Está en la página 1de 4

POLITICA HEGEMONICA Y POLITICA LIBERADORA

Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otra de igual tipo. Se puede
aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede
tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político y ejerce
esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.
En lo referente a la política hegemónica, se refiere a la supremacía o dominio factico
que un estado ejerce sobre otro. Su origen está en la Grecia clásica, y en su costumbre
de construir ligas entre ciudades –estado, cada una de los cuales conservaban su
autonomía política interna pero debía someterse a las decisiones de la liga y de la
ciudad hegemónica a lo referente a las relaciones internacionales y la dirección de la
guerra. Actualmente conserva el mismo sentido, incluso agravado por la injerencia en
asuntos internos cuando lo hacen aconsejable los intereses de las grandes potencias.
En cuanto la parte liberadora se debe asumir a la educación como: El proceso
educativo de liberación comienza en la propia conciencia. Todo autentico proceso
educativo debe llevar a la conquista de la libertad. El objetivo de este modelo
educacional es llevar al educando a un cambio personal que se traduzca a un cambio
socio-político para un bien de toda la sociedad. La educación liberadora crítica es
reducir este proceso a depositar los datos y conocimientos en las mentes de los
educandos así como trata de superar y erradicar las tendencias individualistas y
competitivas en el alumnado que, por desgracias, están tan presentes en nuestro
centro de formación.
Tomando en cuenta lo enunciado se puede expresar que el cambio de conciencia de
las personas; es decir, del desprendimiento de la parte capitalista, conlleva a una
política hegemónica y liberadora, la cual ayudara a la liberación de los pueblos.

LUCHA DE CLASES Y CONTRADICCIONES DE CLASES

La lucha de clases es en enfrentamiento activo constante que se produce


ente las clases antagónicas en virtud de la contradicción que existe entre
sus respectivos intereses. Este enfrentamiento es el motor de la historia,
desde el momento en que la sociedad se escinde en clases sociales.
¿Por qué es el motor de la historia? Porque siempre, en toda las
formación social, clasista y en ciertos momentos de su desarrollo
histórico, los intereses de una clase social coinciden con la necesidad
objetivos en las relaciones de producción. Por ello, la lucha de clases es la
expresión política de la ley de la necesaria correspondencia (y
contradicción) entre el carácter de las relaciones de producción y el novel
de las fuerzas productivas.
La lucha entre explotados y explotadores expresa esta situación, pero no
debe entenderse de una manera mecánica. Si bien es cierto que los
intereses de las clases explotadas siempre coinciden con la necesidad
objetiva de nuevas relaciones de producción, ello no quiere decir en todo
momento son ellas las llamadas a dirigir los cambios sociales y políticos
que abrirán cauce a una nueva época. En toda época revolucionaria las
clases oprimidas forzosamente participan en la lucha, pero son dirigidas
por la nueva clase opresora que será capaz de instaurar un sistema de
explotación más avanzado, esto es válido hasta el momento en que la
sociedad ya no requiere el cambio de un sistema de explotación por otro,
sino la supresión de la explotación misma y la instauración de un sistema
socialista, en esto momentos son las clases explotadas (y la clase obrera
de su cabeza) las llamadas a dirigir la revolución.
La lucha de clase se expresa más o menos claramente, más o menos
abiertamente, en todas las luchas sociales, políticas, religiosas,
económicas o filosóficas. En todo momento, la lucha de clase existe,
aunque sea forma latente y oculta, pero se convierte en motor de las
transformaciones sociales solo cuando madura abiertamente y se expresa
de una manera activa, práctica y consciente.
FORMACIONES HISTORICAS SOCIOECONOMICAS
La formación socio-económico es una sociedad en determinado grado de
su desarrollo, un sistema social integro, único, específico, que se
fundamenta en un tipo dado a las relaciones de producción en el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a
leyes objetivas.
Se destacan cinco formaciones socio-económicas que se diferencian
esencialmente por la forma de la propiedad en ellas, por las relaciones de
producción dominantes así se tiene: comunidad primitiva, esclavitud,
feudalismo, capitalismo y socialismo.
*Modo de producción en la comunidad primitiva: Se entiende , en la
teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-
sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra
y las herramientas rudimentarias) y las distribución igualitaria de los
productos. Los hombres poseían herramientas simples como lo son: las
piedras, hachas, etc... Las cuales usaban para cazar y pescar, además
recolectar.
*Modo de producción esclavista: en este modo de producción las
relaciones estaban en la propiedad y el derecho que convertían a personas
en libre y otras esclavas. Es decir implica el completo y absoluto dominio
de uno hacia el otro. Por lo general, ese dominio se establece a partir de
las fuerza, transformándose el esclavo en un objeto o posesión del dueño
y perdiendo no solo su libertad si no también su condición de ser humano.
*Modo de producción feudal: Gradualmente, fue faltando espacio en esta
actividades extensivas, la producción primitiva fue sucedida por el
feudalismo: situado entre el esclavismo de la antigüedad y el capitalismo
moderno, podemos comprenderlo como un conjunto de relaciones de
producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la
tierra que aquel usufructúa, teniendo a la agricultura como fuente de
riqueza.
Surge como una rebelión al establecer que un trabajo les da la
oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad.
En la Edad Media, la vida económica y social estuvo gobernada por una
sólida cadena de jerarquías y de explotación que descendía desde la
nobleza hasta los siervos-
*Modo de producción capitalista: Es un sistema económico basado en la
propiedad privada de los medios de producción y en la gestión
empresarial libre y autónoma del control estatal, donde la asignación de
los recursos productivos se realizan en forma descentralizada
obedeciendo a las decisiones de miles de agentes económicos que actúan
guiados por sus propios interés.
Los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la
empresa privada, libre de control directo de la actividad gubernamental.
Cada participante en el proceso busca maximizar su satisfacción o
beneficio a través de sus propias decisiones de consumo o producción.
Decisiones que a su vez están limitadas por el mercado y regidas
fundamentalmente por la competencia y el sistema de precios.
La propiedad privada, la libertad de empresas, el interés propio como
fuerza motivadora, la competencia y la confianza en el sistema de
mercado son las premisas en que descansa el capitalismo.
*Modo de producción Socialista: Es un sistema económico y político
basado en la socialización de los medios de producción. El socialismo se le
asocia desde las ideas de búsqueda del bien común e igualdad socia hasta
los proyecto del estado socialista o al intervencionista. En términos
políticos, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de
una clase trabajadora organizada creada, ya sea mediante revolución o
evolución social o mediantes reformas institucionales, con el propósito de
construir una sociedad sin clase estratificada o subordinadas unas a otras.
La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para
lograrlo sino más bien a los principios que los persiguen.
Los principios básicos del socialismo se sustentan en la creencia de que la
propiedad privada de los medios de producción. (Los medios de
producción incluye todos los recursos físicos utilizados en el proceso de
producción; pero excluye los artículos de propiedad que son necesarios
para proporcionar alimentos al consumidor individual o a la familia).

También podría gustarte