Está en la página 1de 10

CONCEPTO

Art. 390 del CC.

Reforma GODF de 15 de junio de 2011

NUESTRA DEFINICIÓN

Institución jurídica por la cual, mediante sentencia jurídica, se crea irrevocablemente relación
paterno-filial entre adoptante y adoptado, así como parentesco consanguíneo entre éste y la
familia del primero, y entre el adoptante y los descendientes del segundo.

I. Institución: Figura doctrinal que explica algún aspecto de la ciencia del derecho. Estructura
conceptual de un aspecto jurídico

PROGRESIÓN HISTÓRICA DE LA ADOPCIÓN.


La adopción es una figura jurídica conocida desde la antigüedad, que practicaron,
entre otros pueblos, los egipcios, los hebreos y los hindúes, principalmente en
beneficio del adoptante, quien si no tenía hijos, buscaba por este medio conseguir un
descendiente que garantizara para él y sus ascendientes, la continuación de las
ceremonias fúnebres indispensables para la felicidad ultraterrena. En occidente, tanto
los griegos como los romanos conocieron la adopción, cuya práctica tenía los mismos
propósitos que en los pueblos primeramente citados.

A España llevaron la adopción los germanos, pero su empleo declinó, haciéndose


poco frecuente; fue Napoleón Bonaparte quien le insufló nueva vida cuando participó
en la elaboración del Código que lleva su nombre, aunque ciertamente ya había sido
introducida al Derecho francés por decisión de la Asamblea Legislativa, que ordenó a
su Comité de Legislación que procediera a ello en el Plan General de Leyes Civiles.

En cuanto a la legislación que tuvo vigencia con anterioridad a la actual en lo que


ahora es la Ciudad de México, tanto el Código del Segundo Imperio Mexicano, como
los códigos civiles de 1870 y 1884, no dieron cabida a la adopción; en cambio la Ley
Sobre Relaciones Familiares de 1917, sí la reguló, procediendo a ello con un espíritu
protector para el adoptado, pues sólo procedía si era conveniente para éste.

1
El Código Civil de 1928 acogió también a la adopción mostrando una amplia
inclinación a favorecer al adoptado. Durante su vigencia fue objeto de varias reformas,
de las cuales quizá la más importante fue la de mayo de 1998, que introdujo la
adopción plena, integrando al adoptado a la familia del adoptante, como si hubiera
nacido en el seno de ella.

ESPECIES

REQUISITOS

De conformidad con el artículo 397 del Código Civil, los requisitos para la adopción:

1. Debe ser benéfica para la persona a quien se va a adopta.

2. Que el adoptante tenga más de 25 años cumplidos al momento que el juez emita la
resolución en la que se otorgue la adopción.

3. Debe existir una diferencia de 17 años entre adoptante y adoptado.

4. El adoptante deberá acreditar la solvencia económica que permita la subsistencia y


educación del menor.

5. Exposición clara y sencilla del solicitante de las razones de su pretensión.

6. El solicitante deberá poseer solvencia moral (modo honesto de vivir) y capacidad para
la vida en familia.

2
7. Que ninguno de los adoptantes haya sido procesado o se encuentre pendiente de
proceso penal por delitos que atenten contra la familia, sexuales o contra la salud.

8. Que los adoptantes no se encuentren inscritos en el Registro de Deudores


Alimentarios Morosos.

PERSONAS QUE PUEDEN ADOPTAR

Art. 391 del CC.

a) Cónyuges en forma conjunta (2 años de casados).

b) Concubinos en forma conjunta (2 años de convivencia ininterrumpida).

c) Solteros mayores de 25 años.

d) El tutor al pupilo una vez aprobadas las cuentas de su administración.

e) El cónyuge o concubino al hijo de su “compañero” que ejerza de manera individual la


patria potestad (2 años de convivencia ininterrumpida).

PERSONAS QUE PUEDEN SER ADOPTADAS

3
PERSONAS QUE DEBEN CONSENTIR EN LA ADOPCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN

A.- Es una solicitud.

B.- La vía es la Jurisdicción Voluntaria.

C.- Mencionar tipo de adopción (Nacional o Internacional).

D.- Datos generales.

E.- Presentar estudios socioeconómicos y psicológicos.

DIF.

Secretaría de Salud.

TSJ-CDMX.

4
PGJ-CDMX.

Profesional titulado.

F.- Si el menor fue acogido en una institución social pública o privada, constancia oficial del
tiempo de exposición, así como:

a) Sentencia que termina con la Patria Potestad; o

b) Sentencia que decrete la pérdida la Patria Potestad.

G.- Si la exposición del menor es inferior a 3 meses, se le dará la G.C. provisional a los que
quieren adoptar, en tanto se consuma el plazo.

H.- Tratándose de extranjeros con residencia en el país, acreditarán solvencia moral y


económica, sin necesidad de presentar testigos.

I.- En el auto admisorio de la solicitud se fijará fecha de audiencia dentro de los 10 días
siguientes al mismo.

J.- Rendidas las constancias en la audiencia y obtenido el consentimiento de las personas que
deban darlo, el Juez resolverá dentro del TERCER día.

K.- Se ordenará al Juez del Registro Civil realice el acta de nacimiento del adoptado.

EFECTOS LEGALES DE LA ADOPCIÓN

CONSUMACIÓN DE LA ADOPCIÓN.

5
La adopción se tramita en la vía de jurisdicción voluntaria. Una vez que se dicte
sentencia en sentido positivo, el Juez de lo Familiar debe remitir copia de las
diligencias relativas al Registro Civil del Distrito Federal, para que con la
comparecencia del adoptante se asiente el acta relativa, que es una nueva acta de
nacimiento, en los términos de las que se extienden para los hijos consanguíneos; en
cuanto al acta primigenia quedará reservada y no se proporcionará información sobre
ella sino por mandamiento judicial y únicamente en dos casos: para acreditar la
existencia de algún impedimento matrimonial o para que el adoptado se entere de sus
antecedentes familiares.

NULIDAD DE LA ADOPCIÓN

No existe la revocación, sino más bien la nulidad de la adopción.

No se sustrae a las reglas generales de la nulidad, pero nuestro Código Civil hace énfasis en lo
siguientes casos (art. 404 del CC.):

A) La edad del adoptado (¿Pueden ser recién nacidos y mayores de edad?).

* Habrán querido decir adoptante.

B) La diferencia de edad entre el adoptante y el adoptado.

El art. 392 CC. in fine otorga dispensa.

C) La adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como antecedente necesario, incluido el
abandono supuesto o aparente del menor proveniente de la comisión de un delito del cual
hubiere sido víctima el mismo o sus padres.

D) La adopción simultanea por más de una persona, salvo los supuestos permitidos por la ley
(matrimonio o concubinato).

ADOPCIÓN INTERNACIONAL

Es la promovida por extranjeros cuya residencia habitual está fuera del territorio mexicano.

Se rige por los tratados internacionales a los que está adherido México:

a) Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de


Menores.

Ratificada el 1 de julio de 1987.

b) Convenio sobre la Protección de Menores y Cooperación en Materia de Adopción


Internacional.

6
Ratificada el 24 de octubre de 1994.

c) Convención sobre los Derechos del Niño.

Publicada en el DOF el 25 de enero de 1991.

d) La ONU proclama el 3 de diciembre de 1986 la Declaración sobre los Principios Sociales


y Jurídicos, relativos a la Protección y el Bienestar de los Niños, con particular
referencia a la adopción y a la colaboración en los lugares de Guarda y Custodia, en los
planos Nacional e Internacional.

ADOPCIÓN POR EXTRANJEROS

Promovida por ciudadanos de otro país, con residencia permanente en el territorio nacional.

Se rige por las leyes mexicanas.

Se prefiere a los nacionales sobre los extranjeros que quieran adoptar.

DATOS DUROS DEL TSJ DE LA CD.MX


ESTADÍSTICA DE DICIEMBRE DE 2010 A ABRIL DE 2019 (NACIONALES)

ESTADÍSTICA DE DICIEMBRE DE 2015 A ABRIL DE 2019 (NACIONALES EN ORALIDAD


FAMILIAR)

7
ESTADÍSTICA DE DICIEMBRE DE 2010 A ABRIL DE 2019 (INTERNACIONALES)

ADOPCIÓN. EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR DE EDAD SE BASA EN LA IDONEIDAD DE LOS


ADOPTANTES, DENTRO DE LA CUAL SON IRRELEVANTES EL TIPO DE FAMILIA AL QUE AQUÉL
SERÁ INTEGRADO, ASÍ COMO LA ORIENTACIÓN SEXUAL O EL ESTADO CIVIL DE ÉSTOS.

El punto fundamental a considerar en una adopción es el interés superior del niño, niña o
adolescente, con la intención de que éste forme o se integre en una familia en la cual reciba
afecto, cuidados, educación y condiciones adecuadas para su desarrollo, derechos todos
inherentes a su persona. La idoneidad de las personas para ser consideradas para adoptar
debe atender únicamente a la posibilidad de brindar cuidado y protección al menor de edad,
para incluirlo a una familia, y no puede atender, de manera alguna, a la pertenencia a un
tipo de familia por un tipo de estado civil (soltero, casado, en concubinato, en sociedad de
convivencia), ni por cierta orientación sexual. Pertenecer a un estado civil en particular en
modo alguno pone en riesgo, por sí mismo, el interés superior del niño, niña y adolescente,
puesto que cualquier persona en lo individual y cualquier pareja del mismo o distinto sexo
deben ser consideradas en igualdad de condiciones como posibles adoptantes y lo que debe
ser tomado en cuenta en dicho proceso es si la persona o personas cumplen con una serie de
requisitos esenciales para ser consideradas como adoptantes, es decir, si cuentan con las
características, virtudes y cualidades para brindarle una familia a los menores de edad. Dentro
de dichos requisitos esenciales no puede figurar el tipo de unión civil al que pertenezcan los
posibles adoptantes, ni la orientación sexual de éstos, pues estas circunstancias no inciden en
su idoneidad para brindar a los niños, niñas y adolescentes una familia en donde éstos se
desarrollen integralmente. En ese sentido, es insostenible la interpretación -implícita o
explícita- en el sentido de que la homosexualidad de los adoptantes implica una afectación
al interés superior de los menores adoptados.

8
ADOPCIÓN. LA PROHIBICIÓN A LOS CONVIVIENTES DE SER CONSIDERADOS COMO
ADOPTANTES ES INCONSTITUCIONAL.

Pertenecer a un estado civil en modo alguno pone en riesgo, por sí mismo, el interés superior
del niño, niña y adolescente, puesto que cualquier persona en lo individual y cualquier pareja
del mismo o distinto sexo deben ser consideradas en igualdad de circunstancias como
posibles adoptantes. Lo que debe tomarse en cuenta en los adoptantes es si éstos son
idóneos, es decir, si cuentan con las características, virtudes y cualidades para brindar una
familia a los menores de edad, y no puede atender, de ninguna manera, a la orientación sexual
del adoptante o adoptantes. La prohibición ex ante que impide a los convivientes ser siquiera
considerados para la adopción implica, por un lado, una vulneración al interés superior de los
niños, niñas y adolescentes, al impedirles formar parte de una familia respecto de
convivientes que cumplieran con el requisito de idoneidad y, por otro, una transgresión al
derecho de estos últimos a completar su familia, a través de la adopción si es su decisión y
mientras cumplan con el requisito referido

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO TRATÁNDOSE DE LA ADOPCIÓN POR MATRIMONIOS ENTRE


PERSONAS DEL MISMO SEXO.

La protección al interés superior de los niños y las niñas consagrado en el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un principio que exige su
cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles de gobierno y ámbitos
competenciales y si bien es cierto que tratándose de la institución civil de la adopción, los
derechos de los menores sujetos a adopción se encuentran en posición prevalente frente al
interés del adoptante o adoptantes, también lo es que ello no se traduce en que la
orientación sexual de una persona o de una pareja lo degrade a considerarlo, por ese solo
hecho, como nocivo para el desarrollo de un menor y, por ello, no permitirle adoptar.
Cualquier argumento en esa dirección implicaría utilizar un razonamiento vedado por el
artículo 1o. constitucional que, específicamente, prohíbe la discriminación de las personas por
razón de sus preferencias, lo que además sería contrario a la interpretación que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha desarrollado respecto del tipo de familia protegido por el
artículo 4o. constitucional y los derechos de los menores. Así pues, en el caso de la adopción,
lo que exige el principio del interés superior del menor es que la legislación aplicable permita
delimitar el universo de posibles adoptantes, sobre la base de que ofrezcan las condiciones
necesarias para el cuidado y desarrollo del menor establecidas en la ley, para que la autoridad
aplicadora evalúe y decida respecto de la que represente su mejor opción de vida, pues
sostener que las familias homoparentales no satisfacen este esquema implicaría utilizar un
razonamiento constitucionalmente contrario a los intereses de los menores que, en razón del
derecho a una familia, deben protegerse.

TESIS AISLADA:

9
ADOPCIÓN. CRITERIOS PARA PROBAR SI EXISTE UN DAÑO CONTRA EL MENOR TRATÁNDOSE
DE PADRES CON ALGUNA DISCAPACIDAD.

Tratándose de padres con discapacidad, para que pueda otorgarse la adopción de un menor
sin el consentimiento de éstos, es preciso: a) que se demuestre de forma clara y convincente
que el menor sufrirá alguna afectación de no otorgarse la adopción; b) debe corroborarse
que dicho daño no deriva de prejuicios o especulaciones discriminatorias sobre los padres
con discapacidad; y, c) debe verificarse que la presunta afectación al menor no es producto
de barreras contextuales o sociales que puedan ser superadas por ajustes razonables. Ahora
bien, en relación con el daño, es preciso que éste sea un daño probado, de tal forma que la
decisión no se tome con base en consideraciones discriminatorias. Por tanto, el daño debe
probarse con evidencia técnica o científica y no con base en estereotipos, prejuicios, o
especulaciones injustificadas sobre las características de los padres con discapacidad.

10

También podría gustarte