Está en la página 1de 31

DERECHOS HUMANOS

DEFINICIONES

 SEXO.CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS, GENÉTICAS, CROMOSÓMICAS, FISIOLÓGICAS,


QUE DETERMINAN QUE UNA PERSONA SEA HOMBRE O SEA MUJER.

 GÉNERO. PAPELES SOCIALES CONSTRUIDOS PARA LA MUJER Y EL HOMBRE CON BASE


EN SU SEXO. SON EL CONJUNTO DE IDEAS, CREENCIAS Y ATRIBUCIONES SOCIALES
CON LAS QUE SE CONSTRUYE EL SIGNIFICADO, FUNCIONES Y COMPORTAMIENTO DE
LO MASCULINO Y LO FEMENINO, ASI COMO SUS OPORTUNIDADES. SON
ATRIBUCIONES QUE PUEDEN MODIFICARSE EN VIRTUD DE QUE SON
CONSTRUCCIONES SOCIOCULTURALES APRENDIDAS.

 BRECHAS DE EQUIDAD DE GÉNERO. LA DISTACIA QUE SEPARA A MUJERES Y A


HOMBRES, EN RELACIÓN CON LAS OPORTUNIDADES DE ACCESO Y CONTROL DE LOS
RECURSOS. COMPARA A MUJERES Y HOMBRES QUE CUENTAN CON CARACTERÍSTICAS
SIMILARES, TANTO CUANTITATIVA COMO CUALITATIVAMENTE, PARA IDENTIFICAR
LAS AREAS DONDE SE MANIFIESTA UNA MAYOR DESIGUALDAD E INEQUIDAD.

 DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. DISTINCIÓN, EXCLUCIÓN O RESTRICCIÓN


BASADA EN EL SEXO QUE TENGA POR OBJETO POR RESULTADO MENOSCABAR O
ANULAR EL RECONOCIMIENTO, GOCE O EJERCICIO POR LA MUJER, INDEPENDIENTE
DE SU ESTADO CIVIL, SOBRE LA BASE DE LA IGUALDAD DEL HOMBRE Y LA MUJER DE
LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES EN LAS ESFERAS
POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL, CULTURAL Y CIVIL O EN CUALQUIER OTRA ESFERA.

 VIOLENCIA DE GÉNERO. REFLEJA LAS ASIMETRIAS SOCIOCULTURALES, DIFERENCIAS


GENÉRICAS, SE TRADUCE EN DESIGUALDADES SOCIALES.

 IGUALDAD. PRINCIPIO JURIDICO FUNDAMENTAL EN LAS SOCIEDADES


DEMOCRÁTICAS, YA QUE ESTABLECE QUE TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES ANTE
LA LEY.

1
 EQUIDAD. BUSCA COMPENSAR LOS DESEQUILIBRIOS EXISTENTES EN EL ACCESO Y
CONTROL DE LOS RECURSOS ENTRE MUJERES Y HOMBRES. (HERRAMIENTAS DEL
ESTADO PARA PROPORCIONAR LOS MEDIOS QUE IGUALEN SOCIALMENTE AL
HOMBRE Y LA MUJER).

 EQUIDAD DE GÉNERO. EQUIVALENCIA EN TÉRMINOS DE DERECHOS, BENEFICIOS,


OPORTUNIDADES, Y OBLIGACIONES.
 ESTEREOTIPO DE GÉNERO. ROLES TIPICOS QUE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES TIENEN
QUE TENER Y DESARROLLAR EN UNA ETNIA, CULTURA, O SOCIEDAD.

 IGUALDAD DE GÉNERO. ACCESO DE MUJERES Y HOMBRES A LAS MISMAS


POSIBILIDADES Y OPORTUNIDADES AL USO, CONTROL Y BENEFICIO DE VIENES, ASI
COMO LA TOMA DE DECICIONES.

 IGUALDAD SUSTANTIVA. ACCESO AL MISMO TRATO Y OPORTUNIDADES PARA EL


RECONOCIMIENTO, GOCE O EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES
FUNDAMENTALES.

 PERSPECTIVA DE GÉNERO. METODOLOGÍA, MECANISMOS Y ACCIONES, QUE DEBEN


EMPRENDERSE PARA ACTUAR LOS FACTORES DE GÉNERO Y CREAR LAS CONDICIONES
DE CAMBIO QUE PERMITAN AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD DE
GÉNERO.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA SE LLEVARON A CABO MOVIMIENTOS DE


MUJERES, LOS CUALES TENIAN COMO OBJETIVO EL DERECHO A LA IGUALDAD; HOY EN
DÍA AÚN HAY DIFERENCIAS QUE AGUDIZAN Y PERJUDICAN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA
VIDA DE LAS MUJERES.

“LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO”, EMITIDA EN EL


MARCO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789), EN SU ART. PRIMERO AFIRMA: “LOS
HOMBRES NACEN Y PERMANECEN LIBRES E IGUALES EN DERECHOS. LAS DISTINCIONES
SOCIALES NO PUEDEN FUNDARSE MÁS QUE EN LA UTILIDAD COMÚN”. SIN EMBARGO,
EXCLUYEN A LA MITAD DE LA HUMANIDAD, ES DECIR, A LAS MUJERES.

2
OLYMPE DE GOUGES, PUBLICÓ Y DEFENDIÓ LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA
MUJER (1791), LA CUAL TUVO COMO MODELO EL DOCUMENTO BÁSICO DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA.

EN INGLATERRA, MARY WOLLSTONECRAFT, PUBLICA EN 1792, LA VINDICACIÓN DE LOS


DERECHOS DE LA MUJER, INSPIRADA EN LOS PLANTEAMIENTOS DE OLYMPE DE GOUGES,
EN LA QUE SE AFIRMA QUE LAS MUJERES ESTAN DOTADAS DE RAZÓN Y POR LO TANTO,
LA FALTA DE RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS EN IGUALDAD CON EL HOMBRE ES
ARBITRARIO, DEBEN TENER LOS MISMOS DERECHOS A LA EDUCACIÓN Y AL TRABAJO, YA
QUE SOLAMENTE DE ESA MANERA PUEDEN SER INDEPENDIENTES.

EN 1848 EN NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS, SE APRUEVA LA CONVENCIÓN DE SÉNECA


FALLS, TEXTO FUNDAMENTAL PARA EL RECONOCIMIENTO DEL SUFRAGIO FEMENINO,
QUE SE DA POR PRIMERA VEZ EN NUEVA ZALANDA EN EL AÑO DE 1893, DESPUÉS EN
AUSTRALIA EN 1902 Y EN MÉXICO EN 1953.

CON LA ORGANIZACIÓN DE CUATRO CONFERENCIAS MUNDIALES DE LA O.N.U., LA


LUCHA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO ENTRÓ EN UNA SEGUNDA ETAPA, CUYO
PROPÓSITO FUE ELABORAR ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL ADELANTO DE
LAS MUJERES.

 1/a. CONFERENCIA MUNDIAL – MEXICO 1975.

 2/a. CONFERENCIA MUNDIAL – COPENHAGUE 1980.

 3/a. CONFERENCIA MUNDIAL DE LA MUJER – NAIROBI 1985.

 4/a. CONFERENCIA MUNDIAL DE LA MUJER – BEIJING 1995.

DECLACIÓN Y PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING

SE DERIVA DE LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER, REUNIDA EN


BEIJING DEL 4 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1995, TIENE POR OBJETO ACELERAR LA
APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE NAIROBI, ORIENTADAS A ELEMINAR TODOS LOS
OBSTACULOS QUE DIFICULTAN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA MUJER EN TODAS LAS
ESFERAS DE LA VIDA PÚBLICA Y PRIVADA.

3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

 REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1974, ARTÍCULOS 4, 5, 30 Y 123.

 ARTÍCULO 1/o – PROHIBIDA TODA DISCRIMINACIÓN QUE ATENTE CONTRA LA


DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS
Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS.

 ARTÍCULO 4/o – PUGNÓ POR QUE LA MUJER Y EL VARÓN SEAN RECONOCIDOS COMO
IGUALES ANTE LA LEY; ESTABLECIÓ LA PROTECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y EL
DESARROLLO DE LA FAMILIA, ADEMÁS DE PLANTEAR EL DERECHO A DECIDIR DE
MANERA LIBRE, RESPONSABLE E INFORMADA SOBRE EL NÚMERO Y ESPACIAMIENTO
DE LOS HIJOS E HIJAS.

LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

 ARTÍCULO 3/o – SON SUJETOS DE LOS DERECHOS QUE ESTABLECE ESTA LEY LAS
MUJERES Y LOS HOMBRES QUE SE ENCUENTREN EN EL TERRITORIO NACIONAL.

 ARTÍCULO 5/o – EN SU FRACCIÓN II, LA DISCRIMINACIÓN ES TODA DISTINCIÓN,


EXCLUCIÓN O RESTRICCIÓN, QUE BASADA EN EL ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, SEXO,
EDAD, EMBARAZO O CUALQUIER OTRA QUE TENGA POR EFECTO IMPEDIR O ANULAR
EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS Y LA IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES
DE LAS PERSONAS.

LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN

 ARTÍCULO 1/o – EL OBJETO DE ESTA LEY ES PREVENIR Y ELIMINAR TODAS LAS


FORMAS DE DISCRIMINACIÓN QUE SE EJERZAN CONTRA CUALQUIER PERSONA, ASÍ
COMO PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO.

 ARTICULO 4/o – PROHIBE TODA PRÁCTICA DISCRIMINATORIA.

 ARTICULO 9/o – LA DISCRIMINACIÓN ES NEGAR O LIMITAR INFORMACIÓN SOBRE


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS O IMPEDIR EL LIBRE EJERCICIO DE
DETERMINACION DEL NUMERO Y EL ESPACIAMIENTO DE LO HIJOS E HIJAS.

4
NORMA MEXICANA EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

ESTABLECER LOS REQUISITOS PARA QUE LOS CENTROS DE TRABAJO, IMPLEMENTEN Y


EJECUTEN PRÁCTICAS PARA LA IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN, QUE
FABOREZCAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES.

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (C.E.D.A.W.)

EN EL AÑO DE 1979 SE CONSOLIDA LA “CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS


LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER” (C.E.D.A.W., POR SUS SIGLAS EN
INGLÉS), SUSCRITA POR EL ESTADO MEXICANO EL 17 DE JULIO DE 1980, OBLIGA A LOS
ESTADOS PARTES A ADOPTAR MEDIDAS ESPECIALES DE CARÁCTER TEMPORAL,
ENCAMINADAS A ACELERAR LA IGUALDAD DE FACTO ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER.

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

APROBADA POR LA ASANBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS


AMERICANOS (O.E.A.), EL 22 DE NOVIEMBRE DE 1969, APROBADA POR EL SENADO EL 18
DE DICIEMBRE DE 1980 Y RATIFICADA POR MÉXICO EL 24 DE MARZO DE 1981.

 ARTÍCULO 1/o – OBLIGA A LOS ESTADOS PARTES A RESPETAR LOS DERECHOS Y


LIBERTADES RECONOCIDOS EN ESTA CONVENCIÓN Y A GARANTIZAR SU LIBRE Y
PLENO EJERCICIO A TODA PERSONA QUE ESTE SUJETA A SU JURISDICCIÓN SIN
DISCRIMINACIÓN ALGUNA.

 ARTÍCULO 17/o – DEFINE LA PROTECCIÓN A LA FAMILIA, ESTABLECE LA OBLIGACIÓN


DE LOS ESTADOS DE ADOPTAR MEDIDAS PARA ASEGURAR LA IGUALDAD DE
DERECHOS Y LA EQUIVALENCIA DE RESPONSABIBLDADES DE LAS Y LOS CÓNYUGUES
EN CUANTO AL MATRIMONIO.

5
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, “CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ”

ADOPTADA EN LA CIUDAD DE BELEM DO PARÁ, BRASIL, EL 9 DE JUNIO DE 1994;


PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EL 9 DE ENERO DE 1999.

 ARTÍCULO 3/o – MENCIONA EL DERECHO DE TODA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE


VIOLENCIA, EN EL ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO.

 ARTÍCULO 4/o – DERECHO AL RECONOCIMIENTO, GOCE, EJERCICIO Y PROTECCIÓN DE


TODOS LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES CONSAGRADAS POR LOS
INSTRUMENTOS REGIONALES E INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS.

EL ESTADO MEXICANO HA CREADO ORGANISMOS PARA DICHOS FINES, EL INSTITUTO


NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES), ACTUALMENTE SE LE CONOCE COMO
PROIGUALDAD, FUE CREADO COMO ÓRGANO RECTOR DE GÉNERO, A FIN DE PROMOVER
E IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, TOMANDO COMO BASE
LOS PROGRAMAS NACIONALES DE IGUALDAD.

LA VIOLENCIA ES UNA CONDUCTA HUMANA, NO SOMOS VIOLENTOS POR NATURALEZA,


YA QUE NUESTRO COMPORTAMIENTO NO ESTA PROGRAMADO GENÉTICAMENTE. LA
VIOLENCIA SE APRENDE, ES EL RESULTADO DE RELACIONES SOCIALES FINCADAS EN EL
EJERCICIO DESIGUAL DEL PODER.

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

PUBLICADA EL 1 DE FEBRERO DE 2007, TIENE POR OBJETO PREVENIR, SANCIONAR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, ASÍ COMO LOS PRINCIPIOS Y
MODALIDADES PARA GARANTIZAR SU ACCESO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

DEFINE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER COMO “CUALQUIER ACCIÓN U OMISIÓN


BASADA EN SU GÉNERO, QUE LES CAUSE DAÑO O SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO, FÍSICO,
PATRIMONIAL, ECONÓMICO Y SEXUAL O LA MUERTE, TANTO EN EL ÁMBITO PRIVADO
COMO EN EL PÚBLICO”.

6
EN EL ARTÍCULO 6/o MENCIONA LOS TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

A. VIOLENCIA PSICOLÓGICA. ACTO U OMOSIÓN QUE DAÑE LA ESTABILIDAD


PSICOLÓGICA, LO CUAL CONLLEVA A LA VÍCTIMA A LA DEPRESIÓN, AISLAMIENTO,
DEVALUACIÓN DE LA AUTUESTIMA E INCLUSO EL SUICIDIO.

B. VIOLENCIA FÍSICA. DAÑO NO ACCIDENTAL, USANDO LA FUERZA FÍSICA O ALGÚN TIPO


DE ARMA U OBJETO QUE PUEDA PROBOCAR LESIONES.

C. VIOLENCIA PATRIMONIAL. ACTO U OMISIÓN QUE AFECTA LA SUPERVIVENCIA DE LA


VÍCTIMA. DESTRUCCIÓN O RETENCIÓN DE OBJETOS O VIENES.

D. VIOLENCIA ECONÓMICA. ACCIÓN U OMICIÓN QUE AFECTA LA SUPERVIVENCIA


ECONÓMICA DE LA VÍCTIMA, ATRAVEZ DE LIMITACIONES ENCAMINADAS A
CONTROLAR EL INGRESO DE SUS PERSEPCIONES ECONÓMICAS, ASÍ COMO LA
PERCEPCIÓN DE UN SALARIO MENOR POR IGUAL TRABAJO, DENTRO DE UN MISMO
CENTRO LABORAL.

E. VIOLENCIA SEXUAL. ACTO QUE DEGRADA O DAÑA EL CUERPO Y/O LA SEXUALIDAD DE


LA VÍCTIMA. ES UNA EXPRESIÓN DE ABUSO DE PODER QUE IMPLICA LA SUPREMACÍA
MASCULINA SOBRE LA MUJER, AL DENIGRARLA Y CONCEBIRLA COMO OBJETO.

EN EL TÍTULO II, INDICA LAS MODALIDADES DE VIOLENCIA:

A. VIOLENCIA FAMILIAR. ACTO ABUSIVO DE PODER U OMISIÓN INTENCIONAL, DIRIGIDO


A DOMINAR O AGREDIR DE CUALQUIER MANERA, DENTRO O FUERA DEL DOMICILIO
FAMILIAR, CUYO AGRESOR TENGA O HAYA TENIDO RELACIÓN DE PARENTEZCO POR
CONSANGUINIDAD O AFINIDAD, DE MATRIMONIO, CONCUBINATO O MANTENGAN
UNA RELACIÓN DE HECHO.

B. VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE. SE EJERCE POR LAS PERSONAS QUE TIENEN UN


VÍNCULO LABORAL O DOCENTE CON LA VÍCTIMA. ACTO U OMISIÓN DE ABUSO DE
PODER QUE DAÑA EL AUTOESTIMA, SALUD Y SEGURIDAD DE LA VÍCTIMA, E IMPIDE
SU DESARROLLO Y ATENTA CONTRA LA IGUALDAD.

C. VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD. ACTOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS QUE


TRANSGREDEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS MUJERES Y PROPICIAN SU
DISCRIMINACIÓN, O EXCLUCIÓN DEL ÁMBITO PÚBLICO.

7
D. VIOLENCIA INSTITUCIONAL. ACTOS U OMISIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE
DISCRIMINEN O TENGAN COMO FIN DILATAR, OBSTACULIZAR O IMPEDIR EL GOCE DE
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.

E. VIOLENCIA LABORAL. LA NEGATIVA ILEGAL A CONTRATAR A LA VICTIMA, LA


DESCALIFICACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO, HUMILLACIONES, EXPLOTACIÓN, EL
IMPEDIMENTO DE LLEVAR A CABO EL PERIODO DE LACTANCIA.

F. VIOLENCIA DOCENTE. CONDUCTAS QUE DAÑEN EL AUTOESTIMA DE LAS ALUMNAS


CON ACTOS DE DISCRIMINACIÓN POR SU SEXO, QUE LES INFLIGEN MAESTROS.

G. HOSTIGAMIENTO SEXUAL. EJERCICIO DEL PODER, EN UNA RELACIÓN DE


SUBORDINACIÓN FRENTE AL AGRESOR.

H. ACOSO SEXUAL. NO EXISTE RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN.

I. VIOLENCIA FEMINICIDA. FORMA EXTREMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO, CONDUCTAS


MISÓGINAS QUE PUEDEN CULMINAR EN EL HOMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE MUERTE
VIOLENTA.

NO OBSTANTE QUE LA PRESENTE LEY NO LA REFIERE, LA ORGANIZACIÓN DE LAS


NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA (U.N.E.S.C.O.), Y LA
RED LATINOAMERICANA DEL CARIBE Y DE BIOETICA, HAN DEFINIDO A LA VIOLENCIA
OBSTÉTRICA COMO LA EJERCIDA POR EL PROFECIONAL DE LA SALUD, EXPRESADA EN EL
TRATO DESHUMANIZADO HACIA LA MUJER EMBARAZADA, LA ATENCIÓN DE LA SALUD
SEXUAL, EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO.

LA MUJER EN EL INTERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS

EL 21 DE MARZO DE 1938, EL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO, FUNDA LA


ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS, MISMA QUE EN EL AÑO DE 1946 CAMBIÓ SU
DENOMINACIÓN COMO ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS Y PARTERAS, FINALMENTE EN
1963 FUE ABANDERADA CON EL NOMBRE DE ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS.

A PARTIR DEL CICLO ESCOLAR 2017–2021, INGRESAN HOMBRES A DICHO PLANTEL,


CAMBIANDO SU DENOMINACION A ESCUELA MILITAR DE ENFERMERÍA; ASIMISMO, SE
APERTURA EL INGRESO DE MUJERES A LA ESCUELA MILITAR DE OFICIALES DE SANIDAD.

8
INGRESANDO TAMBIEN A LA ESCUELA MÉDICO MILITAR EN 1973, A LA ESCUELA MILITAR
DE CLASES DE TRANSMICIONES EN 1975 Y A LA ESCUELA MILITAR DE ODONTOLOGÍA EN
1976.

A PARTIR DEL AÑO 2007, LAS MUJERES INGRESARON:

A. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA.

B. HEROICO COLEGIO MILITAR.

C. COLEGIO DEL AIRE, EN LAS ESCUELAS MILITARES DE AVIACION Y ESPECIALISTAS DE LA


FUERZA AEREA.

D. ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS.

E. ESCUELA MILITAR DE TRANSMISIONES.

FUERZAS ARMADAS Y DERECHOS HUMANOS

CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO PRIMERO CONSTITUCIONAL, TODAS LAS


AUTORIDADES, INCLUIDAS LAS FUERZAS ARMADAS, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE
PROMOVER, RESPETAR, PROTEGER Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS.

POR SU PARTE, EL ARTÍCULO 89 FRACCION VI, LE OTORGA AL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA LA FACULTAD Y OBLIGACIÓN DE PRESERVAR LA SEGURIDAD NACIONAL Y
DISPONER DE LA TOTALIDAD DE LA FUERZA ARMADA, EJÉRCITO, FUERZA AEREA Y
MARINA, PARA LA SEGURIDAD INTERIOR Y DEFENSA EXTERIOR DE LA FEDERACIÓN.

POR SEGURIDAD NACIONAL SE ENTIENDE COMO, LAS ACCIONES DESTINADAS DE


MANERA INMEDIATA Y DIRECTA A MANTENER LA INTEGRIDAD, ESTABILIDAD Y
PERMANENCIA DEL ESTADO MEXICANO, QUE CONLLEVEN A:

A. LA PROTECCIÓN DE LA NACIÓN FRENTE A LAS AMENAZAS Y RIESGOS QUE ENFRENTE


NUESTRO PAÍS.

B. LA PRESERVACIÓN DE LA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA NACIONALES Y LA DEFENSA


DEL TERRITORIO.

9
C. EL MANTENIMIENTO DEL ÓRDEN CONSTITUCIONAL Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS DE GOBIERNO.

D. EL MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD DE LAS PARTES INTEGRANTES DE LA


FEDERACIÓN, SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO 43 CONSTITUCIONAL.

E. LA DEFENSA LEGÍTIMA DEL ESTADO MEXICANO RESPECTO DE OTROS ESTADOS.

F. LA PRESERVACIÓN DE LA DEMOCRACIA.

EN ESE SENTIDO, LA LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AEREA MEXICANAS SEÑALA
COMO MISIONES DE ESTAS INSTITUCIONES:

A. DEFENDER LA INTEGRIDAD, INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA DE LA NACIÓN.


B. GARANTIZAR LA SEGURIDAD INTERIOR.

C. AUXILIAR A LA POBLACIÓN CIVIL EN CASOS DE NECESIDADES PÚBLICAS.

D. REALIZAR ACCIONES CÍVICAS Y OBRAS SOCIALES QUE TIENDAN AL PROGRESO DEL


PAÍS.

E. EN CASO DE DESASTRE, PRESTAR AYUDA PARA EL MANTENIMIENTO DEL ÓRDEN,


AUXILIO DE LAS PERSONAS Y SUS VIENES Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS
AFECTADAS.

JURISPRUDENCIA DE ABRIL DE 2000, SE SUSTENTA LA PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS


ARMADAS EN LAS LABORES DE SEGURIDAD PÚBLICA, CUANDO LAS AUTURIDADES CIVILES
LO SOLICITEN.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL DEL EJÉRCITO Y


FUERZA AEREA MEXICANOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

 OBSERVAR LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES EN RELACIÓN CON LOS


DERECHOS HUMANOS.

 CONDUCIR SU ACTUACION CON APEGO AL ÓRDEN JURÍDICO Y A LOS DERECHOS


HUMANOS, CON ABSOLUTA IMPARCIALIDAD, SIN DISCRIMINAR A LAS PERSONAS.

 OBSERVAR UN TRATO RESPETUOSO HACIA LAS PERSONAS.

10
 APEGARSE A LA LEGALIDAD, EFICIENCIA, PROFECIONALISMO Y HONRADEZ.

 CONOCER EL ÓRDEN JURÍDICO MEXICANO VINCULADO CON LOS DERECHOS


HUMANOS, ASÍ COMO NUESTRAS LEYES Y REGLAMENTOS.

 DAR RESPUESTA A TODAS LAS PETICIONESQUE SE FORMULEN.

 RESPETAR LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS DETENIDAS.

 FOMENTAR ENTRE EL PERSONAL MILITAR QUE SE PRIVILEGIE LA VIDA EN TODAS SUS


ACTIVIDADES, DESARROLLANDO UNA CULTURA DE RESPETO Y OBSERVANCIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y LA LEGALIDAD.

 DESEMPEÑAR SU MISION CON APEGO A LOS VALORES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AEREA
MEXICANOS.

 BRINDAR AUXILIO A LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE SON AMENAZADAS POR


ALGÚN PELIGRO, ASÍ COMO DE LOS BIENES QUE LE SON ENCOMENDADOS.

 EL PRESIDENTE DE LA C.N.D.H., SUS VISITADORES GENERALES Y EL PERSONAL DE ESTA


INSTITUCIÓN, NO PODRÁ DETENERSE POR ACTOS QUE REALICEN EN EJERCICIO DE LAS
FUNCIONES PROPIAS DE SU CARGO.

 SE DEBE DAR TODAS LAS FACILIDADES Y EL APOYO QUE REQUIERAN LAS Y LOS
FUNCIONARIOS DE LA C.N.D.H.

 CADA COMANDANTE DE ORGANISMO DEBE INFORMAR OPORTUNAMENTE A LA


SUPERIORIDAD POR CONDUCTO DE LA DIRECCION GENERAL DE DERECHOS
HUMANOS, DE CUALQUIER PETICIÓN DE LA C.N.D.H. Y DE LAS ORGANIZACIONES DE
LA SOCIEDAD CIVIL, A FÍN DE NO INCURRIR EN ALGUNA RESPONSABILIDAD.

 A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PROTECTORAS DE LOS DERECHOS


HUMANOS SE LES DEBE INDICAR QUE DEBEN DIRIGIR SUS PETICIONES AL ESCALÓN
SUPERIOR DE MANDO, O BIEN DE MANERA DIRECTA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE
DERECHOS HUMANOS.

EL PERSONAL MILITAR, SOLO PODRÁ DETENER A LOS PROBABLES RESPONSABLES DE LA


COMISIÓN DE UN ILÍCITO EN EL MOMENTO EN QUE LO ESTE COMETIENDO, SI EXISTE UNA
PERSECUCIÓN ININTERRUMPIDA (FLAGRANCIA), Y DEBERÁ PONERLOS SIN DEMORA A
DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

11
DERECHOS CONSTITUCIONALES QUE TIENEN LAS PERSONAS DETENIDAS

1. QUIENES REALICEN LA DETENCIÓN SE IDENTIFIQUE PLENAMENTE.

2. QUE SU DETENCIÓN ATIENDA A UN MANDAMIENTO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE


QUE LO ORDENE, EXEPTO EN CASO DE FLAGRANCIA. EN TODO CASO, DEBERÁ SER
INFORMADO DEL MOTIVO DE SU DETENCIÓN.

3. DE NO HABER FLAGRANCIA, SE LE MUSTRE LA ORDEN DE DETENCIÓN O DE


APREHENSIÓN.

4. PONERSE A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE DE MANERA INMEDIATA.

5. TRASLADARSE DE INMEDIATO ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE QUE MANDATA SU


DETENCIÓN O BIEN ANTE LA AUTORIDAD MINISTERIAL EN CASOS DE FLAGRANCIA.

6. GUARDAR SILENCIO.

7. SE RESPETE SU INTEGRIDAD FÍSICA Y/O PSICOLOGICA.

8. SER ASISTIDO POR UN DEFENSOR Y QUE EN CASO DE QUE NO CUENTE CON UNO, EL
ESTADO SE LO ASIGNARÁ.

9. JAMÁS SE LE PUEDE GOLPEAR, DEJAR SIN COMER, AMENAZAR, NI OBLIGAR EN


FORMA ALGUNA A DECLARAR EN SU CONTRA O EN DETERMINADO SENTIDO.

10. SE PROPORCIONE ATENCIÓN MÉDICA DE INMEDIATO.

11. COMUNICARSE CON SU ABOGADO O PERSONA DE CONFIANZA.

12. DECLARAR EN PRESENCIA DE DEFENSOR.

13. SI NO HABLA EL CASTELLANO, SE LE ASIGNARÁ ALGUIEN QUE LE TRADUZCA.

14. QUE SE PRESUMA SU INOCENCIA MIENTRAS NO SE DECLARE SU RESPONSABILOIDAD.

PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA

EN EL “VIII CONGRESO DE LAS NACIONES UNIDAS, SOBRE LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y


TRATAMIENTO DEL DELINCUENTE”, CELEBREDO EN LA HABANA, CUBA, DEL 27 DE
AGOSTO AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 1990, SE APROBARON LOS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE

12
EL EMPLEO DE LA FUERZA Y ARMAS DE FUEGO POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY, COMO SIGUE:

A. OPORTUNIDAD: CUANDO SE UTILIZA EN EL MOMENTO EN QUE SE REQUIERE. ANTE


SITUACIONES QUE PONGAN EN RIESGO LA VIDA DE CIVILES, SE DEBE PROTEGER LA
INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS Y SUS BIENES.

B. PROPORCIONALIDAD: CUANDO SE UTILIZA EN LA MAGNITUD, INTENSIDAD Y


DURACIÓN NECESARIAS, ATENDIENDO AL NIVEL DE RESISTENCIA.

C. RACIONALIDAD: CUANDO SU UTILIZACIÓN ES PRODUCTO DE UNA DECISIÓN EN LA


QUE SE VALORA EL OBJETIVO QUE SE PERSIGUE.

D. LEGALIDAD: CUANDO SU USO ES DESARROLLADO CON APEGO A LA NORMATIVA


VIGENTE Y CON RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.

NIVELES DE FUERZA

A. DISUASIÓN: ACTO DE PRESENCIA.

B. PERSUASIÓN. CONTACTO VISUAL E INSTRUCCIONES VERVALES.

C. FUERZA NO LETAL. CONTROLAR A UNA PERSONA EN LOS CASOS DE RESISTENCIA NO


AGRESIVA Y AGRESIVA.

D. FUERZA LETAL. UTILIZACIÓN DE MEDIOS LETALES PARA PROTEGER LA VIDA PROPIA O


DE TERCEROS.

EL ARTÍCULO 15, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, ESTABLECE COMO
EXCLUSIÓN DE DELITO A LO QUE SE CONOCE COMO “LEGÍTIMA DEFENSA”, QUE ES
ENTENDIDA COMO “LA REPULSA DE UNA AGRESIÓN ACTUAL, INMINENTE Y SIN
DERECHO, YA SEA DE VIENES JURÍDICOS, PROPIOS O DE TERCEROS”.

“REPULSA”, ACCIÓN DE REPELER EL ATAQUE INJUSTIFICADO.

CIRCUNSTANCIAS EN QUE PROCEDE EL USO DE LA FUERZA

CIRCUNSTANCIAS.

13
A. CUMPLIR UN DEBER O EN APOYO A LAS AUTORIDADES CIVILES.

B. CONTRARRESTAR LA RESISTENCIA NO AGRESIVA, AGRESIVA Y AGRESIVA GRAVE.


C. IMPEDIR LA COMISIÓN INMINENTE O REAL DE DELITOS.

D. PROTEGER DE UNA AGRESIÓN VIENES JURIDICOS TUTELADOS.

E. SU LEGÍTIMA DEFENSA.

F. CONTROLAR A UNA PERSONA QUE SE RESISTA A LA DETENCIÓN.

TIPOS DE ARMAS.

A. CONTUNDENTES. OBJETO DE CONSISTENCIA DURA DE BORDES OBTUSOS NO


CORTANTES, PUEDEN SER POTENCIALMENTE LETALES.

B. IMPROVISADAS. CUALQIER OBJETO QUE ES USADO COMO ARMA.

C. DE FUEGO. ARMAMENTO ORGÁNICO DEL PERSONAL Y EL PREVISTO EN LA LEY


FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.

D. MECANISMOS. DISPOSITIVOS QUE SE EMPLEAN PARA CONTROLAR, DETENER O


RESTRINGIR LOS MOVIMIENTOS TANTO DE INDIVIDUOS COMO DE VEHÍCULOS. NO
PRESENTAN UN RIESGO POTENCIALMENTE LETAL.

MEDIDAS PARA DISMINUIR DAÑOS A TERCEROS

ADIESTRAMIENTO.

DEBE USARSE EL NIVEL DE INTENSIDAD DE FUERZA QUE LOGRE EL OBJETIVO, ACORDE A


LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES PARA EL CASO, CON EL MENOR DAÑO POSIBLE Y
CONSIDERANDO LA GRAVEDAD DEL HECHO.

RESPETO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GRUPOS EN SITUACIÓN DE


ESPECIAL VULNERABILIDAD, COMO NIÑOS, PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES,
MUJERES EMBARAZADAS, Y ADULTOS MAYORES.

ACTIVIDADES A CARGO DEL COMANDANTE DE UNIDAD.

14
PREEVER QUE SU PERSONAL EFECTÚE EL ADIESTRAMIENTO SOBRE EL USO DE LA FUERZA.
CONCIENCIAR AL PERSONAL.

ACCIONES QUE CONSTITUYEN USO INDEVIDO DE LA FUERZA.

APLICACIÓN DE TECNICAS DE DEFENSA PERSONAL QUE RESTRINJAN LA RESPIRACIÓN O LA


IRRIGACIÓN SANGUINEA DE SANGRE AL CEREBRO.

DISPARAR DESDE O HACIA VEHICULOS EN MOVIMIENTO.

DISPARAR ATRAVEZ DE VENTANAS, PUERTAS, PEREDES Y OTROS OBSTACULOS HACIA UN


OBJETIVO QUE NO ESTE PLENAMENTE IDENTIFICADO.

DISPARAR PARA NEUTRALIZAR A PERSONAS QUE SOLAMENTE SE ENCUENTREN


CAUSANDO DAÑOS A OBJETOS MATERIALES O LESIONES EN SI MISMAS.

EN UNA SITUACIÓN EN LA QUE SE LLEGUE A EMPLEAR LA FUERZA, DEBERÁN LLEVARSE A


CABO LAS SIGUIENTES ACCIONES:

ACCIONES PREVIAS.

IDENTIFICAR SITIOS QUE PRESENTEN MAYOR GRADO DE CONFLICTIVIDAD.


CONTAR CON CAMARA DE VIDEOGRAVACIÓN.
GIRAR INSTRUCCIONES PRESISAS SOBRE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR Y FUNCIÓN
ESPECÍFICA QUE LE CORRESPONDE A CADA INDIVIDUO.
CONCIENCAR AL PERSONAL PARA QUE EVITE MOSTRAR ACTITUDES AGRESIVAS.
CONTAR CON ORDENES DE OPERACIONES Y COORDINARSE CON AUTORIDADES CIVILES.

ACCIONES A REALIZAR DURANTE UNA AGRESIÓN CON ARMAS LETALES.

 USO DE LAS ARMAS DE FUEGO SOLO EN CASO DE LEGÍTIMA DEFENSA.

 ÉNFASIS EN LA ATENSIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLECENCIA.

ACCIONES POSTERIORES A LA AGRESIÓN.

15
CUANDO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS RESULTARAN PERSONAS CIVILES O MILITARES
MUERTOS O HERIDOS, Y SE ENCUENTRE PRESENTE LA AUTORIDAD CIVIL, SE PROCEDERÁ:
1. PERMITIR SU ATENCIÓN MÉDICA Y EN SU CASO SU EVACUACIÓN A LA INSTALACIÓN
SANITARIA MÁS CERCANA.

2. APOYAR A LAS AUTORIDADES CIVILES CON LA PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS


HECHOS, EVITANDO SE TERGIVERSE LA VERDAD HISTÓRICA Y JURÍDICA DE LOS
MISMOS.

3. ELAVORAR INFORME DETALLADO.

CUANDO NO SE CUENTE CON PRESENCIA DE AUTORIDAD CIVIL:

1. PERMITIR LA ATENCIÓN MÉDICA.

2. BRINDAR SEGURIDAD PERIFÉRICA Y FIJAR EL LUGAR MEDIANTE TOMAS


FOTOGRÁFICAS Y VIDEOGRÁFICAS, SIN ALTERAR EL LUGAR DE LOS HECHOS.

3. EVITAR EL ACCESO A PERSONAS NO AUTORIZADAS.

4. INFORMAR AL MINISTERIO PÚBLICO CORRESPONDIENTE YAL ESCALÓN MILITAR


SUPERIOR, DEVIENDO PERMANECER EN EL LUGAR HASTA QUE ARRIBE LA AUTORIDAD
MINISTERIAL.

5. SE HARÁ ENTREGA DE LOS OBJETOS ASEGURADOS MEDIANTE LA CADENA DE


CUSTODIA.

6. CUANDO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS SOLO SE ENCUENTRAN DETENIDOS Y OBJETOS


CONSTITUTIVOS DEL DELITO Y SE ENCUENTREN LAS AUTORIDADES CIVILES, EL
PERSONAL MILITAR SE LIMITARÁ A PROPORCIONAR SEGURIDAD PERIFÉRICA.

7. EN CASO DE QUE NO HAYA AUTORIDADES CIVILES, ESTABLECER SEGURIDAD


PERIFÉRICA, DETENER Y ASEGURAR A LOS AGRESORES, EFECTUAR SU REVICIÓN
CORPORAL, PONIÉNDOLOS SIN DEMORA A DISPOSICIÓN DE LAS AUTORIDADES
COMPETENTES. SE PONDRÁ SIN DEMORA A DISPOSICIÓN LAS ARMAS Y OBJETOS
CONSTITUTIVOS DEL DELITO.

8. CUANDO NO SEA POSIBLE DETENER AL AGRESOR, ES COMBENIENTE NO LLEVAR A


CABO PERSECUCIÓN NI ACCIONAR LAS ARMAS DE FUEGO PARA EVITAR DEÑOS A

16
TERCEROS. ELABORAR EL INFORME DETALLADO DESCRIBIENDO EL TIEMPO, MODO Y
LUGAR.

9. EN CASO DE QUE SE PRESENTEN REPORTEROS, SE LES EXORTARÁ A QUE NO INVADAN


LA PERIFERIA DEL LUGAR DE LOS HECHOS.

RESPONSABILIDADES

EL USO INDEVIDO DE LA FUERZA, GENERA RESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA


PARA EL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, ADEMÁS PODRÍA IMPLICAR
RESPONSABILIDAD PARA EL ESTADO MEXICANO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.
NO SE PODRÁ ARGUMENTAR EL CUMPLIMIENTO DE UNA ORDEN SI SE TIENE
CONOCIMIENTO QUE ES ILÍCITA Y TUVO LA OPORTUNIDAD RAZONABLE DE NEGARSE A
CUMPLIRLA.

INCURRE EN RESPONSABILIDAD EL SUPERIOR QUE ORDENE EL USO INDEVIDO DE LA


FUERZA O QUE TENIENDO CONOCIMIENTO DE QUE SUS SUBORDINADOS INCURRIERON
EN DICHA CONDUCTA, NO HAYA ADOPTADO LAS MEDIDAS A SU DISPOSICIÓN PARA
IMPEDIR O DENUNCIAR ESE HECHO ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
PÉRDIDA DE CONFIANZA DE LOS CIUDADANOS.

OBLIGACIONES DE LOS MANDOS.

1. EMITIR ORDENES VERVALES O ESCRITAS DE MANERA CLARA Y CONCISA.

2. ANALIZAR Y EVALUAR LA SITUACIÓN PARA DETERMINAR EL NIVEL DE USO DE LA


FUERZA.

3. EVITAR DAR ORDENES QUE IMPLIQUEN EL USO INDEVIDO DE LA FUERZA.

4. PREVEER QUE EL PERSONAL CUENTE CON EL ARMAMENTO, EQUIPO,


ADIESTRAMIENTO Y DEMÁS MEDIOS NECESARIOS Y AUTORIZADOS PARA PODER
EMPLEAR EL USO DE LA FUERZA.

17
ACCIONES PARA PROMOVER EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
EL EJÉRCITO Y FUERZA AEREA MEXICANOS

PARA LA ATENCIÓN DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE MÉXICO Y COMO


PARTE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, EL GOBIERNO MEXICANO MATERIALIZA UN
PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS QUE ESTABLECE OBJETIVOS,
ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN TENDENTES A ASEGURAR EL RESPETO DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, IMPULSANDO SU
PROMOCIÓN Y DEFENSA.

CON FECHA 1/o DE ENERO DE 2008, PASÓ REVISTA DE ENTRADA LA DIRECCIÓN GENERAL
DE DERECHOS HUMANOS, CUYA MISIÓN ES ATENDER LOS REQUERIMIENTOS E
INCONFORMIDADES QUE EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS SE INTERPONGAN EN
CONTRA DE ELEMENTOS PERTENECIENTES A LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL,
ASÍ COMO PROMOVER Y FOMENTAR LA CULTURA DE RESPETO A LOS DERECHOS
HUMANOS.

EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR INCLUYÓ LA ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS Y


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

DESDE 1998, LA MATERIA DE DERECHOS HUMANO SE APLICA EN LOS CONCURSOS DE LAS


PROMOCIONES ESPECIAL Y GENERAL.

 SE HA EDITADO MATERIAL AL RESPECTO.

 SE FORTALECIÓ UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDAES,


PERSPECTIVA DE GÉNERO, RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, A
FIN DE COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA DISCRIMINACIÓN.

 LA S.E.D.E.N.A. DIFUNDE LA CULTURA DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y


ATIENDE QUEJAS POR PRESUNTAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS POR
PARTE DEL PERSONAL MILITAR.

18
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

SE DEFINE COMO... CUERPO DE NORMAS INTERNACIONALES, DE ORIGEN CONVENCIONAL


O CONSUETUDINARIO, DESTINADAS A SER APLICADAS DURANTE LOS CONFLICTOS
ARMADOS INTERNACIONALES Y NO INTERNACIONALES.

CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL.

SITUACIÓN DE GUERRA EN EL QUE SE ENFRENTAN POR LO MENOS DOS ESTADOS. TODA


CONTROVERCIA QUE SURJA ENTRE ESTADOS QUE OCACIONE LA INTERVENCIÓN DE LAS
FUERZAS ARMADAS SE CONSIDERA COMO CONFLICTO ARMADO, AUN CUANDO UNA DE
LAS PARTES IMPUGNE EL ESTADO DE BELIGERANCIA.

LA PREOCUPACIÓN PRIMORDIAL DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO, TIENE COMO FINALIDAD EVITAR QUE LAS CONSIDERACIONES POLÍTICAS
PONGAN EN PELIGRO EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO.

CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL.

QUE SE DESARROLLEN EN EL TERRITORIO DE UNA ALTA PARTE CONTRATANTE ENTRE SUS


FUERZAS ARMADAS Y FUERZAS ARMADAS DISIDENTES O GRUPOS ARMADOS
ORGANIZADOS QUE, BAJO LA DIRECCIÓN DE UN MANDO RESPONSABLE, EJERZAN SOBRE
UNA PARTE DE DICHO TERRITORIO UN CONTROL TAL QUE LES PERMITA REALIZAR
OPERACIONES MILITARES SOSTENIDAS Y CONCERTADAS.

DISTURBIOS Y TENSIONES INTERNAS

DISTURBIOS INTERNOS.

PRESENTA CIERTA GRAVEDAD O DURACIÓN E IMPLICA ACTOS DE VIOLENCIA, PUEDEN SER


ACTOS ESPONTÁNEOS DE REBELIÓN, LUCHA ENTRE SÍ DE GRUPOS ORGANIZADOS O
CONTRA LAS AUTORIDADES QUE ESTEN EN EL PODER.

19
DISTURBIOS INTERNOS

I. ACTOS ESPONTÁNEOS DE
ENFRENTAMIENTO DE REBELIÓN.
DEFINICIÓN
CIERTA GRAVEDAD O
DURACIÓN, QUE II. LUCHA ENTRE GRUPOS
IMPLIQUE ACTOS DE ORGANIZADOS.
VIOLENCIA.
III. O CONTRA LAS
AUTORIDADES QUE ESTÁN
EN EL PODER.

TENSIONES INTERNAS.

NO IMPLICAN ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS. LAS AUTORIDADES EN EL PODER


RECURREN A CUANTIOSAS FUERZAS POLICIALES, INCLUSO A LAS FUERZAS ARMADAS
PARA RESTABLECER EL ORDEN, OCACIONANDO CON ELLO MUCHAS VÍCTIMAS Y
HACIENDO NECESARIA LA APLICACIÓN DE UN MÍNIMO DE REGLAS HUMANITARIAS.

SON CONSIDERADAS POR EL C.I.C.R. COMO:

1. SITUACIÓN DE GRAVE TENSIÓN EN UN ESTADO, DE ORIGEN POLÍTICO, RELIGIOSO,


RACIAL, SOCIAL, ECONÓMICO, ETC.

2. SECUELAS DE UN CONFLICTO ARMADO O DE DISTURBIOS INTERNOS.

CARACTERÍSTICAS:

1. ARRESTOS EN MASA.

2. ELEVADO NÚMERO DE DETENIDOS POLÍTICOS.

3. CONDICIONES INHUMANAS DE DETENCIÓN.

4. SUSPENSIÓN DE LAS GARANTIAS JUDICIALES FUNDAMENTALES.

5. DESAPARICIONES.

20
TENCIONES INTERNAS

NO IMPLICA I. ARRESTOS EN MASA.


ENFRENTAMIENTOS
VIOLENTOS. II. DETENIDOS POLÍTICOS.

SITUACIÓN DE GRAVE III. CONDICIONES


DEFINICIÓN TENSIÓN EN UN INHUMANAS DE
ESTADO. DETENSION.

SECUELAS DE UN
IV. SUSPENSIÓN DE
CONFLICTO ARMADO.
GARATIAS JUDICIALES.

TEATRO DE OSTILIDADES. POSIBLE ÁMBITO DE ACCIONES BÉLICAS.

TEATRO DE OPERACIONES. DONDE LAS HOSTILIDAES TIENEN EFECTIVAMENTE LUGAR.

EL DERECHO DE LA GUERRA

EL III CONVENIO DE LA HAYA DEL 18 DE OCTUBRE DE 1917, OBLIGA A LAS PARTES A NO


INICIAR HOSTILIDADES… “SIN UN AVISO PREVIO E INEQUÍVOCO, SEA BAJO LA FORMA DE
UNA DECLARACIÓN DE GUERRA MOTIVADA O DE UN ULTIMATUM CON DECLARACIÓN
DE GUERRA CONDICIONAL”.

LA GUERRA SUELE TERMINAR CON:

A. UN TRATADO DE PAZ.

B. LA EXTINCIÓN DE UNO DE LOS BELIGERANTES.

C. CESE EFECTIVO DE LAS AUTORIDADES (OSTILIDADES).

21
LOS TRES GRANDES PRINCIPIOS SON:

I. LAS ACCIONES MILITARES SOLO PUEDEN DIRIGIRSE DIRECTAMENTE CONTRA


COMBATIENTES Y OBJETIVOS MILITARES.

II. ESTÁN PROHIBIDOS TODOS LOS MEDIOS DE LUCHA QUE NO SEAN NECESARIOS PARA
LA DERROTA DEL ENEMIGO.

III. ESTÁN PROHIBIDOS LOS MEDIOS DE LUCHA QUE ATENTEN CONTRA EL HONOR
MILITAR.

EL TRIBUNAL DE NUREMBERG, DEL 1/o DE OCTUBRE DE 1946 DICE QUE LAS REGLAS DE
LA GUERRA TERRESTRE FUERON RECONOCIDAS POR TODAS LAS LEYES Y COSTUMBRES DE
LA GUERRA.

CONSECUENCIAS DEL ESTADO DE GUERRA.

A. INTERRUMPE TODAS LAS RELACIONES PACÍFICAS, DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES.

B. SE SUSPENDEN TODOS LOS TRATADOS BILATERALES.

ARTÍCULO 2 DEL REGLAMENTO DE LEYES Y COSTUMBRES DE LA GUERRA TERRESTRE, SE


CONSIDERAN BELIGERANTES:

I. LAS MILICIAS Y CUERPOS VOLUNTARIOS QUE EXISTA AL FRENTE DE ELLOS UNA


PERSONA RESPONSABLE, LLEVEN UN SIGNO DISTINTIVO QUE SE PUEDA RECONOCER
A DISTANCIA, LLEVEN LAS ARMAS ABIERTAMENTE Y SE SUJETEN A LAS LEYES Y
COSTUMBRES DE LA GUERRA.

II. EL LEVANTAMIENTO EN MASA, DONDE LA POBLACIÓN DE UN TERRITORIO, TOMA


ESPONTÁNEAMENTE LAS ARMAS PARA COMBATIR A LAS TROPAS INVASORAS.

EL DERECHO DE LA NEUTRALIDAD.

LA CONVENCIÓN SOBRE LA NEUTRALIDAD EN EL MAR FUE APROBADA EL 20 DE FEBRERO


DE 1928, DURANTE LA VI CONFERENCIA DE LA HABANA, CUBA.

22
SE CONSIDERA NEUTRAL A UN ESTADO QUE NO PARTICIPA EN UNA GUERRA. EL
TERRITORIO DE ESTAS POTENCIAS ES INVIOLABLE, ESTA CALIDAD CESA EN EL MOMENTO
EN QUE EL TERRITORIO NEUTRAL O PARTE DE ESTE SEA OCUPADO POR UN BELIGERANTE.

DEBERES DE LOS NEUTRALES.

A. ABSTENSIÓN. NO PUEDE EXISTIR APOYO MILITAR POR PARTE DEL GOBIERNO


NEUTRAL A UN BELIGERANTE, SOLO OFRECER BUENOS SERVICIOS O MEDIACIÓN,
PERO NO ESTA OBLIGADO A PROHIBIR EL USO DE LOS CABLES TELEGRÁFICOS Y
TELEFÓNICOS NI LOS APARATOS DE TELEFONÍA SIN HILOS.

B. IMPEDIMENTO. EL GOBIERNO TIENE DERECHO Y DEBER DE IMPEDIR EN EL ÁMBITO


DE SU SOBERANÍA EN TIERRA, MAR Y AIRE, TODA ACCIÓN DE GUERRA.

C. IMPARCIALIDAD. TIENE LA OBLIGACIÓN DE TRATAR DE MANERA IGUAL A AMBOS


BELIGERANTES.

D. DERECHO DE PRESA. PUEDEN EXCEPCIONALMENTE CONFISCAR LOS BUQUES


MERCANTES EN CASO DE VIOLACIÓN DE BLOQUEO, TRANSPORTE DE CONTRABANDO
O AUXILIO CONTRARIO A LOS DEBERES DE LA NEUTRALIDAD.

LA LIBERTAD DEL COMERCIO DE LOS SÚBDITOS NEUTRALES NO PUEDE EN LO DEMÁS SER


LIMITADA POR LOS BELIGERANTES.

DEBERES DE LOS NEUTRALES

ABSTENCIÓN IMPEDIMENTO

O APOYO MILITAR, SOLO BUENOS SERVICIOS Y MEDIACIÓN. NO PERMITE ACCIÓN ALGUNA DE GUERRA EN SU TERRITO

IMPARCIALIDAD DERECHOS DE PRESAS

TRATO IGUAL A AMBOS BELIGERANTES. LOS BELIGERANTES PODRÁN CONFISCAR LOS BUQUES MERCANTES EN CASO DE V

23
UN BELIGERANTE SOLO PUEDE TOMAR REPRESALIAS CONTRA UN NEUTRAL CUANDO
ESTE MISMO HAYA INFRINGIDO EL DERECHO DE LA NEUTRALIDAD, PERO NO CUANDO LA
HAYA INFRINGIDO EL ADVERSARIO.

LA NEUTRALIDAD TERMINA CON:

A. EL FIN DE LA GUERRA.

B. LA ENTRADA EN GUERRA DE UN ESTADO NEUTRAL.

C. QUE UN ESTADO NEUTRAL SE CONVIERTA EN TEATRO DE OPERACIONES.

PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGE EL DERECHO A LA ASISTENCIA


HUMANITARIA

EN SEPTIEMBRE DE 1992, EN EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE DERECHO


HUMANITARIO DE SAN REMO ITALIA, SE ABORDARON LOS PROBLEMAS QUE
ACTUALMENTE SE PLANTEA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, CON EL TEMA:
“LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO A LA ASISTENCIA”.

EN ABRIL DE 1993, SE APROBARON LOS “PRINCIPIOS POR LOS QUE SE RIGE EL DERECHO
A LA ASISTENCIA HUMANITARIA”, ESTOS PRINCIPIOS SON:

PRINCIPIO 1.

CADA SER HUMANO TIENE DERECHO A LA ASISTENCIA HUMANITARIA.

PRINCIPIO 2.

A. EL DERECHO A SOLICITAR Y A RECIBIR ASISTENCIA Y EL DE PARTICIPAR EN SU


APLICACIÓN CONCRETA.

B. PUEDEN DIRIGIRSE A LOS ORGANISMOS NACIONALES O INTERNACIONALES


COMPETENTES Y A OTROS POTENCIALES DONANTES PARA SOLICITAR SOCORROS
HUMANITARIOS.

PRINCIPIO 3.

24
PUEDE SER INVOCADO EL DERECHO A LA ASISTENCIA HUMANITARIA EN LOS SIGUIENTES
CASOS:

A. CUANDO NO SE CUBRAN LAS NECESIDADES HUMANITARIAS DE LA PERSONA,


PONGAN EN PELIGRO LA VIDA Y ATENTE GRAVEMENTE CONTRA LA DIGNIDAD.

B. CUANDO SE HAYAN AGOTADO TODAS LAS POSIBILIDADES LOCALES Y LOS


PROSEDIMIENTOS INTERNOS Y CUANDO LAS NECESIDADES VITALES NO SEAN
SATISFECHAS.

PRINCIPIO 4.

LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER Y AYUDAR A LAS VÍCTIMAS, INCUMBE A LAS


AUTORIDADES DEL TERRITORIO EN EL QUE TIENE LUGAR LA SITUACIÓN DE URGENCIA.

PRINCIPIO 5.

ORGANIZACIONES DE ÍNDOLE HUMANITARIA, NACIONALES E INTERNACIONALES, TIENEN


DERECHO A OFRESER ESTA ASISTENCIA SI SE REUNEN LAS CONDICIONES ENUNCIADAS EN
LOS PRESENTES PRINCIPIOS. LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS CONCERNIDOS, DEBEN
COOPERAR PARA QUE PUEDA SUMINISTRARSE LA ASISTENCIA HUMANITARIA OFRECIDA A
SU POBLACIÓN.

PRINCIPIO 6.

A. VELAR POR QUE LAS VÍCTIMAS TENGAN ACCESO A LOS POTENCIALES DONANTES Y
QUE LAS ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES COMPETENTES Y LOS
ESTADOS, TENGAN ACCESO A ELLAS.

B. EN CASO DE RECHAZARSE EL OFRECIMIENTO, O DE NEGARSE EL ACCESO A LAS


VÍCTIMAS, LOS ESTADOS Y LAS ORGANIZACIONES CONSERNIDAS, PUEDEN TOMAR LAS
DISPOSICIONES NECESARIAS PARA GARANTIZAR DICHO ACCESO.

PRINCIPIO 7.

25
A. LOS ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LAS ORGANIZACIONES ZONALES, PUEDEN
TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS, INCLUIDAS MEDIDAS COERCITIVAS, SI LA
POBLACIÓN ES VÍCTIMA DE SUFRIMIENTOS GRAVES, PROLONGADOS Y MASIVOS QUE
PUEDAN ALIVIARSE MEDIANTE LA ASISTENCIA HUMANITARIA.

B. AL TOMAR MEDIDAS COERCITIVAS, CONVIENE EXCLUIR EL MATERIAL INDISPENSABLE


PARA CUBRIR LAS NECESIDADES HUMANITARIAS DE LA POBLACIÓN.

PRINCIPIO 8.

VELAR POR QUE DICHA ASISTENCIA NO SEA UTILIZADA CON FINALIDA POLÍTICA O
MILITAR.

PRINCIPIO 9.

PUEDE INCLUIR TODOS LOS SOCORROS INDISPENSABLES PARA LA SUPERVIVENCIA DE LAS


VÍCTIMAS.

PRINCIPIO 10.

A. TODAS LAS AUTORIDADES CONCERNIDAS DARÁN LAS FACILIDADES NECESARIAS PARA


QUE SE PUEDA PRESTAR LA ASISTENCIA HUMANITARIA.

B. PERMITIRAN EL TRÁNCITO DE TODAS LAS MERCANCIAS DESTINADAS A LOS


SOCORROS HUMANITARIOS.

C. SI ES NECESARIO, LA ASISTENCIA HUMANITARIA PUEDE TRANSITAR POR LOS


CORREDORES HUMANITARIOS.

PRINCIPIO 11.

EL ESTATUTO Y LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LAS OPERACIONES DE


ASISTENCIA HUMANITARIA, SE REGIRÁ POR LAS NORMAS DEL DERECHO APLICABLES EN
ESE ÁMBITO.

PRINCIPIO 12.

26
LAS AUTORIDADES CONSERNIDAS PUEDEN EJERCER LOS CONTROLES NECESARIOS, A
CONDICIÓN DE QUE ÉSTOS NO DEMOREN INDEBIDAMENTE LA LLEGADA DE LA
ASISTENCIA HUMANITARIA.

PRINCIPIO 13.

LOS PRINCIPALES ENCARGADOS DE ESAS OPERACIONES HAN DE COORDINAR LOS


ESFUERZOS DE LOS DIVERSOS PARTICIPANTES.

PRINCIPIO 14.

I. TODOS LOS PARTICIPANTES EN UNA OPERACIÓN DE ASISTENCIA HUMANITARIA, HAN


DE RESPETAR Y APLICAR LOS PRESENTES PRINCIPIOS.

II. NO SE DEBE CONSIDERAR QUE LOS PRESENTES PRINCIPIOS SON CONTRARIOS A LOS
DERECHOS Y DEBERES DEFINIDOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL VIGENTE.

LA ACCION DEL COMITÉ INTERNACIONL DE LA CRUZ ROJA, C.I.C.R.

DESDE SU FUNDACION, EL 17 DE FEBRERO DE 1863, EL C.I.C.R. TIENE COMO MISIÓN


PREVENIR Y ALIVIAR EL SUFRIMIENTO EN LOS CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES,
AMPLIANDO SU COMETIDO A SITUACIONES DE VIOLENCIA INTERNA.

EN EL ARTÍCULO V, APARTADO 2, SE CONFIRMA SU COMETIDO, “HACER SIEMPRE LO


POSIBLE POR LOGRAR LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS MILITARES Y CIVILES
DE LOS CONFLICTOS ARMADOS Y DE SUS CONSECUENCIAS DIRECTAS.”

EN EL, ARTÍCULO VI SE RECONOCE EL DERECHO DE INICIATIVA ESTATUTARIO DEL


COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, QUE SE FUNDAMENTA EN EL PRINCIPIO DE
HUMANIDAD, EL CUAL LO FORMULÓ LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA CRUZ
ROJA EN EL AÑO DE 1965, EN VIENA, QUE DECLARA:

EL C.I.C.R. GARANTIZARÁ A LAS AUTORIDADES DE UN ESTADO AFECTADO QUE NO


PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA TODO LO QUE SUS DELEGADOS
HAYAN PODIDO VER EN LOS LUGARES DE DETENCIÓN.

27
EL ACUERDO QUE PERMITE ACTUAR AL C.I.C.R. EN EL TERRITORIO DE UN ESTADO, EN
CASO DE UNA SITUACIÓN DE ESTA ÍNDOLE, TIENE FORMA DE “ACUERDO CON SEDE”, POR
EL CUAL EL GOBIERNO LE CONFIERE AL C.I.C.R. Y AL MATERIAL QUE REMITAN PARA
CUMPLIR SUS TAREAS, INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS ANÁLOGOS A LOS MIEMBROS DE
LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS, CONFORME AL CONVENIO DE VIENA SOBRE LOS
PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DIPLOMÁTICAS DE 1961.

CONVENIOS DE GINEBRA

I CONVENIO.

RELATIVO A HERIDOS Y ENFERMOS DE LAS FUERZAS ARMADAS.


ESTABLECE QUE SON BELIGERANTES:

A. LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ORGANIZADOS QUE FIGURE A LA CABEZA DE


ELLOS UNA PERSONA RESPONSABLE, LLEVEN UN SIGNO DISTINTIVO FIJO Y FÁCIL DE
RECONOCER A DISTANCIA, LLEVEN FRANCAMENTE LAS ARMAS Y SE SUJETEN A LAS
LEYES Y COSTUMBRES DE LA GUERRA.

B. LAS FUERZAS ARMADAS DE UN GOBIERNO.

C. UNA AUTORIDAD, NO RECONOCIDA POR LA POTENCIA EN CUYO PODER HA CAIDO.

II CONVENIO.

RELATIVO A HERIDOS, ENFERMOS Y NÁUFRAGOS DE LAS FUERZAS ARMADAS.

III CONVENIO.

RELATIVO A LOS PRISIONEROS DE GUERRA.

DERIVÓ LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

A. LOS PRISIONEROS DE GUERRA QUEDAN EN PODER DE LA POTENCIA ENEMIGA, PERO


NO DE LOS INDIVIDUOS O CUERPOS DE TROPA QUE LOS HAYA CAPTURADO.

28
B. ESTAN SUJETOS A LAS LEYES DEL ESTADO DETENTOR. NO PUEDEN SER DESPOJADOS
DE SU GRADUACION MILITAR.

C. PUEDEN SER USADOS COMO TRABAJADORES, A ESEPCIÓN DE LOS OFICIALES Y


ASIMILADOS.

D. ESTÁN AUTORIZADOS A COMUNICARSE CON LOS REPRESENTANTES DE LAS


POTENCIAS PROTECTORAS Y PRESENTARLES SUS QUEJAS.

E. TRAS LA SESACIÓN DE HOSTILIDADES, CADA POTENCIA REPATRIARÁ A LOS


PRISIONEROS LO MÁS PRONTO POSIBLE.

PROHIVE LA TOMA DE REHENES EN GENERAL EN CUALQUIER TIEMPO Y LUGAR.

IV CONVENIO.

REGULA LA PROTECCIÓN DE LOS HOSPITALES CIVILES, EL AUXILIO A LA INFANCIA, EL


SOCORRO A HERIDOS Y ENFERMOS. QUEDAN PROHIBIDAS LAS PENAS COLECTIVAS, ASÍ
COMO LA INTIMIDACION Y EL TERRORISMO.

PROTOCOLOS ADICIONALES.

LA CONFERENCIA DIPLOMÁTICA DE 1974, DIO COMO RESULTADO LA APROVACIÓN DE


LOS PROTOCOLOS ADICIONALES.

PROTOCOLO I.

ES RELATIVO A LOS CONFLICTOS ARMADOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL.

EL ARTÍCULO II MANIFIESTA:

“SE APLICARÁ EN CASO DE GUERRA DECLARADA O DE CUALQUIER OTRO CONFLICTO


ARMADO QUE SURJA ENTRE DOS O VARIAS DE LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES,
AUNQUE EL ESTADO DE GUERRA NO HAYA SIDO RECONOCIDO POR ALGUNA DE ELLAS”.

29
“EL CONVENIO SE APLICARÁ TAMBIÉN EN TODOS LOS CASOS DE OCUPACIÓN DE LA
TOTALIDAD O DE PARTE DEL TERRITORIO DE UNA ALTA PARTE CONTRATANTE, AUNQUE
LA OCUPACION NO ENCUENTRE RESISITENCIA MILITAR”.

42 ESTADOS HAN RATIFICADO ESTE PROTOCOLO.

PROTOCOLO II.

RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS SIN


CARÁCTER INTERNACIONAL, DEL 8 DE JUNIO DE 1977, NO SE APLICA A LAS SITUACIONES
DE TENSIONES INTERNAS Y DISTURBIOS INTERNOS.

ARTICULO III.

EXPRESA LA APLICABILIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN LA


SITUACIÓN DE CONFLICTOS ARMADOS QUE NO PRESENTEN UN “CARÁCTER
INTERNACIONAL Y QUE SURJA EN EL TERRITORIO DE UNA DE LAS PARTES
CONTRATANTES”.

SEÑALA QUE UN ORGANISMO HUMANITARIO IMPARCIAL (TAL COMO EL COMITÉ


INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA), PODRÁ OFRECER SUS SERVICIOS A LAS PARTES EN
CONFLICTO.

ESTE ARTÍCULO, ES EL PILAR DE LA ACCIÓN DEL C.I.C.R. EN LOS CONFLICTOS ARMADOS


NO INTERNACIONALES, QUE ESTABLECE:

“EN CASO DE CONFLICTO ARMADO QUE NO SEA DE LA ÍNDOLE INTERNACIONAL Y QUE


SURJA EN EL TERRITORIO DE UNA DE LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES, CADA UNA DE
LAS PARTES EN CONFLICTO TENDRÁ LA OBLIGACIÓN DE APLICAR LAS SIGUIENTES
DISPOSICIONES”:
A. LAS PERSONAS QUE NO PARTICIPEN DIRECTAMENTE EN LAS HOSTILIDADES, SERÁN
TRATADAS CON HUMANIDAD.

B. SE PROHIBEN LOS ATENTADOS CONTRA LA VIDA, LA INTEGRIDAD CORPORAL Y LA


DIGNIDAD PERSONAL, LA TOMA DE REHENES, LAS CONDENAS DICTADAS Y LAS

30
EJECUCIONES EFECTUADAS SIN PREVIO JUICIO, NO EMITIDAS POR UN TRIBUNAL
LEGÍTIMAMENTE CONSTITUIDO.

31

También podría gustarte