Está en la página 1de 4
FR =< 701-4-2000 EXPEDIENTE N° : 2314-97 INTERESADO ASUNTO Impuesto General a las Ventas y Multa PROCEDENCIA Lima FECHA Lima, 11 de agosto del 2000 VISTA la apelacién interpuesta por S.A. contra la Resolucién de Intendencia N° 016-4-06544 emitida el 25 de febrero de 1997 por la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales de la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria que declara improcedente la reclamacion formulada contra las Resoluciones de Determinacién N°s 012-3-04162 y 012- (04168, sobre Impuesto General a las Ventas correspondiente a los meses de diciembre de 1995 a febrero de 1996 y las Resoluciones de Multa N*s 012-2-07338 y 012-3-07339 giradas por la infraccién tipificada en et numeral 1 del articulo 178" del Cédigo Tributario. CONSIDERANDO: ‘Que el asunto controvertida es determinar si las erogaciones realizadas con motivo de las fiestas naviderias y la adquisicion de tinas plésticas restituidas a un cliente en cumplimiento de obligaciones contractuales son aceptadas como gasto para efecto del Impuesto a la Renta y se destinan a ‘operaciones par las que se debe pagar el impuesto, y, por ende, permiten sustentar el crédito fiscal; Que e! articulo 18° de Ia Ley del impuesto General a las Ventas aprobada por el Decreto Legislative N° 775, establecta que sélo otorgaban derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios 0 contratos de construccidn que se destinaran 2 operaciones por las que se debfa pagar el impuesto ¥ que fueran permitidos como gasto 0 costo de la empresa, de acuerdo con la legislacién del Impuesto a la Renta; Que el articulo 37° de 1a Ley del Impuesto 2 la Renta aprobada por Decreto Legislativo N° 774, estableci6 que eran deducibles de la renta bruta los gastos necesarios para producir y mantener su fuente en tanto la deduccidn no fuera expresamente prohibida por dicha Ley; Que los gastos necesarios para mantener la fuente productora de la renta también incluyen las erogaciones realizadas por la empresa con la finalidad de subvenir los eventos organizados con ocasién de las fiestas navidefias, toda vez que existe un consenso genetalizado en que tales actividades contribuyen a la formacién de un ambiente propicio para la productividad del personal; ue si bien el articulo 44° de la Ley del Impuesto a la Renta establece como regia general que los actos de liberalidad son gastos no deducibles, la misma ley acepta la deduccidn de algunos gastos que son realizados a titulo gratuito a favor de un tercero, tales como los obsequios que constituyen gastos de representacidn 0 las becas de estudios; Que os gastos materia de autos estén incluidos en el inciso Ill del referido articulo are; Que al quedar evidenciads la relacién de causalidad entre la goneracién de renta y los gastos, los mismos que son razonables dado el volumen y la naturaleza de la empresa y benefician de manera general a sus trabajadores, el reparo relativo a las fiestas navidefias debe ser levantado; Que el crédito fiscal reparad en el mes de febrero de 1996, se refiere a una factura emitida por Compania Peruana de Radiodifusion S.A. por 268 tinas plasticas correspondientes al programa “Utiisima”; Que la Administracién reconoce que tales adquisiciones fueron efectuadas en cumplimiento de obligaciones contractuales que mantenia la recurrente en virtud del servicio de vigilancia que presta, que implicaban la responsabilidad en caso de pérdida de los bienes custodiados que la obligaban a eponer la mercaderta perdida; 701-4-2000 22 Que si el contrato define los limites y caracteristicas del servicio y en este se incluye la restitucién de los bienes perdidos, este acto también forma parte de la prestacin del servicio, por lo que la adquisicign de dichos bienes se debe considerar destinada a las operaciones gravadas y el reparo debe ser dejado sin efect Que las Resoluciones de Multa materia de autos, fueron giradas de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del articulo 178° del Codigo Tributario, aprobado mediante Decreto Legislative N° 773, como consecuencia de las omisiones establecidas en las Resoluciones de Determinacién N°s. 012-3 04162 y 012-3-04168 respecto de las meses de diciembre de 1995 y febrero de 1996, por lo que corresponde dejarlas sin efecto en la parte de los reparos levantados; De conformidad con el dictamen de! vocal Lozano Byrne, cuyos fundamentos se reproduce; Con los vocales Flores Talavera, Le6n Pinedo y Lozano Byrne. RESUELVE REVOCAR Ia Resolucidn de Intendencia N° 015-4-06644 del 25 de febrero de 1997, dejéndose sin efecto las Resoluciones de Determinacion N°s 012-3-04162 y 012-3-04168 y las Resoluciones de Multa N°s 012-2-07338 y 012-3-07339 en la parte correspondiente. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y DEVUELVASE a la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales de la Superintendencia Nacional de Agministracién Tributaria, para sus efectos. Dinter 7 FLORES TALAVERA, PINEDO NO BYRNE ‘Vocal Vocal ce Socrotaria Relatora LB/CD/cmm| 18.226 EXPEDIENTE N° 2314-97 DICTAMEN Vocal Lozano Byrne INTERESADO ASUNTO. : Impuesto General a las Ventas y Multa PROCEDENCIA Lima FECHA Lima, 11 de agosto de! 2000 Seftor: S.A. interpone recurso de apelacién contra la Resolucién de Intendencia N° 015-4. (06544 emitida el 25 de febrero de 1997 por la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales de la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria que deciara improcedente la reciamacién formulada contra las Resoluciones de Determinacién N°s 012-3-04162 y 012-3-04168, sobre Impuesto General a las Ventas correspondiente a los meses de diciembre de 1995 a febrero de 1996; y las Resoluciones de Multa N°s 012-2-07338 y 012-3-07339 giradas por la infraccién tipificada en e! numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributerio. Argumentos de la recurrente Sefiala que la adquisicién de bienes y de servicios destinados a la realizacién de Ia fiesta de Navidad para los hijos de sus trabgjadores constituye un gasto necesario para llevar a cabo las operaciones Gravadas de la empresa, ya que este tipo de actividades fortalecen el vinculo compaia-trabajador. Con respecto @ los bienes restituidos @ su cliente, por pérdida, sostiene que en cumplimiento de su contrato suscrito con Depésitos de Lima S.A., se encuentra obligada a ello, por haberle sido sustraldos a dicho cliente durante {a prestacién de sus servicios de seguridad y vigilancia, siendo ello necesario para la realizacién y continuidad de sus operaciones gravadas. Argumentos de la Administracion Manifiesta que las adquisiciones cuyo derecho al crédito fiscal la recurrente defiende no constituyen una retribucién al personal, ni un gasto propio del giro de! negocio, toda vez que no son necesarias para generar la renta imponible ni mantener la fuente, constituyendo actos de liberaiidad (agasajo), 0 no estén destinadas a operaciones pot las cuales deba pagar el Impuesto General a las Ventas (restitucién de bienes). Andlisis En el caso de autos, debe determinarse si las adquisiciones materia de controversia se destinan a operaciones por las que se deba pagar el impuesto y son aceptadas como gasto para efecto det Impuesto a la Renta, requisitos que permiten sustentar ol crédito fiscal. ‘Al respecto, el articulo 18° de la Ley del Imouesto General a las Ventas aprobada por el Decreto Legislativo N° 78, establecta que sélo otorgaban derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios 0 contratos de construccién que se destinaran a operaciones por las que se debia pagar el impuesto y que fueran permitidas como gasto 0 costo de la empresa, de acuerdo con la legislacién del Impuesto a la Renta, De otro lado, el articulo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta aprobada por el Decreto Legislativo N° 774, establecié que eran deducibles de la renta bruta los gastos necesarios para producir y mantener su fuente en tanto la deduccién no fuera expresamente prohibida por dicha Ley. De la revisién de los actuados, se puede apreciar que el crédito fiscal reparado por el mes de diciembre de 1995 corresponde a erogaciones realizadas con motivo de las fiestas navideias, de acuerdo con Io expresado por la recurrente en la sustentacién del Requerimiento N° 283 y tal como lo reconoce la propia Administracién, limitandose le controversia a la deducibliidad del gasto para efectos del Impuesto a Is Renta. R.T.F. N° 701-4.2000 Con respecte a ello, debe precisarse que lo necesorio para mantener la fuente productora de la renta ‘también incluye las erogaciones realizadas por la empresa con Ia finalidad de subvenir los eventos organizados con ocasiGn de las fiestas navidefias, toda vez que existe un consenso generalizado en que tales actividades contribuyen a la formacién de un ambiente propicio para la productividad del personal Por este motivo, el inciso ll) del articulo 37° citado permite la deduccién de los gastos destinados a brindat al personal servicios recreativos, debiendo ser aceptados aunque sean brindados sin exigit contraprestacién alguna, En tal sentido, no se encuentra arreglado a derecho el argumento de la Administracién de que al constituir actos de liberalidad no son gastos deducibles. Si bien el articulo 44° de la Ley del Impuesto a ia Renta establece dicha regle general, ello no significa que la misma ley no acepte otros gastos que son realizados a titulo gratuito a favor de un tercero, tales como los obsequios que constituyen gastos de representacidn o las becas de estudios, por ejemplo, Por lo expuesto, al quedar evidenciada la relacién de causalidad entre la generacién de renta y los gastos, los mismos que son razonables dado el volumen y la naturaleza de la empresa y benefician en forma general a sus trabsjadores, el reparo relativo a las fiestas navidefias debe ser levantado, De otro lado, el crédito fiscal reparado en el mes de febrero de 1996, corresponde a una facture emitida por Compafia Peruana de Radiodifusi6n S.A. por 268 tinas plésticas correspondientes al programa “Utilisima”, respecto de la cual la Administraci6n reconoce como correspondiente a las adquisiciones efectuadas en cumplimiento de obligaciones contractuales que mantenia la recurrente en virtud del servicio de vigilancia que presta, que implicaban la responsabilidad en caso de pérdida de los bienes custodiados que la obligaban a reponer tal mercaderia, La Administraci6n Unicamente argumenta que los bienes no son destinados a los servicios de vigilancia prestados por le recurrente, lo que no tiene sustento, toda vez que si el contrato define los limites y caracteristicas del servicio y en éste se incluye la restitucién de los bienes perdidos, este acto también forma parte de la prestacién, por lo que la adquisicién de dichos bienes estd destinada a las operaciones gravadas. En tal sentido, este reparo también debe ser dejado sin efecto. Con relacién a las Resoluciones de Multa materia de autos, emitidas de conformidad con Io dispuesto en el numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario, aprobado mediante Decreto Legislative N° 773, como consecuencia de las omisiones establecidas en las Resoluciones de Determinacién N's 012- 3-04162 y 012-3-04168, respecto de los meses de diciembre de 1995 y febrero de 1996 considerando los argumentos expuestos en el presente dictamen, corresponde dejarlas en la parte de Jos reparos levantados, toda vez que no esté acreditada la comisién de le infraccién, Conclusion: Por lo expuesto soy de opinién que este Tribunal acuerde revocar la Resolucién de Intendencia N° 015- 4.06544 del 25 de febrero de 1997, debiéndose dejar sin efecto Ios valores en la parte materia de pronunciamiento, Salvo mejor parecer YRIBUNAL FISCAL ‘OSWALDG’COZANO BYRNE LB/TR/cmm oe R.T.F.N® 701-4-2000

También podría gustarte