Está en la página 1de 10

NORMAS ISBD.

REGLAS DE CATALOGACIÓN

Introducción
Diremos, para empezar, que el principio más importante de los códigos de
descripción (ISBD) y de catalogación (Reglas de catalogación) es la satisfacción de los
usuarios del catálogo.
La normalización (entendida como actitud colectiva mediante la cual se
establecen normas) surge con un doble fin:
 Optimizar determinadas tareas y productos haciéndoles más simples
 Unificarlos para posibilitar su intercambio
Existen, en el plano internacional, varios organismos que se ocupan de la
normalización, tanto a nivel general como centrados en campos concretos:
- Entre los dedicados a nivel general destaca la ISO, creada en 1887 (Dentro de
ella, lo relativo a documentación y bibliotecas lo lleva el Comité Técnico n.º 46)
- Entre los dedicados al campo de la documentación destacan: IFLA (1927),
CIA (1946), UNESCO (1945)
La normalización juega un papel fundamental en el campo de la información,
como en otros dominios, máxime si pensamos en la colaboración que debe existir en
las distintas unidades de información. Dentro de este campo, la normalización concierne
a aspectos tan diversos como:
1. El control bibliográfico (proceso técnico)
2. La forma de presentación de los documentos para su publicación
3. La transliteración (del alfabeto cilírico al latino, por ejemplo)
4. La terminología (encabezamientos = autoridades)
5. Los locales y equipos
6. La información documental
7. La gestión (ej., normas relativas al préstamo documental)
Nos centramos aquí en la normalización del control bibliográfico, tanto de la
descripción física, a través de las ISBD, como de la asignación de encabezamientos o
puntos de acceso (catalogación), que, en España, se hace con los últimos capítulos de
las Reglas de Catalogación (no con las ISBD).
Los objetivos de esta normalización bibliográfica a nivel internacional son:
1. Simplificar y unificar términos de descripción bibliográfica facilitando el
intercambio bibliográfico a nivel nacional e internacional
2. Facilitar la conversión de estos registros bibliográficos a formato ordenador
3. Posibilitar la interpretación de registros frente a las barreras lingüísticas
4. Realizar la catalogación compartida, cooperativa, centralizada…
5. Con ello, se lleva adelante dos programas hoy cancelados –CBU y DUP–,
cuyo propósito sigue activo en ICABS, que organizan el intercambio

Ignacio C. Soriano Jiménez


Temario oposiciones 2005-2006
Normas ISBD. Reglas de catalogación

Hay que tener en cuenta que la descripción bibliográfica normalizada forma


parte de un registro bibliográfico completo (con encabezamientos), y normalmente
no se utiliza por sí solo, sino dentro de un catálogo.
Cuando elaboramos un asiento (en ficha o en registro), lo que hacemos es
realizar la descripción bibliográfica en áreas con las ISBD de ese tipo de documento
(monografía, recurso continuo, recurso de ordenador, antiguo, etc.); después,
elaboramos los puntos de acceso o encabezamientos (de autor, secundarias…) para
el catálogo, sirviéndonos de los capítulos 14 y 15 de la Reglas de Catalogación; y
terminamos asignándoles los encabezamientos de materia y la clasificación, con las
listas de materias o base de datos de autoridades y sistemas de clasificación que
hayamos elegido. Así, el asiento bibliográfico resultante contiene una serie de datos:
 Los que sirven para identificar el documento (descripción en áreas)
 “ “ “ “ su localización dentro de la colección (puntos de
acceso principal y secundarios, excepto los de materia)
 Los que sirven para la indización de asientos (Materias)
 Los que sirven para la clasificación dentro de un conjunto (CDU)

2. LAS ISBD (International Standard for Bibliographic Description)


Las ISBD o Normas Internacionales para la Descripción Bibliográfica
constituyen el modelo o las normas aceptadas a nivel internacional para la
presentación de los distintos datos bibliográficos de un material en un asiento.
Constituyen una familia (M, CM, NBM, PM, A, CP, ER, CR), que ha ido creciendo
en base a un modelo común (G), dejando en la cuneta alguna de ellas (MRF, CF, S),
que camina hacia la unificación. Veamos este desarrollo.
2.1 EVOLUCIÓN DE LAS ISBD
La rapidez con la que aparecen nuevos documentos que tienen que ser descritos
en las bibliotecas, ha hecho que en la corta vida de las ISBD (apenas 35 años) se
hayan sucedido notables modificaciones. Podemos hablar de cuatro etapas en el
devenir de las ISBD:
1.ª etapa. En ella se asientan las bases para su nacimiento. IFLA es la organización
internacional protagonista.
1969 Con el antecedente de la Conferencia de París, se celebra en Copenhague la
Reunión internacional de expertos en catalogación con el objetivo de crear unas
reglas de descripción bibliográfica que fueran aceptadas a nivel internacional. Para
entonces, se había publicado la 1.ª edición de las AACR en 1967, y se habían editado
las dos primeras versiones del formato MARC (1966 y 1968).
1971 Fruto del trabajo de la Comisión Internacional surgida tras la Reunión de
Copenhague, sale a la luz la edición preliminar de las ISBD (M). Este esfuerzo
normalizador se ve reforzado en 1973 con la creación de CBU (Control Bibliográfico
Universal) y de DUP (Disponibilidad Universal de publicaciones), los cuales
necesitaban uniformidad internacional en la descripción.

Ignacio C. Soriano Jiménez 2


Temario oposiciones 2005-2006
Normas ISBD. Reglas de catalogación

2.ª etapa. Las ISBD se asientan y se establece un modelo general que sirva para
aplicarlo a los distintos tipos de materiales (monografía, recurso continuo, recurso de
ordenador, antiguo, etc.). Al tiempo, diversas naciones inician la redacción de sus
propias normas.
1974→ Se publica la 1.ª edición de ISBD (M), dedicadas a las monografías, la cual,
según veremos, tiene tres nuevas versiones (1978, 1987 y 2002). En este año, sale a
la luz también la edición preliminar de las ISBD (S), para publicaciones periódicas.
1977 Como consecuencia de la necesidad de elaborar normas para otros soportes
de información se elaboran las ISBD (G), generales para todo tipo de materiales, que
han sido revisadas en 1992 y en 2004. Es el tronco común que hace que tenga
cohesión la descripción bibliográfica específica para los diversos materiales.
1977→ 1.ª edición definitiva de las ISBD (S), serials, para publicaciones seriadas,
revisadas en 1988. Supuso un paso importante, pues este material es difícil de
controlar en las bibliotecas. Han sufrido un cambio en 2002 para adaptarse a la
producción electrónica y no sólo de publicaciones seriadas, sino para incluir también
sitios web, por lo que se denomina en la actualidad ISBD (CR).
1977→ ISBD (CM) para material cartográfico, serán revisadas en 1995 y en 2005.
1977→ ISBD (NBM), non book material, para material no librario (audiovisuales,
música, bases de datos…), serán revisadas en 1987.
1976-77 Se publican en Alemania las RAK.
En la URSS se redactan las reglas elaboradas por el comité ruso de catalogación.
Estos tres ejemplos ponen de manifiesto que aparte del interés que a nivel
internacional se tiene por normalizar la descripción, cada país también está
progresando en crear sus propias normas.
3.ª etapa. Las ISBD siguen evolucionando (en buena medida por las AACR), y
abriéndose a otro tipo de materiales, entre ellos el electrónico. Las distintas versiones
minimizan las diferencias entre ellas. Aparecen nuevas adaptaciones nacionales
(entre ellas, la española).
1978 la 2.ª edición de las AACR2, con una nueva estructura que rompe el anterior
modelo. Dan importancia a la descripción bibliográfica en detrimento de la parte
dedicada a la elección de los puntos de acceso y a su redacción. En este año, también,
sale a la luz una nueva versión de las ISBD (M) para adaptarse a las ISBD (G).
1980→ ISBD (PM), printed music, para música impresa, con 2.ª versión en 1991.
1980→ ISBD (A) para monografías antiguas, revisadas en 1991 y en 2006.
1985→ Desgajángose de las ISBD (NMB), se editan las ISBD (MRF), machine
readable file, para archivos de datos legibles por ordenador (bases de datos,
programas…). En 1990 toman el nombre de ISBD (CF), computer file, archivos de
ordenador, que cambiará en 1997, para adaptarse a los nuevos materiales, por el
nombre de ISBD (ER), electronic resources, para recursos electrónicos;
denominándose así en al actualidad (revisadas en 2004).

Ignacio C. Soriano Jiménez 3


Temario oposiciones 2005-2006
Normas ISBD. Reglas de catalogación

1988→ ISBD (CP), components parts, para partes de una publicación. Lo que
denominamos analíticas (artículos de una revista, pistas individuales en un
documento sonoro, colaboraciones en una obra colectiva…).
1990→ ISBD (CF), para archivos de ordenador.
1997→ ISBD (ER), para recursos electrónicos: aquellos que necesitan de un
ordenador. (Por lo tanto, no lo son los CD-A musicales ni los DVD de películas). Ha
sido revisadas en 2004.
4.ª etapa. Prácticamente coincidiendo con el cambio de siglo, las distintas ISBD se
van adaptando a las FRBR. Aparece ICABS. Se trabaja en la versión que unifique las
distintas ISBD en una sola. Se renuevan los Principios de París y se está a la espera
de un nuevo Código Internacional de Catalogación. El futuro promete evolución.
1998→ Salen a la luz las FRBR (Requisitos Funcionales para Registros
Bibliográficos), con un concepto distinto de la descripción, para adaptarse a la
documentación electrónica (tanto en soporte disco como en línea). Se basa en el
establecimiento de tres grandes apartados: entidades, atributos y relaciones, que
sustituyen a las áreas de las ISBD. En el siglo XXI, las versiones de las ISBD para
distintos tipos de materiales se van adaptando a ello. Veámoslo.
2002→ El hito principal son las ISBD (CR), for serials and other continuing
resources, aplicables a recursos publicados en serie (continuados) y recursos
integrables (que van actualizándose, formando parte del mismo, con lo cual se
amplían e, incluso, se modifican). Es la revisión de las ISBD (S). Son los aspectos
que este mismo año habían incorporado las AACR2. Como ejemplos de recursos
integrables, tenemos:
- hojas sueltas actualizables
- OPACs y bases de datos (REBECA, bases de datos ISBN, etc.)
- Servicios en línea (lastminute.com, bolsa española, etc.)
- Páginas web, como las webs de universidades
- Listas de discusión (IWETEL)
2002-2006→ Otras versiones de ISBD aparecidas en esta etapa son:
2002→ Revisión de las ISBD (M), para monografías.
2004→ Revisión de las ISBD (G), generales.
2004→ Revisión de las ISBD (ER). Con la publicación de la ISBD (CR), se han
quedado un poco obsoletas en alguna de sus prescripciones. De forma general,
los recursos electrónicos monográficos se describen a partir de la ISBD (ER).
2005→ Revisión de las ISBD (CM), para material cartográfico.
2006→ Revisión de las ISBD (A), para publicaciones antiguas.
2004→ Elaboración de una tabla de equivalencias entre los elementos de las ISBD
(áreas y campos) y los de las FRBR, por encargo de IFLA.
2006→ Se difunde el borrador, en el que se trabaja desde 2003, que contempla la
unificación de las distintas ISBD en una sola versión. Una vez recibidas las
sugerencias, IFLA procederá a publicar la edición definitiva.

Ignacio C. Soriano Jiménez 4


Temario oposiciones 2005-2006
Normas ISBD. Reglas de catalogación

2.2 CONCEPTO
Las ISBD son un conjunto de normas aceptadas a nivel internacional para la
representación de los datos bibliográficos en los asientos.
Son un instrumento aceptado de normalización de la parte descriptiva de los
registros bibliográficos
Descripciones exhaustivas e información descriptiva necesaria para poder realizar
actividades bibliográficas, es el primer instrumento que se da al bibliotecario para la
presentación de los datos.
Se basan en tres virtualidades básicas:
- Nos dicen qué elementos hay que utilizar (título, editorial, páginas, etc.)
- Nos indican el orden que tenemos que asignarles (en áreas y subcampos)
- Nos prescriben el sistema de puntuación
Su FUNCIÓN es facilitar la comunicación internacional, permitiendo:
- Hacer intercambiables los asientos procedentes de diferentes fuentes
- Facilitar la interpretación de los asientos por encima de las barreras
lingüísticas
- Permitir la conversión de los asientos bibliográficos a formato legible por
ordenador
2.3 ESTRUCTURA: 8 áreas
1. Área de título y mención de responsabilidad
2. Área de edición
3. Área de datos específicos de la clase de documento
4. Área de publicación y/o distribución
5. Área de descripción física
6. Área de serie
7. Área de notas
8. Área de número normalizado y condiciones de adquisición
2.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ISBD
a) Esquema descriptivo común a toda tipografía documental
b) Flexible a las necesidades documentales
c) Código de signos de puntuación para las áreas y sus partes
d) Concepto de fuente de información referida a cada área
e) Respeto por la lengua del original la transcripción de la información de
la portada
f) Diferentes niveles de descripción según las necesidades
g) Aceptación e introducción de una nueva terminología

2.5 LOGROS PRINCIPALES DE LAS ISBD


a) El control bibliográfico a nivel universal es casi un hecho
b) Ha habido un acceso impensable a la información

Ignacio C. Soriano Jiménez 5


Temario oposiciones 2005-2006
Normas ISBD. Reglas de catalogación

2.6 LAS ISBD Y LA NUEVAS TECNOLOGIAS


Con la aparición de la informática y de las nuevas tecnologías, la presentación
de los datos bibliográficos ha tenido que evolucionar en 2 aspectos:
- Formato de presentación de esos datos de manera automatizada (para que sea
legible por ordenador)
- En la inclusión de los nuevos tipos de documentos (documentos en línea,
nuevos formatos...) en las normas de descripción para poder incorporarlos de
manera normalizada a los catálogos y repertorios.
Respecto a la presentación de los datos de manera automatizada, el formato que
se ha mostrado más adecuado hasta el momento es el formato MARC, de tal modo
que podemos decir que la existencia y evolución de ambos –ISBD y MARC− es
paralela y se influencian mutuamente. Si bien, en los últimos diez años, han hecho
acto de presencia otros formatos más simples, con el fin de describir los recursos en
línea mediante los metadatos; entre ellos destaca DUBLIN CORE.
FORMATO MARC, considerado el formato de intercambio por excelencia en el
mundo bibliotecario. Es difícil hablar de las ISBD sin referirse al formato MARC,
puesto que se condicionan mutuamente.
El MARC se define como “formato normalizado legible por máquina”. Permite
identificar y codificar la información bibliográfica para que sea legible por ordenador
y tratada por sistemas automatizados.
Su objetivo es el intercambio de esa información a nivel internacional.
MARC I fue el primer formato bibliográfico elaborado por la Library of Congress
en 1966 y sus posteriores versiones incidieron en el desarrollo de otros formatos
nacionales como CANMARC (Canadá), DMARC (Alemania), IBERMARC
(España)… esta proliferación puso en evidencia las incompatibilidades entre ellos:
1. Por la adopción de cada país de los códigos identificadores de contenido
MARC en función de sus necesidades, lo que obligaba a tener programas de
conversión de formatos.
2. Por las diferencias en las Reglas de Catalogación empleadas en distintas
áreas idiomáticas o países.
Ello motivó la aparición de las ISBD, con lo que revisados los datos descriptivos
se procedió a adaptar los formatos nacionales MARC a estas.
La IFLA, en 1978 saca a la luz un formato de intercambio universal basado en
las ISBD, nace el formato UNIMARC, que no tuvo mucho éxito.
El formato MARC se vio definitivamente potenciado al ser incorporado a los
sistemas integrados de bibliotecas (SIGB) y permitir la captación de registros
mediante protocolo Z39.50.
La última edición del MARC es el MARC 21, aparecido en 1999, que unifica
las dos principales versiones usadas hasta entonces (USMARC y UKMARC), con lo
que ha llegado a ser la norma utilizada por la mayoría de los sistemas bibliotecarios
automatizados. IBERMARC lo ha adaptado en su 6.ª edición: la de 2001.

Ignacio C. Soriano Jiménez 6


Temario oposiciones 2005-2006
Normas ISBD. Reglas de catalogación

Las principales aportaciones de esta versión es la inclusión de una etiqueta que


permite el acceso a documentos digitales a texto completo, la del campo 856.
Los formatos MARC consta de 3 elementos: a) la estructura; b) los códigos y
etiquetas identificadores del contenido; c) y los datos.
Las deficiencias que presenta el formato MARC para la catalogación o
recuperación de información digital o en la web, por lo que otros formatos están
surgiendo que no utilizan las ISBD, entre los que destaca el DUBLIN CORE, basado
en 15 elementos, que utiliza lenguajes de etiquetado de documentos digitales como el
XML para elaborar los metadatos [metalenguaje que ordena, estructura y describe los
documentos de las páginas web, permitiendo una descripción más minuciosa. Es
válido, para la representación digital de documentos de cualquier tipo y con cualquier
extensión. Un documento XML puede estar formado por texto, fotografías y
gráficos].
Las tendencias actuales (impulsadas por bibliotecas como Library of Congress)
es compatibilizar el uso de ambos tipos de formatos –MARC y DUBLIN CORE u
otros−, tendiendo a la mayor simplificación posible.
2.7 INFLUENCIA DE LAS ISBD EN LAS REGLAS DE CATALOGACIÓN
ESPAÑOLAS
Al tiempo que la Comisión Internacional (surgida en 1969 en Copenhague)
estudiaba la posible creación de normas para la descripción bibliográfica, hemos visto
como otros países (EEUU, Alemania, URSS…), a nivel nacional, buscaban normalizar
la descripción; uno de ellos era España.
Las ISBD van a suponer un marco en el que se basen las Reglas de Catalogación de
los diversos países. Así, las normas españolas se van a basar en las ISBD, en las
AACR2 (1978) y en la tradición catalográfica española.

3. LAS REGLAS DE CATALOGACIÓN ESPAÑOLAS


3.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Si bien en el siglo XIX, ya existen normas de descripción en algunas bibliotecas
españolas (por ejemplo, las directrices para elaborar cédulas en la Biblioteca Nacional
de 1815), los inicios normalizadores en la catalogación española pueden situarse en el
año 1902, con la edición de las Instrucciones, y culmina en 1985, con la edición de las
Reglas de Catalogación, que las podemos tomar como la 4.ª versión de las
Instrucciones de 1902.
En las últimas décadas, la evolución nacional española ha corrido paralela a la
evolución internacional, de la cual ha recibido una notable influencia. La fecha más
significativa es 1961, en la que se celebra la I Conferencia Internacional sobre
principios de catalogación en París con el fin de llegar a un acuerdo internacional sobre
la elección y forma de los encabezamientos. De ella nos quedaron lo que conocemos
como Paris principles o Principios de París. Veamos el proceso algo más en detalle:
1902 salen a la luz las Instrucciones para la redacción de los catálogos en las
Bibliotecas Públicas del Estado (BPE)

Ignacio C. Soriano Jiménez 7


Temario oposiciones 2005-2006
Normas ISBD. Reglas de catalogación

1941 aparece la 2.ª edición, con el título: Instrucciones para la redacción del
catálogo alfabético de autores y obras anónimas en BPE, impulsada a raíz de la
celebración en 1935 del III Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografías
1964 3.ª edición de las Instrucciones, fruto de la comisión que participará en la
Conferencia de París de 1961. Por ello, recogía sustanciales modificaciones respecto
de la elección y forma de los encabezamientos, según se había aprobado en dicha
conferencia.
Tras la Reunión en Copenhague (1969), se redacta una adaptación de las ISBD (M)
que utilizaría la Bibliografía Española.
1985-1988 sale a la luz la 1.ª edición de las Reglas de Catalogación, según las
conocemos hoy (supone la 4.ª versión de las Instrucciones), editadas por el MCU a
través de la Dirección General del Libro y Bibliotecas. Los hace en dos volúmenes,
aparecidos en años distintos, cada uno dedicado a materiales distintos:
vol. 1.º (1985): engloba la descripción general de monografías y de
publicaciones seriadas
vol. 2.º (1988): incluye la descripción de materiales especiales (audiovisuales,
mapas, etc.)
En ellas encontramos que:
 Su estructura en 8 áreas es igual que las ISBD
 Se basan en las ISBD y en las AACR2
1995 se presenta la edición refundida y revisada, en un único volumen, que
introduce los cambios generados por las ISBD, y procura cubrir ciertas lagunas tanto
en la descripción bibliográfica como en otros capítulos de la obra.
Esta edición ha sido revisada en 1999, y en la actualidad está vigente la 3.ª
reimpresión (primera de las editadas por el BOE en 2003).
3.2 DOS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
a) Sirven para las dos operaciones del análisis formal: 1) la descripción física
de los documentos en áreas, como hacen las ISBD (a ello se dedican los trece
primeros capítulos); 2) la elección y redacción de los encabezamientos o
puntos de acceso y de las referencias (a ello dedica los capítulos 14 a 17)
b) Engloba todas las ISBD. Es decir, los distintos tipos de materiales
(monografías, cartografía, seriadas, etc.) los incluye en un solo libro
3.2 ESTRUCTURA
Las Reglas de Catalogación se dividen en 17 capítulos y 9 apéndices, mas un
índice analítico. Cada capítulo fija las fuentes de información de la que han de
tomarse los datos para cada tipo de documento (portada, preliminares, colofón, caja o
funda, etc.). Según lo que acabamos de decir, dichos capítulos comprenden:
 Capítulo 1: Descripción bibliográfica general. Es el más extenso de los
doce primeros, pues se fijan en él las reglas generales que servirán para todos
los siguientes materiales específicos.

Ignacio C. Soriano Jiménez 8


Temario oposiciones 2005-2006
Normas ISBD. Reglas de catalogación

 Capítulo 2: Descripción de publicaciones monográficas (libros, folletos y


hojas sueltas), incluidas las anteriores a 1801: las consideradas antiguas
 Capítulo 3: Descripción de manuscritos (libros, cartas, discursos, etc.)
 Capítulo 4: Descripción de materiales cartográficos (todo lo que representa
la tierra y los cuerpos celestes: mapas, planos en dos y tres dimensiones,
fotografías aéreas, etc.)
 Capítulo 5: Descripción de materiales gráficos [también llamados ‘opacos’]
(estampas, dibujos, fotografías, carteles...), incluido el material antiguo: el
anterior a 1901
 Capítulo 6: Descripción de materiales gráficos proyectables (diapositivas,
radiografías, transparencias, filminas, etc.)
 Capítulo 7: Descripción de música impresa (partituras)
 Capítulo 8: Descripción de grabaciones sonoras (discos, casetes, cintas, etc.)
 Capítulo 9: Descripción de microformas (microfilmes y microfichas)
 Capítulo 10: Descripción de películas y videograbaciones (documentales,
noticiarios…), tanto en vídeo como en DVD
 Capítulo 11: Descripción de archivos de ordenador (disquetes, discos
ópticos, etc.; son soportes que contienen datos y programas)
 Capítulo 12: Descripción de publicaciones seriadas (en cualquier clase de
material; pero, cuando no sean impresas, hay que consultar el capítulo
correspondiente)
 Capítulo 13: Catalogación analítica (describe parte o partes de una obra más
amplia: artículos de revista; tomos de una enciclopedia; obras de unas Obras
Completas; etc.)
 Capítulo 14: Elección de puntos de acceso [llamados encabezamientos
porque van colocados al principio, ‘a la cabeza’, de la descripción]. Suelen
ser varios en un mismo asiento, por lo que a uno se le llama principal y al
resto, secundarios. Pueden ser de autor/a personal (Amor Constante Cabado),
de entidad (La Biblioteca de la Tarde) y de título (La rosa ilustrada). Sirven
para dar coherencia al catálogo.
 Capítulo 15: Forma del encabezamiento: cómo hay que poner los nombres
de persona (Constante Cabado, Amor), los de entidades (Biblioteca de la
Tarde, La) y los títulos (Rosa ilustrada, La). (Contempla casos especiales:
congresos, legislación, etc.)
 Capítulo 16: Título uniforme: reúne las distintas ediciones de una obra
publicada bajo diferentes títulos o lenguas.
 Capítulo 17: Referencias: orientan hacia la forma exacta del punto de acceso
escogido. Pueden ser: de orientación (Véase = V.); de relación (Véase además
= V.a.); y explicativas.

Ignacio C. Soriano Jiménez 9


Temario oposiciones 2005-2006
Normas ISBD. Reglas de catalogación

 Apéndices, que facilitan la catalogación. Son nueve, en los que se incluye:


listados de títulos y autores problemáticos (clásicos, biblia, etc.), listado de
abreviaturas para utilizarse en la descripción, y glosario de términos que
hacen comprensible el texto (qué se entiende por folleto, por portada, etc.).
 Índice analítico
EL FUTURO
Desde hace escasos meses, están colgadas en libre acceso todas las normas de
catalogación española elaboradas desde 1815 en la página web de la Biblioteca
Nacional Española.
Las Reglas de Catalogación se modificarán en un futuro para acoger los
cambios que se están produciendo a nivel internacional, tanto en la aparición de
nuevos soportes que necesitan reglas más específicas para su descripción
bibliográfica, como para adaptarse a las nuevas formas de entender el proceso
catalogador (FRBR, FRANAR). Estos cambios se mueven entre dos fechas clave:
2003-2007→ Nueva versión de Principios Internacionales de Catalogación, que
salen de la 1.ª reunión del Comité de Expertos IFLA en Frankfurt (Principios de
Frankfurt), adaptados a las FRBR, sustituyen a los de París, con el objetivo de ser la
base de los nuevos códigos de catalogación nacionales e internacionales, en especial
en lo que respecta a la catalogación cooperativa y a los OPAC. Partiendo de ellos,
se pretende la redacción de un Código Internacional de Catalogación (que es algo
así como elaborar unas Reglas de Catalogación internacionales), para cuya redacción
se ha propuesto un plazo de cuatro años (hasta 2007).

Burgos, julio de 2006.

Ignacio C. Soriano Jiménez

Ignacio C. Soriano Jiménez 10


Temario oposiciones 2005-2006

También podría gustarte