Está en la página 1de 138

ESTUDIO DE DIÁGNÓSTICO DE CRECIMIENTO

REGIÓN
AMAZONAS
Lima - Enero 2015
RESUMEN
EJECUTIVO
Las últimas dos décadas han sido particularmente En primer lugar, la región de Amazonas, durante el
positivas para el desempeño de la economía peruana. periodo 2001-2012, ha experimentado un crecimiento
Las reformas económicas implementadas en la década anual de su PBI de 6.7%. Esta cifra es superior a la
de los noventa y a la persistencia en el nuevo modelo registrada por la economía nacional (de 6.4%). De
económico de libre mercado e inserción en la economía forma paralela, el PBI per cápita de la región (6.1%)
mundial por parte de sucesivos gobiernos, junto a superó al nacional en un punto porcentual. Sin
un entorno internacional favorable, contribuyeron a embargo, pese al mayor crecimiento relativo, el PBI
resultados macroeconómicos sin precedentes en el per cápita amazonense es sustancialmente menor
país: altas tasas de inversión privada y de crecimiento al nacional ya que representa menos de la mitad
de la economía, inflación baja y estabilidad cambiaria, del mismo.
solidez fiscal y reducido endeudamiento público, alto
Su economía se basa principalmente en la agricultura,
nivel de reservas internacionales, entre otros. Sin
representando el 38.7% de la producción regional
duda, el crecimiento económico alto y sostenido –y
entre 2001 y 2012. Le siguen en importancias los
la consecuente reducción en los niveles de pobreza
sectores servicios, servicios gubernamentales y
que se registraron a nivel nacional durante la última
manufactura, cuyas contribuciones al producto
década, también se vio reflejado en el desempeño
regional en dicho periodo fueron de 12.6%, 12.6% y
de gran parte de las regiones del país.
10.2%, respectivamente. El sector que registró mayor
No obstante, si se compara al país con otras crecimiento anual fue el de construcción (27.3%); le
economías de la América Latina, éste posee aún siguen los servicios gubernamentales, electricidad
bajos niveles de productividad, elevadas tasas de y agua, y el sector transportes y comunicaciones
informalidad en distintos sectores, heterogeneidad con tasas anuales de crecimiento de 8.3%, 7.4% y
en los niveles de ingreso, bajo nivel de innovación, 6.7%, respectivamente. Es importante señalar que
débil institucionalidad y una canasta exportadora los sectores pesca y minería registraron importantes
poco diversificada y concentrada en productos tasas de crecimiento de 8.9% y 7.6%; no obstante,
tradicionales. En este contexto, el Ministerio de la sus contribuciones son aún limitadas debido a que
Producción (PRODUCE) ha elaborado el Plan Nacional representaron el 0.01% y el 0.3% del producto bruto
de Diversificación Productiva (PNDP) con el objetivo de regional entre 2001 y 2012.
contribuir a generar nuevos motores de crecimiento
De acuerdo a lo señalado por en CENAGRO, la región
económico sostenible de largo plazo.
Amazonas cuenta con 69,028 unidades agropecuarias
En este sentido, el PRODUCE ha encargado, a través con una superficie total de 1’766,278.64 ha. Asimismo,
de la Dirección de Estudios Económicos de MYPE e del total de unidades agropecuarias, 53,329 (77.3%)
Industria (DEMI), la elaboración de distintos estudios tienen una extensión inferior a 10 ha; es decir, existe
que permitan elaborar diagnósticos del crecimiento a una gran presencia de minifundios en la región. El
nivel regional. El presente documento se enfoca en la problema de los minifundios radica en que carecen de
Región Amazonas. Tras analizar los sectores con mayor economías de escala; sus extensiones de terreno no
relevancia para la economía de la región, se identifican permiten que la agroindustria y la industria ganadera
las principales barreras para su crecimiento y elabora sean rentables. Esto implica una barrera al crecimiento
una propuesta articulada de políticas orientadas a económico de las 69 mil unidades agropecuarias
promover la diversificación productiva en la región. de la región y de aquellas personas que dependen
económicamente de ellas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 5


Se debe resaltar también que Amazonas no presenta produce café y, de otro modo, los agricultores no
un alto grado de atomización de tierras. La superficie tendrían ingresos. Adicionalmente, los socios logran
con unidades agropecuarias con extensiones mayores acceder a préstamos con tasas inferiores a las de sus
a 50 ha representa el 76.3% del total. Si bien esta pares no asociados debido a que se endeudan a través
proporción es elevada, se debe recalcar que para de la cooperativa que posee garantías (contratos por
aquellas unidades ubicadas en el 23.7% de superficie adelantado).
restante, la atomización de la propiedad puede ser una
Los resultados para la región Amazonas indican que el
limitante al crecimiento así como podría dificultar la
sector más productivo es construcción; sin embargo,
aplicación de políticas estatales destinadas a fortalecer
ocupa solo al 3.6% del capital humano. Le siguen
el agro en la región.
los sectores de otros servicios y el sector transporte
Según el INRENA (2007), la superficie total cubierta por y comunicaciones, que ocupan el 4.8% y el 3.8%
bosques en la región Amazonas es de 2’172,131 ha. del capital humano, respectivamente. Los menores
Asimismo, como se mencionó, el 81.5% del territorio valores estimados de VBA por trabajador son de los
pertenece a región selva por lo que casi la totalidad sectores manufactura, comercio y minería, cuya
de esta región es parte de la Amazonía peruana. La ocupación de la PEA ocupada es de 4.2%, 9.3% y 0.5%
deforestación es uno de los principales problemas respectivamente. Uno de los sectores que menor
ambientales en la Amazonía; así, el Programa de productividad registrada es agricultura; no obstante,
Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para este sector concentra 60.7% de la PEA ocupada. Es
manejar el Impacto del Cambio Climático y la importante señalar que, bajo esta metodología, se
Contaminación del Aire – PROCLIM (2005), estimó estima que el valor de la productividad del sector
que, al año 2000, la superficie total deforestada en pesca es bajo; a pesar de ello, solo concentra al 0.04%
la Amazonia ascendió a 7’172,554 ha y San Martín, de la ocupación.
Amazonas y Loreto eran las regiones con un mayor
En lo que respecta al mercado laboral, a nivel nacional,
porcentaje de deforestación.
la población en edad de trabajar (PET), creció en
El recurso hídrico es vital para el desarrollo de la 1.7% durante el periodo 2004-2013. Por su parte, la
población y del sector agropecuario. La agricultura población económicamente activa (PEA), creció a una
representó el 38.7% de su PBI amazonense entre el tasa anual de 1.9% durante el mismo periodo. En la
2001 y 2012, dicho sector creció al 4.8% anualmente región Amazonas se observó un menor crecimiento
durante este período. La agricultura en Amazonas se del factor trabajo durante este periodo: la PET se
realiza principalmente por riego en secano, en donde incrementó en un 0.77% anual y la PEA creció a una
se utiliza únicamente agua que proviene de lluvias y tasa promedio de 1.10%.
lo que la convierte en una fuente que el hombre no
A pesar del relativo crecimiento de la fuerza laboral
puede controlar. Es importante señalar que ésta es
en Amazonas, esta presenta una baja especialización
una práctica común en zonas de climas tropicales.
en relación al promedio nacional y las regiones
Debe hacerse hincapié en los casos de asociatividad comparables que contribuye a un menor dinamismo
tanto en café como cacao a través de cooperativas que del mercado laboral y podría dificultar la inversión al
han logrado posicionarse tanto en el mercado nacional no encontrar capital humano capacitado residente en
como internacional. Una de ellas es la Cooperativa la región. Sin embargo, también es cierto que el déficit
Agraria Cafetalera Bagua Grande, que reúne a 453 de personal calificado puede suplirse con personal
familias socias con unidades agrícolas de 3.5 ha en experimentado proveniente de otras regiones y las
promedio. De esta forma, han buscado asociarse para capacitaciones técnicas brindadas por el Estado;
lograr producción a gran escala que pueda responder no se trata de una brecha insalvable. Es más, gran
a la demanda internacional. Asimismo, un ejemplo de parte de la calificación técnica de los trabajadores
los logros a través de la asociatividad son las primas en se hace en el oficio mismo (learning by doing), por
el precio obtenidas por certificados de Comercio Justo, lo que esta restricción podrá ir disminuyendo en la
control IMO y C.A.F.E. practices. Éstas permiten que medida que la inversión fluya a la región y, con ella,
las cooperativas, una vez que han cubierto los gastos se incrementen las oportunidades laborales para
administrativos, repartan utilidades a sus socios, las trabajadores en empresas modernas.
mismas que son sumamente importantes debido a
que son entregadas en marzo, fecha en la que no se

6 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


En el tema laboral, según el MINTRA, en el 2013 la desnutrición crónica en menores de 5 años superiores
rama de actividad económica más representativa en la a sus similares selváticos San Martín (15.5%) y
PEA ocupada de la región Amazonas es el empleo en la Ucayali (24.5%), e inclusive al promedio nacional
actividad extractiva, que representa un 58.5% de la PEA (17.5%).
ocupada. El sector extractivo en la región amazonas
comprende actividades relacionadas principalmente Respecto al Gobierno Regional de Amazonas se
a la agricultura, caza y silvicultura. Por otro lado, los tiene que entre los años 2009 y 2013, la gestión de
servicios no personales representan el 17.7% de los recursos fiscales tuvo resultados superavitarios,
la PEA ocupada y corresponde principalmente a la excepto en el año 2010 cuyo déficit representó el
locación de servicios en distintas actividades. Por 28% de los ingresos de ese año. En este periodo, los
último, las actividades de comercio, construcción, ingresos fiscales crecieron 13.7% mientras que los
servicios personales, industria y manufactura y egresos 16.2%, los mismos que representaron en
hogares representan el 9.4%, 5.0%, 4.4%, 3.8% y promedio el 74.5% de los ingresos en dicho periodo.
1.2% de la PEA ocupada, respectivamente. Para el año 2013 los ingresos totales ascendieron a
S/. 594.5 millones, generando un resultado
En cuanto a la informalidad, el porcentaje de superavitario de S/. 196.4 millones.
participación del trabajo informal dentro del mercado
laboral a nivel nacional es muy elevado, dicha cifra Se resalta también la adecuada ejecución del gasto
ascendió a 80.3%, por lo que el trabajo formal solo por parte del Gobierno Regional en tanto que ésta ha
representó 19.7%. Además, hubo un decrecimiento tenido una tendencia creciente (pasando del 92.1%
en el trabajo formal en el 2013 de 1.45%, mientras en el 2007 a 95.4% en el 2013). Por otro lado, también
que el informal ascendió a en 6.4%. Estos resultados es posible notar quiebres en la tendencia del mismo.
mostraron una leve disminución en el nivel de Cabe resaltar que un elemento a tomar en cuenta es
formalidad del mercado laboral nacional. el desempeño favorable de la ejecución del gasto en
Al analizar el capital humano es necesario referirse a Amazonas a partir del año 2011 que coincide con el
la salud y la educación. Con respecto a los indicadores inicio de la gestión de José Arista, ex viceministro
de salud, la región presenta mejores resultados en de Hacienda, que ha dejado una amplia cartera de
el 2013 (tasa de desnutrición, mortalidad infantil, proyectos para asegurar el crecimiento sostenido
acceso al seguro de salud, entre otros) si se comparan de Amazonas.
con los del 2009. Amazonas presenta un ratio de En términos de infraestructura, y de acuerdo al Índice
0.55 médicos por cada mil habitantes. A pesar de Competitividad Regional 2011-2012, elaborado por
de que esta cifra sea superior a sus comparables el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), en el
– Cajamarca (0.41) y San Martín (0.42), e inferior a la pilar de infraestructura, Amazonas ocupó el puesto
región Ucayali (0.61) – Amazonas y sus comprables se 23, resultado inferior al obtenido por Ucayali (15),
encuentran en las últimas posiciones a nivel nacional
Cajamarca (16) y San Martín (14), y solo por encima
en cuanto a cobertura médica.
de Loreto (24). Es importante mencionar que la región
En relación a la infraestructura de salud retrocedió dos puestos en comparación al obtenido
correspondiente a una menor capacidad y a una en el periodo 2007-2008 (puesto 21). Con respecto
limitada calidad – como lo son los puestos de salud al transporte terrestre, la región Amazonas presenta
y centros de salud –, según INEI, Amazonas contaba dificultades debido a la difícil geografía que presenta y
al 2013 con 404 puestos de salud y 72 centros de al mal estado de sus carreteras. Pese a que se ejecutó
salud. Lo que resultados anteriores indican es una el proyecto IIRSA Norte (eje Amazonas) y a que en
gran necesidad de que la región cuente con centros consecuencia su conectividad se vio sustancialmente
hospitalarios totalmente equipados. No obstante, favorecida, a la fecha solo el 31% de su infraestructura
debe destacarse que se han producido significativos vial se encuentra asfaltada.
avances en otros indicadores. En lo que respecta a la
incidencia de afecciones de salud, según INEI, la tasa En lo que concierne a infraestructura energética, la
de desnutrición crónica en niños menores de 5 años región se encuentra conectada al Sistema Eléctrico
en Amazonas se redujo en 10.3 puntos porcentuales Interconectado Nacional (SEIN) desde el 2013, a
entre el 2007 (37.4%) y el 2013 (27.1%). Pese a su través de las provincias de Bagua y Utcubamba. Como
marcada reducción, la región aún presenta niveles de resultado se han visto beneficiadas 291 localidades.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 7


Cabe señalar que la potencia efectiva, capacidad real entre el 2008 y 2013. No obstante, cabe resaltar
de energía que una planta puede generar, es de 20.2 que, al igual que en el caso de los créditos, el monto
MW en Amazonas, mientras que en sus comparables total de los mismos es aún muy bajo. Por otro lado,
este indicador es mayor: Cajamarca con 196 MW, si se considera el total de depósitos captados entre
San Martín con 30.8 MW y Ucayali con 214.5 MW. la banca múltiple y las instituciones no bancarias,
al inicio del periodo bajo análisis la banca múltiple
Conforme a los datos de la ENAHO, durante el año
concentraba la mayor parte de los mismos (72%)
2013 el 73% de los hogares de la región contaban con
mientras que al 2013 las instituciones no bancarias
electricidad, porcentaje inferior al de sus comparables
adquirieron mayor participación y concentraron el
Ucayali (81%), Cajamarca (74%) y San Martín (88%). No
47%. Asimismo, Amazonas es la región en la que el
obstante, el crecimiento que mostró la región entre el
Banco de la Nación concentra la mayor parte de los
2001 al 2013 fue del 65%, cifra superior al crecimiento
depósitos captados (56.7%) frente a sus comparables.
nacional en dicho periodo (17%). No obstante,
también se debe recalcar en el presente estudio El sector exportador en Amazonas cuenta con un
que el Estado está orientando esfuerzos hacia una valor FOB exportado de US$ 12.87 millones en el
mejora en las condiciones de vida de la población de 2013, con una contribución al total de exportaciones
esta región. En este sentido, es importante mencionar nacionales fue de 0.03% con lo que ocupa el último
que para el 2014 se concibe la puesta en ejecución lugar a nivel nacional. Además, las exportaciones de
de un proyecto para que esta región cuente con la región se encuentran altamente concentradas en
dos hidroeléctricas que generen en conjunto 1,425 cuanto a productos. Así, en promedio, en los últimos
MW de energía eléctrica: la central hidroeléctrica tres años el 83.3% de las exportaciones correspondían
Chadín II y la hidroeléctrica Cumba 4. al café en grano, seguido por cacao con el 14.4%. Un
elemento a considerar es que entre el 2012 y 2013
En cuanto a la seguridad a nivel regional, a nivel
las exportaciones a nivel agregado disminuyeron en
nacional los registros delictivos se incrementaron
35.1% y de café en 35.6%. La producción de café tanto a
en 62% durante el periodo 2004-2013. En el caso de
nivel nacional como de la región disminuyó por la plaga
la región Amazonas, los delitos registrados se han
de ‘la Roya’, lo que ha tenido un fuerte impacto en las
incrementado desde el año 2009, llegando a registrar
exportaciones de este producto. Adicionalmente, se
un incremento del 224% durante el periodo 2009-2013
debe rescatar la labor reciente de la Dirección Regional
alcanzando las 2,787 denuncias en el 2013. Pese a
de Turismo en la determinación de la oferta exportable
estos resultados, la incidencia delictiva en Amazonas
para el 2014 del departamento de Amazonas.
es baja en comparación a los casos registrados de
otras regiones como Cajamarca (5,514), San Martín Del análisis de la información previa resulta evidente
(3,401) y Ucayali (4,929) para el año 2013 y durante que, pese a las mejoras registradas en los últimos
el periodo 2004-2013. años, aún persisten barreras que impiden que
la región Amazonas alcance un crecimiento más
En cuanto a los indicadores de acceso financiero, si
dinámico. Concretamente, se han identificado 5
bien el crecimiento anual promedio de los mismos para
limitantes principales al crecimiento de la región:
Amazonas durante el periodo analizado es superior
(i) la deficiente calidad y cobertura de la infraestructura
al promedio nacional, es posible observar que la
de los sectores transporte, energía y comunicaciones,
situación actual es aún muy deficiente. Esta situación
(ii) la atomización de la propiedad y el minifundismo,
se puede observar también en la distribución del
(iii) la debilidad del sistema de derechos de propiedad,
número de distritos con acceso al sistema financiero
(iv) problemas con relacionado a la presencia del Estado
en donde, a diciembre del 2013, solo el 28.6% de los
y consecuentemente (v) las fallas de coordinación
distritos tenían acceso al sistema financiero.
existentes entre sus distintas instituciones.
Por otro lado, los depósitos captados en Amazonas
han mostrado una tendencia creciente en los últimos
años; sobre todo aquellos correspondientes a las
instituciones no bancarias que tuvieron un crecimiento
anual promedio de 28.3% frente al 8.8% de las
instituciones bancarias en el periodo comprendido

8 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

16
1 MARCO ANALÍTICO Y METODOLOGÍA
1.1 Marco analítico y metodología
1.2 Fuentes de información
1.3 Uso de comparables

2 RESEÑA HISTÓRICA Y HECHOS ESTILIZADOS 22


2.1 Reseña histórica
2.2 Los principales hechos estilizados

3 LA DOTACIÓN DE RECURSOS 32
3.1 Geografía
3.2 Tierra y recursos forestales
3.3 Agua
3.4 Recursos turísticos
3.5 El minifundismo y la atomización de la propiedad
como limitante al crecimiento

4 EL CAPITAL HUMANO 40
4.1 Población
4.2 Empleo y mercado laboral
4.2.1 Empleo
4.2.2 Mercado laboral
4.2.3 Informalidad
4.3 Productividad 47
4.4 Salud
4.5 Educación
Estimación de los Retornos a la Educación
4.6 El capital humano como limitante al crecimiento

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 9


5 GESTIÓN DEL GASTO Y PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS 60
5.1 Contexto nacional
5.2 Gestión del gasto
5.3 Infraestructura
5.3.1 Transporte
5.3.2 Energía
5.3.3 Telecomunicaciones
5.4 La infraestructura como limitante al crecimiento
5.4.1 La infraestructura de transporte como limitante al crecimiento
5.4.2 La infraestructura de energía como limitante al crecimiento
5.4.3 La infraestructura de telecomunicaciones como limitante al crecimiento
5.5 Seguridad
5.5.1 Criminalidad
5.5.2 Conflictos sociales
5.5.3 Terrorismo
5.6 La seguridad como limitante al crecimiento

6 CONTEXTO INSTITUCIONAL Y RIESGOS MICROECONÓMICOS 86


6.1 Eficiencia burocrática
6.2 Transparencia y corrupción
6.3 Derechos de propiedad
6.4 El débil mecanismo de derechos de propiedad como una limitante
al crecimiento

7 COSTO Y ACCESO AL CRÉDITO 98


7.1 La oferta de crédito y el costo del financiamiento
7.2 La disponibilidad del crédito
7.3 Crédito agropecuario
7.4 El acceso al crédito como limitante al crecimiento

10 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


8 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA, EXPORTACIONES, 108
AUTODESCUBRIMIENTO Y POTENCIALIDADES ECONÓMICAS
8.1 Diversificación productiva
8.2 Exportaciones
8.3 Experiencias de autodescubrimiento y potencialidades económicas

9 LAS BARRERAS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA REGIÓN 120


AMAZONAS
9.1 Baja calidad y cobertura de la infraestructura
9.2 Minifundismo y atomización de la propiedad
9.3 El débil mecanismo de derechos de propiedad
9.4 La limitada presencia de Estado
9.5 Las fallas de comunicación entre las instituciones públicas
9.6 Carencia de capital humano en la región
9.7 Limitado sistema financiero

10 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA 130

BIBLIOGRAFÍA 133

ANEXOS 136
ANEXO 1: Mapa de climas
ANEXO 2: Mapa forestal
ANEXO 3: Mapa de cambio de cobertura boscosa – Perú
ANEXO 4: Mapa de cambio de cobertura boscosa – Amazonas
ANEXO 5: Mapa de cuencas – San Martín
ANEXO 7: Procesamiento de datos y retornos a la educación
ANEXO 8: Oferta exportable – Amazonas
ANEXO 9: Matriz resumen de análisis de identificación de barreras
ANEXO 10: Matriz resumen de análisis de propuestas
ANEXO 11: Mapa de potencialidades productivas

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 11


LISTA DE ACRÓNIMOS

BCRP Banco Central de Reserva del Perú


BM Banco Mundial
CAD Ciudadanos al Día
CENAGRO Censo Nacional Agropecuario
CMAC Caja Municipal de Ahorro y Crédito
CNC Consejo Nacional de la Competitividad
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda
COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo S.A.
CRAC Caja Rural de Ahorro y Crédito
ECE Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado de Primaria
EDPYME Entidad para el Desarrollo de la Pequeña y Microempresa
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
FMI Fondo Monetario Internacional
FOB Free on Board
GL Gobierno Local
GR/GORE Gobierno Regional
ICR Índice de Competitividad Regional
IGV Impuesto General a las Ventas
IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
IR Impuesto a la Renta
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINAGRI Ministerio de Agricultura
MINEDU Ministerio de Educación
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MINTRA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
MYPE Mediana y pequeña empresa
PBI Producto Bruto Interno
PEA Población Económicamente Activa
PNDP Plan Nacional de Diversificación Productiva
SBS Superintendencia de Banca y Seguros
SEIN Sistema Energético Interconectado Nacional
SIICEX Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior
SIRTOD Sistema Regional para la Toma de Decisiones
SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
VAB Valor Agregado Bruto

12 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


INTRODUCCIÓN
En un estudio sobre las barreras al crecimiento de crecimiento de las regiones de menores ingresos
una región determinada –en este caso Amazonas– y de ir reduciendo progresivamente las diferencias
resulta útil empezar por poner el crecimiento regionales de productividad y, por ende, el retorno
en contexto: ¿cuál ha sido el record histórico de a los factores de producción.
crecimiento de esta región? ¿Fue alto o bajo
A fin de evaluar la relevancia empírica de la
en relación al promedio nacional y a regiones
convergencia del PBI per cápita de las diferentes
comparables? Asimismo, también es importante
regiones en el Perú, a continuación se presenta los
especificar de qué tasa de crecimiento futura
resultados de una regresión típica para evaluar la
estamos hablando. De hecho, las barreras para
convergencia de ingresos entre regiones, la cual se
crecer en términos per cápita al 3.7% anual de
muestra a continuación:
manera sostenida no son las mismas que para
crecer al 5.8% en términos per cápita1. Por este
motivo, se empieza esta discusión poniendo el reto donde:
del crecimiento de Amazonas en perspectiva.
En el año 1992, el Producto Bruto Interno per
cápita de la región Amazonas era el octavo más
bajo del país, lo que representaba el 45.2% del
PBI per cápita nacional y equivalía a un tercio del La variable dependiente es el crecimiento
PBI per cápita limeño. Entre 1992 y 2012, el PBI acumulado del ingreso per cápita de cada región y
per cápita de Amazonas creció a una tasa anual la variable explicativa es el ingreso per cápita inicial
de 2.4%. Y aunque durante este periodo el PBI per de cada región. Si la convergencia de ingresos se
cápita regional creció más de 61.7%, el crecimiento verifica, entonces las regiones que más crecen son
acumulado de Amazonas en términos per cápita aquellas cuyas condiciones iniciales eran de mayor
se situó 56.2 puntos porcentuales por debajo de pobreza, por lo que el coeficiente “b1” debería ser
aquél registrado para la economía peruana como negativo y significativo.
un todo.
CUADRO 1
En principio, la teoría económica y la evidencia
ESTIMACIÓN DEL GRADO DE CONVERGENCIA DEL PBI PER
empírica apuntan a que el ingreso per cápita de CÁPITA A NIVEL DE REGIONAL, 1992-2012
regiones de un mismo país – o de países de una
Variable dependiente: Y12_Y92
misma zona – tiende a “converger”, esto es, que la Método: MICO
brecha entre los más pobres y los más ricos tiende a
Variable Cieficiente Desv. Est. Error Estadístico t P-value
reducirse. Una razón que explicaría esto es que, en
ausencia de barreras a los movimientos del capital Constante 2.003726 0.642895 3.116721 0.005

y trabajo, las fuerzas del mercado deberían llevar Y92 -0.166884 0.082075 -2.033314 0.0543
a que estos factores de producción se desplacen R cuadrado 0.158197 Media Var. Dep. 0.699132
de una región a otra a fin de aprovechar los R cuad. ajust. 0.119933 Desv. Est. Var. Dep. 0.212228
diferenciales de rentabilidad. Estos movimientos
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
de factores, reflejados en flujos de inversión
y de migración, tienen el efecto de acelerar el

1
Si el PBI per cápita de Amazonas creciese al 5.8% por año de manera sostenida, recién en año 2027 esta región podría alcanzar el nivel de PBI per
cápita registrado a nivel nacional en el año 2012 (claro que el país continuaría creciendo durante este periodo con lo que el ingreso per cápita de
Amazonas continuaría situándose por debajo del promedio nacional). Estos sencillos ejercicios de tasa de interés compuesta ponen en perspectiva
la magnitud del reto del crecimiento económico en Amazonas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 13


Los resultados del análisis de regresión se presentan En el Gráfico 1 se presentan los datos de
en el cuadro anterior (ver Cuadro 1). Como se puede crecimiento y de nivel de PBI per cápita inicial
apreciar, el signo de b1 es el esperado (negativo), para cada región y la recta que corresponde
pero el ajuste de la regresión es relativamente bajo a los resultados la regresión (MCO). Un punto
(poco poder explicativo) y dicho coeficiente solo sobre esta línea debe interpretarse como el valor
es estadísticamente significativo al 5.5% nivel de esperado de crecimiento para cada nivel de PBI
significancia. El relativo bajo valor de este coeficiente per cápita inicial. Las regiones con observaciones
(en términos absolutos) indicaría, además, que la por encima de la recta tuvieron un desempeño
velocidad de convergencia del PBI per cápita de las superior a su valor esperado, dado su nivel de PBI
regiones es relativamente baja2. Claramente, estos per cápita; por el contario, las regiones por debajo
resultados no constituyen evidencia fuerte a favor de habrían tenido un desempeño inferior al esperado.
la hipótesis de convergencia regional dentro de este Como resultado, Amazonas se encuentra por
periodo (el cual por cierto es relativamente corto).
debajo de la línea de la regresión y por debajo del
En otras palabras, la brecha entre las regiones más
promedio nacional. Sin embargo, las regiones de la
pobres y las más ricas no estaría reduciéndose de
selva -San Martín, Madre de Dios, Loreto y
manera significativa.
Ucayali- se encuentran por encima de Amazonas,
mostrando un desempeño de crecimiento menor
GRÁFICO 1 que el esperado dado su nivel inicial de PBI per
CRECIMIENTO ACUMULADO Y NIVEL INICIAL DE PBI PER CÁPITA cápita.
REAL REGIONAL, 1992 - 2012
Este análisis sugiere que el crecimiento de
1.2
Amazonas no sólo fue menor al promedio
1 Cajamarca
La Libertad
nacional, como se mencionó al principio de esta
LN(Y12)-LN(Y92)

0.8 sección, sino que no fue mayor al que podía


San Martín Nacional esperarse dado el bajo nivel de ingreso per cápita
0.6 Huánuco
Ucayali del que partía. Más aun, dado que el coeficiente
0.4 Amazonas b1 (correspondiente a la pendiente de la recta en
0.2 el gráfico) es relativamente bajo, indicando una
0
velocidad de convergencia también baja, situarse
6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 en la recta (como lo hace Amazonas) indica que
a esta región le tomará mucho tiempo alcanzar a
LN(Y90)
aquellas regiones de mayores ingresos del país.
Elaborado por INTELFIN con información del INEI

2
Con el objetivo de ver si estos resultados –relativamente desalentadores en términos de la dinámica de la distribución regional del ingreso-
cambiaron en la última década, que corresponde a la del supuesto “milagro económico peruano”, se estimó la misma regresión para el período
2001-2012. Los resultados fueron similares, aunque la velocidad de convergencia del PBI per cápita de las regiones en este último período fue menor
que el estimado en el período 1992-2001, es decir, una desaceleración de la convergencia.

14 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Durante el periodo 2001-2012 la economía Para cumplir con los objetivos mencionados,
peruana como un todo registró altas de el presente documento está organizado de la
acumulación de capital y de crecimiento siguiente manera. La sección 1, presenta la
económico; la región Amazonas no fue ajena al metodología de diagnóstico del crecimiento
boom de la economía, alcanzando un crecimiento propuesta por Hausmann, Rodrik y Velasco (2005)
per cápita promedio del 6.1% por año durante y revisada por Hausmann, Klinger y Warner (2008)
este periodo. Pero aun manteniendo esta tasa así como las principales críticas y variantes para
relativamente alta de crecimiento, Amazonas su aplicación a estudios regionales. La sección
tardaría algo más de 14 años en alcanzar el nivel 2 contiene una breve reseña histórica de la
del PBI per cápita que el Perú ya había alcanzado región Amazonas así como los principales hechos
en el 2012 (y le tomaría 20 años para alcanzar el estilizados del crecimiento. La sección 3 otorga
PBI per cápita alcanzado por Lima en dicho año). un panorama general de la dotación de recursos
Es más, si se supone que la economía peruana existente en la región. En la sección 4, sobre la base
va a crecer a alrededor del 5%3 por año y que la del análisis de agregados como la productividad,
población crecerá a una tasa anual de 1.6%, el el empleo, la población, la salud y educación, se
crecimiento per cápita del Perú sería de 3.3% discute si se ha producido una transformación
por año. En este contexto, si Amazonas continúa estructural en la región. Luego, en la sección 5
creciendo al 6.1%, entonces se demoraría 31 se analizará la provisión de bienes públicos así
años en alcanzar la media nacional. Por otro lado, como la gestión del gasto a nivel regional que ha
si esta región quisiera llegar a tener un PBI per permitido la provisión de determinados bienes. En
cápita similar al promedio nacional en 25 años, la sección 6 se analizarán el contexto institucional
entonces debería registrar un crecimiento en su así como los riesgos microeconómicos. Como
producción per cápita de 6.8% por año, lo que se vio previamente, se efectuará un análisis del
suponiendo un crecimiento poblacional de 0.8% sistema financiero poniendo énfasis en el costo
por año (que corresponde al crecimiento anual y acceso al crédito. La sección 8 consistirá un
de la población de la región entre los censos de análisis de la diversificación de la producción
1993 y 2007), implicaría que Amazonas debería y de las exportaciones, haciendo énfasis en las
aspirar a crecer en 7.6% por año. Estas cifras son experiencias de autodescubrimiento registradas
ilustrativas y ponen el reto de crecimiento de en la región y en las potencialidades productivas.
Amazonas en perspectiva, así como la necesidad Finalmente, en la sección 9 se presentará una
de enfrentar prontamente y de manera efectiva reseña de los elementos que constituyen barreras
las barreras al crecimiento de esta región y que al crecimiento para la región.
se identifican en el presente estudio. Justamente
son estas barreras al crecimiento las que estarían
impidiendo una mayor velocidad de convergencia
de las regiones más pobres del país, en particular
de la zona de selva y, en este caso, de la región
Amazonas. En el presente documento se tendrán
dos objetivos fundamentales: (i) identificar las
limitantes al crecimiento económico regional y (ii)
elaborar una propuesta articulada de políticas de
desarrollo productivo orientadas a la reducción
o eliminación de las principales barreras al
crecimiento identificadas así como al fomento de
la diversificación productiva de la región.

3
Estimados recientes del FMI apuntan a esta tasa de crecimiento potencial.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 15


1
MARCO
ANALÍTICO Y
METODOLOGÍA
1 MARCO
ANALÍTICO Y
METODOLOGÍA

1.1 Marco analítico


y metodología
Desde los años ochenta y sobre todo los noventa, el
estudio del crecimiento económico volvió a ocupar
un lugar central en el quehacer de la profesión de
la economía. La evidencia empírica mostró que el
conjunto de políticas conocidas como el “Consenso de
Washington” produjo un importante ordenamiento
macroeconómico, pero que alcanzar tasas altas y
sostenidas de crecimiento podría requerir de medidas
adicionales y específicas las diferentes realidades
de los países. Existe evidencia empírica suficiente
como para afirmar que no siempre la misma política
podrá ser aplicada en distintos países, con diferentes
características y distintos niveles de desarrollo,
y tener resultados similares. Por ese motivo,
Hausmann et al. (2005) proponen un enfoque
innovador, que parte de un análisis de las circunstancias
económicas específicas de cada país y plantean que
se deben identificar el – o los dos – obstáculos más
importantes que limitan el crecimiento económico,
a fin de concentrarse en su eliminación.

18 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Dichos autores plantean un marco conceptual El punto de partida especificado en Hausmann, Rodrik
para el diagnóstico del crecimiento que permita y Velasco (2005) es la especificación de aquellos
diseñar una estrategia de priorización de políticas determinantes del crecimiento económico en un
destinadas a enfrentar a aquellas limitantes al país y los resumen en las siguientes dos ecuaciones:
crecimiento económico de un país. La base del
estudio de diagnóstico es un árbol de decisiones que
permite ubicar las restricciones más importantes
y sus implicancias. En atención a distintas críticas
donde:
realizadas al modelo originalmente propuesto -
entre ellas, Dixit (2007) y Aghion y Durlauf (2007) c = consumo
– Hausmann et al. (2008) desarrollan más a fondo
la propuesta antes mencionada bajo la forma de k = capital
un ‘mindbook’, en donde, además, realizan una
r = tasa de retorno del capital
discusión previa que sustenta el uso de la misma.
Es importante destacar que si bien esta metodología τ = tasa impositiva del capital (efectiva
no está exenta de críticas, permite hacer frente a o esperada, formal o informal)
las limitaciones de los métodos tradicionalmente
utilizados en el análisis del crecimiento económico: ρ = tasa de interés mundial
(i) el de regresiones de corte transversal por
σ = eslasticidad intertemporal del consumo
países, (ii) el de la contabilidad del crecimiento
económico; y (iii), el de la evaluación comparativa
– o benchmarking – de la competitividad de los Y, adicionalmente, el retorno privado del capital, r,
países. Al respecto, las principales limitaciones viene dado por:
de estos tres métodos son: (i) que la variable r=r(α,θ,x) … (2)
explicativa considerada importante para el
crecimiento económico es un dato necesario pero donde:
insuficiente para detectar los factores que limitan el
crecimiento económico y, por lo tanto, no constituye α = Indicador de la productividad total
necesariamente una guía para tomar decisiones de de los factores
política económica; y (ii) que requieren como insumo
θ = disponibilidad de factores
bases de datos completas que, según el caso, deben
complementarios de producción
ser sólidas, con un gran número de observaciones o
con información comparable. x = índice de externalidad (mientras mayor sea,
Adicionalmente, existen limitaciones específicas por mayor es la distorsión)
método. En primer lugar, el método de regresiones de
corte transversal (donde las diferentes observaciones De esta forma, el objetivo del diagnóstico del
corresponden a diferentes países) toma como variable crecimiento consiste en revisar y analizar estos
explicativa la media del crecimiento, con lo que omite factores y determinar cuál o cuáles representan
la heterogeneidad a nivel regional dentro de un una mayor restricción al crecimiento. De manera
determinado país. En segundo lugar, el método de específica, se deberá identificar aquél que posea el
la contabilidad del crecimiento supone competencia mayor efecto positivo directo sobre el crecimiento.
perfecta y retornos a escala constantes con lo que se Estos factores pueden ser divididos en dos categorías:
restringen los insumos del crecimiento económico a (i) el alto costo del financiamiento de la inversión
los factores productivos y la productividad, y limita la interna y; (ii), el bajo retorno de la inversión interna.
capacidad explicativa de los retornos crecientes del
Hausmann et al (2008) toman como punto de partida
capital. Por último, la evaluación comparativa por
para el desarrollo de su ‘mindbook’ el concepto
países se enfrenta a la falta de solidez de los indicadores
de “probabilidad condicional”. Así, a partir de un
utilizados, por su naturaleza multidimensional.
enfoque de raíces Bayesianas4 , Hausmann et al (2008)

4
El Teorema de Bayes expresa la probabilidad condicional de un evento aleatorio A dado B, en términos de la distribución de probabilidad
condicional del evento B dado A, y la distribución de probabilidad marginal de sólo A.; es decir, vincula la probabilidad de A dado B con la
probabilidad de B dado A.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 19


señalan cuatro propiedades que una restricción debe A pesar de sus limitaciones y las diferentes
exhibir para ser potencialmente vinculante. Cada una críticas que se han esbozado, la metodología
de estas propiedades debe ser interpretada como de Hausmann, Rodrik y Velasco (2005) puede
una etapa en la que distintas pruebas – estadísticas, resultar útil para el diagnóstico al crecimiento
econométricas, etc. – deben ser llevadas a cabo para países en desarrollo; sin embargo, no
para determinar finalmente cuan vinculante es o necesariamente es válida o puede replicarse
son las restricciones inicialmente identificadas. para estudios regionales (sub nacionales).
Estas etapas o propiedades son: Por este motivo, Schliesser (2009) realiza
modificaciones al modelo original, en donde
1. El precio sombra de la restricción debe ser algunos de los determinantes del crecimiento
elevado, nacional dejan de tener relevancia a nivel
regional, a fin de ajustar el modelo para poder
2. Variaciones en la restricción deberían realizar el diagnóstico del crecimiento en un
producir cambios significativos en la ámbito regional o subnacional. Dicho autor
función objetivo, plantea un ajuste del árbol de decisiones a nivel
regional, destacando principalmente el alto
3. Los agentes en la economía deberían estas costo de financiamiento de las finanzas locales,
activamente intentando sobreponerse a esa los bajos retornos sociales, de infraestructura
restricción; y, y capital humano, así como los bajos retornos
privados frente a los riesgos microeconómicos
4. Los agentes con un menor grado de
y macroeconómicos. De esta forma, el árbol
exposición a la restricción tienen una mayor
queda definido como el que puede observarse
probabilidad de sobrevivir y superarse (y
en el Gráfico 2.
viceversa).

GRÁFICO 2
DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO: ÁRBOL DE DECISIÓN “AJUSTADO”.

Problema: Bajos niveles de producción y crecimiento

Bajos retornos en la actividad económica Alto costo y falta de acceso al financiamineto

Bajos retornos Baja Malas finanzas locales


sociales apropiabilidad

Geografía Mala Fallas de gobierno Fallas de Mercado


adversa infraestructura regional

Bajo capital Bajo ahorro Baja intermedación


humano

Riesgo micro: corrupción, derechos Riesgo macro: inestabilidad e Bajo autodescubrimiento;


de propiedad, inestabilidad política ineficiencia fiscal problemas de coordinación

Fuente: Schliesser (2009)

20 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Cabe resaltar que la aplicación del estudio de 1.3 Uso de comparables
diagnóstico de crecimiento a nivel regional
permite identificar las barreras al crecimiento Para la elaboración del presente documento se
de las regiones rezagadas en comparación con analiza el desempeño socio económico de la región
las de mejor desenvolvimiento. De esta manera, Amazonas en los últimos años en relación al de
la aplicación de esta metodología al ámbito otras regiones identificadas como “comparables”,
subnacional puede llegar a ofrecer un mejor marco así como con el promedio nacional. Las regiones
de análisis en términos de crecimiento al interior identificadas como comparables son: San Martín,
de un país. Para el caso peruano, los estudios Ucayali y Cajamarca. A continuación se explica el
referentes realizados bajo esta metodología son porqué de esta selección.
los elaborados por Armendáriz, Jaramillo y Zegarra El primer criterio de selección de las regiones
(2011) y Mendoza y Gallardo (2011). comparables fue la cercanía geográfica, bajo el
supuesto de la existencia de flujos de capital y trabajo
1.2 Fuentes de información inter regionales. Asimismo, las regiones La Libertad
y San Martín conformaron junto con Amazonas la
Las fuentes de información utilizadas en la elaboración
Gráfico legal de “mancomunidad regional”, una
del presente documento son tanto primarias como
instancia de integración voluntaria interregional,
secundarias. Las fuentes de información primarias
con la finalidad de promover el desarrollo
se obtuvieron a partir de la realización de entrevistas
sostenible a partir de la complementariedad de
semi-estructuradas con actores estratégicos en la
las potencialidades regionales así como para
región. Estas personas fueron seleccionadas dada
coordinar planes y acciones conjuntas dentro del
su importancia en términos políticos, económicos
proceso de descentralización. No obstante, se
y/o sociales dentro de Amazonas. El sustento de la
optó por no incluir a la región La Libertad debido
necesidad de realizar las entrevistas mencionadas
a la heterogeneidad existente entre esta región
radica en la necesidad de recoger las percepciones de
y Amazonas. Dentro de la cartera de proyectos y
los actores claves de los diferentes grupos de interés
acciones contempladas, se incluye además a la
en relación al actual desempeño de la región.
región Cajamarca. Asimismo, esta región resulta
Por otro lado, las fuentes de información secundarias ser relevante dentro del flujo migratorio de
provienen principalmente de bases de datos, literatura Amazonas en los últimos años. Finalmente, Ucayali
gris, memorias institucionales, entre otros, elaboradas es incluida por ser una región de la Selva en lugar
o recopiladas por instituciones públicas del país. de Loreto que, si bien es colindante, es una región
Algunas de estas son: el Banco Central de Reserva relativamente aislada y de más difícil acceso.
del Perú (BCRP), el Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo (MINCETUR), la Superintendencia de CUADRO 2
Banca, Seguros y AFP (SBS), el Ministerio del Trabajo INDICADORES BÁSICOS AMAZONAS Y REGIONES COMPARABLES
y Promoción del Empleo (MTPE), el Ministerio de
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali
Educación (MINEDU), el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), el Ministerio de Agricultura PBI miles S/. 1’461,940 5’278,870 2’756,097 2’188,412
(MINAGRI), el Ministerio de la Producción (PRODUCE),
la Superintendencia Nacional de Administración PBI per cápita 3,502 3,487 3,418 4,582
Tributaria (SUNAT), el Instituto Nacional de Estadística
Tamaño
e Informática (INEI), la Comisión de Promoción del Perú del Sistema 16.49% 25.95% 38.84% 33.75%
para la Exportación y el Turismo (PromPerú), entre Financiero
otros. Asimismo, se utilizó información estadística Elaborado por INTELFIN con datos del BCRP y del INEI – Dirección de Cuentas
Nacionales
proporcionada por las distintas gerencias del Gobierno
Regional de Amazonas.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 21


2
RESEÑA
HISTÓRICA Y HECHOS
ESTILIZADOS
2 RESEÑA
HISTÓRICA Y HECHOS
ESTILIZADOS
La presente sección pretende dar un panorama general sobre el
contexto histórico y tendencias futuras del desarrollo económico
y social en la región Amazonas.

2.1 Reseña histórica5


La región Amazonas posee un gran pasado histórico.
Existen evidencias de presencia humana desde hace
unos 6,000 o 7,000 años por las pinturas rupestres
encontradas; sin embargo, su máxima expresión
histórica se manifiesta con la cultura Chachapoyas,
que construyó grandes monumentos de piedra como
la fortaleza de Kuélap, el Gran Pajatén, edificaciones
funerarias, sarcófagos y mausoleos. Otras culturas
que se desarrollaron paralelamente a ésta fueron las
culturas Chipuric y Revach (entre los años 800 y 1200),
las cuales se desarrollaron en la provincia de Luya.
Los fardos funerarios y necrópolis hallados en la zona
son importantes vestigios de dichas civilizaciones.

5
Ver Información General del Gobierno Regional de Amazonas y Alva (2010)

24 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Los chachapoyas fueron conquistados por el permitió terminar el proceso de demarcación de la
gobernante inca Tupac Yupanqui, y en 1475 la región frontera en el tramo pendiente de 78 km mediante
fue anexada al imperio incaico, que posteriormente el Acta de Brasilea.
fue conquistado por los españoles. El 5 de febrero
de 1538, Alonso de Alvarado fundó la cuidad de San Oleoducto Norperuano
Juan de la Frontera de los Chachapoyas (hoy conocida
Una de las obras más importantes y de mayor
como Ciudad de Chachapoyas) y se convirtió en un
envergadura que se haya realizado en el Perú en
punto importante de la región del río Marañón y de
los últimos 100 años es el Oleoducto Norperuano.
ingreso a la Selva.
Su historia inicia en 1972, durante el gobierno de
La población de Chachapoyas se incorporó Juan Velasco Alvarado, cuando el Gobierno encargó
activamente a la causa de la independencia peruana. a Petroperú la ejecución de los estudios requeridos
En abril de 1821, contribuyeron con la acción del para construir el oleoducto y plantear los contratos
ejército libertador de San Martín, desconocieron a las con las compañías capaces de efectuar tal obra; el
autoridades españolas y desterraron al subdelegado contrato para el diseño fue adjudicado en 1973 a
Francisco Baquedano y al obispo de Maynas la empresa Bechtel y en setiembre de 1974 ambas
Hipólito Sánchez, que luchaban abiertamente en partes suscribieron el contrato.
contra de la independencia. Ante este acto de rebelión,
El Oleoducto Norperuano se inicia con la
el jefe militar de Moyobamba, José Matos, organizó
recolección de petróleo crudo en la Estación 1, en
un ejército de 600 hombres, que se encontró con los
San José de Saramuro (departamento de Loreto),
patriotas el 6 de junio de 1821 en la pampa de higos
a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros
de Urco, donde las fuerzas patriotas amazonenses
al sudeste de Iquitos avanza hasta Bagua, en el
al mando de Matea Rimachi consiguen el triunfo
departamento de Amazonas, donde se localiza
por la libertad ante el dominio español. Entre otros
la Estación 7. En dirección sudeste se llega a la
reconocidos personajes figura Toribio Rodríguez de
Estación 8, en las inmediaciones del distrito Pucará,
Mendoza, el maestro, político, filósofo y jurista que
en el departamento de Cajamarca, en donde inicia
formó una generación de patriotas.
su ascenso a la cordillera de los Andes por el Paso
Por más de un siglo, Amazonas permaneció aislada del de Porculla, a unos 2,390 m.s.n.m. y desciende
país hasta que en 1960, durante el gobierno de Manuel hasta alcanzar el desierto de Piura donde se levanta
Prado, se construyó la carretera que unía Chachapoyas la terminal de Bayóvar, en la bahía de Sechura.
con la vía de penetración Olmos-Marañón, la misma
El Oleoducto Ramal Norte, con una longitud de 252
que puso a la región en comunicación con el resto
kilómetros, fue adicionado en 1976 al Oleoducto
del país. Esta incomunicación aérea sumada a una
Norperuano para hacer factible el transporte
infraestructura vial deficiente, convierten a la región
del petróleo crudo que se extrae de los campos
en una de las más difíciles de acceder del país y deja
petrolíferos de la Zona de Andoas. Se inicia en la
entrever que los esfuerzos por integrar a Amazonas
Estación de Andoas y sigue en dirección oeste,
han sido marginales.
atravesando los ríos Pastaza, Huazaga y Huituyacu,
En ese sentido, la región ha estado relegada a tal punto donde cambia de dirección hacia el sudoeste hasta
que el último conflicto armado del Perú se llevó a el cruce del río Morona. En este lugar, se localiza la
cabo en Amazonas debido a la falta de una adecuada Estación de Bombeo del distrito de Borja, provincia
delimitación de su territorio. Ocurrió en el lado oriental del Alto Amazonas, Loreto. Siempre en dirección
de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río sudoeste llega hasta el río Marañón y hasta el cruce
Cenepa, en donde se enfrentaron las fuerzas peruanas con el río Saramiriza, donde empieza el recorrido
y ecuatorianas y que tuvo una duración de cinco final hasta la Estación 5 del Oleoducto Principal.
semanas entre los meses de enero y febrero de 1995. El mapa del recorrido completo del Oleoducto
El mismo pudo resolverse gracias a la intervención Norperuano se encuentra en el Gráfico 3.
de Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos, que

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 25


GRÁFICO 3 ciudades de Bagua y Bagua Grande. Los nativos exigían
MAPA DEL OLEODUCTO NORPERUANO
la derogación de los decretos legislativos N° 1090 y
1064 que ponían en peligro la propiedad de sus tierras.
Fueron 5 días de tensión que conmocionaron al país
y la comunidad internacional.
El denominado “Baguazo” se originó por la discusión
de la preferencia del gobierno hacia los intereses de
las empresas dedicadas a las actividades extractivas
sobre los intereses de los agricultores y comunidades
indígenas o nativas, basado en normas que, según
sus detractores, favorecían a la inversión privada.
De acuerdo al informe publicado por la defensoría
del Pueblo, el 10 de junio de 2009, la cifra de víctimas
Fuente: PETROPERÚ
fatales ascendió a 33: 23 policías, 5 civiles indígenas y
5 civiles no indígenas. Asimismo, se contabilizó que el
número de heridos ascendió a 200: 82 por impactos
El oleoducto Norperuano ha sufrido derrames
de bala y el resto por lesiones diversas; así como un
importantes en los últimos años. El más reciente
desaparecido, el Mayor PNP Felipe Bazán.
ocurrió en noviembre de 2014 el cual llegó hasta la
cuenca del Marañón. Dicho derrame ocurrió a cuatro El 18 de junio de 2009 se derogaron los Decretos
meses después de culminarse las labores de limpieza Legislativos mencionados, con lo cual se logró calmar
del derrame ocurrido en Cuninico. En setiembre los ánimos en la zona norte del país y se dio el primer
de 2012 y 2013 ocurrieron otros dos derrames del paso para el establecimiento de un diálogo entre las
hidrocarburo, el segundo tuvo lugar en la provincia organizaciones indígenas amazónicas y el gobierno
de Bagua. con el que se anunció una mejor salida para solucionar
las demanda indígenas. A partir de estos sucesos se
Es importante resaltar que en la actualidad el
deja entrever que Amazonas y su población no han
oleoducto no beneficia económicamente a la región,
sido considerados dentro las decisiones políticas y
a través de algún tipo de pago, y así como tampoco
de los planes de integración nacional. Debido a este
a las comunidades indígenas, cuyos territorios son
hecho y a otros conflictos sociales posteriores, en
atravesados por el oleoducto y no reciben un pago
el 2011 se promulgó la Ley de Consulta Previa a los
por servidumbre. Por el contrario, las condiciones de
Pueblos Indígenas.
deterioro del oleoducto y su exposición constituyen
un riesgo de que ocurran nuevos derrames y que Si bien se lograron avances desde la perspectiva
generen graves daños ambientales. De esta forma, el social a partir del establecimiento de la Consulta
oleoducto se sumó a la cartera de proyectos de gran Previa, es importante señalar el impacto que tuvo
envergadura y trascendencia nacional que, durante el “Baguazo” en la región. Por un lado, esto afectó
su construcción, generaron condiciones económicas la percepción de seguridad en la región a ojos de
favorables para la población afectada más no un potenciales inversionistas y visitantes; y por otro,
incremento sostenido en sus condiciones de vida. permitió que el Perú como nación comprenda que
existe una diversidad de cosmovisiones y que el
Baguazo “desarrollo económico” no necesariamente se traduce
de la misma forma para todos.
El 5 de junio de 2009, en la provincia de Bagua,
departamento de Amazonas, se dio uno de los sucesos
de violencia más graves de la última década. A la
altura del kilómetro 201 de la carretera Fernando
Belaunde Terry, en la Estación N° 6 de Petroperú,
se desató un enfrentamiento a fuego abierto entre
manifestantes indígenas awajún y fuerzas del orden;
los disturbios que se trasladaron rápidamente a las

26 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


2.2 Los principales hechos GRÁFICO 5
estilizados GDESEMPEÑO ECONÓMICO REGIONAL, 2001-2012

Entre 2001 y 2012, la región Amazonas ha 15,000


Moquegua Promedio: 5.1%

experimentado un crecimiento anual de su PBI de 13,000

6.7%, cifra superior a la registrada por la economía

PBI PER CÁPITA (SOLES DE 1994)


11,000 Lima
nacional (6.4%). De forma paralela, el PBI per cápita Arequipa
9,000
de la región (6.1%) superó al nacional en un punto Tacna Promedio: S/ 7,925 Ica

porcentual. A pesar del mayor crecimiento relativo, 7,000


Áncash
el PBI per cápita amazonense es sustancialmente 5,000
Pasco
Madre de Dios Junín Tumbes Piura
La Libertad

menor al nacional ya que representa menos de la Ucayali


Loreto
Lambayeque
Cusco
3,000
mitad del mismo (ver Gráfico 4). Huancavelica
Cajamarca
Puno
San Martín
Amazonas
Ayacucho
1,000 Huánuco Apurímac

GRÁFICO 4 0

PBI PER CÁPITA DE AMAZONAS Y REGIONES COMPARABLES -1,000


(Soles de 1994) 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

10,000 CRECIMENTO DEL PBI PER CÁPITA (2001 - 2012)

8,000 Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas
Nacionales
6,000

4,000 El ingreso promedio mensual que perciben los


2,000 trabajadores amazonenses creció 5.9% entre los
años 2001 y 2013, superando al promedio nacional
0
(5.3%) y a otras regiones selváticas como Madre
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

de Dios, San Martín y Ucayali (ver Gráfico 6).


Nacional Amazonas Cajamarca No obstante, tanto Amazonas como las otras regiones
San Martín Ucayali selváticas, con excepción de Madre de Dios, registran
Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas aún un ingreso promedio mensual inferior al promedio
Nacionales
nacional. El ingreso promedio de Amazonas representa
el 70% del ingreso promedio nacional mensual y el
Como puede observarse en el Gráfico 5, Amazonas se 53% del ingreso limeño.
encuentra junto a regiones pujantes como La Libertad,
Cusco, Piura, Lambayeque, Ayacucho y Apurímac que GRÁFICO 6
impulsaron la economía nacional entre 2001 y 2012. DESEMPEÑO ECONÓMICO REGIONAL, 2001 - 2013
Al respecto, se considera una región pujante a aquella
con un crecimiento superior al nacional, pero con un
INGRESO PROMEDIO MENSUAL

2,5000
Promedio: 5.3%
PBI per cápita inferior al mismo. Moquegua
2,000
Madre de Dios
Lima
1,500 Tacna Arequipa
Promedio: S/ 1,185
Tumbes Áncash
Ucayali Junín
1,000 Ica Cusco
Loreto Pasco Piura La Libertad
San Martín Cajamarca
Lambayeque Huánuco
500 Huancavelica
Amazonas Ayacucho
Puno Apurímac

0
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9%

CRECIMENTO (2001 - 2013)


Elaborado por INTETLFIN con información de ENAHO

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 27


Entre los años 2007 al 2013, la tasa de desnutrición crónica
en niños menores de 5 años se redujo significativamente:
de 37.4% a 27.1%.
La economía amazonense se basa principalmente La economía de Amazonas se asemeja a las de las
en la agricultura, esta actividad representó el 38.7% regiones San Martín y Ucayali: entre los años 2001
de la producción regional entre 2001 y 2012, seguida y 2012 fueron principalmente agrícolas, sector
por los sectores servicios, servicios gubernamentales secundado por los servicios gubernamentales,
y manufactura, cuyas contribuciones al producto servicios, manufactura y comercio. Estas regiones se
regional en dicho periodo fueron de 12.6%, 12.6% y diferencian de Cajamarca, debido a que su economía
10.2%, respectivamente. El sector que registró mayor se basa principalmente en la actividad minera como
crecimiento anual fue el de construcción (27.3%) – de se puede observar en el Gráfico 8.
acuerdo a las entrevistas realizadas a funcionarios y
empresarios en la región esto se debió a una mayor GRÁFICO 8
demanda de viviendas pero también se debe hacer PRODUCTO BRUTO DE REGIONES POR SECTORES, 2001-2012
hincapié en la construcción del eje vial IIRSA a lo
largo de la carretera Corral Quemado - Pedro Ruiz, 100%

le siguen los servicios gubernamentales, electricidad


y agua, y el sector transportes y comunicaciones con 80%

tasas anuales de crecimiento de 8.3%, 7.4% y 6.7%,


respectivamente. Es importante señalar que los 60%

sectores pesca y minería registraron importantes


40%
tasas de crecimiento de 8.9% y 7.6%; no obstante,
sus contribuciones son aún limitadas debido a que
20%
representaron el 0.01% y el 0.3% del producto bruto
regional entre 2001 y 2012 (ver Gráfico 7). 0%
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali

GRÁFICO 7 Agricultura Otros servicios


Servicios gubernamentales Restaurantes y hoteles
PRODUCTO BRUTO DE LA REGIÓN AMAZONAS
Transporte y Comunicaciones Comercio
(miles de soles de 1994)
Construcción Electricidad y agua
1,600.000
Manufactura Minería
1,400.000 Pesca

1,200.000 Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas Nacionales

1,000.000
Pese a que la estructura económica de las regiones
800.000 de la selva es relativamente similar, se debe tomar
600.000
en cuenta que el tamaño importa. Así, la economía
amazonense representa el 13.1% del producto bruto
400.000
de la selva6 y su producción equivale al 53% de la de
200.000 San Martín y al 67% de la región Ucayali. En cuanto a
0 la agricultura de la región Amazonas, sus principales
productos agrícolas (medido en toneladas) son: el
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

arroz cáscara, plátano y yuca, cuyas producciones en


Agricultura Otros servicios
el 2013 alcanzaron las 286,289, 148,226 y 140,793
Servicios gubernamentales Restaurantes y hoteles
Transporte y Comunicaciones Comercio
toneladas, respectivamente, lo que representó
Construcción Electricidad y agua
el 75.1% de la producción agrícola regional.
Además, entre 2001 y 2012, estos productos
Elaborado por INTELFIN con información del INEI – Dirección de Cuentas
Nacionales tuvieron un crecimiento anual de 5.5%, 6.4% y
7%, respectivamente. Otros productos agrícolas
importantes de la región son la papa, el café y el maíz
amarillo que representaron el 15.9% de la producción
agrícola (ver Gráfico 9).

6
Las regiones comprendidas en este indicador son: Amazonas, Cajamarca, San Martín y Ucayali.

30 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


GRÁFICO 9 GRÁFICO 10
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA REGIÓN AMAZONAS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA REGIÓN AMAZONAS
(Toneladas) (Toneladas)
1,000.000 80.000

800.000 60.000

600.000 40.000

400.000 20.000

200.000 0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Huevos para consumo Carne de Porcino
Carne de vacuno Leche de ganado vacuno
Arroz cáscara Plátano Otros
Yuca Papa
Elaborado por INTELFIN con información del MINAGRI
Café Maíz amarillo duro
otros

Elaborado por INTELFIN con información del MINAGRI Entre los años 2001 y 2012, el sector manufactura
amazonense creció 4.1% al año, y durante este
Respecto a la producción pecuaria, se puede periodo contribuyó con el 10.2% del PBI regional.
esbozar que Amazonas es una región principalmente De acuerdo al informe “Análisis Regional de Empresas
lechera. En el 2013 la producción regional de leche Industriales de la Dirección Regional de Industria
alcanzó las 80,358 toneladas, lo que representó del 2011”, Amazonas contaba con 691 empresas
en ese año el 4.4% de la producción nacional y el manufactureras de la cuales 687 eran microempresas y
88% de la producción pecuaria regional, medida en solo 4 de ellas eran consideradas pequeñas empresas.
toneladas. Entre 2001 y 2013, la producción regional Estas se dedicaban principalmente a la fabricación
de leche creció anualmente 6.1%. Otros productos de muebles y productos de madera, actividades de
pecuarios producidos en la región son: carne vacuna, impresión, elaboración de productos de panadería,
carne porcina y huevos, cuyas contribuciones fabricación de productos metálicos y confección de
a la producción regional en el 2013 fueron 9.1%, prendas de vestir.
1.6% y 1%, respectivamente. Durante el periodo
2001-2013, el crecimiento regional de dichos
productos fue de 1.6%, 4.5% y 9.4%, respectivamente.
La producción de estos productos puede verse en
el Gráfico 10.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 31


3
LA DOTACIÓN
DE RECURSOS
3 LA DOTACIÓN
DE RECURSOS

3.1 Geografía
La región Amazonas se encuentra ubicada en la zona
nororiental del territorio peruano y limita por el norte
con el Ecuador, al oeste con la región Cajamarca, al
sur con La Libertad y San Martín, y al este con Loreto
y San Martín. Su superficie es de 39,249 km2 y su
capital, Chachapoyas, está ubicada a 2,334 m.s.n.m.
Asimismo, Amazonas está compuesta por 7 provincias7
y 84 distritos.
El 81.5% del territorio amazonense pertenece a la
región selva mientras que el 18.5% restante a la sierra
y corresponde al espacio de transición de la cordillera
andina hacia la llanura amazónica. Su geomorfología se
encuentra determinada por el alineamiento estructural
de los flancos oriental y occidental de los andes; la
depresión tectónica de los ríos Marañón, Utcubamba
y Jucusbamba; y la escorrentía hídrica de ambas zonas.
Las montañas más elevadas alcanzan una altura cercana
a los 4,200 m.s.n.m. mientras que la terraza más baja,
en su límite con el río Marañón, se ubica a 180 m.s.n.m.
en su desembocadura en el Amazonas. (GOREA, 2011)

7
Condorcanqui, con una extensión de 17,865 km2; Bagua, con una extensión de 5,746 km2; Utcubamba, con una extensión de
3,860 km2; Bongara, con una extensión de 2,870 km2; Luya, con una extensión de 3,237 km2; Chachapoyas con una extensión de 3,312 km2
y Rodríguez de Mendoza con una extensión de 2,359 km2.

34 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Fisiográficamente se observan cuatro grandes paisajes. Como puede deducirse de lo expuesto líneas arriba,
El primero, constituido por montañas escarpadas, Amazonas presenta una diversidad de entornos que
correspondientes a la cordillera frontera. El segundo pueden favorecer de manera potencial la producción
presenta colinas bajas, es decir, elevaciones del relieve de distintas especies agrícolas y pecuarias, entre otras.
con formas suaves y redondeadas. El tercero, ubicado No obstante, la variabilidad de su geografía, climas y
en la parte baja, está conformado por colinas más temperaturas presenta también un reto en materia
bajas y, finalmente, el cuarto, una llanura aluvial a lo de conectividad y presencia del Estado. Por lo mismo,
largo del río Marañón. (GOREA, 2011) el gran reto de los hacedores de política – locales y
nacionales – debe estar orientado a fortalecer ambos
En línea con lo mencionado, la región Amazonas
aspectos para así disminuir las potenciales brechas
cuenta con cuatro tipos de suelos. En primer lugar,
de crecimiento que esto pueda generar.
la zona de vida matorral desértico subtropical que
oscila entre los 180 y 1,450 m.s.n.m. y está compuesta
por áreas con espesa vegetación y abundante 3.2 Tierra y recursos forestales
recurso forestal, maderero principalmente, y zona
Según el IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO)
apropiada para la agricultura de productos tropicales
del 2012, la región Amazonas tiene una superficie
y la ganadería. La zona de vida inmediata es el
censada de 1’766,278.67 ha. Esta superficie está
matorral desértico montano bajo subtropical, cuya
compuesta por superficies agrícolas (252,810.4 ha),
altitud está comprendida entre los 1,450 y 1,950
superficies no agrícolas (1’492,271.08 ha) y toda
m.s.n.m. y es apta para el desarrollo de la agricultura
otra clase de tierras (21,197.19 ha). Es importante
por su disponibilidad de recurso hídrico pero con
destacar que el 73.4% de la superficie regional
limitaciones topográficas. La siguiente, la estepa
censada corresponde a montes y bosques, el 14.4%
montano subtropical ubicada entre los 1,950 y 3,500
a superficie agrícola en general y el 11.1% a pastos
m.s.n.m., posee potencial para el cultivo bajo riegos
naturales. La situación descrita es similar para las
de productos criofílicos. Finalmente, la cuarta es la
regiones comparables, sobre todo Ucayali y, en menor
zona de vida páramo húmedo subalpino subtropical,
medida, San Martín (ver Cuadro 3).
ubicada entre los 3,500 y 4,200 m.s.n.m. con potencial
para el desarrollo de la ganadería (GOREA, 2011).
CUADRO 3
Los climas que esta región presenta son: frío y seco SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA CENSADA, HECTÁREAS
en altitudes medias superiores a 3,000 m.s.n.m. en
Superficie Superficie no agrícola Toda otra clase
el sector sur; frío y nuboso en la parte suroriental, agrícola de tierras
donde existen punas, en los límites con la región Pastos Montes y
de San Martín; templado cálido, con alta humedad naturales bosques
atmosférica y constante nubosidad en las partes altas Amazonas 252,810 195,843 1,296,428 21,197
de la cordillera del Cóndor y en relieves andinos del
14.3% 11.1% 73.4% 1.2%
sur y sureste; templado y templado-cálido en los
Cajamarca 522,665 529,466 265,783 91,377
fondos interandinos del Marañón y Utcubamba y
tropical en el fondo del valle de los ríos Marañón 37.1% 37.6% 18.9% 6.5%
y parte del Utcubamba (ver Anexo 1). Por otro San Martín 497,770 87,100 722,242 15,906
lado, las temperaturas promedio anuales cálidas 37.6% 6.6% 54.6% 1.2%
se registran en Bagua Chica, Santa María de Nieva, Ucayali 187,395 54,416 2,072,117 7,981
Chiriaco, Imacita y Aramango, mientras que las zonas
8.1% 2.3% 89.2% 0.3%
menos cálidas corresponden a Jazán y Rodríguez
de Mendoza. Por encima de 2,000 m.s.n.m., en Fuente: CENAGRO (2012)

Chachapoyas y Pomacochas, la temperatura es


templada. (INGEMMET, 2009)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 35


Minifundismo Así, según lo recogido en las entrevistas, estas unidades
han podido acceder a créditos y a mejores tasas al
De acuerdo a lo señalado por en CENAGRO, la región
haber sido negociados por las cooperativas – con
Amazonas cuenta con 69,028 unidades agropecuarias
garantías como contratos de compra por adelantado
con una superficie total de 1’766,278.64 ha. Asimismo,
– y luego trasladadas a los asociados.
del total de unidades agropecuarias, 53,329 (77.3%)
tienen una extensión inferior a 10 ha (ver Gráfico 11); Por otro, las cooperativas han sido capaces de acceder
es decir, existe una gran presencia de minifundios en a certificaciones de comercio justo y de productos
la región. Esta característica es compartida también orgánicos que han permitido: (i) negociar mejores
por las regiones establecidas como comparables. El precios por sus productos y; (ii), recibir mejores
problema de los minifundios radica en que carecen de precios por parte de organismos internacionales
economías de escala; sus extensiones de terreno no por ser orgánicos. Un ejemplo claro que demuestra
permiten que la agroindustria y la industria ganadera la mejora en el nivel de vida de los productores a
sean rentables. Esto implica una barrera al crecimiento partir de la asociación es que, una vez que se cancelan
económico de las 69 mil unidades agropecuarias los gastos administrativos con el dinero proveniente
de la región y de aquellas personas que dependen de las primas en precio y se hace la rendición ante
económicamente de ellas. SUNAT, el excedente se reparte entre los asociados.
Esta repartición se da en marzo, periodo en el que el
CUADRO 11 café aún no puede ser cosechado, lo que implica un
UNIDADES AGROPECUARIAS POR EXTENSIÓN DE TERRENO, 2012
ingreso para los agricultores en una época en la que
estos habrían sido nulos. Asimismo, estos excedentes
100.0% se suelen invertir también en la construcción de
caminos artesanales que permitan a los agricultores
80.0%
acceder con mayor facilidad a caminos principales.
60.0%
Se debe resaltar también que, a diferencia de sus
40.0%
comparables con excepción de Ucayali, Amazonas no
20.0% presenta un alto grado de atomización de tierras. La
0.0% superficie con unidades agropecuarias con extensiones
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali
mayores a 50 ha representa el 76.3% del total (ver
Menos de 10 has De 10 a 50 has Gráfico 12). Si bien esta proporción es elevada, se
De 50 a más has
debe recalcar que para aquellas unidades ubicadas
Elaborado por INTELFIN con información del CENAGRO en el 23.7% de superficie restante, la atomización de
la propiedad puede ser una limitante al crecimiento
Un ejemplo de lo mencionado líneas arriba fue lo así como podría dificultar la aplicación de políticas
señalado por un representante de la Cooperativa estatales destinadas a fortalecer el agro en la región.
Agraria Cafetalera Bagua Grande. Así, esta cooperativa
que es a la fecha una de las principales exportadoras de GRÁFICO 12
la región, reúne a 435 familias socias que residen entre
SUPERFICIE AGROPECUARIA DE LA REGIÓN POR EXTENSIÓN DE
las provincias de Utcubamba y Bagua. No obstante, UNIDADES AGROPECUARIAS
en promedio, la superficie cultivada es de 3.5 ha por
familia, motivo por el cual se vieron incentivadas a 100.0%

asociarse para poder aliviar parcialmente el problema 80.0%


del minifundismo. 60.0%

Cabe resaltar que la asociatividad no solo ha sido una 40.0%


forma mediante la cual se ha aliviado el problema del 20.0%
minifundismo sino que también ha permitido que las 0.0%
unidades agropecuarias asociadas gocen de beneficios Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali

de los que probablemente no habrían podido gozar. Menos de 10 has De 10 a 50 has


De 50 a más has

Elaborado por INTELFIN con información del CENAGRO (2012)

8
No obstante, se debe resaltar que tan solo el 7.1% de las unidades Agropecuarias en la región gestionaron créditos. Como se señala de
manera más detallada en la sección 7.3, un elemento a tomar en cuenta es que, del total de unidades agropecuarias que no gestionaron
financiamiento, el 31.2% no lo hizo porque no lo necesitó, el 27.2% por falta de títulos y garantías y el 21.4% por considerar que los intereses

36 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


De manera preliminar, se puede esperar que las todo, bajo la modalidad de cooperativas, para lograr
unidades agropecuarias con menores extensiones aliviar los problemas de minifundismo y atomización
de terreno tengan una menor posibilidad de acceso al de la propiedad.
crédito debido a un mayor riesgo operativo, asociado
a menores economías de escala. De acuerdo a la
Deforestación y ordenamiento territorial
información del CENAGRO (2012), el 86.6% de las y forestal
unidades agropecuarias con un extensión menor a 10 Según el INRENA (2007), la superficie total
ha que gestionaron un crédito, lo obtuvieron; mientras cubierta por bosques en la región Amazonas es
que de las unidades con un extensión de más de 50 de 2’172,131 ha. Asimismo, como se mencionó,
ha que gestionaron un crédito, el 90.5% obtuvieron el 81.5% del territorio pertenece a región selva
dicho crédito8. Con esta evidencia, se puede sugerir por lo que casi la totalidad de esta región es
que la extensión de la tierra influye pero no representa parte de la Amazonía peruana. La deforestación
un factor crítico en la obtención de financiamiento es uno de los principales problemas ambientales
en la región Amazonas. Como se puede observar en en la Amazonía (ver Anexo 3); así, el Programa
el Gráfico 13, el tamaño de la unidad agropecuaria de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales
es un factor con mayor relevancia en las regiones para manejar el Impacto del Cambio Climático y la
Cajamarca y Ucayali mientras que San Martín presenta Contaminación del Aire – PROCLIM (2005), estimó
un comportamiento similar al de Amazonas. que, al año 2000, la superficie total deforestada en
la Amazonia ascendió a 7’172,554 ha y San Martín,
GRÁFICO 13 Amazonas y Loreto eran las regiones con un
UNIDADES AGROPECUARIAS QUE GESTIONARON CRÉDITO Y mayor porcentaje de deforestación. Sin embargo,
LO OBTUVIERON es importante resaltar que la región con menor
pérdida de bosques al año en los últimos años es
100.0%
Amazonas (ver Gráfico 14 y Anexo 4). No obstante,
80.0%
como puede observarse también en el Anexo 4, en
60.0% la región existe una amplia extensión de terreno
40.0%
que había perdido cobertura boscosa hasta el año
2005.
20.0%

0.0%
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali GRÁFICO 14
Menos de 10 has De 10 a 49.9 has PÉRDIDA DE BOSQUES (HECTÁREAS)
De 10 a 50 has

Elaborado por INTELFIN con información del CENAGRO (2012) 40,000

35,000
El minifundismo y la atomización de la propiedad 30,000
son problemas presentes en gran parte del territorio
nacional y son producto de la reforma agraria realizada 25,000

durante el gobierno militar (1968-1975). Para 20,000


incrementar el potencial agroindustrial de la región 15,000
Amazonas, es necesario implementar medidas que
10,000
incentiven a la organización de unidades agropecuarias
de mayor tamaño y beneficien la compra-venta 5,000

de terrenos agrícolas de mayores extensiones. Al 0%


Amazonas Loreto Madre de San Martín Ucayali
respecto, un representante de Sierra Exportadora Dios

sede Amazonas sugirió regular y establecer un tamaño 20080-2009


2010-2011
2019-2010

mínimo para las transacciones de tierras en la región; Elaborado por INTELFIN con datos de Villanueva (2014)
no obstante, esto podría resultar en una medida
altamente intervencionista y elevaría los costos de
transacción al requerir la asociación entre unidades
agropecuarias para poder vender terrenos. Por lo
mismo, se sugiere potenciar la asociatividad; sobre

serían elevados. Adicionalmente, muchas unidades agropecuarias acceden a créditos a través de las cooperativas a las que están asociadas
con lo que podría existir un sesgo en los resultados señalados al no considerar la demanda real por créditos directos.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 37


La deforestación en las regiones amazónicas De manera similar a Ucayali y San Martín, la agricultura en
permite generar oportunidades de negocio a través Amazonas se realiza principalmente por riego en secano,
de la reforestación por medio de plantaciones en donde seutiliza únicamente agua que proviene de
forestales. No obstante, para que esto sea posible lluvias y lo que la convierte en unafuente que el hombre
no solo debe existir conectividad con los mercados no puede controlar. Es importante señalar que ésta es
sino que, además, debe existir un marco legal una práctica común en zonas de climas tropicales.
adecuado en términos de ordenamiento territorial
De las 1’766,279 ha agrícolas y no agrícolas contabilizadas
y de protección de inversiones.
en la región Amazonas por el CENAGRO (2012),
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía 67,933 ha (3.8%) eran regadas principalmente por
Peruana - IIAP (2009) identificó siete grandes problemas ríos y por pozos, lagunas, manantiales o reservorios y
territoriales en la Amazonía: (i) la fragmentación 1’698,346 ha (96.2%) eran regadas en secano. Las
y desarticulación del espacio socioeconómico regiones San Martín y Ucayali, con mayor territorio
amazónico, (ii) la pérdida y deterioro del capital en la selva, utilizan el regado en secano en el 91.6% y
natural, (iii) el débil capital humano, bajo nivel de 98.7% de sus respectivas superficies agrícolas.
competitividad territorial y recesión estructural,
La región Amazonas cuenta con una gran abundancia
(iv) el centralismo, exclusión territorial y pobreza,
del recurso hídrico y según Maco (2010) posee un
(v) la demarcación política administrativo y gestión
gran potencial hidroenergético. Prueba de ello son
inadecuada del territorio, (vi) las políticas sectoriales
los proyectos Chadín II y Cumba 4 cuyo potencial
y conflictos socioambientales; y (vii), la vulnerabilidad
combinado es de 1,425 MW. Proyectos como estos
del territorio ante desastres. No obstante, se debe
son viables desde que la región se conectó al Sistema
destacar que en materia de ordenamiento territorial,
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en el 2013. El
la región amazónica que más ha avanzado es
potencial hidroenergético amazonense se discutirá con
San Martín; sobre todo en relación a la zonificación
mayor detalle en la sección de autodescubrimiento y
económica ecológica (ZEE) a través de la elaboración
potencialidades.
y puesta en marcha del Plan Forestal Regional de
San Martín. Por tal motivo, la iniciativa de la región No obstante, de acuerdo a la entrevista realizada al
San Martín puede ser copiada y puesta en marcha por ingeniero Fernando Santillán de Cáritas del Perú, sede
Amazonas para establecer de manera adecuada una Chachapoyas, la región es sensible al cambio climático,
ZEE que permita ver al bosque como una empresa lo que puede afectar al potencial hídrico regional. En el
sostenible para contribuir así al crecimiento regional. I Foro de Inversión y Desarrollo Amazonas para el Perú,
el ex ministro Jorge Merino dejó entrever que no existe
3.3 Agua un plan de mitigación de riesgos ante el cambio climático
en la región.
La red hidrográfica de la región Amazonas comprende
un sector de la cuenca alta del río Marañón, y parte de 3.4 Recursos turísticos
la cuenca del río Huallaga, ambas ubicadas en Selva Alta
del Perú, perteneciente a la cuenca del río Amazonas. De acuerdo a Alva (2010) el inventario turístico es un
registro del patrimonio natural, cultural e inmaterial de
Entre los principales afluentes de la margen derecha del
un determinado espacio geográfico que se encuentra
río Marañón tenemos a los ríos Utcubamba, Chiriaco
delimitado por factores políticos y sociales, al que se le
y Nieva. Estos ríos son torrentosos y de temperaturas
puede dar un uso turístico. En el estudio se realizó un
frías en los sectores altos, en los sectores bajos las
registro de recursos turísticos en el cual se inventarió
temperaturas son más cálidas. En su margen izquierda,
200 recursos turísticos en todo el departamento de
el río Marañón tiene como tributarios a los ríos Cenepa
Amazonas entre sitios arqueológicos, sitios naturales,
y Santiago. Otros ríos como las cabeceras de los ríos
manifestaciones culturales y de folklore. Entre éstos
Huayabamba y Saposoa, ubicados al sur de la región,
resaltan: la fortaleza de Kuélap, las cataratas de Gocta
pertenece a la cuenca del río Huallaga (en el Anexo 5
y de NumparKet-Nueva-Esperanza, las cavernas de
se puede observar un mapa de las principales cuencas
Cambiopitec y Churuyacu, las lagunas El Porvenir y
de la región).
Pomacochas, entre otros.
El recurso hídrico es vital para el desarrollo de la población
Representantes de la Cámara de Comercio de
y del sector agropecuario. La agricultura representó el
Chachapoyas y Cáritas Chachapoyas declararon que,
38.7% de su PBI amazonense entre el 2001 y 2012, dicho
pese al gran número de atractivos turísticos y su
sector creció al 4.8% anualmente durante este período.
diversidad, poco se ha hecho en materia de promoción

38 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


del turismo en Amazonas. La región registra un Por otro lado, como se puede ver en la sección 7.3,
número de visitas inferior al de regiones con menores la mayor fuente de financiamiento de las unidades
recursos turísticos como Cajamarca. Esto se debe agropecuarias (74.5%) proviene de instituciones
principalmente a la falta de conexión aérea, lo que financieras no bancarias que poseen tasas superiores
obliga al turista a realizar un transbordo utilizando dos a las empresas bancarias y Agrobanco. Este tipo de
métodos de transporte distintos. Un viaje de Lima a entidades suelen otorgar créditos de una manera
Chachapoyas por vía terrestre toma aproximadamente más laxa por lo que, a cambio, exigen mayores tasas
21 horas; una segunda opción es viajar vía aérea a de interés.
Chiclayo (una hora aproximadamente) y luego viajar
2. No se contó con información suficiente como para
vía terrestre a Chachapoyas por 10 horas; una tercera
cuantificar el cambio en la función objetivo ante un
opción es viajar vía aérea hasta Tarapoto (una hora
cambio en la restricción.
aproximadamente) y luego viajar vía terrestre hasta
Chachapoyas por 7 horas. 3. A pesar de que la agricultura es el sector más
importante de la región este aún no se encuentra
El proyecto de las telecabinas Kuélap, próximo a
tan desarrollado (en tamaño y organización) como
construirse, es un esfuerzo importante por mejorar la
San Martín, por ejemplo. No obstante, se han dado
infraestructura turística de la región. Pero la carencia
casos de asociatividad tanto en café como cacao a
de promoción turística y la falta de vuelos comerciales
través de cooperativas que han logrado posicionarse
demuestran un problema de coordinación entre
tanto en el mercado nacional como internacional.
los actores involucrados. El potencial del turismo en
Uno de ellos es el mencionado en la presente sección,
Amazonas se discutirá en la sección de experiencias
Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande, que
de autodescubrimiento y potencialidades.
reúne a 453 familias socias con unidades agrícolas
de 3.5 ha en promedio. De esta forma, han buscado
3.5 El minifundismo y la asociarse para lograr producción a gran escala que
atomización de la propiedad pueda responder a la demanda internacional.

como limitante al crecimiento 4. Siguiendo con lo mencionado en el punto anterior, un


ejemplo de los logros a través de la asociatividad son
Un elemento que resalta tanto en Amazonas como las primas en el precio obtenidas por certificados de
en las regiones comparables es el alto nivel de Comercio Justo, control IMO y C.A.F.E. practices. Según
minifundismo y de atomización de la propiedad. Así, de las lo reportado, estas primas en precio permiten que
1’766,278.67 ha y 69,028 unidades agropecuarias las cooperativas, una vez que han cubierto los gastos
censadas por el CENAGRO en la región, el 77.3% tiene administrativos, repartan utilidades a sus socios, las
una extensión inferior a 10 ha y el 23.7% del territorio está mismas que son sumamente importante debido a
cubierto por unidades agropecuarias con una extensión que son entregadas en marzo, fecha en la que no
menor a 50 ha. Por ese motivo y siguiendo la metodología se produce café y, de otro modo, los agricultores no
propuesta por Hausmann et al. (2008) explicada en la tendrían ingresos. Adicionalmente, los socios logran
segunda sección del presente documento, se analizará acceder a préstamos con tasas inferiores a las de sus
si el minifundismo y la atomización de la propiedad pares no asociados debido a que se endeudan a través
existente en la región constituye un cuello de botella o de la cooperativa que posee garantías (contratos por
una barrera al crecimiento de Amazonas. adelantado).
1. Como se observó, son pocas las unidades
agropecuarias que optaron por solicitar A partir del análisis realizado, es posible afirmar que la
financiamiento, debido en parte a que aquellas presencia de minifundismo en la región y la atomización
que ex ante creen que las probabilidades de que de tierras constituyen una barrera al crecimiento en
se lo otorguen son bajas optan por no pedirlo. Por Amazonas. Por lo tanto, son necesarias políticas que
el mismo motivo, la probabilidad de obtención de busquen incentivar la formación de asociaciones entre
crédito es elevada dentro del universo contemplado. las distintas unidades agropecuarias; sobre todo,
No obstante, como se mencionó, es posible notar bajo la forma de cooperativas. Para los productos
una correlación positiva entre el tamaño de la unidad agropecuarias resulta fundamental la implementación
agropecuaria y la probabilidad de obtención de crédito de Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) así como
(ver Gráfico 13). Por ejemplo, la probabilidad de mediante la difusión del Programa de Compensaciones
éxito fue del 86.6% para aquellas unidades con una para la Competitividad – AGROIDEAS, entre otros.
extensión menor a 10 ha mientras que para aquellas
con una extensión superior a 50 ha fue del 90.5%.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 39


4
EL CAPITAL
HUMANO
4 EL CAPITAL
HUMANO

4.1 Población
De acuerdo a las proyecciones del INEI, la región
Amazonas tiene una población estimada para el
año 2013 de 419,404 habitantes, que representan
el 1.38% de la población nacional, de los cuales
el 52.65% son del sexo masculino y 47.35% del
sexo femenino. Por otro lado, el crecimiento de
la población con respecto a la década anterior
ascendió a 6.19% (2003). Asimismo, la esperanza
de vida al nacer en la región Amazonas fue de
70.56 años, situándola por debajo del promedio
nacional de 74.2 años. La tasa bruta de mortalidad
de la región fue de 6.05 por cada mil habitantes, la
cual supera el promedio nacional 5.45 por cada mil
habitantes (ver Cuadro 4).

42 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


CUADRO 4
INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL 2013
Zona geográfica Población total Población Población Esperanza de vida Tasa bruta de
estimada femenina estimada masculina estimada al nacer (años de vida) mortalidad (por cada
mil habitantes)
Total Nacional 30,475,144 49.9% 50.1% 74.2 5.6
Amazonas 419,404 47.4% 52.6% 70.7 6.0
Cajamarca 1,519,764 49.7% 50.3% 73.2 5.4
San Martín 818,061 45.6% 54.4% 71.6 5.4
Ucayali 483,708 46.9% 53.1% 71.1 5.7

Elaborado por INTELFIN con datos del INEI

La densidad poblacional estimada de la región para el En el Gráfico 15, se puede observar que la
año 2013 fue de 11 hab/km2, superior a la densidad densidad poblacional en la zona oeste de la región,
poblacional estimada de Ucayali que asciende a específicamente Utcubamba, contó con la mayor
5 hab/km 2, e inferior a la densidad poblacional densidad poblacional comprendida entre 17 y
de Cajamarca y San Martin que ascienden a 45 y 30.8 hab/km2; por otro lado, las zonas comprendidas
16 hab/km2, respectivamente. A pesar de tener una por las provincias de Luya y Chachapoyas tuvieron
baja densidad poblacional, hay provincias en las cuales una densidad poblacional entre 14 y 17 hab/km2.
la densidad poblacional fue alta, entre las cuales se Asimismo, las zonas de Bongará, Bagua y Rodríguez
encuentran Utcubamba, Chachapoyas y Luya con de Mendoza tuvieron una densidad poblacional
31, 17 y 16 hab/km2, respectivamente. Asimismo, la que comprende entre 10 y 14 hab/km2; por último,
provincia de Condorcanqui contó con una densidad la zona norte de la región, comprendida por la
poblacional de 3 hab/km2, solo similar a la densidad provincia de Condorcanqui, tuvo con una densidad
poblacional de las regiones Madre de Dios y Loreto poblacional de entre 2 y 10 hab/km2.
(1.5 y 2.7 hab/km2, respectivamente) (ver Cuadro 5).
GRÁFICO 15
CUADRO 5 DENSIDAD POBLACIONAL DE LA REGIÓN AMAZONAS 2013
DENSIDAD POBLACIONAL DE LA REGIÓN AMAZONAS 2013

Departamento Superficie Población Densidad


y Provincia (km2) Estimada Poblacional
2013 Hab/km2

Nacional 1,286,967 30,475,144 24


Amazonas 39,249 419,404 11
Chachapoyas 3,312.37 54,950 17

Bagua 5,652.72 77,306 14


Bongará 2,869.65 32,860 11

Condorcanqui 17,975.39 52,860 3


Luya 3,236.68 52,100 16
Rodríguez de 2,359.39 30,567 13
Mendoza
Utcubamba 3,842.93 118,761 31

Elaborado por INTELFIN con datos del INEI

Elaborado por INTELFIN con datos del INEI

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 43


Según el INEI, en los censos de 1993 y 2007, En este último censo se observó que las regiones
se observó una mayor cantidad de población de Ucayali y San Martin concentraron un mayor
emigrante que inmigrante en la región Amazonas; porcentaje de su población en urbes que la región
sin embargo, en los censos 1961, 1972 y 1981 de Amazonas. Por el contrario, la región Cajamarca
se registró una mayor cantidad inmigrantes que concentró una menor cantidad de población en sus
emigrantes (ver Cuadro 6). Para el censo del año urbes (32.70%) (ver Cuadro 7).
2007, el ratio de emigrantes – inmigrantes fue de
202.50%, es decir, hubo aproximadamente el doble CUADRO 7
de habitantes que emigraron a otras regiones EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA
en comparación del número de habitantes que Zona Tipo 1940 1961 1972 1981 1993 2007
inmigró a esta. La cantidad de emigrantes a otras geográfica
regiones fue ascendiendo con el transcurso de Amazonas Urbana 40.90% 38.80% 34.60% 32.20% 35.50% 44.20%
los años debido a las condiciones de empleo
Rural 59.10% 61.20% 65.40% 67.80% 64.50% 55.80%
deplorables dentro de la región en distintas ramas
de la actividad económica; entre ellas, la minería, Cajamarca Urbana 13.70% 14.70% 17.40% 20.60% 24.70% 32.70%

el comercio y diversos servicios gubernamentales. Rural 86.30% 85.30% 82.60% 79.40% 75.30% 67.30%
A pesar del alto número de emigrantes, el Ucayali Urbana 33.00% 46.30% 56.20% 62.90% 65.10% 75.30%
crecimiento del PBI de la región (13.94%) fue Rural 67.00% 53.70% 43.80% 37.10% 34.90% 24.70%
mayor al crecimiento promedio nacional (6.07%),
San Martín Urbana 55.70% 59.20% 58.70% 56.70% 60.80% 64.90%
impulsado principalmente por el sector agricultura
Rural 44.30% 40.80% 41.30% 43.30% 39.20% 35.10%
(Yamada, 2010).
Nacional Urbana 35.40% 47.40% 59.50% 65.20% 70.10% 75.90%

CUADRO 6 Rural 64.60% 52.60% 40.50% 34.80% 29.90% 24.10%

AMAZONAS: POBLACIÓN INMIGRANTE Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
Y EMIGRANTE, 1940 - 2007

AÑO POBLACIÓN AMAZONAS EMIGRANTE / INMIGRANTE Para el año 2013, la incidencia de pobreza monetaria
1940 Inmigrante 3,204 181.15% para la región Amazonas ascendió a 47.3%, cifra menor
Emigrante 5,804 en 2.8% a la registrada en el año 2010 (50.1%) y mayor
1961 Inmigrante 21,374 58.78%
al promedio de incidencia de pobreza monetaria
de la Región Selva (16.1%) y el promedio nacional
Emigrante 12,563
(23.4%). En cuanto a sus comparables, las regiones
1972 Inmigrante 56,429 59.68% de San Martín (30.0%) y Ucayali (13.4%) registran
Emigrante 33,679 menores niveles de incidencia de pobreza que la región
1981 Inmigrante 71,544 71.11% Amazonas; por otro lado, la región Cajamarca, con
Emigrante 50,875 un nivel de incidencia de pobreza de 52.9% para el
2013, registró un crecimiento de este índice en 3.8%,
1993 Inmigrante 78,248 104.71%
el cual ascendió a 49.1% en el 2010 (ver Gráfico 16).
Emigrante 81,930
2007 Inmigrante 68,777 202.50%
GRÁFICO 16
Emigrante 139,270 POBREZA MONETARIA, 2010 - 2013
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
60.00%
52.9%
50.1%
La población de la región Amazonas – al igual que la 50.00%
47.3% 49.1%

del resto del país – ha mostrado una tendencia hacia


40,00%
la urbanización; sin embargo, este proceso se vio 31.1% 30% Nacional 2013: 23.9%

demorado debido a que la mayor parte de la población 30.00%


20.3%
se dedicó principalmente a las actividades agrícolas 20.00% 13.4%

en las zonas remotas de las provincias (más del 60% 10.00%


de la PEA ocupada está vinculada al sector agrícola).
0.00%
En los últimos 70 años, la población urbana pasó de Amazonas San Martín Cajamarca Ucayali

representar el 40.90% en 1940 a 44.20% en el 2007. 2010 2013

Elaborado por INTELFIN con datos del INEI

44 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Según el INEI y utilizando el patrón de referencia de 4.2 Empleo y mercado laboral
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la región
Amazonas ha tenido avances significativos en la 4.2.1 EMPLEO
tasa de desnutrición infantil. Entre los años 2007
De acuerdo a cifras del MINTRA, en el 2013, la región
al 2013, la tasa de desnutrición crónica en niños
Amazonas albergaba una Población Económicamente
menores de 5 años se redujo significativamente en
Activa (PEA) de 230,076 individuos, lo que
relación a sus regiones comparables: de 37.4% a
representaba el 1.4% de la PEA nacional. Amazonas
27.1%, es decir, hubo una reducción en esta tasa
tuvo una menor cantidad de mano de obra calificada
de 10.3%. Este es un avance mayor que el de las
que el promedio nacional; sólo el 18.0% de la PEA
regiones Ucayali y San Martin que redujeron sus
ocupada tiene educación superior universitaria y
tasas en 6.0% y 9.6% respectivamente, siendo solo
técnica, mientras que en el promedio nacional fue
superado por la región Cajamarca, cuya reducción
de 27.2%. La PEA ocupada con educación superior
en este indicador fue de 11.0% (ver Gráfico 17).
universitaria y técnica de las regiones Ucayali y San
Martin superan a la de Amazonas (24.2% y 22.0%
GRÁFICO 17 respectivamente). Es rescatable mencionar que la
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, 2013 PEA ocupada con educación superior universitaria
y técnica de Amazonas supera a la región Cajamarca
40%
35.6% (16.2%).
35%

25%
La tasa de desempleo en Amazonas fue de 1.7%, la
27.10%
24.50%
Promedio Nacional 17.5%
cual se sitúa por debajo del promedio nacional de
20%
15.50% 4.0% y debajo de las regiones San Martin, Cajamarca
15%
y Ucayali. El ingreso promedio de un trabajador en
10% Amazonas se sitúa en los S/. 823 y se ubica por debajo
05% del promedio nacional de S/. 1,185 y por debajo
00% de las regiones Cajamarca, San Martin y Ucayali
Cajamarca Amazonas Ucayali San Martín
(ver Cuadro 8).
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI

CUADRO 8
INDICADORES DE EMPLEO POR REGIONES

DEPARTAMENTO PEA OCUPADA SIN NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NO SUPERIOR DESEMPLEO INGRESO PROMEDIO
UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA MENSUAL
(Soles corrientes)

Amazonas 226,260 4.9% 47.2% 29.8% 10.3% 7.8% 1.7% S/. 823.01
Cajamarca 791,752 8.4% 45.7% 29.7% 8.3% 7.9% 2.7% S/. 838.44
San Martín 429,470 2.9% 36.9% 38.1% 14.1% 8.0% 1.8% S/. 1,003.80
Ucayali 259,350 3.4% 25.4% 47.0% 13.7% 10.5% 3.1% S/. 1,016.48
NACIONAL 15,683,616 3.8% 23.1% 42.2% 14.7% 16.2% 4.0% S/. 1,185.03

Elaborado por INTELFIN con datos del MINTRA

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 45


4.2.2 MERCADO LABORAL Según el MINTRA, en el 2013 la rama de actividad
económica más representativa en la PEA ocupada de la
En lo que respecta al mercado laboral, a nivel nacional,
región Amazonas es el empleo en la actividad extractiva,
la población en edad de trabajar (PET)9, creció en
que representa un 58.5% de la PEA ocupada, tasa
1.7% durante el periodo 2004-2013. Por su parte, la
menor a la registrada en el año 2012, la cual ascendió
población económicamente activa (PEA), creció a una
a 61.2%. El sector extractivo en la región amazonas
tasa anual de 1.9% durante el mismo periodo. En la
comprende actividades relacionadas principalmente
región Amazonas se observó un menor crecimiento
a la agricultura, caza y silvicultura. Cabe destacar que
del factor trabajo durante este periodo: la PET se
los principales cultivos de la región son el café, arroz y
incrementó en un 0.77% anual y la PEA creció a una
pastos, principalmente en la provincia de Bagua Grande;
tasa promedio de 1.10%, las tasas más bajas entre
asimismo, hay una gran presencia de extensiones de
sus comparables Ucayali (PET: 2.2% y PEA: 3.2%) y
bosques de especies maderables que se envían como
San Martin (PET: 2.0% y PEA: 1.7%), y mayor a su
materia prima a regiones de la zona norte del país. Por
comparable Cajamarca (PET:1.2% y PEA: 0.3%).
otro lado, los servicios no personales representan el
17.7% de la PEA ocupada y corresponde principalmente
GRÁFICO 18 a la locación de servicios en distintas actividades. Por
AMAZONAS: EVOLUCIÓN DE LA PET Y LA PEA TOTAL, 2004 - 2013 último, las actividades de comercio, construcción,
(Miles de Trabajadores) servicios personales, industria y manufactura y hogares
310
representan el 9.4%, 5.0%, 4.4%, 3.8% y 1.2% de la PEA
292.36 ocupada, respectivamente (Carpeta Georeferencial de
290
272.90 Amazonas, 2014).
270

250
En relación a los ingresos promedio de la PEA ocupada a
230.08 nivel nacional, se registró un incremento promedio del
230
208.51
6.5% anual, de S/. 675 en el 2004 a S/. 1,185 en el 2013.
210
El crecimiento de los ingresos de la región Amazonas
190 fue superior al promedio nacional, con un crecimiento
0 promedio de 7.5% anual, lo que permitió que el ingreso
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
promedio aumentase, de S/. 428 en el 2004 a S/. 823
PET PEA en el 2013. Ello podría explicarse por un incremento en
Elaborado por INTELFIN con datos del MINTRA
la productividad de sectores que demanda una menor
cantidad mano de obra, entre ellos, el sector construcción
A pesar del relativo crecimiento de la fuerza laboral y transportes, lo cuales alteraron la media de este
en Amazonas (Ver Gráfico 18), esta presenta una indicador (ver Gráfico 19).
baja especialización en relación al promedio nacional
y las regiones comparables (como se mostró en la
GRÁFICO 19
sección 4.2.1) que contribuye a un menor dinamismo
INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA , 2004 - 2013
del mercado laboral y podría dificultar la inversión al
(Nuevos Soles)
no encontrar capital humano capacitado residente en
la región. Sin embargo, también es cierto que el déficit 210
de personal calificado puede suplirse con personal
experimentado proveniente de otras regiones y las
190
capacitaciones técnicas brindadas por el Estado; no se
trata de una brecha insalvable. Es más, gran parte de la
calificación técnica de los trabajadores se hace en el oficio 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
mismo (learning by doing), por lo que esta restricción
NACIONAL Amazonas
podrá ir disminuyendo en la medida que la inversión fluya
Cajamarca San Martín
a la región y, con ella, se incrementen las oportunidades Ucayali
laborales para trabajadores en empresas modernas. Elaborado por INTELFIN con datos del MINTRA

9
En el Perú, se considera a toda la población de 14 a 65 años como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET).

46 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


4.2.3 INFORMALIDAD Como es ampliamente conocido, el porcentaje
de participación del trabajo informal dentro del
Actualmente el Estado viene fomentando la
mercado laboral a nivel nacional es muy elevado,
formalización de MYPES, en distintos sectores
dicha cifra ascendió a 80.3%, por lo que el trabajo
económicos, a través de políticas como la del
formal solo representó 19.7%. Además, hubo un
mejoramiento mediante la combinación de los
decrecimiento en el trabajo formal en el 2013
servicios públicos brindados y del marco normativo
de 1.45%, mientras que el informal ascendió a
con leyes menos asfixiantes. Sin embargo, la
en 6.4%. Estos resultados mostraron una leve
informalidad sigue siendo un problema importante
disminución en el nivel de formalidad del mercado
que se encuentra relacionada a sobre costos
laboral nacional.
laborales, la baja productividad en sectores de
gran participación en el valor agregado de la región En el caso de Amazonas, la participación del
(agricultura y comercio), la política tributaria empleo informal en el 2013 es aún mayor que el
establecida tanto a nivel regional como nacional y promedio nacional (91.6% del total). A pesar de
a su poca flexibilidad para la inclusión de nuevas ello, el empleo formal incremento su participación
empresas, entre otros. Como se observa en el marginalmente, pasando de 8.3% en el 2012 a
Cuadro 9, en las regiones Amazonas, Cajamarca, 8.4% en el 2013. Por otro lado, para el año 2013,
San Martin y Ucayali, la mayor parte de la población sus comparables Ucayali y San Martin tienen
empleada no cuenta con contrato. menores niveles de informalidad (82.8% y 84.4%,
respectivamente) y Cajamarca tiene mayor nivel
CUADRO 9 de informalidad (92.2%) (ver Cuadro 10).
AMAZONAS, CAJAMARCA, SAN MARTIN Y UCAYALI:
TIPOS DE CONTRATOS, 2011 – 2013

Tipo de Contrato Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali


2013 2013 2013 2013
Contrato Indefinido 5.80% 5.00% 12.60% 9.10%
Contrato a Plazo Fijo 7.40% 9.50% 10.90% 12.70%
Periodo de Prueba 0.00% 0.10% 0.10% 0.30%
Convenio de
0.00% 0.10% 0.20% 0.30%
Formación Laboral
Contrato por Locación
1.60% 0.90% 2.90% 3.90%
de Servicios
Regimen Especial
0.80% 0.30% 2.40% 2.80%
de Contratación
Sin Contrato 84.50% 84.20% 70.90% 70.90%
TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100. 0%

Elaborado por INTELFIN con datos del ENAHO

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 47


CUADRO 10
TRABAJO INFORMAL Y FORMAL, 2012 - 2013

Situación de Informalidad AMAZONAS CAJAMARCA SAN MARTIN UCAYALI


2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013
Empleo Informal 91.7% 91.6% 91.6% 92.9% 84.5% 84.4% 83.6% 82.8%
Empleo Formal 8.3% 8.4% 8.4% 7.1% 15.5% 15.7% 16.5% 17.2%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Elaborado por INTELFIN con datos del ENAHO

4.3 Productividad
La productividad por trabajador del sector construcción
La medición de la productividad es clave para
y transporte y comunicaciones de Amazonas es la más
analizar el nivel de competitividad de una región. La
alta entre sus comparables, lo que es un indicador de
metodología a utilizar en la presente sección para
mayor competitividad. A diferencia de las regiones
estimar la productividad será el valor bruto agregado
Ucayali y Cajamarca, la región Amazonas tiene
(VBA) por trabajador dedicado a dicho sector, que
una menor productividad en el sector minería10;
consiste en dividir el VBA sectorial entre la PEA
asimismo, con respecto a las regiones San Martín
ocupada dedicada a dicho sector a fin de comparar
y Ucayali, Amazonas tiene menor productividad en
el producto real por trabajador, esta metodología fue
el sector agricultura. Tanto en Amazonas, como en
utilizada en Mendoza y Gallardo (2011).
Cajamarca y San Martín, el sector agrícola ocupa el
Los resultados para la región Amazonas indican que mayor porcentaje de la PEA abarcando el 60.7%,
el sector más productivo es construcción (Ver Gráfico 53.1%, y 46.1% respectivamente a diferencia de
20); sin embargo, ocupa solo al 3.6% de la fuerza Ucayali, donde el sector agrícola concentra al 23.2%
laboral. Le siguen los sectores de otros servicios y el de la PEA ocupada (Ver Gráfico 21).
sector transporte y comunicaciones, que ocupan el
4.8% y el 3.8% del capital humano, respectivamente. GRÁFICO 21
Los menores valores estimados de VBA por trabajador VBA POR TRABAJADOR EN SAN MARTÍN, AMAZONAS,
son de los sectores manufactura, comercio y minería, CAJAMARCA Y UCAYALI DE 2012
cuya ocupación de la PEA ocupada es de 4.2%, 9.3% y (miles de soles de 1994)
0.5% respectivamente. Uno de los sectores que menor 25.00
productividad registrada es agricultura; no obstante, 20.00
este sector concentra 60.7% de la PEA ocupada. Es
15.00
importante señalar que, bajo esta metodología, se
estima que el valor de la productividad del sector 10.00

pesca es bajo; a pesar de ello, solo concentra al 0.04% 5.00


de la ocupación.
0 Pesc. Manuf. Const. Comerc. Trans y Com. Otro ser. Agri.

GRÁFICO 20 Ucayali Amazonas


Cajamarca San Martín
VBA POR TRABAJADOR EN AMAZONAS DE 2012
Elaboración propia con información de INEI
(miles de soles de 1994)

Construcción
Al observar la productividad regional por sectores,
Otros servicios se puede concluir preliminarmente que el sector
Transporte y construcción es el más productivo y que la región
comunicaciones
supera largamente a sus comparables en Cajamarca,
Manufacturas
San Martín y Ucayali. No obstante, es importante
Comercio
señalar que esta actividad – junto a otras actividades
Minería extractivas como los de hidrocarburos y gas natural – son
Agricultura intensivas en capital físico y que la alta productividad
Pesca estimada refleja que estas actividades utilizan un
0 5 10 15 20 25 relativamente reducido número de trabajadores.
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI

48 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Lo cierto es que las actividades extractivas generan CUADRO 12
pocos puestos de trabajo y que dependerá de una NÚMERO DE HABITANTES POR CAMAS HOSPITALARIAS,
buena gestión gubernamental el que los ingresos 2004 VS 2012
generados por el canon de estas actividades tengan Número
un impacto en el desarrollo de la región. de camas
REGIÓN hospitalarias VAR % Pobla. Est. Cama/mil
2012 2004 (2012-2004) 2012 habitantes
4.4 Salud Amazonas 645 570 13.20% 417,508 1.55

Con respecto a los indicadores de salud, la región Cajamarca 1,501 1,346 11.50% 1’513,892 0.99
Amazonas presenta mejores resultados en el 2013 San Martín 911 709 28.50% 806,452 1.13
(tasa de desnutrición, mortalidad infantil, acceso al Ucayali 682 626 8.90% 477,616 1.43
seguro de salud, entre otros) si se comparan con los Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
del 2009. Amazonas presenta un ratio de 0.55 médicos
por cada mil habitantes. A pesar de que esta cifra sea En relación a la infraestructura de salud
superior a sus comparables – Cajamarca (0.41) y San correspondiente a los centros de menor capacidad
Martín (0.42), e inferior a la región Ucayali (0.61) – resolutiva – como lo son los puestos de salud y centros
Amazonas y sus comprables se encuentran en las últimas de salud –, según INEI, Amazonas contaba al 2013 con
posiciones a nivel nacional en cuanto a cobertura médica 404 puestos de salud y 72 centros de salud. En ese
(ver Cuadro 11). sentido, el correspondiente aumento en la cantidad
de puestos de salud tiene una estrecha relación con
CUADRO 11 la naturaleza predominantemente rural y la alta
COBERTURA MÉDICA, 2012 dispersión y baja densidad de la población. Dado que
Región N° de médicos por cada mil habitantes Posición la fracción de la población que vive en áreas rurales
Amazonas 0.55 20
es considerable (55.8%), resulta evidente que el
actual número de centros hospitalarios no permite
Cajamarca 0.41 24
brindar una adecuada atención secundaria y terciaria
Ucayali 0.61 18 oportuna a toda la población de la región. Esto pone
San Martín 0.42 23 de manifiesto el gran reto que enfrenta la región para
Elaborado por INTELFIN con datos del CNC mejorar su infraestructura de salud.
*El ranking completo puede observarse en el ANEXO 6
No obstante, debe destacarse que se han producido
Al evaluar el número de habitantes por cama significativos avances en otros indicadores. En lo que
hospitalaria (Cuadro 12) se puede observar que la respecta a la incidencia de afecciones de salud, según
región supera a sus comparables, y se encuentra INEI, la tasa de desnutrición crónica en niños menores
cercano al promedio nacional de 1.52 camas por cada de 5 años en Amazonas se redujo en 10.3 puntos
mil habitantes, reflejando la buena posición relativa porcentuales entre el 2007 (37.4%) y el 2013 (27.1%).
de atención secundaria y terciaria en la región. Al Pese a su marcada reducción, la región aún presenta
respecto, es importante destacar que, en el periodo niveles de desnutrición crónica en menores de 5
2004-2012, Amazonas incrementó su oferta de camas años superiores a sus similares selváticos San Martín
hospitalarias un 13.2%, cifra superior a la de sus (15.5%) y Ucayali (24.5%), e inclusive al promedio
comparables Cajamarca y Ucayali. nacional (17.5%).
Como se desprende de los párrafos precedentes, la
salud en Amazonas representa un desafío. Sobre todo,
es importante recordar que la situación de la salud
de una población tiene un gran impacto en el capital
humano y en la capacidad productiva de la región,
en particular cuando se enfrenta aún un problema
déficit de infraestructura hospitalaria.

10
Cabe resaltar que la dispersión observada entre regiones en la productividad minera más que reflejar diferencias en el capital humano,
estaría reflejando diferencias en la riqueza de sus depóstios mineros.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 49


El alto costo de la energía en la región constituye una barrera
importante en la región Amazonas al actuar como un cuello
de botella para el desarrollo industrial de la región.
4.5 Educación Sin embargo, si se extiende este análisis en términos
de la variación de la tasa de analfabetismo de la región
En la región Amazonas, la educación constituye un entre los años 2001 y 2013, Amazonas presentó una
factor clave para el desarrollo. A continuación se reducción de 4 puntos porcentuales en este indicador.
presentará un análisis de los principales indicadores Este es un avance mayor al registrado en regiones
educativos, comparando los resultados obtenidos selváticas como San Martín (2.1) y Ucayali (1.7), pero es
con respecto al promedio nacional y a las regiones inferior al registrado en Cajamarca (8.1) y al promedio
comparables, a fin de dar un mayor alcance acerca nacional (4.5).
de su situación actual.
Como se puede visualizar en el Gráfico 23, en
Según los datos publicados en el Sistema Regional términos generales el gasto público por alumno
para la Toma de Decisiones (SIRTOD), durante el según nivel educativo en Amazonas es superior al
2013 el analfabetismo en la población de 15 años de sus comparables, impulsado principalmente
a más registró una tasa de 9.3% en Amazonas, por el gasto en alumnos de nivel superior
cifra superior a la registrada en Ucayali (5.6%), San (S/. 15,712). Dicha cifra fue superior a la registrada
Martín (7.7%) y al promedio nacional (6.2%), pero por sus comprables: San Martín (S/. 8,255), Cajamarca
inferior a la de Cajamarca (14.2%) (ver Gráfico 22). (S/. 7,285), Ucayali (S/. 8,718) y al promedio nacional
(S/. 6,751). Del mismo modo, el gasto público por
GRÁFICO 22 alumno de nivel primario en Amazonas fue superior
TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y al promedio nacional; no obstante, el registrado para
MÁS POR DEPARTAMENTO, 2013 alumnos de los niveles inicial y secundaria fueron
(miles de Nuevos Soles)
inferiores a dicho promedio.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Huánuco
GRÁFICO 23
Apurímac
GASTO PÚBLICO POR ALUMNO A NIVEL REGIONAL, 2013
Cajamarca
Huancavelica
Ayacucho Total Nacional

Cusco
Puno
Ucayali
Amazonas 9.3%

Áncash
Piura San Martín

San Martín
La Libertad
La Libertad
Lambayeque
Pasco
Junín Huánuco

Ucayali
Loreto
Cajamarca
Moquegua
Arequipa
Madre de Dios Amazonas
Promedio Nacional: 6.2

Tacna
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
Tumbes
Ica Superior Primaria

Lima Secundaria Inicial

Callao Elaborado por INTELFIN con datos del SIRTOD-INEI

Elaborado por INTELFIN con datos del SIRTOD-INEI

52 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Durante el año 2013, la tasa bruta de matrícula La tasa de deserción en educación secundaria en
escolar para el nivel primario11 en la región ascendió Amazonas para el año 2012 fue de 14.4%, la misma
a 98.3%, cifra similar al promedio nacional (99.1%). que duplica el promedio nacional de 8.2% (ver
Por otro lado, la tasa de matrícula escolar para el Gráfico 26). Este último resultado guarda relación
nivel secundario fue de 88.6%, inferior al promedio directa con el promedio de años de estudios
nacional que registró 93.1% (ver Gráfico 24 y alcanzado por la población adulta (entre 25 y 34
Gráfico 25). años) en la región de 8.8 años frente al promedio
nacional de 11.1 años.
GRÁFICO 24
TASA BRUTA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE GRÁFICO 26
6 A 11 AÑOS DE EDAD ,2013 TASA DE DESERCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
(Porcentaje) POR DEPARTAMENTO, 2012
Total 99.14%
Nacional 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Ucayali
Ucayali
Loreto
San Martín
San Martín
La Libertad Tumbes

Huánuco Amazonas 14.4%

Huánuco
Cajamarca
Lambayeque
Amazonas 98.31
Piura
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 Pasco
Ica
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
Cajamarca
Madre de Dios
GRÁFICO 25 Ayacucho

TASA BRUTA DE MATRÍCULA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE La Libertad


12 A 16 AÑOS DE EDAD ,2013 Lima
(Porcentaje) Callao
Áncash
Total Nacional 93.1%
Junín
San Martín
Apurímac
Cajamarca Huancavelica
Promedio Nacional: 8.2

Ucayali Tacna
Cusco
Huánuco
Arequipa
La Libertad
Puno
Amazonas 88.66% Moquegua
78 80 82 84 86 90 92 94
Elaborado por INTELFIN con datos del SIRTOD-INEI

Elaborado por INTELFIN con datos del SIRTOD-INEI

11
Tasa bruta de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad se refiere a la asistencia de la población de este grupo de edad a
algún grado o año del Sistema de Enseñanza Regular respecto de la población del mismo grupo de edad, se expresa en porcentaje.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 53


GRÁFICO 27 En los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes
AÑOS PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN
(ECE) de segundo grado de primaria llevada a cabo
ADULTA, EDADES 25-34 en el 2013, en la región Amazonas el 27.5% y el
23.8% obtuvieron calificaciones aprobatorias en
12
10
11.1
comprensión lectora y matemática, respectivamente.
10 8.8
9.5
9 Cabe resaltar que estos resultados se encontraron
8 por encima de sus comparables cuyos resultados
6
en matemática fueron: Ucayali (5.1%), San Martín
(14%) y promedio nacional (16.8%). No obstante, en
4
Comprensión Lectora la región de Amazonas obtuvo
2
calificaciones superiores a los de las regiones Ucayali
0
Amazonas San Martín Cajamarca Ucayali Total Nacional (16.8%) y San Martín (26.7%), así como el promedio
2010 2011 nacional (33%).
2012
Los resultados señalados líneas arriba guardan relación
Elaborado por INTELFIN con datos del SIRTOD-INEI
con la evolución de los mismos en los últimos años.
Al respecto, en comprensión lectora, los resultados
En cuanto a los resultados obtenidos por la región de 2013 triplican a los registrados en el 2007; y en
en la evaluación de los alumnos del segundo grado matemáticas, el nivel aprobatorio del 2013 es más
de primaria tanto en comprensión lectora como en del doble que el obtenido en el 2007 (ver Gráfico 29).
matemática, éstos fueron favorables en comparación
a las regiones comparables (ver Gráfico 28).
GRÁFICO 29
AMAZONAS: EVOLUCIÓN DEL NIVEL SATISFACTORIO PARA
GRÁFICO 28 COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICA
TASA DE APROBACIÓN: COMPRENSIÓN LECTORA
27.52
Y MATEMÁTICA, 2013

25.45 23.77
35.0
31.9

30.0 27.5 20.45


26.7

25.0 23.8 23.3 15.45


20.0 17.0 9.95
16.0 16.8
10.45 9.85
15.0 13.5 14.0

10.0 8.4 5.45


5.1
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
5.0 Comprensión Lectora Matemática

Elaborado por INTELFIN con datos del ESCALE - MINEDU


0.0 Amazonas Cajamarca Huánuco La Libertad San Martín Ucayali

Lectura Matématicas
Del total de centros educativos de la región,
Elaborado por INTELFIN con datos del SIRTOD-INEI
el 97% corresponden a centros educativos de
gestión pública y el resto son escuelas privadas
(INEI 2013). Por otro lado, se tiene que la mayor
parte de centros educativos se encuentran en la
zona rural con una participación del 77% y el resto
en la zona urbana.

54 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


El porcentaje de centros educativos en la región Por otro lado, con relación a los indicadores
Amazonas que son considerados en “buen estado” educativos per cápita, el número de alumnos por
es de 31.7%, cifra superior al nivel Nacional docente en la región durante el 2013 fue de 17 para
(22.7%) (INEI 2010). Así, en el Gráfico 30 se puede el nivel primaria y 13 para el nivel secundaria, cifras
visualizar que, del total de centros educativos de desfavorables con respecto al promedio nacional (15
gestión pública en Amazonas, tan solo el 36.2% y 12, respectivamente). De manera similar, el número
cuenta con los tres servicios básicos (red de agua de alumnos por computadora en Amazonas ascendió
potable, desagüe y eléctrica). Esta última cifra es a 3 para el nivel primaria y 5 para secundaria (ver
inferior a la registrada a nivel nacional (39.2%), Gráfico 32).
pero superior a sus comparables: Ucayali (8.5%),
Cajamarca (31.3%) y San Martín (29.7%). GRÁFICO 32
INDICADORES PER CÁPITA DE EDUCACIÓN EN AMAZONAS Y
GRÁFICO 30 OTRAS REGIONES, 2013

PORCENTAJE DE LOCALES ESCOLARES PÚBLICOS CON LOS 19


20 19
TRES SERVICIOS BÁSICOS
17
17 16
15 15
50 44.6 15 14
14
13 12 12 12 12
39.2 10
40 36.6 10
36.2 9 9
31.2 31.3 34.3 10 8 8 8
29.7 27.7 7 7
30 25 24.7 6
23.5 5 5 5
20 5 3

8.5
10 6.8
0
Amazonas Cajamarca Huánuco La Libertad San Martín Ucayali Promedio
0 Nacional
Amazonas Ucayali Cajamarca San Martín La Libertad Huánuco Total
Nacional Alumnos/docentes primaria Alumnos/docentes secundaria
2010 2012 Alumnos/computadora Alumnos/computadora
primaria secundaria
Elaborado por INTELFIN con datos del ESCALE - MINEDU
Elaborado por INTELFIN con datos del ESCALE - MINEDU

En el 2013, el porcentaje de centros educativos


Cabe resaltar que la clase promedio (alumnos por
con acceso a internet en la región Amazonas fue
aula) de la región en el 2013, conforme data del
de 6.8% para el nivel primaria y 23% para el nivel
ESCALE-MINEDU, fue de 18 alumnos en el nivel de
secundaria, cifras muy inferiores al promedio
educación primaria y 20 en el nivel de educación
nacional, cuya cobertura ascendió a 24.9% y
secundaria. Con respecto a los docentes en Amazonas,
47.4% en los niveles primaria y secundaria,
según INEI (2013) el número de docentes en la región
respectivamente.
Amazonas fue de 8,277, de los cuales, para el nivel
primaria, el 79.2% contaba con un título profesional
GRÁFICO 31 (inferior al promedio nacional de 81.9%) y, para el
PORCENTAJE DE CENTROS EDUCATIVOS CON ACCESO A nivel secundaria, el 92.5% (superior al nivel nacional
SERVICIOS BÁSICOS E INTERNET, 2013
de 88.9%).
60.0
49.5 47.4
50.0 46.3
40.0
40.0 35.6 34.2
29.9 31.6 29.9
27.5
30.0 23.9 24.9
23.0
23.0
18.4
20.0
9.6 9.9 9.2 8.8
6.8 7.2
10.0

0.0
Amazonas Cajamarca Huánuco La Libertad San Martín Ucayali Promedio
Nacional
Servicios básicos Internet primaria
Internet Secundaria

Elaborado por INTELFIN con datos del ESCALE - MINEDU

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 55


Respecto a educación universitaria superior, en la Los hechos presentados reflejan los avances de la
región es la Universidad Nacional Toribio Rodríguez región de Amazonas en términos de infraestructura
de Mendoza la de mayor importancia. Se fundó en el educativa; no obstante, esta aún presenta
año 2000 en la ciudad de Chachapoyas y cuenta con las deficiencias que pueden restringir el desarrollo
facultades de ingeniería agroindustrial, administración adecuado del capital humano. Sin embargo, se
y turismo, educación y enfermería, las mismas que deben resaltar los avances en nivel educativos que
serán de gran aporte para el desarrollo agroindustrial si bien corresponden a indicadores de largo plazo,
y eco turístico de Amazonas. Por otro lado, en la constituyen un primer paso a la reforma educativa
provincia de Bagua se encuentran la Universidad regional.
Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía”,
fundada en el 2010 y la Universidad de la Amazonía Estimación de los Retornos a la Educación
Mario Peláez Bazán fundada en el 2011 y de carácter
Para la estimación de los retornos de la educación en el
privado.
Perú se utilizó la información recogida del ENAHO. Los
En cuanto a los centros de educación superior períodos analizados fueron 2007 – 2008 y 2012 – 2013,
técnico productivos y superiores no universitarios, a fin de observar cómo impacta la educación en la
actualmente en la región existen tres centros de evolución de los ingresos a futuro. Así, las variables de
educación superior pedagógica, diez centros estado de la ecuación de Mincer fueron: i) los ingresos
tecnológicos y dos centros artísticos. Cabe resaltar que de trabajadores dependientes; y ii) los ingresos de
el número total de instituciones educativas superiores trabajadores independientes. El objetivo consistió en
no universitarias es bastante inferior al presentado observar si los ingresos percibidos por ambos grupos
por las regiones comparables (Ver Gráfico 33). de personas guardan una relación positiva con los
años de educación (ver Anexo 7).
GRÁFICO 33 Del análisis se desprende de estimación realizada
NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN a través del modelo de Mincer se infiere que existe
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
una alta heterogeneidad. En cuanto a los retornos
a la educación en los coeficientes estimados para
120
las regiones así como la existencia de una relación
100
positiva y estadísticamente significativa entre los
80 ingresos de los trabajadores y los años de estudio.
60 Para el período 2007-2008 (Ver Gráfico 34), se observó
40 que la regiones con mayores retornos a la educación
20
para los trabajadores dependientes fueron Puno y
Huancavelica (15.95% y 15.09%, respectivamente)
0 Amazonas San Martín Ucayali Cajamarca
mientras que Ica fue la que registró un retorno menor
Superior no Universitario Técnico-Productiva
(7.3%). Para el período 2012-2013, Apurímac fue la
Elaborado por INTELFIN con datos del ESCALE - MINEDU
que presentó mayor retorno (14.2%) y La Libertad el
menor retorno (5.4%). El coeficiente del retorno a la
educación de Amazonas ocupó el décimo lugar de
veinticinco regiones en el primer periodo y el séptimo
lugar en el segundo periodo.

56 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


GRÁFICO 34 GRÁFICO 35
PERÚ: RETORNOS A LA EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES PERÚ: RETORNOS A LA EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES
DEPENDIENTES INDEPENDIENTES
(% Ingreso Laboral) (% Ingreso Laboral)

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

Amazonas Amazonas

Áncash Áncash
Apurímac Apurímac
Arequipa Arequipa
Ayacucho Ayacucho
Cajamarca Cajamarca
Callao Callao
Cusco Cusco
Huancavelica Huancavelica
Huánuco Huánuco
Ica Ica
Junín Junín
La Libertad La Libertad
Lambayeque Lambayeque
Lima Lima
Loreto Loreto
Madre de Dios Madre de Dios
Moquegua Moquegua
Nacional Nacional
Pasco Pasco
Piura Piura
Puno Puno
San Martín San Martín
Tacna Tacna
Tumbes Tumbes
Ucayali Ucayali

2007-2008 2012-2013 2007-2008 2012-2013

Elaborado por INTELFIN con información del ENAHO Elaborado por INTELFIN con información del ENAHO

Para los trabajadores independientes, se observó que Estos resultados indican que los trabajadores
en el período 2007-2008 que Cusco obtuvo el mayor dependientes tienen un mayor retorno a la
retorno (11%), pero Amazonas obtuvo un retorno educación que los independientes y que en el
de 7.6% .En el período 2012-2013, se estimó que caso de Amazonas el coeficiente del retorno a la
Huancavelica tiene el mayor retorno a la educación educación habría aumentado en el último periodo
(7.7%) y que Ica tiene el menor retorno (0.95%), (en el caso de trabajadores dependientes). Cabe
mientras que el coeficiente de Amazonas disminuyo destacar que en la ecuación de los retornos a la
una posición (6.3%), situándose por debajo del educación se incluye también otras variables como
promedio nacional (6.4%) (ver Gráfico 35). género y si el área de residencia del trabajador
es rural o no. Como se puede observar en el
Anexo 7 la variable género tiene un alto poder
explicativo de los ingresos de los trabajadores (es
estadísticamente significativa): el solo hecho de
ser hombre afectó positivamente el incremento de
los ingresos de estas personas (sobre todo para los
trabajadores dependientes).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 57


4.6 EL CAPITAL HUMANO Otro aspecto que dificulta el desarrollo del
capital humano son los desafíos a los que se
COMO LIMITANTE AL enfrentan la región en la determinante salud.
CRECIMIENTO Se tiene que el 27.1% de niños menores de 5
años presenta una tasa de desnutrición crónica,
Del el análisis realizado en las secciones previas, a pesar de su alta tasa de reducción del 2007 al
se deja entrever que la región Amazonas ha tenido 2013 de 10.3 puntos. Además tenemos que solo
importantes avances en indicadores de largo plazo; el 3% de la población se encuentra asegurada
no obstante, aún existen deficiencias que deben al Seguro Integral de Salud, respecto al total
ser subsanadas para asegurar un capital humano nacional de asegurados; se tiene regiones como
adecuado que impulse el crecimiento regional. Por Cajamarca (8%) y San Martín (4%) tienen una
este motivo, y siguiendo la metodología propuesta mayor participación.
por Hausmann et al (2008), se analizará si en la
actualidad el nivel de capital humano constituye Las determinantes como la educación y la salud
una limitante al crecimiento en Amazonas. tienen un gran impacto en el capital humano
y en la capacidad productiva de la región,
1. Un primer acercamiento para determinar si considerando lo anteriormente expuesto se
la educación es una barrera al crecimiento afirma que existe un precio elevado al que se
consiste en evaluar los ingresos laborales. Si la enfrenta la población.
educación es una barrera a la inversión, uno
esperaría que los ingresos sean altos. Según 2. Una muestra clara de que en la región los cambios
las cifras del MTPE se muestra que el ingreso en la restricción tienen impacto en el desarrollo
laboral promedio en Amazonas ha aumentado productivo regional, se debe a los proyectos de
de 372 soles en el 2005 a 823 soles en el 2013, construcción llevados a cabo en los últimos años
siendo su tasa de crecimiento promedio en así como las expectativas de proyectos futuros
estos años de 7.5%, siendo superior a Ucayali de infraestructura. Por ejemplo, la construcción
(6.8%) y al nivel nacional (6.5%), pero inferior al de la IIRSA norte requirió importar mano de obra
crecimiento de San Martín (10.2%) y Huánuco calificada; asimismo, los proyectos de Chadín 2,
(11.9%). Cumba 4 y el teleférico de Kuélap requerirán
Una manera de determinar los retornos a la de especialistas que no hay en la región. Cabe
educación consiste en analizar los coeficientes resaltar, como se mencionó en la sección de
de Mincer. A partir de la ENAHO, se obtiene hechos estilizados, el sector más dinámico en
información de ingresos de los trabajadores los últimos años fue el de construcción.
dependientes e independientes Para los
trabajadores independientes no se muestra 3. Un elemento clave que demuestra que la
un coeficiente significativo para la variable población afectada se encuentra activamente
educación superior; por el contrario, para intentando superar esta barrera son las mejoras
los trabajadores dependientes esta variable en indicadores educativos de largo plazo que,
es significativa. Respecto a los retornos como se verá en la siguiente sección, vienen
de trabajadores dependientes estos se de la mano con el incremento del presupuesto
incrementaron para el último periodo a 10.36%, regional en educación y salud. Además existe
además se tiene que la región se ubica dentro una mayor proporción de estudiantes a
de las diez primeras con mayores retornos institutos técnicos no universitarios, siendo la
para el caso de trabajadores dependientes e tasa de crecimiento en el periodo 2012-2013
independientes. Esto se debe en gran medida, a de 38.6%, superior a la de sus comparables
que gran parte de los trabajadores dependientes Huánuco (11.4%), San Martín (13.7%) y Ucayali
se encuentran laborando en el sector público (0.6%). Por otro lado, para incrementar el
que exige un título profesional. Este retorno nivel del capital humano en el corto plazo,
marginal de la educación universitaria es diversas instituciones del gobierno y ONGs
superior que el observado a nivel nacional y han otorgado capacitaciones técnicas en los
Ucayali. Los retornos marginales a la educación sectores agricultura, turismo y ganadería, los
superior en Amazonas parecen pues ser altos. cuales han mostrado resultados favorables.

58 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Otro suceso que resalta este punto es el Otro de los factores que se debe analizar es
esfuerzo del Gobierno Regional saliente de sobre las oportunidades laborales enfocadas
buscar capacitar en materia agropecuaria a principalmente en aquel capital humano que
la población mediante el uso de la televisión cuenta con títulos profesionales. Uno de los
regional. sectores con mayor importancia en la economía
regional de Amazonas es el de servicios,
4. Uno de los sectores con mayor importancia impulsado en gran medida por los servicios
en la economía regional es el de servicios, gubernamentales, donde la mayor parte del
impulsado en gran medida por los servicios personal que labora dentro del Estado cuenta
gubernamentales. Como es sabido, la mayor con un mayor grado de instrucción, con lo que se
parte del personal que labora dentro del demuestra que los agentes con menor grado de
Estado cuenta con títulos profesionales con lo exposición logren tener una mejor oportunidad.
que se demuestra que los agentes con menor
grado de exposición lograron tener mejores Si bien se considera que en efecto existe un déficit
oportunidades. de capital humano calificado y baja productividad
del mismo, no se identificó como una barrera
Los agentes con menor grado de exposición
al crecimiento per se, porque de acuerdo a las
son aquellos localizados en las provincias
estimaciones del modelo de Mincer, la educación
con “mejor desarrollo”, se puede identificar
superior no es un factor que determina el ingreso
mediante un análisis del Índice de Desarrollo
sino la experiencia laboral. A fin de que la región
Humano. Las tres provincias con un mayor
crezca y continuar su cartera de proyectos, es
índice son: Chachapoyas (0.43), Bagua (0.39)
necesario importar capital humano de otras
y Utcubamba (0.37). Lo cual coincide con
regiones y permitir que el “learning by doing”
un análisis sobre la proporción de población
extienda el desarrollo industrial al resto de la
económicamente activa, donde estas tres
región. Se debe resaltar que la inversión en la
tienen una mayor participación siendo 15%,
especialización del capital humano es necesaria si
19% y 29%, respectivamente.
se quiere optar por un crecimiento sostenido y de
largo plazo.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 59


5
GESTIÓN
DEL GASTO Y PROVISIÓN
DE BIENES PÚBLICOS
5 GESTIÓN
DEL GASTO Y PROVISIÓN
DE BIENES PÚBLICOS

5.1 Contexto nacional


En los últimos años, el Perú ha sido una de las economías
con mayor crecimiento y menor inflación. Según el
INEI, en el 2013 la economía peruana creció 5%, y
los sectores que más crecieron fueron construcción
(8.56%), comercio (5.83%), pesca (12.66%), minería
e hidrocarburos (2.91%) y manufactura (1.7%).
Asimismo, la tasa de inflación fue de 2.86% al cierre
el 2013 con lo que logró situarse dentro del rango
meta establecido por el Banco Central de Reserva.
Durante los tres primeros trimestres del 2014, la
economía creció 2.8%, por debajo del 5.3% registrado
en el mismo periodo del 2013. El menor ritmo de
crecimiento se debió en gran parte al menor dinamismo
de los sectores no primarios, la lenta recuperación
de las economías desarrolladas, la desaceleración
de las economías emergentes y el deterioro de los
términos de intercambio en los últimos dos años. En el
ámbito interno, la ocurrencia de una serie de factores
de oferta de carácter transitorio, junto a un menor
dinamismo del gasto público afectaron negativamente
las expectativas de los agentes económicos, y con
ello el ritmo de crecimiento de la inversión privada.

62 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Según el Reporte de inflación del mes de octubre, El contexto en el cual se dictaminaron las leyes iniciales
la balanza comercial tuvo un déficit de US$ 2,919 estuvo marcado por la incertidumbre respecto
millones, mayor al registrado durante el mismo periodo al impacto que el proceso de descentralización
en el 2013. Esto se debería a una disminución de 11.2% podría tener en las finanzas públicas nacionales y
de las exportaciones, parcialmente compensado por en el equilibrio macroeconómico. Debido a esto, se
la reducción de las importaciones en 3.3%. Debido establecieron de forma consistente con la voluntad
a la desaceleración, el Estado peruano ha venido de otorgar independencia financiera progresiva
implementado una serie de medidas destinadas a a los gobiernos subnacionales, de manera que los
impulsar el crecimiento económico del país así como riesgos macroeconómicos asociados se mantuviesen
la diversificación de la canasta exportadora del país. al mínimo posible.
Respecto al Gobierno Regional de Amazonas se
5.2 Gestión del gasto tiene que entre los años 2009 y 2013, la gestión de
los recursos fiscales tuvo resultados superavitarios,
Según Del Valle y Galindo (2010) en el Perú, el proceso
excepto en el año 2010 cuyo déficit representó el
de descentralización fiscal se inició en 2001, dentro
28% de los ingresos de ese año. En este periodo, los
un escenario caracterizado por un saldo de deuda
ingresos fiscales crecieron 13.7% mientras que los
pública nacional cercano a 50% del PIB y déficits
egresos 16.2%, los mismos que representaron en
fiscales difícilmente menores a 2% del PBI. Uno de los
promedio el 74.5% de los ingresos en dicho periodo.
desafíos más complejos de este proceso fue generar
Para el año 2013 los ingresos totales ascendieron a S/.
mecanismos que garanticen el manejo prudente de
594.5 millones, generando un resultado superavitario
las finanzas públicas por parte de los gobiernos locales
de S/. 196.4 millones. (Ver Gráfico 36)
sin comprometer su equilibrio fiscal y funcionamiento.
Con este objetivo, el Gobierno Central diseñó un
GRÁFICO 36
conjunto de reglas numéricas subnacionales. A fin
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS: GESTIÓN FISCAL ,
de garantizar su efectividad, estas reglas deberían 2009-2013
establecerse como un reflejo de los límites que el (miles de Nuevos Soles)
gobierno central se autoimpone para mantener la 600,000
estabilidad macroeconómica y fiscal nacional por
lo que no deberían ser extremadamente complejas 400,000
o difíciles de cumplir, y deberían tomar en cuenta
la heterogeneidad existente entre los gobiernos 200,000
regionales y locales respecto a su tamaño, población
y desarrollo. 0
2009 2010 2011 2012 2013

Las reglas fiscales que deben de cumplir los gobiernos -200,000


regionales y locales, se enmarcan principalmente en Ingresos Totales Otros ingresos y egresos

cuatro marcos normativos: Egresos Totales Resultado económico

Elaborado por INTELFIN con datos del MEF

1. Decreto de Urgencia N° 108-200912

2. Ley de Responsabilidad y Transparencia


Fiscal
(Ley N° 27245 y sus modificatorias)

3. Ley de Descentralización Fiscal y su


Reglamento (D.L. N° 955 y D.S. N° 114-
2005-EF)

4. Ley Orgánica de Municipalidades


(Ley N° 27972)

12
Publicado el 09/11/2009, y que entre los años 2009 y 2010 dejó en suspenso la aplicación de las reglas fiscales para los gobiernos
regionales y locales dispuestas en los literales d) y e) del numeral 2 del artículo 4° y el artículo 5-A del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal; estableciendo además, reglas fiscales para los gobiernos regionales y locales, a ser
aplicables durante los años fiscales 2009 y 2010. La vigencia del citado dispositivo, fue extendida para los años 2011, 2012 y 2013 por las
Leyes de Presupuesto del Sector Público para los respectivos años fiscales.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 63


A nivel de gobiernos locales se tiene un comportamiento GRÁFICO 38
superavitario para el periodo 2009-2013 (Ver PORCENTAJE DE DEUDA RESPECTO AL PBI REGIONAL EN EL 2012
Gráfico 37). Los ingresos crecieron anualmente 9.5% (miles de Nuevos Soles)

mientras que los egresos lo hicieron en un 10.9% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6%


al año, los mismos representaron el 45.2% de los Loreto
ingresos en este periodo. En el 2013, los ingresos de Cajamarca
los gobiernos locales amazonenses ascendieron a San Martín

S/. 237 millones mientras que los egresos fueron de Apurímac

S/. 107 millones en ese mismo año. Madre de Dios


Tumbes
Amazonas
GRÁFICO 37
Huánuco
GOBIERNOS LOCALES DE AMAZONAS: ESTADO DE GESTIÓN,
Ucayali
2009-2013
(miles de Nuevos Soles) Junín
Puno
250,000
Ayacucho
200,000
Cusco

150,000 Huancavelica
Piura
100,000
Lima
50,000 Arequipa
Tacna
0
2009 2010 2011 2012 2013 Lambayeque
Ingresos Totales Otros ingresos y egresos Áncash
Egresos Totales
La Libertad
Elaborado por INTELFIN con datos del MEF Pasco
Ica
Por el lado de la deuda pública, esta se concentra en Moquegua
los gobiernos locales. Entre el 2008 y 2013, el nivel de Elaborado por INTELFIN con datos del MEF
deuda de Amazonas se redujo en 2.1% anualmente,
y el monto adeudado para el año 2013 el ascendió a
S/. 6.6 millones (Ver Cuadro 13) siendo los dos CUADRO 13
acreedores de la deuda interna local son el Ministerio GOBIERNOS LOCALES DE AMAZONAS: ESTADO DE GESTIÓN,
2009-2013
de Economía y Finanzas y el Banco de la Nación.
(miles de Nuevos Soles)
Adicionalmente, se debe mencionar que en el 2012
la deuda Amazonense representó el 0.54% de su 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PBI, lo que la ubica en la séptima posición a nivel Deuda interna 7,424 6,343 2,664 10,905 7,912 6,663
nacional, superando sus comparables Cajamarca Gobierno local 7,424 6,343 2,664 10,905 7,912 6,663
(5.5%) y San Martín (4.5%) como se puede observar Gobierno 0 0 0 0 0 0
en el Gráfico 38. regional
Otras 3,640 6,180 6,687 0 0 0
obligaciones
Gobierno local 3,639 6,176 6,687 0 0 0
Gobierno 0 4 0 0 0 0
regional
Deuda total 11,064 12,524 9,351 10,905 7,912 6,663
Deuda total/PBI 1.01% 1.12% 0.77% 0.8% 0.54%
Elaborado por INTELFIN con datos del MEF

13
Regla uno: Stock de la deuda total/Ingreso Corriente Neto <= 120%, para Amazonas en el año 2012=18.41%, para el año 2013=17.31%.
Regla dos: Servicio de la deuda Total /Ingresos Corrientes Netos en el caso de Gobiernos Locales <30%, para gobiernos locales de Amazonas
año 2012=1.42%, y para el año 2013=2.31%.

64 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Se tiene que alrededor del 56% de deuda interna a Posteriormente, el Poder Ejecutivo promulgó
nivel local es de mediano y largo plazo y el resto es los Decretos Legislativos N° 977 y 978: el
de corto plazo. Se analizó dos reglas fiscales para primero establece el marco para la dación
los gobiernos locales de la región Amazonas, las de exoneraciones, incentivos o beneficios
cuales fueron Stock de la deuda total y Servicio de tributarios; y el segundo establece la entrega a
la deuda, para los años 2012 y 2013 y se obtuvo los gobiernos regionales y locales de la región
resultados dentro de los límites contemplados por Amazónica, para inversión y gasto social, del
la ley. íntegro de los recursos tributarios cuya actual
exoneración no ha beneficiado a la población.
Luego de analizar las finanzas subnacionales
Según reportes, el sustento detrás de la
de la región Amazonas se analizó los beneficios
eliminación de las exoneraciones tributarias
que ha tenido por parte del Gobierno Central
radicó en un análisis de las malas prácticas
con el fin de promover su progreso. Según la
fiscales, defraudaciones tributarias, evasiones
Constitución Política del Perú, el Estado peruano
tributarias en la adquisición y venta de
es el encargado de promover el desarrollo
combustible a regiones aledañas, entre otros
sostenible de la Amazonía con una legislación
(El Comercio, 2009).
adecuada. Por tal motivo, a finales de la década
de los noventa, el Congreso aprobó la Ley N° Las modificaciones en materia de normativa
27037, Ley de Promoción de la Inversión en tributaria generaron inestabilidad jurídica y,
la Amazonía, con el objetivo de promover el en consecuencia, afectaron las inversiones en
desarrollo sostenible e integral de la Amazonía. la Amazonía. Como resultado, se generaron
Esta ley buscó establecer las condiciones para la grupos de interés – tanto a favor como en
inversión pública y la promoción de la inversión contra – en la restitución de las exoneraciones
privada en los departamentos de Loreto, Madre tributarias. Los grupos negativamente afectados
de Dios, Ucayali, Amazonas, San Martin, entre por la eliminación de las exoneraciones
otros. Para conseguir los fines antes mencionados tributarias estuvieron liderados por los gremios
se otorgaron beneficios tributarios mediante una empresariales y tuvieron como objetivo
reducción del Impuesto a la Renta (IR) de entre el promover la restitución de la Ley N° 27037. Por
5% y 10% para todas las empresas, y la exoneración dicho motivo, a mediados del 2011 se emitió
total a aquellas empresas de la Amazonía la Ley N° 29742, que derogó los Decretos
que desarrollen actividades agrarias y/o de Legislativos N° 977 y 978, mediante la cual se
transformación o procesamiento de los productos restituyeron las exoneraciones tributarias para
calificados como cultivo nativo y/o alternativo. todas las regiones de la Amazonía. Esta Ley
Con respecto al Impuesto General a las Ventas – vigente hasta el 31 de diciembre del 2015 –
(IGV), dicha Ley señalaba que los contribuyentes generó una reducción en los ingresos fiscales
ubicados en la Amazonía se beneficiarían por su de las regiones de la Amazonía, incluyendo a la
exoneración y que el periodo de vigencia de la región Amazonas.
misma sería de 50 años a partir de su aprobación.
Según Campana (2011), los alcances de esta
Ley se han modificado continuamente desde
su promulgación. A mediados del año 2005 la
región San Martín solicitó la eliminación de los
alcances de la misma dentro de su jurisdicción
a cambio del compromiso del Gobierno Central
de destinar recursos para la inversión en
infraestructura en esa región14. La magnitud
de las transferencias fueron fijadas en S/. 45
millones anuales y estuvieron condicionadas al
financiamiento de infraestructura vial y eléctrica.

14
Con este motivo se promulgó la ley N° 28575, Ley de Inversión y Desarrollo de la Región San Martín y eliminación de exoneraciones
tributarias. Esta norma contenía los beneficios tributarios de los que era exonerada esta región y las condiciones de las transferencias que,
a cambio, entregaría el Gobierno Central.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 65


A continuación se presenta el comportamiento de Los recursos determinados están constituidos
los ingresos fiscales recaudados por Amazonas entre principalmente por regalías, canon y renta de aduanas.
el 2009 y 2013. Es posible observar una disminución Dichas transferencias son determinadas desde el
de la recaudación correspondiente a la partida de Gobierno Central al ser éste el ente recaudador del
recursos determinados, esta fuente de financiamiento impuesto a la renta de las empresas explotadoras
comprende los rubros de canon y sobrecanon, de recursos naturales que luego es redistribuido a la
regalías, renta de aduanas y participaciones15. Esta región. Para la región Amazonas estos recursos, tanto
partida corresponde a diferentes tipos de recursos de los gobiernos locales y regionales, ascienden a
siendo uno de ello los ingresos provenientes por S/. 200 millones para el año 2013, el cual es menor al de
la eliminación de las exoneraciones tributarias. sus comparables Ucayali (S/. 492 millones), Cajamarca
Según Carraza et al (2012), los recursos por la eliminación (S/. 1,666 millones) y San Martín (S/. 456 millones).
de este beneficio tributario fueron colocados en este Además, según el “Informe sobre Disparidades
rubro debido a la inflexibilidad por encontrar alguna Resultado de la Distribución del Canon y Regalías”
categoría similar que muestre coherencia con el destino existe una alta disparidad interdepartamental tanto a
principal, el cual es que permita hacer inversiones de nivel regional (CV =1.316) como local (CV=1.2). Dicho
capital. A partir de la restitución de las exoneraciones informe observó que existen gobiernos locales de los
tributarias en el 2011, se puede observar la afectación departamentos de Moquegua y Cusco que recibieron
en los recursos determinados donde estos han ido más de S/. 1,400 por habitante, pero los Gobiernos
disminuyendo desde el año 2012 (ver Gráfico 39). Locales de los departamentos de Amazonas,
Lambayeque y San Martín recibieron transferencias
GRÁFICO 39 que no superan un Nuevo Sol por habitante.
AMAZONAS: FUENTES DE INGRESO, 2009-2013
(miles de Nuevos Soles) GRÁFICO 40
80
65.2% AMAZONAS: FUENTES DE INGRESO, 2013
73% 67%
60 Recursos Directamente Recursos por
54% Recaudados 7.9% Operaciones
Oficiales de
40 Crédito 2.1%
27%
20

0
2009 2010 2011 2012 2013
Recursos Directamente Recaudados
Donaciones de transferencias
Recursos determinados

Elaborado por INTELFIN con datos del MEF

Para el año 2013, la principal fuente de ingresos Recursos Donaciones y


corresponde a transferencias del Gobierno Central a Determinados, Transferencias 17.1%
73.0%
través de recursos determinados (73%). Otras fuentes
de ingresos fueron donaciones y transferencias (17%),
recursos por operaciones oficiales de crédito (2%) y Elaborado por INTELFIN con datos del MEF
recursos directamente recaudados (8%) (Ver Gráfico
40¡Error! No se encuentra el origen de la referencia). Si se descompone la estructura del gasto público
realizado por el Gobierno Regional de Amazonas se
puede observar el incremento del gasto en capital
entre el periodo 2005-2013 (ver Gráfico 41). Así, en
el 2005 la participación del gasto en capital como
proporción del gasto total era de 11.4% mientras que
en el 2013 fue de 42.6%, es decir, casi de la mitad.

15
Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación económica de recursos
naturales que se extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los recursos por Participación en Rentas
de Aduanas provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres; así como
las transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias. Además, considera los recursos correspondientes a las transferencias del
FONIPREL y otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente.

66 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Estos avances en materia de ejecución del gasto A nivel desagregado se puede observar que, para el año
son particularmente importantes debido a que 2013, la asignación presupuestaria estuvo destinada
se ha centrado la atención en gasto en bienes de principalmente a los sectores educación (41.4%), salud
capital que son lo que, finalmente, generan mayor (21.3%), transporte (14.9%) y saneamiento (4.9%).
retorno en la región. Estos sectores superaron en promedio el 90% de la
ejecución del gasto, mientras que los sectores con
GRÁFICO 41 menor ejecución fueron comunicaciones (27.9%),
AMAZONAS: ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICO minería (33.7%) y orden público y seguridad (62.2%)
(Ver Gráfico 43). Adicionalmente, se debe resaltar
100% 88.6% que la ejecución presupuestal de 2013 fue superior
80%
a la registrada en el 2011 para todos los sectores.
60%
57.4%
GRÁFICO 43
40% 42.6%
AMAZONAS: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL GR, 2011-2013
20% 11.4%
(% Participación)
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Previsión Social
Gastos corrientes Gastos de capital
Protección Social
Elaborado por INTELFIN con datos del MEF
Educación
El Gobierno Regional de Amazonas ha venido
Cultura y Deporte
mostrando una adecuada ejecución del gasto en
Salud
tanto que esta ha tenido una tendencia creciente
(pasando del 92.1% en el 2007 a 95.4% en el Vivienda y Desarrollo Urbano

2013); encontrándose por encima del promedio Saneamiento


departamental (ver Gráfico 42). Por otro lado, Medio Ambiente
también es posible notar quiebres en la tendencia Comunicaciones
del mismo. Cabe resaltar que un elemento a
Transporte
tomar en cuenta es el desempeño favorable de
la ejecución del gasto en Amazonas a partir del Industria

año 2011 que coincide con el inicio de la gestión Minería

de José Arista, ex viceministro de Hacienda, que Energía


ha dejado una amplia cartera de proyectos para Pesca
asegurar el crecimiento sostenido de Amazonas.
Agropecuaria

Turismo
GRÁFICO 42
Comercio
AMAZONAS: EJECUCIÓN DE GASTO DE GOBIERNOS
REGIONALES, 2007-2013 Trabajo

Orden Publico y Seguridad


100% 95.4%
92.1%
Defensa y Seguridad Nacional
90%
81.3% 80.2% Planea., Gestión y R. de Contin.
80%
77.7%
0 20% 40% 60% 80% 100% 120%
70%
2013 2011
60%
Elaborado por INTELFIN con datos del MEF
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Amazonas Total gobiernos regionales

Elaborado por INTELFIN con datos del MEF

El CV es una medida de la dispersión relativa tal que, a mayor valor del coeficiente reflejará una mayor disparidad (desigualdad) en la
16

participación de estas transferencias entre los gobiernos subnacionales y, por el contrario, a menor valor del coeficiente, es decir, cuanto
más cercano a cero, reflejará una mayor homogeneidad en la participación de estos recursos entre los gobiernos subnacionales, siempre
en términos per cápita.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 67


En lo que respecta al porcentaje de ejecución del GRÁFICO 45
gasto total de la región a nivel local, entre el 2007 AMAZONAS: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL GR, 2011-2013
y 2013 la región Amazonas ejecutó en promedio el
75.8% de lo presupuestado, cifra que se encuentra Deuda Pública
por encima del promedio departamental a nivel
Previsión Social
local (70.2%). En cuanto a sus comparables,
Cajamarca ejecutó el 64%, San Martín el 74.9% y Protección Social
Ucayali alcanzó el 74.4% de ejecución (ver Gráfico Educación
44). Por otro lado, si se contrasta la ejecución del
Cultura y Deporte
gasto por sectores en el 2013 contra el 2011, se
tienen resultados dispersos. Así, la ejecución en Salud

el 2013 favoreció a los sectores deuda pública, Vivienda y Desarrollo


Urbano
previsión social, ambiente, justicia y trabajo;
Saneamiento
mientras que sectores como protección social,
deporte, protección social, salud, vivienda y Ambiente
energía; entre otros, tuvieron una menor ejecución Comunicaciones
del gasto (ver Gráfico 45).
Transporte

Industria
GRÁFICO 44
EJECUCIÓN DEL GASTO A NIVEL LOCAL, 2007-2013 Energía

Pesca
80%
Agropecuaria

70% Turismo

Comercio
60%
Trabajo

50% Justicia
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Orden Publico y
Amazonas Cajamarca Seguridad
Huánuco La Libertad Planea., Gestión y
San Martín Ucayali Reserva de Contigen.
Elaborado por INTELFIN con datos del MEF 0 20% 40% 60% 80% 100%

2013 2011

Elaborado por INTELFIN con datos del MEF

5.3 INFRAESTRUCTURA
El nivel de infraestructura es un factor clave
del desarrollo económico, sobre todo en una
región como Amazonas, la cual tiene mercados
potenciales y necesita una vía de acceso a los
mismos mediante una adecuada infraestructura. En
este sentido, esta región al igual que muchas de las
demás regiones amazónicas, se ha visto favorecida
por la ejecución del proyecto Eje Amazónico IIRSA.
Sin embargo, Amazonas tiene una gran restricción
en este ámbito, tanto en infraestructura terrestre,
aeroportuaria y energética.

68 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


GRÁFICO 46 De acuerdo al Índice de Competitividad Regional
ÍNDICE POR PILARES: INFRAESTRUCTURA
2011-201217, elaborado por el Consejo Nacional
de la Competitividad (CNC), Amazonas ocupó
Lima 0.86 el puesto 22, descendiendo su ubicación del
Tacna 0.82 puesto 19 durante el periodo 2007-2008. En el
0.76
pilar de infraestructura (Gráfico 46), componente
Moquegua
del mencionado índice, Amazonas ocupó el
Tumbes 0.75
puesto 23, resultado inferior al obtenido por
Ica 0.72 Ucayali (15), Cajamarca (16) y San Martín (14), y
Arequipa 0.72 solo por encima de Loreto (24). Es importante
Lambayeque 0.69 mencionar que la región retrocedió dos puestos
0.63
en comparación al obtenido en el periodo 2007-
Áncash
2008 (puesto 21). Con estos resultados podemos
La Libertad 0.61
apreciar la alarmante situación de esta región en
Piura 0.59 lo concerniente a infraestructura. Lo que es más,
Junín 0.55 podemos considerar a Amazonas como una de las
Madre de Dios 0.48 regiones en donde más se necesitan cambios y/o
Cusco 0.48 ejecución de proyectos de inversión.
San Martín 0.41 Como se aprecia en el Cuadro 14, y siguiendo la
Ucayali 0.41 misma premisa en cuanto a los resultados de esta
Cajamarca 0.4
región, en la totalidad de sus indicadores Amazonas
se ha ubicado en los últimos puestos. De hecho,
Puno 0.39
esta ubicación ha permanecido casi invariable
Apurimác 0.39 entre los periodos de evaluación (2007/2008 vs.
Ayacucho 0.38 2011/2012). Por ejemplo, en la frecuencia de
Pasco 0.37 vuelos y el asfaltado de carreteras de red nacional
Huánuco 0.37
y departamental, ocupa los puestos 21 y 17 en el
ranking del 2007-2008 al 22 y 16 en el del 2011-
Huancavelica 0.33
2012, respectivamente. El poco acceso de agua
Amazonas 0.31 potable, a una red de alcantarillado continúan
Loreto 0.27 siendo grandes limitaciones (puesto 22 y 15 en el
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 periodo 2011/2012, respectivamente). Además,
Elaborado por INTELFIN con datos del CNC, año 2011/2012. en el coeficiente de electrificación, la región se
ubica en el puesto 19, lo que refleja el serio déficit
existente. En cuanto a telecomunicaciones, la
situación no se aleja de lo antes mencionado pues
refleja el hecho de que en Amazonas no existe una
adecuada conexión a líneas de teléfonos celulares
y mucho menos acceso a internet.

17
Cabe resaltar que el presente documento actualiza el Índice de Competitividad Regional del 2007/08 al 2011/12, años en los que se cuenta
con la mayor disponibilidad de información de indicadores de competitividad a nivel regional para los pilares e indicadores definidos. Aun
así, dada la corrección y agregación de nuevas variables en la elaboración de cada pilar, sí es comparable dichos períodos en análisis.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 69


CUADRO 14
RANKING DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL – PILAR DE INFRAESTRUCTURA DE AMAZONAS
Periodos 2007/2008 y 2011/2012

Indicadores Unidad de medida 2007/2008 2011/2012


Valor Ranking Valor Ranking

Densidad vial (Superficie vial / Superficie del departamento) km por km 2


4.5 20° 8.3 21°
Porcentaje asfaltado de la red vial nacional Porcentaje 21% 21° 37% 22°
Porcentaje asfaltado de la red vial departamental Porcentaje 1% 17° 2% 16°
Frecuencia de vuelos (o similar, rutas establecidas) N° aterrizajes 4 20° 14 20°
Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable Porcentaje 51% 17° 46% 22°
Porcentaje de viviendas con conexión de red pública de
alcantarillado
Porcentaje 34% 16° 43% 15°

Coeficiente de electrificación Porcentaje 59% 22° 73% 22°


Porcentaje de viviendas con líneas de teléfonos celulares Porcentaje 20% 22° 64% 19°
Indicadores Unidad de medida 2007/2008 2011/2012
Valor Ranking Valor Ranking

Porcentaje de viviendas con Acceso a internet Porcentaje 1% 20° 3% 21°


Inversión en infraestructura agropecuaria / PEA agropecuaria Porcentaje 72 21° 101 23°
Elaborado por INTELFIN con información del CNC

5.3.1 TRANSPORTE Comulca y Celendín (Cajamarca) para ingresar a


Amazonas vía el Pte. Chacanto ubicado en el distrito
Transporte terrestre de Balsas (Chachapoyas – Amazonas). Finalmente,
Con respecto al transporte terrestre, la región dirigiéndose hacia el norte, este circuito llega al
Amazonas presenta dificultades debido a la difícil distrito de Chachapoyas a través de la carretera
geografía que presenta y al mal estado de sus llamada Rodríguez de Mendoza.
carreteras. Pese a que se ejecutó el proyecto IIRSA 2. Por el Este: El circuito vial PE-08B tramo este,
Norte (eje Amazonas) y a que en consecuencia su inicia desde el distrito de La Calzada (Moyobamba
conectividad se vio sustancialmente favorecida, - San Martín) entrando por Soritor hasta Nuevo
a la fecha solo el 31% de su infraestructura vial se Horizonte (Moyobamba - San Martín); este tramo
encuentra asfaltada. es conocido como la Carretera Fernando Belaunde
Las circuitos viales por zona más importantes para Terry o Carretera Marginal de la Selva Norte (PE-
llegar al departamento de Amazonas son (MTC, 5N). Siguiendo por la misma vía se conecta con
201418): Amazonas llegando al distrito de Mariscal Benavides
(Rodríguez de Mendoza – Amazonas), siguiendo la
1. Por el Oeste: El circuito vial PE-08 empieza
misma carretera se llega a Chachapoyas.
desde la carretera Panamericana Norte (PE-
1N) entrando a Ciudad de Dios (Pacasmayo - 3. Por el Norte: El circuito vial PE-08C inicia desde la
La Libertad) y conectándose con Tembladera ciudad Pedro Ruiz Gallo siguiendo hasta la ciudad de
(Contumazá - Cajamarca). Luego ingresa por el Chachapoyas (Chachapoyas – Amazonas) habiendo
Pte. Yonan en Chilete hacia el Pte. Muyana en San pasado por Churuja (Bongará – Amazonas).
Juan, finalizando este circuito en el distrito de La
Encañada (Cajamarca – Cajamarca); es en este
punto donde empieza la carretera longitudinal
de la Sierra Norte. A partir de este hito inicia el
circuito vial PE-08B tramo oeste, conectándose con

18
Los tramos a intervenir en el Circuito Vial II son: Tramo I, Bagua - El Parco - La Peca, el Tramo II comprende Puerto Naranjitos - Naranjitos -
Mandingas Bajo - Mandingas Alto - El Ron - El Hebrón - Alto Amazonas - José Olaya - Santa Isabel - Naranjos Alto - Santa Cruz - Puerto Nuevo
y el Tramo III comprende Puerto Naranjitos - San Martín de Porras - Huamboya - Ortiz Arrieta - Lonya Grande.

70 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


4. Por el Sur: Para llegar a la ciudad de Chachapoyas CUADRO 15
por el sur se puede tomar el 2do tramo de la vía INFRAESTRUCTURA VIAL NACIONAL EXISTENTE (KM.), 2013
oeste (circuito vial PE-08B tramo oeste) que inicia
Departamento longitud total nacional departamental vecinal
en Comulca y Celendín (Cajamarca) para luego
ingresar a Amazonas y termina en el distrito de Amazonas 3,338.80 851.1 744.2 1,743.50

Chachapoyas a través de la carretera llamada Cajamarca 13,965.30 1,738.60 855.7 11,371.00


Rodríguez de Mendoza. Otra ruta alternativa que se San Martín 5,132.20 848.1 879 3,405.10
puede tomar es a través de la Carretera Longitudinal Ucayali 1,859.40 314.4 216.4 1,328.60
de la Sierra Norte (PE-3N). Total 156,792.20 25,005.50 24,992.30 106,794.50
Elaborado por INTELFIN con datos del MTC.
Además, se debe recalcar la dificultad que existe
para llegar a esta región. En efecto, muchas de las CUADRO 16
rutas para movilizarse desde Lima son bastante INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE EN AMAZONAS (KM.), 2013
tediosas. Por otro lado, el único corredor logístico
Estado nacional departamental vecinal total part. %
definido en la región, según el MTC, es: Chiclayo
Pavimentado 581.9 31.3 0.0 613.2 18.4%
- Moyobamba – Tarapoto – Yurimaguas - Iquitos
(IIRSA – Eje Amazonas) (Gráfico 47). Tal como No Pavimentado 269.2 713.0 1,743.5 2,725.6 81.6%

se muestra en el Mapa adjunto, únicamente el Total 851.1 744.2 1,743.5 3,338.8 100.0%
corredor logístico del IIRSA eje Amazónico se Participación % 25.5% 22.3% 52.2% 100.00%
encuentra plenamente asfaltado. Esta mejora en Elaborado por INTELFIN con datos del MTC.

la infraestructura permitió una reducción en el


tiempo de viaje. En cuanto a la composición de la red vial de la
región, se observa que el 52.2% corresponde a
Gráfico 47 redes vecinales, mientras que el resto se reparte
CORREDORES LOGÍSTICOS DE LA REGIÓN AMAZONAS
casi equitativamente entre las redes nacional y
departamental (25.5% y 22.3%, respectivamente)
(Cuadro 16). Se puede observar también, apenas el
18.4% de la infraestructura vial existente se encuentra
afirmada, lo conlleva a mayores costos de transporte
en términos de tiempo y dinero para los habitantes de
la región. Esto se agrava aún más a nivel desagregado
donde ningún tramo de la red vecinal (la de mayor
cobertura) se encuentra pavimentada. Sin embargo,
es preciso mencionar que en comparación a sus
CORREDORES LOGÍSTICOS
símiles, Amazonas posee un nivel de asfaltado de
PRINCIPALES
su infraestructura vial existente superior a Cajamarca
CO1: CHICLAYO – MOYOBAMBA – TARAPOTO – (8.8%), San Martín (15.6%) y Ucayali (12.4%)
YURIMAGUAS – IQUITOS (MTC 2013).
ESTRUCTURANTE A nivel departamental, solo el 4% de las carreteras
EE1: Carretera Panamericana Norte hasta Piura de Amazonas se encuentran asfaltadas. No obstante,
EE2: Carretera Panamericana Sur hasta Arequipa este porcentaje es superior al registrado por sus
comparables de Cajamarca (3.7%) y Ucayali (0.0%)
ALIMENTADORES
Alimentador del Corredor
pero claramente inferior a la cobertura de San Martín
Alimentador del Corredor Estructurante 1 (16,9%). Dentro de Amazonas, se puede observar que
Alimentador
Elaborado por INTELFIN condel Corredor
datos del MEF Estructurante 2 Chachapoyas, Luya y Utcubamba agrupan el 91% de
las vías departamentales (Cuadro 17).
Amazonas abarca el 2.13% de la infraestructura vial del
país, con un total de 3,338 km en el año 2013 (Cuadro
15). Si se compara esta última cifra con la registrada
por otras regiones comparables como Cajamarca,
San Martín y Ucayali registran porcentajes mayores
en infraestructura vial, con 8.91%, 3.27% y 1.19%,
respectivamente.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 71


Conforme la región logre generar mayor actividad económica,
el sistema financiero se dinamizará y las brechas existentes
en el financiamiento serán cada vez menores.
CUADRO 17
INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE EN AMAZONAS, RED DEPARTAMENTAL (KM.), 2013
existente por tipo de superficie de rodadura
Departamento total part. (%)
asfaltada afirmada sin afirmar trocha
Amazonas 31.3 18.4 495.5 199.0 760.2 100%
Bagua 5.9 26.5 32.4 4%
Bongara 0.7 36.4 37.1 5%
Chachapoyas 1.6 0.5 141.6 30.0 173.7 23%
Luya 21.9 111.8 127.4 269.7 35%
Utcubamba 1.1 17.9 179.3 41.7 247.3 33%
Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Como se indicó anteriormente, la red vecinal es la


de mayor cobertura en la región con 1,743 km., esta
interconecta a los diferentes distritos y pueblos de
Amazonas. Pese a su importancia, su extensión
no cuenta con ningún kilómetro de vía asfaltada
(Cuadro 18). En comparación a sus símiles de San
Martín, Cajamarca, Ucayali, que contaron con 100,
38, 10 km asfaltados, respectivamente, se puede
destacar lo urgencia en medidas o inversiones para
que la región cuente con unas vías de transporte
en buen estado.

CUADRO 18
INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE EN AMAZONAS, RED VECINAL (KM.), 2013
existente por tipo de superficie de rodadura
Provincia total part. (%)
asfaltada afirmada sin afirmar trocha
Amazonas 0.0 997.5 536.9 209.1 1,743.5 100%
Bagua 140.29 47.06 187.4 11%
Bongara 67.87 19.2 6.01 93.0 5%
Chachapoyas 228.12 158.9 61.4 448.3 26%
Condorcanqui 8 4.2 12.2 1%
Luya 184.74 11.1 33.1 228.9 13%
Rodriguez de Mendoza 67.17 43.0 50.3 160.5 9%
Utcubamba 301.3 300.6 11.3 613.3 35%
Fuente: : Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD, OGPP) y Elaboración: MTC - OGPP

En cuanto a las inversiones, el Gobierno Regional


de Amazonas viene promoviendo el desarrollo de
la región a través de la promoción y ejecución de
diversos proyectos de infraestructura (Cuadro 19).

74 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


CUADRO 19
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN AMAZONAS A NOVIEMBRE DE 2014
(miles de Nuevos Soles)

Descripción del proyecto: Estado Presupuesto


Construcción Carretera Zarumilla - San Antonio - Rio Verde - Luz del Oriente, Distrito
Culminado 9,021
De Chirimoto - Rodriguez De Mendoza - Amazonas
Construcción de la Carretera Naciente del Rio Negro-Consuelo- Vista Alegre, Distrito De Vista
Culminado 3,174
Alegre - Rodriguez de Mendoza - Amazonas
Mejoramiento Trocha Carrozable Nuevo Horizonte-Huambo-Cochamal,
Culminado 2,480
Distrito de Huambo-Rodriguez De Menoza-Amazonas
Construcción de Puente Peatonal Colgante El Aserradero, Distritos de Jamalca y Cajaruro,
En Ejecución 1,632
Provincia de Utcubamaba
Construcción De Puentes Peatonales Ubicados En El Anexo del Valle Los Chiclchos Distrito De
En Ejecución 551
Leymebamba Provincia De Chachapoyas
Mejoramiento De Accesos Y Puente Peatonal En El Rio Tingo De Mariscal Benavides -
En Ejecución 298
Rodríguez De Mendoza - Amazonas
Construcción y Mejoramiento De La Carretera Progreso - San Antonio - Ortiz Arrieta-Lonya
En Ejecución 13,986
Grande (km 00+000 A km 42+220) Provincia De Utcubamba, Región Amazonas
Descripción del proyecto: Estado Presupuesto

Construcción Trocha Carrozable Chontapampa - Cuelcho (km. 0+00 - 6+800) En Ejecución 919

Construcción Puente Peatonal Colgante El Cerezo, Distrito Jamalca, Provincia Utcubamba En Ejecución 682

Rehabilitación de la Carretera Puente 24 De Julio, Cumba, Ocalli En Ejecución 23,262

Total 56,006

Elaborado por INTELFIN con datos proporcionados por el Gobierno Regional de Amazonas

Por otro lado, para el 2014 ya se están organizando


trabajos de asfaltado de 120 km. de carretera, que
deberían de iniciarse en diciembre del presente año.
Para este proyecto se ha transferido S/. 63.5 millones
al Gobierno Regional de Amazonas para los trabajos
de asfaltado a nivel de bicapa del Circuito Vial II de
120 kilómetros de carretera19.
Con la información recopilada se puede inferir que la
región Amazonas cuenta con una infraestructura vial
inferior a la de sus comparables, la cual se convierte en
un factor limitante de su desarrollo. Sin embargo, ante
esta situación el Gobierno Regional viene efectuando
proyectos en aras de mejorar la infraestructura de
la región.

19
Los tramos a intervenir en el Circuito Vial II son: Tramo I, Bagua - El Parco - La Peca, el Tramo II comprende Puerto Naranjitos - Naranjitos -
Mandingas Bajo - Mandingas Alto - El Ron - El Hebrón - Alto Amazonas - José Olaya - Santa Isabel - Naranjos Alto - Santa Cruz - Puerto Nuevo
y el Tramo III comprende Puerto Naranjitos - San Martín de Porras - Huamboya - Ortiz Arrieta - Lonya Grande.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 75


Transporte Aéreo
En el país operan en total 138 terminales aéreos, del Perú S.A. (AdP), empresa a la que se le ofreció
entre aeródromos y aeropuertos, de los cuales 7 la concesión desde el año 2006. De los 6 restantes,
se ubican en la región Amazonas, cifra cercana al 3 son de uso estatal y operado por Corpac S.A.,
promedio de la regiones del Perú (6). Destaca el mientras que los 2 restantes son de uso privado y
aeropuerto de Chachapoyas, que cuenta con una corresponden a dos helipuertos administrados por
pista asfaltada de 1,980 metros de largo por 30 de Petroperú S.A. (Cuadro 20).
ancho y que se encuentra operada por Aeropuertos

CUADRO 20
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA EXISTENTE EN AMAZONAS, 2013

Aeródromo Administrador Titularidad Uso Escala del servicio Ubicación


Aeropuerto Chachapoyas Aeropuertos del Perú S.A. Concesionado Publico Nacional Chachapoyas /
(comercial, civil Chachapoyas
y militar)
Aeródromo Ciro Alegria Corpac S.A. Estado Publico (civil Regional Condorcanqui / Nieva.
y militar)

Aeródromo Galilea Corpac S.A. Estado Publico (civil Regional Condorcanqui / Rio
y militar)

Helipuerto El Valor - Petróleos del Perú - Privado Privado (civil) Local Utcubamba /
Estación 7 Petroperu S.A. Amazonas

Helipuerto Kusu Grande - Petróleos del Perú - Privado Público (civil Local Bagua / Imaza
Estación 6 Petroperu S.A. y militar)

Helipuerto Shipasbamba Votorantim Metais - Privado Privado (civil Local Bongara /


Cajamarquilla S.A. y militar) Shipasbamba

Aeropuerto Rodríguez de Corpac S.A. Estado Publico Regional Rodriguez de Mendoza


Mendoza / Mariscal Benavides

Elaborado por INTELFIN con información de MTC

Se debe considerar que, a pesar que Amazonas cuenta 5.3.2 ENERGÍA


con un número de instalaciones aeroportuarias
La región Amazonas se encuentra conectada al
similar al promedio de las regiones del país, a
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)
la fecha no existen vuelos comerciales hacia la
desde el 2013, a través de las provincias de
región. Según las entrevistas llevadas a cabo, esto
Bagua y Utcubamba. Como resultado se han visto
se debe principalmente a la longitud de la pista de
beneficiadas 291 localidades. Cabe señalar que
aterrizaje, pues no cumple con la longitud mínima
la potencia efectiva, capacidad real de energía
requerida. Si bien algunos de los entrevistados dieron
que una planta puede generar, es de 20.2 MW en
a entender que esta carencia tendría un trasfondo
Amazonas, mientras que en sus comparables este
político, el presidente regional manifestó que se está
indicador es mayor: Cajamarca con 196 MW, San
buscando una solución temporal para habilitar vuelos
Martín con 30.8 MW y Ucayali con 214.5 MW.
comerciales a Jaén y realizar trasbordo a otro avión
de menor tamaño y subsidiado hacia Chachapoyas.
Es necesario resaltar que en los últimos años, en
periodos intermitentes se habilitó vuelos comerciales
en aviones de menor tamaño en un acuerdo entre
empresas privadas y las fuerzas armadas. Se debe
destacar que además el turismo es una potencialidad
en la región – motivo por el cual Proinversión impulsó
la construcción del teleférico de Kuélap – no obstante,
no se tuvo en cuenta cómo los turistas accederían
a la región.

76 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Conforme a los datos de la ENAHO, durante el año A nivel desagregado, el costo de la electricidad para
2013 el 73% de los hogares de la región contaban la actividad industrial en la región (11.2 centavos de
con electricidad, porcentaje inferior al de sus dólar) fue superior al costo del promedio nacional
comparables Ucayali (81%), Cajamarca (74%) y que registra un costo de 7.5 centavos de dólar y
San Martín (88%). No obstante, el crecimiento que sus comparables Cajamarca (7.3) y Ucayali (7.6)
mostró la región entre el 2001 al 2013 fue del 65%, pero con un costo similar al de la región San Martín
cifra superior al crecimiento nacional en dicho (11.5) (ver Cuadro 21). En base a los resultados
periodo (17%) (Gráfico 48). anteriores es preocupante encontrar un costo tan
alto del servicio de energía pues constituye una
GRÁFICO 48 fuerte barrera para el desarrollo de la industria.
PORCENTAJE DE HOGARES CON ACCESO A ELECTRICIDAD,
En cuanto al costo de energía para el actividad
2013 - 2001 comercial y servicios, Amazonas vuelve a registrar
un costo alto en el servicio (13.5), situación que
100.0
87.7 es similar a la de sus comparables San Martín y
81.2
80.0 73.9 72.8 Ucayali.
62.1
60.0 CUADRO 21
49.7 44.2
COSTO MEDIO DE ELECTRICIDAD POR ACTIVIDAD, 2013
40.0 29.9
(cent. US$ / KWh)

20.0
Región Industrial Residencial Comercial y
Servicios
0
San Martín Ucayali Cajamarca Amazonas Amazonas 11.2 16.4 13.5
2001 2013
Cajamarca 7.3 19.4 9.1
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI
San Martín 11.5 16.1 12.7
Ucayali 7.6 19.7 14.4
El consumo de energía de la región fue de 40 GWh Promedio 7.5 14.2 11.2
en el 2013 (INEI), con lo que se alcanzó un nivel nacional
de consumo per cápita de 125 KWh (Gráfico 48), Elaborado por INTELFIN con datos del MEF

cifra significativamente inferior a sus comparables


Cajamarca (625 KWh), San Martín (308 KWh) y Ucayali Con la información estadística presentada líneas
(494 KWh) y al promedio nacional (1,255.9 KWh). arriba, se puede establecer que el sector energético
se constituye una barrera para el crecimiento de
GRÁFICO 49 Amazonas. Al comparar su situación con la de
CONSUMO PER CÁPITA DE ENERGÍA (KWH), 2013
regiones comparables, se aprecia un alto costo
de energía, con lo cual se puede constituir en un
700.0 615.9 precio sombra elevado.
600.0
494.3
500.0
400.0 308.1
300.0
200.0 12.5
100.0
0
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI

De acuerdo a cifras del MINEM al 2013, el costo


promedio de energía eléctrica en Amazonas es de
14 centavos de dólar por KWh, cifra superior a la
registrada por Cajamarca (8.7), San Martín (11.7)
y Ucayali (8.7).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 77


No obstante, también se debe recalcar en el presente Se debe resaltar que para que ambos proyectos con una
estudio que el Estado está orientando esfuerzos hacia inversión de $4,000 millones de dólares, hayan podido
una mejora en las condiciones de vida de la población ser llevados a cabo fueron necesarios los esfuerzos
de esta región En este sentido, es importante del Gobierno Regional de Amazonas de invertir en
mencionar que en el 2014, el Gobierno Regional de infraestructura de transmisión y conectarse al SEIN
Amazonas ha invertido en dos hidroeléctricas que para que sea rentable la inversión en generación,
abastecerán de mayor energía a la región. La primera así como la coordinación con las empresas privadas
es la central hidroeléctrica Chadín II, la cual empezó concesionarias y el Ministerio de Energía y Minas.
a construirse en septiembre del mismo año y tendrá
una capacidad de 600 MW, mientras que las obras 5.3.3 TELECOMUNICACIONES
de la hidroeléctrica Cumba 4 se iniciaran en febrero
El servicio de telecomunicación más extendido
de 2015 con una potencia instalada de 825 MW. La
en Amazonas es, sin duda alguna, la telefonía
central hidroeléctrica Chadín II lo va a construir la
móvil. Según el INEI, en el año 2013 el 77% de
empresa Odebrecht y el otro proyecto estará a cargo
los hogares contaba con al menos un teléfono
de Marañón Energía. Si bien estos proyectos ya están
celular (Cuadro 22). De hecho, este indicador se ha
encaminados, cabe la posibilidad que Cumba 4 se
incrementado significativamente en los últimos 10
retrase un poco más sobre la fecha pactada debido a
años, incremento que no solo se ha producido en la
que la empresa concesionaria no resuelve aun el tema
región Amazonas sino también en sus comparables
pendiente a la culminación de los estudios de suelos.
(Cajamarca, San Martín y Ucayali).

CUADRO 22
HOGARES CON AL MENOS UN MIEMBRO QUE TIENE TELÉFONO CELULAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2004-2013
(Porcentaje respecto del total de hogares)

Ámbito geográfico 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Amazonas 1.2 5.5 7.9 19.6 34.3 50.6 60.6 64.3 72.7 76.8
Cajamarca 2.3 4.7 7.6 21.1 42.7 52.8 63.6 64.8 67.4 75.0
San Martín 2.6 5.4 7.5 26.8 47.5 60.8 71.0 70.9 76.1 78.6
Ucayali 8.1 14.3 20.9 40.4 53.8 62.4 67.3 72.3 74.3 77.7
Elaborado por INTELFIN con datos del INEI

En cuanto al número de líneas en servicio, en A pesar del incremento en la penetración de


Amazonas al 2013 existen 208,308 líneas móviles la telefonía móvil, su cobertura geográfica y
la población existían 478,669 líneas móviles en la calidad del servicio en la región presenta
la región (Cuadro 23). Este número representa problemas: ausencia de señal en las afueras de
un aumento de 63% con respecto al año 2009 y las ciudades principales y baja calidad del servicio.
supera al crecimiento a nivel nacional en dicho De las 3,210 localidades de la región, tan solo el
periodo (21.3%). 24% (771 localidades) cuenta con la cobertura de
al menos 1 operador de telefonía móvil (Cuadro
CUADRO 23 24). Esta situación se repite en otras regiones
LÍNEAS EN SERVICIOS DE TELÉFONOS MÓVILES EN AMAZONAS
como Cajamarca (34%), San Martín (31%) y Ucayali
Y OTRAS REGIONES (13%), tal como se muestra en el Cuadro 24.
Departamento 2009 2010 2011 2012 2013
Amazonas 127, 851 173, 763 208, 272 187, 770 208, 308

Cajamarca 675, 626 861, 451 1 020, 808, 847 872, 576
499
San Martín 382, 559 503, 457 602, 283 435, 300 478, 669
Ucayali 282, 303 351, 327 389, 065 262, 712 300, 376
Elaborado por INTELFIN con datos del OSIPTEL

78 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


CUADRO 24
COBERTURA DE TELEFONÍA MÓVIL EN AMAZONAS Y OTRAS
REGIONES
Región Número de Localidades Cobertura
localidades con cobertura
Amazonas 3,210 771 24%
Cajamarca 6,448 2,172 34%
San Martín 2,959 937 32%
Ucayali 966 129 13%
Elaborado por INTELFIN con datos del OSIPTEL

Por otra parte, el número de hogares que cuenta


con un teléfono fijo en la región disminuyó en
los últimos años. En el 2013 el porcentaje de
estos hogares se registra en un 4%, cifra que se
ha reducido en un 25% en el periodo 2004-2013
(Cuadro 25).

CUADRO 25
HOGARES CON AL MENOS UN MIEMBRO QUE TIENE TELÉFONO CELULAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2004-2013
(Porcentaje respecto del total de hogares)

Ámbito geográfico 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Amazonas 4.9 4.1 5.8 6.7 6.6 6.5 7.4 5.0 5.6 3.6
Cajamarca 6.7 7.8 7.6 9.3 9.8 10.1 8.8 7.5 7.7 6.9
San Martín 9.4 11.0 9.8 11.7 15.2 14.4 16.1 15.4 14.4 12.4
Ucayali 21.2 16.0 21.6 20.8 21.9 25.5 23.1 23.4 21.0 13.9
Elaborado por INTELFIN con datos del OSIPTEL

En cuanto al porcentaje de hogares con acceso Debido a la mala situación del sector en Amazonas,
a televisión por cable e internet en la región fue el Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes
de 17% y 5%, respectivamente (INEI 2013), es y Comunicaciones están trabajando en ampliar
decir, en el indicador de televisión por cable, la cobertura de la red de telecomunicaciones
en Amazonas solo el 17% de los hogares cuenta (Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica), sobretodo
con este servicio; por encima se encuentran sus en las ciudades intermedias de los corredores
comparables de Ucayali (20%) y San Martín (51%). económicos, para facilitar el acceso a la
En lo concerniente al acceso a internet, Amazonas información, contactos y negociación comercial
registra una cobertura menor a la de las regiones con proveedores y compradores.
San Martín (9%), Ucayali (7%) y mayor al registrado
en la región Cajamarca (5%) (Cuadro 26).

CUADRO 26
PORCENTAJE DE HOGARES CON ACCESO DE TELEVISIÓN POR
CABLE E INTERNET, 2013

Regiones Televisión por cable Internet


Amazonas 17.0 5.1
Cajamarca 9.4 4.6
San Martín 51.1 8.9
Ucayali 19.9 7.2
Promedio Nacional 31.9 20.2
Elaborado por INTELFIN con datos de la ENAHO

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 79


5.4 La infraestructura como 3. En efecto, los diversos actores de la región están
buscando sobreponerse a esa restricción. Por un
limitante al crecimiento lado, el GOREA viene promoviendo y ejecutando
5.4.1 LA INFRAESTRUCTURA DE diversos proyectos de infraestructura (Cuadro
19). Por ejemplo, diferentes empresas privadas
TRANSPORTE COMO LIMITANTE
(Odebrecht), el GOREA, y el Ministerio de
AL CRECIMIENTO Transporte y Comunicaciones vienen realizando
Al analizar la situación de la región Amazonas en un trabajando coordinado para el desarrollo de
relación a la infraestructura de transporte terrestre, se la carretera IIRSA Norte. Otro tema es como las
han obtenido resultados que deben ser considerados cooperativas agrarias invierten sus excedentes de
para el análisis de las 4 propiedades de Hausmann et ganancia en construcción de caminos. Según el
al (2008). En este sentido, Amazonas presenta serias representante de la Cooperativa Agraria Cafetalera
deficiencias en este sector y, pese a que se ejecutó el Bagua Grande, estas cooperativas buscan obtener
proyecto vial IIRSA Norte (eje Amazonas), a la fecha productos que cumplan con los estándares de
solo el 31% de su infraestructura vial se encuentra calidad y que en consecuencia les permita obtener
asfaltada. Asimismo, como se discutió previamente, mayores precios y ganancias por producto vendido.
la infraestructura aeroportuaria existente no guarda Con parte de las ganancias es que se puede generar
coherencia con el potencial económico (turístico) un aporte para los proyectos en caminos.
de la región.
4. En cuanto al acceso aéreo, una muestra clara de que
los agentes afectados intentan sobreponerse a la
1. El precio sombra de la restricción debe ser elevado,
barrera son, como se señaló con anterioridad, los
la presencia de estos factores generan restricciones
mecanismos organizados entre empresas privadas
en el crecimiento. Como se aprecia en el Cuadro
y la Fuerza Aérea para poder llevar aviones de
16 apenas el 18.4% de su infraestructura vial se
menor tamaño en la ruta Tarapoto – Amazonas.
encuentra pavimentada, con lo cual se genera una
Asimismo están las coordinaciones entre el
gran deficiencia en el estado de sus carreteras.
Gobierno Regional y el MTC para habilitar vuelos
Como resultado los costos de transporte en esta
a Jaén que puedan transbordar a aviones más
región son mayores (en tiempo y dinero) e implica
pequeños y subsidiados hacia Chachapoyas.
un mayor gasto para los habitantes de la región.
Al respecto según lo reportado por el BID (2009), 5. Acorde al trabajo de campo realizado por el
Amazonas se encuentra dentro del grupo de equipo consultor, se ha podido reconocer un
regiones con peor desempeño exportador, es por mayor crecimiento en la zona de Bagua Grande
ello que si se pavimentan todas las rutas existentes debido a su gran potencial agrícola. Pero su mayor
en la región los costos de transporte ad valorem crecimiento también se debe a que muchas de
caería en un 10% generando un incremento las cooperativas se encuentran próximas a la
promedio del 40% en su número de productos carretera IIRSA Norte que conecta a Amazonas
de exportación. con Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y
Tarapoto lo cual permite un mayor acceso hacia
2. Esta última gestión el GOREA ha llevado a cabo una
la comercialización de los productos agrarios.El
gama de diferentes proyectos de infraestructura
sector turismo en Amazonas se encuentra rezagado
con la finalidad de acceder a aquellos distritos
frente a otros atractivos turísticos comparables
alejados a la capital. Tal es el caso de la IIRSA
que sí cuentan con una adecuada infraestructura
Norte que tiene un impacto positivo en la región
aeroportuaria.
Amazonas. Según Bonifaz & Urrunaga (2012), los
beneficios de la carretera IIRSA Norte ascienden De este modo, se puede concluir que la falta de una
a $350 millones de dólares, incrementando los adecuada infraestructura de transporte es una barrera
ingresos de las familias, reduciendo los tiempos el crecimiento de la región Amazonas.
de envió y costos de transporte, así como
incrementando la producción de los principales
sectores económicos que impulsan el crecimiento
de la región, tales como servicios (27%), comercio
(26%), manufactura (21%) y agricultura (9%).

80 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


5.4.2 LA INFRAESTRUCTURA DE esta industria no es intensiva en el uso de energía.
ENERGÍA COMO LIMITANTE AL Por ende, se puede concluir que los sectores menos
CRECIMIENTO afectados son aquellos que no son intensivos en
el uso de la energía eléctrica.
El alto costo de la energía en la región constituye
una barrera importante en la región Amazonas al Con la información recolectada, y a partir de las
actuar como un cuello de botella para el desarrollo cuatro pruebas realizadas, se puede concluir que la
industrial de la región. De hecho, en la región se actual situación de la matriz energética constituye
alcanzó un nivel de consumo per cápita de 125.5 una barrera al crecimiento en la región.
kWh, cifra significativamente inferior al promedio
nacional (1,255.9 kWh). 5.4.3 LA INFRAESTRUCTURA DE
TELECOMUNICACIONES COMO
1. De acuerdo a la información proporcionada por LIMITANTE AL CRECIMIENTO
el MINEM, en el 2013 el costo medio de energía
El estado de las telecomunicaciones en la
eléctrica en la actividad industrial ascendió a
región constituye una barrera importante en la
11.2 centavos de dólar por kWh, cifra superior
región Amazonas y le resta competitividad. La
a la registrada por sus comparables Cajamarca
comunicación y transmisión de información es
(7.3), San Martín (11.5) y Ucayali (7.6) así como al
fundamental para insertarse a nuevos mercados,
promedio nacional (7.5). Al analizar su situación
y el estado del sector en la Amazonas es inferior al
con la de regiones comparables, se aprecia un alto
de sus comparables.
costo de energía, con lo cual se puede constituir
en un precio sombra elevado. 1. Según las estadísticas revisadas, Amazonas
2. La ejecución de cambios en este sector, en presenta bajos niveles de conectividad en
particular con el objetivo de reducir los costos, telecomunicaciones, contando con una menor
puede generar una mayor dinámica de la actividad cobertura de telefonía móvil con respecto
industrial, comercial y servicios. En este sentido, a sus comparables Cajamarca (34%) y San
es importante mencionar que en la actualidad las Martín (32%); y en cuanto a telefonía fija, el
comunidades de los valles del rio Marañón rechazan porcentaje de hogares en la región que cuenta
la construcción de megaproyectos de represas con este servicio es el menor posible (3%),
hidroeléctricas, tales como, la ya mencionada constituyendo una gran limitante o barrera al
Chadín II y Cumba 4, tal así que se ha conformado desarrollo económico. La misma tendencia se
una comisión organizadora para la realización de ve en aquellos hogares que tienen acceso a
un congreso interregional de la defensa del Río televisión (17%) e internet (5%).
Marañón. Estas huelgas y manifestaciones retrasan 2. Cambios importantes en esta barrera permitirían
las inversiones y en consecuencia no se puede mayores flujos de capital y la interconexión de
eliminar la barrera del crecimiento económico más del 70% de localidades que no cuentan
generando más costos a la región Amazonas. con cobertura móvil. Según la estadística del
3. El Estado está orientando esfuerzos hacia una Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la
mejora en las condiciones de vida de la población entrevista realizada al Presidente Regional José
de esta región. En este sentido, es importante Arista, se concluye que la situación actual del
mencionar que para el 2014 se concibe la puesta sector constituye una barrera a la integración
en ejecución de un proyecto para que esta región de la región, y que la ampliación y mejora de
cuente con dos hidroeléctricas que generen en cobertura del internet permitiría el acceso
conjunto 1,400 Mw de energía eléctrica: la central a mercados y ampliar las capacitaciones a la
hidroeléctrica Chadín II y la hidroeléctrica Cumba 4. población.
4. En las experiencias de autodescubrimiento se
observó que una de los sectores que más creció fue
el agrario en Bagua Grande, siendo la Cooperativa
Agraria Cafetalera Bagua Grande una de las más
importantes de la región. Es importante señalar que

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 81


3. El gobierno está dirigiendo esfuerzos para (4,929) para el año 2013 y durante el periodo 2004-
contrarrestar este déficit. En el I Foro de Inversión 2013. Al respecto, en el año 2013 se registró que las
y Desarrollo Amazonas para el Perú y el Mundo, denuncias per cápita de delitos en la región fueron
en una exposición de Luis Montes Bazalar del de 0.01, es decir, en promedio solamente el 1% de la
MTC, se destacó la cartera de proyectos en población en Amazonas realizo algún tipo de denuncia.
telecomunicaciones en Amazonas como la Red
Dorsal Nacional y Regional de Fibra Óptica y GRÁFICO 50
diversos proyectos de instalación del servicios DENUNCIAS DE DELITOS, 2004 – 2013
de internet y telefonía móvil; cuyos montos (Número de casos registrados)

combinados ascienden a S/. 196.6 millones. 6,000

4. De acuerdo a las entrevistas, la zona con mayor 5,000


4,000
déficit en infraestructura de telecomunicaciones
3,000
es la provincia de Condorcanqui, y es la región
2,000
con menor desarrollo económico y presencia del
1,000
Estado. Mientras que la actividad económica se
0
concentra en las provincias de Bagua, Utcubamba y 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Chachapoyas donde está más extendido el servicio Amazonas Cajamarca


de internet y telefonía. San Martín Ucayali

Con la información recolectada, y a partir de las cuatro Elaborado por INTELFIN con datos del INEI

pruebas realizadas, se puede inferir que el estado


de las telecomunicaciones en la región constituye La región se ubica en la décimo novena posición a
una limitante al crecimiento en la región Amazonas. nivel nacional en el año 2013. Las regiones con más
actos delictivos fueron lideradas por Lima (46%), y
secundadas por Arequipa y La Libertad, con 5.2%
5.5 Seguridad para ambos casos.
5.5.1 CRIMINALIDAD En relación al indicador anterior, en el 2013 se
Este es uno de los temas relevantes hoy en día. En desarticularon 18 bandas delictivas en Amazonas
efecto, a nivel nacional los registros delictivos se (Cuadro 27), resultado que se encuentra por debajo
incrementaron en 62% durante el periodo 2004- del reportado por sus comparables Cajamarca (84),
2013. En el caso de la región Amazonas, los delitos San Martín (46) y Ucayali (409). Si se analiza por
registrados se han incrementado desde el año 2009, periodos, La región amazonas durante los años del
llegando a registrar un incremento del 224% durante 2006 al 2013 ha registrado resultados por debajo
el periodo 2009-2013 (Gráfico 50) alcanzando las del promedio nacional.
2,787 denuncias en el 2013. Pese a estos resultados,
la incidencia delictiva en Amazonas es baja en
comparación a los casos registrados de otras regiones
como Cajamarca (5,514), San Martín (3,401) y Ucayali

CUADRO 27
BANDAS DESARTICULADAS, 2006 – 2013
(Casos registrados)

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2012 2013
Promedio nacional 39 58 79 103 98 161 179 150 5.6 3.6
Amazonas 8 18 2 4 4 2 19 18
Cajamarca 9 9 15 18 43 54 33 84 7.7 6.9
San Martín 31 52 71 46 29 49 42 46 14.4 12.4
Ucayali 2 4 9 55 57 18 191 409 21.0 13.9
Elaborado por INTELFIN con datos del Ministerio del Interior - Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones

82 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Cabe resaltar que según ENAPRES, el Consejo Nacional principal concierne al temor por una posible
de Seguridad Ciudadana y el Ministerio del Interior, contaminación y por no haberse efectuado una
el número de denuncias de delitos es un indicador consulta previa.Los actores primarios de estos
de criminalidad no del todo significativo, ya que conflictos fueron (Defensoría del Pueblo, 2014):
ciertos delitos no son denunciados por la población
afectada. Por ello la tasa de victimización20 es un gran
1. Coordinadora Macro Regional de los
complemento para tener un mejor análisis en el tema
Pueblos Amazónicos, Andinos, y Costeros
de seguridad. Para el año 2013, la región Amazonas
del Norte y Oriente del Perú
presenta bajos índices de victimización personal a
nivel de regiones, ocupando el último lugar (20%) y 2. Organización Central de Comunidades del
siendo Cusco (45.5%) y Puno (42%) las regiones más Alto Marañón (OCAM)
afectadas. Al igual que Amazonas, su par, San Martín,
ocupa el penúltimo escalón del ranking (20.1%). 3. Consejo Indígena de Amazonía Peruana
Debido a las cifras expuestas, se concluye que la (CIAP)
región Amazonas se encuentra comparativamente
mejor frente a sus comparables y que la seguridad 4. Federación Indígena Sector Shawit (FISH)
ciudadana no constituye una barrera al crecimiento
de la región. 5. Organización Regional de Pueblos Indígenas
de la Amazonía Norte (ORPIAN-P)
5.5.2 CONFLICTOS SOCIALES
6. Centro Poblado Ciro Alegría, Federación
En lo que respecta a los conflictos sociales, de Comunidades Aguarunas del Río Nieva
Amazonas registró un conflicto activo y dos (FECONARIN)
conflictos latentes para el año 2014 (Cuadro 28).
Contrastando esta situación con Ucayali y San 7. Federación de Comunidades Aguarunas de
Martín, la región Amazonas tiene presenta valores Dominguza
similares en cuanto a conflictos sociales, todo
lo contrario a lo que ocurre en Cajamarca que
8. Empresa Maurel Et Prom S.A.C. (Ex Hocol)
reportó 11 conflictos activos y 2 conflictos latentes
en este año.
9. Empresa Pacific Stratus Energy S.A.
CUADRO 28
CONFLICTOS SOCIALES ACTIVOS Y LATENTES POR REGIÓN
10. Ministerio de Energía y Minas.
Regiones Amazonas Cajamarca Ucayali San Martín
Activos Latentes Activos Latentes Activos Latentes Activos Latentes

2014 1 2 11 2 1 0 2 1
En la sección de conflictos latentes, uno de los
casos registrados en Amazonas fue un conflicto
Elaborado por INTELFIN con datos de la Defensoría del Pueblo
por asuntos de gobierno local ubicado en el distrito
Río de Santiago, en la provincia de Condorcanqui.
De acuerdo a lo reportado por la Defensoría del
En este caso el frente de defensa de los intereses
Pueblo, existe un conflicto activo de tipo socio
de esta población cuestionó la gestión de su
ambiental en Amazonas. Este caso se ubica en
alcalde distrital por distintos motivos como: (i)
el distrito de Santa María de Nieva, provincia de
no cumplir con el presupuesto participativo, (ii)
Condorcanqui y se generó por la oposición de
realizar una rendición de cuentas y (iii) ausentarse
la Coordinadora de los Pueblos Amazónicos así
permanentemente de su localidad.
como algunas comunidades del distrito al contrato
de concesión correspondiente al lote 116 con
la empresa Maurel Et Prom Perú S.A.C. La causa

20
Según el Observatorio Hemisférico de Seguridad de la OEA, la tasa de victimización es el porcentaje de personas que dicen haber sido
víctimas de un hecho delictivo sobre el total de la población encuestada en el marco de una encuesta de victimización.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 83


El segundo conflicto fue socio ambiental y se registró rondas urbanas podrían haberse establecido no por el
en el distrito de Cenepa, provincia de Condorcanqui, peligro que pudiera existir en la zona, sino por la falta
en donde los pobladores de las comunidades nativas de presencia de la Policía Nacional en zonas donde
se opusieron al desarrollo de la actividad minera la población se encuentra dispersa. En este sentido,
formal e informal en la Cordillera del Cóndor por puede establecerse su existencia por necesidades
la inexistencia de una consulta previa así como la básicas desatendidas.
preocupación ante una posible contaminación de
De los datos analizados se puede concluir que el
los ríos Sawientsa, Comaina, Marañón y Amazonas y
registro de delitos en la región Amazonas se encuentra
ante la afectación al Parque Nacional Ichigkat Muja,
por debajo de lo registrado en otras regiones. Lo
la Zona Reservada Santiago – Comaina y la Reserva
mismo ocurre con los conflictos sociales y las acciones
Comunal Tuntanain.
subversivas. Dada esta información, no se considera
De acuerdo a las entrevistas realizadas, los conflictos que estos factores se constituyan como una barrera al
sociales no representan una barrera al crecimiento en crecimiento de la región. Además, se vienen tomando
la región, y se concentran en temas medioambientales. acciones orientadas a mantener el buen nivel de
Se comentó además que ningún sector, salvo el seguridad en la región, cuya iniciativa parte desde
de industrias extractivas, tendría problemas en los mismos pobladores y en una acción conjunta con
desarrollarse incluso en la provincia de Bagua y la los organismos respectivos.
actual Ley de Consulta Previa propicia el diálogo
entre las comunidades y empresas a fin de mitigar 5.6 LA SEGURIDAD COMO LIMITANTE AL
los conflictos sociales como el denominado “Baguazo”. CRECIMIENTO
La región Amazonas en términos de seguridad
5.5.3 TERRORISMO
presenta resultados óptimos en comparación con
En lo que respecta a la subversión, en el Gráfico 51 se sus pares. Para el análisis de limitante como barrera
observa que el número de acciones subversivas en al crecimiento económicos el presente documento
Amazonas es mínimo. En efecto, durante el periodo se basará en los cuatro tests de Hausmann et al
2000-2013, se registraron 3 hechos subversivos en (2008). A continuación se detallará cada punto.
el 2006 y 2 en el año 2012.
1. Según las estadísticas se puede ver que en
GRÁFICO 51 la región Amazonas existen altos costos de
AMAZONAS: EJECUCIÓN DE GASTO DE GOBIERNOS seguridad, control y monitoreo de victimización
REGIONALES, 2007-2013
por parte del estado. Este comportamiento, se
70
puede ver en el gráfico 49 tal que el indicador
60
“denuncia de delitos” viene en ascenso desde
50 el año 2009 a la fecha (224%). Para ello, el
40 GOREA, a través del oficio N° 082-2013 dirigido
30 al Ministerio del Interior, propone disponer
20 de medidas administrativas para garantizar la
10 seguridad ciudadana en la región, que hace
0 tiempo se ha convertido en escenario de
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
criminales que atemorizan a la población a través
Amazonas Cajamarca de la extorsión, el sicarito y el narcotráfico, este
San Martín Ucayali
Elaborado por INTELFIN con datos del Ministerio del Interior - Dirección de Gestión
plan de acción disminuirá considerablemente
en Tecnología de la Información y Comunicaciones la criminalidad incentivando un escenario de
estabilidad social y de inversiones en la región,
Por otro lado, en el caso de la región Amazonas, debe eliminando así el alto precio sombra que tiene
hacerse hincapié en el tema de las rondas urbanas. Amazonas en este ítem.
Estas rondas están integradas por vecinos que trabajan
de forma conjunta y cuentan con el apoyo logístico
de la Policía Nacional y del Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria (PRONAA) que les facilita
alimentos. De acuerdo a lo declarado por Roberto
Guevara, representante del defensor del Pueblo, las

84 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


2. Un mejor trabajo de planeamiento por parte del entre indígenas shipibos (10) y policías (23) y
estado y del gobierno regional de Amazonas en más de 250 heridos. En concreto, el conflicto
lo que respecta a inteligencia policial hará que se debió al mal manejo del gobierno de ese
el crimen organizado de la región disminuya. entonces, y a los problemas originados por
Si bien en el año 2013 se desarticularon 18 decretos legislativos que se quisieron aprobar,
bandas delictivas, aún es una cifra muy baja y que involucran los cambios en el manejo de
en comparación con otras regiones. Aun así tierras en las comunidades shipibas. El gobierno
el impacto que tuvo el desarticular dichas de ese entonces, cambió las reglas de juego y
bandas delictivas fue recuperar vehículos y las comunidades se sintieron afectadas. Es por
mercadería de contrabando por un valor de S/.6 ello, una mejor gestión por parte del Estado en
millones 482 mil soles. Por ende – y siguiendo designar adecuados derechos de propiedad,
el mismo discurso del actual presidente de así como generar los mecanismos para la
la región Amazonas, José Arista – mejoras en prevención de conflictos sociales entre privados
temas de seguridad y criminalidad en la región y civiles (ex ante) a través de mesas de diálogos
resultará en un mejor clima para las inversiones entre otros afines – teniendo en cuenta altos
nacionales y extranjeras, así como para los costos de negociación entre las partes –
emprendimientos empresariales y futuros permitirá eliminar costos monetarios (pérdida
negocios. En consecuencia este factor es de de capital) y no monetarios (patrimonio cultural
vital importancia para el crecimiento de la zona. y pérdidas humanas) para la región.
3. Los agentes de la región de Amazonas tratan 4. La estadística mencionada párrafos anteriores
de superar esta restricción mediante la nos dice que los principales conflictos registrados
implementación de seguridad alternativa. Así, en la región Amazonas son de tipo socio
por ejemplo en las rutas Chachapoyas – Bagua ambiental mineros, los cuales aportan valor
y Tarapoto –Chachapoyas, se pudo observar productivo en mayor proporción a la región.
la presencia de paramilitares que solicitaban Por ello, los sectores menos afectados por
“colaboración” a cambio de brindar seguridad conflictos sociales son aquellos no extractivos o
en la ruta. Asimismo, según el representante que no generan impactos en el ambiente de las
de la Defensoría del Pueblo, en Amazonas comunidades indígenas. En cuanto a seguridad
actualmente existen rondas que se deben, ciudadana, de acuerdo a las entrevistas esto no
en gran medida, a la influencia recibida de constituye una limitante a la inversión.
los migrantes Cajamarquinos. Sin embargo,
lo particular de Amazonas es la existencia de Si bien el resultado arrojado por algunos de los
“rondas urbanas” ubicadas a escasos metros de test podría denotar que la deficiente seguridad
la plaza central de Chachapoyas. Estas rondas en la región podría representar una restricción
además de brindar servicios de seguridad, vinculante al crecimiento, el trasfondo de lo
atienden demandas de la población en casos observado corresponde en mayor medida a la
judiciales haciendo las veces de juez o fiscal. poca presencia del Estado. Como se vio, hay
Esto último demuestra que existe una débil escasa presencia de conflictos sociales y el número
presencia del Estado en diferentes zonas de la de crímenes es mínimo; no obstante, tanto la
región. existencia de “paramilitares” en las carreteras
como de “rondas” que tengan funciones que van
Por otro lado, se tiene que los conflictos sociales
más allá de la seguridad denotan que se está
traban la inversión privada, así como paralizan
buscando brindar distintos bienes públicos no
el flujo de turistas. Esto impacta negativamente
provistos por el Estado.
en diversos sectores productivos que retrasan
el dinamismo económico de la región. Si bien
en el año 2014, Amazonas registró un conflicto
activo y dos conflictos latentes (Cuadro 28)
siendo esta cifra baja en comparación con
la de Cajamarca (11 conflictos activos) cabe
resaltar un conflicto social que dejó huella en
Amazonas, “El Baguazo”. Este hecho registrado
el 5 de Junio de 2009, dejó 33 personas muertas,

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 85


6
CONTEXTO
INSTITUCIONAL Y RIESGOS
MICROECONÓMICOS
6 CONTEXTO
INSTITUCIONAL Y RIESGOS
MICROECONÓMICOS

6.1 Eficiencia burocrática


En los últimos años la región Amazonas ha
evidenciado una deficiente gestión pública a
nivel regional, lo que la ha convertido en una
de las regiones con más baja perspectiva en la
puesta en marcha de inversiones privadas. Así,
por ejemplo, en el Índice de Competitividad
Regional elaborado por el Consejo Nacional para
la Competitividad (CNC), Amazonas se ubica en la
vigésimo segunda posición a nivel agregado; en
cuanto al cumplimiento de la Ley de Transparencia
Informativa se ubica en la décimo sexta posición, y
en cuanto al número de instrumentos de gestión
y desarrollo urbano y rural se ubicó en la última
posición; entre otros. No obstante, se debe recalcar
que en eficacia presupuestal en inversiones del
gobierno regional y municipalidades locales la
región se ubicó en sexto lugar a nivel nacional, lo
que guarda relación con lo expuesto en la sección
anterior.

88 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Por otro lado, la institución Ciudadanos al Día GRÁFICO 52
(CAD) elabora anualmente un ranking de atención TIEMPO POR CADA VISITA A UNA ENTIDAD PÚBLICA, 2013
al ciudadano que busca capturar algunos aspectos
básicos sobre la calidad del servicio de atención al Madre de Dios
ciudadano con el objetivo de generar competencia Ica
en el sector público. Dicho ranking se construye San Martín
sobre la base de la satisfacción de los usuarios, Tumbes
considerando variables de importancia, tales Cajamarca
como la calidad del trato del funcionario público, la Moquegua
existencia de locales debidamente acondicionados, Amazonas 91 81
la obtención de información clara y la calidad Ucayali
relevante de la gestión que se busca realizar. Lambayeque
Un aspecto clave de la eficiencia burocrática es el Tacna
tiempo invertido por los ciudadanos en realizar La Libertad
una visita a una entidad pública, la cual se mide Lima
desde el momento en que el ciudadano parte de Loreto
su hogar u oficina hacia la entidad pública y hasta Prom. Nac.
el momento en que regresa a su lugar de origen. Arequipa
En el Gráfico 52 se puede observar que la región Ayacucho
Amazonas ocupa el séptimo lugar en el Ranking Cusco
de tiempo de atención al público, además si se Huancavelica
compara los resultados respecto a los resultados Callao
que publicó la institución CAD para el año 2010, Áncash
la región ha mejorado en tiempo de atención, Piura
reduciéndose diez minutos para el 2013. Lo Apurímac
mencionado refleja una mejora en términos de Huánuco
barreras institucionales, dado que existe una
Pasco
buena coordinación en los procesos de gestión en
Junín
todas las líneas, yendo desde el “back office”, hasta
Puno
el “front office” que se relaciona con el ciudadano. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1080
2010 2013

Elaborado por INTELFIN con datos de CAD

Otro determinante de la eficiencia burocrática es


nivel de efectividad del gasto público. Al respecto,
el estudio de Herrera y Francke (2007) analiza el
desempeño desfavorable de algunas localidades
de la región Amazonas, siendo Luya, Bongara y
Rodríguez de Mendoza, las más ineficientes en lo
que respecta a la efectividad del gasto municipal,
principalmente en la eficiencia del uso de recursos
para brindar un buen servicio de calidad hacia el
contribuyente.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 89


El Plan Nacional de Diversificación Productiva GRÁFICO 53
(PNDP) contempla como segundo eje fundamental PERÚ: PERCEPCIÓN DE HONESTIDAD*, 2013
la adecuación de regulaciones y simplificación
administrativa. El objetivo planteado dentro del San Martín
mismo consiste en incrementar la rentabilidad y la Lambayeque
inversión de las empresas mediante la adecuación La Libertad
de las regulaciones y la simplificación de los Amazonas
trámites con entidades del Estado. En ese sentido Piura
y a partir del análisis realizado líneas arriba, en Ica
cuanto a la simplificación administrativa, se ve Pasco
Cajamarca
que pese a las mejoras en términos de ejecución
Lima
presupuestal, el Gobierno Regional de Amazonas
GR
posee un desempeño aún deficiente lo que
Ayacucho
puede dificultar las condiciones para la actividad Junín
empresarial. Huancavelica
Finalmente, un elemento a tomar en cuenta y Áncash
sobre el cual debe profundizarse el análisis es el Arequipa
hecho de que Amazonas haya ocupado el último Moquegua
Tacna
lugar en el ranking de instrumentos de gestión
Loreto
y desarrollo urbano y rural. Un elemento que
Cusco
contribuye a este resultado es la baja densidad
Ucayali
poblacional, reforzada en gran parte por las Puno
condiciones geográficas adversas. Esto genera Tumbes
la poca presencia de Estado que dificulta no solo Huánuco
la provisión de bienes públicos sino también la Callao
generación de economías de aglomeración y no Apurímac
solo desde una perspectiva de producción sino Madre de Dios
también la adecuada fiscalización de la actividad 0 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
económica. * Porcentaje de ciudadanos que percibió a sus funcionarios como honestos
Elaborado por INTELFIN con datos de CAD

6.2 Transparencia y corrupción Por otro lado, la Encuesta Nacional de Hogares


En línea con los temas de eficiencia burocrática, (ENAHO) presenta información sobre la percepción
la percepción de honestidad y transparencia que tienen los ciudadanos de cada región sobre
(calificada por CAD) es notable en la región el funcionamiento y confianza que ellos perciben
Amazonas. En efecto, según el ranking de de las tres instancias de gobiernos subnacionales
Corrupción de Gobiernos Regionales (CAD, (Regional, Provincial y Distrital), en el
2013), se estima que, a nivel nacional, el 20% Gráfico 54 se muestra la percepción que se tiene
de los ciudadanos opina que los funcionarios sobre la gestión del Gobierno Regional de la
de los gobiernos regionales son honestos o muy región Amazonas, la cual ha obtenido el mejor
honestos mientras que esta situación se agudiza resultado que sus comparables, donde el 62.8%
en Amazonas con un 41% (ver Gráfico 53). de la población considera que la gestión es buena
y el 27.2% considera que fue mala. Este escenario
es similar al analizar la Gestión del Gobierno local
distrital (ver Gráfico 55), donde el 67% de los
ciudadanos de la región Amazonas considera que
la gestión de los gobiernos locales es buena. A
comparación de la región Huánuco donde el 50%
de su población considera que la gestión de sus
gobiernos locales es mala, seguido de Cajamarca
(49%), Ucayali (44%), La Libertad (41%) y San
Martín (41%).

90 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


GRÁFICO 54 GRÁFICO 56
PERCEPCIÓN SOBRE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS: PERCEPCIÓN DE CONFIANZA EN EL GOBIERNO REGIONAL

80% 100%

80%
60%
60%

40% 40%

20%
20%
0
Amazonas Cajamarca Huánuco La Libertad San Martín Ucayali
0
Amazonas Cajamarca Huánuco La Libertad San Martín Ucayali Nada Suficiente No sabe
Bueno Malo No sabe Elaborado por INTELFIN con datos del módulo Gobernabilidad de la ENAHO
Elaborado por INTELFIN con datos del módulo Gobernabilidad de la ENAHO
En línea con lo anterior se analizó la percepción
GRÁFICO 55 sobre la confianza en los gobiernos locales
PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN DE GOBIERNOS LOCALES Y DISTRITALES
distritales. Siendo la población de Amazonas que
le tiene más confianza a sus gobiernos distritales
60% con un 30%, superior a sus pares; sin embargo la
proporción de no confianza es alta y preocupante,
50%
al igual que en el caso de Gobierno Regional. Aún
40% así existe una mayor desconfianza en las regiones
30% como Huánuco (78%), Ucayali (74%), entre otros
(ver Gráfico 57).
20%

10%
GRÁFICO 57
0 AMAZONAS: PERCEPCIÓN DE CONFIANZA EN EL GOBIERNO
Amazonas Cajamarca Huánuco La Libertad San Martín Ucayali
LOCAL DISTRITAL
Bueno Malo No sabe

Elaborado por INTELFIN con datos del módulo Gobernabilidad de la ENAHO 80%

Asimismo en el módulo de Gobernabilidad se 60%

encuentra la percepción sobre la confianza que


tienen los ciudadanos de sus respectivos gobiernos 40%

subnacionales, se tiene que las respuestas están


20%
categorizadas en cinco tipos, siendo estas: “nada”
(no hay confianza), “poco”, “suficiente”, “bastante” 0
y “no sabe/no responde”. Para la presentación Amazonas Cajamarca Huánuco La Libertad San Martín Ucayali

gráfica se conformó 3 categorías uniendo las dos Nada Suficiente No sabe

iniciales como “nada” lo cual indica que no se Elaborado por INTELFIN con datos del módulo Gobernabilidad de la ENAHO

tiene confianza, las dos subsiguientes suficiente o


bastante confianza, lo cual se refiere a que se tiene
confianza y la última permaneció sin modificación.
En el (Gráfico 56) se presenta el nivel de confianza
en el Gobierno Regional siendo las proporciones
bajas a comparación de la calificación que se le dio
a la Gestión del Gobierno Regional, se observa que
aun así se mantiene la tendencia, donde Amazonas
resulta la región donde en términos relativos
su población le tiene más confianza (25%); sin
embargo el 67% no tiene confianza a su gobierno
regional, porcentaje menor a comparación de las
otras regiones, por ejemplo se tiene que el 84% de
los ciudadanos de Ucayali no confía en su Gobierno
Regional.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 91


Por otro lado, siguiendo con la percepción de 6.3 Derechos de propiedad
honestidad y transparencia (calificada por CAD),
en lo que se refiere a sobornos (ver Gráfico 58), La definición de derechos de propiedad es un
a nivel nacional, el 5% declaró que en alguna problema común en zonas rurales y Amazonas
oportunidad un funcionario público le solicitó un no es ajena a esto. Este problema dificulta la
soborno para agilizar los trámites. En este indicador, transferencia del factor productivo tierra y dificulta
Amazonas obtuvo 3%, mientras que Ucayali 2% la obtención de crédito por parte del usuario que
y en San Martín y Cajamarca fue prácticamente puede otorgar la misma como garantía de un
nulo. Aunque estas encuestas podrían tener préstamo. De acuerdo a CENAGRO (2012), del total
sesgos en la medición de la corrupción tal como de 134,36 parcelas censadas, el 55.9% de ellas no
quedaría demostrado por la detención de ciertos posee títulos de propiedad, mientras que el 17.9%
presidentes regionales incluyendo al de Cajamarca de dichas parcelas sí posee títulos de propiedad. El
y Lambayeque por supuestos actos de corrupción, resto de parcelas tienen un régimen de comunero,
es importante señalar que la percepción de los arrendatario, posesionario entre otros; dichas
usuarios de los servicios es importante y resulta regímenes constituyen el 26.6% de las parcelas
crucial para fortalecer la credibilidad de las censadas (ver Gráfico 59).
instituciones públicas en el país.
GRÁFICO 59
GRÁFICO 58 PARCELAS AGROPECUARIAS DE AMAZONAS SEGÚN RÉGIMEN
DE PROPIEDAD
PERÚ: GOBIERNOS REGIONALES QUE SOLICITARON SOBORNOS
A LOS CIUDADANOS, 2013 Posesionario 2%
Otro 2%
(% Participación) Arrendatario 3%
Con título registrado
Comunero 13%
Apurímac 19%

Tumbes Sin título y en trámite


de titulación 4%
Cusco
Con título no
Moquegua registrado 5%
Arequipa
Pasco
Ayacucho
Puno
Ica
Sin título ni en trámite
Áncash de titulación 52%

Huancavelica Elaborado por INTELFIN con datos de CENAGRO (2012)


Amazonas
Tacna Teniendo en cuenta a sus comparables, tenemos
Loreto que la región Cajamarca tiene la mayor proporción
Junín de parcelas con título de propiedad (40%), y la región
Ucayali
con menor proporción fue Huánuco con (12%).
Al respecto del grupo de parcelas que tienen un
La Libertad
régimen de comunero, arrendatario, posesionario
Callao entre otros, la región que posee más proporción de
San Martín esta categoría es Amazonas con 26%, seguidamente
Piura por Huánuco (23%) y luego San Martín y Huánuco
Lambayeque con un 14% cada uno (ver Cuadro 29).
Huánuco
Cajamarca
Lima
0 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Elaborado por INTELFIN con datos del CAD

92 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Cuadro 29
PARCELAS AGROPECUARIAS POR REGIONES SEGÚN RÉGIMEN DE PROPIEDAD

Región Con título Con título no Sin título y en trámite Sin título ni en Comunero Arrendatario Posesionario Otro
registrado registrado de titulación trámite de titulación
San Martín 30% 4% 8% 44% 1% 7% 4% 2%
Amazonas 13% 5% 4% 52% 19% 3% 2% 2%
Huánuco 10% 2% 4% 61% 11% 5% 6% 1%
Cajamarca 30% 10% 6% 40% 2% 6% 2% 4%
Elaborado por INTELFIN con datos de CENAGRO - INEI (2012)

El problema de la falta de derechos de propiedad Como se mencionó líneas arriba, la falta de títulos
se agrava si la unidad agropecuaria es además un de propiedad dificulta el crecimiento de la región.
minifundio debido a que impide las economías En primer lugar, dificulta el acceso al crédito
de escala por la menor extensión de terrero y el lo que genera sobrecostos en la obtención del
primero restringe la posibilidad de adquirir un mismo; además resta al emprendimiento debido
crédito por la falta de garantías; además impide a que dificulta la adquisición del factor productivo
la adquisición de la propiedad por parte de tierra, por lo que se intuye que el precio sombra
inversionistas, lo que afecta el emprendimiento. es elevado.
Según las cifras reportadas por la SUNARP, a nivel Se puede identificar en el Gráfico 61 las principales
nacional Amazonas es la penúltima región en la razones por la cual no se otorgaron el crédito
categoría de viviendas particulares propias con títulos a los productores agropecuarios, donde se
inscritos, superando solo a Huancavelica, y es la que visualiza el porqué de este precio sombra resulta
menos viviendas con registro inscrito tiene frente a elevado para los productores agropecuarios.
sus comparables (ver Gráfico 60). Estos indicadores Para las cuatro regiones analizadas la condición
no solo indican la falta y necesidad de realizar un de no tener un título de propiedad es una de las
catastro general en la región sino también de la razones principales, para la región de Amazonas la
poca disposición a registrar las tierras. Para resolver proporción de personas que no se le otorgaron el
el problema de la falta de derechos de propiedad crédito por esta razón fue de 20.9%, siendo superior
es necesario el desarrollo de un mecanismo de a las demás regiones comparables e incluso a la
reconocimiento y reconocimiento de derechos de proporción del nivel nacional; sin embargo, los
propiedad y especial atención del COFOPRI. productores declaran que la principal razón fue
por falta de garantías, la cual pone en relieve
GRÁFICO 60 otra razón preocupante para no tener acceso al
VIVIENDAS PARTICULARES PROPIAS CON TÍTULOS INSCRITOS crédito que, de alguna manera, se relaciona con la
tenencia de títulos de propiedad, ya que los avales
y garantías que se generan consideran alguna
Ucayali 70.1%
tenencia a nombre del futuro prestatario.
San Martín 50.8%

Cajamarca 48.7%

Amazonas 21.3%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Elaborado por INTELFIN con datos del SUNARP

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 93


GRÁFICO 61 6.4 El débil mecanismo de
RAZÓN PRINCIPAL DE LA NO OBTENCIÓN DEL CRÉDITO A
NIVEL REGIONAL derechos de propiedad como
100%
una limitante al crecimiento
11.0%
20.9%
14.8%
15.4% 14.8.0% A continuación se utilizará la metodología de
80% Hausmann et al (2008) para determinar si la falta
de títulos de propiedad constituye una barrera al
60% crecimiento de Amazonas.

40%
1. Como se observó en el Gráfico 61, en la región
Amazonas la falta de títulos de propiedad
20%
afecta a la obtención de un crédito en mayor
medida que a sus comparables, cuya proporción
0
asciende al 20.9%. Si añadimos la razón “Por
Amazonas Cajamarca Huánuco San Martín Ucayali falta de garantías”, que es la principal razón.
Otras Este aspecto en conjunto realmente estaría
Por no tener título de propiedad de la tierra dificultando el acceso al crédito. Además, la
Incumplimiento de créditos anteriores
no tenencia de derechos de propiedad afecta
a la seguridad de que el propietario goce de
Falta de garantía

Elaborado por INTELFIN con datos de CENAGRO (2012)


los retornos de su inversión, de acuerdo al
presidente regional, un empresario extranjero
Según el Ministerio de Agricultura y Riego indica se retractó de realizar una inversión en palma
que la titulación de las tierras agrícolas busca aceitera en la zona norte de Amazonas debido
favorecer fundamentalmente a los agricultores, al riesgo que las comunidades nativas se
pues se entiende que el contar con la seguridad apropien de los cultivos, esto debido a que la
jurídica que da un título de propiedad les permitirá falta de derechos de propiedad no le permitían
acceder a una serie de ventajas que sin una apropiarse de los retornos de su inversión.
propiedad saneada no podrían tener.
2. De levantarse esta barrera los agricultores se
Como se explicó anteriormente el problema de la benefician, en primer lugar, por la seguridad en
falta de derechos de propiedad se agrava si la unidad sus derechos. En efecto, el título de propiedad
agropecuaria es además un minifundio debido a debidamente saneado garantiza para él y
que se encuentra en la extensión del territorio de para su familia una seguridad respecto a su
Amazonas a productores agropecuarios con una predio, lo que le permitirá no sólo explotar
tenencia de tierras con hectáreas reducidas. con tranquilidad su propiedad, sino también
Una de las causas de este problema es la reforma transferirla a título oneroso o gratuito y darla en
agraria del gobierno militar que contribuyó con el herencia. En segundo lugar, muchos campesinos
minifundismo; otra causa importante del mismo no pueden acceder al crédito porque, debido
es la gran presencia de comunidades nativas que a la falta de titulación, sus tierras no pueden
residen y hacen uso de la tierra sin integrarse al ser hipotecadas. Actualmente, algunas ONGs
sistema de registro de propiedades. Es decir, la especializadas en financiamiento rural vienen
ausencia de derechos de propiedad se debe en impulsando programas de crédito que utilizan
parte a factores culturales los cuales requieren garantías colectivas, sin embargo, si los
un tratamiento especial para integrar a dichas productores agrícolas tuvieran una propiedad
comunidades al registro de propiedades. debidamente saneada que les sirviera como
garantía, sería esperable que podrían acceder
a un financiamiento más barato y en mejores
condiciones.

94 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


En línea con lo anterior, dado los beneficios 5. A partir del análisis realizado, se puede
que pueden alcanzar los pobladores de la concluir que el actual mecanismo de derechos
región, en los últimos años se ha visto una de propiedad constituye una barrera al
serie de programas enfocados a la titulación crecimiento en la región, no solo porque brinda
de tierra. Por ejemplo: Según Organismo de menor estabilidad a las unidades agropecuarias
la Formalización de la Propiedad Informal – perjudicadas sino porque podría dificultar en
COFOPRI, al año 2012 se entregó 1530 títulos un futuro la entrada de grandes empresas
de propiedad de manera gratuita, mediante un que necesiten adquirir amplias extensiones de
proyecto que permite garantizar el derecho de terrenos para poder hacer inversiones a gran
propiedad en los lugares con mayor índice de escala. No obstante, no debe dejarse de lado
pobreza, ubicadas en las provincias Amazonas. que la ausencia de derechos de propiedad
Según informa el portal de noticias de RPP, tiene una alta correlación con el bajo nivel de
esto permitió que el ciudadano se convierta en presencia de Estado. Por el mismo motivo, se
propietario, adquiera seguridad jurídica y pueda consideró que la debilidad del mecanismo de
acceder al crédito. derechos de propiedad imperante en la región
se encuentra relacionada a temas coyunturales
3. La falta de títulos de propiedad agrava aún y culturales.
más el problema del minifundismo. Una de
las formas de afrontar las menores economías A partir de las entrevistas se pudo conocer de los
de escala es asociarse a como el caso de la avances logrados en materia de titulización en
Cooperativa Agraria Bagua Grande; no obstante, donde se mencionó que, a la fecha, alrededor del
para asociarse es necesario presentar títulos 80% del territorio perteneciente a comunidades
de propiedad por lo que aquellas unidades nativas posee títulos de propiedad así como el
agropecuarias sin títulos enfrentan problemas 60% del resto del territorio regional. Si bien esto
mayores para su crecimiento. constituye un avance importante en términos de
sentar las bases para generar un entorno estable
Por otro lado, tenemos que las poblaciones
para la inversión, no debe dejarse de lado, como
que se enfrentan a estas desventajas de
se mencionó, el tema cultural. Las mejoras en
desarrollo se han proclamado haciéndose más
la cobertura del mecanismo de derechos de
visibles, permitiendo así ser considerados por
propiedad debe venir de la mano con la inclusión
instancias del gobierno que han intervenido en
y la mayor presencia del Estado y no debe, bajo
zonas alejadas como el caso de 700 pequeños
ninguna circunstancia, olvidar que se está en una
productores de cacao de la provincia de
región en donde existen múltiples cosmovisiones.
Condorcanqui, donde el Banco Agropecuario
Más allá de tener o no títulos sobre sus tierras, las
(Agrobanco) mediante su estrategia “Programa
comunidades nativas optan por no reconocerlos y
14” ha permitido entregar recursos con
puede llegar a limitar iniciativas de inversión.
facilidades y a tasas de interés preferenciales,
mediante un préstamo que es cubierto con una
garantía mobiliaria por el total de la producción
a comercializar.

4. No existe evidencia suficiente como para


determinar la mejoría de aquellos agentes
menos expuestos a esta restricción. Solo
se tiene conocimiento que los pobladores
situados en las principales provincias de
la región, que además cuentan con los
mayores índices de Desarrollo Humano, como
Chachapoyas, Utcubamba, Rodríguez de
Mendoza y Bagua. Presentan los índices más
altos de créditos otorgados a MYPES dentro
del sector agropecuario. Esto no es totalmente
relacionado con las mejoras respecto al
mecanismo de derechos de propiedad, por lo
cual no se asevera la ocurrencia del test 4.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 95


La producción y exportaciones cafeteras en la región aún son
incipientes, éstas han logrado destacar, en gran medida, gracias
a la asociatividad llevada a cabo a través de cooperativas.
7
COSTO Y ACCESO
AL CRÉDITO
7 COSTO Y ACCESO
AL CRÉDITO
La presente sección analiza la situación del sistema financiero (SF)
en la región Amazonas, tomando en cuenta su importancia en el
desarrollo productivo y, por lo tanto, en el crecimiento del sector
real de la economía. Para cumplir con este fin, se analiza la oferta
de crédito y el costo de acceso al mismo, así como la composición
de los créditos otorgados por entidad financiera y por tipo de
cliente. Adicionalmente, se analizarán los depósitos realizados en
la región. El elemento principal a rescatar del mencionado análisis
es si el acceso al crédito constituye un cuello de botella que podría
limitar el crecimiento en Amazonas.
Actualmente son 6 las entidades financieras privadas autorizadas
a captar depósitos en la región Amazonas: 1 empresa de banca
múltiple y 5 empresas no bancarias: 3 cajas municipales de ahorro y
crédito (CMAC), 1 caja rural de ahorro y crédito (CRAC) y 1 empresa
financiera. Adicionalmente, tienen presencia en la región el Banco de
la Nación, el Banco Agrario (Agrobanco) y 4 Entidades de Desarrollo
para la Pequeña y Microempresa (EDPYME).

7.1 La oferta de crédito y


el costo del financiamiento
En cuanto a los indicadores de acceso financiero, si
bien el crecimiento anual promedio de los mismos
para Amazonas durante el periodo analizado es
superior al promedio nacional, es posible observar que
la situación actual es aún muy deficiente. Así, aquellas
regiones comparables con mejor desempeño son
San Martín y Ucayali (ver Cuadro 30). Esta situación
se puede observar también en la distribución del
número de distritos con acceso al sistema financiero
(Cuadro 31), en donde, a diciembre del 2013, solo
el 28.6% de los distritos tenían acceso al sistema
financiero. Si bien la variación de ésta proporción es
superior en Amazonas que en sus comparables y el
promedio nacional, la accesibilidad aún es muy baja.

100 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


CUADRO 30
INDICADORES DE ACCESO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS POR REGIÓN

Región Oficinas / 100 mil ATMs / 100 mil Corresponsales1/ 100 Puntos de atención2/ 100 Canales de atención3/
habitantes adultos habitantes adultos mil habitantes adultos mil habitantes adultos 1,000 km2
dic-08 dic-13 dic-08 dic-13 dic-08 dic-13 dic-08 dic-13 dic-08 dic-13
Amazonas 9 15 5 11 9 65 23 91 1 5
Cajamarca 11 16 7 15 11 92 29 123 6 28
San Martín 13 18 10 21 10 125 32 164 3 15
Ucayali 9 17 12 23 20 146 41 185 1 5
Nacional 15 22 23 43 44 175 81 240 9 30
1
/ Número de puntos de atención (POS) que funcionan en establecimientos fijos o móviles.
2
/ Corresponde a la suma de oficinas, cajeros automáticos y cajeros corresponsales (POS).
3
/ Corresponde a la suma de oficinas, cajeros automáticos y establecimientos con cajero corresponsal.

Elaborado por INTELFIN con datos de la SBS

CUADRO 31 GRÁFICO 62
NÚMERO DE DISTRITOS CON ACCESO AL SISTEMA EVOLUCIÓN DE LOS CRÉDITOS OTORGADOS EN LA REGIÓN
FINANCIERO AMAZONAS
(Miles de Nuevos Soles)
Región N° Distritos Porcentaje de distritos Variación anual
con acceso a puntos de promedio 200,000
atención del SF
150,000
dic-08 dic-13

Amazonas 14.3% 28.6% 14.9% 100,000


84
Cajamarca 23.6% 44.9% 13.7% 50,000
127
San 20.8% 52.0% 20.1% 0
Martín 77 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ucayali 15 40.0% 73.3% 12.9% Banca Múltiple Instituciones no bancarias

Elaborado por INTELFIN con datos de la SBS y el BCRP


Nacional 1,837 26.8% 46.1% 11.4%
Elaborado por INTELFIN con datos de la SBS
Si bien el crecimiento de los créditos otorgados
por la banca múltiple ha sido superior a los de las
De manera consistente con lo señalado líneas entidades no bancarias, debe resaltarse que, tal y
arriba, el nivel de créditos otorgados en la región como se muestra en el Gráfico 63, la participación
Amazonas es aún muy bajo. No obstante, es de las últimas en la cartera de créditos de
importante resaltar que la tasa de crecimiento Amazonas ha sido no solo superior a la de la banca
anual promedio de los créditos otorgados para el múltiple sino también la más importante en la
periodo comprendido entre los años 2008 y 2013 región. Así, a diciembre del 2013 las instituciones
fue de 26.7% para la banca múltiple y de 16.8% no bancarias contaban con una participación del
para las instituciones no financieras21. De esta 51.1% de los créditos otorgados, solo superada
forma, la región Amazonas ha venido teniendo por la región Cajamarca (85.8%). En el caso de
un desempeño superior con respecto a sus San Martín y Ucayali, por ejemplo, la participación
comparables en cuanto al crecimiento de la oferta de las instituciones no bancarias fue de 25.1% y
de crédito otorgado por la banca múltiple se refiere 25.7%, respectivamente.
pero inferior con respecto a las instituciones no
bancarias (ver Gráfico 62).

21
Al respecto, cabe señalar que las tasas de crecimiento anual promedio de los créditos otorgados entre el 2008 y 2013 por la banca
múltiple y las instituciones no bancarias en las regiones comparables fueron: Cajamarca (15.4% y 19.8%), San Martín (17.2% y 18.1%) y
Ucayali (13.1% y 24.5%).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 101


Otro elemento a resaltar es que, del mismo modo, Desde el punto de vista del costo de acceso al
la participación de Agrobanco y del Banco de la crédito, la tasa de costo efectivo anual (TCEA) -
Nación en la cartera de créditos otorgados en la aquella tasa en la que está incluida la tasa de interés
región es superior a la de sus pares en las regiones efectiva anual (TEA), las comisiones y otros gastos
comparables. Lo señalado puede ser – entre otras - es ligeramente superior en Amazonas que en las
cosas – consecuencia del tamaño de sistema financiero regiones comparables con excepción de Ucayali
de la región frente a sus comparables (ver Gráfico en algunas ocasiones. Esta situación puede ser
66). Asimismo, el comportamiento y concentración observada en los dos tipos de préstamos analizados,
de los créditos en la región guarda relación directa para capital de trabajo de S/. 10,000 a un plazo de
con lo señalado por Vilela (2007) y reforzado por 9 meses como de un crédito para la compra de un
Mendoza y Gallardo (2011) de que no solo el desarrollo activo fijo de S/. 20,000 a un plazo de 24 meses.
de las microfinanzas en el Perú ha contribuido a la Asimismo, esta situación se mantiene para las
descentralización crediticia sino que, además, el distintas entidades financieras con capacidad de
sistema microfinanciero ha permitido el acceso otorgar créditos, tanto en el promedio de las tasas
al crédito y a los distintos servicios financieros a ofertadas como en la mediana de las mismas (ver
sectores que no lograban acceder al sistema bancario Cuadro 32, Cuadro 33)22. No obstante, tal y como
tradicional. señala la literatura empírica existente (Karlan &
Zinman, 2007), en economías poco desarrolladas,
Mendoza y Gallardo (2011) de que no solo el
la demanda por microcrédito es altamente
desarrollo de las microfinanzas en el Perú ha
inelástica con lo que los diferenciales en tasas no
contribuido a la descentralización crediticia sino
necesariamente deben ser determinantes en el
que, además, el sistema microfinanciero ha
acceso al sistema financiero.
permitido el acceso al crédito y a los distintos
servicios financieros a sectores que no lograban
acceder al sistema bancario tradicional.

GRÁFICO 63
COMPOSICIÓN DEL SALDO DE CRÉDITOS OTORGADOS POR
TIPO DE ENTIDAD FINANCIERA A DICIEMBRE DEL 2013

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali

Banco de la Nación BancoMúltiple


Agrobanco Instituciones no bancarias

Elaborado por INTELFIN con datos de la SBS y el BCRP

22
Se debe tomar en cuenta que el total de entidades financieras que ofrecen ambos productos en las regiones son: 10 en Amazonas, 20 en
Cajamarca, 20 en San Martín y 15 en Ucayali.

102 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Cuadro 32
TCEA: CRÉDITO PARA CAPITAL DE TRABAJO POR S/. 10,000 A 9 MESES

Banca Múltiple CMAC CRAC EDPYME Financiera


dic-08 dic-13 dic-08 dic-13 dic-08 dic-13 dic-08 dic-13 dic-08 dic-13
Amazonas 59.3% 59.3% 62.0% 59.8% 50.2% 53.7% 152% 152.4%
Cajamarca 59.0% 57.6% 55.5% 53.0% 57.0% 57.0% 47.3% 52.0% 86.2% 73.9%
San Martín 55.6% 57.4% 57.0% 53.6% 56.9% 56.9% 49.6% 55.5% 92.4% 80.6%
Ucayali 59.1% 57.6% 50.6% 53.0% 71.4% 71.4% 58.8% 58.8% 92.4% 80.6%
Elaborado por INTELFIN con datos la SBS al 01/10/2014

Cuadro 33
TCEA: CRÉDITO PARA ACTIVO FIJO POR S/. 20,000 A 24 MESES

Banca Múltiple CMAC CRAC EDPYME Financiera


Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana Mediana
Amazonas 61.8% 61.8% 61.4% 52.6% 49.2% 46.9% 152.4% 152.4%
Cajamarca 54.6% 58.3% 52.3% 50.1% 52.7% 52.7% 46.8% 46.8% 82.1% 68.9%
San Martín 54.7% 58.8% 55.2% 50.2% 52.6% 52.6% 50.4% 50.4% 90.4% 80.5%
Ucayali 54.7% 58.8% 47.3% 50.1% 66.2% 66.2% 54.1% 54.1% 90.4% 80.5%
Elaborado por INTELFIN con datos la SBS al 01/10/2014

7.2 La disponibilidad del crédito GRÁFICO 64


EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS EN LA REGIÓN AMAZONAS
Los depósitos captados en Amazonas han mostrado
(Miles de Nuevos Soles)
una tendencia creciente en los últimos años; sobre
200,000
todo aquellos correspondientes a las instituciones no
bancarias que tuvieron un crecimiento anual promedio
100,000
de 28.3% frente al 8.8% de las instituciones bancarias
(ver Gráfico 64) en el periodo comprendido entre
50,000
el 2008 y 2013. No obstante, cabe resaltar que, al
igual que en el caso de los créditos, el monto total 0
de los mismos es aún muy bajo. Por otro lado, si se 2008 2009 2010 2011 2012 2013

considera el total de depósitos captados entre la banca Banca Múltiple Instituciones no bancarias

múltiple y las instituciones no bancarias, al inicio del Elaborado por INTELFIN con datos de la SBS y el BCRP

periodo bajo análisis la banca múltiple concentraba


la mayor parte de los mismos (72%) mientras que al
2013 las instituciones no bancarias adquirieron mayor
participación y concentraron el 47%. Asimismo, como
se puede observar en el Gráfico 65, Amazonas es la
región en la que el Banco de la Nación concentra la
mayor parte de los depósitos captados (56.7%) frente
a sus comparables. Esto, en gran medida, se debe a
que la presencia de las instituciones financieras en las
provincias es casi nula – a excepción de Chachapoyas
– por lo que realizar la realización de transacciones se
simplifica si se realiza a través del Banco de la Nación
que tiene presencia en todo el territorio.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 103


GRÁFICO 65 GRÁFICO 66
CONCENTRACIÓN DEL SALDO DE DEPÓSITOS POR ENTIDAD TAMAÑO DEL SISTEMA FINANCIERO REGIONAL
FINANCIERA A DICIEMBRE DEL 2013
(total de depósitos y créditos otorgados a diciembre de 2012 como porcentaje del PBI)

100.0%
40.0%

80.0%
30.0%

60.0%
20.0%

40.0%
10.0%

20.0%
0
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali
0
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali
Elaborado por INTELFIN con datos del BCRP y SIRTOD
Banco de la Nación BancoMúltiple

7.3 Crédito agropecuario


Instituciones no bancarias

Elaborado por INTELFIN con datos de la SBS y el BCRP

Como se ha visto líneas arriba, la evolución de las


Finalmente, si se analiza el tamaño del sistema series de crédito en los distintos tipos de empresas
financiero (Gráfico 66), medido como el total financieras a nivel agregado sugiere un aumento
de depósitos captados y créditos otorgados en significativo de la oferta de financiamiento en la
la región como porcentaje del PBI, se observa región así como de condiciones favorables para
que sin lugar a dudas Amazonas es inferior a sus el acceso a financiamiento. No obstante, al ser
comparables. Asimismo, si se analiza la proporción Amazonas una región intensiva en actividades
de depósitos captados sobre créditos otorgados, agropecuarias (impulsadas principalmente por
en Amazonas esta es de 58.3% frente a un 83.1% MYPES), resulta conveniente analizar la situación
en Cajamarca, 27.2% en San Martín y 44.5% en del crédito agropecuario.
Ucayali. Esto denota que la región Amazonas no
Como puede observarse en el Cuadro 34, del total
estaría restringida por su nivel de ahorro; por el
de unidades agropecuarias registradas en la región
contrario, estaría siendo financiada por el resto
Amazonas, el 92.9% no gestionó financiamiento.
de las regiones superavitarias. Si bien el sistema
Asimismo, del total de unidades que no solicitó
financiero en la región es aún reducido, no se puede
financiamiento, el 31.2% respondió que el motivo
afirmar que el tamaño del mismo representa o no
principal era que no lo consideraba necesario y un
una desventaja para un inversionista en la región.
27.2% por no poseer garantías.
Por el contrario, el tamaño del sistema financiero
actual podría ser consecuencia del poco dinamismo
económico más que el responsable del mismo.

CUADRO 34
CRÉDITO AGROPECUARIO: UNIDADES AGROPECUARIAS QUE NO GESTIONARON FINANCIAMIENTO

Región Porcentaje de unidades Razones por las que no gestionó crédito


agropecuarias que no
solicitó financiamiento No lo necesitó Trámites Intereses No hay instituciones Falta de Otras
engorrosos elevados habilitadoras garantías

Amazonas 92.9% 31.2% 5.7% 21.4% 5.4% 27.2% 9.1%


Cajamarca 95.1% 43.1% 3.8% 27.3% 2.0% 14.7% 9.0%
San Martín 83.0% 46.0% 6.3% 20.7% 1.5% 16.7% 8.7%
Ucayali 88.8% 25.7% 6.3% 11.8% 10.7% 31.5% 14.0%
Elaborado por INTELFIN con datos del CENAGRO – INEI

104 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


CUADRO 35
CRÉDITO AGROPECUARIO: UNIDADES AGROPECUARIAS QUE NO OBTUVIERON FINANCIAMIENTO

Porcentaje de unidades Porcentaje de unidades Razones de la no obtención del crédito


agropecuarias que solicitó agropecuarias a las que se
Región financiamiento les negó financiamiento Falta de garantías o Incumplimiento de pago de Otras
títulos de propiedad créditos anteriores

Amazonas 7.1% 0.9% 92.6% 3.4% 4.0%

Cajamarca 4.9% 0.7% 93.8% 3.5% 2.8%

San Martín 17.0% 1.6% 84.7% 7.0% 8.3%

Ucayali 11.2% 1.9% 93.3% 3.5% 3.3%

Elaborado por INTELFIN con datos del CENAGRO – INEI

Como contraparte, en el Cuadro 35 puede observarse De manera consistente con lo señalado anteriormente
que tan solo el 7.1% de las unidades agropecuarias en el Gráfico 63, en el Cuadro 36 se observa las fuentes
solicitó financiamiento y, de este monto, solo les de financiamiento de las unidades agropecuarias que
fue negado el crédito al 0.9%. No obstante, se debe solicitaron y obtuvieron crédito en las diferentes
recalcar que del total de unidades agropecuarias a las regiones. Así, es posible observar que en Amazonas,
que se les negó el crédito, al 92.6% se les negó por no la mayor parte del financiamiento proviene de las
poseer garantías o títulos sobre las tierras. Por otro CMAC, CRAC, de Agrobanco y de las Cooperativas de
lado, como se vio en la sección 3.2 en la subsección ahorro y crédito. En ese sentido, es posible resaltar la
referida al minifundismo en la región, si bien existe importancia de las microfinanzas en la región, sobre
una mayor probabilidad de éxito en la obtención de todo para las unidades agropecuarias.
crédito a mayor extensión de la unidad agropecuaria
del solicitante, los casos en los que el crédito había
sido denegado eran reducidos.

CUADRO 36
CRÉDITO AGROPECUARIO: FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Fuentes de financiamiento
Región
Agrobanco Banca Múltiple CMAC Coop. de ahorro y crédito CRAC Edypme Otros1

Amazonas 10.8% 3.3% 45.1% 11.1% 18.3% 2.8% 8.5%

Cajamarca 9.8% 4.1% 29.4% 14.2% 19.5% 12.6% 10.3%

San Martín 12.8% 8.7% 22.2% 23.7% 11.7% 6.3% 14.6%

Ucayali 13.4% 17.8% 25.2% 3.5% 18.8% 13.3% 8.0%


1
/ La categoría otros está compuesta por: comerciante (vendedor de insumos), habilitador (comprador de la producción), ONGs, Prestamistas y otros

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 105


Un elemento a considerar es la posibilidad de sesgo Finalmente, con respecto al destino del crédito
en las estadísticas presentadas. Por ejemplo, en obtenido por las unidades agropecuarias, en Amazonas
una entrevista realizada a un representante de la el 63% de las mismas lo solicita para el financiamiento
Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande, éste en la compra de insumos para la producción, es decir,
señaló que muchas veces sus unidades agropecuarias para capital de trabajo (ver Cuadro 37). Cabe resaltar
asociadas no gestionaban o el crédito les era negado que la situación observada tanto en Amazonas como
por falta de garantías o por tasas elevadas por lo que en sus comparables es similar, la misma que no
la cooperativa mismas gestionaba el crédito y luego resulta ajena a la teoría microfinanciera que resalta
se lo trasladaba a la unidad agropecuaria asociada. la importancia de las instituciones microfinancieras en
No obstante, destacó el alto riesgo generado por esta el otorgamiento de créditos de corto plazo para capital
transacción debido a que en repetidas oportunidades de trabajo y, en menor medida, para la adquisición de
los asociados recibían el dinero y desaparecían. Así, activos fijos (Ibañez, 2012). Asimismo, un elemento
probablemente las unidades agropecuarias financiadas a considerar es el bajo requerimiento de capital para
en la región son superiores a las reportadas por el financiar maquinarias y equipos, tanto en Amazonas
CENAGRO. Asimismo, el representante mencionó que como sus comparables – con excepción de Ucayali – lo
en gran medida el financiamiento viene a través de que, además, es un indicador de lo poco intensivo en
bancos y ONGs internacionales al presentar esquemas capital y obsoleto que es el sector agropecuario en la
más flexibles y menores tasas. región. Otro elemento a considerar es el requerimiento
de capital de las unidades agropecuarias para la
comercialización de sus productos, lo que podría
denotar lo alejadas que están de los mercados.

CUADRO 37
CRÉDITO AGROPECUARIO: DESTINO DEL CRÉDITO
Destino del crédito
Región Compra de insumos Compra de Compra de Comercialización de sus Mejora de Otros
para la producción maquinaria/ equipo herramientas productos infraestructura
Amazonas 63.0% 1.4% 5.9% 11.7% 7.9% 10.1%

Cajamarca 56.4% 1.7% 6.6% 12.6% 8.9% 13.9%

San Martín 65.6% 1.9% 9.9% 10.4% 3.4% 8.9%

Ucayali 60.8% 8.8% 12.6% 10.0% 1.6% 6.2%

Elaborado por INTELFIN con datos del CENAGRO - INEI

106 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


7.4 El acceso al crédito como por el contrario, se debe entender que existen
relaciones bidireccionales entre el crecimiento
limitante al crecimiento del sistema financiero y la mayor presencia de
Tras el análisis realizado al sistema financiero de la instituciones con el dinamismo de la actividad
región, se observa que si bien este ha tenido tasas económica más que una relación bidireccional
de crecimiento positivas en los últimos años, aún es en la que un sistema financiero más desarrollado
muy reducido frente a sus regiones comparables. impulsará la actividad económica.
Asimismo, en Amazonas la presencia de las entidades 3. Tal y como lo resaltó el representante de la
no bancarias, es decir, microfinancieras, posee Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande,
mayor relevancia que en las regiones comparables. una forma de poder acceder al crédito es
Además, la alta participación del Banco de la Nación asociándose a cooperativas y solicitándolo a
en los depósitos captados y créditos otorgados con través de ellas. Asimismo, ante la falta de entidades
respecto a sus comparables denota la poca presencia financieras que otorgues crédito a las pequeñas
del sistema financiero en la región. Por ese motivo y unidades agropecuarias, se ha optado por
Siguiendo la metodología propuesta por Hausmann buscar financiamiento internacional; de manera
et al. (2005) y Hausmann et al. (2008) explicada en específica, a través de bancos de inversión y ONGs.
la segunda sección del presente documento, se
analizará si la situación del sistema financiero en la 4. No existe evidencia suficiente como para
región constituye un cuello de botella o una barrera determinar la mejoría de aquellos agentes menos
al crecimiento de Amazonas. expuestos a esta restricción. Si bien es cierto que
1. Como se observó en el Cuadro 32, Cuadro 33 a las unidades asociadas les va comparativamente
y Anexo 8, las tasas de interés analizadas para mejor que a las no asociadas y que influye el hecho
los productos financieros en los distintos tipos de tener acceso a financiamiento, este no es el
de entidades financieras en Amazonas son único determinante de su situación. Asimismo,
superiores al promedio de sus comparables en se debe tener en cuenta el tipo de economía que
la banca múltiple, las CMAC y las financieras. No tiene Amazonas. Sectores como construcción,
obstante, cabe resaltar que solo en el caso de las por ejemplo, han despegado sin problemas por
empresas financieras estas son significativamente el hecho de poseer títulos y garantías para mitigar
superiores. Por otro lado, se debe resaltar que riesgos mientras que el sector agrícola que tiene
dentro de las empresas financieras existentes un mayor riesgo asociado presenta mayores
en la región, aquellas con mayor presencia son restricciones para el acceso.
las microfinancieras que, como contraparte al
A partir del análisis realizado, no es posible considerar
riesgo asumido, exigen el pago de mayores tasas
a la situación del sistema financiero actual como una
de interés.
restricción vinculante al crecimiento en la región. Si
2. Si bien en un plano teórico el impulso del sistema bien es cierto que éste aún es reducido, conforme
financiero sí tiene un impacto positivo en el sector la región logre generar mayor actividad económica
real, no existe evidencia cualitativa ni cuantitativa (a través del turismo, el impulso a la industria y la
suficiente para determinar que, en efecto, levantar inversión en infraestructura, el incremento en el nivel
esta restricción generaría crecimiento en la región. de ingresos, etc.) el sistema financiero se dinamizará.
Por otro lado, se debe resaltar que el crecimiento No obstante, es necesario recalcar la necesidad de
del sector financiero es una tendencia observada a fortalecer el microcrédito como un impulso a las
nivel nacional de manera consecuente con la mayor MYPES en la región.
penetración financiera. La posible correlación
existente entre la evolución de las tasas de
interés y el crecimiento del sistema financiero no
necesariamente debe entenderse como causalidad;

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 107


8
DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA,
EXPORTACIONES,
AUTODESCUBRIMIENTO
Y POTENCIALIDADES
ECONÓMICAS
8 DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA,
EXPORTACIONES,
AUTODESCUBRIMIENTO
Y POTENCIALIDADES
ECONÓMICAS
La presente sección presenta una visión panorámica de la dinámica de
la oferta productiva y exportable de la región Amazonas. A partir del
dinamismo observado así como de la recolección de las experiencias
de los agentes involucrados – sea a nivel público o privado –, se
hace un recuento de las experiencias de autodescubrimiento así
como de las potencialidades productivas de la región. Al respecto,
es necesario señalar que el autodescubrimiento se define como el
proceso mediante el cual una economía aprende en qué es buena
produciendo en relación a la economía global; es decir, aquel
producto en el que una economía presenta ventajas comparativas
con respecto al resto.

110 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


8.1 Diversificación productiva Amazonas, la mayor parte de la producción lechera
se destina a Tarapoto donde Gloria posee una planta
La actividad agrícola es el sustento de más del 60% procesadora. A diferencia de la leche, la carne de
de la PEA ocupada, la cual se dedica a la producción ganado vacuno no registró el mismo crecimiento
de diversos productos gracias a la diversidad de en dicho periodo y se mantuvo en el 1.6% (ver
los climas que presenta la región. Los principales Cuadro 39). Tal como se discutirá más adelante,
productos agrícolas de la región, según volumen de la región Amazonas posee un gran potencial como
producción, son el arroz cáscara, plátano y yuca cuyas, cuenca lechera gracias la abundancia de pastos
producciones en el 2013 alcanzaron las 329,614, y agua, lo cual le permitiría replicar el éxito de
140,529 y 134,214 toneladas, respectivamente Cajamarca como región ganadera.
(ver Cuadro 38). Entre 2001 y 2013, estos productos
registraron un crecimiento anual de 6.2%, 5.4% y CUADRO 39
5.9% respectivamente y representaron el 74.2% del AMAZONAS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PECUARIA
volumen agrícola regional. Otros productos agrícolas
Producto 2001 2007 2013 Crecimiento Contribución
importantes son la papa, el café y el maíz amarillo,
Leche del
los cuales representan el 15.4% del volumen agrícola ganado 39,672 62,315 80,358 6.1% 88.0%
producido y registraron tasas de crecimiento de 2.6%, vacuno
3.5% y 3.8% entre 2001 y 2013. De acuerdo a Fernando Carne de 6,897 6,442 8,354 1.6% 9.1%
vacuno
Santillán, la mayor parte de esta producción se localiza Carne de 867 1,109 1,470 4.5% 1.6%
en las provincias de Bagua y Utcubamba; de donde porcino
dicha producción parte hacía la costa mediante la Huevos 325 357 957 9.4% 1.0%
IRSA Norte y hacia el sudeste hacia Chachapoyas, Otros 155 154 193 1.8% 0.2%
Moyobamba y Tarapoto. Total 47,916 70,377 91,332 5.5% 100%
Elaborado por INTELFIN con datos del MINAGRI
CUADRO 38
AMAZONAS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
(toneladas)
8.2 Exportaciones
2001 2007 2013 CRECIMIENTO CONTRIBUCIÓN Con un valor FOB exportado de US$ 12.87 millones
Arroz en el 2013, la contribución de Amazonas al total
cáscara 159,566 272,528 329,614 6.2% 40.5%
de exportaciones nacionales fue de 0.03% con
Plátano 74,626 134,345 140,529 5.4% 17.3% lo que ocupa el último lugar a nivel nacional. De
Yuca 67,184 163,306 134,214 5.9% 16.5% esta forma y si se contrasta con lo observado
Papa 48,994 74,439 66,401 2.6% 8.2% en la subsección anterior, se pueden sacar dos
conclusiones: (i) que la producción de la región
Café 21,671 33,353 32,857 3.5% 4.0%
es para consumo interno; y (ii), en caso haya un
Maíz
amarillo 16,756 22,014 26,301 3.8% 3.2% mayor volumen de exportaciones que el señalado,
duro se dan a nivel interregional.
Otros 62,566 62,667 84,072 2.5% 10.3%
Como puede observarse en el Cuadro 40,
Total 451,363 762,652 813,988 5.0% 100%
las exportaciones de la región se encuentran
Elaborado por INTELFIN con datos del MINAGRI
altamente concentradas en cuanto a productos.
Así, en promedio, en los últimos tres años el
En cuanto a la producción pecuaria, se puede 83.3% de las exportaciones correspondían al café
observar que Amazonas es una importante región en grano, seguido por cacao con el 14.4%. Un
ganadera y que destaca por la producción de carne elemento a considerar es que entre el 2012 y 2013
vacuna y de leche, ambos representan el 97.1% del las exportaciones a nivel agregado disminuyeron
volumen pecuario producido. Entre 2001 y 2013, la en 35.1% y de café en 35.6%. La producción de
producción de leche ha registrado un crecimiento café tanto a nivel nacional como de la región
de 6.1%, de acuerdo a manifestaciones de Víctor disminuyó por la plaga de ‘la Roya’, lo que ha
Rondinel Bárcena, jefe de Sierra exportadora sede tenido un fuerte impacto en las exportaciones de

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 111


este producto. Adicionalmente, las exportaciones Finalmente, debe recalcarse la alta concentración
de café dismunuyeron entre el 2012 y 2013 en existente en las exportaciones no solo por producto
35.5%; no obstante, dicha cifra no guarda relación sino también a nivel de empresas . Como se observa en
con la producción. A pesar de que la producción el Gráfico 67, una sola empresa concentra el 82.5% de
de cacao en los meses de octubre a diciembre las exportaciones mientras que la segunda concentra
del 2013 fue similar a la producción observada el 11.2%.
durante el mismo periodo en el 2012, la región
no rertó exportaciones. De esta manera, una GRÁFICO 67
primera conclusión que se puede obtener del AMAZONAS: EXPORTACIONES POR EMPRESAS
análisis realizado es la alta vulnerabilidad de Otro 2%
Amazonas dada la alta concentración de su canasta
Cooperativa
exportable. Adicionalmente, se debe rescatar la Agraria Rodriguez Cooperativa Agraria Bagua
labor reciente de la Dirección Regional de Turismo de Mendoza 2% Grande LTD 1%

en la determinación de la oferta exportable para


el 2014 del departamento de Amazonas; no
obstante se debe resaltar que la mayor parte de Oliperu
Industrial S.A.C.
estos productos posee las características para 2%
exportaciones regionales (ver ANEXO 8).

CUADRO 40
VALOR FOB DE LAS EXPORTACIONES DE LA REGIÓN AMAZONAS
(US$ miles)
Rainforest Trading S.A.C.
2011 2012 2013 Café Monteverde 82%
E.I.R.L. 11%
Café 18,940 16,072 10,390
Elaborado por INTELFIN con datos de CENAGRO (2012)
Cacao 2,172 3,291 2,122
Aceite de - - 220
oliva
Químicos 32 30 106 8.3 Experiencias de
Textiles 8 89 30 autodescubrimiento y
Otros 366 352 -
potencialidades económicas
TOTAL 21,518 19,833 12,867
Elaborado por INTELFIN con datos de PromPerú y SUNAT La presente sección constituye un análisis de las
experiencias de autodescubrimiento experimentadas
Un elemento a considerar en el análisis es lo expresado en la región así como de aquellas potencialidades
tanto por el representante de Cáritas en la región económicas señaladas por grupos de interés que no
como por el de la Dirección de Comercio Exterior y se estarían tomando en cuenta en la región.
Turismo respecto del escaso control interno en materia
de producción y exportaciones. Así, señalaron que Café
gran parte de la producción de plátano y oro en la En el Perú, las regiones productoras de café son San
región era vendido por los pobladores a empresas Martín, Junín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Pasco
ecuatorianas y eran vendidas en Ecuador como su y Ucayali. Como se mencionó, parte importante de
propia producción. Asimismo, se mencionó que parte los cultivos y casi la totalidad de las exportaciones
de la producción de café figuraba como procedente de regionales pertenecen a este cultivo. No obstante, como
Lambayeque y Cajamarca dentro de las exportaciones puede observarse en el Gráfico 68, Amazonas aún se
nacionales. encuentra por detrás del resto de regiones productoras.
Una de las regiones líderes en la producción de café
es San Martín que, como se mencionó al inicio del
presente documento, junto con Amazonas conforma
la mancomunidad regional del norte. Por ese motivo,
se pueden aprovechar las relaciones positivas entre
ambos gobiernos para replicar la experiencia vivida
en esa región.

112 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


GRÁFICO 68 Al igual que en el caso del café, Amazonas puede
PRODUCCIÓN EN TONELADAS DE CAFÉ POR REGIONES
aprovechar el desempeño positivo de los últimos
años de San Martín para replicar las experiencias
350,00
positivas encontradas. Es necesario entonces el
apoyo gubernamental dentro de esta labor, a través
300,00 del Gobierno Regional y los CITEs. Pueden existir
200,00
experiencias compartidas con el CITEcacao en San
Martín.
150,00

100,00 GRÁFICO 69
PRODUCCIÓN EN TONELADAS DE CACAO POR REGIONES
50,00

0 80,000
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
70,000

Junín Cajamarca 60,000


San Martín Cusco
50,000
Amazonas Otras regiones
40,000
Elaborado por INTELFIN con datos de MINAGRI

30,000
Según Fernando Santillán de Cáritas del Perú sede
20,000
Chachapoyas, la región Amazonas cuenta con
un gran potencial productivo para el café en las 10,000

provincias de Utcubamba, Luya y Bagua, siendo 0


esta última la provincia con mayor desarrollo en
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
la industria cafetalera de valor agregado. Prueba
de ello es el éxito de la Cooperativa Agraria Bagua San Martín Cusco

Grande, la cual se ha desarrollado en el mercado Junín Ayacucho

del café orgánico y es proveedora de reconocidas Amazonas

empresas del medio como Starbucks. Esta consiste Elaborado por INTELFIN con datos del MINAGRI
en una asociación de productores, la mayoría de
ellos son minifundistas y a través de la cooperativa Industria maderera
han podido acceder al crédito agropecuario;
además han accedido a capacitaciones y a la La industria maderera es quizá una de las industrias
posibilidad de construir mejores vías de acceso a con una mayor potencialidad productiva en la
sus unidades agropecuarias; además, han logrado región. Las exportaciones de maderas han tenido
mitigar el riesgo propio de la estacionalidad de un decrecimiento anual de -24.9% entre el 2007
la agricultura gracias a un pago reintegro que y 2013. Pasando de un valor de US$ 5.8 millones
se otorga a los socios en temporadas de menor a US$ 1.5 millones. Es importante resaltar que el
actividad productiva. mercado mundial de madera movió en el 2013,
más de 132 miles de millones de dólares y tuvo un
Cacao crecimiento anual de 2.6% entre el 2007 y 2013.

De acuerdo al MINAGRI, a nivel nacional, este cultivo El Perú tiene una balanza comercial negativa en este
sirve de sustento directo a más de 45 mil familias e tipo de productos (US$ - 842 millones) a pesar de
indirecto a 225 mil personas. Las principales regiones tener áreas y condiciones geográficas suficientes
productoras de cacao en el Perú son San Martín, Cusco, como para tener presencia en el comercio mundial.
Ayacucho, Junín, Amazonas, Huánuco y Ucayali. En el periodo 2001-2012, el crecimiento promedio
Como puede verse en el Gráfico 69, si bien Amazonas anual de las importaciones fue de 13%, alcanzando
contribuye a la producción nacional de cacao, no un incremento acumulado de 282%, mientras que el
tiene una participación elevada dentro de la misma. crecimiento anual de las exportaciones fue de 6%,

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 113


La baja productividad laboral de Amazonas es consecuencia
del bajo nivel de capital por trabajador, lo cual se deriva de
la incapacidad de la región para atraer importantes flujos
de inversión.
con un crecimiento acumulado de 89%. De seguir esta No obstante, esta industria debe ser normada y
tendencia, al 2022 se podría llegar a tener una balanza regulada de manera apropiada, a través de actividades
comercial de US$ - 2,408 millones. Considerando promovidas por los Gobiernos Nacional y Regional,
que en Latinoamérica se encuentra el 22% de las tomando como base el análisis de las herramientas que
áreas forestales en el mundo, se puede inferir que contiene el ordenamiento forestal. De esta manera, se
el país y la región Amazonas pueden apostar por debe asegurar la sostenibilidad del bosque, gestionar
incorporarse de manera más intensiva al mercado de manera íntegra y eficiente el sector forestal
de la madera. No obstante, según lo reportado con el involucramiento de las poblaciones locales
por el Instituto de Investigación para el Desarrrollo mediante la distribución equitativa de los beneficios
Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) (2009), a generados; todo esto sin dejar de lado la protección al
pesar de contar con enormes recursos forestales, inversionista. Por este mismo motivo, se debe mejorar
la industria maderera no ha tenido un desarrollo el manejo de los derechos de propiedad y el acceso
significativo en Amazonas. La mayoría de las empresas al sistema financiero en general para inversiones de
madereras se encuentran fuera de la región y operan maduración con plazos medianos y largos.
con tecnologías atrasadas por lo que son pocas las
quelogran acceder con productos de valor agregado Turismo
en el mercado internacional.
Como se mencionó en la sección 3, la región
Tal y como se muestra en el Gráfico 70, el país posee la Amazonas cuenta con más de 200 recursos
segunda mayor extensión forestal en Latinoamérica, turísticos inventariados por el Instituto de
situación que puede ser aprovechada para generar Investigación de la Amazonía Peruana entre sitios
valor en las regiones amazónicas de manera arqueológicos, sitios naturales, manifestaciones
análoga a lo ocurrido en los países aledaños. Una culturales y de folklore. Entre los cuales resaltan
modalidad propuesta por un grupo de empresarios la fortaleza de Kuélap, las cataratas de Gocta y
con inversiones en regiones similares a (Huánuco, de NumparKet-Nueva-Esperanza, las cavernas de
Puerto Maldonado y Pasco) es la reforestación bajo Cambiopitec y Churuyacu, las lagunas El Porvenir
la modalidad de plantaciones forestales. De esta y Pomacochas, entre otros.
forma, se recuperan las áreas deforestadas y se crea
un modelo de negocio capaz de generar empleo y
valor para la zona de operación.

GRÁFICO 70
LATINOAMÉRICA: ÁREAS CON POTENCIAL PRODUCTIVO EN MADERAS Y DERIVADOS

Fuente: Reforestadora Amazónica

116 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


A fin de analizar y comparar el turismo amazonense GRÁFICO 72
y realizar comparaciones se utilizarán cifras de la NÚMERO DE CAMAS OFERTADAS POR REGIONES
principal atracción turística, las ruinas de Kuélap,
y se comparará con ruinas arqueológicas similares. 4,000

De acuerdo a cifras del MINCETUR, se puede 3,000


2,883
observar que el flujo de turistas en la región es aún 2,116
inferior a regiones similares. El principal atractivo 2,000 1,262
turístico de la región son las ruinas de Kuélap, 1,000 827
este es un complejo arquitectónico que posee una
plataforma de 600 metros y recibió en el año 2013 0
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali
a 33,495 visitantes de los cuales el 81.2% fueron
Elaborado por INTELFIN con datos de MINCETUR
nacionales y el 18.8% fueron extranjeros, esta cifra
es muy inferior a complejos arquitectónicos como
la Huaca del Sol y la Luna, que recibió en ese año Es imperativa la ampliación de la pista del
a 125,993 visitantes; a Chavín de Huantar, el cual Aeropuerto de Chachapoyas para elevar el flujo de
registró 70,713 habitantes; y a las ruinas de Caral, turistas hacia Amazonas, sobre todo de aquellos
las cuales contaron con 53,913 visitas ese mismo turistas con un mayor costo de oportunidad del
año (ver Gráfico 71). tiempo, los cuales generan mayor cantidad de
divisas y están poco dispuestos a destinar muchas
horas en llegar al destino.
GRÁFICO 71
NÚMERO DE VISITANTES A SITIOS ARQUEOLÓGICOS No obstante, se considera que la ampliación de la
IMPORTANTES, 2013 pista y la mejora de los vuelos comerciales deben
ir de la mano con una mejora en la oferta turística.
200,00 Según Fernando Santillán, la región no se encuentra
148,576 preparada para un significativo incremento en el
150,00 125,993
flujo de turistas debido a la escasa oferta hotelera
100,00 70,713 – señalado líneas arriba – y de servicios turísticos,
53,913
50,00
33,495 además de la poca promoción de los atractivos
turísticos regionales.
0
Kuélap Parque
Nacional
Huaca del
Sol y la
Chavín de
Huantar
Caral De acuerdo al Plan Estratégico Nacional de Turismo
Huascarán Luna 2012-2021del MINCETUR, entre 2002 y 2012 a
Elaborado por INTELFIN con información de MINCETUR
llegada de turistas internacionales creció de 1.1 a
2.8 millones y la generación de divisas pasó de US$
Es importante mencionar que el menor número
837 a US$ 3,288 millones. Además, señala que en
de visitas no se debe a la distancia entre la capital
el 2012 esta actividad generó 1’081,035 puestos de
regional y el sitio arqueológico. Las ruinas de
trabajo y contribuyó al 3.7% del PBI nacional.
Kuélap se ubican a 2.5 horas de Chachapoyas,
este el mismo tiempo que tomar ir de Huaraz a
Chavín de Huantar, y es similar al que toma viajar
de Lima a las ruinas de Caral. Se considera que la
menor afluencia de turistas se explica por la baja
conectividad terrestre y aérea de la región, viajar
a Chachapoyas desde Lima toma como mínimo 7.5
horas por vía aérea a Tarapoto y terrestre hasta la
capital amazonesa, esto se refleja en la baja oferta
hotelera de la región (ver Gráfico 72). La ausencia
de vuelos comerciales a Chachapoyas es una
limitante importante al desarrollo del turismo de
la región.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 117


Ganadería GRÁFICO 74
Amazonas cuenta con un gran potencial en el PRODUCCIÓN DE LECHE POR REGIONES
desarrollo de la industria ganadera vacuna. Es (toneladas)

importante mencionar que entre Amazonas y sus 400,00


regiones comparables, Cajamarca es la región con
mayor desarrollo de la ganadería y es un caso de 300,00

éxito que podría replicarse en Amazonas. 200,00

Como se puede observar en el Gráfico 73, Cajamarca 100,00


no solo lidera la producción de carne de res entre
las regiones comparables sino que además registró 0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
el mayor crecimiento de la producción entre 2001
y 2012 con 5.5% de tasa anual, mientras que Amazonas Cajamarca
Amazonas es la que menos creció con una tasa de San Martín Ucayali
1.7% pero secunda a Cajamarca en la producción Elaborado por INTELFIN con datos del MINAGRI
de carne vacuna.
El potencial de Amazonas para la industria ganadera
GRÁFICO 73 reside en la abundancia de pastos cultivados y de
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA POR REGIONES los afluentes de agua, ambos factores son ideales
(toneladas) para la producción de ganado vacuno. De acuerdo
a CENAGRO (2012), Amazonas contaba con 53,276
400,00
ha de superficie de pastos cultivados, que supera a
350,00 la región líder Cajamarca (ver Gráfico 75).
200,00
GRÁFICO 75
100,00 HECTÁREAS DE PASTOS CULTIVADOS POR REGIONES, 2012

0
85,937
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

100,000
53,276 47,007
50,000
33,127
Amazonas Cajamarca
San Martín Ucayali
0
Amazonas Cajamarca San Martín Ucayali
Elaborado por INTELFIN con datos del MINAGRI

Elaborado por INTELFIN con datos del BCRP y SIRTOD


En cuanto a la producción de leche, Cajamarca es la
región líder con una producción que equivale 318,594 De acuerdo a Víctor Rondinel Bárcena, jefe de
toneladas de leche; no obstante, es la región que, en Sierra Exportadora sede Amazonas, para garantizar
promedio, menos creció entre 2001 y 2012 con una el desarrollo ganadero de la región es necesaria la
tasa anual de 4.6%. De forma similar a la producción especialización del ganadero. Rondinel resaltó la
de carne, Amazonas también secunda a Cajamarca en importancia de definir si se criará el ganado para la
este rubro con una producción de 76,184 toneladas; producción de leche o para la producción de carne
además dicha producción creció 6.1% en promedio. para lograr así ser más eficientes. Actualmente, la
San Martín y Ucayali poseen menores producciones mayoría de productores no definen dichos parámetros
de leche; no obstante, son las que más crecieron, y utilizan el ganado para ambos propósitos, lo cual
registrando una tasa de crecimiento de 15.8% y resta su rentabilidad. Por tal motivo, se debe buscar
12.2% (ver Gráfico 74). Adicionalmente, se debe que los productores ganaderos definan a qué mercado
tener en cuenta que de las cuatro regiones analizadas se dirigen y busquen desarrollar las razas para cada
Amazonas es la que posee menores rendimientos: con propósito para poder incrementar la rentabilidad de
respecto al rendimiento de la producción de leche por la actividad.
vaca ordeñada, Cajamarca obtuvo 6.3 kg/vaca/día,
seguida por San Martín con 4.7 kg/vaca/día, Ucayali
con 4 kg/vaca/día y, finalmente, Amazonas con un
rendimiento de 3.4 kg/vaca/día.

118 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Rondinel destaca que el ganado amazonense se De esta forma Amazonas se convertirá el centro de
diferencia del resto debido a la diferente alimentación la generación eléctrica en el norte del Perú y tiene
que este posee. Los ganados de la costa son el potencial de exportar energía a Ecuador y Brasil e
alimentados con concentrados químicos para rápido interconectar el SEIN a dichos países.
engorde mientras que en Amazonas se alimentan
Los beneficios de las centrales hidroeléctricas
principalmente de pastos, lo cual mejorar la calidad
en Amazonas son claros, se alinea con el cuidado
de la carne y de los derivados lácteos, y que se traduce
del medio ambiente al no emitir gases de efecto
en mejores precios.
invernadero y aliviará la creciente demanda energética
El jefe de Sierra Exportadora comenta que el mercado del país cuya generación proviene principalmente de
actualmente es más rentable dirigir el ganado a la origen térmico (67.8%).
producción de leche debido a la alta demanda por
parte de Tarapoto de la leche amazonense, sobre
todo de Gloria.

Cuencas hidroenergéticas
Amazonas cuenta con una gran abundancia de
recursos hídricos como se señaló en la sección 3.
Estos favorecen a la agricultura y al turismo ecológico,
pero el gran potencial regional se encuentra en la
generación de energía hidroeléctrica en la cuenca del
Marañón. De acuerdo a MINEM (2013) la potencia
instalada a nivel nacional es de 11,050 MW de los
cuales la región Amazonas contribuye con el 0.2% de
potencia. A nivel nacional la potencia hidroeléctrica
es de 3,556 MW, de los cuales Amazonas contribuye
con el 0.35% de la misma.
En la actualidad las regiones con mayor contribución a
la potencia instalada son Lima (4,601 MW), Moquegua
(1,021 MW), Huancavelica (1,016 MW), Callao (606
MW), Piura (576 MW), Junín (446 MW), Ancash (420
MW) y Arequipa (415 MW).
La región Amazonas actualmente cuenta con dos
grandes proyectos de generación hidroeléctrica,
Chadín II (600 MW) y Cumba IV (825), ambos ubicados
entre Cajamarca y Amazonas, y que están próximos a
su construcción, dichos proyectos suman un total de
1,425 MW de potencia instalada, lo cual representa
el 12.9% de la actual potencia nacional y el 40% de
la potencia hidroeléctrica nacional lo cual colocaría
a la región como la segunda con mayor potencia
instalada después de Lima y la primera en potencia
hidroeléctrica desplazando a Huancavelica (1,014 MW
de potencia hidroeléctrica). Además existen otros
proyectos en camino como el de Rentema (1525 MW)
en la provincia de Bagua.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 119


9
LAS BARRERAS
AL CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN LA
REGIÓN AMAZONAS
9 LAS BARRERAS AL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
EN LA REGIÓN AMAZONAS
Después de la revisión de la información estadística disponible, así
como de los viajes de campo realizados a la región para llevar a cabo
entrevistas con los principales actores del Departamento, se pudo
observar que los factores que limitan el crecimiento económico
de Amazonas son diversos. Si bien al pasar estas limitantes por el
tamiz metodológico mencionado en la sección 1 algunas fueron
rechazadas, se consideró que esto se debió en gran parte a la
naturaleza casuística de la metodología seguida por lo que no
debían dejar de ser tomadas en consideración. Así, se identificaron
finalmente cinco limitantes vinculantes al crecimiento de Amazonas:
(i) la baja calidad y cobertura de la infraestructura (transporte,
energía y telecomunicaciones); (ii) la presencia de minifundismo y
atomización de la propiedad; (iii) el débil mecanismo de derechos
de propiedad; (iv) la limitada presencia de Estado; y (v) las fallas
de comunicación entre las instituciones públicas.

9.1 Baja calidad y cobertura de la


infraestructura
Como se documenta en este informe, la calidad y
cobertura de la infraestructura de transporte, energía
y telecomunicaciones en la región Amazonas adolece
de una serie de deficiencias que restan competitividad
a la región y, por lo tanto, frenan su crecimiento.
Aunque en estas tres áreas se ha registrado un
progreso importante en los últimos años (al igual
que en la mayor parte del país), todavía existe un
importante déficit. A continuación se discute cada
una de estas áreas.

122 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Transporte Finalmente, se debe considerar que Amazonas
no tiene corredores viales adecuados para poder
El estado actual de la infraestructura vial y
sacar al mercado a menores costos los productos
aeroportuaria en Amazonas restringe el acceso y
agropecuarios producidos en la región. Si bien se
circulación fluida intra e interregional de los factores
han hecho avances importantes en la última gestión
productivos. Si bien existen barreras naturales – tanto
del Gobierno Regional (construcción, rehabilitación y
por la geografía como por la baja densidad poblacional
mejoramiento de carreteras, construcción de puentes,
– que dificultan la conectividad intrarregional, éstas
etc.), aún queda mucho por hacer. Esto permitirá
pueden ser aliviadas con una adecuada conectividad
incrementar el flujo de turistas de regiones aledañas
que facilitaría también la presencia del Estado y la
así como favorecer a las exportaciones.
generación de economías de aglomeración. Este
elemento resulta crucial debido a que históricamente
Energía
la región Amazonas no se ha beneficiado de esfuerzos
de integración nacional e, incluso, intraregional. Por Como se vio en la sección 5, la oferta energética de
ejemplo, un elemento curioso a tomar en cuenta es Amazonas es insuficiente y constituye una limitante
que a pesar de que toda su población es amazonense, efectiva al crecimiento de la región no solo porque
coloquialmente refieren los unos a los otros como ‘del incrementa el costo de hacer industria – por precios
norte’ o ‘del sur’. Asimismo, según lo señalado por el superiores a los de sus comparables y a nivel nacional
representante del Defensor del Pueblo, gran cantidad – sino también porque perjudica el nivel de vida de los
de la población que habita en la zona fronteriza de amazonenses. Asimismo, ante la brecha demanda –
Condorcanqui se siente más ecuatoriana que peruana; oferta existente, se ven obligados a producir energía
tanto así que no solo consumen bienes producidos térmica lo que genera externalidades negativas por la
en Ecuador, sino que también asisten a sus escuelas contaminación y también genera sobrecostos.
y centros de salud debido a que son más accesibles.
Por otro lado, como se mencionó, actualmente
Por el lado de la circulación a nivel interregional, en la región se han concesionado dos proyectos
Amazonas no cuenta con un aeropuerto capaz de hidroeléctricos, Chadín II y Cumba 4 que, en conjunto,
recibir vuelos comerciales, debido a que la pista de generarán 1,425 MW. Un elemento fundamental a
aterrizaje actual no tiene la longitud suficiente (le considerar es la inversión de la actual gestión en
faltan alrededor de 600 metros). Según lo recogido infraestructura de transmisión que, por un lado,
en las entrevistas de campo, esta deficiencia tiene un hace rentable la inversión en generación de energía
alto componente político . Si bien se están haciendo y, por otro, permite que abaratar el costo de la energía
esfuerzos coordinados entre el MTC y el Gobierno tanto para la industria como para los hogares. Así,
Regional para habilitar vuelos comerciales Lima - si bien hasta la fecha la infraestructura energética
Jaén para luego realizar trasbordos subsidiados a ha sido una limitante al crecimiento, esta podría
Chachapoyas en aviones más pequeños, esto no es haber sido levantada o estar próxima a serlo en los
suficiente: el costo de oportunidad del tiempo perdido siguientes años con la ejecución de dichos proyectos.
en trasbordo y costos de transacción pueden afectar Cabe notar que la construcción de ambas centrales
negativamente a esta medida. Asimismo, es poco hidroeléctricas contribuirá de manera importante
estratégico que se haya impulsado desde el Gobierno al crecimiento de la región, tanto en la fase de
Central el proyecto del teleférico de Kuélap – bajo el construcción (mayor inversión y empleo) como en la
supuesto de que atraerá turistas – sin primero haber de generación (mayor producción). Paradójicamente,
impulsado la infraestructura aeroportuaria que es es probable que los ingresos de los amazonenses se
como finalmente los turistas pueden acceder a la beneficien más durante la etapa de construcción de
región. Esta falta de coordinación entre proyectos las centrales (mayor empleo y demanda por servicios)
de inversión pública dentro de una misma región, que durante la etapa de generación (a pesar de que
muestra algunas de las “fallas de Estado” que han las cifras oficiales señalen un mayor crecimiento del
limitado el crecimiento de Amazonas en el pasado. PBI regional en esta última). En este sentido, uno de
los grandes retos de esta región que tiene un gran
potencial hidroeléctrico es convertir este potencial en
mayor generación efectiva de electricidad, y que esta
mayor producción se refleje en mejores ingresos de los
amazonenses (la comparación con Huancavelica y la
Central Hidroeléctrica del Mantaro es muy relevante
y debe tomarse en cuenta).

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 123


Telecomunicaciones La observación anterior no quiere decir que levantar
esta barrera requiera necesariamente de un proceso
Conforme a lo indicado en la sección 5.2.3, la cobertura
de concentración de la propiedad de la tierra. Por
de telefonía móvil se expandió de manera significativa
ejemplo, si bien la producción y exportaciones
en los últimos años (al igual que en el resto del país),
cafeteras en la región aún son incipientes, éstas
pero su cobertura geográfica y la calidad del servicio
han logrado destacar, en gran medida, gracias a la
en la región presenta serios problemas: ausencia de
asociatividad llevada a cabo a través de cooperativas
señal en las afueras de las ciudades principales y baja
que, además, han permitido que sus socios gocen de
calidad del servicio. Sin embargo, estas deficiencias no
mejores condiciones de vida frente a sus pares no
parecen ser tan importantes como las restricciones
asociados. Así, en el corto plazo esta restricción puede
impuestas por la infraestructura vial o la interconexión
ser enfrentada a través de mecanismos que fomenten
eléctrica. Probablemente, las carencias del servicio de
la asociatividad de los pequeños productores.
telefonía móvil podrán ir resolviéndose con el progreso
tecnológico, la consecuente reducción de costos, y,
sobre todo, con una regulación adecuada (a nivel 9.3 El débil mecanismo de
de gobierno central) que propicie a las empresas a derechos de propiedad
mejorar efectivamente sus estándares de cobertura
y calidad. Como fue mencionado tanto por representantes
del Gobierno Regional como de la Defensoría del
Dada la creciente importancia de esta herramienta Pueblo, en los últimos años se han logrado avances
para el desarrollo de los negocios y el acceso al importantes en materia de titulización de tierras: se
conocimiento, esta limitación se irá constituyendo ha logrado titular a alrededor del 80% del territorio
cada vez más en una restricción más severa para el perteneciente a comunidades nativas y cerca del 60%
crecimiento de la región. La importancia de superar del resto del territorio. Sin embargo, la determinación
esta barrera se manifiesta en los planes del gobierno de este factor como limitante al crecimiento gira
de expandir la Red Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) en torno a las posibles restricciones que podrían
y la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), surgir de factores más bien culturales, sociológicos
entre otras, a las principales ciudades del país y de y/o antropológicos. Así, en las entrevistas llevadas
la región, pues permitiría acceder a un servicio de a cabo, uno de los representantes del Gobierno
internet adecuado en términos de transmisión de Regional comentó que cuando le fue consultada la
información. factibilidad de realizar inversiones forestales en la
región optó por sugerir que no sean realizadas debido
9.2 Minifundismo y atomización a la elevada probabilidad de perder la inversión por
de la propiedad posibles problemas sociales.
El crecimiento económico entendido a partir del mejor
El minifundismo y la atomización de la propiedad
desempeño de indicadores macroeconómicos como
constituyen una barrera al crecimiento de la actividad
PBI, PBI per cápita, desempleo, entre otros, resulta
agrícola de la región, la principal actividad económica
adecuado para cierto tipo de análisis; no obstante,
de Amazonas. En efecto, las pequeñas extensiones
no necesariamente éstos se traducen en mejoras de
de tierra que caracterizan a las diferentes unidades
las condiciones de vida de la población. Asimismo, se
productivas no permiten alcanzar las economías de
debe tener en cuenta que el Perú es culturalmente rico
escala necesarias para el desarrollo de la actividad
y, sobre todo, diverso, en donde coexisten distintas
agroindustrial moderna, ni la gran ganadería que
cosmovisiones a lo largo de su territorio. Un ejemplo
podría desarrollarse en la región. Asimismo, para
claro se vio al analizar el impacto del “Baguazo” en la
inversiones forestales se requieren soluciones
región. Así, se puede tener mecanismos adecuados
permanentes que permitan concentrar extensiones
de derechos de propiedad desde una perspectiva
de terreno lo suficientemente grandes para soportar
puramente administrativa, que pueden no ser
los plazos naturales de reforestación y la generación
percibidos como legítimos para ciertos sectores de
de economías de escala.
la población (p.e., comunidades nativas) que pueden
no querer que se exploten los recursos en su propiedad
(o, peor aún, en lo que consideran su propiedad)

124 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


debido a que los beneficios derivados de los mismos 9.5 Las fallas de comunicación
no representan mejoras significativas en lo que ellos
consideran ‘calidad de vida’. Por tal motivo, se tiene entre las instituciones públicas
que tener especial consideración con la diversidad Si bien las fallas de coordinación existentes entre
de cosmovisiones y es necesario un trabajo continuo las distintas instituciones del Estado no representan
que asegure la presencia del Estado al momento de una restricción al crecimiento per sé, sí han afectado
incentivar o promover inversiones en la región. de manera negativa al mismo, pues en muchas
instancias se duplican innecesariamente esfuerzos
9.4 La limitada presencia de o se generan trabas a la inversión, con lo que las
intervenciones públicas pierden eficiencia y/o
Estado efectividad, en desmedro del desarrollo de la región.
La presencia del Estado suele estar limitada por Esto resulta particularmente relevante en el marco del
diversos factores como la adversidad geográfica, la Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP)
infraestructura de transporte, la densidad poblacional, que contempla como segundo eje la reducción de
entre otros. No obstante, como se ha mencionado sobrecostos y de regulaciones.
antes, en Amazonas existe un componente adicional
Un ejemplo de las fallas de coordinación es lo
que dificulta o presenta mayores retos debido a que
expresado por un representante de Reforestadora
no siempre ha formado parte activa de los procesos
Amazónica que mencionó que, a nivel forestal, los
de integración nacional. Más aún, esta es la región en
distintos niveles de Gobierno emiten normativas y
la que tuvo lugar el último conflicto armado del Perú
regulaciones que se contradicen entre sí y que no
con un país vecino y éste fue producto, entre otros
generan un entorno estable para la inversión. Otro
factores, de la falta de delimitación territorial con
ejemplo de lo mencionado se puede ver en el caso
Ecuador. Como se ha indicado, a la fecha gran parte de
de Kuélap, en el cual ProInversión licitó el teleférico
la población de la provincia fronteriza Condorcanqui
con una demanda base esperada de cien mil turistas
hace uso de los servicios públicos del país vecino
anuales cuando, en la actualidad, recibe alrededor
(reflejando la ausencia de oferta de servicios públicos
de treinta y tres mil debido en gran medida a la falta
por parte del Estado peruano). Asimismo, dentro de
de infraestructura aeroportuaria. Por dicho motivo,
la misma región Amazonas existe una división en la
son necesarios esfuerzos destinados a establecer
que la población se refiere a sí misma como ‘del norte’
planes de acción regional en donde cada entidad
o ‘del sur’, denotando una falta de integración con
actúe según sus facultades y en coordinación con las
raíces históricas.
otras entidades públicas competentes.
A la fecha, aún hay grandes retos tanto para el
Gobierno Nacional como para la gestión entrante 9.6 Carencia de capital humano
del GORE Amazonas en cuanto a presencia y cobertura
de sus instituciones. Esto solo podrá ser impulsado en la región
mejorando la conectividad dentro de la región que Como se vio en el capítulo 4, Amazonas ha tenido
pueda sobreponerse a las condiciones adversas, importantes avances en indicadores de capital
resultantes tanto de la difícil geografía de la zona humano de largo plazo; no obstante, aún existen
como de la bajísima densidad poblacional registrada deficiencias que deben ser subsanadas para asegurar
en algunas extensas áreas. Solo así se podrá proveer de un nivel de capital humano adecuado que impulse
bienes públicos a la población que mejorarán el nivel el crecimiento regional de manera sostenida. Por tal
del capital humano, integrarán ideológicamente al motivo, podría pensarse que el nivel educativo de la
país y se sentarán las bases para que los consecuentes región constituye una limitante importante para su
beneficios económicos se sostengan en el tiempo, a desarrollo económico. Si bien es cierto que puede
través de la generación de economías de aglomeración. argüirse que la escasez de capital humano calificado y
especializado se refleja en la baja productividad laboral
registrada en las diversas actividades económicas
de la región, no debe dejarse de lado que la baja
productividad laboral de Amazonas es consecuencia
del bajo nivel de capital por trabajador, lo cual se
deriva de la incapacidad de la región para atraer
importantes flujos de inversión.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 125


Dado el bajo nivel de ingreso per cápita de la región, 9.7 Limitado sistema financiero
las limitadas oportunidades de empleo altamente
calificado, así como las limitaciones del sistema Otro sector importante sobre el cuál se realizó
educativo de la región, no resulta sorprendente un análisis exhaustivo es la situación del sistema
que exista una carencia de técnicos y profesionales financiero regional. Así, se observó que el mismo ha
especializados y/o con experiencia en Amazonas. tenido tasas de crecimiento positivas en los últimos
Sin embargo, se consideró que dicha limitación no años; no obstante, aún es muy reducido frente a sus
constituye una restricción que limite necesariamente regiones comparables. Asimismo, en Amazonas la
el crecimiento de la región. Las deficiencias en este presencia de las entidades no bancarias, es decir,
campo pueden ser subsanadas con intervenciones microfinancieras, posee mayor relevancia que en las
direccionadas a capacitar a cierto sector de la regiones comparables. Además, la alta participación
población en labores puntuales en distintos sectores del Banco de la Nación en los depósitos captados y
que posean potencial productivo (p.e., café, cacao, créditos otorgados con respecto a sus comparables
ganadería, etc.) y que después permitan generar denota la poca presencia del sistema financiero en
spillovers al resto de la población. Estas capacitaciones la región.
pueden darse mediante el apoyo de la cooperación Si bien es cierto que el sistema financiero aún es
internacional o de iniciativas regionales como la reducido, se concluyó que, conforme la región logre
expuesta por el Presidente Regional saliente de generar mayor actividad económica, el sistema
capacitar a los ganaderos de la región a través de financiero se dinamizará y las brechas existentes
canales de televisión de señal abierta. Asimismo en el financiamiento serán cada vez menores. No
y considerando la cercanía y similitud en algunos obstante, no deben dejarse de lado iniciativas
aspectos con la región San Martín, por ejemplo, orientadas a fortalecer el microcrédito como un
se puede incentivar la atracción de mano de obra impulso a las MYPES así como la implementación
calificada (no hay barreras a los movimientos del de fondos concursables, por ejemplo, que permitan
factor trabajo dentro del país). De otro lado, como equemas de cofinanciamiento destinados a elevar la
ya se señaló en el capítulo 4, parte importante de productividad de los emprendimientos regionales.
la calificación laboral se realiza en el oficio mismo
(learning by doing), por lo que esta restricción podrá
ir disminuyendo en la medida que la inversión fluya a
la región y, con ella, se incrementen las oportunidades
laborales para trabajadores en empresas modernas.
Esta discusión no puede interpretarse como que la
inversión en educación que incremente el capital
humano de los trabajadores no es un elemento
central de cualquier estrategia de desarrollo; por el
contrario, se reconocen y felicitan los importantes
avances en educación logrados por la gestión saliente
y se invita a la entrante a mantener la continuidad de
las mismas. Se está tratando de entender la dirección
de causalidad o la secuencia temporal esperable de
estos factores. Invertir demasiado en educación sin
generar oportunidades de empleo para esa creciente
fuerza laboral calificada usualmente resulta en
flujos de emigración de capital humano altamente
calificado. Si bien se consideró que las restricciones
al crecimiento de Amazonas se encuentran en las
barreras identificadas en los cinco acápites anteriores,
el levantamiento de las mismas bajo una gestión
regional con liderazgo y objetivos claros contribuirá
a atraer los flujos de capital necesarios para que el
trabajo calificado fluya hacia la región y se multiplique
en el aprendizaje permanente que se da en el lugar
de trabajo.

126 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Dentro de la región Amazonas existe una división en la que
la población se refiere a sí misma como ‘del norte’ o ‘del sur’,
denotando una falta de integración con raíces históricas.
RECOMENDACIONES
DE POLÍTICA25
Amazonas es una región con una gran dotación El poder hacer frente a estos problemas de manera
de recursos naturales, pero con escasos recursos eficiente y eficaz requiere que PRODUCE, a través
fiscales. En este sentido, es importante resaltar que de la nueva institucionalidad para la diversificación
la última gestión fue exitosa en el manejo del gasto, productiva que está construyéndose, asuma un rol
asegurando un buen retorno del mismo. Sin duda, es en la coordinación de estos esfuerzos, vinculando
refleja el hecho que el Presidente Regional saliente demandas y necesidades con la oferta de bienes
fue anteriormente y por varios años Viceministro de públicos que son provistos por diferentes instituciones
Hacienda. En el futuro será necesario continuar en pertenecientes a múltiples sectores, con agendas y
esta línea de responsabilidad fiscal y dirigir los escasos prioridades que probablemente no corresponden
recursos a sectores o actividades que generen mayor a las necesidades de la región Amazonas. En este
impacto en la región y que, a su vez, sean capaces de sentido, las líneas de acción 5 (“Insumos que
catalizar el crecimiento o facilitar la superación de generen complementariedades”) y 7 (“Sinergias
otras limitantes al mismo. De manera específica, se y encadenamientos”, en particular el componente
sugiere la continuidad de las inversiones en educación, de “infraestructura productiva”) del Eje 1 del PNDP
sector en el cual se ha observado grandes avances en (“Promoción para la diversificación productiva”) son
los indicadores analizados en la sección 4.5. particularmente relevantes. Dentro de este esfuerzo
de coordinación, el desarrollo de las “mesas técnicas”
Estas deficiencias o trabas al crecimiento pueden
previstas en el PNDP a comienzos del año 2015,
considerarse como parte del déficit de bienes públicos
coincidiendo con el inicio de una nueva administración
que afecta de manera transversal a la rentabilidad
regional, debe ser una prioridad en la agenda de
de los inversionistas privados. Estas trabas están
trabajo del Ejecutivo.
correctamente identificadas en el Plan Nacional de
Diversificación Productivo (PNDP) como problemas Por lo expuesto y dada la escasez de los recursos fiscales,
que deben ser atendidos por el Estado. Sin embargo, es recomendable potenciar los mismos buscando
es conveniente enfatizar la escasez de los recursos alianzas con el sector privado a través del fomento
fiscales y la necesidad de priorizar los proyectos y de APPs para el desarrollo de proyectos que permitan
establecer una secuencia óptima de los mismos (la reducir el déficit de infraestructura que aqueja a la
secuencia del teleférico de Kuélap y el aeropuerto región así como la inversión pública en subsectores
de Chachapoyas es un ejemplo extremo de esta estratégicos que generen externalidades positivas
problemática). En este campo se hace evidente la para la inversión en subsectores complementarios.
existencia tanto de fallas de mercado como de las Se debe resaltar las conseciones llevadas a cabo
fallas de Estado a que hace alusión el PNDP. Con en infraestructura de telecomunicaciones, así
respecto a las primeras, es necesario enfatizar que como en la inversión en transmisión de energía
las “externalidades de coordinación y provisión llevada a cabo por el Gobierno Regional que
oportuna de insumos públicos” a que hace referencia permitió sentar las bases para que la generación de
el Plan son particularmente importantes en el caso electricidad en la región sea rentable en agregado.
de Amazonas, como también lo son las “limitaciones
de la burocracia” (falla del Estado).

25
Ver ANEXO 10.

130 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Esto representa un punto de partida fundamental, no subsidiados Jaén – Chachapoyas, esto solo podría
solo por el crecimiento económico de los próximos constituir una solución temporal –mas no de largo
años en la región derivado de la construcción de las plazo– debido a los sobrecostos que implica . Se debe
centrales hidroeléctricas Chadín II y Cumba 4, sino entender que gran parte del potencial económico de
porque permitirá que el sector productivo acceda a Amazonas –por la mano de obra empleada– está en el
menores costos de energía, que en la actualidad le sector turismo y se debe buscar vencer las rigideces
está restando competitividad. políticas que estarían obstaculizando la ampliación
de la vía de aterrizaje. En la opinión del Presidente
A pesar de los avances registrados en los últimos años
Regional saliente, debe buscarse que sean las grandes
(sobre todo con la construcción de la IRSA Norte),
aerolíneas las first movers en la apertura de vuelos
una de las restricciones que todavía está frenando el
comerciales a la región “debido a que su solidez
crecimiento de la región es la falta de una adecuada
financiera permite que operen por mayor tiempo a
infraestructura vial intra e inter regional, así como
través de subsidios cruzados con otras rutas hasta que
la falta de infraestructura aeroportuaria. El actual
ésta les sea rentable.” Dada la importancia de contar
estado de las vías reduce el retorno de la inversión
con vuelos comerciales para fomentar el turismo en
privada, dificulta el acceso a los mercados, limita el
la región –y el importante flujo de inversión privada
emprendimiento y mantiene a la población aislada,
que es esperable se movilice para la construcción de
sin poder beneficiarse de un adecuado nivel de
hoteles y la generación de otros servicios turísticos-,
presencia del Estado. En este sentido resulta necesario
es recomendable que el Ejecutivo tome cartas en el
que la gestión entrante vele por la ejecución de la
asunto y promueva activamente la solución de este
actual cartera de inversiones en mejoramiento y
problema.
ampliación de la red vial identificada por el gobierno
regional saliente y que continúe desarrollando Una vez sentadas las bases en materia de
proyectos de carreteras junto con el sector privado. infraestructura de transporte, y aprovechando la
Asimismo, conforme la gestión entrante identifique ejecución de la cartera de proyectos contemplada
adecuadamente las necesidades y potencialidades para Amazonas, el Gobierno Regional deberá
de las provincias y distritos amazonenses, podrá promover la región en todos los ámbitos. Esto se
planificar coredores viales que permitan potenciar puede realizar a través de roadshows informativos y de
el crecimiento económico y acercar a la población al inversión a fin de incrementar el flujo de turismo y de
mercado. Esta identificación de anillos viales a partir capitales a la región. Dada la importancia de ampliar
del aprovechamiento e interconexión a las redes la infraestructura turística (hoteles, restaurantes,
viales (nacionales, departamentales y distritales) ya agencias de viaje, etc.) si es que se quiere realmente
existentes puede emular los avances logrados por la explotar el potencial turístico de Kuélap, es importante
región San Martín en este campo. La interacción de que el nuevo gobierno regional desarrolle un trabajo
los factores mencionados permitirá también acercar conjunto con PromPerú, el MINCETUR y el MEF,
al total de la población a los beneficios derivados además de fomentar el interés y la participación de
del crecimiento económico, probablemente inversionistas privados especializados en el sector.
desconocidos a la fecha por muchos, lo que contribuirá
Como se mostró en la descripción de la evolución
a levantar restricciones culturales como las señaladas
sectorial y la economía de la región, el sector más
al momento de analizar la problemática de derechos
importante en la actualidad es el agropecuario, el cual
de propiedad al integrar a las comunidades nativas
emplea a más del 60% de la mano de obra de la región.
y poblaciones fronterizas.
Según la información recabada durante el trabajo de
En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, el campo, dos elementos claves para el crecimiento del
aeropuerto de Chachapoyas no se encuentra en sector son la asociatividad bajo la forma de cooperativas
condiciones de recibir vuelos comerciales debido a que y programas como Agroideasasí como la promoción
la pista de aterrizaje no cumple con la longitud mínima de fondos concursables, sobre todo, Procompite.
requerida. Si bien es rescatable el esfuerzo de la actual Para incentivar la asociatividad, se sugiere, en
gestión por promover, con ayuda del MTC, la apertura primer lugar, replicar el modelo de mesas técnicas
de vuelos comerciales Lima – Jaén y vuelos menores implementado por el Gobierno Regional de San Martín

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 131


y, en segundo lugar, la implementación de Centros femenina en proyectos de líneas productivas como
de Innovación Tecnológica (CITEs) de acuerdo a las cacao, café, piña, lácteos, miel de abeja, panela, hongos
necesidades de la región. Algunos CITEs cuyo trabajo y abonos elevada participación de mujeres dentro de
resulta relevante para Amazonas son: CITEcacao, los planes de negocios; no obstante, el monto asignado
CITEcafé, CITElácteos y CITEcárnicos. Resulta vital que a dicho programa resulta en muchos casos insuficiente.
Amazonas aproveche las externalidades y el knowhow Al respecto, se propone la modificación de la Ley N°
de la región San Martín en avances agrícolas y puede 29337 en la sección en donde contempla que tanto los
valerse de la implementación durante esta última gobiernos locales como regionales deberán destinar
gestión de la mancomunidad regional (integrada por hasta el 10% de sus recursos presupuestados para la
La Libertad, Cajamarca, San Martín y Amazonas) para ejecución de dichos fondos concursables, este límite
que esto suceda con mayor fluidez. debería ser ampliado.
En cuanto a Procompite, este es un mecanismo Finalmente, se recomienda la implementación de
que permite a los gobiernos locales y regionales una mesa redonda que incorpore a los principales
implementar fondos concursables para el stakeholders de la región a fin de proceder a la elaboración
cofinanciamiento de propuestas productivas (planes de un plan de acción que contemple los puntos tratados
de negocios) presentadas por pequeños productores en el presente estudio y el rango de acción de las partes
de manera asociada. Este mecanismo opera bajo interesadas para evitar duplicar esfuerzos innecesarios
la forma de una APP de menor escala y genera en la implementación del mismo. A este nivel, PRODUCE
incentivos a la asociación. Según lo recogido durante puede hacer las veces de agente articulador, a fin de
el trabajo de campo, este mecanismo ha tenido un llegar a consensos propicien el crecimiento adecuado
éxito importante durante los últimos años; sobre y articulado de la región.
todo, por la elevada concurrencia y participación

132 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


BIBLIOGRAFÍA

• Armendáriz, E., Zegarra, L. F., & Jaramillo, F. (2011). Las barreras al crecimiento económico en Junín.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

• Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2013). AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica.

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). Muy lejos para exportar: Los costos internos de
transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe. Estudio Especial
sobre Integración y Comercio.

• Campana (2011). ¿Son efectivas las exoneraciones tributarias en la selva? una primera aproximación a la
medición de su impacto en el bienestar de los hogares.

• Ciudadanos al Día. (2013). Corrupción de Gobiernos Regionales 2013. 13 Noviembre 2013, de Ciudadanos
al Día Sitio web: http://www.ciudadanosaldia.org/publicaciones/boletines-cad/item/585-bolet%C3%ADn-
cad-n%C2%B0-161-corrupci%C3%B3n-en-gobiernos-regionales-2013.html

• Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú). (2013) Desenvolvimiento
del comercio exterior agroexportador en el Perú 2013. [Presentación en Power Point]. Fecha de
consulta: 30/09/2014. Disponible en: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/
Desenvolvimiento%20Sector%20Agroindustrial%202013.pdf

• Congreso de la República del Perú – Dirección General Parlamentaria – Oficina de Gestión de la Información
y Estadística. (2013). Carpeta Georeferencial de Amazonas. Disponible en: http://www4.congreso.gob.pe/
dgp/Gestion_Informacion_Estadistica/georeferencial/2013/4trimestre/1.AMAZONAS.pdf

• Consejo Nacional de Competitividad. (2013). Índice de Competitividad Regional. 2013, de Ministerio de


Economía y Finanzas Sitio web: http://www.cnc.gob.pe/indicexregiones/ranking.php.

• Del Valle, M., Galindo, A. (2010). Descentralización y sostenibilidad fiscal subnacional: los casos de
Colombia y Perú.

• Gobierno Regional de Amazonas – Dirección Regional Agraria. (2010). Plan Estratégico Regional Agrario
de Amazonas 2011 – 2021. Sitio Web: http://www.regionsanmartin.gob.pe/administracion/documentos_
transparencia/doc_transparencia13.pdf

• Gobierno Regional de Amazonas – Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. (2014). Oferta
Exportable Región Amazonas. [Archivo en excel]

• Hausmann, R., Klinger, B., & Wagner, R. (2008). Doing growth diagnostics in practice: a ‘mindbook’. Center
for International Development working paper, (17).

• Hausmann, R., & Rodrik, D. (2003). Economic development as self-discovery. Journal of development
Economics, 72(2), 603-633.

• Hausmann, R., Rodrik, D., & Velasco, A. (2005). Growth diagnosis. John F, Kennedy School of Government,
Harvard University (Marzo).

• Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). (2009). ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y


AMAZONIA. Sitio web: http://www.iiap.org.pe/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/agenda/11.pdf

• Instituto de Investigación para el Desarrrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES). (2009). Industria
maderera en la Región Amazonas. Sitio web: http://www.indes-ces.edu.pe/industria_maderera.pdf

• Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Estadísticas de Seguridad Ciudadana. 2014, de


Instituto Nacional de Estadística e Informática Sitio web: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/
indice-tematico/seguridad-ciudadana/.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 133


• Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario 2012. 2012, de
Instituto Nacional de Estadística e Informática Sitio web: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/

• Medina, L.; Vílchez, M. & Dueñas, S. (2009) Riesgo Geológico en la Región Amazonas. INGEMMET, Boletín
Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 29, 2005 p.
• Mendoza, W., & Gallardo, J. (2011). Las barreras al crecimiento económico en Cajamarca. JICA, Consorcio
de Investigación Económica y Social (CIES).
• Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). Información Económica - Portal de Transparencia Económica.
2014, de Sistema Integrado de Administración Financiera Sitio web: http://apps5.mineco.gob.pe/
transparencia/mensual/
• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2013). Nota de Prensa N° 04 - 2013. Marzo del 2013,
de Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Sitio web: http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/
estadisticas/peel/osel/2013/San_Martin/NP/Nota_Prensa_042013_OSEL_San_Martin.pdf.
• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2013). Estadísticas Laborales. 10/10/2014, de Dirección
de Investigación Socio Económico Laboral Sitio web: http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.
php?id=151&tip=548.
• Pedro Herrera Catalán y Pedro Francke Ballve. (Febrero 2007). Un análisis de la Eficiencia del Gasto
Municipal y de sus Determinantes. 2007, de Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del
Perú Sitio web: http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD260.pdf
• Schliesser, R. (2009). Aplicación de la metodología de diagnóstico de crecimiento en el ámbito subnacional.
Banco Interamericano de Desarrollo.
• Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). (2013) PERÚ: INDICADORES DE INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS
SISTEMAS FINANCIERO, DE SEGUROS Y DE PENSIONES. Fecha de consulta: 11/09/2014.
Disponible en: https://intranet1.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2013/Diciembre/CIIF-0001-di2013.PDF
• Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. (2013). Enfoque Registral. Junio 2013, de Gerencia
de Imagen Institucional y Registros Públicos - SUNARP Sitio web: https://www.sunarp.gob.pe/Avisos/
Enfoque%20Registral%20A%C3%B1o1_N%C2%BA01.pdf
• Ibañez, J. (2012). Evaluando las microfinanzas en el Perú en ConexiónESAN, Fecha de consulta: 10/11/2014.
Sitio web: http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2012/07/23/evaluando-microfinanzas-peru/
• Yamada, G. (2010). Migración interna en el Perú. Fondo editorial de la Universidad del Pacífico

134 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


RELACIÓN DE ENTREVISTADOS:

Presidente Regional de Amazonas


José Arista Arbilido

Gerente Regional de Desarrollo Económico


Antenor Pacheco Uzuriaga

Directora Regional de la Producción


Roxana Marin Aguilar

Responsable de MYPES y Cooperativas de la Dirección Regional de la Producción


Mariños López Mas

Director Regional de Comercio Exterior y Turismo


Manuel Cabañas Lopez

Representante del Defensor del Pueblo en Amazonas


Segundo Roberto Guevara Aranda

Representante de Cáritas del Perú sede Amazonas


Fernando Santillán Meza

Representante de Sierra Exportadora sede Amazonas


Víctor Rondinel Barcena

Cámara de Comercio de Chachapoyas


Juan José Gómez Rivas

Atención al I Foro de Inversión y Desarrollo Amazonas para el Perú y el Mundo llevado


a cabo los días 25 y 26 de noviembre del 2014 en el Complejo de Innovación Académica
de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 135


ANEXOS
ANEXO 1: Mapa de climas

Fuente: IIAP

136 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


ANEXO 2: Mapa forestal

Fuente: IIAP

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 137


ANEXO 3: Mapa de cambio de cobertura boscosa – Perú

Fuente: MINAM

138 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


ANEXO 4: Mapa de cambio de cobertura boscosa – Amazonas

Fuente: MINAM

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 139


ANEXO 5: Mapa de cuencas – San Martín

Fuente: MINAM

140 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


ANEXO 6: Número de médicos por cada mil habitantes

Región 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12


Valor Rank Valor Rank Valor Rank Valor Rank Valor Rank
Amazonas 0.43 20° 0.49 20° 0.51 21° 0.53 20° 0.55 20°
Ancash 0.66 13° 0.72 13° 0.79 12° 0.86 11° 0.93 11°
Apurimac 0.37 22° 0.43 21° 0.54 18° 0.66 17° 0.77 13°
Arequipa 2.84 2° 2.80 1° 2.92 1° 3.04 1° 3.16 1°
Ayacucho 0.50 17° 0.52 19° 0.54 19° 0.55 19° 0.57 19°
Cajamarca 0.31 24° 0.32 24° 0.35 24° 0.38 24° 0.41 24°
Cusco 0.94 9° 0.99 8° 1.05 8° 1.12 8° 1.18 8°
Huancavelica 0.46 19° 0.55 17° 0.53 20° 0.52 21° 0.50 22°
Huánuco 0.37 21° 0.41 22° 0.45 22° 0.48 22° 0.51 21°
Ica 2.11 3° 2.04 3° 2.10 3° 2.16 3° 2.22 4°
Junín 0.74 10° 0.78 11° 0.91 10° 1.03 10° 1.15 9°
La Libertad 1.09 7° 1.11 7° 1.19 7° 1.27 7° 1.34 7°
Lambayeque 1.27 5° 1.27 6° 1.41 5° 1.55 5° 1.68 5°
Lima 2.84 1° 2.74 2° 2.82 2° 2.89 2° 2.96 2°
Loreto 0.59 16° 0.60 16° 0.63 16° 0.66 16° 0.69 16°
Madre de Dios 0.94 8° 0.96 9° 1.02 9° 1.07 9° 1.12 10°
Moquegua 1.21 6° 1.28 5° 1.33 6° 1.38 6° 1.44 6°
Pasco 0.69 12° 0.76 12° 0.74 13° 0.72 13° 0.69 17°
Piura 0.65 14° 0.66 14° 0.68 14° 0.71 14° 0.74 14°
Puno 0.59 15° 0.66 15° 0.67 15° 0.69 15° 0.70 15°
San Martín 0.33 23° 0.36 23° 0.38 23° 0.40 23° 0.42 23°
Tacna 1.61 4° 1.68 4° 1.91 4° 2.14 4° 2.36 3°
Tumbes 0.73 11° 0.82 10° 0.82 11° 0.83 12° 0.83 12°
Ucayali 0.48 18° 0.53 18° 0.56 17° 0.59 18° 0.61 18°

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 141


ANEXO 7: Procesamiento de datos y retornos a la educación

El principal aporte sobre los estudios realizados Ecuación 3:


en la teoría de capital humano moderno es que
la educación es la fuente de la acumulación
de competencias que hace posible que se Conociendo el ingreso(yt) y el tiempo invertido en
incrementen los ingresos de los individuos. Ante la educación, es posible estimar dicha ecuación 3
ello, Jacob Mincer (1974), quien realizó importante por el método de mínimos cuadrados ordinarios.
contribuciones a la teoría de economía laboral y fue Si (t) es expresado en años, la tasa de retorno
profesor de la Universidad de Columbia, propuso (p) puede ser interpretado como el incremento
una forma funcional que describía los retornos de marginal del flujo de ingresos por un año extra de
la educación basado del modelo teórico de la tasa estudios.
de retorno del capital humano. La precisión de este
Así, bajo esta metodología, se muestra líneas abajo
estimador es mejorado si se añade la experiencia
los retornos a la educación en las distintas regiones
dentro del modelo.
del Perú. La fuente de información fue recogida
Los principios del modelo posiciona a la persona de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO)
quien adquiere educación. Por definición, la tasa y los períodos analizados fueron 2006 – 2007 y
de retorno de la educación (representada en p 2012 – 2013, donde se utilizó los datos necesarios
) se considera como la tasa de descuento que de cada módulo para poder construir las variables
iguala el costo y la ganancia esperada por invertir utilizadas posteriormente para la estimación del
en educación. Asimismo, Mincer asume, por modelo. Los módulos utilizados son los siguientes:
simplicidad, que el costo de educarse es idéntico
a la pérdida de ingreso potencial (yt) que padece la Módulos de la ENAHO utilizados
persona. Dicho costo hace posible que los ingresos
aumenten en cierta cantidad en el futuro (y ̇). Módulo 200 Características de los miembros
Asimismo, asume un tiempo dedicado a trabajar del hogar
hasta el final del ciclo de vida (T). Así, propone que
Módulo 300 Educación ( Para las personas de
el valor presente en el tiempo (t) de los ingresos
3 años y más de edad Módulo 300)
futuros (y ̇) descontada por el ratio (p) está dado
por: Módulo 500 Empleo e Ingreso ( Para todas las
personas de 14 Años y más de edad
Ecuación 1:
A fin de observar cómo impacta la educación en
la evolución de los ingresos a futuro se plantea la
estimación para los trabajadores dependientes e
independientes, la cual se presenta a continuación
La tasa de retorno a la educación iguala a la para cada una:
ganancia y el costo, definido por:
Regresión para trabajadores dependientes
Ecuación 2: Ingresos Dependientes = β0 + β1 Años de educación
+ β2 Experiencia laboral + β3 Experiencia Laboral al
cuadrado + β4 Rural + β5 Género + β6 dummy nivel
superior + β7 dummy año de referencia (2007,
2012) + ε
Si se asumen que (T) es mucho más grande que (t), Regresión para trabajadores independientes
se puede inferir que ρ=(y ̇(t))/(y(t)). Por lo tanto,
Ingresos Independientes = β0 + β1 Años de
integrando la ecuación, se tiene:
educación + β2 Experiencia laboral + β3 Experiencia
Laboral al cuadrado + β4 Rural + β5 Género +
β6 dummy nivel superior + β7 dummy año de
referencia (2007, 2012) + ε

142 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Logaritmo del ingreso Es el ingreso laboral mensual de la persona obtenido de las siguientes variables
dependiente
• Ingreso anual imputado obtenido de su ocupación principal (dependi= i524a1
• Ingreso anual imputado obtenido de su ocupación secundaria (dependientes) = i538a1
Esta variable nos presenta los salarios de cada individuo, es importante debido a que es un
indicador directo sobre la relación que existe entre un mayor nivel educativo y los futuros ingresos
que se recibirán

Logaritmo del ingreso Es el ingreso laboral mensual de la persona obtenido de las siguientes variables
independiente
• Ingreso anual imputado obtenido de su ocupación principal (independiente) = i530a
• Ingreso anual imputado obtenido de su ocupación secundaria (independientes) = i541a
Años de educación Es una variable proxy de los años de educación recibidos durante la vida de la persona, hasta el
momento de la encuesta, se construye a partir del siguiente criterio:
• Si no tiene nivel educativo (0 años de educación)
• Si tiene educación inicial y nivel primaria ( se cuenta los años que ha estudiado y aprobado)
• Si tiene educación secundaria incompleta o completa (se cuenta los años que ha estudiado o
aprobado más 6 años de nivel primaria)
• Si tiene nivel educación superior universitaria o no universitaria (se cuenta los años estudiados o
aprobados más 11 años entre educación primaria y secundaria)
• Si tiene nivel post-grado (se cuenta los años estudiados o aprobados más 16 años entre educación
primaria, secundaria, y superior universitaria)
Para construir estas variables se uso el modulo 300. Las variable principal para crear los años de
educación son:
P301a = nivel educativo que aprobó
P301b = último año de estudios que aprobó
VARIABLE DEPENDIENTE

P301c = último grado de estudios que aprobó

Experiencia Laboral La experiencia se incluye en el modelo, ya que permite visualizar si un año de capacitación adicional
que recibe el individuo permitirá alcanzar un mayor salario. Esta variable se construye y aproxima a
partir de dos formas, la primera por la consideración de la edad y la educación y la segunda solo se
considera la edad y la edad aproximada a trabajar (14 años)
• Experiencia laboral potencial
Aproximada por la Edad y Educación (exp1)*/
gen exper_a=edad-yeareduca-5
• replace exper_a=0 if exper_a<0
Aproximada por la edad a trabajar (exp2)
gen exper_b=edad-14
• Experiencia Potencial= min(Exp1,Exp2)
gen exper = min(exper_a,exper_b)
gen exper2=exper^2
la var exper “Experiencia Potencial”
la var exper2 “Experiencia Potencial al cuadrado”

Experiencia Laboral al Se calcula esta variable, ya que se sustenta en la lógica que mientras los ingresos individuales
cuadrado aumentan cada año de experiencia tiene un efecto menor que el anterior sobre los ingresos

Rural Indica si la persona vive en el área rural o urbana, la cual presenta que si vive en un lugar rural haya
un efecto negativo en los salarios debido a que no será muy bien remunerado.
Donde la variable esta determinada por:
1=rural, 0=urbano

Género Esta es una variable interesante de analizar, ya que el mercado laboral en la actualidad incluye de
manera equitativa a las personas sin distinción de género; sin embargo en algunas regiones la idea
preferencial por contratar a personas con sexo masculino aún prevalece y resultaría condicionante
para la entrada del mercado laboral y como resultado a los ingresos a recibir.
Donde la variable genero se refiere al sexo de la persona donde 1=hombre y 0=mujer

Dummy educación Se crea una dummy en base a los años de educación para identificar a las personas que realizaron
superior estudios a nivel superior.

Dummy 2007 y 2012 Se crea una dummy como año de referencia en cada periodo analizado, además para capturar
efectos de la creación del pool de datos.

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 143


Resultados
DEPENDIENTES 2007-2008

Región Años de Experiencia Experiencia Rural Genero dum_ dum_2012 Constante N R2 (A)
estudio laboral laboral (^2) superior

Nacional 0.1088*** 0.0543*** -0.0008*** -0.6682*** 0.4271*** 0.1861*** -0.0942*** 4.2530*** 36675 0.4062
Amazonas 0.1039*** 0.0624*** -0.0009*** -0.2762*** 0.3798*** 0.5560*** -0.0467 3.7857*** 1150 0.4397
Ancash 0.0847*** 0.0725*** -0.0011*** -0.5313*** 0.3863*** 0.3048*** -0.0797* 4.2047*** 1420 0.3878
Apurímac 0.0810*** 0.0712*** -0.0009*** -0.1859*** 0.1520** 0.7108*** -0.1444** 4.0015*** 581 0.5829
Arequipa 0.1018*** 0.0618*** -0.0008*** -0.2398*** 0.5520*** 0.1385** -0.0765* 3.9888*** 1665 0.3376
Ayacucho 0.1113*** 0.0724*** -0.0012*** -0.4133*** 0.2425*** 0.3040*** -0.0542 3.8485*** 1118 0.4755
Cajamarca 0.1078*** 0.0493*** -0.0008*** -0.5079*** 0.3881*** 0.3654*** -0.1041** 4.0481*** 1329 0.4310
Callao 0.0923*** 0.0238*** -0.0002*** -- 0.4256*** 0.2137*** -0.0800** 4.8857*** 1590 0.2910
Cusco 0.1297*** 0.0676*** -0.0010*** -0.5520*** 0.3448*** 0.1332 -0.0763 3.7352*** 1033 0.4463
Huancavelica 0.1509*** 0.0649*** -0.0008*** -0.3937*** 0.3734*** 0.2405* 0.0565* 3.3100*** 757 0.4391
Huánuco 0.1474*** 0.0821*** -0.0012*** -0.6317*** 0.2329*** 0.1250 -0.1418** 3.2983*** 1143 0.4686
Ica 0.0739*** 0.0625*** -0.0010*** -0.0139 0.3331*** 0.1054** -0.1209*** 4.6666*** 1817 0.2916
Junín 0.0995*** 0.0663*** -0.0010*** -0.2134*** 0.4915*** 0.2543*** -0.1451*** 3.9681*** 1512 0.3561
La Libertad 0.0879*** 0.0538*** -0.0008*** -0.4333*** 0.5219*** 0.3124*** -0.1177** 4.2992*** 1323 0.3465
Lambayeque 0.0897*** 0.0521*** -0.0007*** -0.2389*** 0.5488*** 0.3169*** -0.1222*** 4.1428*** 1611 0.3403
Lima 0.0976*** 0.0410*** -0.0006*** -0.4280*** 0.4492*** 0.2295*** -0.0823*** 4.6469*** 6671 0.3423
Loreto 0.1398*** 0.0646*** -0.0009*** -0.3988*** 0.4058*** 0.1490** -0.0888** 3.7099*** 1410 0.4616
Madre De Dios 0.0755*** 0.0620*** -0.0010*** -0.1614*** 0.4034*** 0.3383*** -0.0339 4.6937*** 1005 0.3781
Moquegua 0.0965*** 0.0624*** -0.0007*** -0.1476** 0.6230*** 0.2049*** -0.0836*** 4.2758*** 1036 0.3437
Pasco 0.1393*** 0.0816*** -0.0011*** -0.2649*** 0.4626*** -0.0226 -0.1670*** 3.5652*** 895 0.4927
Piura 0.0913*** 0.0497*** -0.0007*** -0.48011*** 0.4630*** 0.3128*** -0.1037** 4.1587*** 1656 0.3278
Puno 0.1595*** 0.0896*** -0.0013*** -0.4044*** 0.4196*** 0.1094 -0.2056*** 2.8053*** 1032 0.5072
San Martín 0.0867*** 0.0530*** -0.0007*** -0.2486*** 0.4017*** 0.5495*** -0.1957*** 4.1991*** 1331 0.4205
Tacna 0.1028*** 0.0528*** -0.0006*** -0.1019 0.5662*** 0.1519** -0.1036** 4.1510*** 1211 0.3723
Tumbes 0.0848*** 0.0665*** -0.0009*** -0.1543** 0.5827*** 0.3101*** -0.1082** 4.0903*** 1196 0.3435
Ucayali 0.0862*** 0.0564*** -0.0008*** -0.3008*** 0.5273*** 0.3066*** -0.0279 4.2612*** 1180 0.3606
* Significativo con p -value < 10% / ** Significativo con p - value < 5% / *** Significativo con p - value < 1% / No significativo p-value > 10% (ns)

144 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Resultados
DEPENDIENTE 2012-2013

Región Años de Experiencia Experiencia Rural Genero dum_ dum_2012 Constante N R2 (A)
estudio laboral laboral (^2) superior

Nacional 0.0981*** 0.0476*** -0.0007*** -0.5440*** 0.3773*** 0.1117*** -0.0614*** 4.8593*** 50167 0.3480
Amazonas 0.1036*** 0.0487*** -0.0008*** -0.3084*** 0.3718*** 0.3930*** 0.0853* 4.3331*** 1408 0.3906
Ancash 0.1071*** 0.0632*** -0.0009*** -0.4852*** 0.4312*** 0.1777*** -0.0416 4.3299*** 2066 0.3724
Apurímac 0.1425*** 0.0558*** -0.0009*** -0.5941*** 0.1565** 0.0467 -0.1243** 4.1905*** 1216 0.4116
Arequipa 0.0691*** 0.0606*** -0.0009*** -0.1771*** 0.5818*** 0.0931* -0.1067*** 4.9599*** 2413 0.2977
Ayacucho 0.1012*** 0.0588*** -0.0009*** -0.4204*** 0.2424*** 0.2994*** -0.0058 4.4226*** 1274 0.3938
Cajamarca 0.0790*** 0.0263*** -0.0004*** -0.4142*** 0.2928*** 0.3841*** -0.1197** 5.1861*** 1409 0.3399
Callao 0.0759*** 0.0326*** -0.0005*** --- 0.4756*** 0.1141*** -0.0309 5.2979*** 2193 0.2453
Cusco 0.0994*** 0.0593*** -0.0009*** -0.1868*** 0.4237*** 0.0347 -0.0170 4.6651*** 1783 0.3420
Huancavelica 0.1365*** 0.0881*** -0.0013*** -0.2554*** 0.3729*** 0.3025** -0.1761*** 3.6017*** 1169 0.3935
Huánuco 0.1375*** 0.0570*** -0.0008*** -0.2987*** 0.3151*** 0.0378 -0.2232*** 4.2242*** 1514 0.4202
Ica 0.0553*** 0.0527*** -0.0008*** -0.1553*** 0.3715*** 0.0794** -0.0747*** 5.2994*** 2749 0.2791
Junín 0.0977*** 0.0553*** -0.0009*** -0.2610*** 0.5005*** 0.1003* -0.0584 4.5469*** 1996 0.3564
La Libertad 0.0548*** 0.0412*** -0.0006*** -0.4471*** 0.5276*** 0.2447*** -0.0517 5.1606*** 2106 0.2630
Lambayeque 0.0693*** 0.0396*** -0.0005*** -0.0544 0.5896*** 0.3616*** -0.0622** 4.7655*** 2403 0.3393
Lima 0.0989*** 0.0404*** -0.0006*** -0.4757*** 0.3351*** 0.0860*** -0.0787*** 5.1234*** 8639 0.2898
Loreto 0.1270*** 0.0535*** -0.0007*** -0.4483*** 0.3448*** 0.1507** -0.0231 4.2581*** 1910 0.4278
Madre De Dios 0.05833*** 0.0596*** -0.0009*** -0.1659** 0.3203*** 0.2342*** -0.0715 5.3028*** 932 0.2282
Moquegua 0.0822*** 0.0599*** -0.0008*** -0.1952*** 0.6227*** 0.1445** -0.1892 4.9027 1529 0.2886
Pasco 0.1016*** 0.0630*** -0.0009*** -0.3761*** 0.4150*** 0.2368*** -0.0566 4.2354*** 1397 0.3629
Piura 0.0778*** 0.0438*** -0.0006*** -0.3807*** 0.5043*** 0.3331*** -0.0543* 4.8176*** 2291 0.3476
Puno 0.1112*** 0.0614*** -0.0010*** -0.3101*** 0.4371*** 0.1128 0.0128 4.0854*** 1350 0.3501
San Martín 0.0857*** 0.0374*** -0.0005*** -0.3192*** 0.2126*** 0.4288*** 0.0031 4.7947*** 1822 0.3331
Tacna 0.0828*** 0.0593*** -0.0009*** -0.0133 0.4247*** 0.1203* 0.0319 4.8223*** 1454 0.2787
Tumbes 0.0923*** 0.0534*** -0.0007*** -0.2490*** 0.4451*** 0.1318** -0.0300 4.6556*** 1367 0.3289
Ucayali 0.0673*** 0.0421*** -0.0006*** -0.1858*** 0.4132*** 0.2252*** -0.0218 5.1375*** 1777 0.3505
* Significativo con p -value < 10% / ** Significativo con p - value < 5% / *** Significativo con p - value < 1% / No significativo p-value > 10% (ns)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 145


Resultados
INDEPENDIENTES 2007-2008

Región Años de Experiencia Experiencia Rural Genero dum_ dum_2012 Constante N R2 (A)
estudio laboral laboral (^2) superior

Nacional 0.0719*** 0.0616*** -0.0008*** -1.0508*** 0.7691*** 0.0293 -0.0921*** 3.7863*** 44337 0.2539
Amazonas 0.0762*** 0.0592*** -0.0007*** -0.6728*** 0.7803*** 0.0312 -0.0542 3.4788*** 1993 0.1521
Ancash 0.0521*** 0.0696*** -0.0009*** -1.0673*** 0.6274*** 0.1373 0.1331* 3.5574*** 1853 0.2099
Apurímac 0.0433*** 0.0440*** -0.0006*** -1.0486*** 0.3598*** 0.1158 -0.2619*** 4.0674*** 1321 0.1645
Arequipa 0.0637*** 0.0449*** -0.0007*** -0.2704*** 1.0233*** -0.1189 -0.2312*** 4.1291*** 1621 0.1764
Ayacucho 0.0805*** 0.0476*** -0.0007*** -0.7353*** 0.4697*** -0.1552 -0.2241*** 3.7895*** 1805 0.1560
Cajamarca 0.0722*** 0.0468*** -0.0005*** -0.9772*** 0.7944*** -0.1007 -0.0550 3.5917*** 2326 0.2129
Callao 0.0203 0 .0420*** -0.0005*** -- 0.9642*** 0.2650** -0.0528 4.5963*** 817 0.2050
Cusco 0.1107*** 0.0640*** -0.0008*** -0.7964*** 0.4084*** -0.1948 -0.2405*** 3.530324 1707 0.2244
Huancavelica 0.0413*** 0.0349*** -0.0005*** -0.6329*** 0.1659* 0.8398*** -0.1744** 3.6622*** 1464 0.0967
Huánuco 0.0508*** 0.0560*** -0.0008*** -1.0265*** 0.8264*** 0.1647*** -0.1250* 3.6600*** 1995 0.1990
Ica 0.0294*** 0.0615*** -0.0010*** -0.3697*** 0.9686*** 0.1227 -0.0645 4.1528*** 1520 0.2184
Junín 0.0794*** 0.0577*** -0.0008*** -0.4015*** 0.7293*** -0.1974* 0.1217* 3.6422*** 1892 0.1653
La Libertad 0.0818*** 0.0655*** -0.0009*** -1.1660*** 0.8747*** -0.1461 -0.0114 3.6146*** 1596 0.2724
Lambayeque 0.0716*** 0.0727*** -0.0010*** -0.6915*** 1.1888*** -0.0798 -0.0142 3.0358*** 1854 0.2546
Lima 0.0349*** 0.0647*** -0.0009*** -0.6058*** 0.8710*** 0.2359*** -0.1894*** 4.4320*** 4332 0.1986
Loreto 0.0527*** 0.0738*** -0.0010*** -0.6286*** 0.5854*** 0.2377** -0.0123 3.6309*** 2191 0.1557
Madre De Dios 0.0468*** 0.0679*** -0.0011*** -0.2335*** 0.5583*** -0.0105 0.0425 4.7865*** 1339 0.1130
Moquegua 0.0619*** 0.0376*** -0.0005*** -0.7444*** 0.7743*** -0.1470 -0.0522 4.1535*** 951 0.1490
Pasco 0.0566*** 0.0393*** -0.0006*** -0.6759*** 0.3995*** -0.1128 -0.0304 4.1398*** 1047 0.1465
Piura 0.0445*** 0.0492*** -0.0006*** -0.8222*** 0.8858*** 0.1286 0.1286 -0.0983* 2338 0.1801
Puno 0.01552 0.0456*** -0.0007*** -0.6719*** 0.4874*** 0.2424* -0.0307 4.0893*** 1991 0.1222
San Martín 0.0615*** 0.0676*** -0.0010*** -0.4535*** 0.7427*** 0.0160 -0.0041 3.7198*** 1947 0.1312
Tacna 0.0472*** 0.0816*** -0.0013*** -0.6689*** 0.5272*** -0.0592 0.0028 4.3492*** 1147 0.1821
Tumbes 0.0366*** 0.0459*** -0.0006*** -0.5183*** 1.3797*** 0.0865 0.1355** 3.9146*** 1639 0.2505
Ucayali 0.0927*** 0.0760*** -0.0011*** -0.6165*** 0.6253*** -0.2107* -0.1036* 3.6757*** 1651 0.178
* Significativo con p -value < 10% / ** Significativo con p - value < 5% / *** Significativo con p - value < 1% / No significativo p-value > 10% (ns)

146 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Resultados
DEPENDIENTES 2012-2013

Región Años de Experiencia Experiencia Rural Genero dum_ dum_2012 Constante N R2 (A)
estudio laboral laboral (^2) superior

Nacional 0.0639*** 0.0561*** -0.0008*** -0.9504*** 0.7491*** -0.0243 -0.0123 4.2485 56529 0.2178
Amazonas 0.0625*** 0.0643*** -0.0009*** -0.5716*** 0.6774*** 0.2305* 0.2117*** 3.6729*** 2329 0.1403
Ancash 0.0554*** 0.0504*** -0.0007*** -0.9270*** 0.5921*** 0.0321 0.1293** 4.1915*** 2495 0.1662
Apurímac 0.0432*** 0.0167* -0.0002* -0.7777*** 0.1825** 0.1833 -0.0818 4.6517*** 1774 0.1078
Arequipa 0.0466*** 0.0693*** -0.0010*** -0.4223*** 0.7815*** -0.1168 -0.2114*** 4.6851*** 1950 0.1593
Ayacucho 0.0688*** 0.0278*** -0.0004*** -0.5114*** 0.2974*** -0.3589*** -0.0561 4.5494*** 2072 0.1006
Cajamarca 0.0567*** 0.0384*** -0.0005*** -0.7409*** 0.7734*** 0.1397 0.1089* 4.0201*** 2682 0.1665
Callao 0.0238 0.0491*** -0.0008*** -- 0.9956*** -0.0615 -0.1357* 4.8785*** 1208 0.1733
Cusco 0.0698*** 0.0528*** -0.0008*** -0.5968*** 0.4504*** -0.0183 0.0070 4.4528*** 2398 0.1753
Huancavelica 0.0768*** 0.0312*** -0.0004*** -0.6416*** 0.5113*** -0.0760 -0.0005 3.8893*** 1966 0.0968
Huánuco 0.0445*** 0.0419*** -0.0006*** -1.1118*** 0.6224*** 0.1040 -0.0470 4.5974*** 2300 0.1815
Ica 0.0095 0.0504*** -0.0008*** -0.3372*** 1.2396*** -0.0413 -0.0294 4.6031*** 2327 0.2255
Junín 0.0555*** 0.0646*** -0.0010*** -0.4724*** 0.8231*** 0.0193 0.0012 4.2045*** 2430 0.2019
La Libertad 0.0343*** 0.0643*** -0.0009*** -1.1769*** 1.0814*** 0.1360 -0.0363 4.0528*** 2154 0.2419
Lambayeque 0.0381*** 0.0495*** -0.0007*** -0.6284*** 1.0220*** 0.0818 0.1110** 4.0937 2532 0.2245
Lima 0.0428*** 0.0642*** -0.0010*** -0.8558 0.8689*** 0.0654 -0.0560* 4.5988*** 5488 0.1758
Loreto 0.0669*** 0.0657*** -0.0009*** -0.7638*** 0.5482*** -0.0161 -0.1092** 3.9997*** 3050 0.1585
Madre De Dios 0.0323** 0.0757*** -0.0012*** -0.1342* 0.5810*** -0.1952* -0.0599 5.3010*** 1447 0.0978
Moquegua 0.0328** 0.0876*** -0.0013*** -0.8511*** 0.7640*** 0.0356 0.0972 4.0907*** 1412 0.1589
Pasco 0.0324** 0.0412*** -0.0005*** -0.1552* 0.7650*** 0.3474** -0.0080 3.6788 1498 0.0850
Piura 0.0685*** 0.0453*** -0.0007*** -0.8334*** 0.7145*** -0.1129 0.0185 4.1881 2687 0.1898
Puno 0.0480*** 0.06411*** -0.0009*** -0.8277*** 0.4760*** 0.1137 -0.0681 4.1884*** 2317 0.2073
San Martín 0.0432*** 0.0556*** -0.0008*** -0.2143*** 0.7662*** 0.1632 0.0511 4.0285*** 2381 0.1017
Tacna 0.0325*** 0.0438*** -0.0007*** -0.4873*** 0.5134*** -0.0586 -0.0538 5.3269*** 1423 0.1190
Tumbes 0.0177* 0.0503*** -0.0008*** -0.5976*** 1.2194*** 0.0353 -0.0116 4.5143*** 1948 0.2394
Ucayali 0.0471*** 0.0556*** -0.0009*** -0.8698*** 0.7660*** -0.1365* 0.0149 4.7571*** 2261 0.2162
* Significativo con p -value < 10% / ** Significativo con p - value < 5% / *** Significativo con p - value < 1% / No significativo p-value > 10% (ns)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 147


ANEXO 8: Oferta exportable – Amazonas

Oferta en Grano
CAFÉ EN GRANO
INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ CAFÉ EN GRANO 30,291 Quintales (Qq) 1,892.00 TM

CACAO EN GRANO
INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ CACAO EN GRANO 5,000.00 Quintales (Qq) 276.00 TM

PANELA GRANULADA
INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ DE PANELA 2,700.00 Kilogramos (Kg) 6.00 TM

148 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS


Productos Terminados
VINOS Y LICORES
INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ VINOS Y LICORES 13,903.00 Botellas 10,428.00 L

YOGURES
INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ DE YOGURES 11,500.00 Botellas 11,500.00 L

MERMELADAS
INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ DE MERMELADAS 100.00 Unidades 100.00 KG

QUESO TIPO DE SUIZO


INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ DE QUESO 500.00 Unidades 500.00 KG

MIEL DE ABEJAS
INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ DE MIEL DE ABEJAS 1,878.00 Botellas 1,603.00 L

CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO


INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO 55,000.00 Empaques 13,750.00 KG

CHOCOLATE PARA TAZA, BITTER Y DULCE


INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ DE CHOCOLATE 4,000.00 Barras 290.00 KG

BASE PARA ADEREZO


INFORMACIÓN RUBRO INFORMACION VOLUMÉN DE UNIDAD MEDIDA VOLUMÉN DE PRODUCCIÓN
EMPRESARIAL COMERCIAL PRODUCCIÓN X AÑO EN TM x AÑO
TOTAL DE PRODUCCIÓ DE BASE PARA ADEREZO 12,000.00 Envases 1,620.00 KG

Fuente: Dirección de Comercio Exterior y Turismo (2014)

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 149


ANEXO 9: Matriz resumen de análisis de identificación de barreras

Barrera identificada 1. ¿El precio sombra de la restricción 2. ¿Cambios en la restricción tienen efectos 3. ¿Los agentes de la economía buscan 4. ¿Los agentes (sectores) menos intensivos Resultado
(Hipótesis de trabajo) es alto? importantes en el objetivo? activamente superar/esquivar la barrera? en la barrera están comparativamente mejor
(y viceversa)?

La atomización de tierras y el minifundismo El precio social es elevado dado que a través de El incremento de la asociatividad determina un El sector agricultura no se encuentra tan Aquellos agentes que han logrado la asociatividad Se concluye que la atomización de tierras y el
la asociatividad se pueden generar economías de cambio drástico en el minifundismo. En sí las desarrollada en Amazonas como en San Martín. tienen ciertos beneficios con respecto a los que minifundismo es una barrera al crecimiento
escala suficientes de manera tal que se impulsen unidades asociadas logran tener mejores precios No obstante, existen casos de asociatividad tanto no lograron la asociatividad, esto es las primas en debido a que el no practicar la asociatividad en
las exportaciones regionales. Además 74.5% de mercado que las unidades no asociadas, en café como cacao que a través de cooperativas el precio obtenidas por certificados de Comercio la región incrementa el costo de oportunidad
de las unidades agropecuarias se hacen vía para la región Amazonas el 52% de parcelas han logrado posicionarse en el mercado nacional Justo, control IMO y C.A.F.E. practices. Dichas en términos de inversión y retornos para los
financiamientos de instituciones financieras no agropecuarias no tienen título ni trámite d e e internacional, es el caso de Cooperativa Agraria primas en precio permiten a los agricultores agricultores, así como tampoco permitiría el
bancarias y Agrobanco, dado que estas colocan titulación. Cafetalera Bagua Grande que reúne a 435 familias obtener mayores ingresos en temporada acceso al crédito por parte de los mismos.
mayores tasas de interés. con unidades agrícolas de 3.5 ha en promedio improductivas en vez de que no tuvieran las
incrementando el empleo en la zona. primas.

Capital humano como limitante al crecimiento Existen diferencias entre los retornos a la Dado que no se encuentra en la región el capital Los agentes buscan superar esta barrera Para la región Amazonas aquellas personas que Si bien se considera que en efecto existe un déficit
educación por tipo de trabajo, tal es el caso humano calificado para el desarrollo productivo mediante un mayor acceso a institutos técnicos han culminado la educación superior universitaria de capital humano calificado y baja productividad
que para los trabajadores dependientes el no regional en diferentes proyectos (Carretera no universitarios. Por otro lado, el gobierno y tienen mayor ventaja competitiva y salarial del mismo, no se identificó como una barrera
tener grado de educación superior no le permite IIRSA Norte, teleférico de Kuélap) se requirió ONGs han otorgado capacitaciones técnicas en que aquellos que aún no han obtenido título al crecimiento per se, porque de acuerdo a las
alcanzar mejores ingresos. Respecto a los de personal calificado, que es insuficiente en la los sectores agricultura, turismo y ganadería. profesional. Según la evidencia empírica la mayor estimaciones del modelo de Mincer, la educación
retornos de trabajadores dependientes estos se región. Por ello, se importó personal calificado de Esto viene de la mano con el incremento del parte del personal que labora dentro del Estado superior no es un factor que determina el ingreso
incrementaron para el último periodo a 10.36%. otras regiones para abastecer la demanda local. presupuesto regional en educación y salud. cuenta con títulos profesionales con lo que se sino la experiencia laboral.
Esto se debe en gran medida, a que gran parte Cabe resaltar que el sector más dinámico en los Además existe una mayor proporción de demuestra que los agentes con menor grado de
de los trabajadores dependientes se encuentran últimos años fue el de construcción. estudiantes a institutos técnicos no universitarios, exposición lograron tener mejores oportunidades.
laborando en el sector público que exige un título siendo la tasa de crecimiento en el periodo 2012-
profesional. 2013 de 38.6%

La infraestructura de transporte como limitante Apenas el 18.4% de su infraestructura vial se En esta última gestión, el GOREA ha llevado En efecto, los diversos actores de la región Acorde al trabajo de campo realizado por el Se puede concluir que la falta de una adecuada
al crecimiento encuentra pavimentada, con lo cual se genera una a cabo una gama de diferentes proyectos de están buscando sobreponerse a esa restricción. equipo consultor, se ha podido reconocer un infraestructura de transporte es una barrera el
gran deficiencia en el estado de sus carreteras. infraestructura con la finalidad de acceder a Por un lado, el GOREA viene promoviendo y mayor crecimiento en la zona de Bagua Grande crecimiento de la región Amazonas.
Como resultado los costos de transporte en aquellos distritos alejados a la capital. Tal es el ejecutando diversos proyectos de infraestructura. debido a su gran potencial agrícola. Pero su mayor
esta región son mayores (en tiempo y dinero) e caso de la IIRSA Norte que tiene un impacto Por ejemplo, diferentes empresas privadas crecimiento también se debe a que muchas de
implica un mayor gasto para los habitantes de la positivo en la región Amazonas. Según Bonifaz & (Odebrecht), el GOREA, y el Ministerio de las cooperativas se encuentran próximas a la
región. Al respecto según lo reportado por el BID Urrunaga (2012), los beneficios de la carretera Transporte y Comunicaciones vienen realizando carretera IIRSA Norte que conecta a Amazonas
(2009), Amazonas se encuentra dentro del grupo IIRSA Norte ascienden a $350 millones de dólares, un trabajando coordinado para el desarrollo de con Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y
de regiones con peor desempeño exportador, incrementando los ingresos de las familias, la carretera IIRSA Norte. Otro tema es como las Tarapoto lo cual permite un mayor acceso hacia la
es por ello que si se pavimentan todas las rutas reduciendo los tiempos de envió y costos de cooperativas agrarias invierten sus excedentes de comercialización de los productos agrarios.
existentes en la región los costos de transporte ad transporte, así como incrementando la producción ganancia en construcción de caminos. Según el
valorem disminuirían en un 10%, generando un de los principales sectores económicos que representante de la Cooperativa Agraria Cafetalera
incremento promedio del 40% en su número de impulsan el crecimiento de la región, tales como Bagua Grande, estas cooperativas buscan obtener
productos de exportación. servicios (27%), comercio (26%), manufactura productos que cumplan con los estándares de
(21%) y agricultura (9%). calidad y que en consecuencia les permita obtener
mayores precios y ganancias por producto
vendido. Con parte de las ganancias es que se
puede generar un aporte para los proyectos en
caminos.
En cuanto al acceso aéreo, una muestra clara de
que los agentes afectados intentan sobreponerse
a la barrera son los mecanismos organizados
entre empresas privadas y la Fuerza Aérea para
poder llevar aviones de menor tamaño en la
ruta Tarapoto – Amazonas. Asimismo están
las coordinaciones entre el Gobierno Regional
y el MTC para habilitar vuelos a Jaén que
puedan transbordar a aviones más pequeños y
subsidiados hacia Chachapoyas.

150 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 151
ANEXO 9: Matriz resumen de análisis de identificación de barreras

Barrera identificada 1. ¿El precio sombra de la restricción 2. ¿Cambios en la restricción tienen efectos 3. ¿Los agentes de la economía buscan 4. ¿Los agentes (sectores) menos intensivos Resultado
(Hipótesis de trabajo) es alto? importantes en el objetivo? activamente superar/esquivar la barrera? en la barrera están comparativamente mejor
(y viceversa)?

La infraestructura de energía como limitante al De acuerdo a la información proporcionada por La ejecución de cambios en este sector, en 3. El Estado está orientando esfuerzos hacia una En las experiencias de autodescubrimiento Con la información recolectada, y a partir de las
crecimiento el MINEM, en el 2013 el costo medio de energía particular con el objetivo de reducir los costos, mejora en las condiciones de vida de la población se observó que una de los sectores que más cuatro pruebas realizadas, se puede concluir
eléctrica en la actividad industrial ascendió a puede generar una mayor dinámica de la actividad de esta región. En este sentido, es importante creció fue el agrario en Bagua Grande, siendo que la actual situación de la matriz energética
11.2 centavos de dólar por KWh, cifra superior industrial, comercial y servicios. En este sentido, mencionar que para el 2014 se concibe la puesta la Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande constituye una barrera al crecimiento en la región.
a la registrada por sus comparables Cajamarca es importante mencionar que en la actualidad en ejecución de un proyecto para que esta región una de las más importantes de la región. Es
(7.3), San Martín (11.5) y Ucayali (7.6) así como al las comunidades de los valles del rio Marañón cuente con dos hidroeléctricas que generen en importante señalar que esta industria no es
promedio nacional (7.5). Al analizar su situación rechazan la construcción de megaproyectos conjunto 1,400 Mw de energía eléctrica: la central intensiva en el uso de energía. Por ende, se puede
con la de regiones comparables, se aprecia un alto de represas hidroeléctricas, tales como, la ya hidroeléctrica Chadín II y la hidroeléctrica concluir que los sectores menos afectados son
costo de energía, con lo cual se puede constituir mencionada Chadín II y Cumba 4, tal así que Cumba 4. aquellos que no son intensivos en el uso de la
en un precio sombra elevado. se ha conformado una comisión organizadora energía eléctrica.
para la realización de un congreso interregional
de la defensa del Río Marañón. Estas huelgas y
manifestaciones retrasan las inversiones y en
consecuencia no se puede eliminar la barrera del
crecimiento económico generando más costos a la
región Amazonas.

La infraestructura de telecomunicaciones como Según las estadísticas revisadas, Amazonas Cambios importantes en esta barrera permitirían 3. El gobierno está dirigiendo esfuerzos para De acuerdo a las entrevistas, la zona con mayor Con la información recolectada, y a partir de las
limitante al crecimiento presenta bajos niveles de conectividad en mayores flujos de capital y la interconexión de contrarrestar este déficit. En el I Foro de Inversión déficit en infraestructura de telecomunicaciones cuatro pruebas realizadas, se puede inferir que
telecomunicaciones, contando con una menor más del 70% de localidades que no cuentan y Desarrollo Amazonas para el Perú y el Mundo, es la provincia de Condorcanqui, y es la región el estado de las telecomunicaciones en la región
cobertura de telefonía móvil con respecto a sus con cobertura móvil. Según la estadística del en una exposición de Luis Montes Bazalar del con menor desarrollo económico y presencia del constituye una limitante al crecimiento en la
comparables Cajamarca (34%) y San Martín (32%); Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la MTC, se destacó la cartera de proyectos en Estado. Mientras que la actividad económica se región Amazonas.
y en cuanto a telefonía fija, el porcentaje de entrevista realizada al Presidente Regional José telecomunicaciones en Amazonas como la Red concentra en las provincias de Bagua, Utcubamba
hogares en la región que cuenta con este servicio Arista, se concluye que la situación actual del Dorsal Nacional y Regional de Fibra Óptica y y Chachapoyas donde está más extendido el
es el menor posible (3%), constituyendo una gran sector constituye una barrera a la integración de la diversos proyectos de instalación del servicios servicio de internet y telefonía.
limitante o barrera al desarrollo económico. La región, y que la ampliación y mejora de cobertura de internet y telefonía móvil; cuyos montos
misma tendencia se ve en aquellos hogares que del internet permitiría el acceso a mercados y combinados ascienden a S/. 196.6 millones.
tienen acceso a televisión (17%) e internet (5%). ampliar las capacitaciones a la población.

El débil mecanismo de derechos de propiedad En la región Amazonas la falta de títulos de De levantarse esta barrera los agricultores se Las poblaciones que se enfrentan a estas No existe evidencia suficiente como para A partir del análisis realizado, se puede concluir
propiedad afecta a la obtención de un crédito benefician, en primer lugar, por la seguridad en desventajas de desarrollo han cobrado determinar la mejoría de aquellos agentes que el actual mecanismo de derechos de
en mayor medida que a sus comparables, cuya sus derechos. En efecto, el título de propiedad notoriedad y han sido considerados por menos expuestos a esta restricción. Solo se tiene propiedad constituye una barrera al crecimiento
proporción asciende al 20.9%. Si añadimos la debidamente saneado garantiza para él y para instancias del gobierno que han intervenido conocimiento que los pobladores situados en las en la región, no solo porque brinda menor
razón “Por falta de garantías”, que es la principal su familia una seguridad respecto a su predio, lo en zonas alejadas. Un ejemplo es el caso de principales provincias de la región, que además estabilidad a las unidades agropecuarias
razón. Este aspecto en conjunto realmente estaría que le permitirá no sólo explotar con tranquilidad 700 pequeños productores de cacao de la cuentan con los mayores índices de Desarrollo perjudicadas sino porque podría dificultar en
dificultando el acceso al crédito. Además, la no su propiedad, sino también transferirla a título provincia de Condorcanqui, en donde el Banco Humano, como Chachapoyas, Utcubamba, un futuro la entrada de grandes empresas que
tenencia de derechos de propiedad afecta a oneroso o gratuito y darla en herencia. en los Agropecuario (Agrobanco) mediante su estrategia Rodríguez de Mendoza y Bagua. Presentan los necesiten adquirir amplias extensiones de
la seguridad de que el propietario goce de los últimos años se ha visto una serie de programas “Programa 14” ha permitido entregar recursos índices más altos de créditos otorgados a MYPES terrenos para poder hacer inversiones a gran
retornos de su inversión, de acuerdo al presidente enfocados a la titulación de tierra. Por ejemplo: con facilidades y a tasas de interés preferenciales, dentro del sector agropecuario. Esto no es escala.
regional, un empresario extranjero se retractó Según Organismo de la Formalización de la mediante un préstamo que es cubierto con una totalmente relacionado con las mejoras respecto
de realizar una inversión en palma aceitera en Propiedad Informal – COFOPRI, al año 2012 se garantía mobiliaria por el total de la producción a al mecanismo de derechos de propiedad, por lo
la zona norte de Amazonas debido al riesgo entregó 1530 títulos de propiedad de manera comercializar. cual no se asevera la ocurrencia del test 4.
que las comunidades nativas se apropien de los gratuita, mediante un proyecto que permite
cultivos, esto debido a que la falta de derechos garantizar el derecho de propiedad en los lugares
de propiedad no le permitían apropiarse de los con mayor índice de pobreza, ubicadas en las
retornos de su inversión. provincias Amazonas. Según informa el portal de
noticias de RPP, esto permitió que el ciudadano
se convierta en propietario, adquiera seguridad
jurídica y pueda acceder al crédito.

152 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 153
ANEXO 9: Matriz resumen de análisis de identificación de barreras

Barrera identificada 1. ¿El precio sombra de la restricción 2. ¿Cambios en la restricción tienen efectos 3. ¿Los agentes de la economía buscan 4. ¿Los agentes (sectores) menos intensivos Resultado
(Hipótesis de trabajo) es alto? importantes en el objetivo? activamente superar/esquivar la barrera? en la barrera están comparativamente mejor
(y viceversa)?

Falta de acceso y cobertura de crédito Tras el análisis realizado al sistema financiero Si bien en un plano teórico el impulso del sistema Tal y como lo resaltó el representante de la No existe evidencia suficiente como para A partir del análisis realizado, no es posible
de la región, se observar que si bien este ha financiero sí tiene un impacto positivo en el sector Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande, determinar la mejoría de aquellos agentes menos considerar a la situación del sistema financiero
tenido tasas de crecimiento positivas en los real, no existe evidencia cualitativa ni cuantitativa una forma de poder acceder al crédito es expuestos a esta restricción. Si bien es cierto que actual como una restricción vinculante al
últimos años, aún es muy reducido frente a sus suficiente para determinar que, en efecto, levantar asociándose a cooperativas y solicitándolo a a las unidades asociadas les va mejor que a las no crecimiento en la región. Si bien es cierto que éste
regiones comparables. Asimismo, en Amazonas la esta restricción generaría crecimiento en la región. través de ellas. Asimismo, se ha optado por asociadas, este no es el único determinante de aún es reducido, conforme la región logre generar
presencia de las entidades no bancarias, es decir, Sin embargo, se precisa que existen relaciones buscar financiamiento internacional; de manera su situación. Asimismo, se debe tener en cuenta mayor actividad económica, el sistema financiero
microfinancieras, posee mayor relevancia que en bidireccionales entre el crecimiento del sistema específica, a través de bancos de inversión y ONGs. que sectores como construcción, por ejemplo, se dinamizará.
las regiones comparables, pero estas entidades financiero y la mayor presencia de instituciones han despegado sin problemas y el sector agrícola
financieras cobran una tasa de interés superior con el dinamismo de la actividad económica. presenta mayores restricciones para el acceso.
,frente al riesgo que se expone, lo cual ocasiona
un mayor costo para los pequeños productores y
emprendedores que recién en su etapa inicial.

La seguridad como limitante al crecimiento Según las estadísticas se puede ver que en Un mejor trabajo de planeamiento por parte del 3. Los agentes de la región de Amazonas La estadística mencionada párrafos anteriores nos Si bien el resultado arrojado por algunos de los
la región Amazonas existen altos costos de estado y del gobierno regional de Amazonas en tratan de superar esta restricción mediante la dice que los principales conflictos registrados en test podría denotar que la deficiente seguridad
seguridad, control y monitoreo de victimización lo que respecta a inteligencia policial hará que implementación de seguridad alternativa. Así, la región Amazonas son de tipo socio ambiental en la región podría representar una restricción
por parte del estado. Este comportamiento, se el crimen organizado de la región disminuya. por ejemplo en las rutas Chachapoyas – Bagua mineros, los cuales aportan valor productivo en vinculante al crecimiento, el trasfondo de lo
puede ver en el gráfico 49 tal que el indicador Si bien en el año 2013 se desarticularon 18 y Tarapoto –Chachapoyas, se pudo observar mayor proporción a la región. Por ello, los sectores observado corresponde en mayor medida a la
“denuncia de delitos” viene en ascenso desde el bandas delictivas, aún es una cifra muy baja la presencia de paramilitares que solicitaban menos afectados por conflictos sociales son poca presencia del Estado. Como se vio, hay
año 2009 a la fecha (224%). Para ello, el GOREA, a en comparación con otras regiones. Aun así el “colaboración” a cambio de brindar seguridad aquellos no extractivos o que no generan impactos escasa presencia de conflictos sociales y el número
través del oficio N° 082-2013 dirigido al Ministerio impacto que tuvo el desarticular dichas bandas en la ruta. Asimismo, según el representante en el ambiente de las comunidades indígenas. En de crímenes es mínimo; no obstante, tanto la
del Interior, propone disponer de medidas delictivas fue recuperar vehículos y mercadería de de la Defensoría del Pueblo, en Amazonas cuanto a seguridad ciudadana, de acuerdo a las existencia de “paramilitares” en las carreteras
administrativas para garantizar la seguridad contrabando por un valor de S/.6 millones 482 mil actualmente existen rondas que se deben, en gran entrevistas esto no constituye una limitante a la como de “rondas” que tengan funciones que
ciudadana en la región, que hace tiempo se soles. Por ende – y siguiendo el mismo discurso medida, a la influencia recibida de los migrantes inversión. van más allá de la seguridad denotan que se está
ha convertido en escenario de criminales que del actual presidente de la región Amazonas, Cajamarquinos. Sin embargo, lo particular de buscando brindar distintos bienes públicos no
atemorizan a la población a través de la extorsión, José Arista – mejoras en temas de seguridad y Amazonas es la existencia de “rondas urbanas” provistos por el Estado.
el sicarito y el narcotráfico, este plan de acción criminalidad en la región resultará en un mejor ubicadas a escasos metros de la plaza central de
disminuirá considerablemente la criminalidad clima para las inversiones nacionales y extranjeras, Chachapoyas. Estas rondas además de brindar
incentivando un escenario de estabilidad social y así como para los emprendimientos empresariales servicios de seguridad, atienden demandas de la
de inversiones en la región, eliminando así el alto y futuros negocios. En consecuencia este factor población en casos judiciales haciendo las veces
precio sombra que tiene Amazonas en este ítem. es de vital importancia para el crecimiento de la de juez o fiscal.
zona.

154 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 155
ANEXO 10: Matriz resumen de análisis de propuestas

PROPUESTA DE SOLUCIÓN BARRERAS QUE BUSCA ANÁLISIS ECONÓMICO IDENTIFICACIÓN DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS POLÍTICO ANÁLISIS LEGAL PLAZO ESTIMADO DE PLAZO ESTIMADO DE
RESOLVER INSTRUMENTOS STAKEHOLDERS IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN

1. Promover asociatividad (i) Minifundismo y Permite adquirir economías Promover la asociatividad Los CITEs deberán ser Sí, es defendible por el bajo costo y Al respecto existe la Ley N° 15260 Se estima que tomaría cerca de Se estima que tomaría cerca de
atomización de la de escala en el corto plazo y a través de la formación promovidos por PRODUCE alto retorno de su implementación. "Ley general de cooperativas" dos años implementarse, y sus dos años implementarse, y sus
propiedad y (ii) poca a un bajo costo cooperativas, con el en un trabajo conjunto Actualmente, existen casos de y la Ley N° 29972 "Ley que resultados podrían observarse en el resultados podrían observarse en el
presencia del Estado respaldo técnico y con su contraparte a nivel éxito en la región, dos de las cuales promueve la inclusión de los mediano plazo. mediano plazo.
estratégico de los CITEs. regional (Dirección Regional han logrado posicionarse entre las productores agrarios a través de las
Algunos de los CITEs de Producción) así como diez principales exportadoras de cooperativas", las cuales incentivan
identificados son CITEcacao, con MINAGRI, según sea Amazonas, y nacieron a partir de la organización de pequeños
CITEcafé, CITElácteos, el caso. Estos agentes iniciativas privadas. productores.
CITEcárnicos. Estos CITEs identificados deberán tener
deberán promover la un rol activo sobre todo en
implementación de mesas la etapa inicial de formación
técnicas e identificación así como en el acceso a los
y puesta en marcha de mercados.
cadenas de valor.

2. Impulsar fondos Minifundismo y atomización Se propone un El instrumento a utilizar Los actores directamente La medida es políticamente Para poder lograr lo propuesto se Se debe dar continuidad al Ya se conocen casos de
concursables para de la propiedad mecanismo un esquema será la ampliación del involucrados son el defendible por los casos de éxitos debería incrementar los recursos PROCOMPITE y los proyectos ya éxito producto de los fondos
programas estratégicos de cofinanciamiento a programa PROCOMPITE. Gobierno Regional y los reportados. No obstante, no se destinados a este programa, cuyo aceptados. No obstante, se estima concursables en la región. Por
pequeña escala para Para asegurar el éxito, pequeños productores. No debe dejar de lado que la principal límite es el máximo del 10% del que el incremento de recursos ejemplo, durante el primer año de
incentivar propuestas en una primera etapa obstante, se propone la oposición provendría de los presupuesto de los Gobiernos destinados a este programa se implementación, Sierra Exportadora
productivas (planes de se deberá priorizar las ampliación del presupuesto Gobiernos Regionales con recursos Regionales y Locales, estipulado en lograría implementarse en el a brindó asistencia técnica a más de
negocios) presentados por capacitaciones a nivel destinado a este programa, limitados y diferentes prioridades. la Ley N° 29337 ("Ley de Promoción mediano plazo, y sus resultados treinta iniciativas a ser presentadas.
pequeños productores básico en planes de con lo que tendría que a la Competitividad Productiva") podrían observarse próximos a Según los representantes del
de manera asociada. De negocio. incluir al Congreso como Asimismo, se podría generar implementación. GORE, no solo fue sorprendente
esta manera, se incentiva actor estratégico. mecanismos para incentivar a los la elevada participación de la
la asociatividad de los gobiernos locales para incrementar población sino tamibién el alto
productores y, en paralelo, su presupuesto destinado o, número de propuestas presentadas
se los acerca al mercado mediante mecanismos legales, por mujeres. No obstante, se debe
y se les proporciona imponer una cota inferior a este resaltar que solo dos proyectos
mecanismos para mejorar monto. fueron admitidos.
la productividad y otorgar
valor agregado a su
producción

3. Velar por la ejecución (i) Deficiente infraestructura Un mejor estado de las El instrumentos a utilizar Los agentes involucrados La medida es defendible, hay No hay impedimento legal, lo Esta medida debe implementarse La identificación de anillos viales
de la actual cartera de transporte y (ii) poca vías y la ampliación de la serían las APPs y programa son los Gobiernos Central, un gran interés por mejorar las recomendable sería reducir los en el corto plazo, y los resultados que lograron unir redes viales
de proyectos de presencia del Estado misma reducirán los costos Obras por Impuestos. Regional y Locales, el MTC y vías en la región por parte de los plazos que toma adjudicar y poner podrán observarse en el mediano locales, departamentales y
infraestructura de monetarios y de tiempo del el sector privado productores amazonenses; No en marcha la construcción de la plazo. regionales
transporte y adjudicar más transporte de mercancías obstante, la mayor oposición puede obra.
proyectos de red vial y factores productivos. presentarse dado que los retornos
Además, permitirá incluir de esta inversión se observarán en
a las localidades más el mediano plazo.
distantes para integrarlas
y facilitar la provisión
y acceso a los bienes
públicos.

4. Ampliar la pista de Falta de vuelos comerciales La implementación de El instrumento a Los agentes involucrados La medida es defendible por No hay impedimentos legales, se La implementación de vuelos Los vuelos comerciales han
aterrizaje del Aeropuerto a Chachapoyas vuelos comerciales en utilizar sería una APP serían el Gobierno Regional, diversos sectores entre ellos el deben restablecer los vuelos bajo comerciales puede gestionarse y incrementado el flujo de turismo,
de Chachapoyas Amazonas propiciará para la ampliación el MTC y ProInversión. turismo, así como las empresas las mayores medidas de seguridad a conseguirse en el mediano plazo. la movilización de personas y
el acceso a mercados, e implementación con proyectos en la región y las fin de evitar contingencias como el Una vez operando los vuelos convierten a las zonas cercanas al
incrementará el del Aeropuerto de aerolíneas que buscarán incluir a accidente que ocurrió en el 2003. comerciales los beneficios se aeropuerto en centros de actividad
movimiento de personas Chachapoyas Chachapoyas en su lista de destinos. observarán en el corto y mediano económica.
para diversos fines, entre plazo.
ellos el turismo

156 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 157
ANEXO 10: Matriz resumen de análisis de propuestas

PROPUESTA DE SOLUCIÓN BARRERAS QUE BUSCA ANÁLISIS ECONÓMICO IDENTIFICACIÓN DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS POLÍTICO ANÁLISIS LEGAL PLAZO ESTIMADO DE PLAZO ESTIMADO DE
RESOLVER INSTRUMENTOS STAKEHOLDERS IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN

5. Velar por la actual (i) Baja calidad y cobertura Un mejor estado de las Los instrumentos a utilizar Los actores directamente Sí, es defendible por el bajo costo y La ampliación de la cobertura de Se estima que tomaría cerca de Dentro de Amazonas existen
cartera de proyectos del servicio de telefonía telecomunicaciones y la serían las APPs y proyectos involucrados son los alto retorno de su implementación. servicios de telecomunicaciones dos años implementarse, y sus casos de éxito con respecto a
de infraestructura de y (ii) poca presencia del ampliación de la misma de obras por impuestos Gobiernos Central, Regional Actualmente, existen casos de debe hacerse bajo el marco de la resultados podrían observarse en el la ampliación de las redes de
telecomunicaciones Estado permitirán el acceso y Locales, el MTC, OSIPTEL éxito en la región, dos de las cuales Ley de Telecomunicaciones. En ese mediano plazo. telecomunicaciones.
(telefonía móvil, fija e a diversos mercados, y FITEL han logrado posicionarse entre las sentido se deberá buscar incentivar
internet) la transferencia de diez principales exportadoras de la inversión a la par de la ley
información, el impulso del Amazonas, y nacieron a partir de mencionada.
sistema bancario. Además, iniciativas privadas.
Otro vehículo legal para la ejecución
permitirá incluir a las de estas obras es el programa de
localidades más distantes obras por impuestos.
para integrarlas y facilitar
la provisión y acceso a
mercados y servicios.

6. Velar por los proyectos Baja cobertura de Estos proyectos, en su Los instrumentos a utilizar Los actores directamente La medida es defendible por No hay impedimento legal. Estas Esta medida debe implementarse Un ejemplo claro de esta medida es
hidroenergéticos Chadín II electrificación y alto costo etapa inicial, generarán serían las APPs y proyectos involucrados serían los diversos sectores que se medidas son respaldadas por las en el corto plazo, y los resultados el ocurrido en Huancavelica, donde
y Cumba 4, y por adjudicar de la energía numerosos puestos de de obras por impuestos los Gobiernos Central, beneficiarían de la generación Ley General de Electricidad. Sería podrán observarse en el mediano la electrificación generó diversos
los proyectos en cartera trabajo, tanto directos para aquellos proyectos Regional y Locales, el eléctrica en el norte del país, entre importante reducir los plazos que plazo. ingresos por canon hidroenergético
como indirectos. En su que están aún cartera así MINEM, OSINERGMIN, ellos la gran industria, personas y toma adjudicar y poner en marcha al Gobierno Regional. Pese a que
etapa de operación, como mecanismos para PROINVERSIÓN y el sector el Gobierno Regional, el cual no la construcción de la obra. este no fue determinante para
posicionarán a la región velar por el cumplimiento privado ha percibido ingresos por parte el crecimiento de Huancavelica,
como una de las regiones de los plazos y condiciones del . Los agentes en contra serían sí tuvo un impacto al permitir
con mayor producción del contrato para aquellos grupos que no están de acuerdo implementar diversos programas
de energía a nivel ya licitados con el cambios de medio ambiente gubernamentales
nacional lo que, a su vez, como ocurre en Cajamarca con la
beneficiará los ingresos construcción de Chadín II
del fisco a partir del canon
hidroenergético. No
obstante, no debe dejarse
de lado que la generación
de energía en la región
debe venir de la mano con
la mayor cobertura de la
red eléctrica dentro de la
región.

7. Promover la región (i) Fallas de coordinación Esta propuesta contribuye a Se recomienda utilizar Los stakeholders requeridos La medida es defendible por los La promoción de Amazonas como Esta medida debe implementarse Un importante ejemplo de esta
Amazonas como destino y (ii) poca presencia del la eliminación de la barrera herramientas de promoción por este proyecto son las diversos actores. No hay incentivos lugar turístico y como oportunidad en el corto plazo, y los resultados medida es la que realizó San Martín
turístico y oportunidad de Estado desde una perspectiva como ferias, “roadshows” Gerencias y Direcciones para algún grupo opositor a esta de inversión no requiere del amparo podrán observarse en el mediano durante la gestión de Villanueva.
inversión de fallas de coordinación y foros para incentivar del Gobierno Regional promoción. Actualmente no existen de una ley para realizarse. Es plazo. Durante este periodo se promovió
en tanto que, para su inversiones. Por el lado y los gobiernos locales grandes esfuerzos por realizar esta importante la norma contemple a a San Martín al sector privado
implementación, requiere del turismo, trabajar por parte de Amazonas. actividades un organismo responsable de esta obteniendo importante resultados
la coordinación previa planes conjuntos con Asimismo, se requiere actividad con tareas definidas. en el empleo y desarrollo industrial
entre los organismos PromPerú para elaborar esfuerzos coordinados con de la región.
involucrados en las distintas rutas o recorridos turísticos el Ministerio de Economía
áreas o sectores que se según público objetivo. y Finanzas, ProInversión,
quiere promover. Así, se Asimismo, no debe dejarse PromPerú y Mincetur.
evita duplicar esfuerzos de lado que es necesaria la De ser posible, se deben
o implementar medidas capacitación constante de mantener los trabajos
truncadas. Asimismo, las emrpesas de turismo cojuntos en capacitación en
contribuye a que se perciba en la región. Se sugiere turismo llevados a cabo por
una mayor presencia del mantener las relaciones con la Cooperación Italiana.
Estado, precisamente la Cooperación Italiana en
porque requiere el ‘mapeo’ esta materia.
y reconocimiento previo de
las carencias a lo largo de
la región

158 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS 159
ANEXO 11: Mapa de potencialidades productivas

160 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN AMAZONAS

También podría gustarte