Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE HUMANIDADES, LETRAS Y ARTES


ESCUELA DE ARTES
MENCION MUSICA

ESTUDIO DE LA COMPOSICION, INTERPRETACION E INSTRUMENTACION


DE 4 CANCIONES DE LA AGRUPACION VENEZOLANA ADOLESCENTES
ORQUESTA
Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al
Grado de Licenciado en Artes, Mención Música

Autor
Richard Rojas
C.I V. 26.666.950

Tutor Académico
Lcdo. Wilderson Robertiz

San Diego, Noviembre 2022


CAPITULO I

SITUACION CONTEXTUAL

Descripción de la Situación Contextual

La música como lenguaje universal es un arte que nos permite experimentar


emociones, sentimientos y sensaciones que muchas veces reflejamos en nuestro cuerpo
como lo es a la hora de bailar. La música tiene tres elementos principales que son la
melodía, la armonía, y el ritmo, estas tres son las que nos dan la descripción de cada
estilo. Y es que al hablar de música bailable, hay una diversidad de géneros y
agrupaciones con diferentes tipos de composición e interpretación instrumental.

Uno de los pilares de la música bailable es la salsa, el cual su nacimiento ha sido muy
debatido. Pero se sabe que procede de una fusión que llevaron a cabo los habitantes del
Caribe. Fueron los exiliados cubanos los que popularizaron en New York la salsa en los
años 50 del siglo XX. Por su parte Rondón (1978) expresa en su libro “El libro de la salsa”
que

La revolución cubana determino dos factores importantísimos en la


posterior evolución de la música popular del Caribe. Por una parte, el
bloqueo impuesto por Estados Unidos y la OEA cerró las puertas de la isla
que durante años había servido de convergencia ideal a todas las
tendencias. La música, de ahí en adelante, tuvo que funcionar al margen
de Cuba. Y, por otra parte, la numerosa migración de músicos cubanos,
especialmente a Nueva York, supuso un cambio considerable en los
esquemas que previamente habían manejado. (pag.41)

Fueron estos inmigrantes con su música lo que comenzó a hacer furor en New York y
posterior a ello en todo el mundo. Cuba tuvo un papel protagonista en el origen de la
salsa, en la década de los 30 del siglo pasado sonaban en la isla caribeña melodías y
ritmos provenientes de África. Entre ellos estaba el danzón, una pieza musical que habían
adquirido los franceses que habían huido a Haití. La historia dice que fueron estos
primeros ritmos los que se mezclaron por aquel entonces con rumbas como el guaguancó
y el sonero para comenzar a crear ritmos afro-cubanos propios, entre los que se
encontraban el jazz afrocubano, el mambo, la guaracha, el son cubano y el montuno.

Siguiendo este mismo orden de ideas, la salsa como género musical según López
(2005) “es un estilo creado por latinoamericanos en Estados Unidos como fusión de
música afrocubana con el jazz, cuyo ritmo es mucho más movido que el chachachá” (s/p).
Se podría decir que la salsa es la síntesis del Son cubano, este es el ritmo base que
adopto la mayoría de las orquestas. Sin embargo no fue sino hasta su aparición en
Estados Unidos en un área marginal del Alto Manhattan neoyorquino conocido como el
barrio, donde el género comenzó a cobrar un auge inesperado, fue en este ambiente en el
que a finales de 1960 la identidad de una nueva generación latina empezó a cristalizar y a
encontrar su voz cultural a través de la corriente musical que hoy conocemos como salsa.

Conjuntamente con el género, crecían orquestaciones salseras tales como la de


Machito y sus afrocubans, Tito Puentes y Tito Rodriguez, pero no fue hasta la aparición
del sello Fania donde la salsa se extendió en los cinco continentes, cabe destacar que la
Fania marcó un antes y un después en la historia del género logrando contratar a los más
grandes artistas del momento, fue este el proyecto salsero considerado como más
grande y exitoso en la historia. Johnny Pacheco logro como uno de los fundadores, reunir
las voces de los más grandes representantes de la música latina del momento, Díaz
(2018) acota

En las filas de Fania All-Stars estuvieron músicos como Larry Harlow,


Richie Ray, Papo Lucca, Mongo Santamaría, Yomo Toro; Bobby Valentín;
Ray Barreto, Roberto Roena, Johnny Pacheco, Louie Ramirez y cantantes
como Celia Cruz (única mujer), Héctor lavoe, Willie Colon, Ruben Blades,
Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Ismael rivera, Ismael Quintana, Santos
Colon, Adalberto Santiago y Pete “El Conde” Rodriguez (s/p)

Continuando con la cita textual, ellos fueron los principales responsables de la


popularidad del género en los años 60-70, en este grupo encontramos los más grandes
intérpretes del momento tanto como vocalistas como músicos instrumentistas, la Fania se
caracterizó por tomar el Son cubano como base de su salsa y a su vez esto impulso a que
las demás agrupaciones también lo hicieran hasta nuestros días.
Ahora bien, cuando hablamos de géneros musicales como lo es la salsa, todos ellos
pasan por unas reglas de armonía, ritmos y una melodía algo más libre, el cual
simplificando se le da el nombre de composición musical. Según Alba (1990) en su libro
titulado Teoría Musical describe la composición como “parte de la música que enseña las
reglas especiales del arte de la composición. La composición musical por sus formas se
divide en Vocal, Instrumental o en ambas cosas reunidas” (pag.69) el cual en el presente
estudio solo se analizara la parte musical de la composición, tomando en cuenta la
armonización en el género, sus giros armónicos y estructura musical en general.

Por otra parte en cuanto a la composición en la salsa, no es más que el proceso de


crear una pieza musical, donde el autor en este caso trata de expresar sus propios
pensamientos, ideales o sentimientos a través de las tonalidades, armonías, melodías y
ritmos. Musicalmente La salsa no tiene un patrón exacto de composición, pero si se
pudiera determinar una estructura en general, comienza en la introducción que es la parte
inicial instrumental de cada canción, luego sigue la fase melódica para luego transicionar
a la fase de ritmo,  esta es una parte muy importante para los solistas o también
llamados soneros. En esta parte hay un intercambio entre el sonero y el coro con el objeto
de reafirmar el contenido del tema cantando improvisaciones alusivas al contenido de la
letra, esta parte es conocida como montuno y va acompañada generalmente con un buen
arpegio que destaca la octava de los acordes en la mano derecha del piano o la
acentuación de la púa en caso de ejecutarse con el Tres Cubano. Luego vuelve a la fase
melódica y por ultimo está el final con el objetivo de darle un fin a la canción.

La mayoría de las canciones en este género se caracterizan no por tener una sola
tonalidad, si no por hacer modulaciones en el transcurrir de cada pieza, esto haciendo un
previo llamado melódico que hacen los músicos a través de la interpretación. Por otra
parte la interpretación según Britannica (2000) dice que “es el paso en el proceso musical
durante el que las ideas musicales se realizan y transmiten al oyente” (s/p). Ella juega un
papel importante, ya que esta es la que va a transmitir el ideal, pensamiento o sentimiento
del autor, a estos se les llama interpretes musicales. Que son músicos con cierto
conocimiento de lo que es armonía musical. Este conocimiento les permitirá ejecutar el
instrumento de manera versátil y eficaz. Por lo general los compositores e intérpretes de
la Salsa utilizan uno de los patrones rítmicos más representativos de este género que es
la clave de son que tradicionalmente es interpretada por las claves (instrumento musical).
Continuando con lo antes mencionado los instrumentos dentro de este género y
cualquier otro, son las herramientas fundamentales para que interpretes ejecuten obras
compuestas para orquestas salseras. Adler (2002) acota que “La instrumentación puede
ser concebida como uno de los rudimentos de la orquestación” (pág. 7). Como principales
instrumentos de la salsa nos encontramos con los que llevan el ritmo, instrumentos de
percusión tales como timbales, bongo, güira, maracas y congas. Luego en la sección de
metales están las trompetas, trombones, saxofón y en algunos casos según la agrupación
flauta transversa. El piano como instrumento armónico y el bajo que es el que da la base
musical a la orquestación.

Ahora bien siguiendo el orden de ideas de la expansión de la salsa, en Venezuela al


igual que en New York su auge empezó en la década de los 60, uno de sus mayores
compositores e intérpretes venezolanos de este género fue Federico Betancourt, con su
Orquesta: Federico y su Combo Latino. El disco: Llegó la Salsa, fue el detonante para la
expansión de este, diseminando alegría y sabor en las barriadas venezolanas. Por la
Orquesta de Federico y su Combo, transitaron los más importantes intérpretes de la
época en Venezuela, contándose entre ellos: Rogelia Canelita Medina, José Ruíz, el
negrito Calavén, Carlín Rodríguez y Dimas Pedroza. A partir de entonces, el movimiento
de orquestas de salsa había nacido, y en un efecto como el de reacción en cadena, en
toda la geografía Venezolana fueron apareciendo orquestas y bandas de salsa, unas con
mayor éxito que otras, y la mayor proporción, o las más importantes se radicaron en
Caracas.

Otro de los mayores expositores del género es el venezolano Oscar D’Leon que en los
años 70 arranca su carrera como solista (aun en paralelo con alguna de sus bandas), es
considerado uno de los máximos exponentes del son cubano de toda la historia. Su
capacidad de compones, interpretar, improvisar y la textura de su voz hacen de Oscar
parte de lo mejor de la tradición Latina, siendo honrado con muchos premios y
reconocimientos. Fernández (2004) expresa que “aparte de gran sonero, Oscar D’Leon es
también un extraordinario showman, Casi siempre acompañado de su bajo, con el que
toca y con el que baila como si se tratara de una pareja” (s/p) ya que a comienzos de su
carrera se dedicó al bajo como instrumento principal el cual aprendió de manera
autodidacta.

Siguiendo esta línea cronológica, en Venezuela durante la década de los años 80 -90 se
dio la apertura al romanticismo en la salsa y como uno de sus máximos exponentes
encontramos a Porfi Baloa con su agrupación Adolescentes Orquesta, que nace en
diciembre de 1993 dentro de este mundo maravilloso de la salsa. Baloa (2015) expresa su
historia “Imitaba a Oscar D’Leon con la Dimensión Latina y mi sueño era crear una
orquesta como aquella, hacer una mini Dimensión Latina respetando los arreglos de la
salsa, la clave y todo lo que conlleva” (s/p) es así como Porfi crea esta agrupación que es
conformada por jóvenes venezolanos, Destacada principalmente por sus brillantes
composiciones, arreglos y sus excelentes interpretaciones tanto en sus instrumentistas
como cantantes, en los cuales destacan Everson Hernández, Sócrates Cariaco, William
Lozano, Néstor Rivero entre otros.

Cabe destacar que las composiciones de Adolescentes Orquesta se caracterizaron por


incluir en las secciones de metales a un protagonista saxofón barítono, el cual en cada
uno de sus temas les daba ese sonido de originalidad. Este debía ser ejecutado por un
diestro interprete y es que la digitación a la hora de ejecutar el instrumento debía ser de
manera virtuosa para lograr las afinaciones exigentes de cada tema musical. Nos
encontramos también con un bajo acústico haciendo la base de cada canción (En este
tiempo las agrupaciones utilizaban por lo general bajos eléctricos). Resalta también el
trabajo detallista respecto a la fusión de diversos patrones rítmicos empleados en cada
música compuesta por el maestro Baloa. Cada una de estas pequeñas características le
da la particularidad artística que posee esta orquesta nacida en los años 90.

Ahora bien, Porfi Baloa como principal compositor e intérprete (instrumentista) de los
éxitos de la agrupación adolescentes, conlleva mucha dedicación y esfuerzo para que
hasta el día de hoy se cataloguen algunos de sus más grandes temas como “inmortales” y
es precisamente dentro de este contexto que se desarrolla el presente trabajo de grado
que es analizar 4 de sus canciones con mayor éxito y desde un punto de vista musical
estudiar las técnicas de composición, interpretación y la innovación de la instrumentación
de estas mismas.

En fundamento a las premisas anteriores surgen las siguientes interrogantes de la


investigación:

¿Cuáles son las técnicas de composición utilizadas en 4 canciones de la agrupación


venezolana “Adolescentes Orquesta”?
¿Cuáles son los estilos de interpretación empleados en la agrupación venezolana
adolescentes orquesta?

¿Cuáles son los tipos de instrumentos empleados en 4 canciones de la agrupación


venezolana adolescentes orquesta?

Propósitos del Estudio

Propósito General

Analizar la composición, interpretación e instrumentación de 4 canciones de la agrupación


venezolana “Adolescentes Orquesta”

Propósitos de la Investigación

1. Conocer las técnicas de composición utilizadas en 4 canciones de la agrupación


venezolana “adolescentes orquesta”

2. Descubrir los estilos de interpretación empleados en la agrupación venezolana


“adolescentes orquesta”

3. Identificar los instrumentos utilizados en 4 canciones de la agrupación venezolana


“adolescentes orquesta”
Importancia del Estudio:

Para el músico en formación es de vital importancia conocer y preservar la calidad de


las técnicas de composición, interpretación y desarrollar cada una de estas a través del
instrumento musical, ya que al pasar de nuestros días es un tema que no quiere ser
estudiado por diferentes razones. Uno de ellos es el avance de la tecnología que en cierta
parte ha desplazado la creatividad humana a la hora de crear e interpretar música,
viéndose de manera notoria en el género salsa. Es por esto que el estudio presente tiene
como objetivo principal conocer algunos de los temas más emblemáticos de la agrupación
venezolana adolescentes tales como: Recuerdos, Me Negó, Búscame y Virgen y a su vez
analizar las técnicas de composición empleadas, la instrumentación usada y como
llevarlas a cabo a través de la interpretación. De esta manera servirá de ayuda a
estudiantes de composición que quieran introducirse en el género salsa.

El presente estudio representa un aporte educacional, intelectual e institucional ya que


contribuye a la expansión del conocimiento de parte de la Universidad Arturo Michelena y
por ende ayudar a los estudiantes en formación, especialmente aquellos que quieren
llevar a cabo sus ideales y emociones mediante la composición o a los que quieren
desarrollarse como intérpretes, llámese instrumentista o cantantes. Así mismo, el Estudio
de la composición, interpretación e instrumentación de 4 canciones de la agrupación
“adolescentes orquesta” está enmarcado dentro de las líneas de investigación de teoría
musical, análisis y composición, ya que según lo planteado por la Universidad Arturo
Michelena, la investigación se basara en el análisis interno de la música, lo cual en este
proyecto se realizara enfocado a la composición, interpretación e instrumentación de 4
canciones de la agrupación venezolana Adolescentes Orquesta.
CAPITULO II

MARCO TEORICO-REFERENCIAL

En cuanto al Marco Teórico Arias (2012) expresa que “El marco teórico o marco
referencial, es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a
la investigación por realizar” (pág. 107) Esta recolección de datos según autores, son las
que sustentaran el presente estudio de investigación.

Antecedentes de la investigación

En las siguientes líneas se encuentra plasmadas los antecedentes a esta


investigación, los cuales servirán de referencia y apoyo al desarrollo del presente estudio.
Retamozo (2014) acota que los antecedentes de la investigación también llamados
estados de la cuestión, “consiste en una breve revisión bibliográfica exploratoria donde se
muestra el conocimiento de las principales referencias escritas sobre su tema” (pág. 184)

Antecedentes internacionales

Cristo Barrios Reyes (2018) Compositores y solistas: una investigación cualitativa


sobre la creación y la libertad interpretativa en el repertorio contemporáneo para clarinete
Universidad Complutense de Madrid, España. Es un trabajo de grado de estudio
cualitativo, el cual su objetivo principal es analizar la interacción que tienen compositores
e intérpretes, busca estudiar los pensamientos del interprete a la hora de ejecutar el
instrumento, lo que hace en los estudios de grabación y lo que los compositores creen
que deben hacer los intérpretes. Analiza en qué medida deben tener conocimiento de
lenguaje musical los instrumentistas, así como habilidad instrumental y personalidad, ya
que estos son factores que repercuten a la hora de una interpretación.

La conclusión de este trabajo es que busca la libertad que tienen los solistas del
clarinete y otros instrumentistas a la hora de interpretar música contemporánea. El autor
hace un análisis muy detallado del tema Domaines de Pierre Boulez, el Concierto para
clarinete de Einojuhani Rautavaara, Dal niente de Helmut Lachenmann, D’OM LE VRAI
SENS de Kaija Saariaho y Fantasie de Jörg Widmann para estudiar la parte creativa del
instrumentista. Está relacionado con el estudio de la composición e interpretación de las
4 canciones de la agrupación adolescentes; ya que se estudiara la libertad de los
intérpretes a la hora de ejecutar el instrumento según las leyes armónicas del compositor.

Sergio Guzmán Gutiérrez (2008) Análisis Musical sobre la Interpretación de la sonata


para piano op.36 n°2 en Si bemol menor de Sergei Rachmaninov (edición 1931) Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Este trabajo al igual que el presente usa un tipo
de investigación bibliográfico documental y una metodología documental. Pertenece al
estudio cualitativo. Este trabajo busca estudiar las grandes habilidades pianísticas a la
hora de ejecutar la sonata No. 2 debido a los cambios del tempo, dinámicas,
articulaciones y otras que proponen la investigación. Es un estudio para el intérprete y la
parte instrumental ya que seguramente permiten apropiarse mejor de la obra para que
refleje el lirismo, la musicalidad y expresividad de 14 ciertos pasajes románticos
característicos de Rachmaninov.

En este antecedente se manejan definiciones como articulación y dinamismo a la hora


de ejecutar el instrumento, en este caso el piano. El cual tiene relación con el estudio de
la composición, interpretación e instrumentación de las 4 canciones de los adolescentes
ya que a la hora de interpretar salsa como la de esta orquesta Adolescentes hay que ser
un músico versátil, lleno de mucho dinamismo y musicalidad expresiva que transmita al
oyente el mensaje correcto que se quiere emitir.
Antecedentes Nacionales

Pablo Alberto Gil Rodulfo (Junio 2010) Universidad Simón Bolívar, Estudio del Ritmo,
Melodía y Armonía del Jazz en Composiciones, Arreglos e Improvisaciones de Edward
Simón (n.1969) Al igual que el antecedente anterior, este también posee una metodología
documental. Es un trabajo de grado de estudio cualitativo el cual estudia las
composiciones, arreglos e improvisaciones de Edward Simón. Este estudio contiene
análisis de las obras, transcripciones y análisis de solos improvisados y un marco
referencial sobre la relación entre los conceptos de Composición arreglo e improvisación,
incluye una breve introducción al Jazz y su práctica, una entrevista y una nota
bibliográfica.

En las conclusiones se evidencia la importancia de la improvisación de los solos en el


jazz y su preocupación por la armonía y ritmo que claramente son elementos de la
composición. Este antecedente tiene relación con el estudio presente, ya que en la salsa
la interpretación conjuntamente con su debida improvisación en los coros es lo que le da
esa chispa musical. Generalmente el sonero y el coro tienen un intercambio con el
objetivo de reafirmar el tema cantando improvisaciones alusivas a la canción compuesta
por dicho autor, en el caso de este estudio el maestro Porfi Baola.

Randy Roxniel Botello Romero (Junio 2017) Universidad Arturo Michelena,


INFLUENCIA DE LAS TONALIDADES, MATICES Y TIEMPO EN TRES OBRAS
MUSICALES DEL VIDEOJUEGO FINAL FANTASY VII COMPUESTA POR NOBUO
UEMATSU Y ARREGLADA POR SHIRO HAMAGUCHI EN SU VERSION PARA PIANO.
Es un trabajo de grado de estudio cualitativo, posee una metodología bibliográfico
documental y está dentro de las líneas de investigación teoría musical, análisis y
composición de nuestra Universidad Arturo Michelena. El objetivo principal de este trabajo
es analizar tres piezas musicales del videojuego Final Fantasy VII como lo son: Aerith
Theme, Rufu’s Welcoming y Fighting, en su versión para piano, estudiando cómo influyen
y de qué manera influyen las tonalidades, matices y tiempo en estas piezas musicales
para el videojuego.

En relación del antecedente con el estudio de la composición, interpretación e


instrumentación de las 4 canciones de la agrupación adolescentes está la influencia de las
tonalidades y matices. Las tonalidades en la música juegan un papel importante para el
mensaje que el compositor quiera transmitir y es la regla principal para poder establecer
una composición.

Reseña histórica

La música del Caribe nace de un crisol cultural, de la síntesis de diversas influencias


como la música europea, africana, e indígena americana, y en menor medida, india como
parte del mestizaje americano. Los ritmos caribeños son pilares de lo que se conoce
como ritmos latinos los cuales se caracterizan por el uso de percusión e instrumentos de
viento, estas dos últimos tienen un peso importante en el género Salsa.

Aunque mucha gente piensa que la salsa es un solo ritmo musical, en realidad no lo es.
La salsa es un término comercial que nació en los años 70 para denominar, originalmente,
a una serie de ritmos de Cuba, como el mambo o el chachachá. Es un género musical
resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña, con el jazz y
otros ritmos estadounidenses. El origen de la salsa ha sido un tema muy debatido pero se
cree que fueron los emigrados de países como Cuba, Puerto Rico y Venezuela los que
hicieron popular esta mezcla de ritmos. Por su parte Rondón (2017) expresa que

La salsa, esa música nacida de los barrios latinos de Nueva York, nació en
la década de 1950 en los locales donde se reunían los cubanos, los
puertorriqueños o los venezolanos emigrados a Estados Unidos. Y siempre
fue la voz del barrio, de los amores contrariados, de la vida precaria, de los
“malandros” y los desarraigados, una forma de llevar el Caribe al escenario
de la gran ciudad. “La calle esta durísima”, cantaba Joe Cuba, y con esa
frase condenso el espíritu de la salsa. Un son para bailar, para evadirse,
para unirse a los compatriotas lejos de la tierra natal. (pag.2)

Siguiendo en este mismo orden de ideas, durante dos décadas de 1946 a 1964, existió
en Nueva York el salón de baile más importante en toda su historia dentro de lo que se ha
denominado la música afrocubana, en 1947 El Palladium estaba en decadencia, no se
llenaba y cada vez eran menos las parejas de blancos americanos que iban a bailar
foxtrot, tango. En ese momento un señor de apellido Moore se encargaba de la gerencia
del local, y a él se le presento la necesidad, de dar el viraje para que los bailadores
volvieran al Palladium, de esta forma fue como El Palladium o La Casa del Mambo,
preludio de lo que sería años más tarde, el género musical que se convirtió en una
expansión por todo el mundo, la Salsa.

En sus inicios El Palladium estaba dedicado a la música anglo, pero se dice que el
promotor boricua Federico Pagani convenció al señor Hyman de que destinara una matiné
dominical a la música latina. La primera orquesta contratada para esa matiné fue la de
Machito y sus afrocubans. El éxito fue tan arrollador que poco a poco la música latina se
fue apoderando de las demás programaciones semanales del Palladium, hasta el punto
de dedicarse este salón bailable por completo a este género musical. Rondón (2017) en
su libro El Libro de La Salsa expresa

Se dio la primera matiné y el éxito desbordo todos los cálculos, El


Palladium nuevamente se veía abarrotado hasta su capacidad máxima. Por
primera vez las orquestas latinas actuaban como estrellas, no como el
incómodo relleno al que las habían reducido los promotores
estadounidenses de la época. Ya no había que disimular la música, los
bailadores entendían perfectamente bien los trucos y secretos del auténtico
baile caribe y los músicos por fin podían soltarse a sus anchas. (pag.62)

En ese mismo orden de ideas los ritmos que dominaron El Palladium durante esos 20
años fue la salsa, con que eran interpretadas cada canciones por las tres grandes
orquestas del momento, la del cubano Machito y sus afrocubans; la de la de una de las
voces más versátiles como la de Tito Rodríguez y la del rey del timbal, Tito Puente. Se
pudiera decir que El Palladium fue el lugar donde se encendió esa chispa para que la
salsa hiciera fuerza, pero quien desarrollo el género fue el sello Fania que reunió a los
artistas de mayor renombre. La Fania fue una ambición que construía Johnny Pacheco
con el apoyo del abogado Jerry Masucci que según cuentan era gran aficionado a la
música caribeña. El diseño era formar un sello nuevo, un sello propio para así mismo
comercializar los discos, esta marco un antes y después en la salsa.

En este tiempo de 1968 Pacheco y Masucci reunieron, con la gran visión creativa de
Pacheco, a una serie de músicos con el fin de brindar una presentación y así poder
competir con los artistas del sello Alegre Records. En las filas de Fania All-Stars
estuvieron músicos como Larry Harlow, Richi Ray, Papo Lucca, Yomo Toro, cantantes del
calibre de Celia Cruz, Héctor Lavoe, Willie Colon, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Isamel
Miranda, Ismael Rivera, los más destacados pero la lista continua. La historia de este
grupo representa la ascensión y la defunción de la salsa como etiqueta comercial para la
música latina, por ello son considerados referentes en la historia de la música latina, en
particular de la salsa. Ellos fueron la primera agrupación latino-tropical en pisar suelo
africano. Johnny Pacheco en una entrevista (2012) “La Fania fue la que puso la música
latina en el mundo” (s/p) Fue así como este sello sirvió de inspiración para la creación de
muchas agrupaciones salseras.

A lo largo del paso de los años de la salsa, en Venezuela ocurrió un fenómeno llamado
Salserin como una idea de Porfi Baloa pianista de la orquesta de Manuel Guerra, en 1992
Baloa le presento la idea a Guerra, quien gusto del proyecto ya que él tenía una idea
similar pero con niños. Tras asociarse en el proyecto hicieron audiciones y algunas
maquetas pero no sobrepasaron diferencias artísticas y conceptuales. Baloa abandona el
proyecto creyendo que sería un fracaso y prueba suerte por su lado, de esta suerte nació
la orquesta Adolescentes, creada por el mismo maestro Baloa. Se caracterizó por que
quienes interpretaban las canciones como lo dice su nombre eran adolescentes, su éxito
no demoro en aparecer ya que desde su primer disco estuvo entre las canciones más
escuchadas de las radios venezolanas, para respaldar esto, Yauri (2013) expresa que “en
el año de 1993, la orquesta los adolescentes saca al mercado su primer disco
Reclamando Nuestro Espacio, el cual contiene temas como Anhelo, el cual durante varias
semanas fue el tema más difundido en las emisoras radiales del país” (párr. 2)

En relación con la cita textual anterior el éxito siguió hasta los siguiente discos y es
que las composiciones y arreglos de esta agrupación de la mano del Maestro Baloa
simplemente eran geniales, Baloa (2015) en una entrevista expresa “15 de Diciembre de
1993 suena por primer vez Adolescentes Orquesta en la radio con la canción Anhelo en la
voz de Wilder Lozano, fue todo un éxito” (s/p). Y es que la forma en que sus músicos y
cantantes interpretaban cada uno de los arreglos musicales era de manera virtuosa,
además Baloa innovo la instrumentación en lo que a la salsa se refiere dando así
protagonismo al saxo barítono que expresa ese toque romántico a cada composición al
punto de catalogar a Porfi Baloa como el Beethoven de la salsa, Rondón (2017) explica
en relación a los saxos “el saxo, en cualquiera de sus variantes (barítono, tenor, soprano,
alto) siempre produce un sonido algo dulce y débil si se compara con el duro sonido
metálico producido por el trombón” (pág. 115) este les dio un sonido original, también se
debe mencionar los arreglos melódicos que Baloa hace en la sección de los trombones
con melodías muy altas no comunes en este instrumento.

En la actualidad se puede decir que cuatro continentes han disfrutado del sabor
desbordado por esta orquesta la cual ha roto esquemas y de manera especial la barrera
del idioma, logrando que hombre, mujeres, jóvenes y adultos coreen y bailen cada una de
las melodías que interpreta esta agrupación que sin duda alguna se ha convertido en fiel
embajadora de la música tropical y del talento venezolano.

Contexto Teórico-Referencial

Las bases teóricas tienen la función de respaldar con teorías el tema de investigación.
Dando soporte científico y la propuesta para dar solución al problema planteado.
Haciendo referencia Rojas (2002) expresa “consiste en sustentar teóricamente el estudio
ello implica exponer y analizar las teorías” (s/p). A continuación se presentan las bases
teóricas que le dan cuerpo al trabajo de investigación, este posee los fundamentos para el
estudio de la composición, interpretación e instrumentación de 4 canciones de la
agrupación venezolana Adolescentes Orquesta.

Cuando hablamos de composición se puede decir que es la creación de una pieza


musical, pero esa creación tiene ciertas estructuras. Schoenberg en su libro Fundamentos
de la Composición Musical acota que “una pieza musical consta de cierto número de
partes, estas difieren más o menos en el contenido y carácter; en tonalidad, tamaño y
estructura” (pag.32) para que una composición musical se lleve a cabo debe tener una
idea clara del contenido música, para luego tomar en cuenta la tonalidad que es donde se
rige la armonía y melodía de la música, que aunque no juegue un papel tan visible en una
composición musical si tiene mucha importancia como lo refleja el siguiente saxofonista,
Jersax (2005)

Algunos compositorcillos y arreglistas dan poca o ninguna importancia a la


tonalidad de sus obras…sin pensar que verdaderamente la tonalidad en la
que está escrita una composición influye muy notablemente en el color
tímbrico, y por tanto, en el clima, atmósfera o sensación que se quiera
causar. (s/p)
Continuando con el mismo orden de ideas, la composición tiene una idea principal
durante todo el tema y esa es la melodía, que la puede ejecutar tanto el vocalista principal
o instrumentista. Schoenberg expresa
La concentración de la idea principal en una simple línea melódica requiere
un tipo especial de equilibrio y organización, solo explicable parcialmente
en términos de técnica, por instinto, todo amante de la música sabe lo que
es una melodía. También instintivamente, quien tiene talento puede ser
capaz de escribir una melodía sin formación técnica. (pag.119)

Siguiendo este mismo orden de ideas la armonía es el complemento de esta línea


melódica, por lo general el bajo es quien cumple esta función, claramente Schoenberg
dice “el bajo debe participar en cada cambio de armonía. No debe olvidarse que el bajo
debe ser tratado como una melodía secundaria” (pag.107) ya que estas dos unidas crean
el contenido musical de una composición. Como último pero no menos importante
requerimiento para una composición musical está el tempo o también podemos llamarle
ritmo, el tempo es la que le da la estructura rítmica a nuestra armonía y melodía. Este
juega uno de los papeles principales y más notables en la creación de una pieza musical,
es tanto así, que se le hace referencia como uno de los elementos más importantes de
una obra, Darío Valencia Restrepo (2001) hace referencia a este en su trabajo Beethoven
y el metrónomo:

La decisión sobre el tempo correcto para interpretar una pieza musical ha


sido uno de esos temas siempre debatidos y nunca resueltos por parte de
compositores, ejecutantes, críticos y aficionados. Mozart, por ejemplo,
señalaba en una de sus cartas que la elección de tempo era “la más
necesaria, la más difícil, la más importante cosa en música” (pag.1)

Por otra parte se podría decir que la música es posible gracias a la interpretación, sin
ella nada ocurriría. Ciertamente el papel de la composición es primordial, pero es la
interpretación la que se encarga de traer del mundo no visible al mundo visible cada
composición. La interpretación según Britannica (2000) dice que “es el paso en el
proceso musical durante el que las ideas musicales se realizan y transmiten al oyente”
(s/p). Hay aspectos de una obra que el compositor no puede señalar con toda precisión,
Los interpretes determinan, hasta cierto punto, algunos aspectos de la música que
interpretan, en función de los tempos, fraseos, dinámicas y dependiendo de la música e
instrumentación.

Dando continuidad a lo antes mencionado la instrumentación según Adler (2002) dice


que “puede ser concebida como uno de los rudimentos de la orquestación” (pág. 7). Por
otra parte Belkin (2008) expresa que
Instrumentar consiste en conocer los rudimentos de cada uno de los
instrumentos musicales, de tal manera que se pueda adaptar para cada
uno de ellos una melodía o composición dada y orquestar por su parte, es
más cercano a la “composición con timbres”. En este sentido, incluye un
conocimiento más amplio de los instrumentos, no solo de sus
características y particularidades individuales, si no también información y
experiencia acerca de sus combinaciones, ya en pequeño o en gran grupo
(s/p)

Por consiguiente no existe una estructura exacta de la composición en la salsa, ya que


puede variar según lo que el creador quiera transmitir, pero si se pudiera determinar una
estructura en general empezaría con una introducción que por lo normal es una melodía
que ejecuta el piano, en ocasiones acompañada de metales. Luego entraríamos a la fase
melódica para transicionar después a la fase de ritmo, aquí es donde entra toda la
percusión. En algunas creaciones la parte del coro es donde el cantante o llamado sonero
reafirma el contenido de la canción conjunto con el montuno, esta es la parte donde hay
mayor libertad a la hora del interprete improvisar. Luego vuelve a fase melódica toda la
orquesta para terminar la canción darle un fin, que en algunas ocasiones es el intro de ella
misma. Tomando como referencia a la composición, Garrido (2020) hace un estudio de la
composición del grupo Niche

El primer giro armónico sería, en tonalidad de do m, sib-dom. En la salsa


dura este giro es bastante común, como por ejemplo en canciones como en
el coro de “El gran varón” de Willie Colón. La segunda progresión sería, en
tonalidad de fa m: fa7-sib m7-mib 7-lab-reb-sol 7b5-do7-fa m. Un gran
porcentaje de canciones de salsa clásica utilizan esta progresión, como por
ejemplo “Las caras lindas”, “Triste y vacía” o “Plástico (pag.183)

Siguiendo en este mismo orden de ideas en los años 1970 existía una estructura para
los intérpretes que utilizaba el sello Fania que muchas de las agrupaciones salseras de
esos tiempos optaron como patrón, Rondón (2017) expresa

Las Estrellas de Fania montaron una orquesta que bien servía como
resumen y definición de la estructura básica de la gran mayoría de las
bandas de salsa que había existido en los años previos y de todas aquellas
que comenzarían a surgir en la euforia de la nueva expresión. La sección
de percusión, por ejemplo, le debería demasiado a la pauta primaria
marcada por Cachao en los años cincuenta en Cuba: un trio fundamental
de tumbadoras, timbal y bongo más la incorporación ocasional de maracas,
güiro y claves que indistintamente se repartirían los cantantes. Y aquí ya
había una diferencia notoria. En primer lugar, se mantenía la tumbadora
como la base principal del ritmo, asumiendo de esta manera toda la
influencia de Arsenio Rodriguez, quien había hecho inseparable la
combinación tumba-bongo. (pág. 111)

Y es que a diferencia de otros géneros la salsa se sustenta de un patrón rítmico


totalmente diferente al 4/4, donde los instrumentos de percusión hacen diferentes ritmos
pero todos guiados por la clave que se utiliza en este género que puede ser 3/2 o 2/3
entre estos instrumentos de percusión están los timbales, los bongos, maracas, congas,
güira y clave esta última es la que determina el patrón rítmico. Garrido (2020) explica

En la salsa, la clave es un patrón de acentuación rítmica que abarca dos


compases, uno de estos presenta dos acentuaciones y el otro tres. Por
esto, se habla de clave 2x3 o 3x2, dependiendo de cuál compás va
primero, lo que es determinado por los acentos que propone una melodía
dada. Es decir, la melodía de la composición presenta unas acentuaciones
y, a partir de ellas, los demás instrumentos deben realizar sus patrones
rítmicos y melódicos de acompañamiento con base en si los acentos
coinciden mejor con una clave 2x3 o 3x2. Este es el patrón rítmico de la
clave 3x2 (pág. 185)

En términos generales, el manejo de la clave no ha sido una preocupación importante


para la gran mayoría de músicos. En el estilo cubano, desde el son viejo hasta la timba
más actual, el manejo de la clave es laxo, y las decisiones se toman principalmente a
partir del gusto y el sabor que cada músico y arreglista considere adecuados en cierto
momento. En el caso de Adolescentes Orquesta, Porfi Baloa trabaja con ambas claves.
En la parte instrumental coloco en la sección de metales como instrumento más resaltante
un saxofón barítono. En los tiempos de Fania esto era algo totalmente absurdo ya que no
consideraban el saxofón como un instrumento esencial al punto que Rondón (2017)
expresa que “los saxos, de esta manera, digamos que (oficialmente), fueron excluidos de
la salsa” (pág. 114) en este tiempo las personas preferían la fuerza y brillo que ofrecían
las trompetas, pero es esto lo que hace brillante las composiciones de Baloa para la
agrupación Adolescente y es que en cada uno de los discos se caracterizó no solo por el
dulce sonido del saxo si no por el dinamismo que tenía en cada una de sus líneas
melódicas. Como también la incorporación de un bajo acústico y el piano virtuoso
ejecutado siempre por el mismo Porfi Baloa.
Definición de Términos

Composición: Alba (1990) Teoría Musical describe la composición como “parte de la

música que enseña las reglas especiales del arte de la composición” Por lo que infiere de

la definición puede afirmarse, que esta incluyen dentro de ella la armonía, melodía y ritmo.

Ritmo: El ritmo es el elemento musical que organiza la duración de los sonidos y los

silencios. Autor: Peter Kivy. Nuevos Ensayos sobre la comprensión musical, Paidos

Melodía: La melodía es el elemento musical que organiza la sucesión de diferentes

alturas o notas. Autor: Peter Kivy. Nuevos Ensayos sobre la comprensión musical, Paidos

Armonía: La armonía son sonidos que suenan a la vez (simultáneos) Autor: Peter Kivy.

Nuevos Ensayos sobre la comprensión musical, Paidos. El término definido es

fundamental en la creación de la música, sin que esté presente y se combinen, no hay

pieza musical.

Tonalidad: La tonalidad es el conjunto de leyes que rigen la constitución de las escalas,

tomada en sentido más concreto, la tonalidad o tono indica la unión de los sonidos que

forman la escala diatónica. A. DANCHAUSER, Teoría de la Música.

Interpretación: Britannica (2000) “Es el paso en el proceso musical durante el que las

ideas musicales se realizan y transmiten al oyente” Es traer del mundo no tangible a lo

real, el intérprete es el que le da vida a la composición.


Instrumentación: Adaptación a un instrumento determinado de una música o parte

musical dada. Diccionario Enciclopédico Usual cuarta edición (2008).

CAPITULO III

METODICA DEL ESTUDIO

Paradigma de investigación

El paradigma es un conjunto de suposiciones con respecto a la sociedad, en donde se

resaltan aspectos relevantes, legítimos y razonables. Para Patton (1978) un paradigma es

“una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real” (p. 81).

Esto quiere decir que hay que comprender fenómenos para resolver sus anomalías, así

que estas técnicas y valores nos permiten abordar los problemas y plantear soluciones.

De acuerdo a lo afirmado por Sánchez (2013) “en cualquier investigación, el abordaje

de los paradigmas tiene una gran importancia, ya que representan el sistema de

creencias o supuestos axiológicos de partida a la hora de llevar a cabo un proceso de

investigación” De ello, puede afirmarse que todo paradigma implica una dimensión

metodológica que es el modo en el que el investigador adquiere conocimientos de dicha

realidad.
Ahora bien el paradigma que guía el presente trabajo es el cualitativo ya que la

investigación se trata de un estudio cualitativo, que se concentra en comprender, más que

las acciones y conductas sociales, esto es porque en la investigación con enfoque

cualitativo, el objetivo primordial no es cuantificar, medir o clasificar la realidad, sino más

bien comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que le dan curso y

definición a los procesos sociales.

Método de investigación

El método de investigación en concepto general se define como la estrategia que


adopta el investigador para responder el problema o la situación a investigar, estos se
dividen en tres tipos que son: bibliográfica, factible o de campo, las cuales les
proporcionan al trabajo y al investigador una característica en específico.

Entre los diferentes métodos de investigación, el presente trabajo se puede denominar


como tipo de investigación bibliográfico documental. Según Santa Palella y Feliberto
Martins (2010) define “la investigación documental se concreta exclusivamente en la
recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos,
escritos u orales, uno de los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de
la historia” (pag.90)

Ahora bien haciendo mención de la cita textual anterior, el diseño de este estudio es
documental ya que busca recolectar, compilar, seleccionar, organizar, interpretar y
analizar información sobre tema u objeto de estudio a partir de fuentes documentales. Por
ello es uno delos diseños más empleados en las ciencias sociales. Carrasco (2009)
señala que el universo

Es el conjunto de elementos, personas, objetos, sistemas, sucesos, entre


otras finitos e infinitos, a los que pertenece la población y la muestra de
estudio en estrecha relación con las variables y el fragmento problemático
de la realidad, que es materia de investigación (s/p)

En este sentido, se puede decir que le universo es el conjunto de personas,


fenómenos, eventos o cosas que son tema de investigación ante la imposibilidad de
investigar el total de un conjunto total se selecciona un subconjunto al cual se denomina
corpus. En el presente estudio de investigación el corpus está conformado por todas las
fuentes de datos que se seleccionaron y que versan acerca de la salsa y la composición,
interpretación e instrumentación de las 4 canciones de la orquesta Adolescentes.

El diseño de investigación en palabras de Mujica y Suarez (2011) es la especificación


del plan a seguir para responder al problema planteado “estos diseños pueden ser:
documental de campo y experimental” (pág. 34), para esta investigación correspondió el
Diseño Documental, que consiste en la búsqueda y recolección de la información en las
distintas fuentes documentales para luego ser ordenada, clasificada y estudiada para
obtener las conclusiones referentes al objetivo general.

Se analizaran las partituras de las piezas musicales de las 4 canciones de los


adolescentes orquesta tales como Búscame, Recuerdos, Me Negó y Virgen. Las cuales
son compuestas y arregladas por el maestro Porfi Baloa, El estudio será enfocado a los
elementos de la composición el cual son la armonía, melodía y ritmo y se analizara la
instrumentación e interpretación de la orquesta al ejecutar estas piezas.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Las siguientes líneas describen lo que son las técnicas e instrumentos de recolección
de datos del presente trabajo de investigación. Según Fidias Arias (2006) “Las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Estas
pueden ser la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita
(cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis de contenido etc.” (pag.111).
Las técnicas que se emplearán en este trabajo de investigación serán el arqueo de
fuentes (búsqueda y análisis de información) y la observación auditiva, escuchar, detallar,
analizar y relacionar con los conceptos de los elementos musicales establecidos para la
investigación.

De igual manera Arias (2006) dice que “los instrumentos son los medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar información. Ejemplo: fichas, formatos de
cuestionario, guías de entrevistas, lista de cortejos, etc. (pag.111) Los instrumentos para
la recolección de información de este trabajo de investigación serán un arqueo de fuentes
en la cual se analizaran las partituras de las piezas anteriormente establecidas con el fin
de dar con la respuesta a la interrogante del presente trabajo de investigación. Debido a
las circunstancias que se viven, se hará uso de la tecnología moderna para la recolección
de datos como para el análisis de las piezas musicales. Y es que con la era moderna,
caracterizada por veloces avances tecnológicos y situaciones que requieren soluciones
apremiantes las bibliotecas y los documentos o textos impresos han sido sustituidos de a
poco por bases de datos electrónicos es por esto que se utilizara La PC para la
realización del trabajo junto con los flujos de información que corren a través del internet y
el análisis y las cornetas de sonido de la pc para escuchar el audio de las piezas.

Procedimiento metodológico

La base del presente estudio es la investigación cualitativa en el cual se centra en


adolescentes orquesta como individuo y busca el análisis de 4 de sus canciones, es por
esto que necesariamente se dan los siguientes pasos dentro del procedimiento
metologico. Una vez identificado y planteada la situación contextual, se procede a la
selección de técnicas de recolección de información y se ubica al universo y al corpus de
estudio. Se procede a la revisión de documentación sobre las categorías de la
investigación en este caso: composición, interpretación e instrumentación de las piezas
musicales. Acto seguido se procede al análisis documental y la respectiva interpretación
de resultados, sin embargo, la selección, recolección e interpretación de resultados
implica procedimientos lógicos y mentales, análisis, deducción y al mismo tiempo puede
considerarse como la base fundamental de un proceso más amplio y acabado de
investigación científica.
Validez y fiabilidad de la investigación

La confiabilidad y validez se consideran constructores estándares de rigor científico, de


acuerdo a lo expuesto por Osorio (2001)

La confiabilidad y validez se sustentan en el control que el investigador


tiene sobre la información recopilada, así como de las recurrencias,
contradicciones o algunas existentes entre los datos observados o
proporcionados por los informantes. Se trata de captar los contrastes y
diferencias entre el discurso (practica ideal) y la practica real, es decir,
entre lo que los sujetos piensan, lo que dicen que hacen y lo que realmente
hacen. (s/p)

En el presente trabajo de grado dichos constructos tienen como objetivo central garantizar
que el investigador exponga los resultados lo más fidedignamente posible, ajustado en
detalle a la realidad estudiada. En cuanto a la validación de este trabajo de grado, se opta
por la validez interpretativa que lleva implícita la persuasión argumentativa, es decir, debe
ser defendible con una argumentación de calidad, así en general puede decirse que la
investigación es válida en forma directamente proporcional al tipo de resultado que tenga;
esto es que los resultados sean claros, defendibles y que reflejen de una manera
completa, fidedigna y representativa la situación estudiada, mientras que la fiabilidad tiene
que ver como un estudio estable y congruente.

También podría gustarte