Está en la página 1de 26

UNIDAD 1

FIGURAS AMORFAS
 ¿Qué son las figuras amorfas?
 Una figura amorfa es una figura "sin forma". Digo "sin forma" porque en realidad TODO
tiene una forma, pero se refiere a que no tiene forma conocida, o sea, no es un cuadrado,
ni triángulo, ni nada de ese estilo. Es una curva o una figura de muchos lados distintos y
"deforme".
 

 
                                                              Ejemplo de figuras amorfas
Medición aproximada de figuras amorfas.
Supóngase que se tiene una función continua y = f(x) y que su representación gráfica es
una curva. Entonces, para cada valor de x tiene sentido de manera intuitiva pensar que
existe una función A(x) que representa el área bajo la curva entre 0 y x aún sin conocer su
expresión.
   

                                        
 
Supóngase ahora que se quiere calcular el área bajo la curva entre x y x+h. Se podría
hacer hallando el área entre 0 y x+h y luego restando el área entre 0 y x. En resumen, el
área sería A(x+h) − A(x).
Otra manera de estimar esta misma área es multiplicar h por f(x) para hallar el área de un
rectángulo que coincide aproximadamente con la región. Nótese que la aproximación al
área buscada es más precisa cuanto más pequeño sea el valor de h.
Para aproximar el área de una figura amorfa, se divide la figura en una cierta cantidad de
pequeños rectángulos, para obtener el área de cada uno de ellos y después sumarlos.
 Como sacar el área de una figura amorfa

 
Ejemplo

Figuras geométricas rectangulares


En geometría plana, un rectángulo es un paralelogramo cuyos cuatro lados forman
ángulos rectos entre sí. Los lados opuestos tienen la misma longitud. Un rectángulo cuyos
cuatro lados tienen la misma longitud es un cuadrado.
El perímetro de un rectángulo es igual a la suma de todos sus lados:

El área de un rectángulo es igual al producto de dos de sus lados contiguos:

Definición
Un rectángulo es una figura geométrica que posee cuatro ángulos interiores de 90º. Es
un paralelogramo, es decir, todos sus lados son paralelos dos a dos.
Por género próximo y diferencia específica
El rectángulo es un paralelogramo con un ángulo recto.
Proposición
El rectángulo tiene los cuatro ángulos rectos.
Prueba
Por definición, tiene un ángulo recto. Por ser un paralelogramo, su opuesto también es un
ángulo recto; y los otros dos ángulos, que son suplementarios de los dos anteriores,
suman 180º. Y como son opuestos, son iguales entre sí, luego cada uno de los cuatro es
un ángulo recto.
Propiedades

Rectángulo ABCD. d es una de sus dos diagonales.


1. Sus lados paralelos son iguales.

2. Las dos diagonales de un rectángulo de lados   a y b  miden  

.
3. Sus dos diagonales se bisecan mutuamente en el punto medio común; (esta
característica también lo define). Este punto es el centro de la figura, en el sentido
que toda recta que pasa por él, corta al rectángulo en dos puntos equidistantes del
centro, por lo que define una simetría respecto a un punto para los puntos del
rectángulo.
4. El rectángulo tiene dos simetrías axiales, respecto a ejes paralelos a sus lados y
que pasan por el centro.
5. Cualquier rectángulo se puede inscribir en una circunferencia, dos de cuyos
diámetros coinciden con las diagonales del rectángulo.
6. Usando como base de un triángulo una base del rectángulo y el punto medio del
lado opuesto, como vértice opuesto, resulta un triángulo isósceles de área igual a
la mitad de la del rectángulo.
7. Empleando como base de cualquier triángulo la base del rectángulo y como vértice
opuesto un punto que dista como la altura del rectángulo, se obtiene una familia de
triángulos equivalentes y cuyos vértices forman un lugar geométrico: la recta
paralela a la base del rectángulo.
8. Si se unen los puntos medios M, N; P, Q de sendos lados de un rectángulo,
mediante segmentos se genera el rombo MNPQ.
Teoremas
1. El teorema de isoperimetría para rectángulos establece que de entre todos los
rectángulos con un perímetro dado, el cuadrado es el que tiene mayor área.
2. Un paralelogramo con diagonales iguales es un rectángulo.
3. El teorema japonés para cuadriláteros cíclicos establece que los incentros de
cuatro triángulos determinados por los vértices de un cuadrilátero cíclico tomados
de tres en tres forman un rectángulo.
Simetría
1. Las dos rectas perpendiculares entre sí, paralelas a los lados contiguos y que
pasan por el centro del rectángulo, son ejes de simetría axial de los puntos del
rectángulo.
2. El centro del rectángulo ( intersección de las diagonales) es el centro de simetría
central de los puntos del rectángulo.
Rectángulos con nombre propio

Rectángulo áureo.
 El rectángulo áureo, también denominado rectángulo de oro o rectángulo Φ, es el
rectángulo cuyos lados están en razón áurea. Si b y h son los lados, b/h = Φ. Para
construirlo a partir de un cuadrado de lado AB, basta con determinar el punto
medio M de uno de los lados AB, y trazar, con centro en el punto M,
una circunferencia que pase por uno de los vértices C del lado opuesto.

Representación gráfica de un ortoedro que generaliza la construcción de un rectángulo,


en el espacio euclídeo tridimensional.

 Rectángulo   (rectángulo raíz de 2), aquel cuya relación entre base y


altura es igual a la raíz cuadrada de dos. Si b y h son los lados, b/h =  . El
interés de este rectángulo radica en que si es dividido en dos mitades, por su lado
más largo, los dos nuevos rectángulos obtenidos mantienen exactamente la
misma proporción que el original, o sea que son también rectángulos raíz de 2. Es
por ello que, entre otros usos, es el formato utilizado para dimensionar las hojas
de papel según las normas DIN 476 e ISO 216.
Construcción partiendo del cuadrado: de forma similar al rectángulo áureo, se traza con
centro en el punto A, una circunferencia que pase por el vértice opuesto C.
 Doble cuadrado, aquel cuyos lados están en la relación 2:1.
 Pantallas de televisión. Hasta la introducción de los monitores de alta definición,
cuya relación [ancho:alto] habitual es [16:9], los sistemas de televisión
convencionales utilizaban rectángulos con la proporción [4:3]. Dado que estas
proporciones son fijas, basta con conocer la medida de la diagonal (normalmente
expresada en pulgadas) para establecer el tamaño de la pantalla.
Magnitudes geométricas para un rectángulo
Dada una figura bidimensional pueden definirse los n-momentos de área centrados como:

El 0-momento coincide con el área, los dos 1-momentos se llaman primeros momentos de
área (o momentos estáticos)   son nulos para cualquier figura plana. Los
2-momentos se llaman segundos momentos de área (o momentos de inercia planos) y
para un rectángulo son:

Donde b es la base del rectángulo y h su altura.


Rectángulos cruzados

Generación de rectángulos cruzados


Un cuadrilátero cruzado (es decir, que se interseca a sí mismo) consiste en dos lados
opuestos de un cuadrilátero junto con sus dos diagonales (véase antiparalelogramo). Del
mismo modo, un rectángulo cruzado es un cuadrilátero cruzado formado por dos lados
opuestos de un rectángulo junto con sus dos diagonales. Tiene la misma disposición de
vértices que el rectángulo. Aparece como dos triángulos idénticos con un vértice común.
La intersección geométrica no se considera un vértice propiamente dicho.
Un cuadrilátero cruzado a veces se asemeja a un lazo de pajarita o a una mariposa. Un
marco rectangular de alambre toma la forma de un cuadrilátero cruzado cuando se hacen
girar en un espacio tridimensional sus lados cortos en sentido opuesto. Un rectángulo
cruzado a veces también se denomina un "ocho angulares".
El interior de un rectángulo cruzado puede tener un densidad poligonal de ± 1 en cada
triángulo, dependiendo de la orientación (en sentido de las agujas del reloj o en sentido
contrario) con la que se recorran.
Un rectángulo cruzado no es equiángulo. La suma de sus ángulos interiores (dos agudos
y dos obtusos), como en cualquier cuadrilátero cruzado, es de 720°.
Un rectángulo y un rectángulo cruzado son cuadriláteros con las siguientes características
en común:
 Los lados opuestos tienen la misma longitud.
 Las dos diagonales tienen la misma longitud.
 Tiene dos líneas de simetría de reflexión y simetría rotacional de orden 2 (180°).
Función primitiva
¿Qué es la primitiva de una función?
La primitiva de una función es la función a partir de la cual procede una función derivada.
Una función f'(x) se obtiene derivando una función F(x), como por ejemplo:

Entonces, diremos que F(x) es primitiva de f'(x) y para pasar de F(x) a f'(x), hay que
derivar f'(x).
¿Qué pasa si tenemos directamente f'(x) y queremos encontrar su primitiva F(x)?
Es decir, queremos encontrar la función de la cual procede esa función derivada.
Un ejemplo podría ser éste, en el que partimos de la función derivada y llegamos a su
primitiva:

Hemos encontrado una función (x³) que si la derivamos, volvemos a la función f'(x). Es
la primitiva de la función.
Ahora bien, las siguientes funciones, también son primitivas de la función f'(x) anterior, ya
que si las derivamos, obtenemos exactamente a la misma función f'(x):

Lo único que diferencia a estas primitivas es el número que se le añade al final. A ese
número le vamos a llamar constante y esta constante puede tomar cualquier valor, por lo
que una función tiene infinitas primitivas.
El conjunto de todas las primitivas es la integral indefinida y se escribe de la siguiente
manera:

En el caso del ejemplo anterior sería:

Al añadirle la constante a la primitiva, estamos englobando todas las primitivas posibles


de la función.
A ese proceso contrario a la derivación es el que se conoce como integración.
Propiedades de las integrales indefinidas
Vamos a ver ahora qué propiedades tienen las integrales indefinidas, las cuales las
utilizaremos simplificar los cálculos a la hora de resolver cualquier tipo de integral.
Propiedad 1
Si tenemos una constante que está multiplicando a una función, podemos sacar la
constante fuera de la integral:

Propiedad 2
La integral de la suma o resta de 2 o más funciones es igual a la suma o resta de sus
integrales:

Mucho cuidado con esta propiedad porque no es extensible para las integrales que tienen
multiplicación o división de funciones.
La integral de la multiplicación de dos funciones no es igual a la multiplicación de sus
integrales:

De la misma forma, la integral de la división de dos funciones no es igual a la división de


las integrales:

Cálculo de Áreas
La integral definida de la función FF en el intervalo [a,b][a,b] es
∫baF(x)dx∫abF(x)dx
Regla de Barrow:
Si ff es una primitiva de FF, es decir, f′=Ff′=F o, equivalentemente, ∫F(x)dx=f∫F(x)dx=f,
entonces
∫baF(x)dx=f(b)−f(a)∫abF(x)dx=f(b)−f(a)
2. Interpretación geométrica
Bajo ciertas condiciones, la integral definida de FF en el intervalo [a,b][a,b] coincide con el
área de la región encerrada entre la gráfica de FF y el eje de abscisas para a≤x≤ba≤x≤b:
El área de la región A es la integral definida
A=∫baF(x)dxA=∫abF(x)dx
Una de las condiciones para que la integral coincida con el área es que la región debe
estar en el semiplano superior (y≥0y≥0).
3. Región negativa
Si la región se encuentra en el semiplano inferior (y≤0y≤0), entonces, la integral sigue
siendo el área de la región, pero con signo negativo:

Por tanto, el área es el valor absoluto de la integral:


A=∣∣∣∫baF(x)dx∣∣∣A=|∫abF(x)dx|
4. Región negativa y positiva
Si la región se encuentra dividida por el eje de las abscisas, para calcular el área se debe
calcular una integral definida para cada región.
En las regiones de la parte superior, el resultado es no negativo. En las de la parte
inferior, es no positivo.
En el caso de la representación, el área de la región es
A+B=∫baF(x)dx+∣∣∣∫cbF(x)dx∣∣∣A+B=∫abF(x)dx+|∫bcF(x)dx|
Si no se calculan las integrales por separado, el resultado de la integral es menor o igual
que el área, puesto que estamos sumando áreas positivas y negativas.
5. Área entre dos gráficas

El área encerrada entre las gráficas de las funciones ff y gg en el intervalo [a,b][a,b] viene


dada por la integral de la resta de las funciones:
A=∫ba(f(x)−g(x))dxA=∫ab(f(x)−g(x))dx
Observad que la integral anterior es la resta de las áreas que encierran, por separado,
ambas gráficas con el eje de abscisas:
∫ba(f(x)−g(x))dx=∫ab(f(x)−g(x))dx=
=∫baf(x)dx−∫bag(x)dx=∫abf(x)dx−∫abg(x)dx
Consideraciones:
 El integrando debe ser la función cuya gráfica está arriba menos la función cuya
gráfica está abajo.
 Si la región se encuentra dividida por el eje de las abscisas o bajo dicho eje, hay
que proceder según se explicó anteriormente.
 Observad que los extremos del intervalo de la integral son los puntos donde las
gráficas intersectan.
Suma de Riemann
Es un método para aproximar el área total bajo la gráfica de una curva. Estas sumas
toman su nombre del matemático alemán Bernhard Riemann.
Es una operacion sobre una funcion continua y limitada en un intervalo [a; b], donde a y b
son llamados los extremos de la integración. La operación consiste en hallar el límite de la
suma de productos entre el valor de la función en un punto xi* y el ancho Δx del
subintervalo conteniendo al punto.

Normalmente se nota como:

La integral de Riemann es una forma simple de definir la integral de una función sobre


un intervalo como el área bajo la curva de la función.
Sea f una función con valores reales definida sobre el intervalo [a, b], tal que para todo x,
f(x)≥0 (es decir, tal que f es positiva). Sea S = Sf={(x, y)0≤y≤f(x)} la región del plano
delimitada por la curva correspondiente a la función f, el eje de las abscisas y las rectas
verticales de ecuaciones x=a y x=b. Estamos interesados en medir el área del dominio S,
si es que se puede medir.

Para obtener una aproximación al área encerrada debajo de unacurva, se la puede dividir


en rectángulos como indica la figura.

La idea fundamental es la de utilizar aproximaciones del área del dominio S.


Determinando un área aproximada de la que estamos seguros de que son inferiores al
área del dominio S, y buscaremos un área aproximada que sepamos que es mayor al
área de S. Si estas aproximaciones pueden hacerse de forma que la diferencia entre
ambas puede hacerse arbitrariamente pequeña, entonces podemos obtener el área del
dominio S. Por lo tanto, el límite del área para infinitos rectángulos es el área comprendida
debajo de la curva.
Integral definida
La integral definida está definida como un límite. Este límite puede calcularse con las
fórmulas de integración inmediata. Para calcular el valor de la integral definida evaluamos
primero el límite superior y después el límite inferior. La diferencia entre estos valores es
el valor de la integral definida.

Contenido [Mostrar]
Ejemplo
Calcula la integral definida:

  
y representa geométricamente el resultado.
Calculamos la integral:

  
Ahora evaluamos:

  

Este resultado representa el área bajo la curva  , desde   hasta   y


sobre el eje  . El cálculo de esta integral definida también se puede realizar utilizando la
definición:

  
Ejemplo
Calcula la siguiente integral definida:

  
La integral da:

  
Interpreta geométricamente este resultado.

Ejemplo
Calcula la siguiente integral definida:

  
La integral queda:

  
Interpreta geométricamente este resultado.

Ejemplo
Calcula la integral definida:

  
La integral es:

  
Interpreta geométricamente este resultado.

Hasta aquí hemos considerado solamente integrandos que están definidos positivos para
el intervalo de integración. Es decir, hemos considerado integrales de la forma:

  

donde la función   es positiva para toda   que cumple  . Cuando esta
condición no se cumple, tenemos el problema de que la altura de algunos rectángulos que
dibujamos para medir el área es negativa. Y como es de esperarse, cuando se sumen
estas áreas (negativas) con el área de los rectángulos que tienen altura positiva
(cuando  ), algunos valores se van a cancelar.
Cuando deseas calcular el área entre la curva  , el eje   desde   
hasta  , tienes que considerar los casos en los que   sea cero o negativa para
todo  . De esta manera, no vamos a restar una parte del área que queda por
encima del eje   con otra que quede por debajo.

Ejemplo
Calcula el valor de la integral definida:

  
y da una interpretación del resultado.
Calculamos primero la integral definida:

  
En este caso, el valor de la integral definida no puede ser igual al área que se encierra
entre la gráfica de la función, el eje   y las rectas   y  .Geométricamente
tenemos la siguiente situación:

El área de la región que está a la derecha del eje   es:

  
Observa que la gráfica de la función está por encima del eje  . Por eso el área es
positiva, pues   para toda   tal que  . Pero el área de la región
que está a la derecha del eje   es:
  

Esto se debe a que   para toda   que cumple  . Como las


alturas de los rectángulos son negativas, el área de cada uno de los rectángulos es
negativa, dado que las bases de esos rectángulos son todas positivas. Cuando sumamos
todos estos valores cuando   tiende a infinito, obtenemos un área negativa. Debido a la
imetría de la función seno respecto al origen, las áreas de las dos regiones son iguales,
pero con signo contrario. Por eso, cuando las sumamos, obtenemos cero.

Entonces, cuando obtengamos por resultado de una integral definida un número negativo,
al menos una parte de la gráfica de la función está por debajo del eje   en el intervalo de
integración  . Es decir, si

  

existe al menos un subintervalo   tal que   en ese subintervalo.


Para calcular el área entre la gráfica de una función, el eje   y las rectas   y  ,
tenemos que tomar en cuenta cuándo la gráfica de la función queda por debajo del eje  ,
pues en esos casos la integral en esos intervalos será negativa, cancelándose con parte
de los intervalos donde la gráfica de la función quede por arriba del eje  .

Ejemplo

Calcula el área encerrada por la función  , el eje   y


las rectas   y  .
Recuerda que debemos tener cuidado con los intervalos donde la función toma valores
negativos. Para calcular el área, vamos a considerar los distintos intervalos. Observa que
la función es polinomial, de grado par y que su coeficiente principal es positivo.

  
Esto nos indica que las ramas de la función tienden a   conforme   se aleje del origen.
La función se hace cero para  ,  ,   y  . Así que calcularemos
las integrales:
  
Al considerar todas las áreas positivas, la suma da:

  
Geométricamente, tenemos la siguiente situación:

Ejemplo
Calcula la siguiente integral definida:

  
En primer lugar tenemos que asegurarnos que la función siempre sea positiva en el
intervalo de integración. Cuando  , el integrando es cero, porque el numerador es
cero. El denominador es positivo para todo  . Entonces, el integrando es siempre
positivo para  .
No hay alguna regla de integración inmediata que nos permita calcular la integral. Así que
tendremos que transformarla algebraicamente. Empezamos sumando   y   en
el numerador:
  

Ahora podemos separar la integral en dos partes:

  
Ya podemos calcular la primera y la tercera integrales. La segunda integral es la que nos
pidieron integrar, así que podemos pasarla del otro lado y obtenemos:
  

Pero este valor es el doble de la integral que buscamos, entonces,


  

Evaluación de polinomios (TFC)


Llegamos ahora a la conexión que haya entre integración y derivación. La relación entre
estos dos procesos es, de algún modo, análoga a la que hay entre 'elevar al cuadrado' y
la 'raíz cuadrada'. Si elevamos al cuadrado un número positivo y después tomamos la raíz
cuadrada del resultado, obtenemos el número original. De igual modo, si integramos una
función continua obtenemos una nueva función (una integral indefinida de f) y si
diferenciamos esta función obtenemos la función original.(Apostol, pp. 202)
Esta conexión entre diferenciación e integración es muy sorprendente. La integración está
relacionada con la suma de muchos números pequeños (por ejemplo, cuando calculamos
un área, la longitud de una curva, etc.) y la diferenciación es la tasa de variación
instantánea (una interpretación gráfica de la derivada es la pendiente de la tangente a la
curva). El Teorema Fundamental del Cálculo nos dice que estos dos conceptos están
íntimamente relacionados.
Ya hemos visto varios ejemplos cuando diferenciamos e integramos funciones
polinómicas pues ya vimos cierta relación.
Sabemos que si f es integrable, entonces F(x) [una integral indefinida] es continua. Nos
podemos preguntar que ocurre cuando la función original f es continua. Resulta que F es
diferenciable (y que su derivada es especialmente simple).[Spivak]
(EL PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO) Sea f una función integrable
en [a,b], y definimos una nueva función F en [a,b] por

Si c pertecece a [a,b] y f es continua en c, entonces F es diferenciable en c, y

Una demostración visual bien conocida asume que la función f es continua en un entorno
del punto (esta es una condición más débil, la hipótesis del teorema es más fuerte. Para
una demostración analítica más rigurosa de este teorema hay que leer un buen libro de
Cálculo).
Si c es un punto de (a,b), mirando la imagen podemos aceptar que
Si h es suficientemente pequeño (o podemos usar un teorema de valor intermedio, para
ser más precisos)

Dividiendo entre h:

Si f tiene mejores propiedades, por ejemplo, si f es continua en todos los puntos de [a,b],
entonces F es diferenciable en todos los puntos de (a,b) y

o
La idea es que empezamos con una función f:

Consideramos una integral indefinida F (arrastando el límite inferior de integración


obteneos diferentes funciones integrales):
En un punto diferenciamos esta función F (gráficamente estamos considerando la
pendiente de la recta tangente):
Entonces:

Este Teorema Fundamental del Cálculo nos dice que toda función continua tiene
una antiderivada y nos muestra cómo construir una usando una integral indefinida.
Incluso funciones no diferenciables con esquinas, tales como el valor absoluto tienen una
antiderivada.
Muchas veces el problema es cómo encontrar una antiderivada de una función, es decir,
dada una función f(x), encontrar una función F(x) tal que F'(x) = f(x).
Un caso importante es cuando queremos integrar una función que tiene una antiderivada
(o primitiva). Es decir, conocemos una función f y queremos integrar f' (o tenemos que
integrar f' y podemos encontrar una primitiva f). En este caso, podemos ver la función que
queremos integrar como una tasa de variación y la integral como un acumulador de este
cambio (un ejemplo: la integral de la velocidad es la distancia recorrida).
Definimos una función integral F (pero ahora estamos integrando f'):
Entonces F es una primitiva de f', es decir:
Podemos ver que

También podría gustarte