Está en la página 1de 5

TIPOS DE SON

SON MONTUNO

Es un estilo de música de Cuba. Arsenio Rodríguez lo desarrolló del son, introduciendo solos de
instrumentos que se llaman montunos. Se inspiró del guaguancó, acentuó la trompeta y la
guitarra tres, e introdujo nuevos instrumentos como la conga y el piano. Benny Moré añadió
nuevas influencias de la guaracha y el bolero.

Ademas, el son montuno es hoy en dia la mal llamada salsa, nombre que se le dio a este en los
años 70 para venderlo comercialmente, a pesar de que muchos dicen que la salsa es una
mezcla de ritmos cubanos, se sigue basando principalmente en el son montuno de Arsenio
Rodriguez.

CHANGÜÍ

Es un género musical cubano, considerado por algunos autores como madre del son.

El changüí es una música de origen rural o montuno. Surgió, al igual que el son, en la zona
oriental de la isla de Cuba, más específicamente en los municipios cercanos a la ciudad de
Guantánamo. El changüí se deriva del Nengón y su nacimiento, a fines del siglo XIX, está
vinculado a figuras como el tresero Nené Manfugás.

La formación musical del changüí se compone de marímbula, bongó, tres y Güiro o maracas,
así como de uno o más cantantes. El ritmo carece de "clave de son" aunque su presencia
puede sentirse en el patrón rítmico del tres.

En el changüí tradicional se destacan varias fases, a saber:

 llamada al montuno
 ejecución
 pasos de calle
 canto
 descarga
 despedida

El changüí, el son habanero y el sucu-sucu se desarrollaron, con las peculiaridades propias de


su región de origen, entre 1915 y 1935. El son, también originario de oriente, se convertiría en
una influencia musical determinante en toda la cuenca del Caribe hispano y en algunas
ciudades de los EE.UU. con importantes minorías hispanoparlantes.

Su influencia llegó a sentirse incluso en el Caribe continental, como en el caso del porro
colombiano.

Elio Revé llevó el ritmo del changüí a La Habana, en 1955. Más adelante, Revé evolucionó a
una nueva forma de hacer música que denominó changüi-son.

SUCU SUCU

Entre 1915 y 1935 evolucionaron nuevas formas musicales, entre ellas el sucu-sucu, para
muchos una modalidad del son que se conoció primeramente en la Isla de Pinos, hoy Isla de la
Juventud, donde se fomentaba la explotación de los toronjales y de los bosques de madera,
utilizando mano de obra diversa, entre ellos jamaicanos y otros emigrantes provenientes de las
Islas Caimán, quienes trajeron también sus elementos culturales. El sucu-sucu, el son, el
changüí, la plena y otros ritmos caribeños de la época guardan estrecha relación unos con
otros, en cuanto a los esquemas rítmicos musicales y los pasillos bailables “escobillados”.

Poco se puede decir sobre este ritmo bailable. Estudiosos adjudican a la Guayana Francesa la
paternidad del género, mientras que investigadores cubanos defienden su surgimiento en la
Isla de la Juventud. Lo cierto es que fue muy popular sobre todo en el ambiente político y
social de principios del siglo XX en esa región de Cuba. Destaca como instrumento musical el
güiro y un machete rascado con alguna varilla de metal. Tres, marímbula, maracas, bongó,
claves y algún metal como raspador, también están presentes en este género, que define un
baile muy movido, de pareja, con pasos saltados, que aún se estila en ciertas zonas de Cuba.

Entre los sucu-sucu más conocidos están Domingo Pantoja y Felipe Blanco, este último
atribuido a Eliseo Grenet y que se refiere a que Felipe Blanco, quien gobernaba en Isla de Pinos
durante la colonia española, denunciaba a los que no trabajaban, lo que creó un cubanismo:
cuando alguien no trabaja se dice: «está tirando un majá», «está majaseando», pues parte de
la letra dice: «Los majáes no tienen cuevas Felipe Blanco se las tapó, se las tapó, se las tapó,
Felipe Blanco se las tapó».

EL MAMBO

Es un ritmo musical popular de Cuba. Fue inventado durante la década de 1930 por el músico y
compositor cubano Arsenio Rodríguez,1 desarrollado en La Habana por Cachao y popularizado
por Dámaso Pérez Prado y Benny Moré.

A fines de la década de 1940, Pérez Prado ideó el baile sobre la música preexistente y se
convirtió en la primera persona en comercializarlo como «mambo», que significa
«conversación con los dioses» en el idioma kikongo, hablada por congoleses. Después de La
Habana, Pérez Prado llevó su música a México, donde fue adoptada. La danza original del
mambo se caracterizó por la libertad y los complicados pasos de pie. Algunos artistas
mexicanos llegaron a ser conocidos bailarines como Tongolele, Adalberto Martínez, Rosa
Carmina, Tin Tan y Lilia Prado. La mayoría de estos acompañaron a Prado en presentaciones en
vivo o fueron vistos en películas mexicanas.

La danza del mambo inventada por Pérez Prado y popular en los años 40 y 50 en Cuba, la
Ciudad de México y Nueva York es completamente diferente de la danza moderna que los
neoyorquinos ahora llaman «mambo» y que también se conoce como «salsa en 2». La danza
del mambo original no contiene pasos de ruptura o pasos básicos en absoluto. El baile cubano
no fue aceptado por muchos maestros de baile profesionales. Los bailarines cubanos
describirían mambo como «sentir la música» en la que el sonido y el movimiento se fusionaron
a través del cuerpo.2 Los profesores de danza profesional en los Estados Unidos vieron este
enfoque del baile como «extremo», «indisciplinado» y, por lo tanto, consideraron necesario
estandarizar el baile para presentarlo como un producto que se pueda vender para el mercado
social o de salón.2

EL CHACHACHÁ

Es un género de la música cubana cuya creación ha sido tradicionalmente vieja y atribuida al


compositor y violinista cubano Enrique Jorrín, quien comenzó sus estudios de violín en el
Conservatorio Municipal de la Habana. Inició su carrera musical como violinista de la orquesta
del Instituto Nacional de Música, bajo la dirección de González Mantici. Ingresó a la orquesta
danzonera de los Hermanos Contreras, en el año 1941: posteriormente se vincula a la orquesta
de Arcaño y Sus Maravillas, y a principios de los años 50 del siglo XX se vincula a la orquesta
América de Ninon Mondéjar.

Según el testimonio del propio Enrique Jorrín, él compuso algunos danzones en los que los
músicos de la orquesta debían cantar cortos estribillos, y ese estilo recibió una gran aceptación
por parte del público. En el danzón “Constancia”, él introdujo algunos montunos y la audiencia
se sintió motivada a cantar los estribillos. Jorrín pidió a los miembros de la orquesta que
cantaran en unísono, de manera que la letra pudiera ser más claramente percibida y causara
un mayor impacto en la audiencia mundial, sobre todo cubana. Ese estilo de canto contribuyó
también a enmascarar las imperfecciones vocales de los miembros de la orquesta.

En 1948, Jorrín cambió el estilo de una canción del mexicano Guty Cárdenas llamada “Nunca”,
componiendo una parte separada para el Trío o Montuno del Danzón; y, en 1951 él compuso
el famoso chachachá “La Engañadora”. Jorrín notó que la mayoría de los bailarines
confrontaban problemas para bailar al compás de los ritmos muy sincopados y por ese motivo
él simplificó la textura musical de sus piezas, tratando de utilizar la menor sincopación posible.
El nuevo estilo del chachachá nació de aquellas melodías que resultaron muy fáciles de bailar
para el público.

Desde su creación, la música del chachachá tuvo una estrecha relación con los pasos de la
danza. El conocido nombre de chachachá surgió con la ayuda de los bailadores del Club Silver
Star en La Habana. Cuando la danza se acoplaba al ritmo de la música, se ponía en evidencia
que los pies de los bailadores producían un peculiar sonido al rozar el piso en tres golpes
sucesivos. Era como una onomatopeya que sonaba como: "chachachá". De esos sonidos
rítmicos nació un nuevo género que motivó a muchas personas para bailar al son de su sabroso
ritmo a través de todo el mundo.

LA DANZA JAZZ

Es una clasificación integrada por una amplia gama de estilos de baile. Antes de la década de
1950, se refiere a la danza originada a partir de estilos de danza africana vernácula de América.
En la década de 1950 surgió un nuevo género de danza jazz, la danza moderna jazz, con raíces
en la danza tradicional del Caribe. Todos los estilos personales de danza jazz tienen raíces
atribuibles a uno de estos dos orígenes. Los distintos tipos de jazz son: el tradicional, el góspel,
el funk y el primitivo afrocaribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz, que se baila en los
musicales de Nueva York y en otras ciudades. Emplea múltiples técnicas como las del ballet
clásico, de la danza contemporánea y la expresión corporal.

 En este estilo la movilidad del torso es muy importante. Es característica la posición de


los pies en paralelo, a diferencia de los pies en primera posición (rotados) del ballet.
 En esta danza la mayoría de sus pasos son en el piso, como quien dice es una danza
terrenal, en el cual tienes que sentir la música y expresar tus sentimientos.
 La flexibilidad es un elemento muy significativo.
 Los elementos de la música jazz son la síncopa, el estilo individual y la improvisación.
La danza jazz original tomó estos mismos elementos.

EL BOLERO SON

Es un subgénero musical cubano producto de la hibridación del bolero que se hacía en Cuba a
finales de los años 20 con el son cubano. Su forma de interpretación sentimental y romántica
contribuyó a darle un nuevo giro al son montuno y a la guaracha.
En Cuba, la marca del folclore español enriqueció la música del campo, la ciudad y de salón.
Paralelamente, fue el último país en abolir la esclavitud en 1886, lo que determinó que la
presencia africana fuera más fuerte en Cuba que en otros lugares de la América "española". En
el bolero son, al igual que sucede con muchos otros ritmos cubanos, se puede notar la fusión
del elemento africano con formas de la música rural de la isla, en especial la décima, de origen
netamente español.

El bolero son fue creado por el Trío Matamoros. Este trío fue fundado por Miguel Matamoros
junto a Siro Rodríguez y Rafael Cueto en la provincia oriental de Santiago de Cuba y realizó sus
primeras grabaciones a disco en 1928.

El bolero son alcanzó gran popularidad en los años 30 y a partir del año 1940, época que
coincide con el surgimiento del son montuno, muchos cantantes como Benny Moré, Tito
Gómez, Orlando Contreras y orquestas como La Sonora Matancera, el Conjunto Casino o la
Orquesta Riverside integraron el bolero son a su repertorio.

EL DANZÓN

Es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel Faílde
(1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza, una
variación de la contradanza.1 «Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la música
popular con su ritmo característico».1 Desde principios del siglo XX ha tenido gran arraigo en
México, considerándose también parte de la cultura popular de aquel país. En Cuba se
interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión
cubana. Es una de las más comunes y tradicionales danzas cubanas en la que es necesario
utilizar los instrumentos correctos.

Se derivó como resultado de la transculturación de la contradanza europea que llegó a


principios del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, por la toma de La Habana por los
ingleses en 1762 y a finales del siglo XVIII por las migraciones de colonos franceses y de negros
y mulatos de Haití a Cuba. Este baile de salón recibió una influencia mestiza en Cuba para crear
una música criolla que se asentó convirtiéndose en el primer género surgido en La Habana. Su
nombre se conocía de dos formas danza criolla o habanera cubana. Aunque mantenían el
influjo afro en su ritmo, ahora poseían una mayor libertad expresiva que permitía a la pareja
enlazarse con más sensualismo. La danza aumentó sus partes formativas y extendió su tiempo
bailable, por lo que se le empezó a llamar danzón. Los instrumentos del danzón son el piano,
trompeta, clarinete, flauta, timbales güiro, claves su popularidad 1900-1940 su fecha de origen
segunda mitad del siglo XIX en Cuba.

Hay que destacar que, en los años 50, el danzón también fue interpretado en Cuba por las
orquestas llamadas Jazz band, donde se destacaron la orquesta "Avilés", una agrupación
centenaria, considerada la más antigua de Cuba. Un ejemplo de ello fue el danzón "Dos
Melodías", una compilación del compositor, guitarrista y arreglista holguinero Juanito
Márquez, quien hizo una selección de melodías del compositor George Gershwin, con
atrevidas armonizaciones. También, en este contexto, se destaca el compositor santiaguero
Electo Rosell "Chepín", con sus danzones "Bodas de Oro" y "La Reina Isabel", donde se
plantean algunas variantes formales con respecto al danzón original. Dentro de lo más
destacado del danzón en Cuba, debe ser mencionado el "Danzón de los Danzones", "Linda
Cubana", del compositor Alfedo Brito. A ello hay que agregar las contribuciones hechas por
orquestas como "Aragón", sin dejar de mencionar compositores de esta época, como son José
Luis Loyola, Guido Medina y otros, que han dado nuevas perspectivas al quehacer danzonero
cubano de la actualidad.

También podría gustarte