecuaciones) válido en el caso de


cualquier Triángulo Esférico, pero para su Triángulo Polar o Suplementario:

cos a’ = cos b’ cos c’ + sen b’ sen c’ cos A’


cos b’ = cos a’ cos c’ + sen a’ sen c’ cos B’
cos c’ = cos a’ cos b’ + sen a’ sen b’ cos C’

Y luego se reemplazan las respectivas relaciones mostradas anteriormente entre


lados y ángulos del Triángulo Esférico y su Polar, por ejemplo para la primera
ecuación:

cos (180°- A) = cos (180°- B) cos (180°- C) + sen (180°- B) sen (180°- C) cos
(180°- a)

Desarrollando los cosenos y senos de las restas involucrados en sus


argumentos. Por ejemplo:

cos (180°- A) = cos 180° cos A + sen 180° sen A = - cos A.


Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Solución (continuación)

Y por ejemplo:

sen (180°- B) = sen 180° cos B – sen B cos 180° = sen B.

De todo esto se deriva entonces, que la primera de las ecuaciones del Teorema
de los Cosenos queda escrita (si se reemplazan cada uno de los cosenos y
senos de estas restas implicadas):

- cos A = (- cos B) (- cos C) + (sen B) (sen C) (- cos a)

Por lo tanto:

- cos A = cos B cos C - sen B sen C cos a

Esta ecuación queda escrita de forma más cómoda así:

cos A = sen B sen C cos a - cos B cos C


Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Solución (continuación)

Si se procede de manera similar con las otras dos ecuaciones del Teorema de
los Cosenos para un Triángulo Esférico, se obtiene el siguiente trío de
ecuaciones:

cos A = sen B sen C cos a - cos B cos C


cos B = sen A sen C cos b - cos A cos C
cos C = sen A sen B cos c - cos A cos B

A este trío de ecuaciones se les conoce también como el Teorema de los


Cosenos para los Ángulos Esféricos de un Triángulo Esférico. Ojo! No se trata
de un nuevo Teorema adicional a los ya vistos. Es una forma del Teorema de los
Cosenos, deducida para el Triángulo Polar. Como todo Triángulo Esférico tiene
un Triángulo Polar o Suplementario asociado y, a su vez, todo Triángulo
Suplementario es un Triángulo Esférico, entonces estas ecuaciones son válidas
para todo Triángulo Esférico.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Solución (continuación)

En particular son válidas para el Problema 5 planteado. Como en este


problema se conocen los tres ángulos esféricos y se desea hallar los tres lados
del Triángulo Esférico, haciendo los respectivos despejes se llega a:

cos A +cos B cos C cos B +cos A cos C cos C +cos A cos B


cos a= ; cos b= ; cos c=
sen B senC sen A sen C sen A sen B

Ahora es claro, que con el simple reemplazo de los valores dados en el


problema, el Triángulo Esférico queda completamente solucionado
numéricamente. Recordar que dichos valores son A = 54° 41’ 10’’; B = 67° 36’
45’’ y C = 75° 34’ 59’’.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Solución (continuación)

Nuevamente, es evidente que tan solo haciendo los reemplazos


correspondientes de los valores conocidos (tres), es posible hallar los valores
(tres) de los elementos desconocidos: a, b y c.
R/. a = 41° 17’ 19’’; b = 48° 23’ 29’’; c = 51° 33’ 10’’.

Puede realizarse una comprobación de los resultados obtenidos en este caso,


mediante por ejemplo las leyes de los senos, que implican justamente a los
ángulos diedros A, B y C con sus respectivos lados a, b y c:
sen A sen B sen C
= =
sen a sen b sen c

Simplemente se halla cada miembro por aparte con los resultados obtenidos y
debe llegarse a un mismo valor, es decir, una identidad:
sen A sen B sen C
=1.236636 ; =1.236634 ; =1.236635 .
sen a sen b sen c
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Problema 6

Se conocen los tres lados de un triángulo esférico y se pide hallar el ángulo


esférico A. Los valores conocidos son: a = 74° 16’ 00’’; b = 41° 41’ 00’’; c = 30°
00’ 00’’.

Solución

Para la solución de este problema se recurre a la primera de las ecuaciones del


Teorema de los Cosenos:

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A

Despejando de aquí cos A y reemplazando los valores dados:

cos a−cos b cos c −0.375614717


cos A= = =−1.129646004
sen b sen c 0.332506569
Este resultado por supuesto es absurdo. Lo que significa que no existe un
triángulo esférico que sea válido para los datos dados.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Solución (continuación)

La razón de esto, es que este “triángulo esférico” no cumple una de las


propiedades inherentes a todo Triángulo Esférico y es que la diferencia entre dos
de sus lados debe ser menor al tercero (ver sesión 3, diapositiva 6), es decir, en
este caso se cumple que:

c > a – b = 32° 35’ 00’’

Pero, c = 30° 00’ 00’’.

Es decir, la diferencia entre los lados a y b resulta ser mayor que el valor actual
dado para el lado c. Esto implica que el lado c de este hipotético Triángulo
Esférico, seguramente no corresponde a un segmento de arco de una
circunferencia máxima y por lo tanto no es una longitud de arco mínima
(distancia esférica) lo que lo inhabilita como triángulo esférico. Podría ser que el
lado c se tratara de una sección de arco de una circunferencia mínima. Esto
sería tanto como si en la Geometría plana, un triángulo plano tuviera uno de sus
lados no recto, sino curvo. Por supuesto no sería un triángulo plano en el sentido
estricto y no cumpliría con sus propiedades, por ejemplo Teoremas y Axiomas.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)
Problemas Suplementarios

Problema 7

Resolver el triángulo esférico rectángulo ABC (donde el ángulo esférico recto es


C) dados b = 138° 46.4’ y B = 125° 10.6’. Advertencia: nuevamente cuidado con
el grado de aproximación de los valores implícitamente dados en los datos
conocidos, siempre hay que tomar en cuenta el criterio de las cifras significativas
en los resultados.

Problema 8

Resolver el triángulo esférico cuadrantal (triángulo esférico con uno de sus lados
de valor igual a un ángulo recto) ABC, dados a = 115° 24.6’, b = 60° 18.4’ y c =
90° 00.0’. Advertencia: la misma del problema anterior.

Problema 9

Resolver el triángulo esférico isósceles ABC, dados b = c = 54° 28.4’ y A = 112°


36.2’. Advertencia: la misma del problema anterior.
Trigonometría Esférica
Expresiones Matemáticas Fundamentales del Triángulo
Esférico (Resolución de Problemas de Aplicación)

Problema 10

De un Triángulo Esférico ABC, se sabe que a + b + c = 141° 14’ 01’’, b - a =


7° 06’ 10’’ y c – a = 10° 15’ 51’’. Hallar los ángulos esféricos A, B y C.
Advertencia: la misma del problema anterior.
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)

La Astronomía Esférica es una ciencia que estudia los sistemas de


coordenadas que se utilizan en Astronomía, las formas de orientación y de
asignación de las direcciones de los movimientos aparentes de los cuerpos
celestes, la determinación de las posiciones a partir de observaciones
astronómicas, los errores en las observaciones, entre otras cosas. En este
curso se dará especial énfasis a las coordenadas astronómicas, los
movimientos aparentes de las estrellas y el cálculo del tiempo.
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
Recordar: en una esfera en general, el triángulo esférico viene delimitado por los
tres arcos de círculos máximos, AB, BC y CA. Loa correspondientes ángulos
centrales son a, b y c (ver figura costado inferior izquierdo). La longitud de los lados
y los ángulos centrales se corresponden de manera única en la esfera unidad. Se
encontró que como en el caso de los triángulos planos, es posible deducir relaciones
entre los lados y los ángulos de los triángulos esféricos. Una vía alternativa y muy
apropiada para hacer esto, es inspeccionar ciertas transformaciones de
coordenadas usuales en la Matemática (figura costado inferior derecho).
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)

Así, la ubicación de un punto P sobre la superficie de una esfera unitaria


(radio unidad) se puede expresar a través de coordenadas rectangulares
xyz o a través de dos ángulos, ψ y θ. El marco x’y’z’ se obtiene rotando el
marco xyz alrededor del eje x un ángulo χ. Supóngase que se tienen dos
marcos de coordenadas Oxyz y Ox’y’z’, de modo que el marco x’y’z’ se
obtiene del marco xyz mediante una rotación alrededor del eje x un ángulo
χ.
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)

La posición de un punto P sobre la superficie de una esfera unitaria está


determinada de manera única por los dos ángulos dados. El ángulo ψ se
mide en la dirección contraria a las manecillas del reloj desde el eje positivo
de las x y a lo largo del plano xy. De manera análoga, se definen los
ángulos ψ’ y θ’, que definen la posición del punto P en el marco x’y’z’.

θ’

ψ’
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)

Las coordenadas rectangulares del punto P en función de los ángulos (ψ, θ)


en el marco de referencia xyz y simultáneamente, de los ángulos (ψ’, θ’) en el
marco de referencia x’y’z’ son:

x = cos ψ cos θ

y = sen ψ cos θ

z = sen θ

x’ = cos ψ’ cos θ’

y’ = sen ψ’ cos θ’

z’ = sen θ’
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
También se sabe que las coordenadas primadas se obtienen a partir de las
no primadas mediante una rotación en el plano yz (figura abajo a la
derecha):

x’ = x

y’ = y cos χ + z sen χ

z’ = - y sen χ + z cos χ
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
Mediante la sustitución del primer conjunto de expresiones de
transformación de coordenadas primadas a coordenadas no primadas, en
esta última tripleta de ecuaciones de las coordenadas primadas en función
de las coordenadas no primadas y el ángulo de rotación χ:

cos ψ’ cos θ’ = x’ = x = cos ψ cos θ

sen ψ’ cos θ’ = y’ = y cos χ + z sen χ = (sen ψ cos θ) cos χ + (sen θ) sen χ

Sen θ’ = z’ = - y sen χ + z cos χ = - (sen ψ cos θ) sen χ + (sen θ) cos χ


Quedando finalmente el sistema de ecuaciones siguientes:

cos ψ’ cos θ’ = cos ψ cos θ

sen ψ’ cos θ’ = sen ψ cos θ cos χ + sen θ sen χ

sen θ’ = - sen ψ cos θ sen χ + sen θ cos χ


Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
Éstas últimas ecuaciones son de hecho totalmente suficientes para las
transformaciones de coordenadas que se van a encontrar en este curso. Es
más, a partir de ellas se pueden deducir las ecuaciones más usuales para
los triángulos esféricos. Para hacer esto, se ubican los marcos de
coordenadas de la esfera y el rectangular o cartesiano, de una manera
apropiada (ver figura de abajo):

.P
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
El eje z apunta hacia el vértice A del Triángulo Esférico y el eje z’ hacia el
vértice B del triángulo esférico. Ahora el vértice C del triángulo esférico
corresponde al punto P del marco de coordenadas cartesiano original. Los
ángulos ψ, θ, ψ’, θ’ y χ se pueden expresar en términos de los ángulos y
de los lados del triángulo esférico tomando en cuenta las siguientes
relaciones:

ψ = A – 90°

θ = 90° - b .P

ψ ’ = 90° - B

θ’ = 90° - a

χ =c
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
Sustituyendo el las relaciones anteriores en el sistema triple de ecuaciones
finalmente encontrado, que relaciona todos los ángulos entre sí, es decir:
ψ = A – 90°
cos ψ’ cos θ’ = cos ψ cos θ
θ = 90° - b
sen ψ’ cos θ’ = sen ψ cos θ cos χ + sen θ sen χ ψ ’ = 90° - B

sen θ’ = - sen ψ cos θ sen χ + sen θ cos χ θ’ = 90° - a

χ =c

Que termina expresado del modo siguiente:

cos (90° - B) cos (90° - a) = cos(A – 90°) cos (90° - b)

sen (90° - B) cos (90° - a) = sen (A – 90°) cos (90° - b) cos c + sen (90° - b) sen c

sen (90° - a) = - sen (A – 90°) cos (90° - b) sen c + sen (90° - b) cos c
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
Recurriendo a las identidades trigonométricas clásicas para los ángulos
dobles:
cos (α ± β) = cos α cos β ∓ sen α sen β

sen (α ± β) = sen α cos β ± cos α sen β


Las expresiones para el sistema de ecuaciones del Triángulo Esférico, que
es el conector entre los dos Marcos de Coordenadas vinculados y que
resultan de la transformación del uno en el otro, se pueden reescribir cada
una de la forma:
cos (90° - B) cos (90° - a) = cos(A – 90°) cos (90° - b)

sen (90° - B) cos (90° - a) = sen (A – 90°) cos (90° - b) cos c + sen (90° - b) sen c

sen (90° - a) = - sen (A – 90°) cos (90° - b) sen c + sen (90° - b) cos c

(cos 90° cos B + sen 90° sen B) (cos 90° cos a + sen 90° sen a) = (cos A cos 90° + sen
A sen 90°) (cos 90° cos b + sen 90° sen b)

sen B sen a = sen A sen b


Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
sen (90° - B) cos (90° - a) = sen (A – 90°) cos (90° - b) cos c + sen (90° - b) sen c

(sen 90° cos B – cos 90° sen B) (cos 90° cos a + sen 90° sen a) = (sen A cos 90° - sen
90° cos A) (cos 90° cos b + sen 90° sen b) cos c + (sen 90° cos b – sen b cos 90°) sen c

cos B sen a = -cos A sen b cos c + cos b sen c

sen (90° - a) = - sen (A – 90°) cos (90° - b) sen c + sen (90° - b) cos c

(sen 90° cos a – cos 90° sen a) = -(sen A cos 90° - sen 90° cos A) (cos 90° cos b +
sen 90° sen b) sen c + (sen 90° cos b – sen b cos 90°) cos c

cos a = cos A sen b sen c + cos b cos c

Ecuaciones similares para todos los lados y todos los ángulos del triángulo
esférico, se pueden obtener, mediante permutaciones cíclicas de los lados a, b
c y de los ángulos A, B, C. Por ejemplo, de la primera ecuación se pueden
obtener adicionalmente:

sen C sen b = sen B sen c y sen A sen c = sen C sen a


Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
Todo esta tripleta de ecuaciones constituyen las distintas variantes del
Teorema de los Senos para Triángulos Esféricos y se pueden finalmente
escribir de una manera más fácil de recordar:
sen a sen b sen c
= =
sen A sen B sen C

En los casos de la segunda y tercera ecuaciones encontradas, también se


pueden obtener ecuaciones similares permutando cíclicamente los lados y los
ángulos del Triángulo Esférico. En el segundo caso, se obtienen las seis
variantes del Teorema de los Senos por los Cosenos para el Triángulo Esférico
y en el tercer caso se llega a las tres variantes del Teorema de los Cosenos
para el Triángulo Esférico.

Si se toman los límites, haciendo que los lados del Triángulo Esférico a, b, c
tiendan a cero, el Triángulo Esférico se convierte en un Triángulo Plano. Si
todos los ángulos se expresan en radianes, se tienen las siguientes
aproximaciones: 1
sen a≈ a , cos a≈ 1− a 2
2
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
Sustituyendo estas aproximaciones en la ecuación del Teorema de los Senos
del Triángulo Esférico, se hallan las expresiones familiares para el Teorema de
los Senos de la geometría plana:

a b c
= =
sen A sen B sen C

La segunda ecuación, que como se indicó, corresponde al Teorema de los


Senos por los Cosenos, tiene una expresión correspondiente en la geometría
plana:

c = b cos A + a cos B

Esta ecuación se obtiene sustituyendo las aproximaciones en el límite, dadas


para el seno y el coseno en el Teorema de los Senos por los Cosenos del
Triángulo Esférico y despreciando todos los términos cuadráticos y de orden
superior que surjan. Del mismo modo, se puede utilizar la tercera ecuación
(Teorema de los Cosenos para el Triángulo Esférico) para hallar el famoso
Teorema del Coseno de la geometría plana:

a2 = b2 + c2 - 2 b c cos A
Trigonometría Esférica-Astronomía Esférica
(Formulación Alternativa del Triángulo Esférico)
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
N
Todo el marco de conceptos matemáticos Polo Norte
presentados hasta el momento, relativos a la
Trigonometría Esférica tienen una aplicación
directa para la determinación de posiciones y
distancias, sobre sistemas con forma esférica o
aproximadamente esférica, como el caso del
planeta Tierra. Si se considerara a la Tierra como
una esfera perfecta, su radio se asumiría igual a
6371 km.
Al margen de ese caso ideal, se debe tener en
cuenta que el planeta tiene un movimiento
Rotacional sobre uno de sus ejes propios, que
permite determinar dos posiciones importantes S Polo Sur
sobre su superficie (que si es la esfera perfecta
marcan una orientación específica en ella a pesar
de la isotropía) llamados Polo Norte (N) y Polo
Sur (S).

A la Tierra le toma 24 horas dar una vuelta completa sobre su eje propio, es decir
hacer un giro equivalente a 360°, con lo que avanza angularmente 15° cada hora. Sin
embargo hay que tener en cuenta que ese tiempo de 24 horas es una aproximación,
pues en realidad al planeta le toma dar un giro exactamente 23 h, 56 min y 4 s.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
N
Una posición sobre la Tierra usualmente
viene dada por dos coordenadas esféricas
(aunque en algunos cálculos son más
convenientes coordenadas rectangulares u
otras coordenadas). Si se requiere, se
puede utilizar una tercera coordenada, es
decir, la distancia desde el centro.

El plano de referencia es el Plano


Ecuatorial, que es perpendicular al eje de
rotación e intersecta a la superficie de la
Tierra a lo largo del círculo máximo S
denominado Ecuador.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Asumiendo por ahora el modelo de Esfera
perfecta para la forma de la Tierra, algunas N
definiciones (que posteriormente serán
igualmente válidas como conceptos en los
modelos más realistas), son: Ecuador

Ecuador
O E
Corresponde a la circunferencia o círculo
máximo sobre la superficie de la Tierra,
cuyos polos son el Polo Norte (N) y el Polo
Sur (S). Divide a la Tierra en dos
hemisferios: Norte o boreal y Sur o austral.
Meridiano S
Meridiano

El meridiano de un lugar (A) es la


semicircunferencia o semicírculo máximo
de la Tierra que pasa por los Polos Norte y
Sur. El lugar por el que pasa, divide a la
Tierra en dos porciones simétricas: una
oriental (E) y otra occidental (O). Es por
ello que debe existir una referencia.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
El Sistema de Coordenadas
Geográficas se utiliza para la ubicación
de un punto P sobre la superficie de la
Tierra a través de dos coordenadas (ϕN , λW)
denominadas latitud (ϕ) y longitud (λ).

Latitud (ϕ) (Latitud Geográfica o ϕ


Astronómica)

Corresponde a la distancia esférica


(medida sobre le meridiano) que hay
entre la línea del Ecuador y el círculo
mínimo o paralelo de latitud que sitúa al
lugar de observación. Su rango oscila
entre 0° y 90°, medidos tanto hacia el Longitud (λ)
Norte (hemisferio boreal de la Tierra)
como igualmente hacia el Sur Corresponde a la distancia esférica que hay
(hemisferio austral de la Tierra). desde el meridiano que pasa por la ciudad
Se denominan paralelos geográficos de de Greenwich (Inglaterra), escogido como la
latitud a los círculos menores sobre la referencia, hasta el meridiano que pasa por
superficie terrestre, cuyos planos son el lugar del observador, variando entre 0° y
paralelos al plano del Ecuador. 180° Este u Oeste.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
El paralelo geográfico que se halla a
una latitud de 23° 26’ 14’’ al norte del
ecuador se denomina Trópico de
Cáncer y al paralelo que se encuntra
a una latitud de 23° 26’ 14’’ hacia el
sur del ecuador, se le conoce como
Trópico de Capricornio.

Los paralelos que se encuentran a


una latitud de 66° 33’ 46’’ tanto al
norte como al sur del ecuador son
conocidos como Círculo Polar Ártico
y Círculo Polar Antártico,
respectivamente.
La franja de superficie terrestre entre
los trópicos (que incluye al Ecuador)
se denomina Zona Tórrida o Zona
Tropical (aunque debería llamarse
más correctamente “intertropical”).
La franja entre el Trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico se denomina Zona
Templada Boreal y la comprendida entre el Trópico de Capricornio y el Círculo Polar
Antártico, Zona Templada Austral. Los casquetes polares se denominan Zonas
Glaciares Ártica y Antártica, respectivamente.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Distancia entre dos puntos sobre la
superficie de la Tierra

La distancia más corta entre dos


posiciones sobre la superficie de la
Tierra en el modelo esférico, es la
distancia (0° a 180°) medida sobre
una circunferencia máxima, del
segmento de arco que une las dos
posiciones. En la figura a la derecha,
ϕN
la distancia más corta entre los λW
puntos A (ϕS , λW) y B (ϕN , 0°) es la ϕS
longitud del arco AB de circunferencia
máxima. Para llevar a cabo la
estimación de ese valor se pueden
utilizar tanto el triángulo esférico
ANB, como el triángulo esférico ASB.

Para establecer una equivalencia entre medidas de longitud dadas en unidades


angulares de arco (como los lados de un triángulo esférico) y en unidades de
longitud lineal, se ha establecido que un minuto de arco medido a lo largo de un
meridiano, es igual a lo que se denomina una Milla Náutica.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Rumbo

Cuando un navío (barco) o un avión


recorre un segmento de arco de
circunferencia máxima entre dos
posiciones, el rumbo es el ángulo que
forma su recorrido con el meridiano
desde el cual parte el navío o el avión.
Corresponde a un ángulo esférico que
se mide tomando como referencia la
dirección hacia el norte y girando en la
dirección de las manecillas del reloj.

Ejemplo 1 (Recorrido o Camino (Ortodroma) de ida)

Un navío o avión parte de A hasta B (figura de arriba a la derecha). El rumbo


en A es el ángulo NAB = α y el rumbo en B es el ángulo NBC = γ. En general,
al ángulo NAB = α se le suele llamar rumbo inicial y al ángulo NBC = γ,
rumbo final. También se denomina vértice del derrotero al punto que en el
arco AB, posea la mayor latitud.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Ejemplo 2 (Recorrido o Camino
(Ortodroma) de vuelta)

Un navío parte de B hasta A, (ver


figura a la derecha). El rumbo en B
es el ángulo NBA = θ y el rumbo en
A es el ángulo NAD = λ.

Problema 1

Calcular la distancia entre los


puntos A y B situados sobre la
superficie terrestre, siendo las
longitudes y latitudes geográficas de B

A y B las siguientes: A

M. Greenwich
Longitud de A = 4° 55’ 10’’ Oeste
or
Longitud de B = 12 ° 10’ Este uad
E c
Latitud de A = 44° 36’ Norte
Latitud de B = 40° 10’ 20’’ Norte
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Solución

Sean P y P’ los polos norte y sur


respectivamente. El círculo máximo P
EDF el Ecuador. Los círculos a
máximos DAP y FBP lo meridianos b
respectivos de A y B. c B
A M. Greenwich

La medida del arco DF o lo que es lo F


mismo el ángulo esférico P, será la O
suma de las longitudes (¿por qué?). E D
r
do
ua
Ec
El arco AP será por ejemplo el lado b
P’
del triángulo esférico APB y es el
ángulo complementario del arco DA.

El arco BP será por ejemplo el lado a Longitud de A = 4° 55’ 10’’ Oeste


del triángulo esférico APB y es el Longitud de B = 12 ° 10’ Este
ángulo complementario del arco FB. Latitud de A = 44° 36’ Norte
Latitud de B = 40° 10’ 20’’ Norte
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Solución (continuación)

Se pide calcular el arco AB = c = p, de


un triángulo esférico del que se conoce P
el lado a = 49° 49’ 40’’ (¿por qué?), el a
lado b = 45° 24’ (¿por qué?) y el ángulo b
C= P = 17° 05’ 10’’ (¿por qué?). c B

Entonces: A M. Greenwich

F
cos c = cos a cos b + sen a sen b cos C O
= 0.9730027132 = cos p = cos AB E D
r
do
ua
Ec
Con lo que:
P’

c = p = cos-1 (0.9730027132) = 13° 21’ =


AB
Longitud de A = 4° 55’ 10’’ Oeste
Asumiendo que la Tierra es Longitud de B = 12 ° 10’ Este
perfectamente esférica y tiene un radio Latitud de A = 44° 36’ Norte
de 6373 km, la distancia será de 1485 Latitud de B = 40° 10’ 20’’ Norte
km (¿por qué?).
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Problema 2

Calcular la distancia esférica entre la M. Greenwich


ciudad de Bogotá (Colombia), B, y la
P
ciudad de México (México), A,
asumiendo una Tierra perfectamente a
esférica con un radio de 6371 km.
b

Solución c B

O A F

E D
r
do
ua
Ec

P’

Longitud de A = 99° 07’ 40’’ Oeste


Longitud de B = 74° 04’ 51’’ Oeste
Latitud de A = 19° 25’ 42’’ Norte
Latitud de B = 4° 35’ 57’’ Norte
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Problema 2

Calcular la distancia esférica entre la ciudad M. Greenwich


de Bogotá (Colombia), B, y la ciudad de
P
México (México), A, asumiendo una Tierra
perfectamente esférica con un radio de a
6371 km.
b

Solución c B

O A F
Se pide calcular el arco AB = c = p, de un D
E
triángulo esférico del que se conoce el lado ua
do
r
Ec
a = 85° 24’ 3’’, el lado b = 70° 34’ 18’’ y el
ángulo C= P = 25° 2’ 49’’. P’

Entonces:

cos c = cos a cos b + sen a sen b cos C


Longitud de A = 99° 07’ 40’’ Oeste
Longitud de B = 74° 04’ 51’’ Oeste
cos c = cos (85° 24’ 3’’) cos (70° 34’ 18’’) +
Latitud de A = 19° 25’ 42’’ Norte
sen (85° 24’ 3’’) sen (70° 34’ 18’’) cos (25° 2’
Latitud de B = 4° 35’ 57’’ Norte
49’’) = 0.878294732 = cos p = cos AB
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Con lo que:

c = p = cos-1 (0.9752724) = 28° 33’ 46’’ = M. Greenwich


AB P
a
Asumiendo que la Tierra es
perfectamente esférica y tiene un radio b
de 6374 km, la distancia será de 3178
km. c B

O A F

E D
r
do
ua
Ec

P’

Longitud de A = 99° 07’ 40’’ Oeste


Longitud de B = 74° 04’ 51’’ Oeste
Latitud de A = 19° 25’ 42’’ Norte
Latitud de B = 4° 35’ 57’’ Norte
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Problema 3

Un barco parte de un puerto en la


posición A (latitud 20° 31’ N,
longitud 70° 11’ E) y arriba a un
puerto en la posición B (latitud
42° 22’ N, longitud 10° 45’ W).
Calcular:
M. Greenwich A
a) La distancia AB (distancia
ortodrómica).
b) El rumbo inicial. B
c) El rumbo final.
d) El vértice del derrotero seguido r
do
por el barco. Ec
ua
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Problema 3

Un barco parte de un puerto en la


posición A (latitud 20° 31’ N,
longitud 70° 11’ E) y arriba a un P
puerto en la posición B (latitud
42° 22’ N, longitud 10° 45’ W).
Calcular:
M. Greenwich A
a) La distancia AB (distancia
ortodrómica).
b) El rumbo inicial. B
c) El rumbo final.
d) El vértice del derrotero seguido r
do
por el barco. Ec
ua

Nota: Tomar en cuenta que los


ángulos que determinan tanto el
rumbo inicial como el rumbo final,
para este problema, se definen
como una trayectoria o recorrido
de vuelta.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Solución

a) La distancia AB (distancia
ortodrómica).
P
cos c = cos a cos b + sen a sen b cos C b

cos c = cos (47° 38’) cos (69° 29’) + sen a


M. Greenwich A θ
(47° 38’) sen(69° 29’) cos (80° 56’)
λ
c
= 0.345223879 = cos p = cos AB B

c = p = AB = 69° 48’ r
a do
u
Ec
b) El rumbo inicial.

cos A = sen B sen C cos a - cos B cos


C
A: latitud 20° 31’ N; longitud 70° 11’ E
cos A = sen (80° 13’) sen (80° 56’) cos
(47° 38’) - cos (80° 13’) cos (80° 56’) B: latitud 42° 22’ N; longitud 10° 45’ W
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Solución (Continuación)

A = 51° 1’

θ = 360° - 51° 1’ = 308° 59’ P


b
c) El rumbo final.
a
cos b = cos a cos c + sen a sen c cos M. Greenwich A θ
B λ
c
B
cos B = (cos b - cos a cos c) / (sen a
sen c)
r
a do
u
Ec
cos B = (cos (69° 29’) - cos (47° 38’)
cos (69° 48’)) / (sen (47° 38’) sen (69°
48’))

B = 80° 13’ A: latitud 20° 31’ N; longitud 70° 11’ E

λ = 180° + 80° 13’ = 260° 13’ B: latitud 42° 22’ N; longitud 10° 45’ W
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Solución (Continuación)

d) El vértice del derrotero seguido por


el barco. P
b
42° 22’ N
a
M. Greenwich A θ
λ
c
B

r
a do
u
Ec

A: latitud 20° 31’ N; longitud 70° 11’ E

B: latitud 42° 22’ N; longitud 10° 45’ W


Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Problema 4

Un barco que parte de una posición A


sobre la Tierra (latitud 36° 50’ N y
longitud 76° 20’ W), navega a lo largo M. Greenwich

de una circunferencia máxima hasta


que corta el Ecuador en una ubicación
cuya longitud es 50° W. Encontrar el
rumbo inicial y la distancia recorrida.

Solución A

B
r
a do
u
Ec

A: latitud 36° 50’ N y longitud 76° 20’ W

B: latitud 00° 00’ N y longitud 50° W


Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
Polo Norte Celeste
Esfera
Polo Norte Perfecta Normalmente se
ϕ
Geográfico asume que cuando
Línea de la
Plomada
se hace referencia en
general a la Latitud,
Línea
Geoide:
Radial de ϕ, se está hablando
Forma b la Esfera de la Latitud
real de la ϕ’ Geográfica (ϕ) que
Tierra
ϕ viene a ser el ángulo
ϕ’’ Línea del entre la línea de la
Horizonte plomada y el plano
a Línea ecuatorial.
Tangente La latitud es positiva
Plano Eje de al en el hemisferio norte
Rotación de la Elipsoide y negativa en el
Ecuatorial
Tierra Línea hemisferio sur. La
Línea del Tangente a latitud geográfica se
Ecuador la
Esfera
puede determinar
Polo Sur mediante
Esfera observaciones
Geográfico
Aplanada
Polo Sur Celeste (Esferoide
astronómicas (razón
o por la cual también
Elipsoide) se le denomina
Latitud Astronómica).
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
Polo Norte Celeste La altitud del Polo
Esfera
Polo Norte ϕ Perfecta Celeste, medido
Geográfico Línea de la
desde el horizonte
Plomada es igual a la Latitud
Línea Geográfica, ϕ. El
Geoide: Polo Celeste es la
Radial de
Forma b la Esfera intersección entre
real de la ϕ’
Tierra el Eje de Rotación
ϕ de la Tierra y la
ϕ’’ Línea del Esfera Celeste
Horizonte infinitamente
a Línea distante.
Tangente Dado que la Tierra
Plano Eje de al está rotando, su
Rotación de la Elipsoide
Ecuatorial forma está
Tierra Línea ligeramente
Línea del Tangente a
la
aplanada. La forma
Ecuador exacta en realidad
Esfera
Polo Sur es un poco más
Geográfico complicada, pero
Polo Sur Celeste Esferoide para la mayoría de
Achatado los fines se puede
u Oblato aproximar a un
(Elipsoide)
esferoide oblato.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
Polo Norte Celeste El eje menor del
Esfera
Polo Norte ϕ Perfecta Esferoide Achatado
Geográfico Línea de la
coincide con el eje
Plomada de rotación de la
Línea Tierra. En 1979 la
Geoide:
Radial de Unión Internacional
Forma b la Esfera de Geodesia y
real de la ϕ’
Tierra Geofísica (IUGG,
ϕ por sus siglas en
ϕ’’ Línea del inglés) adoptó el
Horizonte Sistema de
a Línea Referencia
Tangente Geodésico 1980
Plano Eje de al (GRS-80, por sus
Rotación de la Elipsoide
Ecuatorial siglas en inglés),
Tierra Línea que se utiliza
Línea del Tangente a
la
cuando se definen
Ecuador marcos de
Esfera
Polo Sur referencia globales
Geográfico fijados a la Tierra. El
Polo Sur Celeste Esferoide elipsoide de
Achatado referencia GRS-80
u Oblato posee las siguientes
(Elipsoide)
dimensiones:
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
Polo Norte Celeste Radio Ecuatorial:
Esfera
Polo Norte ϕ Perfecta
Geográfico a = 6378137 m
Línea de la
Plomada
Radio Polar:
Línea
Geoide:
Radial de
Forma b la Esfera b = 6356752 m
real de la ϕ’
Tierra Achatamiento o
ϕ
ϕ’’ Línea del Aplanamiento:
Horizonte
a Línea
f = (a - b) / a
Tangente = 1 / 298.25722210
Plano Eje de al = 0.003352810681
Rotación de la Elipsoide
Ecuatorial
Tierra Línea La forma definida por
Línea del Tangente a la superficie de los
Ecuador la océanos, llamada
Esfera
Polo Sur Geoide, difiere del
Geográfico esferoide por cerca
Polo Sur Celeste Esferoide de 100 m.
Achatado
u Oblato
(Elipsoide)
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
Polo Norte Celeste El ángulo entre el
Esfera
ecuador y la normal a
Polo Norte ϕ Perfecta
Geográfico a la tangente sobre
Línea de la un punto del
Plomada
elipsoide, que se
Línea aproxima a la
Geoide:
Radial de
Forma b la Esfera verdadera forma de
real de la ϕ’ la Tierra, se
Tierra denomina la Latitud
ϕ
ϕ’’ Línea del Geodésica, ϕ’’.
Horizonte
a Línea
Debido a que la
Tangente superficie de un
Plano Eje de al líquido (océano) es
Ecuatorial Rotación de la Elipsoide perpendicular a la
Tierra Línea línea de la plomada,
Línea del Tangente a las Latitudes
Ecuador la Geodésica (ϕ’’) y
Esfera
Polo Sur Geográfica (ϕ) son
Geográfico prácticamente
Polo Sur Celeste Esferoide iguales.
Achatado
u Oblato
(Elipsoide)
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
Polo Norte Celeste Pero en realidad,
Esfera
¿por qué son
Polo Norte ϕ Perfecta
Geográfico iguales?
Línea de la
Plomada
Durante las
Línea observaciones
Geoide:
Radial de
Forma b la Esfera astronómicas
real de la ϕ’ solamente se
Tierra determina la latitud
ϕ
ϕ’’ Línea del geográfica, que por
Horizonte esa razón también se
a Línea
le denomina Latitud
Tangente Astronómica. En las
Plano Eje de al mediciones
Ecuatorial Rotación de la Elipsoide geodésicas y
Tierra Línea gravimétricas se
Línea del Tangente a mide la desviación de
Ecuador la la plomada en el
Esfera
Polo Sur punto dado, es decir,
Geográfico la no coincidencia de
Polo Sur Celeste Esferoide la línea de la
Achatado plomada con la
u Oblato normal.
(Elipsoide)
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
Polo Norte Celeste
Esfera
Polo Norte ϕ Perfecta
Geográfico En las mediciones de
Línea de la la desviación de la
Plomada
plomada respecto a
Línea la normal, es posible
Geoide:
Radial de
Forma b la Esfera obtener la Latitud
real de la ϕ’ Geodésica, ϕ’’
Tierra mediante la Latitud a
ϕ
ϕ’’ Línea del Astronómica, ϕ. La
Horizonte desviación de la
a Línea
plomada, como regla,
Tangente es menor de 3’’
Plano Eje de al (excepto en los
Ecuatorial Rotación de la Elipsoide lugares anómalos) y,
Tierra Línea en los problemas de
Línea del Tangente a astronomía se suele
Ecuador la desestimar esta
Esfera
Polo Sur desviación y no se
Geográfico hace diferencia entre
Polo Sur Celeste Esferoide la Latitud Geográfica
Achatado (Astronómica) y la
u Oblato Latitud Geodésica.
(Elipsoide)
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
Polo Norte Celeste
Esfera
Debido al
Polo Norte ϕ Perfecta
Geográfico achatamiento, la
Línea de la línea de la plomada
Plomada
no apunta hacia el
Línea centro de la Tierra,
Geoide:
Radial de
Forma b la Esfera excepto en los polos
real de la ϕ’ y en el ecuador. El
Tierra ángulo que
ϕ
ϕ Línea del corresponde a la
Horizonte coordenada esférica
a Línea
usual, es decir, el
Tangente ángulo entre el
Plano Eje de al ecuador y la línea
Ecuatorial Rotación de la Elipsoide que va desde el
Tierra Línea centro al punto sobre
Línea del Tangente a la superficie),
Ecuador la representa entonces
Esfera
Polo Sur la Latitud
Geográfico Geocéntrica, ϕ’.
Polo Sur Celeste Esferoide Esta latitud por lo
Achatado tanto es ligeramente
u Oblato más pequeña que la
(Elipsoide) Latitud Geográfica, ϕ.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
y Línea de la Se puede deducir una
Plomada ecuación que
transforma entre la
Línea Latitud Geográfica, ϕ y
(x, y) Tangente la Latitud Geocéntrica,
al
Elipsoide
ϕ’, asumiendo que la
b Tierra es un esferoide
ϕ’ oblato y que las
Latitudes Geográfica y
ϕ Geodésica son iguales.
x La ecuación de la
a elipse meridional es:

x² y²
+ =1
a² b²
La dirección de la
normal a la elipse en el
punto (x, y) viene dada
por:

dx a ² y
tan ϕ =− =
dy b ² x
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
y Δϕ = ϕ – ϕ’
Línea de la
Plomada La Latitud Geocéntrica se
obtiene a partir de:
(x, y) y
tan ϕ '=
x
b
ϕ’
Despejando y/x en la primera y
reemplazando en la segunda
ϕ se llega a:
x
a b²
tan ϕ '= tan ϕ =(1−e ²) tan ϕ

Donde,

b² b 2

e= 1− = 1−
a² a √ ()
= √(f (2−f ))

Es la excentricidad de la
La diferencia entre la Latitud Geocéntrica y la elipse. La diferencia Δϕ = (ϕ –
Geográfica (Astronómica) entonces no excede de 12’; ϕ’ ) tiene un máximo de 11.5’
en los polos y en el Ecuador de la Tierra esta diferencia a la latitud de 45°.
es igual a cero.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
y Línea de la
Plomada También es posible hallar una
relación entre la Distancia Radial
(x, y) (ρ), medida entre el centro del
elipsoide y un punto cualquiera
(x,y) sobre su superficie y, la
b ρ Latitud Geodésica (ϕ).
ϕ’
Nuevamente de la ecuación de la
elipse:
ϕ
x² y²
x + =1
a a² b²

Se obtiene:
a² 2
x 2 =a2− y

Y combinando con la ecuación


Se puede escribir la relación entre las dos latitudes, antes hallada:
Geodésica y Geocéntrica, también finalmente así:
a² y
b² tan ϕ =
tan ϕ '= tan ϕ =(1−e ²) tan ϕ =(1−f )2 tan ϕ b² x

Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
y Línea de la Elevada al cuadrado:
Plomada
2a4 y2
tan ϕ = 4 2
b x
(x, y)
Y en la cual se despeja y2:
b ρ
ϕ’ 2 b4 2 2
y = 4 x tan ϕ
a
ϕ
x Se llega a:
a
2 a ² 2 2 b2 2 2
2
x =a − y =a − 2 x tan ϕ
b² a
De aquí finalmente se despeja x2:
b2 2 2 b2
a
2 2

a (
x + 2 x tan ϕ =a =x 1+ 2 tan 2 ϕ
2
)
2 a2 a2
x= 2
=
b b 2 2
( 2
1+ 2 tan ϕ
a
1+
) ( ()
a
tan ϕ
)
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
y Línea de la
Plomada Como ya se sabe:
2
b
(x, y)
2
e =1−
a ()
b ρ Y por lo tanto:
ϕ’
b 2
ϕ ()
a
=1−e
2

x
a Reemplazando:
2 a2
x=
( 1+(1−e 2) tan 2 ϕ )
2 a2
x=
( 1+(tan 2 ϕ −e 2 tan 2 ϕ ) )
2 a2
x=
sen2 ϕ 2 sen2 ϕ
( (
1+ 2
cos ϕ
−e
cos2 ϕ ))
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
y Línea de la
Plomada
2 a2
x=
cos2 ϕ +sen2 ϕ −e 2 sen2 ϕ
(x, y)
( cos2 ϕ )
b ρ
ϕ’ 2 a2 cos2 ϕ
x=
( 1−e 2 sen2 ϕ )
ϕ
x
Mediante una serie de pasos
a similares, es posible encontrar
que:
2 a2 (1−e2 )2 sen2 ϕ
y= 2 2
(1−e sen ϕ )

La Distancia Radial (ρ) viene dada


por la ecuación (ver figura a la
izquierda):

ρ2 = x2 + y2
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
y Línea de la
Plomada Reemplazando entonces la
ecuaciones encontradas para x y
2

y2 :
(x, y)
1−e 2 (2−e 2 ) sen2 ϕ
b ρ
ϕ’
ρ=a
√ 2
1−e sen ϕ
2

Esta ecuación permite hallar la


ϕ Distancia desde el centro de la
x
Tierra, hasta la superficie del
a elipsoide (esferoide oblato) que lo
representa.

Con esta Distancia Radial (ρ), es posible hallar con muy


buena aproximación, la distancia de cualquier objeto sobre
el planeta con respecto al centro de éste, incluso si está por
encima de su superficie una altura h (por supuesto sobre el
nivel del mar), pues basta con sumar ese valor y queda
determinada completamente esa Distancia Geocéntrica.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
y

Puesto que las coordenadas de


los cuerpos sobre la esfera
(x, y) celeste en los almanaques
astronómicos, como se verá más
b adelante, vienen dadas con
ϕ’ respecto al centro de la Tierra,
las coordenadas de los objetos
ϕ cercanos (planetas p. ej.) deben
ser corregidas debido a las
x diferencias en la posición del
a
observador, por supuesto, si se
requiere de una alta exactitud.
Esto significa que hay que
calcularlas en coordenadas
Topocéntricas, es decir centradas
z en el observador. La forma más
sencilla de hacer esto es utilizar
coordenadas rectangulares para
el objeto y para el observador.
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
y

(x, y) A 1’ (1 minuto de arco) a lo largo


de un meridiano se le denomina
b una milla náutica (m. n.). Puesto
ϕ’ que el radio de curvatura varía
con la latitud, la longitud de una
milla náutica definida de esta
ϕ
manera, dependería de la latitud.
x De modo que, una milla naútica
a
ha sido definida por convención a
una latitud de ϕ = 45°:

1 milla náutica = 1852 m

z
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas

Problemas Finales Adicionales

Problema 5

El sitio más alto de la Sierra Nevada de Santa Marta (pico Cristóbal Colón) y
de toda Colombia tiene una altitud, h = 5775 m (s.n.m). Sus Coordenadas
Geográficas son: Latitud Geodésica, 10° 50’ 18.11’’ N; Longitud: 73° 41’ 9.75’’
W. En unidades de tiempo, la longitud sería (73° 41’ 9.75’’)(1 h / 15°) = 4 h 54
min 45 s, al oeste de Greenwich. Hallar la correspondiente Latitud Geocéntrica
(ϕ’) y la Distancia Geocéntrica del pico Cristóbal Colón.

Solución

Basándose en el Geoide de referencia (GRS 80), para el cual son válidos los
valores:
f = (a - b) / a = 1 / 298.25722210 = 0.003352810681 y a = 6378137 m

Aplicando la ecuación para la transformación entre las dos latitudes:

tan ϕ’ = (1 – f)2 tan ϕ = (1 – 0.003352810681)2 tan (10° 50’ 18.11’) = 0.190172565


Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas

Solución (Continuación)

ϕ’ = tan-1 (0.190172565) = 10° 46’ 3.03’’

De la relación entre excentricidad, e, y aplanamiento, f, se tiene que:

e2 = f (1 – f) = 0.003352810681* (1 – 0.003352810681) = 0.003341569342

Recurriendo a la ecuación para la definición de la Distancia Radial:

1−e 2 (2−e 2 ) sen2 ϕ 1−(0.003341569342)(2−0.003341569342) sen2 ϕ


ρ=a
√ 2
1−e sen ϕ 2

=(6378137 m)
1−(0.003341569342) sen2 ϕ
1−(0.003341569342)(2−0.003341569342) sen2 (10 ° 50 ’ 18.11’)
ρ=(6378137 m)
√ 1−(0.003341569342) sen2 (10° 50 ’ 18.11 ’)

1−(0.003341569342)(2−0.003341569342) sen2 (10 ° 50 ’ 18.11’)


ρ=(6378137 m)
√ 1−(0.003341569342) sen2 (10° 50 ’ 18.11 ’)
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas

Solución (Continuación)

ρ=(6378137 m)∗(0.999941112)
ρ=6377761 m
Finalmente la Distancia Geocéntrica de la cima del pico Cristóbal Colón, en la Sierra
Nevada de Santa Marta es:

ρ + h = 6377761 m + 5775 m = 6383536 m


Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas

Problemas Finales Adicionales

Problema 6

Las Coordenadas Geográficas de la ciudad de Bogotá son: Latitud Geodésica:


4° 35’ 57.0’’ N; Longitud: 74° 4’ 51.5’’ W. En unidades de tiempo, la longitud
sería (74° 4’ 51.5’’) (1 h / 15°) = 4 h 56 min 19 s, al oeste de Greenwich. La
ciudad se encuentra a una altitud de 2630 m. Hallar la correspondiente Latitud
Geocéntrica (ϕ’) y la Distancia Geocéntrica de Bogotá.

Solución
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas

Problemas Finales Adicionales

Problema 7

Son Coordenadas Geográficas de la ciudad de la Paz (Bolivia): Latitud


Geocéntrica: 16° 23’ 44’’ S; Longitud: 68° 09’ 00’’ W. Su Distancia Geocéntrica
es de 6380920 m. Hallar la correspondiente Latitud Geodésica (ϕ) y la altitud
sobre el nivel del mar de la ciudad de la Paz.

Solución
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Forma y Representación de la Tierra
Problemas Finales Adicionales

Problema 8

Un barco parte de la ciudad de Nueva


York (latitud 40° 42.0’ N, longitud 74°
1.0’ W) con un rumbo inicial
directamente hacia el este y navega a
lo largo de un círculo mayor.
Encuentre su rumbo y posición
después de haber navegado 535 m. n.

Solución
Planeta Tierra y Geodesia Astronómica
Sistema de Coordenadas Geográficas

Solución (Continuación)
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

En cualquier lugar sobre la superficie de


la Tierra que se encuentre un
observador (ver figura a la izquierda),
estará siempre rodeado de un espacio
que se extiende indefinidamente en
todas las direcciones, que además
guarda simetría y pareciera mantener
su forma similarmente en todas esas
direcciones, propiedades que son
típicas de una esfera.

Este espacio da entonces la impresión


de asemejarse a una “bóveda esférica”,
o como se le ha llamado desde la
antigüedad “Esfera Celeste”. Sobre su
superficie pareciera que se encuentran
y se mueven, todos los cuerpos
celestes, incluyendo aquellos que
constituyen el propio Sistema Solar, es
decir, el Sol y su séquito de planetas,
lunas y cuerpos menores.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

Las estrellas estan fijas en este


cascarón esférico y por lo tanto se
hallan equidistantes de la Tierra, la cual
está aparentemente en en el centro de
un universo esférico (de ahí la creencia
histórica de que la Tierra era en
realidad el centro del Universo).

Esta concepción, como modelo simple


es en gran medida útil, como lo fue en
la antigüedad: ayuda a entender
fácilmente los movimientos diurnos y
anuales de las estrellas y más
importante, a predecir esos
movimientos de una forma
relativamente sencilla. Para este
modelo se asumirá que para un tiempo
dado todas las estrellas están sobre
una esfera y que el observador se
encuentra en su centro.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste

La Esfera Celeste

Se denomina Esfera Celeste a la esfera


imaginaria de radio arbitrario, con centro
en un punto cualquiera del espacio, en
cuya superficie los astros se disponen
tal como se ven en el cielo en cierto
momento desde este punto dado del
espacio.

Las posiciones aparentes de los astros


solo se pueden determinar por las
direcciones, y sus posiciones mutuas
por los ángulos entre estas direcciones,
o por los arcos correspondientes de los
círculos máximos en la esfera, de cuyo
centro parten todas las direcciones.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

Debido a que el radio de la esfera


Celeste es prácticamente infinito, se
pueden despreciar los efectos debidos
a los cambios de posición del
observador, causados por la rotación y
el movimiento orbital de la Tierra.

Puesto que las distancias de las


estrellas se pueden ignorar, se
requieren dos coordenadas para
especificar sus direcciones. Cada
marco de coordenadas tiene un plano
de referencia fijo que atraviesa el
centro de la esfera celeste y divide a la
esfera en dos hemisferios a lo largo de
un círculo mayor.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste

El observador imaginario que se encuentra


en el centro de la esfera celeste, debe ver la
posición de los astros en la superficie de
ésta exactamente en la misma posición
mutua en la que el observador real ve los
astros reales en el cielo.

La rotación de la esfera celeste repite la


rotación de la bóveda celeste.

La esfera celeste sirve para el estudio de


las posiciones aparentes y movimientos de
los cuerpos celestes. Para ello, en su
superficie, se fijan las líneas y puntos
principales respecto a los cuales se
efectúan precisamente las mediciones
correspondientes.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
Línea
Estrella Paralela al Z
Polar Eje de la Cenit
Tierra o Eje Meridiano del
del Mundo Observador
Sentido de
90°-ϕ
avance de un
Polo Norte E astro en el cielo
Celeste Línea
ϕ Meridiana
del Lugar
N S
Ecuador
Celeste Plano del
W Horizonte
Polo Norte ϕ
90°-ϕ
Me ográ
Ge
rid fico

λ
ian
o

Ej
Tie e de
rra la
ico
gr l o
eo l e
áf
G ara
P

st r
rre do
re
Te cua

Polo Sur
E
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

En esencia, sobre las dos


coordenadas que se definen a lo largo
de la esfera celeste a partir de uno de
los planos de referencia, una de ellas
indica la distancia angular desde ese
plano de referencia. Hay exactamente
un círculo mayor que va a lo largo del
objeto y que intersecta este plano
perpendicularmente; la segunda α
coordenada proporciona el ángulo
entre el punto de intersección y alguna O β
dirección fija.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

La recta ZOZ’ (figura a la derecha),


que pasa por el centro de la esfera
celeste y que coincide son la dirección
del hilo de la plomada en el lugar de
observación, se denomina Línea
Vertical de la posición.

La Línea Vertical intersecta la


superficie de la esfera celeste en dos α
puntos: en el Cenit Z, exactamente
sobre la cabeza del observador y, el O β
punto diametralmente opuesto, el
Nadir Z’.

El círculo máximo de la esfera celeste


(NESW), cuyo plano es perpendicular
a la Línea Vertical, se denomina
Horizonte Verdadero o Matemático. Z’
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

El Horizonte Verdadero divide la


superficie de la esfera celeste en dos
mitades: en el hemisferio Visible para
el observador, con el vértice en el
cénit Z y, en el hemisferio Invisible,
con el vértice en el nadir Z’.

El Horizonte Verdadero se debe


distinguir del Horizonte Visible (la línea α
a lo largo de la cual el “cielo se junta
con el terreno”). En tierra firme el O β
Horizonte Visible es una línea
irregular, cuyos puntos están ya sea
por encima o bien por debajo del
Horizonte Real. En alta mar, el
Horizonte Visible es siempre un
círculo menor, cuyo plano es paralelo
al plano del Horizonte Verdadero. Z’
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

El círculo menor de la esfera celeste


(representado en color rojo cerca al
Cenit), que pasa a través del astro
(estrella amarilla) y cuyo plano es
paralelo al Horizonte Verdadero, se
denomina Almicantarat del astro.

El semicírculo máximo de la esfera


celeste (en verde) que parte del Cenit α
Z, pasa por el astro (estrella amarilla)
y termina en el Nadir Z’, se conoce O β
como Círculo de Altura, Círculo
Vertical o, simplemente, la Vertical del
Astro.

El diámetro PP’, a cuyo alrededor


tiene lugar la rotación de la esfera
celeste, se denomina Eje del Mundo. Z’
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

El Eje del Mundo se corta con la


superficie de la esfera celeste en dos
puntos: en el Polo Norte Celeste o
Boreal P y el Polo Sur Celeste o
Austral P’.

El Polo Norte Celeste o Boreal es


aquél desde cuyo lado la rotación de
la esfera celeste tiene lugar en la α
dirección de las agujas del reloj, si se
mira a la esfera desde el exterior. O β

El círculo máximo de la esfera celeste,


cuyo plano es perpendicular al Eje del
Mundo, se denomina Ecuador
Celeste. El Ecuador Celeste tiene
como polos a los Polos Celestes Norte
y Sur. Z’
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

El Ecuador Celeste divide la superficie


de la esfera celeste en dos
hemisferios: el Hemisferio Celeste
Norte o Boreal, con el Polo Celeste
Norte o Boreal P y, el Hemisferio
Celeste Sur o Austral, con el Polo
Celeste Sur o Austral P’.

El círculo menor de la esfera celeste α


que rodea al Polo Norte Celeste y
cuyo plano es paralelo al plano del O β
Ecuador Celeste, se denomina
Paralelo Celeste o Paralelo Diurno del
astro, si el astro en cuestión se mueve
a lo largo de él.

Los movimientos aparentes de los


astros tienen lugar por los paralelos Z’
diurnos.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

El semicírculo máximo (en


anaranjado) de la esfera celeste que
pasa por el Polo Norte Celeste, el
astro (si en ese momento se ubica
sobre ese círculo) y el Polo Sur
Celeste, se denomina Círculo Horario
del Astro o Círculo de Declinación del
Astro y corresponde a la proyección
de un meridiano de la Tierra, sobre la α
esfera celeste, en el momento justo
cuando el astro pasa por ese O β
“meridiano celeste”. Por eso mismo
también se le conoce algunas veces
como Meridiano Celeste del Astro.

El círculo máximo de la esfera celeste


(PZSP’Z’NP), cuyo plano pasa a
través de la Línea Vertical y del Eje Z’
del Mundo, se denomina Meridiano
Celeste del Lugar o simplemente
Meridiano del Lugar.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

El Ecuador Celeste se corta con el


Horizonte Verdadero en dos puntos:
en el punto del oriente E y en el punto
del occidente W. Los círculos de las
alturas que pasan a través de los
puntos del oriente E y occidente W se
llaman Verticales Primarias: Oriental y
Occidental.
α
El Meridiano Celeste del Lugar divide
la superficie de la esfera celeste en O β
dos hemisferios: el oriental, con el
punto del oriente E, y el occidental,
con el punto del occidente W.

El plano del Meridiano Celeste del


Lugar y el plano del Horizonte
Verdadero se cortan por la línea recta Z’
NOS, que se denomina Línea
Meridiana.
Sistemas de Coordenadas Astronómicas
La Esfera Celeste
La Esfera Celeste

El Meridiano Celeste del Lugar se


intersecta con el Horizonte Verdadero
en dos puntos: en el punto del norte N
y en el punto del sur S. Se llama
Punto del Norte aquél que está más
cerca del Polo Celeste Boreal. El
Punto del Sur está más cerca del Polo
Celeste Austral.
α
El Meridiano Celeste corta el ecuador
celeste también en dos puntos: en un O β
punto superior del Ecuador, más
cercano al Cenit, y en un punto inferior
del Ecuador, que está más cerca del
nadir.

El arco del Meridiano Celeste del


Lugar PZSP’ es la parte superior del Z’
Meridiano del Lugar y el arco PNZ’P’
es su parte inferior.
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)
Círculo Vertical o Vertical Z
del Astro
Meridiano del La posición del astro en el cielo o, en
Observador o del Lugar general, la de cualquier punto en la
esfera, se determina unívocamente
h respecto a los planos de referencia,
°-
90

Q líneas y puntos de la esfera celeste


z=

P ligados a éstos y se expresa


cuantitativamente con dos magnitudes
E Horizonte Verdadero (con los ángulos centrales o con los
O arcos de los círculos máximos), que se
N S denominan coordenadas celestes.
R Para la solución de los diversos
W
problemas de astronomía se utilizan
P’ distintos sistemas de coordenadas
celestes. Estos sistemas se diferencian
entre sí por la elección del plano de
referencia y del punto de origen.

El marco de coordenadas más natural


Z’ desde el punto de vista de cualquier
observador, es el Sistema de
Coordenadas Horizontales.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)
Círculo Vertical o Vertical Z Meridiano del
del Astro
Observador o del Lugar
En el Sistema Horizontal de
Coordenadas, el plano de referencia es
h el plano del Horizonte Verdadero
°-
90

Q NESW, y la cuenta se lleva desde el


z=

P Cenit Z y, desde uno de los puntos del


Horizonte Verdadero (véase la figura al
E Horizonte Verdadero costado izquierdo).
O Una de las coordenadas o bien es la
N S Distancia Cenital, z, o bien la Altura del
R W astro sobre el horizonte, h.
Se llama Altura, h, del astro Q al arco
P’ RQ del círculo vertical desde el
Horizonte Verdadero hasta el astro, o
al ángulo central ROQ (sobre el plano
del círculo vertical), formado entre el
plano del Horizonte Verdadero y la
dirección hacia el astro Q.
Z’
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)
Círculo Vertical o Vertical Z Meridiano del
del Astro
Observador o del Lugar
Las alturas se valoran entre los límites
desde 0° hasta + 90° hacia el Cenit Z
h (si el astro se encuentra en la parte
°-
90

Q visible de la esfera celeste) y desde 0°


z=

P hasta -90° hacia el Nadir Z’ (si el astro


se encuentra en la parte invisible de la
E Horizonte Verdadero esfera celeste).
O Se denomina Distancia Cenital, z, del
N S astro Q al arco del circulo vertical ZQ
R W desde el Cenit hasta el astro, o al
ángulo central ZOQ, formado entre la
P’ línea de la plomada y la dirección hacia
el astro Q. Las distancias cenitales se
miden entre los límites desde 0° hasta
180° en la dirección que va del Cenit al
Nadir.
Los astros que se encuentran en la
Z’ parte visible de la Esfera Celeste
tienen z ≤ 90°, mientras que en la parte
invisible z ≥ 90°.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)
Círculo Vertical o Vertical Z Meridiano del
del Astro
Observador o del Lugar
Entre la distancia cenital y la altura de
un mismo astro siempre se cumple la
h relación:
°-
90

Q
z=

P z + h = 90°

E Horizonte Verdadero Los astros que se encuentran en una


O misma Almicantarat tienen iguales
N S alturas e iguales distancias cenitales.
R W
La altura, o la distancia cenital,
P’ determinan la posición del astro en el
círculo vertical.

Z’
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)
Círculo Vertical o Vertical Z Meridiano del La posición del propio círculo vertical en
del Astro
Observador o del Lugar la esfera celeste se determina por otra
coordenada: el Acimut, A. Se llama
h
°- Acimut, A, del astro Q, al arco SR del
Horizonte Verdadero desde el punto del
90

Q
sur, S, hasta el círculo vertical, que pasa a
z=

P
través del astro, o, al ángulo central SOR
(en el plano del Horizonte Verdadero)
E Horizonte Verdadero
entre la Línea Meridiana y la línea de
O
N S intersección del plano del Horizonte
Verdadero con el plano del circulo
R W vertical, que pasa a través del astro.
Los Acimutes se miden en la dirección de
P’ la rotación diaria de la esfera celeste, es
decir, en dirección hacia el occidente
desde el punto sur S, entre los límites de
0° hasta 360°. A veces los acimutes se
miden desde 0° hasta + 180° hacia el
Z’ occidente (acimutes occidentales) y
desde 0° hasta -180° (acimutes
orientales).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)
Círculo Vertical o Vertical Z
del Astro
Meridiano del En Geodesia los acimutes se miden
Observador o del Lugar
desde el punto del norte N, o bien desde
0° hasta 360° en dirección hacia el
h oriente, E, o bien desde 0° hasta + 180°
°-
90

Q (acimutes orientales) y desde 0° hasta -


z=

P 180° (acimutes occidentales).


Estos acimutes se denominan
E Horizonte Verdadero Geodésicos, a diferencia de los acimutes
A’ O Astronómicos, que se miden desde el
N S punto del sur S. Los Acimutes Geodésico
R W A' y Astronómico A están ligados por una
relación simple: A’ = A ± 180°.
P’ El signo más se toma para A < 180°, o
para los acimutes negativos (orientales);
el signo menos se toma para A > 180°, o
para los acimutes positivos
(occidentales).
Los astros que se encuentran en un
Z’ mismo círculo vertical tienen acimutes
iguales.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)
Acimut Dado que en diferentes contextos, se
Medido en el utilizan diferentes puntos para fijar las
sentido de las direcciones e incluso diferentes rangos
Altura agujas del Reloj a
Medida a partir partir del Norte de medición de las distancias
del Horizonte (Geodésico) o angulares, es aconsejable establecer
del Sur cuáles criterios son importantes a la
(Astronómico) hora de asumirlos.

El Acimut se medirá en la dirección de


las manecillas del reloj a partir del
Norte (Geodésico) o a partir del Sur
(Astronómico) (ver figura del costado
izquierdo). Como se debe adoptar la
convención astronómica usual, se
medirá en la dirección mencionada,
desde el Sur.

Para ambos casos se estandariza el


valor del Acimut, con el fin de que sea
medido entre 0° y 360° (figura del
costado izquierdo).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)
Mediante la observación del
Cenit movimiento de una estrella en el curso
Polo
Celeste de una noche, un observador siempre
descubrirá que siguen trayectorias
como las mostradas en la figura del
costado izquierdo. Las estrellas
o

Sur
ascienden por el Este, alcanzan el
h punto más alto o la Culminación
Superior (también llamada Tránsito)
sobre la vertical NZS y, se ocultan por
Norte
te
el Oeste.
Oeste
En la figura del costado derecho, se
Nadir muestra la perspectiva que tendría un
observador ubicado en un lugar a una
latitud de 45° N, sobre la superficie de
la Tierra.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)

Cenit
Polo
Celeste
En la figura del costado izquierdo se
puede observar, por ejemplo, la Altura
y el Acimut de una estrella B. Mientras
o

Sur
la estrella se mueve a lo largo de su
h trayectoria diurna (o nocturna), sus dos
coordenadas irán cambiando.

Norte Otra dificultad con este Sistema de


te
Coordenadas es su carácter
Oeste estrictamente local.
Nadir
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)

En la figura del costado izquierdo se


tienen las misma estrellas que en el
caso anterior, solo que ahora el
Sur observador está ubicado en una latitud
más hacia al sur que la precedente
Polo (10° N).
Celeste h
Es posible notar que las coordenadas
Norte de la misma estrella, en el mismo
momento, son diferentes para
Oeste diferentes observadores. Puesto que
las Coordenadas Horizontales son
dependientes del momento de
observación y de la posición del
observador, no se pueden utilizar, por
ejemplo, en los Catálogos Universales
de Estrellas.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Horizontales (Altacimutales)
En la figura del costado izquierdo se
muestra cómo se altera la trayectoria de un
astro que se mueve tanto en cercanías del
polo norte celeste, el ecuador celeste y el
polo sur celeste, a medida que su recorrido
avanza a lo largo del día o de la noche, de
acuerdo con esa latitud del observador.

Los casos extremos, como es claro por


inspección visual, son cuando el observador
está ubicado en uno de los polos (Norte por
ejemplo) y en la latitud del Ecuador
terrestre. En el Polo Norte, sea el caso, el
astro siempre se mueve sobre una misma
Almicantarat de la Esfera Celeste o lo que
es lo mismo, sobre círculos mínimos que
son la intersección entre la Esfera Celeste y
planos paralelos al Horizonte. En el
Ecuador, todos son semi-círculos mínimos
pertenecientes a planos perpendiculares al
Horizonte, excepto aquellos que se mueven
por el Ecuador Celeste (círculo máximo).
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales
La dirección del eje de rotación de la
Tierra permanece casi constante (por lo
menos por un período de unos 25000
años) y así mismo el plano ecuatorial que
es perpendicular a este eje. De esta
manera el plano ecuatorial es un plano
de referencia apropiado para un Sistema
de Coordenadas que sea independiente
del tiempo y la posición del observador.

La intersección de la esfera celeste y del


plano ecuatorial, es un círculo máximo
que es denominado Ecuador Celeste. El
polo norte de la esfera celeste, es uno
de los polos correspondientes a este
círculo máximo. Pero también es el punto
en el cielo boreal donde la extensión del
eje de rotación de la Tierra se encuentra
con la esfera celeste.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales
El polo norte celeste está a una distancia
de aproximadamente un grado (que es
equivalente a dos lunas llenas) de la
estrella moderadamente brillante llamada
Polaris o Estrella Polar.

El meridiano del lugar siempre pasa a


través del polo norte y es dividido por
este polo en un meridiano norte y un
meridiano sur.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales
Esquema para comprender la formación del Ecuador Celeste y la Eclíptica sobre
la Esfera Celeste, a partir del movimiento anual de la Tierra alrededor del Sol.

Eclíptica
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales

Las estrellas parecen girar en torno al


polo, una vez al día.
Para definir la segunda coordenada,
se requiere convenir una dirección
fija, que no sea afectada por la
La separación angular de una estrella desde rotación de la Tierra. Desde un punto
el Plano Ecuatorial, no es afectada por la de vista matemático, no importa cuál
rotación de la Tierra. Este ángulo es punto sobre el Ecuador se elija.
denominado Declinación δ.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales

Debido a que usualmente se ubica en la


constelación de Aries (El Carnero),
también se le conoce como el Primer
Punto de Aries y se denota por el signo
para Aries (γ) y el Sol pasa por él
exactamente en el día del Equinoccio de
Sin embargo, para propósitos posteriores, es Primavera (20-21 de marzo). Así las
más apropiado emplear ciertos puntos con cosas, es posible definir la segunda
algunas propiedades valiosas. Pues coordenada, como el ángulo medido a lo
justamente este punto, es el Punto Vernal largo del Ecuador desde el Punto Vernal.
(también Equinoccio Vernal).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales
Ese ángulo es la Ascensión Recta, α (o
A.R.), del objeto (estrella por ejemplo)
medida en la dirección contraria a la de
las agujas del reloj desde el Punto
Aries, γ, en el hemisferio norte de la
Tierra (en el hemisferio sur, sería en el
sentido de las agujas del reloj).
Puesto que la declinación y la
ascensión recta son independientes de
la posición del observador y de los
movimientos de la Tierra, se pueden
utilizar en los mapas y en los catálogos
de estrellas.
Como se aclarará más adelante, en
muchos telescopios, uno de los ejes (el
eje horario) es paralelo al eje de
rotación de la Tierra. El otro eje, el eje
de declinación, es perpendicular al eje
horario. Las declinaciones se pueden
leer de manera inmediata en las
pantallas digitales de los telescopios.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales

Puesto, que el meridiano sur (del meridiano


El punto cero de la ascensión recta, el
del observador) es una línea muy bien
Punto Vernal, parece moverse en el cielo
definida en el cielo, se puede utillizar como
debido a la rotación diaria de la Tierra.
referencia, para establecer una coordenada
De modo que no es posible utilizar la
de carácter más local, que tenga
Ascensión Recta para ubicar un objeto en
correspondencia con la Ascensión Recta.
la esfera celeste, a nivel local, a menos
Esa coordenada es el Ángulo Horario, H,
que se conozca la dirección y ubicación
medido en el sentido de las agujas del reloj a
del equinoccio vernal (habría que hacerle
partir del meridiano sur (en contraposición a
un permanente seguimiento).
la Ascensión Recta).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales

El Ángulo Horario, H, de un astro no es Donde H es el Ángulo Horario del astro y α


una constante, sino que crece a una tasa es su Ascensión Recta.
estable, debido a la rotación de la Tierra.
El Ángulo Horario como tal, del Puesto que el Ángulo Horario y el Tiempo
equinoccio vernal, se denomina Tiempo Sideral cambian con el tiempo a una tasa
Sideral (T.S.). Para cualquier astro: constante, es muy práctico expresarlos en
unidades de tiempo. También a la Ascensión
T.S. = H + α Recta se acostumbra a expresarla en
unidades de tiempo.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales

Así, 24 h equivalen a 360°, 1 h = 15°, 1 En seguida, la Ascensión Recta registrada


min = 15’ y 1 s = 15’’. Todas las en los catálogos y mapas, es adicionada al
cantidades están en el rango de [0h, 24 Ángulo Horario, dando el Tiempo Sideral en
h]. el momento de la observación. Para
En la práctica, el Tiempo Sideral se cualquier otro instante, el Tiempo Sideral se
puede determinar fácilmente apuntando puede evaluar sumando el tiempo
el telescopio a una estrella fácilmente transcurrido desde la observación. Si se
reconocible y leyendo el ángulo horario desea exactitud, es necesario utilizar un reloj
en la pantalla digital del telescopio. sideral para medir los intervalos de tiempo.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales

Un reloj sideral corre 3 min 56.56 s más rápido en un día, comparado con un reloj solar
común.

24 h de Tiempo Solar ( 1 día Solar) = 24 h 3 min 56.56 s de Tiempo Sideral.

La razón de esto radica en el movimiento orbital de la Tierra: las estrellas del trasfondo
de la bóveda celeste, parecen moverse más rápido que el Sol a través del cielo; de
aquí, un reloj sideral (que se basa en el movimiento de las estrellas) avanza más rápido
que un reloj solar (que se basa en el movimiento del sol).
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales
La figura del costado derecho,
muestra la síntesis de los dos Z
Me
rid
Sistemas de Coordenadas Celestes ian
o de
lO
vistos hasta ahora: tanto el que tiene P p z bs
erv
ad
Círculo
como referente el plano del Horizonte Vertical
or
R Q
(Sistema de Coordenadas Círculo
Horizontales) como el que se basa Horario
en el plano del Ecuador (Sistema de E δ H
e
zont
Coordenadas Ecuatoriales). Hori h
ϕ
En cuanto al Sistema de O S
N
Coordenadas Horizontales se α K A
γ
destacan: la Altura (h) medida a lo L
M W
largo del Círculo Vertical del Astro,
hasta la posición de éste (R) y desde dor
Ec u a
el plano del Horizonte; el Acimut Q’
Astronómico (A), medido desde el
sur (S) y dirigiéndose hacia el oeste, P’
hasta el punto de intersección (M) del Z’
Horizonte con el Círculo Vertical del
Astro.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales
En cuanto se refiere al Sistema de
Coordenadas Ecuatoriales es Z
Me
rid
importante señalar que prácticamente ian
o de
lO
se distinguen dos: por un lado, un P p z bs
erv
ad
Círculo
Sistema de Coordenadas Vertical
or
R Q
Ecuatoriales Absolutas, de carácter Círculo
universal y en el que se fundamentan Horario
los catálogos de estrellas y en general E δ H
e
zont
mapas de constelaciones estelares. En Hori h
ϕ
la figura del costado derecho se O S
N
destacan: la Declinación (δ) medida a α K A
γ
lo largo del Círculo Horario del Astro, L
M W
hasta la posición de éste (R) y desde el
plano del Ecuador; la Ascensión Recta dor
Ec u a
(α), medida desde el Punto Vernal, Q’
también Primer Punto de Aries o
Equinoccio Vernal (γ), en dirección P’
contraria a la de las manecillas del Z’
reloj, hasta el punto de intersección (K) En la figura de arriba se asume que es
del Ecuador con el Círculo Horario del alrededor del 20-21 de marzo, día del
Astro (que corresponde también al equinoccio de primavera, en el instante en que
meridiano celeste del astro, ej., el Sol). el Punto Vernal se esta ocultando por el Oeste.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales
Por otro lado, existe también un
Sistema de Coordenadas Z
Me
rid
Ecuatoriales Locales u Horarias, de ian
o de
lO
carácter puramente local como lo P p z bs
erv
ad
Círculo
indica su nombre. En la figura del Vertical
or
R Q
costado derecho se destacan: la Círculo
Declinación (δ) medida a lo largo del Horario
Círculo Horario del Astro, hasta la E δ H
e
zont
posición de éste (R) y a partir del plano Hori h
ϕ
del Ecuador (esta coordenada es la O S
N
misma que en caso de las Ecuatoriales α K A
γ
Absolutas); el Ángulo Horario (H) L
M W
(coordenada en correspondencia con
la Ascensión Recta de las Ecuatoriales dor
Ec u a
Absolutas), medido desde el punto de Q’
intersección (Q) del meridiano sur
(sección de arco del meridiano del P’
observador al sur del polo norte Z’
celeste) con el Ecuador, en la dirección
de las manecillas del reloj, hasta el
punto de intersección (K) del Ecuador
con el Círculo Horario del astro.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales
Por último, en la misma figura al
costado derecho, se muestran dos Z
Me
rid
coordenadas adicionales. Una de ellas ian
o de
lO
es complementaria a la Altura (h) del P p z bs
erv
ad
Círculo
Sistema Horizontal y es llamada Vertical
or
R Q
Distancia Zenital (z); las dos se Círculo
relacionan entre sí, por la siguiente Horario
expresión matemática: E δ H
e
zont
Hori h
ϕ
z + h = 90° O S
N
α K A
γ
La otra coordenada es complementaria L
M W
a la Declinación (δ) del Sistema
Ecuatorial y se le conoce como dor
Ec u a
Distancia Polar (p); estas dos Q’
coordenadas a su vez se relacionan
entre sí, de la siguiente manera: P’

Z’
p + δ = 90°
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
Sistema de Coordenadas Ecuatoriales
Es importante recordar (a manera de
síntesis también) cuáles son lo rangos Z
Me
rid
de validez cuantitativa de cada una de ian
o de
lO
las diferentes coordenadas en los tres P p z bs
erv
ad
Círculo
sistemas. Vertical
or
R Q
Para las Coordenadas Horizontales: Círculo
Horario
h: [0°, +90°] (Hemisf. Visib. Observ.). E δ H
e
zont
[0°, -90°] (Hemisf. Invisib. Observ.). Hori h
ϕ
O S
N
A: [0°, 360°] (En dirección SW). α K A
γ
M W L
z: [0°, 180°] (En dirección ZZ’).
dor
Ec u a
Para la Coordenadas Ecuatoriales Q’
Absolutas Y Ecuatoriales Locales
P’
δ: [0°, +90°] (Hemisferio Norte). Z’
[0°, -90°] (Hemisferio Sur). H: [0 h, 24 h], [0°, 360°] (En la dirección de las
agujas del reloj, desde PZQSP’).
α: [0 h, 24 h], [0°, 360°] (En dirección
desde γ, contraria agujas del reloj). p: [0°, 180°] (En dirección PP’).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Se denomina Triángulo Astronómico o
también Triángulo Náutico para un Z
Me
rid
cuerpo celeste R, al Triángulo Esférico ian
o de
lO
Celeste PZR, formado sobre el P p z bs
erv
ad
Círculo
meridiano del observador PZ, el círculo Vertical
or
R Q
horario PR y el círculo vertical ZR. Círculo
Horario
Las partes de este triángulo son: E δ H
e
zont
Hori h
ϕ
1) Lado RZ = z = 90° - h. O S
N
α K A
γ
2) Lado RP = p = 90° - δ. L
M W
3) Lado ZP = colatitud = 90° - ϕ (H.N). dor
Ec u a
90° + ϕ (H.S). Q’

4) Ángulo PZR = 180° - A. P’

Z’
5) Ángulo ZPR = H.

6) Ángulo ZRP : no es un ángulo


esférico de especial importancia.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Tiempo Solar: cuando el centro del Sol
esta sobre el meridiano del observador, Z
Me
rid
es decir, el ángulo ZPR = 0° = H, se ian
o de
lO
dice que es el Medio Día Solar del P p z bs
erv
ad
Círculo
observador. Vertical
or
R Q
Círculo
La Hora Local Aparente del observador Horario
en cualquier instante, es 12 h – H (del E δ H
e
zont
triángulo astronómico) cuando el Sol Hori h
ϕ
está en el cielo oriental y, 12 h + H O S
N
cuando el Sol se halla en el cielo α K A
γ
occidental. L
M W
Ejemplo 1 dor
Q’ Ec u a

Encontrar la hora local aparente en


Bogotá (latitud 4° 35.9’ N), en los P’
instantes: a) antes del medio día y b) Z’
después del medio día, cuando la
altura del Sol es 48° 30.5’ y su
declinación es + 23° 26.2’.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Ejemplo 1 (Continuación)
Me
Z rid
ian
o de
24. 1’
c = 85° Z lO
P p z bs
erv
P A B ad
Círculo
a = 41° 29.5’
or
R Vertical Q
b=

Círculo
66
°3

Horario
3.8

C E δ H

e
zont
Hori h
R ϕ
O S
N
En el triángulo astronómico de arriba: α K A
γ
M W L
RZ = 90° - h = a = 41° 29.5’.
dor
Ec u a
RP = 90° - δ = b = 66° 33.8’. Q’

ZP = 90° - ϕ = c = 85° 24.1’. P’

Z’
El propósito, para poder dar respuesta a lo solicitado en el ejemplo, es hallar el ángulo
horario H, es decir el ángulo diedro (ángulo esférico) ZPR = A ( en el triángulo esférico
astronómico). Por tanto, en estos problemas, todo se trata de resolver triángulos
esféricos.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Ejemplo 1 (Continuación)
Me
Z rid
ian
o de
24. 1’
c = 85° Z lO
P p z bs
erv
P A B ad
Círculo
a = 41° 29.5’
or
R Vertical Q
b=

Círculo
66
°3

Horario
3.

C H
8’

e E δ
zont
Hori h
R ϕ
O S
N
Recurriendo a las ecuaciones ya α K A
γ
conocidas de la Trigonometría Esférica, L
M W
aplicadas al Triángulo Esférico
(Astronómico) de arriba: dor
Ec u a
Utilizando uno de los teoremas de los Q’
cosenos ya conocido:
P’
cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A Z’
cos A = (cos a – cos b cos c) / sen b sen c, por lo que se deduce que:
A = cos -1 [(cos a – cos b cos c) / (sen b sen c)] = cos -1 ( 0.717165689/0.914547041) = 38° 21.3’.
En unidades de tiempo, A = H = 2 h 33 min 25 s.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Ejemplo 1 (Continuación)
Me
Z rid
ian
o de
lO
En conclusión, en el momento en el que P p z bs
erv
ad
Círculo
el Sol tenía las coordenadas señaladas, Vertical
or
R Q
para el observador indicado eran: Círculo
Horario
a) Antes del medio día: E δ H
e
zont
Hori h
ϕ
12 h – 2h 33 min 25 s = 9 h 26 min 35 s O S
N
de la mañana (9:26:36 a.m.). α K A
γ
M W L
b) Después del medio día:
dor
Ec u a
12 h + 2h 33 min 24 s = 2 h 33 min 25 s Q’
de la tarde (2:33:24 p.m.).
P’

Z’
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Ejemplo 2
Me
Z rid
Hallar la hora local aparente en la ian
o de
lO
ciudad de Nueva York (latitud 40° 42.0’ P p z bs
erv
ad
Círculo
N) en los instantes, a) antes del medio Vertical
or
R Q
día y b) después del medio día cuando Círculo
la altura del Sol es 34° 32.0’ y su Horario
declinación es +12° 54.0’. E δ H
e
zont
Hori h
ϕ
Solución O S
N
c Z α K A
γ
P A B
M W L
a
b dor
Q’ Ec u a
C

R P’

Z’
Para el triángulo astronómico de arriba:
RP = 90° - δ = b = 77° 6.0’
RZ = 90° - h = a = 55° 28.0’
ZP = 90° - ϕ = c = 49° 18.0’
Solución (Continuación)
Como se trata de hallar el ángulo esféricoA 12 h + 3 h 40 min 58 s = 3 h 40 min 58 s
(conocidos los lados a, b y c): = 3: 40: 58 p.m.

cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A

cos A = (cos a – cos b cos c) / (sen b sen c)

A = cos-1 [ (cos a – cos b cos c) / (sen b sen c)]

A = cos-1( ((cos 55° 28.0’) – ((cos 77° 6.0’) *


(cos 49° 18.0’ ))) / ( (sen (77° 6.0’) * (sen ( 49°
18.0’))) = 55° 14.6’ = H = 3 h 40 min 58 s

a) Antes del medio día:

12 h - 3 h 40 min 58 s = 8 h 19 min 2 s = 8:
19: 2 a.m.

b) Después del medio día:


Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Ejemplo 3
Me
Z rid
Hallar el acimut del Sol y la hora local ian
o de
lO
aparente en Washington, D.C. (latitud P p z bs
erv
ad
Círculo
38° 55.0’ N) en un instante en la tarde, Vertical
or
R Q
cuando la altura del Sol es 24° 40.0’ y Círculo
su declinación es -19° 15.0’. Horario
E δ H
e
zont
Solución Hori h
ϕ
O S
N
c Z α K A
γ
P A B
M W L
a
b dor
Q’ Ec u a
C

R P’
Para el triángulo astronómico de arriba: Z’

RZ = 90° - h = a = 65° 20.0’ RP = 90° - δ = b = 109° 15.0’

ZP = 90° - ϕ = c = 51° 5.0’


Solución (Continuación)
Inicialmente, como siempre que hay que hallar cos b = cos a cos c + sen a sen c cos B
el ángulo horario H, se trata de hallar el ángulo
esférico A (conocidos los lados a, b y c): cos B = (cos b - cos a cos c) / (sen a sen
c)
cos a = cos b cos c + sen b sen c cos A
B = cos-1 [ (cos b - cos a cos c) / (sen a
cos A = (cos a – cos b cos c) / (sen b sen c) sen c)]

A = cos-1 [ (cos a – cos b cos c) / (sen b sen c)] B = cos-1 (((cos 109° 15.0’) - ((cos 65°
20.0’) * (cos 51° 5.0’))) / ((sen 65° 20.0’ )
A = cos -1( ((cos 65° 20.0’) – ((cos 109° 15.0’) * * (sen 51° 5.0’))) = 146° 49.9’
(cos 51° 5.0’))) / ((sen 109° 15.0’) * (sen 51°
5.0’))) = 31° 46.7’ = H = 2 h 7 min 7 s Entonces:

Entonces: A = 180° - 146° 49.9’ = 33° 10.1’


12 h + 2 h 7 min 7 s = 2: 07 : 07 p.m. Este es el llamado acimut astronómico.

Para hallar el acimut A, se requiere hallar el El acimut geodésico, sería:


ángulo esférico B, por lo tanto:
A’ = 180° + 33° 10.1’ = 213° 10.1’
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Latitud de un Observador. Cuando la
altura, declinación y ángulo horario de Z
Me
rid
un cuerpo celeste son conocidos, es ian
o de
lO
posible hallar la latitud del observador, P p z bs
erv
ad
Círculo
resolviendo el triángulo astronómico. Vertical
or
R Q
Círculo
Ejemplo 4 Horario
E δ H
e
zont
Encontrar la latitud de un observador Hori h
ϕ
en el hemisferio norte si su hora local O S
N
aparente es 10:25:36 a.m., la altura del α K A
γ
Sol es 40° 10.0’ y su declinación es L
M W
+15° 38.0’.
dor
Ec u a
Solución Q’

Lo primero que hay que establecer es P’


el ángulo horario (H) a partir de la Z’
información de la hora local. Es
H = 12 h – 10 h 25 min 36 s = 1 h 34 min 24 s
evidente que el Sol en ese momento
(la mañana) se encuentra en el cielo
H = 23° 36.0’
oriental del observador. Por lo tanto:
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Solución (Continuación)
Me
Z rid
ian
o de

C = 90° Z lO
P p z bs
erv
P A=2 B ad
3° 3 Círculo
a = 49° 50.0’
or
6 .0 R Vertical Q
b=


Círculo
74
°2

Horario
2.0

C E δ H

e
zont
Hori h
R ϕ
O S
N
En el triángulo astronómico de arriba: α K A
γ
M W L
RZ = 90° - h = a = 49° 50.0’.
dor
Ec u a
RP = 90° - δ = b = 74° 22.0’. Q’

ZP = 90° - ϕ = c . P’

Z’
El propósito, para poder dar respuesta a lo solicitado en el ejemplo, es hallar el lado c del
triángulo esférico ya que éste se expresa en términos de la latitud ϕ, que es valor
buscado. Por tanto, en este problema se trata de resolver el triángulo esférico mostrado
o más bien, el triángulo astronómico.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Solución (Continuación)
Me
Z rid
ian
o de

c = 90° Z lO
P p z bs
erv
P A=2 B ad
3° 3 Círculo
a = 49° 50.0’
or
6 .0 R Vertical Q
b=


Círculo
74
°2

Horario
2.0

C E δ H

e
zont
Hori h
R ϕ
O S
N
Este caso es especial, pues si se α K A
γ
exploran las 12 ecuaciones dadas para L
M W
los triángulos esféricos en la
Trigonometría Esférica vista, da una dor
Ec u a
ecuación con un cos c y un sen c Q’
simultáneamente en la misma ecuación,
lo que complica la solución del triángulo. P’

Z’
Dado que justamente el lado c es el que se requiere para encontrar la latitud ϕ del
observador hay que examinar un método apropiado para solucionar la ecuación
analíticamente, haciendo transformaciones trigonométricas. Un método clásico, es dividir el
triángulo oblicuángulo que siempre se obtiene, en dos triángulos esféricos rectángulos.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Solución (Continuación)
Me
Z rid
ian
o de

c = 90° Z lO
P p z bs
erv
P A=2 B ad
3° 3 Círculo
a = 49° 50.0’
or
6 .0 R Vertical Q
b=


Círculo
74
°2

Horario
2.0

C E δ H

e
zont
Hori h
R ϕ
O S
N
El método opera para cuando se α K A
γ
conocen los elementos del triángulo a, b L
M W
y A, que es justamente el caso presente.
El triángulo oblicuángulo se divide en dor
Ec u a
dos triángulos rectángulos, mediante un Q’
círculo mayor que pasa a través de un
vértice (por ejemplo R=C) y es P’
perpendicular al lado del triángulo Z’
opuesto a ese vértice (por ejemplo c).
Luego se solucionan los dos triángulos
rectángulos, utilizando las reglas de
Neper, por ejemplo.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Solución (Continuación)
Me
Z rid
ian
o de

c = 90° Z lO
P p z bs
erv
P A=2 B ad
3° 3 Círculo
a = 49° 50.0’
or
6 .0 R Vertical Q
b=


Círculo
74
°2

Horario
2.0

C E δ H

e
zont
Hori h
R ϕ
O S
N
El método más simple es hallar los dos α K A
γ
ángulos esféricos restantes (B y C), a L
M W
pesar de que normalmente C no es
imprescindible y además útil, en este dor
Ec u a
caso sí lo sería. B se obtiene con el Q’
Teorema de los Senos pero es
importante verificar si el ángulo es P’
menor o mayor a 90° comprobándolo Z’
con una ecuación que contenga el
coseno de B (por ejemplo del Teorema Luego se procede a hallar C con una de las
de los Cosenos). ecuaciones del Teorema de los Cosenos para
los ángulos.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en
Astronomía
El Triángulo Astronómico o Triángulo Náutico
Solución (Continuación)
Me
Z rid
ian
o de

c = 90° Z lO
P p z bs
erv
P A=2 B ad
3° 3 Círculo
a = 49° 50.0’
or
6 .0 R Vertical Q
b=


Círculo
74
°2

Horario
2.0

C E δ H

e
zont
Hori h
R ϕ
O S
N
Finalmente, con la ecuación α K A
γ
correspondiente del mismo Teorema L
M W
(Teorema de los Cosenos para los
ángulos), se despeja el lado c. De ahí dor
Ec u a
saldría la latitud del lugar de Q’
observación!
P’

Z’
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
En esta sección se obtendrán las
conversiones directas entre los dos tipos de
Coordenadas examinados hasta el momento:
Coordenadas Horizontales y Coordenadas
Ecuatoriales.
Para llevar a cabo esta tarea es importante
recordar el procedimiento de transformación
de coordenadas esféricas, entre el sistema
esférico derecho y el rotado (figura a la
derecha), que se llevó a cabo en la sección 9
de este curso. En aquel momento se obtuvo
el conjunto de ecuaciones siguientes, que
relacionan los dos sistemas, llamados en su
momento, primado (rotado) y no primado (no
rotado):

x = cosψ cosθ; y = senψ cosθ; z = senθ


x’ = cosψ’ cosθ’; y’ = senψ’ cosθ’; z’ = senθ’
x’ = x
Adicionalmente, se cumplen también las y’ = y cosχ + z senχ
ecuaciones del costado derecho: z’ = - y senχ + z cosχ
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Posteriormente, realizando las igualaciones
respectivas entre los correspondientes
miembros de este grupo de ecuaciones, se
llego al nuevo conjunto de ecuaciones dados
a continuación:
.R

cosψ’ cosθ’ = cosψ cosθ


senψ’ cosθ’ = senψ cosθ cosχ + senθ senχ
senθ’ = - senψ cosθ senχ + senθ cosχ

Enseguida éstas últimas ecuaciones, se


aplicaron al Triángulo Esférico de la
figura derecha (sombreado), que se
forma como resultado de una especie de
“intersección” entre los sistemas
esféricos rotado y no rotado y, aplicando
las relaciones angulares siguientes: Se logró obtener cada una de las primeras
ecuaciones de los tres conjuntos de
ψ = A – 90° ; θ = 90° - b ; ψ ’ = 90° - B ; Teoremas de la Trigonometría Esférica:
θ’ = 90° - a ; χ = c. Senos, Cosenos y Senos por Cosenos.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Pues bien, aquí se va a realizar un procedimiento
idéntico, para deducir las ecuaciones de
transformación entre los dos Sistemas de
Coordenadas, Horizontales y Ecuatoriales, que se .
R
utilizan para establecer posiciones sobre la Esfera
Celeste. Se parte del mismo conjunto de
ecuaciones:

cosψ’ cosθ’ = cosψ cosθ


senψ’ cosθ’ = senψ cosθ cosχ + senθ senχ
senθ’ = - senψ cosθ senχ + senθ cosχ

Nuevamente, la transformación entre los marcos


Horizontal y Ecuatorial, se obtiene fácilmente a

h
partir de la Trigonometría Esférica. Por comparación R
entre las dos figuras del costado derecho, se llega a H
que se tienen que hacer las siguientes susticiones h
en el grupo de ecuaciones de arriba:

ψ = 90° - A ; θ = h ; ψ ’ = 90° - H ;
θ’ = δ ; χ = 90° - ϕ.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
El ángulo ϕ en la última ecuación corresponde a la
altura del Polo Celeste, o a la latitud del observador.
Haciendo las respectivas susticiones, se obtiene:
.
R

cos (90° - H) cos (δ) = cos (90° - A) cos (h)

sen (90° - H) cos (δ) = sen ( 90° - A) cos (h) cos (90° -
ϕ) + sen (h) sen (90° - ϕ)

sen (δ) = - sen (90° - A) cos (h) sen (90° - ϕ) + sen (h)
cos (90° - ϕ)

Aplicando las identidades trigonométricas clásicas


para el seno y el coseno de la suma y resta de los

h
R
ángulos, se llega a:
H

(cos 90° cos H + sen 90° sen H) cos δ = (cos 90° cos A h

+ sen 90° sen A) cos h

sen H cos δ = sen A cos h


Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
(sen 90° cos H - cos 90° sen H) cos δ = (sen 90° cos A
– cos 90° sen A) cos h (cos 90° cos ϕ + sen 90° sen ϕ)
+ sen h (sen 90° cos ϕ - sen ϕ cos 90°) .
R

cos H cos δ = cos A cos h sen ϕ + sen h cos ϕ

sen δ = - (sen 90° cos A - sen A cos 90°) cos h (sen


90°cos ϕ - sen ϕ cos 90°) + sen h (cos 90° cos ϕ + sen
90° sen ϕ )

sen δ = - cos A cos h cos ϕ + sen h sen ϕ

En resumen:

h
R
sen H cos δ = sen A cos h
H
h
cos H cos δ = cos A cos h sen ϕ + sen h cos ϕ

sen δ = - cos A cos h cos ϕ + sen h sen ϕ


Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Las transformaciones inversas se obtienen
sutituyendo:
.
R

ψ = 90° - H ; θ = δ ; ψ ’ = 90° - A ;
θ’ = h ; χ = -(90° - ϕ).

cosψ’ cosθ’ = cosψ cosθ


senψ’ cosθ’ = senψ cosθ cosχ + senθ senχ
senθ’ = - senψ cosθ senχ + senθ cosχ

h
R
H
h
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Entonces:

cos (90° - A) cos (h) = cos (90° - H) cos (δ)


.
R

(cos 90° cos A + sen 90° sen A) cos δ = (cos 90° cos H
+ sen 90° sen H) cos δ

sen A cos h = sen H cos δ

sen (90° - A) cos (h) = sen ( 90° - H) cos (δ) cos [-(90°
- ϕ)] + sen (δ) sen [-(90° - ϕ)]

(sen 90° cos A - cos 90° sen A) cos h = (sen 90° cos H
– cos 90° sen H) cos δ (cos 90° cos ϕ + sen 90° sen ϕ)

h
+ sen δ (-sen 90° cos ϕ + sen ϕ cos 90°) R
H

cos A cos h = cos H cos δ sen ϕ - sen δ cos ϕ h

sen (h) = - sen ( 90° - H) cos (δ) sen [-(90° - ϕ)] + sen
(δ) cos [-(90° - ϕ)]
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales

sen h = - (sen 90° cos H - sen H cos 90°) cos δ (-sen


90°cos ϕ + sen ϕ cos 90°) + sen δ (cos 90° cos ϕ + sen .
R

90° sen ϕ )

sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ

En resumen:

sen A cos h = sen H cos δ

cos A cos h = cos H cos δ sen ϕ - sen δ cos ϕ

h
R
sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ
H
h
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Puesto que la altura y la declinación se Culminación Superior
Culminación Inferior
encuentran en el rango de [-90°,+90°], es
suficiente conocer uno de estos dos
ángulos, para determinar el otro sin

h
ambigüedad.

Sin embargo, el acimut y la ascensión H


recta, pueden tener valores entre 0° y 360°
h
(o de 0 h a 24 h) y para resolverlas se
tienen que conocer tanto el seno como el
coseno para elegir el cuadrante correcto.

La altura de un astro u objeto en el cielo


es máxima cuando está sobre el meridiano
sur (el arco de círculo mayor entre los
polos celestes que contiene al cenit). En
ese momento, llamado Culminación
Superior o Tránsito, su ángulo horario es 0 Los trazos discontinuos en morado de la
h. En la Culminación Inferior, el ángulo figura de arriba, representan las trayectorias
horario es 12 h (ver figura al costado diarias seguidas por varios astros para una
derecho). cierta latitud.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Cuando H = 0 h, a partir de la ecuación,
Culminación Superior
Culminación Inferior
sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ
hmax
Se obtiene,

h
hmin δ
sen h = cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ
sen h = cos (ϕ – δ) = sen (90° - ϕ +δ) H

ϕ - 90
h

°
Así, la altura de un astro en la
Culminación Superior sería:

90° - ϕ + δ, si el astro culmina al sur 90 ° -


del cenit ϕ
hmax

90° + ϕ - δ, si el astro culmina al


norte del cenit
La altura es positiva para astros con δ > ϕ – 90°.
Astros con declinaciones menores a ϕ – 90°
nunca serán observables en la latitud ϕ.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Por otra lado, cuando H = 12 h (180°), a
partir de la ecuación, Culminación Superior
Culminación Inferior

sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ


hmax

h
Se obtiene, hmin δ

sen h = - cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ H

ϕ - 90
sen h = - cos (ϕ + δ) = sen ( ϕ + δ - 90°) h

°
Y, la altura de un astro en la Culminación
Inferior sería:
90 ° -
hmin = δ + ϕ - 90°. Si hmin = 0, δ = 90° - ϕ . ϕ

Los astros con δ > 90° – ϕ nunca se van a


poner (ocultar) por el occidente. Por
ejemplo, en Helsinki (ϕ ≈ 60°), todas
aquellas estrellas con una declinación Estrellas con declinaciones menores a -30°,
superior a 30°, serán Circumpolares. jamás se observarán allí.
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Una vez establecidas las transformaciones
entre las Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales locales, se precisa examinar
brevemente como las Coordenadas
Ecuatoriales Absolutas (α,δ) se pueden
determinar por observaciones.
h
h Para ello se va a suponer que se está
observando una estrella circumpolar en
sus culminaciones superior e inferior
(ver figura al costado izquierdo).
En el Tránsito Superior, su altura es hmax =
90° - ϕ +δ y el Tránsito Inferior, hmin = δ + ϕ
– 90°. Eliminando la latitud, se obtiene:

ϕ = 90° + δ - hmax = ϕ = hmin - δ + 90°

2 δ = hmin + hmax
1
δ = (hmin +hmax )
2
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Por lo tanto se llega al mismo valor para la
declinación, independientemente de la
ubicación del observador. En consecuencia
se puede usar ésta, como una de las
Coordenadas Absolutas.

h Después de estos aspectos preliminares,


h es posible hallar la declinación de
cualquier astro, mediante la medición de
su distancia al polo.

Recuérdese que el Ecuador puede ser


definido como el círculo mayor
correspondiente a aquellos puntos, que se
ubican a una distancia angular de 90° del
polo.

El punto cero de la segunda coordenada


(la ascensión recta), se define como aquel
punto donde el Sol parece cruzar el
Ecuador de sur a norte.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales

En la práctica, la situación parece ser un


poco más complicada, puesto que la
dirección del eje de rotación de la Tierra,
cambia debido a las perturbaciones.
h
h En este sentido, el Sistema de
Coordenadas Ecuatoriales Absolutas, al
día de hoy, es definido utilizando ciertos
objetos estándar, cuyas posiciones son
conocidas con gran precisión.

La mayor exactitud se alcanza recurriendo


a los objetos más distantes, los cuásares,
que mantienen la misma posición a lo largo
de intervalos de tiempo bastante extensos.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Hora de Salida y Hora de Puesta

A partir de la ecuación,

sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ

h=0 Es posible encontrar el ángulo horario H,


H de un objeto en el momento que su altura
h es h (dividiendo ambos miembros de la
ecuación entre el producto cos δ cos ϕ):
sen h
h=0 cos H =−tan δ tan ϕ +
cos δ cos ϕ
Estas ecuaciones pueden utilizarse para
calcular la Hora de Salida (Orto) y la Hora
de Ocultación o Puesta (Ocaso) de un
astro.

Cuando la altura h = 0, los ángulos


horarios correspondientes son las horas
de salida y puesta y se hallan con la
siguiente ecuación (sen h = sen 0° = 0):
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Hora de Salida y Hora de Puesta

cos H = - tan δ tan ϕ

Si la ascensión recta α es conocida, será


posible hallar el tiempo sideral T.S., con la
h=0 ecuación ya antes dada,
H
h T.S. = α + H

Más adelante se verá cómo convertir


h=0 medidas de tiempo sideral en medidas de
tiempo ordinario.
Si se precisa gran exactitud, hay que
hacer la corrección por refracción de la
luz, causada por la atmósfera de la
Tierra. En ese caso, se requiere usar un
pequeño valor negativo para h, en las
ecuaciones dadas anteriormente. Este
valor, conocido como la refracción
horizontal (o refracción por horizonte), es
de aproximadamente -34’.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Hora de Salida y Hora de Puesta

La hora de salida y puesta del Sol,


proporcionadas por los almanaques,
hacen referencia al momento cuando el
borde superior del disco solar, toca el
h=0 horizonte. Para estimar justo esos
H instantes, se debe fijar h = -50’ (= -34’ -
h 16’).

También para la Luna, los almanaques


h=0 proporcionan la hora de salida y puesta,
del borde superior del disco.
Puesto que la distancia de la Luna varía
considerablemente, no se puede utilizar
un valor constante para el radio de la
Luna, pero se puede calcular por aparte
uno para cada momento.
Debido a su cercanía, también la posición
de la Luna con respecto al trasfondo de la
estrellas distantes, varía debido a la
rotación de la Tierra.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Hora de Salida y Hora de Puesta

De esta manera, las horas de salida y


puesta de la Luna, se definen como
aquellos instantes cuando la altura de la
Luna es -34’ - s + π, donde s es el Radio
h=0 Aparente (15.5’ en promedio) y π es el
H denominado Paralaje (57’ en promedio).
h
Encontrar los instantes de salida y puesta
del Sol, los planetas y la Luna, es en
h=0 verdad complicado debido a su movimiento
con respecto a las estrellas.

Se pueden utilizar, por ejemplo, las


coordenadas al medio día para calcular los
momentos estimados de salida y puesta,
que pueden ser posteriormente usados
para interpolar coordenadas más precisas
Un procedimiento de iteración se puede para esos instantes. Cuando se utilizan
aplicar y repetir en tanto se quiera mayor esas coordenadas, para obtener nuevos
exactitud para la estimación de esas momentos, se logra mayor exactitud.
coordenadas.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Los ejemplos de problemas que se van a
presentar, se refieren al grupo de
ecuaciones siguiente:

sen H cos δ = sen A cos h

h=0 cos H cos δ = cos A cos h sen ϕ + sen h cos ϕ


H
h sen δ = - cos A cos h cos ϕ + sen h sen ϕ

sen A cos h = sen H cos δ


h=0
cos A cos h = cos H cos δ sen ϕ - sen δ cos ϕ

sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ

Ejemplo 1
Encuentre la latitud de un observador en el
hemisferio norte, cuando la altura del Sol es
54° 28.0’, su declinación es -15° 42.0’ y su
acimut geodésico es 200° 10.0’
(astronómico, 20° 10.0’).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Solución

sen H cos δ = sen A cos h

cos H cos δ = cos A cos h sen ϕ + sen h cos ϕ

h=0 sen δ = - cos A cos h cos ϕ + sen h sen ϕ


H
h De la primera ecuación, del primer trio, es
posible hallar el ángulo horario H,

h=0 sen H = (sen A cos h) / cos δ

H = sen-1 [ (sen 20° 10.0’)(cos 54° 28.0’) / cos (-


15° 42.0’)] = 12° 0.8’

En la ecuación que sigue:

cos H cos δ = cos A cos h sen ϕ + sen h cos ϕ

Se reemplaza:
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas: Horizontales a
Ecuatoriales y Ecuatoriales a Horizontales
Solución (Continuación)

cos (12° 0.8’) cos (-15° 42.0’) = cos (20° 10.0’)


cos (54° 28.0’) sen ϕ + sen (54° 28.0’) cos ϕ

0.94161 = (0.54555) sen ϕ + (0.81378) cos ϕ


h=0
H
Y en la última ecuación:

h sen δ = - cos A cos h cos ϕ + sen h sen ϕ

Reemplazando:
h=0

sen (-15° 42.0’) = - cos (200° 10.0’) cos (54°


28.0’) cos ϕ + sen (54° 28.0’) sen ϕ

(-0.27060) = (-0.54555) cos ϕ + (0.81378) sen ϕ

La solución de este par de ecuaciones


simultáneas con incógnitas seno y coseno del
mismo ángulo, da:
ϕ = 17° 48.2’ (¡Verificar por favor!)
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Ejemplo 2

a) Determinar la hora local aparente de salida y puesta


del Sol en Bogotá, el día 21 de marzo.

Solución

El día del equinoccio de primavera para las latitudes


medias del norte, se sabe que el Sol está pasando justo
por el Ecuador celeste (es el día en que el trayecto
aparente del Sol, la Eclíptica, se corta con el Ecuador)
por lo tanto en ese momento la declinación, δ, del Sol es
justamente 0° 0’.Utilizando la siguiente ecuación
(hallada para la salida y puesta de un astro):
cos H = -tan δ tan ϕ
Se puede hallar el ángulo horario H, sabiendo que la
latitud, ϕ, de Bogotá es de 4° 35.9’. Reemplazando se
obtiene:
cos H = 0
Que tiene dos soluciones: H = 90° = 6 h y H = 270° = -90°
= -6 h.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Solución (Continuación)

Por lo tanto las horas de salida y puesta del Sol en Bogotá


ese día, son respectivamente:
12 h - 6 h = 6: 00: 00 a.m
12 h + 6 h = 6: 00: 00 p.m.

b) Hallar el acimut del Sol en el momento de la salida y de


la puesta, ese mismo día.
De la ecuación:
sen A cos h = sen H cos δ
Como se sabe h = 0° en la salida y en la puesta, por lo
tanto:
sen A = ±1
Cuyas soluciones son A = 90°, que corresponde con el
valor en la puesta y, A = 360°- 90°= 270° que es valor a la
salida. Esto es debido a que A varía entre 0° y 360° y por
la construcción del triángulo astronómico, deben existir
dos soluciones para el acimut.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Solución (Continuación)

c) ¿Cuál es la altura de culminación superior o tránsito


superior del Sol (hmax) en el medio día de esa misma
fecha?
De la ecuación:
sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ
Y puesto que H = 0° en la culminación superior de un
astro
sen hmax = cos ϕ = cos (90° - hma)
Lo que quiere decir que hmax = 90° - ϕ= 85° 24.1’. Por
tratarse de la mayor altura que alcanza el Sol, en un
determinado lugar de la Tierra, a lo largo del año, a ese
día se lo conoce como el “Día del Sol Cenital”.

Ejemplo 3
a) Determinar la hora local aparente de salida y puesta del
Sol en Bogotá, el día 21 de junio (solsticio de verano en
las latitudes medias del norte).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Solución

El día del solsticio de verano del hemisferio norte el


Sol se encuentra en su máxima separación desde el
Ecuador hacia el norte, equivalente al mayor valor de
separación entre la eclíptica y el ecuador de 23° 27.7’,
es decir la declinación, δ, del Sol es 23° 27.7’.
De la ecuación:
cos H = -tan δ tan ϕ

Y puesto que ϕ = 4° 35.9’, se tiene:


cos H = - tan (23° 27.7’) tan (4° 35.7’)
Donde, H = 92° 0.0’ = 6 h 8 min, es una solución y, la
otra es H = 268° 0.0’ = -92° 0.0’ = -6 h 8 min
Este resultado muestra que el 21
de junio, corresponde para Por lo tanto las horas de salida y puesta del Sol en
Bogotá el día más largo del año, Bogotá ese día, son respectivamente:
con una duración de 16 min 12 h - 6 h 8 min = 5: 52: 00 a.m
adicionales con respecto a los de 12 h + 6 h 8 min = 6: 08: 00 p.m.
los equinoccios (12 h 16 min).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Solución (Continuación)

b) Hallar el acimut del Sol en el momento de la salida y


de la puesta, ese mismo día.
De la ecuación:
sen A cos h = sen H cos δ
Como se sabe h = 0° en la salida y en la puesta, por lo
tanto:
sen A = sen (92° 0.0’) cos (23° 27.7’)
Cuya solución única en la calculadora sería A = 66°
27.5’. Por la construcción del triángulo astronómico, ese
debería ser el valor del acimut en la puesta. Sin embargo
por hallarse el Sol inclinado hacia el norte con su
máxima separación en su trayectoria, respecto al
Ecuador, ese valor no parece tener sentido. Debería ser
un ángulo mayor a 90°. Como se indicó anteriormente
para casos como los del acimut y debido a la
ambigüedad de la función seno, es preferible resolver la
coordenada a través de la función coseno. Por lo tanto,
recurriendo a la siguiente ecuación del grupo y
reemplazando:
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Solución (Continuación)
cos A cos h = cos H cos δ sen ϕ – sen δ cos ϕ
cos A = cos (92° 0.0’) cos (23° 27.7’) sen ( 4° 35.9’) – sen (23°
27.7’) cos ( 4° 35.9’)
Se obtiene:
A = 113° 32.5’, para la puesta del Sol, que es un valor que sí
tiene sentido y que corresponde al ángulo complementario a
-66° 27.5’, en el segundo cuadrante y, que a su vez tiene el
mismo valor para el seno que 66° 27.5’. Entonces para la
salida del Sol debe ser 360° - 113° 32.5’ = 246° 27.5’.
c) ¿Cuál es la altura de culminación superior o tránsito
superior del Sol (hmax) en el medio día de esa misma fecha?
De la ecuación:
sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ
Y puesto que H = 0° en la culminación superior de un astro
sen hmax = cos ϕ cos δ + sen δ sen ϕ
sen hmax = cos (ϕ – δ) = cos (-18° 51.8’)=-cos (18° 51.8’) = -cos
(90° - hmax) = cos (hmax - 90°), entonces -18° 51.8’ = hmax - 90°,
de donde se obtiene hmax = 90° - 18° 51.8’= 71° 8.2’.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Ejemplo 4

a) Determinar la hora local aparente de salida y


puesta del Sol en Bogotá, el día 21 de diciembre
(solsticio de invierno en las latitudes medias del
norte).

El día del solsticio de invierno en el hemisferio norte,


el Sol se encuentra en su máxima separación desde
el Ecuador hacia el sur, equivalente al mayor valor de
separación entre la eclíptica y el ecuador de -23°
27.7’, es decir la declinación, δ, del Sol es -23° 27.7’.

De la ecuación:
cos H = -tan δ tan ϕ
Y puesto que ϕ = 4° 35.9’, se tiene:
cos H = - tan (-23° 27.7’) tan (4° 35.7’)
Entonces:
H = 88° = 5 h 52 min y, H = 272°= - 88° = -5 h 52 min
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Solución (Continuación)

Por lo tanto las horas de salida y puesta del Sol en Bogotá


ese día, son respectivamente:
12 h - 5 h 52 min = 6: 08: 00 a.m
12 h + 5 h 52 min = 5: 52: 00 p.m.

b) Hallar el acimut del Sol en el momento de la salida y de


la puesta, ese mismo día.
De la ecuación:
El resultado de arriba sen A cos h = sen H cos δ
muestra que el 21 de Como se sabe h = 0° en la salida y en la puesta, por lo
diciembre corresponde al día tanto:
más corto del año para sen A = sen (88°) cos (-23° 27.7’)
Bogotá, disminuido en 16
min (11 h 44 min) con Cuya solución única en la calculadora es A = 66° 27.5’.
respecto a los de los Este sería el valor correcto para la puesta, por la
equinoccios. disposición del triángulo astronómico y verificando con la
función coseno. Para la salida, sería 360° - 66° 27.5’= 293°
32.5’ .
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Solución (Continuación)

c) ¿Cuál es la altura de culminación o tránsito


superior del Sol (hmax) en el medio día de esa misma
fecha?

De la ecuación:

sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ

Y puesto que H = 0° en la culminación superior de un


astro
sen hmax = cos ϕ cos δ + sen δ sen ϕ
sen hmax = cos [ϕ - (-δ)] = cos (ϕ + δ) = cos (28° 3.6’) =
cos (90° - hmax ), entonces 28° 3.6’ = 90° - hmax.
De donde se obtiene que hmax = 90° - 28° 3.6’= 61°
56.4’
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Ejemplo 5
Un caso extremo al de Bogotá. Encontrar la
duración del día más corto del año (declinación del
Sol -23° 27.7’) y el acimut de la salida y puesta del Sol
en Reykjavik (Islandia) (latitud 64° 9.0’ N)

Solución
Como de costumbre, a partir de la ecuación:
cos H = -tan δ tan ϕ
Con los datos dados:
cos H = -tan (-23° 27.7’) tan (64° 9.0’)
sen h = cos H cos δ cos ϕ + sen δ sen ϕ
Con lo que H = ±26° 23.2’ = ±1 h 45 min 33 s
Por lo tanto, la hora local aparente a la salida del Sol,
es 12h – 1h 45 min 33 s = 10 : 14 : 27 a.m.
La hora local aparente a la puesta del Sol, es 12h + 1h
45 min 33 s = 1 : 45 : 33 p.m.
Entonces la duración del día más corto del año en
Reykjavik es 2 * (1 h 45 min 33 s) = 3 h 31 min 6 s.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Horizontales y
Ecuatoriales Locales
Solución (Continuación)

Para hallar el acimut de la salida y puesta del Sol en


Reykjavik, de nuevo se recurre a la ecuación:
sen A cos h = sen H cos δ

Y dado que h = 0° en la salida y en la puesta,

sen A cos h = sen H cos δ


sen A = sen (26° 23.2’ ) cos (-23° 27.7’)

Con lo que A = 24° 3.6’ (solución única en la


calculadora). Este sería el valor del acimut en la
puesta (cielo occidental). En la salida (cielo oriental) el
acimut sería 360° - 24° 3.6’ = 335° 56.4’.
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
CARTA CELESTE: Denominación de las estrellas
Desde la Antigüedad, el ser humano
ha observado el cielo y lo ha
intentado comprender. El agrupar las
estrellas en constelaciones lo han
hecho todas las civilizaciones
antiguas y, a la vez, pusieron nombre
a sus estrellas más brillantes. Muchos
nombres de estrellas provienen de la
época grecorromana, como Sirio,
Proción, Cástor o Póllux. Durante la
Edad Media, los árabes también
dieron nombres a estrellas brillantes
que han perdurado hasta hoy, como
Betelgeuse, Aldebarán, Mizar o Algol.

Pero al acabar la Edad Media se empezaron a utilizar telescopios y el número de


estrellas que se veían aumentó considerablemente, haciéndose imposible la tarea
de dar un nombre propio a tantísimas estrellas.
CARTA CELESTE: Denominación de las estrellas
Así, en 1603, el astrónomo alemán
Johan Bayer ideó un método, la
denominación de Bayer, por el cual
las estrellas de cada constelación se
nombraban con una letra griega en
orden ascendente según su
magnitud, seguido del genitivo del
nombre latino de la constelación. Así,
Deneb, la estrella más brillante de la
constelación del Cisne es α Cygni (α
Cyg). A medida que subimos en el
alfabeto griego, lo hace también la
magnitud y, por tanto, baja el brillo.

Pero esto no es siempre correcto, ya que, por ejemplo Rigel, que es la estrella más
brillante de Orión es β Ori, mientras que Betelgeuse, que es la segunda más
brillante de esta constelación es α Ori. Sin embargo, esta nomenclatura es muy
popular.
CARTA CELESTE: Denominación de las estrellas

Pero las 24 letras del alfabeto griego


se acababan pronto, ya que hay
constelaciones con más estrellas y no
solo eso, al irse perfeccionando cada
vez más los telescopios se iban
descubriendo estrellas en las
diferentes constelaciones. De esta
manera, en el siglo XVIII, el
astrónomo británico John Flamsteed
ideó otra manera para denominar las
estrellas, la denominación de
Flamsteed.

Continuó utilizando el genitivo del nombre latino de la constelación, pero en lugar


de usar letras griegas usaba números, los cuales iban en orden creciente según la
ascensión recta de cada estrella dentro de la constelación.
CARTA CELESTE: Denominación de las estrellas
Así por ejemplo, Capella, la estrella
más brillante de la Auriga (Cochero), es
α Aur en la denominación Bayer y 13
Aur en la de Flamsteed. De todas
maneras es más popular la
denominación Bayer, usándose la de
Flamsteed cuando la estrella no tiene
denominación Bayer.

Actualmente se utilizan también otros


catálogos, que incluyen las estrellas
incluidas en los catálogos de Bayer y
Flamsteed y otras muchas más, si bien
se suelen utilizar cuando la estrella no
está incluida en ninguno de los dos.
Así destacan el catálogo Henry Draper o HD, compilado a principios del siglo XX;
el catálogo SAO, compilado por el Smithsonian Astronomical Observatory o el
catálogo Hipparcos o HIP, compilado a partir de los datos del satélite Hipparcos de
la Agencia Espacial Europea (ESA).
CARTA CELESTE: Denominación de las estrellas

Por ejemplo, la estrella


más brillante de Tauro,
Aldebarán, es α Tau, 87
Tau, HD 29139, SAO
94027 e HIP 21421.

La tabla del costado


derecho muestra los
nombres y la magnitud de
las 25 estrellas más
brillantes.
CARTA CELESTE: Denominación de las estrellas
Ejercicio de Uso de la
Carta Celeste

Ubicar en la Carta
Celeste las estrellas de
la tabla adjunta al
costado derecho, según
las Coordenadas
Ecuatoriales dadas. Dar
el nombre de la estrella
si aparece en la carta,
la denominación Bayer
y la denominación
Flamsteed, si es el
caso. Mencionar la
constelación en la que
se encuentra dicha
estrella.
CARTA CELESTE: Denominación de las estrellas

Ubicar en la Carta
Celeste las estrellas de
la tabla adjunta al
costado derecho,
según las Coordenadas
Ecuatoriales dadas.
Dar el nombre de la
estrella si aparece en
la carta, la
denominación Bayer y
la denominación
Flamsteed, si es el
caso. Mencionar la
constelación en la que
se encuentra dicha
estrella.
CARTA CELESTE: Denominación de las estrellas
La tabla completa requerida para la primera parte del ejercicio es la siguiente:
CARTA CELESTE: Denominación de las estrellas
La tabla completa requerida para la segunda parte del ejercicio es la siguiente:
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Eclípticas

El plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, la Eclíptica, es la referencia de otro


sistema de coordenadas importantes (ver figura de arriba a la derecha).

La Eclíptica también puede ser definida como el círculo mayor sobre la esfera celeste
descrito por el Sol en el curso de un año (ver figura de arriba a la izquierda).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Eclípticas

Esfera Celeste

“Esfera” Terreste

Este sistema de coordenadas se utiliza principalmente para los planetas y otros cuerpos
del Sistema Solar. La orientación del plano ecuatorial de la Tierra permanece invariante,
es decir, no afectado por el movimiento anual (figuras de arriba). En la primavera para el
hemisferio norte de la Tierra, el Sol parece moverse desde el hemisferio sur de la esfera
celeste hacia el hemisferio norte (atravesando justamente el Ecuador Celeste de sur a
norte el 20-21 de marzo, fecha conocida como Equinoccio de Primavera).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Eclípticas

El momento de este destacable evento así como la dirección que apunta hacia el Sol en
ese mismo instante, se denomina también Equinoccio Vernal. En el momento justo del
equinoccio vernal, la ascensión recta del Sol, así como su declinación, son cero. Los
planos ecuatorial y eclíptico se interceptan a lo largo de una línea que va dirigida
directamente hacia el equinoccio vernal (figuras de arriba).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Eclípticas

Equinoccio de Otoño

Solsticio
de Verano

Solsticio
de Invierno
Equinoccio Vernal Eclíptica

La Latitud Eclíptica, β, es la distancia angular medida desde la Eclíptica; está en el rango de


[+90°,-90°]. La otra coordenada es la Longitud Eclíptica, λ, medida en dirección contraria a las
manecillas del reloj desde el Equinoccio vernal, Punto γ (ver figura de arriba a la izquierda).
Las Coordenadas Eclípticas Geocéntricas ( λ, β) y las Coordenadas Eclípticas Heliocéntricas
( λ', β') son iguales únicamente si el objeto se halla muy lejano. Las Coordenadas Geocéntricas
dependen también de la posición de la Tierra a lo largo de su órbita.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Eclípticas

Se pueden deducir las ecuaciones de transformación entre las Coordenadas Eclípticas a


Ecuatoriales y viceversa.
Dichas ecuaciones se obtienen del modo usual, haciendo un traslado de las Coordenadas Esféricas
de una Esfera derecha no rotada respecto a un Sistema de Coordenadas Cartesiano, a una Esfera
rotada respecto al mismo Sistema de Coordenadas Cartesiano, pero realizándolo directamente
desde una esfera a la otra, primero de la derecha no rotada a la rotada y en seguida de la rotada a la
no rotada, basándose en un Triángulo Esférico de referencia, como el Triángulo Astronómico que
se utilizó en la conversión entre Coordenadas Horizontales-Ecuatoriales (ver figuras de arriba).
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Eclípticas

En estas ecuaciones, el ángulo que se refiere a la rotación entre los dos sistemas (en la
figura de arriba a la izquierda, χ), que en este caso sería ε, corresponde a lo que se
denomina la Oblicuidad de la Eclíptica (figura de arriba a la derecha), es el ángulo
entre el Plano Ecuatorial y el Plano de la Eclíptica (figura de arriba al centro). Su valor es
aproximadamente 23° 26'.
Dependiendo del problema a resolver, se pueden necesitar Coordenadas
Heliocéntricas (origen en el Sol), Coordenadas Geocéntricas (origen en el centro de la
Tierra) o Coordenadas Topocéntricas (origen en el observador). Para objetos muy
distantes, las diferencias son despreciables, pero no para cuerpos del sistema solar.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Eclípticas

Equinoccio de Otoño

Solsticio
ε de Verano

Solsticio
de Invierno

Equinoccio Vernal Eclíptica

Para transformar Coordenadas Heliocéntricas a Coordenadas Geocéntricas y


viceversa, se debe conocer también la distancia del objeto. Esta transformación se puede
ejecutar fácilmente calculando las coordenadas rectangulares del objeto y el nuevo
origen, luego cambiando el origen y, finalmente evaluando la nueva Latitud Eclípticas y
Longitud Eclípticas a partir de las coordenadas rectangulares.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Eclípticas y
Ecuatoriales
ε

90
90°

°-

δ
β
λ

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Eclípticas

En seguida se van a deducir entonces, las ecuaciones de transformación de


Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Eclípticas y viceversa. Para eso, hay que
basarse en el par de figuras de la parte de arriba. Las esferas rotadas traslapadas de la
figura izquierda, corresponden al típico Triángulo Esférico, que ya se habían utilizado.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Eclípticas y
Ecuatoriales
ε

90
90°

°-

δ
β
λ

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Eclípticas

Con la figura de arriba a la izquierda, se construyeron las tres relaciones básicas de la


Trigonometría de los Triángulos Esféricos. Fue también la base para deducir las
ecuaciones de transformación entre Coordenadas Ecuatoriales y Coordenadas
Horizontales. Pues ahora también es el referente para la transformación sugerida aquí.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Eclípticas y
Ecuatoriales
ε

90
90°

°-

δ
β
λ

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Eclípticas

La figura de arriba a la derecha muestra las relaciones exactas entre los dos Sistemas de
Coordenadas para los cuales se van a deducir ahora las ecuaciones de transformación y
el Triángulo Esférico de referencia: el Sistema de Coordenadas Ecuatoriales y el Sistema
de Coordenadas Eclípticas. Por comparación con la figura de la izquierda y sabiendo que
las ecuaciones generales para el Triángulo esférico correspondiente a la figura de la
izquierda son:
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Eclípticas y
Ecuatoriales
ε

90
90°

°-

δ
β
λ

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Eclípticas

cos ψ’ cos θ’ = cos ψ cos θ


sen ψ’ cos θ’ = sen ψ cos θ cos χ + sen θ sen χ
sen θ’ = - sen ψ cos θ sen χ + sen θ cos χ

Para el caso de las Coordenadas Ecuatoriales y Eclípticas, se establecen las siguientes


relaciones, de acuerdo con el Triángulo Esférico (Astronómico ) de la figura a la derecha:
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Eclípticas y
Ecuatoriales
ε

90
90°

°-

δ
β
λ

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Eclípticas

ψ = α ; θ = δ ; ψ ’= λ ;
θ’ = β ; χ = ε .

Esto indica, que mediante un reemplazo directo, es posible deducir entonces las tres
ecuaciones básicas que transforman de Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas
Eclípticas. Es decir, el resultado viene a ser:
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Eclípticas y
Ecuatoriales
ε

90
90°

°-

δ
β
λ

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Eclípticas

cos λ cos β = cos α cos δ


Sen λ cos β = sen α cos δ cos ε + sen δ sen ε
Sen β = - sen α cos δ sen ε + sen δ cos ε
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Eclípticas y
Ecuatoriales
ε

90
90°

°-

δ
β
λ

Transformación entre Coordenadas Eclípticas a Coordenadas Ecuatoriales

Del mismo modo es posible hallar las expresiones trigonométricas inversas, es decir, las
que transforman de Coordenadas Eclípticas a Ecuatoriales, invirtiendo la relaciones en el
Triángulo Astronómico de referencia. O sea,
ψ = λ ; θ = β ; ψ ’ = α; cos ψ’ cos θ’ = cos ψ cos θ
θ’ = δ ; χ = - ε . sen ψ’ cos θ’ = sen ψ cos θ cos χ + sen θ sen χ
sen θ’ = - sen ψ cos θ sen χ + sen θ cos χ
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Transformaciones entre Coordenadas Eclípticas y
Ecuatoriales
ε

90
90°

°-

δ
β
λ

Transformación entre Coordenadas Eclípticas a Coordenadas Ecuatoriales

Nuevamente reemplazando de manera directa, se obtienen ahora las tres expresiones


trigonométricas que transforman de Coordenadas Eclípticas a Coordenadas Ecuatoriales
cos α cos δ = cos λ cos β
sen α cos δ = sen λ cos β cos ε - sen β sen ε
sen δ = sen λ cos β sen ε + sen β cos ε
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

Centro
de la
Galaxia

Tierra
Sol

Órbita del Sol en la Galaxia

Como un sistema de referencia situado respecto a la Tierra es móvil (además con


aceleración y por tanto es un sistema de referencia no inercial) , debido a la rotación diaria
y a su movimiento acelerado alrededor del Sol y, por otra parte el Sol también es un
sistema de referencia cambiante no inercial, debido a su movimiento alrededor del centro
de la galaxia, un buen sistema de referencia podría tener como base a la galaxia misma,
en particular tener como referencia el plano de la galaxia .
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

Centro
de la
Galaxia

l Tierra
Sol

Órbita del Sol en la Galaxia

Cuando se trata de estudiar la Galaxia de la Vía Láctea, el plano de referencia más


natural es el plano de la Vía Láctea (ver figura de arriba). Puesto que el Sol se halla
muy cercano a ese plano, es posible ubicar el origen en el Sol. La Longitud
Galáctica, l, se mide en dirección contraria a las manecillas del reloj (como la Ascensión
Recta) a partir de la dirección al centro de la Vía Láctea, ubicado éste último, desde la
perspectiva de los observadores en la Tierra, en la constelación de sagitario, que en
coordenadas ecuatoriales tendría ( α = 17 h 45.7 min, δ = -29° 00').
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

Centro
de la
Galaxia
b

l Tierra
Sol

Órbita del Sol en la Galaxia

La Latitud Galáctica, b, se mide desde el plano galáctico hasta la línea de ubicación de


astro u objeto a posicionar con respecto al centro de la galaxia, siendo positiva hacia el
norte y negativa hacia el sur. Esta definición fue adoptada oficialmente apenas en 1959,
cuando la dirección del centro galáctico fue determinada a partir de observaciones de
radio suficientemente precisas.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

Centro
de la
Galaxia
b

l Tierra
Sol

Órbita del Sol en la Galaxia

La Longitud Galáctica, l, se mide en el rango entre 0° y 360°.

La Latitud Galáctica, b, se mide en el rango entre – 90° a +90°.


Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

Las antiguas Coordenadas Galácticas lI y bI tenían como punto cero la intersección


entre el Plano del Ecuador y el Plano Galáctico.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

δ
α

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Galácticas

Para la transformación de Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Galácticas y


viceversa, se sigue el mismo procedimiento que es ha utilizado en los casos anteriores.
Hay que basarse en el par de figuras de la parte de arriba. Las esferas rotadas
traslapadas de la figura izquierda, corresponden al típico Triángulo Esférico nuevamente.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

δ
α

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Galácticas

Por comparación con la figura de la izquierda y sabiendo que las ecuaciones generales
para el Triángulo esférico correspondiente a la figura de la izquierda son:

cos ψ’ cos θ’ = cos ψ cos θ


sen ψ’ cos θ’ = sen ψ cos θ cos χ + sen θ sen χ
sen θ’ = - sen ψ cos θ sen χ + sen θ cos χ
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

δ
α

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Galácticas

Aquí es importante notar que a diferencia de los casos anteriores, los dos Sistemas de
Coordenadas no tienen coincidencia exacta en sus orígenes, lo cual genera un
desplazamiento en las relaciones que se establecen en las mediciones de estas
Coordenadas. Por ello es necesario establecer algunas posiciones de antemano que se
requieren para plantear adecuadamente esas relaciones de transformación,
especialmente la equivalencia entre los ángulos correspondientes.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

δ
α

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Galácticas

Por ejemplo, el origen de la Longitud Galáctica es la línea que apunta desde el Sol hacia
el Centro de la Galaxia, que tiene una posición bien establecida y de la que ya se hizo
mención: se ubica en la constelación de Sagitario y sus Coordenadas Ecuatoriales son, α
= 17 h 45.7 min, δ = -29° 00'.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

δ
α

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Galácticas

Adicionalmente se deben considerar otras posiciones importantes para establecer esas


equivalencias angulares que se requieren para hacer el reemplazo en la relaciones de las
funciones trigonométricas para Triángulos Esféricos, que permitan mediante el Triángulo
Astronómico correspondiente, deducir esas ecuaciones finales de transformación. Esas
posiciones son: la dirección del Polo Norte Galáctico, αP =12 h 51.4 min, δP = 27° 0.8'; la
Longitud Galáctica del Polo Celeste, lN = 123.0°.
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

δ
α

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Galácticas

Entonces, las correspondientes equivalencias angulares serían:

ψ = ; θ = ; ψ ’= ;
θ’ = ; χ = .
Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

δ
α

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Galácticas

Las ecuaciones resultantes para la transformación de Coordenadas Ecuatoriales


Absolutas a Coordenadas Galácticas son:

sen (lN - l) cos b = cos δ sen (α - αP)

cos (lN - l) cos b = - cos δ sen δP cos (α - αP) + sen δ cos δP


Sistemas de Coordenadas y Tiempo en Astronomía
Coordenadas Galácticas y Transformaciones entre
Coordenadas Galácticas y Ecuatoriales

δ
α

Transformación entre Coordenadas Ecuatoriales a Coordenadas Galácticas

sen b = cos δ cos δP cos (α – αP) + sen δ sen δP


This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS

Incluso si las estrellas permanecen fijas Polo Norte Eclíptico

respecto al Sol, sus coordenadas pueden Polo Norte


cambiar debido a algunos aspectos que las Celeste

alteran. Naturalmente, su Altura y Acimut


cambian constantemente debido a la rotación
de la Tierra, pero su Ascensión Recta y
Declinación no están libres de perturbaciones.

Precesión
Puesto que la mayoría de los miembros del
sistema solar orbitan cerca a la Eclíptica, todos
tienden a empujar el “abombamiento” ecuatorial
de la Tierra hacia ellos. La mayor parte de este
Torque de “aplanamiento” lo causan la Luna y el
Sol y tiende a “empujar” el eje de la Tierra para
“alinearlo” con el Polo Norte Eclíptico.
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS
Más la Tierra está permanentemente rotando
Polo Norte Eclíptico
(conservando el Momentum Angular) y por
Polo Norte
tanto el torque (que iría dirigido hacia afuera Celeste
de la página en la posición instantánea
representada en la figura de la derecha) no
puede cambiar la inclinación del Ecuador
respecto a la Eclíptica (el “jalón” trata de
alinear ambos planos, el del Ecuador con el de
la Eclíptica).
En su lugar, el eje de rotación adquiere una
dirección perpendicular tanto a la original del Eclíptica

eje como a la del torque, describiendo así una


trayectoria con forma de cono, una vez cada
26000 años. A ese lento revoloteo del eje de
rotación se le conoce como precesión (ver
figura al costado derecho).
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS
Debido a la precesión, el Equinoccio Vernal
Polo Norte Eclíptico
se mueve a lo largo de la Eclíptica en la
dirección de las manecillas del reloj, Polo Norte
Celeste
aproximadamente 50 segundos de arco cada
año, incrementando las Longitudes Eclípticas
de todos los objetos con la misma tasa de
cambio. En el presente, el eje de rotación
apunta cerca de un grado más allá de la
estrella Polar, pero después de 12000 años, el
Polo Celeste se encontrará aproximadamente
en la posición de la estrella Vega (Lira). El γ Eclíptica

cambio en la Longitudes Eclípticas también


afecta la Ascensión Recta y la Declinación.
Por lo tanto se tiene que conocer el momento
en el tiempo, es decir la época, para la cual
las coordenadas vienen determinadas.
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS
Actualmente la mayoría de los mapas y
Polo Norte Eclíptico
catálogos utilizan la época J2000.0, que se
refiere al comienzo del año 2000 ó, para ser Polo Norte
Celeste
exactos, el medio día del 1 de Enero de 2000,
que corresponde al día Juliano 2451545.0
(más adelante se hablará del día Juliano).
Es posible derivar expresiones para los
cambios en la Ascensión Recta y la
Declinación (debido a loa cambios en la
Longitud Eclíptica). Tomando la ecuación de
transformación:

sen δ = cos ε sen β + sen ε cos β sen λ

y derivándola respecto al tiempo (suponiendo


variables a δ y λ), se obtiene, cos δ dδ = sen ε cos β cos λ dλ .
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS
Aplicando la ecuación cos λ cos β = cos δ cos α ,
Polo Norte Eclíptico
al miembro derecho de la ecuación hallada, se
tiene, para el cambio infinitesimal en la Polo Norte
Celeste
Declinación la siguiente expresión:
dδ = dλ sen ε cos α .

Por otro lado, asumiendo ahora a α , δ y λ


variables, por derivación de la ecuación
cos α cos δ = cos β cos λ ,
Se obtiene
− sen α cos δ dα − cos α sen δ dδ = − cos β sen λ
dλ ;

Sustituyendo la expresión anteriormente


hallada para dδ y aplicando la ecuación

sen λ cos β = sen δ sen ε + cos δ cos ε sen α ,


PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS
Se llega a que
Polo Norte Eclíptico

sen α cos δ dα = dλ(cos β sen λ − sen ε cos2 α sen δ) Polo Norte


Celeste
= dλ(sen δ sen ε + cos δ cos ε sen α−
sen ε cos2 α sen δ).

Simplificando esta ecuación, se obtiene

dα = dλ(sen α sen ε tan δ + cos ε) .

Si dλ corresponde al incremento anual de la


Longitud Eclíptica (cerca de 50''), los cambios
sobre la ascensión recta y la declinación
debidos a la precesión durante un año, son
entonces
dδ = dλ sen ε cos α ,
dα = dλ(sen ε sen α tan δ + cos ε) .
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS
Estas expresiones, usualmente se escriben en la
Polo Norte Eclíptico
forma;
dδ = n cos α , Polo Norte
Celeste
dα = m + n sen α tan δ ,
donde
m = dλ cos ε ,
n = dλ sen ε ,
son la constantes de precesión. Puesto que la
Oblicuidad de la Eclíptica, ε, no es exactamente
constante sino que cambia levemente con el
tiempo (como se verá, debido a la Nutación), tanto
m como n varían lentamente con el tiempo. Sin
embargo, estas variaciones son justamente tan
lentas que normalmente se pueden considerar los
valores m y n como verdaderas constantes, a
menos que el intervalo de tiempo sea muy largo.
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS
Los valores de estas constantes para algunas
Polo Norte Eclíptico
épocas vienen dados en la tabla adjunta abajo.
Para intervalos mayores que unas cuantas Polo Norte
Celeste
décadas debería utilizarse un método más
riguroso (el cambio en λ ya será apreciable). La
deducción exacta de las expresiones implicadas
para estos casos, está por fuera del alcance de
este curso y por lo tanto no se hará. Se puede
hallar información en textos que traten en detalle
el asunto de la Reducción de Coordenadas.

Las constantes de precesión m y n. La letra “a” significa aquí año tropical.


PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS
Nutación
Polo Norte Eclíptico
La órbita de la Luna, está inclinada respecto al
plano de la Eclíptica, dando como resultado una Polo Norte
Celeste
precesión en su plano orbital. Una revolución
Nutación
demora 18.6 años, produciendo perturbaciones
que tienen el mismo período sobre la precesión
de la Tierra. Este efecto, la Nutación, cambia las
Longitudes Eclípticas, así como la Oblicuidad de
la Eclíptica (figura del costado derecho).
Los cálculos por ahora serían muy complicados,
pero afortunadamente las perturbaciones debidas
a la nutación son muy pequeñas, tan solo unas
fracciones de minuto de arco en total.

Debido a la precesión el eje de rotación de la Tierra gira alrededor del Polo Norte Eclíptico.
La nutación es el pequeño bamboleo que perturba la suave continuidad del movimiento de
precesión. En la figura la magnitud de la nutación se muestra exageradamente notoria.
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS
Paralaje
Si se observa un objeto desde diferentes
posiciones contra un trasfondo fijo, se le ve
ubicado en diferentes direcciones. La
diferencia entre las direcciones observadas Río
se denomina Paralaje. Puesto que la
cantidad de paralaje depende de la
distancia del observador al objeto, se
puede utilizar el paralaje para medir
distancias. La visión estereoscópica (en
3D) de los humanos está basada en este
efecto (al menos hasta cierta extensión).

Para los propósitos astronómicos se requieren muchas líneas base para observaciones un
poco más extensas que aquella que se basa en la distancia entre los ojos de los humanos
(7 cm). Las líneas base de observación apropiadamente largas y convenientes son: el radio
de la Tierra y el radio de su órbita.
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS

Las distancias a las estrellas más cercanas


se pueden determinar a partir del paralaje p
anual, que corresponde al ángulo p,
subtendido por el radio de la órbita de la
Tierra (llamada Unidad Astronómica,
U.A.) como sería visualizado desde la
estrella, ver figura del costado derecho.

T S T
Verano Invierno

1 U. A.
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS

El paralaje horizontal π de un objeto es el ángulo subtendido por el radio ecuatorial de la


Tierra, como se vería desde el objeto.

Por paralaje diurno se entiende al valor del cambio en la dirección debido a la rotación
diaria de la Tierra. Adicional a la distancia del objeto, el paralaje diurno también depende
de la latitud del observador. Si se habla del paralaje de un cuerpo en el sistema solar,
siempre lo que se quiere decir es que corresponde al ángulo, π, promedio subtendido por
el radio ecuatorial de la Tierra, R (6378 km), como se vería desde el objeto (figura de
arriba). Esto equivale al corrimiento aparente del objeto con respecto al trasfondo de las
estrellas cuando es visto por un observador en el ecuador si, él o ella, observa el objeto
moviéndose desde el horizonte hacia el cenit.
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS

Las coordenadas de los cuerpos celestes, determinadas por las observaciones en la


superficie de la Tierra, se denominan topocéntricas. Las coordenadas topocéntricas de
un mismo astro en un mismo momento, hablando en general, son distintas para los
diferentes puntos sobre la superficie de la Tierra.
Esta distinción solamente es visible para los cuerpos del Sistema Solar y, prácticamente,
es imperceptible (despreciable) para las estrellas (menos de 0,00004").
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS

De la multitud de direcciones con


las que se ve el astro desde

π’ distintos puntos de la Tierra se


considera como fundamental la
π
dirección desde el centro de ésta.
Dicha dirección da la posición
geocéntrica del astro y determina
las Coordenadas Geocéntricas
de éste.

El ángulo entre las direcciones con las que el astro M' se vería desde el centro de la
Tierra y desde cualquier otro punto en la superficie de ésta, se denomina paralaje
diurno del astro (figura de arriba al costado izquierdo). Dicho de otro modo, el paralaje
diurno es el ángulo π' con el que desde el astro se vería el radio de la Tierra en la
posición del punto de observación (en la figura M’).
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS

Para el astro, que en el momento de


observación se encuentra justo en

π’ el cenit, el paralaje diurno es igual a


cero. Si el astro M se observa en el
π
horizonte, su paralaje diurno
adquiere un valor máximo y se
denomina paralaje horizontal π.
De la relación entre los lados y los
ángulos de los triángulos TOM' y
TOM (figura izquierda), se tiene:
R sen π ' R
= y = sen π De aquí se obtiene: sen π’ = sen π sen z’
Δ sen z ' Δ

El paralaje horizontal no es una magnitud grande para todos los cuerpos del Sistema
Solar (para la Luna, como término medio, π = 57’, para el Sol π = 8,79", para los planetas
es menor de 1').
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS

Por esto, los senos de los ángulos π


y π' en la última ecuación pueden

π’ ser sustituidos por los propios


ángulos y se puede escribir
π
entonces:
π' = π sen z’

Por tal motivo, debido al paralaje diurno, el astro parece estar más bajo sobre el horizonte
de lo que estaría si la observación se efectuase desde el centro de la Tierra; con esto la
influencia del paralaje sobre la altura del astro es proporcional al seno de la distancia
cenital, y su valor máximo es igual al paralaje horizontal π.
PERTURBACIONES DE LAS COORDENADAS

Puesto que la Tierra tiene la forma de


un esferoide, con el fin de evitar

π’ discordancias en la determinación de
los paralajes horizontales, es necesario
π
calcular los valores de éstos, para un
radio determinado de la Tierra. Como
tal se toma el radio ecuatorial de la
Tierra R = 6.378 km, y los paralajes
horizontales calculados para este radio
se denominan paralajes horizontales
ecuatoriales π0. Precisamente estos
paralajes de los cuerpos del Sistema
Solar se dan en todos los manuales de
consulta relacionados con la
Astronomía de Posición.
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
Aberración
Debido a la velocidad finita de la luz, un
observador en movimiento ve a un objeto
desviado en la dirección de su movimiento,
ver figuras al costado derecho a) y b).
Este cambio en la dirección aparente se
denomina aberración. Para deducir el valor
exacto se tiene que recurrir a la Teoría
Especial de la Relatividad, pero para
propósitos prácticos es suficiente el valor
aproximado,
v
a= sen θ ,[a]=rad
c
donde v es la velocidad del observador, c es la
velocidad de la luz y θ es el ángulo entre la
dirección verdadera del objeto y la del vector Los efectos de la aberración en la dirección aparente de un objeto. a)
Observador en reposo. b) Observador en movimiento.
velocidad del observador.
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
El valor más grande posible de la aberración
debida al movimiento orbital de la Tierra, v/
c, denominado la constante de aberración, La figura del costado inferior izquierdo
es 21''. La máxima desviación debida a la muestra por ejemplo, un telescopio que
rotación de la Tierra, la constante de es apuntado en la dirección verdadera de
aberración diurna, es mucho más pequeña, una estrella. Le toma un tiempo t = l / c a
cerca de 0.3''. la luz viajar a lo largo de la longitud del
telescopio. El telescopio se mueve con
una velocidad v, que tiene una
componente v sen θ, perpendicular a la
dirección del haz de luz. El haz golpeará
el fondo del telescopio desplazado con
respecto al eje óptico una distancia x = t v
sen θ = l (v / c) sen θ. Así, el cambio en la
dirección en radianes es a = x / l = ( v / c )
sen θ.
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
Refracción
Puesto que la luz es refractada por la
M1
atmósfera, la dirección de un objeto difiere Z
de la dirección verdadera, en una cantidad M
M2
que depende de las condiciones z
ζ
atmosféricas a lo largo de la línea de visión. B R
Además, debido a que la refracción varía
con la presión atmosférica y la temperatura,
es muy difícil predecirla de manera correcta.
Sin embargo, se puede deducir fácilmente
una aproximación suficientemente buena
para muchos propósitos prácticos.
El hecho es que los rayos de luz del cuerpo celeste, antes de caer en el ojo del
observador, atraviesan la atmósfera terrestre y se refractan en ella, y, ya que la densidad
de la atmósfera aumenta al acercarse a la superficie de la Tierra, el rayo de luz se desvía
más y más hacia un mismo lado por una línea curva (figura de arriba).
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
Así, la dirección OM1, en la que el
observador O ve el astro, resulta estar M1
desviada hacia el lado del cenit y no Z
M
coincide con la dirección OM2 (paralela a M2
z
BM), por la que dicho observador vería el ζ
B R
astro de no existir la atmósfera.
El fenómeno de refracción de los rayos
luminosos al atravesar éstos la atmósfera
terrestre se denomina Refracción
Astronómica.

El ángulo M1OM2 se denomina ángulo de refracción o refracción R. El ángulo ZOM1, se

denomina distancia cenital aparente, ζ, del astro, y el ángulo ZOM2, es la distancia


cenital verdadera, z.
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
De la figura del costado derecho, se
deduce directamente que
M1
z-ζ=R ó z=ζ+R Z
es decir, la distancia cenital verdadera de M
M2
un astro es mayor que la aparente en la z
ζ
magnitud de la refracción R. Es como si la B R
refracción levantase al astro sobre el
horizonte.
De acuerdo con las leyes de la refracción
de la luz, el rayo incidente y el rayo
refractado yacen en un mismo plano. Por
consiguiente, la trayectoria del rayo MBO y
las direcciones OM1 y OM2 yacen en un
mismo plano vertical. Por esto, la refracción no cambia el acimut
del astro y, además, es igual a cero si el
astro se encuentra en el cenit.
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
Si el astro se halla en su culminación la
refracción modifica solamente su
M1
declinación, además, en la misma Z
magnitud en que cambia la distancia M
M2
cenital, ya que en este caso coinciden los z
ζ
planos de los círculos horario y vertical del B R
astro. En los demás casos, cuando estos
planos se cortan formando cierto ángulo,
la refracción cambia tanto la declinación
como la ascensión recta del astro.

La teoría exacta de la refracción es muy complicada y se estudia en cursos especiales.


La refracción no solo depende de la altura del astro sobre el horizonte, sino también del
estado de la atmósfera, sobre todo de su densidad, la que a su vez es función,
principalmente, de la temperatura y de la presión.
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
Si el objeto está demasiado lejos del cenit,
la atmósfera entre el objeto y el
observador se puede aproximar mediante
un método o modelo que trata a la
atmósfera como una estructura gaseosa
compuesta por el apilamiento de capas
planas paralelas, cada una de las cuales,
tiene un cierto índice de refracción ni
(figura costado derecho). Por fuera de la
atmósfera se tiene n = 1.

Sea la distancia cenital verdadera z y la aparente, ζ. Utilizando las notaciones de la figura de arriba
al costado derecho, se obtienen las siguientes ecuaciones para las fronteras entre las sucesivas
capas

sen z = nk sen zk , ..., n2 sen z2 = n1 sen z1 , n1 sen z1 = n0 sen ζ ,


PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
o
sen z = n0 sen ζ .
Cuando el ángulo de refracción, R = z - ζ,
es pequeño y se expresa en radianes, se
tiene

n0 sen ζ = sen z = sen (R + ζ)


= sen R cos ζ + cos R sen ζ
≈ R cos ζ + sen ζ .

Así, se obtiene

R = (n0 − 1) tan ζ ,
[R] = rad .
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
Como ya se señaló, el índice de refracción
depende de la densidad del aire, que
adicionalmente depende de la presión y la
temperatura. Cuando la altura, h, de los
astros está por encima de 15°, o lo que es
lo mismo, su distancia cenital aparente ζ <
75°, se puede utilizar la ecuación de
aproximación

p p
R= 0.00452 ° tan ζ = 0.00452 ° tan (90 °− h)
273+T 273+T

donde h es la altura en grados, T es la temperatura en grados Celsius y p la presión


atmosférica en hectopascales (o equivalentemente en milibares). A alturas menores, es
decir, cuando ζ > 75°, la curvatura de la atmósfera debe ser tomada en cuenta. Por
ejemplo, cuando la temperatura es de 0 °C y la presión es de 760 mmHg (1 atm = 1013
hPa), la refracción sería: R = 60.25’’ tan ζ.
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
Si ζ > 75°, las ecuaciones dadas con
antelación, dan un error mayor de 1", que
durante la aproximación ulterior hacia el
horizonte aumenta hasta el infinito,
mientras que la magnitud real de la
refracción en el horizonte es de unos 35'.

Por esto, para las distancias cenitales ζ >


75°, la refracción se determina mediante la
combinación de la teoría con
observaciones especiales.

Una ecuación aproximada para la refracción es entonces:


2
p 0.1594+ 0.0196 h+ 0.00002 h
R= 2
273+T 1+ 0.505 h+ 0.0845 h
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
Esta última ecuación es ampliamente
utilizada, aunque está en contra de las
reglas del análisis dimensional. Para
obtener valores correctos, todas las
magnitudes se deben expresar en la
unidades correctas.
La figura (tabla) al costado superior
derecho, muestra la refracción bajo
diferentes condiciones evaluadas a partir
de estas ecuaciones.

En ella se muestra la refracción a diferentes alturas. El ángulo de refracción R indica que


tan alto el objeto parece, comparado con su verdadera altura h. La refracción depende
de la densidad y por tanto de la presión y temperatura del aire. Las curvas superiores
dan la refracción al nivel del mar durante condiciones meteorológicas más bien
extremas. A una altitud de 2.5 kilómetros, la presión promedio es de solamente 700 hPa
y, así, el efecto de la refracción es más pequeño (curvas más inferiores).
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
La altura siempre se incrementa por la
refracción (excepto muy cerca al cenit).
Sobre el horizonte el cambio es de
aproximadamente 34', que es ligeramente
menor que el diámetro del Sol. Cuando el
limbo inferior del Sol, justo toca el
horizonte, el Sol en realidad ya ha salido.

A causa de la refracción se observa el cambio de la forma de los discos del Sol y de la


Luna durante su salida y puesta. La refracción de los bordes inferiores de los discos de
estos astros en el horizonte es casi en 6' mayor, que la refracción de los bordes
superiores y, puesto que los diámetros horizontales de la refracción no varían, los
discos aparentes del Sol y de la Luna toman una forma ovalada.

La luz que procede del cenit después de todo no es refractada, si las fronteras entre las
capas son horizontales.
PERTURBACIONES EN LAS COORDENADAS
Bajo algunas condiciones climáticas, la
frontera (entre capas frías y calientes es lo
que se quiere decir) pueden inclinarse y en
este caso, hay una pequeña refracción en
el cenit, que es del orden de unos pocos
segundos de arco.

Las posiciones estelares dadas en los catálogos de estrellas son lugares promedio, para
los cuales los efectos del paralaje, la aberración y la nutación se han eliminado. El lugar
medio del dato (en el momento de la observación) se obtiene corrigiendo el lugar
promedio en términos del movimiento propio de la estrella y la precesión. La posición
aparente se obtiene corrigiendo esta posición al margen de la nutación, el paralaje y la
aberración. Existe un catálogo publicado anualmente que proporciona las posiciones
aparentes de ciertas estrellas de referencia en intervalos de unos pocos días. Los
efectos de la aberración diurna y la refracción no se incluyen debido a que dependen de
la localización del observador.
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Astronomía de Posición

Astrometría Relativa


Cuando las posiciones de las
estrellas se miden con
respecto a algunas estrellas
de referencia.


Astrometría Absoluta


Cuando las posiciones de las
estrellas se miden con
respecto a un marco de
coordenadas fijo.
Astronomía de Posición

Estas coordenadas
absolutas normalmente se
determinan utilizando un
Círculo Meridiano, que es
un telescopio que puede
girarse únicamente en el
plano meridional.

Posee un único eje que se
alinea exactamente en la
dirección este-oeste.
Astronomía de Posición

Puesto que todas las
estrellas cruzan el meridiano
en el curso de un día, todas
pasarán por el campo de
Círculo Meridiano en un
momento u otro.

Cuando la estrella culmina,
su altura e instante del
tránsito son registrados.

Si el tiempo se mide con un
reloj sideral, el tiempo sideral
inmediatamente da la
ascensión recta, puesto que
su ángulo horario es H= 0 h.
Astronomía de Posición


La otra coordenada, la
declinación, δ, se obtiene a
partir de la latitud,


δ = h - ( 90° - ϕ )


donde h es la altura
observada y ϕ es la latitud
geográfica del observatorio.
Astronomía de Posición

Las coordenadas relativas se

miden sobre placas

fotográficas o imágenes CCD
que contienen algunas
estrellas de referencia
conocidas.


La escala de la placa así
como la orientación del
marco de coordenadas se
puede determinar a partir de
las estrellas de referencia.
Astronomía de Posición




Una vez hecho esto, la
ascensión recta y la
declinación de cualquier
objeto en la imagen puede
ser calculada y sus
coordenadas sobre la
imagen también, pueden ser
medidas.
Astronomía de Posición



Todas las estrellas dentro de

un pequeño campo de visión
son casi igualmente
afectadas por las
perturbaciones dominantes,
precesión, nutación y
aberración.

El efecto aún más pequeño
del paralaje, puede cambiar
las posiciones relativas de
las estrellas.
Astronomía de Posición




La desviación en la dirección
de una estrella con respecto
al trasfondo distante de las
estrellas, debido al
movimiento anual de la
Tierra, se denomina Paralaje
Trigonométrico de la estrella.
Astronomía de Posición



El Paralaje Trigonométrico

permite hallar la distancia de
la estrella: entre más
pequeño sea el paralaje,
más distante se encontrará
la estrella. De hecho, es el
único método directo con el
que normalmente se cuenta
para medir las distancia de
las estrellas.
Astronomía de Posición



El mismo método de

triangulación se emplea en la
medición de distancias sobre
objetos terrenales.

Para medir la distancia de
las estrellas, se tiene que
usar la línea de base más
larga posible, el diámetro de
la órbita de la Tierra.
Astronomía de Posición



En el curso de un año, una

estrella pareciera describir
un círculo si estuviera
posicionada en el polo de la
eclíptica, un segmento de
línea si estuviera
exactamente sobre la
eclíptica o una elipse en los
demás casos.
Astronomía de Posición



El semieje mayor de la elipse

se denomina paralaje de la
estrella. Usualmente se
denota por π. Es igual al
ángulo subtendido por el
radio de la órbita de la Tierra,
como se vería desde la
estrella.
Astronomía de Posición


La unidad de distancia

utilizada en Astronomía es el

parsec (pc).


A una distancia de 1 pc una
Unidad Astronómica (UA)
subtiende un ángulo de 1
segundo de arco.


Dado que 1 rad ≈ 206205''


Entonces


1 UA = 1.496 X 1011 m

1 pc ≈ 3.086 X 1016 m

Astronomía de Posición


Si el paralaje está dado en

segundos de arco, la

distancia a la estrella es
simplemente


r = 1 / π, [r] = pc, π = ''.


En lo textos populares de
Astronomía, las distancias se
dan usualmente en años luz:
la distancia que la luz recorre
durante un año = 9.5 x 1015
m.

Entonces 1 pc ≈ 3.26 años
luz.

SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar

Las mediciones del


tiempo se pueden basar
en:

La rotación de la Tierra


El movimiento orbital de
la Tierra alrededor de
Sol

Relojes Atómicos
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
La medición del tiempo se basa en las
observaciones de la rotación diurna de la
bóveda celeste y del movimiento anual del
Sol, es decir, en la rotación de la Tierra
sobre su eje y en la traslación de ésta
alrededor del Sol.
La rotación de la Tierra sobre su eje
transcurre casi uniformemente, con un
periodo igual al de rotación de la bóveda
celeste, que puede ser determinado por
las observaciones con bastante exactitud.
Por esto, según el ángulo de giro de la
Tierra respecto a cierta posición inicial se
puede establecer el tiempo transcurrido.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
Como posición inicial de la Tierra se toma
el momento del paso del plano del
meridiano terrestre del lugar de
observación a través de un punto elegido
del cielo o, lo que es lo mismo, el
momento de la culminación superior (o
inferior) de este punto en el meridiano
dado.
La duración de la unidad fundamental de
b) El centro del disco visible del Sol (Sol
tiempo, denominada día, depende del
verdadero);
punto elegido en el cielo. En la astronomía
c) El "sol medio”, que es un punto ficticio,
los puntos que se toman son:
cuya posición en el cielo puede ser
calculada teóricamente para cualquier
a) El punto del equinoccio de primavera;
lapso de tiempo.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
Las tres distintas unidades de tiempo
determinadas por estos puntos se
denominan, respectivamente, Día sideral,
Día Solar Verdadero y Día Solar Medio,
y el tiempo que se mide con estas
unidades se denomina Tiempo Sideral,
Tiempo Solar Verdadero y Tiempo Solar
Medio.
Aquí es absolutamente necesario señalar
En otras palabras no existen tiempos
que estas diferentes denominaciones de
diferentes de ninguna clase, solo hay
los tiempos, así como todas las demás
distintas unidades de medida del tiempo y
que se conocerán más adelante,
diferentes sistemas de su cálculo.
pertenecen a un mismo tiempo real que
objetivamente existe.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
Los días y sus fracciones (horas, minutos
y segundos) se emplean durante la
medición de lapsos cortos de tiempo. Para
la medición de grandes intervalos de
tiempo se usa otra unidad, basada en el
movimiento de la Tierra alrededor del Sol:
γ
el Año Tropical. Se denomina Año
Tropical al intervalo de tiempo entre dos
pasos sucesivos del centro del Sol
verdadero a través del punto del
Equinoccio de Primavera.

Después de muchos años de observaciones se estableció que el Año Tropical contiene


365,2422 días solares medios.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
Debido al movimiento lento del punto del
equinoccio de primavera (punto γ) en su
trayecto de encuentro con el Sol (se van
“alejando” entre sí paulatinamente) y en
virtud al efecto combinado también de la
propia Precesión, el Sol se ubica respecto
γ
a las estrellas en el mismo punto del cielo
con un retraso respecto al punto γ, que
equivale a un lapso de tiempo que en el
curso de un ciclo total es mayor que el Año
Tropical en 20 minutos 24 segundos. Este
lapso se denomina Año Sideral y contiene
365,2564 días solares medios.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
Se denomina Día Sideral al intervalo de
tiempo entre dos culminaciones sucesivas
idénticas del punto γ (Equinoccio de
Primavera) en un mismo meridiano
geográfico.
Se toma como comienzo del Día Sideral
en el meridiano dado, el momento de la
culminación superior del punto γ,
Equinoccio de Primavera.

El tiempo transcurrido desde la culminación superior del punto (γ) del Equinoccio de
Primavera hasta cualquier otra posición de este punto, expresado en fracciones de Día
Sideral (en horas, minutos y segundos siderales), se denomina Tiempo Sideral T.S. ó TS.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
El ángulo en el que girará la Tierra desde el
momento de la culminación superior del
punto γ del Equinoccio de Primavera hasta
cualquier otro momento, es igual al ángulo
horario del punto γ del Equinoccio de
Primavera en este momento.
Por consiguiente, el Tiempo Sideral TS en el
Por eso, no es posible medir directamente
meridiano dado, en cualquier momento,
su Ángulo horario o advertir el momento de
numéricamente es igual al Ángulo Horario
su paso por el meridiano. Así pues,
del punto del Equinoccio de Primavera H,
prácticamente, para establecer el comienzo
expresado en medida horaria, es decir
de los Días Siderales o del Tiempo Sideral
TS = H
en cualquier momento, es necesario medir el
El punto (γ) del Equinoccio de Primavera Ángulo Horario H de cualquier astro, cuya
no está marcado con nada en el cielo. Ascensión Recta α se conoce.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
Como ya se sabe, el Tiempo Sideral en
cualquier momento es igual a la Ascensión
Recta de cualquier astro más el Ángulo
Horario del mismo astro (ver figura al
costado derecho):
H
TS = α + H
En el momento de la culminación superior
del astro su Ángulo Horario H = 0 y
entonces
TS = α
En el momento de la culminación inferior
del astro su Ángulo Horario H = 12 h , y el
Tiempo Sideral es
TS = α + 12 h
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
La medición del tiempo en Días Siderales
y en sus fracciones es muy simple y, por lo
tanto, es muy ventajosa para resolver
muchos problemas astronómicos. Pero en
la vida cotidiana es extremadamente
incómodo hacer empleo del Tiempo
γ
Sideral.

El orden cotidiano de la vida humana está ligado a la posición aparente del Sol sobre el
horizonte, con su salida, culminación y puesta, y no a la posición del punto ficticio del
Equinoccio de Primavera. Y puesto que la disposición mutua del Sol y del punto del
Equinoccio de Primavera durante el año varia continuamente, entonces, por ejemplo, la
culminación superior del Sol (mediodía) en los distintos días del año transcurre en
momentos diferentes respecto de los Días Siderales.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
Efectivamente, el Sol solamente una vez
al año, cuando pasa a través del punto γ
del Equinoccio de Primavera, es decir,
cuando su ascensión recta α = 0 h,
culminará conjuntamente con el punto γ
del Equinoccio de Primavera a mediodía, a
γ
las 0 h de Tiempo Sideral.

Transcurrido un Día Sideral, el punto γ del Equinoccio de Primavera de nuevo alcanzará la


culminación superior, mientras que el Sol alcanzará el meridiano con retraso, transcurridos
aproximadamente 4 minutos, ya que durante un Día Sideral el Sol se desplazará hacia el
oriente respecto al punto γ del Equinoccio de Primavera casi 1° , y su Ascensión Recta ya
será igual α = 0 h 4 min.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
Después de transcurrir otro Día Sideral, la
Ascensión Recta del Sol de nuevo
aumentará en 4 min, es decir, el mediodía
comenzará ahora aproximadamente a las
0 h 8 min de Tiempo Sideral, y así γ

sucesivamente. De este modo, el Tiempo


Sideral de la culminación del Sol aumenta
ininterrumpidamente, y el mediodía
comienza en distintos momentos de los
Días Siderales. La incomodidad es muy
evidente.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Tiempo Sideral y Tiempo Solar
El Sol alcanza su punto más alto en
el cielo diurno, su culminación, al
medio día y, eso ocurre cada 24 Estrella
horas en un Día Solar. Una estrella Distante
distante retorna a su punto más alto
en el cielo nocturno, cada Día
Sideral de 23 h 56 min 04 s, que es
la unidad del tiempo estelar. La Sol
Tierra rota una vez alrededor de su
propio eje en un Día Sideral, pero Órbita
de la
durante este tiempo la Tierra se ha Tierra
movido a lo largo de su órbita en Rotación
torno al Sol (parte inferior de la figura de la
Tierra
al costado derecho). Tanto la estrella
como el Sol están en culminación, es
decir, cruzando el meridiano del
lugar, en un momento justo. Después
de un Día Sideral, la Tierra tiene que Tierra
rotar por 3 min 56 s, antes que el Sol Día Sideral 4 minutos
alcance su punto más alto. Un Día
Solar entonces es cerca de 4 min Día Solar = 24 horas
más largo que un Día Sideral.
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Días Solares Verdaderos-Tiempo Solar Verdadero
El intervalo de tiempo entre dos
culminaciones sucesivas idénticas del
Sol (más exactamente, del centro del
disco solar) en un mismo meridiano
geográfico se denomina Día Solar
Verdadero. Como comienzo del Día
Solar Verdadero en el meridiano dado
se toma el momento de la culminación
inferior del Sol (la medianoche
verdadera).
El tiempo transcurrido desde la
culminación inferior del Sol hasta
cualquier otra posición de éste,
expresado en fracciones de días solares
verdaderos (en horas, minutos y
segundos solares verdaderos) se
denomina Tiempo Solar Verdadero TA.
El Tiempo Solar Verdadero TA en el meridiano dado en cualquier momento es igual
numéricamente al Ángulo Horario HA del Sol, expresado en medida horaria, más 12 h ,
es decir
TA = HA + 12 h
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Días Solares Verdaderos-Tiempo Solar Verdadero
El Ángulo Horario del Sol, cuando éste
se encuentra sobre el horizonte y no
está cubierto por nubes, siempre se
puede medir directamente. En el
momento de la culminación superior del
Sol (al mediodía verdadero) HA = 0 h y,
por consiguiente, el Tiempo Solar
Verdadero a mediodía siempre es igual
a 12 horas.
La medición del tiempo con los Días
Solares Verdaderos es fácil, pero utilizar
el Tiempo Solar Verdadero en la vida
cotidiana es tan incómodo como usar el
Tiempo Sideral.

La incomodidad surge porque la duración de los Días Solares Verdaderos es una


magnitud variable. La magnitud del retardo de la culminación superior (e inferior) del Sol
respecto al Tiempo Sideral es distinta en los diferentes días del año. Por consiguiente,
también es variable la duración de los Días Solares Verdaderos. Esta sería invariable si
fuese también constante el incremento diurno de la Ascensión Recta del Sol.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Días Solares Verdaderos-Tiempo Solar Verdadero
Pero esto no es así por dos causas:

1. El Sol no se mueve por el Ecuador


Celeste, sino por la Eclíptica, inclinada
respecto al ecuador celeste en un
ángulo considerable ε = 23° 26.2'.

2. El movimiento del Sol por la Eclíptica


es irregular. Como resultado de la
primera causa, la duración de los Días
Solares Verdaderos sería distinta incluso
en caso de que el Sol se desplazase
uniformemente por la Eclíptica, es decir,
si el incremento diurno de su Longitud
Eclíptica Δλ fuera siempre igual.

Como resultado de la acción de ambas causas los Días Solares Verdaderos, como por
ejemplo, el 22 de diciembre, es en 50-51 segundos más largo que el 23 de septiembre.
La inconstancia de la duración de los Días Solares Verdaderos no permite utilizarlos para
contar el tiempo en la práctica.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Días Solares Medios-Tiempo Solar Medio
Para obtener días de duración constante
y, que a su vez estén relacionados con
el movimiento del Sol, en Astronomía se
han introducido las nociones de dos
puntos ficticios: el Sol Eclíptico Medio y
el Sol Ecuatorial Medio. El Sol Eclíptico
Medio se mueve uniformemente por la
Eclíptica a la velocidad media del Sol y
coincide con éste aproximadamente el 3
de enero y el 4 de julio.
El Sol Ecuatorial Medio se mueve
uniformemente por el Ecuador Celeste a
la velocidad constante del Sol Eclíptico
Medio y, simultáneamente con éste,
pasa por el punto del Equinoccio de
Primavera.

Por consiguiente, en cada instante la Ascensión Recta del Sol Ecuatorial medio es igual
a la Longitud Eclíptica del Sol Eclíptico Medio. Las Ascensiones Rectas de ambos son
iguales solo cuatro veces al año, precisamente en los momentos en que ellos pasan los
puntos de los equinoccios y cuando el Sol Eclíptico Medio pasa por los puntos de los
solsticios.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Días Solares Medios-Tiempo Solar Medio
Con la introducción del Sol Ecuatorial
Medio, en el que los incrementos
diurnos Δα de la Ascensión Recta son
iguales, se elimina la inconstancia de la
duración de los Días Solares y la
irregularidad del Tiempo Solar
Verdadero.

El lapso de tiempo entre dos


culminaciones sucesivas idénticas del
Sol Ecuatorial Medio en un mismo
meridiano geográfico se denomina Día
Solar Medio, o simplemente Día Medio.

De la definición del Sol Ecuatorial Medio se deduce que la duración de los Días Solares
Medios es igual al valor medio de la duración de los Días Solares Verdaderos en un año.

Como comienzo de los Días Solares Medios en un meridiano dado, se toma el momento
de la culminación inferior del Sol Ecuatorial Medio (medianoche media).
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Días Solares Medios-Tiempo Solar Medio
El tiempo transcurrido desde la
culminación inferior del Sol Ecuatorial
Medio hasta cualquier otra posición de
éste, expresada en fracciones de Día
Solar Medio (horas, minutos, segundos
medios), se denomina Tiempo Solar
Medio o simplemente, Tiempo Medio
Tm .
El Tiempo Medio Tm en cualquier
momento en un meridiano dado es igual,
numéricamente, al Ángulo Horario Hm
del Sol Ecuatorial Medio, expresado en
medida horaria, más 12 h , es decir,

Tm = Hm + 12 h
El Sol Ecuatorial Medio no está señalado en el cielo con nada, por lo que no se puede
medir su Ángulo Horario, y el Tiempo Solar Medio se obtiene mediante cálculos
habiendo determinado por observaciones el Tiempo Solar Verdadero o el Tiempo
Sideral.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Días Solares Medios-Tiempo Solar Medio

Hasta el año 1925, durante las


observaciones astronómicas, se admitía
como comienzo de los Días Medios el
momento de la culminación superior del
Sol Medio. Por eso se distinguía el
Tiempo Medio "Astronómico” y el “Civil”.

Desde 1925 los astrónomos


comenzaron a contar el Tiempo Medio
también desde medianoche y, ahora no
hay ninguna necesidad de emplear los
términos “Tiempo Astronómico” y
"Tiempo Civil”.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Ecuación de Tiempo
La diferencia entre el Tiempo Medio y el
Tiempo Solar Verdadero en un mismo
momento se denomina ecuación de
tiempo η. Basándose en las ecuaciones
para el Tiempo Sideral, Tiempo Solar
Verdadero y Tiempo Solar Medio, la
Ecuación de Tiempo es

η = Tm - TA = Hm – HA = αV – αm

De la última relación se deduce:

TA = T m + η

es decir, el Tiempo Solar Medio en cualquier momento es igual al Tiempo Solar


Verdadero más la Ecuación de Tiempo.
De este modo, midiendo directamente el Angulo Horario HA del Sol, mediante la relación
para el Tiempo Solar Verdadero, se determina dicho Tiempo y, conociendo la Ecuación
de Tiempo η en este momento, se halla por la expresión inmediatamente anterior, el
Tiempo Solar Medio: Tm = HA – 12 h + η
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Ecuación de Tiempo

Puesto que el Sol Ecuatorial Medio pasa por el meridiano antes o después que el Sol
Verdadero, la diferencia de sus Ángulos Horarios (Ecuación de Tiempo) puede ser una
magnitud tanto positiva como negativa.
La Ecuación de Tiempo y su variación en el transcurso del año se muestra en la figura de
arriba, con una línea curva continua.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Ecuación de Tiempo

Esta curva es la suma de dos sinusoides, con periodos anual y semestral. La sinusoide con
periodo anual (línea curva de puntos discontinuos) da la diferencia entre el Tiempo
Verdadero y el Tiempo Medio, determinada por el movimiento irregular del Sol por la
Eclíptica. Esta parte de la Ecuación de Tiempo se denomina Ecuación del Centro o
Ecuación de la Excentricidad.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Ecuación de Tiempo

La sinusoide con período semestral (línea curva de trazos largos) representa en sí la


diferencia de los tiempos, provocada por la inclinación de la Eclíptica respecto al Ecuador
Celeste, y se denomina Ecuación de Inclinación de la Eclíptica.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Ecuación de Tiempo

La Ecuación de Tiempo se reduce a cero aproximadamente el 15 de abril, 1 de septiembre


y 24 de diciembre, y cuatro veces al año adquiere valores extremos; entre éstos, los más
considerables son aproximadamente el 11 de febrero (η = +14 min ) y el 2 de noviembre (η
= -16 min ). La Ecuación de Tiempo se puede calcular para cualquier momento.
Generalmente ésta se publica en los calendarios y anuarios astronómicos para cada
medianoche media en el meridiano de Greenwich.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Ecuación de Tiempo

Pero se debe tener en cuenta que en algunos de estos calendarios y anuarios la Ecuación
de Tiempo se da en el sentido de “Tiempo Verdadero menos Tiempo Medio”
η = TA — Tm
y, por esto, tiene signo contrario. El sentido de la Ecuación de Tiempo siempre se aclara en
las explicaciones de los calendarios (anuarios).
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Relación entre el Tiempo Solar Medio y el Tiempo Sideral
Partiendo del hecho de que el Año
Tropical tiene 365,2422 Días Solares Estrella
Medios no es difícil demostrar que el Distante
Año Tropical tiene Días Siderales en
una unidad más, es decir, 366,2422.
Efectivamente, supóngase que en el
momento del Equinoccio de Sol
Primavera de cierto año el Sol
Ecuatorial Medio y el punto del Órbita
de la
Equinoccio de Primavera se Tierra
encuentran en la culminación Rotación
superior. Después de transcurrido un de la
Tierra
Día Sideral el punto del Equinoccio
de Primavera llegará de nuevo al
meridiano celeste y, el Sol Ecuatorial
Medio no alcanzará éste, pues en un
Día Sideral se desplazará por el Tierra
Ecuador Celeste hacia el este en un Día Sideral 4 minutos
arco de aproximadamente 1°.
Día Solar = 24 horas
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Relación entre el Tiempo Solar Medio y el Tiempo Sideral

Estrella
El Sol Ecuatorial Medio pasará por el Distante
meridiano celeste después del giro
de la Esfera Celeste en este ángulo,
para lo que se requiere cerca de 4
min de tiempo o, con mayor Sol
precisión, 3 min 56 s.
Alejándose hacia el este cada Día Órbita
de la
Sideral en un arco de 3 min 56 s (ó Tierra
~1°) el Sol Ecuatorial Medio, en el Rotación
transcurso del Año Tropical, dará de la
Tierra
una vuelta alrededor del Ecuador
Celeste (que es lo mismo que una
vuelta aparente del Sol por la
Eclíptica) y, en el momento del
próximo Equinoccio de Primavera, Tierra
llegará de nuevo al punto del Día Sideral 4 minutos
Equinoccio de Primavera.
Día Solar = 24 horas
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Relación entre el Tiempo Solar Medio y el Tiempo Sideral

Estrella
Pero en este momento el Ángulo Distante
Horario del Sol Medio y del punto del
Equinoccio de Primavera no serán
iguales a cero, pues el Año Tropical
no contiene un número entero ni de Sol
Días Siderales ni de Días Medios.
Órbita
de la
No es difícil ver que, cualquiera que Tierra
sea la duración del Año Tropical, el Rotación
número de revoluciones diarias del de la
Tierra
Sol en este lapso de tiempo será
inferior en una unidad al número de
revoluciones diarias del punto del
Equinoccio de Primavera.
Tierra

Día Sideral 4 minutos

Día Solar = 24 horas


SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Relación entre el Tiempo Solar Medio y el Tiempo Sideral
En otras palabras,
365,2422 Días Solares Medios =
366,2422 Días Siderales Estrella
de donde Distante
1 Día Solar Medio =
(366.2422/365.2422) Día Sideral
1 Día Sideral = (365.2422/366.2422)
Día Solar Medio Sol

El coeficiente Órbita
de la
Tierra
K = 366.2422/365.2422 = 1.002738 Rotación
de la
Tierra
sirve para convertir los intervalos de
Tiempo Solar Medio en intervalos de
Tiempo Sideral y, el coeficiente,

K’ = 365.2422/366.2422 = 0.997270 Tierra

Día Sideral 4 minutos


sirve para convertir los intervalos de
Tiempo Sideral en intervalos de Día Solar = 24 horas
Tiempo Solar Medio.
SISTEMAS DE TIEMPO EN ASTRONOMÍA
Relación entre el Tiempo Solar Medio y el Tiempo Sideral
De este modo, si el intervalo de tiempo
en Unidades Solares Medías es ΔTm
y, en Unidades Siderales es Δs, Estrella
entonces Distante

Δs = K ΔTm

ΔTm = K’ Δs Sol

Órbita
de la
De aquí, en particular, se deduce que Tierra
Rotación
de la
24 h de Tiempo Solar Medio = 24 h 03 Tierra
min 56,555 s de Tiempo Sideral

24 h de Tiempo Sideral = 23 h 56 m 4,091


s de Tiempo Solar Medio
Tierra

Día Sideral 4 minutos

Día Solar = 24 horas


This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
Hallando el Día Juliano
En esta página se muestra un calendario perpetuo por medio del cual se podría obtener el
último dígito del Día Juliano para cualquier fecha. La obtención del Número completo del Día
Juliano es útil para relacionar fechas específicas que aplican en ámbitos como el de la
Astronomía, para hacer seguimiento de eventos que requieren una continuidad en el tiempo
basada en una escala lo más universal posible, es decir, menos dependiente de la situación
espacial y sobre todo temporal, del observador.

Normalmente en esta clase de Calendarios perpetuos, por simplicidad se asume que los meses
de Enero y Febrero corresponden al final del año inmediatamente anterior.

Para calcular el Día Juliano, se comienza con el número correspondiente de una de las dos
tablas iniciales de abajo para cada siglo, según aplique o bien, a la época de vigencia del
Calendario Juliano o bien, a la época de vigencia del Calendario Gregoriano, asignando el Día
Juliano al medio día del horario GMT (Tiempo del Meridiano de Greenwich) del 1o de Marzo
del 1er año de un siglo:

Calendario Juliano:
400 1867218 800 2013318 1200 2159418 1600 2305518
500 1903743 900 2049843 1300 2195943 1700 2342043
600 1940268 1000 2086368 1400 2232468
700 1976793 1100 2122893 1500 2268993

Calendario Gregoriano:
1600 2305508 2000 2451605 2400 2597702
1700 2342032 2100 2488129 2500 2634226
1800 2378556 2200 2524653 2600 2670750
1500 2268983 1900 2415080 2300 2561177 2700 2707274

2800 2743799
2900 2780323
3000 2816847
3100 2853371

Por ejemplo, para el Siglo entre el año 2000 y 2100, el número correspondiente de partida en
el Calendario Gregoriano es 2451605. Ahora sume el siguiente número al año del siglo, según
corresponda:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
00 0 365 730 1095 1461 1826 2191 2556 2922 3287
10 3652 4017 4383 4748 5113 5478 5844 6209 6574 6939
20 7305 7670 8035 8400 8766 9131 9496 9861 10227 10592
30 10957 11322 11688 12053 12418 12783 13149 13514 13879 14244
40 14610 14975 15340 15705 16071 16436 16801 17166 17532 17897
50 18262 18627 18993 19358 19723 20088 20454 20819 21184 21549
60 21915 22280 22645 23010 23376 23741 24106 24471 24837 25202
70 25567 25932 26298 26663 27028 27393 27759 28124 28489 28854
80 29220 29585 29950 30315 30681 31046 31411 31776 32142 32507
90 32872 33237 33603 33968 34333 34698 35064 35429 35794 36159
Por ejemplo, para 2020 daría 2458910. Sume ahora el siguiente número para el día del año,
según la fecha que corresponda:

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
1 0 31 61 92 122 153 184 214 245 275 306 337
2 1 32 62 93 123 154 185 215 246 276 307 338
3 2 33 63 94 124 155 186 216 247 277 308 339
4 3 34 64 95 125 156 187 217 248 278 309 340
5 4 35 65 96 126 157 188 218 249 279 310 341
6 5 36 66 97 127 158 189 219 250 280 311 342
7 6 37 67 98 128 159 190 220 251 281 312 343
8 7 38 68 99 129 160 191 221 252 282 313 344
9 8 39 69 100 130 161 192 222 253 283 314 345
10 9 40 70 101 131 162 193 223 254 284 315 346
11 10 41 71 102 132 163 194 224 255 285 316 347
12 11 42 72 103 133 164 195 225 256 286 317 348
13 12 43 73 104 134 165 196 226 257 287 318 349
14 13 44 74 105 135 166 197 227 258 288 319 350
15 14 45 75 106 136 167 198 228 259 289 320 351
16 15 46 76 107 137 168 199 229 260 290 321 352
17 16 47 77 108 138 169 200 230 261 291 322 353
18 17 48 78 109 139 170 201 231 262 292 323 354
19 18 49 79 110 140 171 202 232 263 293 324 355
20 19 50 80 111 141 172 203 233 264 294 325 356
21 20 51 81 112 142 173 204 234 265 295 326 357
22 21 52 82 113 143 174 205 235 266 296 327 358
23 22 53 83 114 144 175 206 236 267 297 328 359
24 23 54 84 115 145 176 207 237 268 298 329 360
25 24 55 85 116 146 177 208 238 269 299 330 361
26 25 56 86 117 147 178 209 239 270 300 331 362
27 26 57 87 118 148 179 210 240 271 301 332 363
28 27 58 88 119 149 180 211 241 272 302 333 364
29 28 59 89 120 150 181 212 242 273 303 334 365
30 29 60 90 121 151 182 213 243 274 304 335
31 30 91 152 183 244 305 336

y el total corresponde al número del Día Juliano para el medio día GMT del día para el cual se
ha consultado la tabla. Por ejemplo, para la fecha 20 de Agosto, el resultado final sería
2459082.

Estas tres tablas hacen simple calcular el Número del Día Juliano, simplemente sumando tres
números.
CALENDARIO

El sistema de cuenta de largos intervalos de tiempo se denomina Calendario. Durante la


extensa historia de la humanidad se elaboraron numerosos y distintos sistemas de
calendarios, que se pueden clasificar en tres tipos principales: Solares, Lunares y
Lunisolares. Los calendarios solares se basan en la duración del Año Tropical y los
calendarios lunares se basan en la duración del Mes Sinódico, o Lunar. Los Calendarios
Lunisolares se basan en la combinación de estos dos periodos.
El Calendario moderno, adoptado en la mayoría de los países, es Solar.
Un ejemplo de Calendario Lunar es el musulmán, cuyo año lunar se compone de 12
meses lunares y contiene 354 ó 355 días solares medios.
En el Calendario Lunisolar israelita el año se compone o bien de de 12 meses (354 días)
o bien de 13 meses (384 días). Además, hay años “abundantes” (de 355 y 385 días).
CALENDARIO

La unidad fundamental de medida del tiempo de los Calendarios Solares, como ya se


dijo, es el Año Tropical. La duración del Año Tropical en Días Solares medios es igual a
365,2422 (365 días 5 h 48 min 46 s ).

Al elaborar el Calendario Solar es necesario cumplir dos condiciones:

1. La duración media del Año Civil en varios años debe aproximarse lo más posible a la
duración del Año Tropical.
2. El Año Civil debe contener un número entero de días, ya que sería incómodo
comenzar un año por la noche, otro por el día, el tercero por la tarde, entre otras tantas
posibilidades.
CALENDARIO

En el Calendario Juliano (modalidad antigua), elaborado por el astrónomo de Alejandría


Sosígenes e introducido por Julio César en el año 46 A.C., estas condiciones se
cumplen observando la simple regla siguiente: la duración del Año Civil se considera
igual a 365 Días Solares Medios en el transcurso de tres años consecutivos, y cada
cuarto año contiene 366 días.
Los años con duración de 365 días se denominan comunes, y los que duran 366 días
se llaman bisiestos. En el Calendario Juliano son bisiestos aquellos años cuyos
números se dividen exactamente por 4. En el año bisiesto febrero tiene 29 días, y en el
año común, 28.
De este modo, la duración del Año en el Calendario Juliano durante 4 años es, en
término medio, igual a 365,25 Días Solares Medios, es decir, el Año Civil es ligeramente
más largo que el Año Tropical, tan solo en 0,0078 días.
CALENDARIO

La cuenta del tiempo con Años Julianos durante 128 años dará una discrepancia con la
cuenta de Años Tropicales aproximadamente de 1 día y, durante 400 años la
discrepancia será de unos 3 días (por ejemplo, el día del Equinoccio de Primavera,
transcurridos 400 años en el Calendario Juliano, comenzará tres días antes). Esta
discrepancia no tiene importancia práctica y, por eso, todos los países europeos usaron
el Calendario Juliano cerca de 16 siglos.
CALENDARIO

El Calendario Gregoriano (modalidad vigente) surgió como resultado de la reforma del


Calendario Juliano, realizada en 1582 con motivos religiosos por el papa de Roma
Gregorio XIII.
Resultó ser que la discrepancia antes señalada del Calendario Juliano con la cuenta en
Años Tropicales era incómoda para el sistema cronológico eclesiástico. De acuerdo con
las reglas de la iglesia cristiana la fiesta de la Pascua debía comenzar en el primer
domingo después del Plenilunio de Primavera, es decir, del Plenilunio inmediato al día
del Equinoccio de Primavera. En el año en que en el Concilio de Nicea (año 325 A.C. se
estableció este reglamento) el día del Equinoccio de Primavera en el Calendario Juliano
caía en el 21 de marzo.
CALENDARIO

En 1582, es decir, transcurridos 1257 años, el día del Equinoccio de Primavera coincidía
ya con el 11 de marzo. Este paso del día del Equinoccio de Primavera (en un día cada
128 años) a fechas más tempranas, provocaba confusiones e incertidumbre en la
determinación del día de la Pascua y de otras fiestas cristianas. La reforma del
calendario, realizada según el proyecto del doctor y matemático italiano Antonio Lilio,
preveía, ante todo, el retorno de la fecha civil del 21 de marzo al día del Equinoccio de
Primavera y, además, una enmienda en la regla del cómputo de los años comunes y
bisiestos con el fin de reducir la discrepancia con la cuenta de Años Tropicales.
CALENDARIO

Por esto, en la bula del papa Gregorio XIII se habla de dos puntos de principio:

1. Después del 4 de octubre de 1582 fue prescripto considerar no el 5, sino el 15 de


octubre.
2. No considerar en el futuro bisiestos aquellos años del siglo en los que el número de
centenas no se divide exactamente por 4 (1700, 1800, 1900, 2100 y así
sucesivamente).
Con el primer punto de esta bula se eliminaba la discrepancia de 10 días del Calendario
Juliano con la cuenta en Años Tropicales, acumulada desde 325 y, al año siguiente el día
del Equinoccio de Primavera comenzó de nuevo el 21 de marzo.
CALENDARIO

Con el segundo punto se establecía que la duración del Año Civil en el término medio de
400 años seria igual a 365.2425 Días Solares Medios. De este modo, el Año Medio Civil
se convirtió en un año más largo que el Año Tropical solamente en 0,0003 días y, la
cuenta del tiempo en el Calendario Gregoriano y en los Años Tropicales dará una
discrepancia de 1 día tan solo al cabo de 3300 años. Por esto, el perfeccionamiento
ulterior del Calendario Gregoriano en este sentido no es racional.
El Calendario Gregoriano fue introducido en la mayoría de los países occidentales en el
transcurso de los siglos XVI-XVII.
CALENDARIO

El comienzo del Año Civil (Año Nuevo) es un concepto convencional. En el pasado, en


algunos países, el Año Nuevo comenzaba el 25 de marzo, el 25 de diciembre o, en otros
días. También es convencional la elección del comienzo de la cuenta de los años, es
decir, establecer la Era. En el pasado existieron hasta 200 Eras diferentes, relacionadas
con acontecimientos reales (entronización de monarcas, guerras, olimpiadas),
acontecimientos legendarios (fundación de Roma) o, más frecuentemente
acontecimientos religiosos (“creación del mundo", “diluvio universal” y otros). El
comienzo de la cuenta de los años desde el “nacimiento de Jesucristo" fue propuesto por
el cenobita letrado Dionisio en el año 525 de nuestra era (en el año 1278 desde “la
fundación de Roma”).
CALENDARIO

Sin exponer argumento alguno Dionisio anunció que Jesucristo había nacido en el año
753 desde “la fundación de Roma". La proposición de Dionisio de considerar “el
nacimiento de Jesucristo” como comienzo de una era no fue admitida de inmediato y se
empezó a utilizar aproximadamente a partir del siglo VIII.

El establecimiento de doce meses en el año y de siete días en la semana, aunque tiene


argumentación astronómica, es, no obstante, también convencional, y se conserva hasta
la fecha por tradición.
CALENDARIO

Se pueden inventar (y se han inventado) sistemas de Calendarios aún más exactos que
el Gregoriano. Pero, puesto que la exactitud de este último es más que suficiente, no hay
necesidad de cambiar la duración media del Año Civil (es decir, de cambiar la regla del
cómputo de los años bisiestos).
Solamente es deseable una reforma en la distribución de los días dentro de los meses.
En el Calendario Gregoriano los meses son de distinta duración: de 28 a 31 días. Esto
es poco cómodo. Este mismo inconveniente tienen también los trimestres del año.
Existen vanos proyectos de reforma del Calendario Gregoriano que provienen de la
eliminación o disminución de estas imperfecciones.
CALENDARIO

Uno de ellos, por lo visto el más simple, consiste en lo siguiente:

Todos los trimestres del año tienen la misma duración de 13 semanas, es decir, de 91
días. El primer mes de cada trimestre contiene 31 días, y los dos meses restantes 30
días cada uno. De este modo, cada trimestre (y cada año) comenzarán siempre en un
mismo día de la semana. Pero, como 4 trimestres de 91 días cada uno suman 364 días,
mientras que el año debe contener 365 ó 366 días (el bisiesto), entre el 30 de diciembre
y el 1 de enero se interpone un día que está fuera de cuenta de los meses y semanas: el
día que estaría fuera de la cuenta de los meses y semanas sería el Día Internacional
Festivo del Año Nuevo.
CALENDARIO

Y en el Año Bisiesto un día semejante e igualmente festivo, fuera de cuenta de los


meses y semanas, se intercala después del 30 de junio.
Sin embargo, la cuestión respecto a la introducción de un Calendario nuevo solamente
puede ser resuelta a escala internacional.
CALENDARIO

Días Julianos

Mediante la resta de la fecha más temprana en que sucedió un acontecimiento de la


fecha más tardía de otro acontecimiento, dadas en un mismo sistema cronológico, se
puede calcular el número de días transcurridos entre estos acontecimientos. En ello es
necesario tener en cuenta el número de años bisiestos. Cuando los intervalos de tiempo
son grandes, los cálculos pueden ofrecer ciertas incomodidades y dar inseguridad de los
resultados. Por esta razón, el problema respecto al número de días transcurridos entre
dos fechas dadas, en Astronomía (por ejemplo, al investigar las estrellas variables) se
resuelve más cómodamente por medio del Período Juliano, o los Días Julianos.
CALENDARIO

Días Julianos

Así se llaman los días que se cuentan ininterrumpidamente desde el 1 de enero del año
4713 A.C.
El comienzo de cada Día Juliano, se considera el Mediodía Medio de Greenwich. En los
anuarios astronómicos o en las tablas especiales se dan los números enteros de Días
Julianos, transcurridos desde el comienzo de la cuenta hasta el Mediodía Medio de
Greenwich de una fecha determinada. Por ejemplo, el Mediodía Medio del 10 de enero
de 1980 se expresa en días julianos con el número 2 444 249, y la Medianoche Media de
Greenwich de esta misma fecha se expresa con el número 2 444 248,5.
CALENDARIO

Días Julianos

El comienzo del cómputo de los Días Julianos es convencional y fue propuesto en el


siglo XVI D.C. por Escaligero, como el origen de un gran periodo de 7980 años, que es
el producto de tres periodos menores:
1. Del periodo de 28 años, a través del cual se repite la distribución de los días de la
semana de siete días por los días del año.
2. Del período de 19 años (ciclo de Metón).
3. Del periodo de 15 años, que se utilizaba en el sistema romano recaudador.
CALENDARIO

Días Julianos

Escaligero, partiendo de los números de los años adoptados en aquel tiempo en estos
tres períodos, calculó que los primeros ciclos coincidían con el 1 de enero del año 4713
A.C.

El periodo de 7980 años, Escaligero lo llamó "Juliano”, en honor de su padre Julio.


This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of Mateus Machado Luna.
MOVIMIENTOS Y CONFIGURACIONES PLANETARIAS

Los planetas, según sus movimientos aparentes, se dividen en dos grupos, inferiores o
interiores (Mercurio, Venus) y superiores o exteriores (todos los restantes, excepto la
Tierra).

Los movimientos de los planetas inferiores y superiores por las constelaciones son distintos.
Mercurio y Venus siempre se encuentran o en la misma constelación donde se encuentra el
Sol, o en la constelación vecina. Dichos planetas se pueden encontrar tanto al este como al
oeste del Sol, pero no más lejos de 18°-28° (Mercurio) y de 45°-48° (Venus).
MOVIMIENTOS Y CONFIGURACIONES PLANETARIAS
El alejamiento angular máximo del planeta
hacia el este del Sol se denomina Elongación
Máxima Oriental; hacia el oeste, Elongación
Máxima Occidental.
Durante la elongación oriental el planeta se ve
en el cielo del occidente entre los últimos rayos
del crepúsculo vespertino (atardecer), al poco
tiempo del ocaso del Sol (ocultamiento o
puesta), y se pone (oculta) después de éste,
transcurrido cierto tiempo.
Luego, desplazándose con movimiento
retrógrado (es decir, de este a oeste), al
principio despacio, y después con mayor
rapidez, el planeta comienza a aproximarse al
Sol, se esconde en el brillo de sus rayos y deja
de ser visible. En este momento comienza la
Conjunción Inferior del planeta con el Sol (el
planeta pasa entre la Tierra y el Sol). Las
longitudes eclípticas del Sol y de los planetas
son iguales. Transcurrido algún tiempo
después de la Conjunción Inferior el planeta
vuelve de nuevo a ser visible, pero ahora ya en
el oriente, entre los rayos del crepúsculo
matutino (amanecer), poco antes de salir el
Sol.
MOVIMIENTOS Y CONFIGURACIONES PLANETARIAS
En este momento el planeta continúa
desplazándose con movimiento retrógrado,
alejándose paulatinamente del Sol. Disminuyendo
la velocidad del movimiento retrógrado y habiendo
alcanzado la Elongación Máxima Occidental, el
planeta se detiene y cambia la dirección de su
movimiento por la del movimiento directo. Ahora el
planeta se desplaza de oeste a este, primero
despacio, y después más de prisa. Su distancia del
Sol disminuye y, por último, el planeta se oculta en
los rayos matutinos del Sol. En este momento el
planeta pasa por detrás de) Sol, las longitudes
eclípticas de ambos astros de nuevo son iguales,
tiene lugar la Conjunción Superior del planeta con
el Sol, después de la cual, transcurrido cierto
tiempo, el planeta se verá de nuevo en el occidente
en los rayos del crepúsculo vespertino (atardecer).
Al seguir desplazándose en movimiento directo, el
planeta disminuirá paulatinamente su velocidad.
Una vez alcanzado el alejamiento oriental máximo
el planeta se detiene, cambia la dirección de su
movimiento por la del retrógrado, y todo se repite de
nuevo. De esa manera los planetas inferiores
efectúan algo así como "oscilaciones” cerca al Sol,
igual que el péndulo respecto a su posición media.
MOVIMIENTOS Y CONFIGURACIONES PLANETARIAS
Los movimientos aparentes de los planetas
superiores transcurren de modo distinto.
Cuando un planeta superior se ve después de
la puesta del Sol en el horizonte occidental,
este planeta se desplaza entre las estrellas
con movimiento directo, es decir, de oeste a
este, como el Sol. Pero la velocidad de su
movimiento es menor que la del Sol, que
alcanza paulatinamente al planeta, dejando
éste de ser visible por cierto tiempo, pues sale
y se pone casi simultáneamente con el Sol
Después, cuando el Sol deje atrás al planeta,
este último se hará visible en el oriente, antes
de la salida del Sol.
La velocidad de su movimiento directo
disminuye gradualmente, el planeta se detiene
y, a continuación, comienza a desplazarse
entre las estrellas con movimiento retrógrado,
de este a oeste (Figuras a la derecha).
Pasado cierto tiempo el planeta se detiene de
nuevo, cambia la dirección de su movimiento
por la del directo, otra vez por el occidente se
le adelanta el Sol y de nuevo deja de ser
visible; todos los fenómenos se repiten en el
mismo orden.
MOVIMIENTOS Y CONFIGURACIONES PLANETARIAS
En la mitad del arco de su movimiento
retrógrado el planeta se encuentra en la
constelación opuesta a aquella en la que en
ese momento se encuentra el Sol. La
diferencia de las longitudes eclípticas del
planeta y del Sol es igual a 180°. Semejante
posición del planeta se denomina de
Oposición al Sol. En la mitad del arco del
movimiento directo del planeta, cuando el Sol
y el planeta se encuentran en una misma
constelación, sus longitudes eclípticas son
iguales. Esta posición se denomina
Conjunción del planeta con el Sol.
La situación del planeta respecto al Sol en 90°
hacia el este se denomina Cuadratura
Oriental, y en 90° hacia el oeste se llama
Cuadratura Occidental. Los valores medios
de los arcos de los movimientos retrógrados
de los planetas son:

Las posiciones de los planetas


respecto al Sol, descritas hasta aquí,
se denominan Configuraciones de
los Planetas.
EXPLICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS Y
CONFIGURACIONES PLANETARIAS
Durante su movimiento por las órbitas los M3
planetas pueden ocupar distintas posiciones
respecto al Sol y a la Tierra.

Sea que en cierto momento (Figura a la


derecha) la Tierra T ocupa en su órbita alguna V3
posición respecto al Sol C. El planeta inferior o
superior puede encontrarse en este momento
en cualquier punto de su órbita.

Si un planeta inferior V se encuentra en uno C


V4 V2
de los cuatro puntos V1, V2, V3 o V4 indicados
en la figura, dicho planeta se verá desde la
Tierra en conjunción inferior (V1) o conjunción
superior (V3) con el Sol, en las elongaciones V1
máxima occidental (V2) o máxima oriental (V4). M4 M2
Si un planeta superior M se encuentra en los T
puntos M1, M2, M3 o M4 de su órbita dicho
planeta se verá desde la Tierra en oposición M1
(M1), en conjunción (M3), en cuadraturas
occidental (M2) u oriental (M4).
EXPLICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS Y
CONFIGURACIONES PLANETARIAS
M3

El planeta inferior se encuentra más cerca V3


que nunca de la Tierra en el momento de la
conjunción inferior, y más lejos que nunca
en el momento de la conjunción superior. El
planeta superior se acerca a la Tierra a una
distancia mínima en el momento de C
V4 V2
oposición, y se aleja de ella a una distancia
máxima en el momento de conjunción. Así
se explican las configuraciones de los
planetas. V1
La esencia de la explicación de los
M4 M2
movimientos directo y retrógrado consiste en T
la comparación de las velocidades orbitales
lineales del planeta y de la Tierra. M1
EXPLICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS Y
CONFIGURACIONES PLANETARIAS

Cuando el planeta superior (Figura de arriba) se encuentra cerca de la conjunción (M3) su


velocidad está dirigida hacia el lado contrario a la velocidad de la Tierra (T3). Desde la Tierra
parece que el planeta se desplaza con movimiento directo, es decir, hacia el lado de su
movimiento verdadero, de derecha a izquierda. Con esto, su velocidad parecerá estar
acrecentada.
Cuando el planeta superior se encuentra cerca de la oposición (M1) su velocidad y la velocidad
de la Tierra están dirigidas hacia un mismo lado, pero la velocidad lineal de la Tierra es mayor
que la velocidad lineal del planeta superior y, por esto, desde la Tierra, parece que el planeta se
desplaza hacia el lado contrario, es decir, con movimiento retrógrado, de izquierda a derecha.
EXPLICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS Y
CONFIGURACIONES PLANETARIAS

Razonamientos parecidos explican por qué los planetas inferiores (Mercurio y Venus) se
desplazan entre las estrellas cerca de su conjunción inferior (V1) con movimiento retrógrado, y
cerca de su conjunción superior (V3) con movimiento directo (Figura de arriba).
PERÍODOS DE ROTACIONES SINÓDICAS Y
SIDERALES DE LOS PLANETAS
Se denomina Período Sinódico de rotación (S) del planeta al intervalo de tiempo entre dos
configuraciones sucesivas homónimas de dicho planeta.

Se denomina Período Sideral o Estelar de rotación (T) del planeta al intervalo de tiempo en el
transcurso del cual el planeta da por su órbita una vuelta completa alrededor del Sol.

El Período Sideral de rotación de la Tierra se llama Año Sideral (TD). Entre estos tres períodos
se puede establecer una sencilla relación matemática con los razonamientos siguientes. El
desplazamiento angular diurno del planeta por la órbita es igual a 360°/T, y el de la Tierra es
360°/ TD. La diferencia de los desplazamientos diurnos angulares del planeta y de la Tierra (o de
la Tierra y el planeta) es el traslado diurno aparente del planeta, es decir, 360°/S. De aquí que,
para los planetas inferiores

y para los planetas superiores

Estas igualdades se denominan Ecuaciones del Movimiento Sinódico.

También podría gustarte