Está en la página 1de 6

CAPÍTULO 3

Las técnicas y el método


de la organización del conocimiento

Una técnica de organización del conocimiento es un


itiiijunto de procedimientos que permiten representar el contenido intelectual
ilr los ítems que forman la colección de una biblioteca, así como organizar
MMcmáticamente tanto los ítems en el estante como sus representaciones en
i?l catálogo (registros bibliográficos).
Lstas técnicas tienen una historia milenaria. Andrew Dalby1 analizó la
Inlormación contenida en 14 catálogos elaborados en la antigua Sumeria,
futre los años 700 a 2000 a. C., escritos en tabletas de arcilla con escritura
(unciforme, que se conservan en la actualidad. Entre otras cosas, descu-
IM 16 lo siguiente:

• El catálogo YBC3Ó54, que se encuentra en la Universidad de Yate, en


Estados Unidos, fue elaborado alrededor de 2000 a.C. y ordenaba las
distintas obras literarias por palabras claves seleccionadas de las dos
primeras líneas del texto (recuérdese que en aquella época las obras
todavía no tenían título).
• En el período Babilónico, entre 2000 y 1700 a.C, se elaboró el catá-
logo CBS 29.15.155, que se conserva en Filadelfia, también en Estados
Unidos. En este catálogo las obras se ordenaban por un sistema de
clasificación que si bien mezclaba materias y géneros literarios, inten-
taba darle un orden sistemático al catálogo. Este método es común a
la mayoría de catálogos descriptos por Dalby, pero el interés de este
caso particular radica en que remitía a un inventario o lista topográfica
que se conserva actualmente en el Louvre (catálogo A05393, París), re-
lacionando de esta manera el catálogo con el estante.
• En el mismo período Babilónico, se compiló un índice analítico,
conservado en el Museo Británico (BM 23771, Londres) que brinda
acceso por materia a cada uno de los 83 himnos incluidos en va-
rias antologías.

Aunque Dalby los llama catálogos, podría discutirse si son realmente ca-
tálogos de biblioteca como los entendemos hoy en día, o son bibliografías
INDIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN BIBLIOTECAS !«• i f l N M A l Y EL MÉTODO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
35

que hacen referencia a cierta selección de ítems. No hay duda, sin embargo, Mínima. Sc'gún Cutter estas reglas significaban la muerte de la extracción de
que se trata de fuentes de información secundaria, que de una manera aún luildlii.r. daves de título. Por otro lado, Melvil Dewey inventó la clasificación
muy rudimentaria, evidencian que ya para entonces había surgido la idea de ilm lin.il para el estante, que más tarde Otlet y La Fontaine adaptaron para
usar la lengua natural (palabras claves extraídas del texto) y la clasificación iinn en una bibliografía, y Library of Congress publicó su lista de encabeza-
para la representación y ordenamiento de los ítems. Milmlns de materia (LCSH) y su sistema de clasificación (LCC). Posteriormente
lleiiiy I. Bliss publicaría su sistema de clasificación Bibliographic classification
(|l( ) y k'anganathan haría lo propio con la Colon classifícation (CC). En resu-
Técnicas con lengua natural IIIPII, lúe la era en que aparecieron los grandes SOC universales como SCDD,
y técnicas que utilizan un SOC (1)11, l( C, LCSH, BC y CC, que se aplicaron a la indización precoordinada y
Id i lasllicación. También se sentaron las bases teóricas tanto para el diseño
Como expresamos en el Capítulo i, hoy en día en una biblioteca se (Je I»'- SOC como para su uso y aplicación.
pueden poner en práctica las siguientes técnicas de organización del co- A mediados del siglo XX, Mortimer Taube desarrolló su teoría de la indi-
nocimiento: /rtdon coordinada (véase más adelante), mientras que por un lado Calvin
Mooers y por el otro Charles L. Bernier y Evan J. Crane propusieron simultá-
• Técnicas con lengua natural: extracción de palabras claves, nota de mwiwrite —y sin conocerse— la creación de un nuevo SOC con una estruc-
contenido y redacción de resúmenes. liihi similar al conocido diccionario de sinónimos Roget's thesaurus ofEnglish
• Técnicas con SOC: ¡ndización precoordinada, indización poscoordinada ffvms, que inspiraría su nombre: tesauro3. Estos aportes generarían los cam-
y clasificación. !)l<>'. para introducirnos en la siguiente era.
I n efecto, siempre según Svenonious2, la segunda era comenzó con la
Svenonius2 ha dividido la polémica entre lengua natural y SOC en tres piesentación en 1959 del primer índice KWIC, elaborado por Hans Luhn me-
eras, a partir del siglo XIX. tllítnte una computadora. El KWIC (keywords in contexf) revivía la antigua
La primera era se inicia en 1854, cuando Samson Law implemento una téc- IPI nica de la extracción de palabras claves, pero llevada a cabo por una má-
nica de extracción de palabras claves de título (lengua natural) para el acceso quina, no por un bibliotecario. Aunque su lectura resultaba un tanto cotnpli-
por materia del Britísh catalogue ofbooks, y su discípulo, el italobritánico An- (nela, este aporte tuvo una rápida aceptación y en poco tiempo aparecieron
drea Crestadoro, aplicó la misma técnica en la Manchester Free Library, dos variantes de mejor presentación: el KWOC (keywords out of contexf) y
ambos en Gran Bretaña. Aunque esta técnica es sencilla de aprender y aplicar, p| KWAC (keywords and contexf).
tiene la desventaja de producir dificultades semánticas a la hora de la recu- Entre 1957 y 1962 se llevaron a cabo en Gran Bretaña dos investigaciones
peración. Por ejemplo, si el título de un ítem es ¿os pájaros de Centroamérica, (onocidas como los estudios de Cranfíeld, que estudiaron la eficacia de los
las palabras claves que lo representarán en el catálogo serán pájaros y Cen- SOC y de la lengua natural para la recuperación de información4. La conclu-
troamérica. En cambio, si el título del ítem es La migración de las aves, las sión de estos estudios fue que la lengua natural sin ningún tipo de control
palabras claves serán migración y aves. Así, el usuario no podrá reunir los o con un mínimo de control era tan eficaz para la recuperación de información
ítems que tratan sobre aves y los que tratan sobre pájaros (aunque sea lo tomo los vocabularios controlados. Esta conclusión encendió la polémica
mismo) e irremediablemente perderá información. Por otro lado, un ítem cuyo entre el uso de la lengua natural y el uso de los SOC para el acceso por ma-
título sea Construcción de tanques, tendrá como palabras claves construcción teria que durante más de dos décadas produciría infinidad de escritos sobre
y tanques, pero el usuario no podrá distinguir si se trata de tanques como el tema, que hoy parecen inútiles.
contenedores o de tanques como vehículos militares. Por un lado estaban los defensores de la lengua natural, quienes resal-
Entre 1876 y 1950 aparecieron varios aportes fundamentales respecto a los taban las ventajas del bajo costo y la facilidad de informatízar estas
SOC: Charles A. Cutter diseñó las reglas para la redacción y asignación de técnicas. Por el otro lado, los defensores del vocabulario controlado enfa-
epígrafes, que serían el punto de partida de las listas de encabezamientos de tizaban que los estudios de Cranfield se habían realizado bajo condiciones
INDIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN BIBLIOTECAS I AS TÉCNICAS Y EL MÉTODO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
37

de laboratorio y no en bibliotecas reales y que en estas últimas estaba pro- TABLA 3.1. Comparación de la lengua natural y los SOC respecto a las tasas de precisión y acierto
bado que los SOC, con su eliminación de sinónimos y homónimos, facilita-
ban la identificación y reunión de la información. Hacía falta, entonces, pro- Variable Lengua natural SOC
bar estas afirmaciones en un sistema de información real.
lasa de precisión Aumenta por el nivel de Aumenta por el uso
De modo que esta segunda era estuvo marcada por la polémica que se
especificidad y actualización de términos compuestos
planteaba como una alternativa ineludible: o se optaba por las técnicas con
de los términos y el control de homónimos y
lengua natural o por las técnicas que requerían el uso de un SOC.
términos polisémicos
En la tercera era, con la proliferación de los catálogos en línea a partir de
1980, fue posible estudiar la efectividad de las bases de datos que usaban lasa de acierto Aumenta cuando se incluyen Aumenta por el control
solamente lengua natural, las que usaban solamente SOC y las que usaban palabras claves, notas de de sinónimos y las relaciones
ambos. Se comprobó que la lengua natural y los SOC no se excluyen, sino contenido, resúmenes o texto jerárquicas y asociativas
que se complementan2'5. completo, por la exhaustividad
Los experimentos de Cranfield introdujeron dos variables para evaluar el
desempeño de los sistemas de recuperación, incluido el catálogo de la biblio- También se han identificado tras ventajas y desventajas de la las técnicas
teca4'6. Esas variables fueron: i|iie usan lengua natural respecto a las que usan SOC5'9 y se resumen en la
Libia 3.2.
• Tasa de precisión: es la proporción de ítems recuperados que son re-
levantes para el usuario. También se considera un indicador de la ca- Tullía 3.2. Ventajas y desventajas de las técnicas que usan lengua natural respecto a las que
ir.iin SOC
pacidad para reducir o limitar una búsqueda.
• Tasa de acierto: es la proporción de ítems relevantes que han sido
Técnicas con lengua natural Técnicas con SOC
recuperados por el usuario, es decir, del total de ítems relevantes
que se encuentran representados en el catálogo para una determi- Ventajas Desventajas
nada materia, cuántos son recuperados por el usuario. Se considera Ventajas Desventajas
un indicador de la capacidad de reunir los ítems representados en
el catálogo. En esta obra abordamos dos técnicas de organización del conocimiento:
U indización y la clasificación. Ambas requieren de un SOC y son indispen-
Entre precisión y acierto hay una relación inversamente proporcional: sables en cualquier catálogo de biblioteca. Sin embargo, es posible que no
a mayor precisión menor acierto y viceversa. Una búsqueda muy limitada M-nn suficientes, de modo que cada institución deberá decidir si se comple-
recupera menos ítems (alta precisión, bajo acierto), mientras que una bús- mi'ntan o no con alguna técnica que utilice la lengua natural, por ejemplo:
queda muy amplia tiende a recuperar mayor cantidad de ítems (alto Li extracción de palabras claves del texto, la nota de contenido o el resumen.
acierto, baja precisión). No obstante, estas últimas escapan al propósito de esta obra.
Diversos estudios realizados en la década de ípSo7'8 llegaron a la conclu-
sión de que la combinación de ambas técnicas (las que usan lengua natural
y las que utilizan un SOC) ofrece mayores posibilidades al usuario de lograr Método de la indización y la clasificación
una búsqueda exitosa, porque ambas pueden mejorar tanto la precisión como
el acierto, pero de diferente manera, según se presenta en la Tabla 3.1. La indización y la clasificación, al igual que las demás técnicas de orga-
nl/ación del conocimiento, sea que usen lengua natural o SOC, tienen un
método, es decir un modo de obrar o de proceder ordenadamente, que es
(omún a todas ellas.
INDIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN BIBLIOTECAS LAS TÉCNICAS Y EL MÉTODO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
39

El método consiste en tres pasos que son: el análisis conceptual, la re- Por otro lado, de acuerdo con la norma ISO 5963", una materia es un
presentación o formalización y el almacenamiento en el registro bibliográfico. (oncepto o combinación de conceptos que representa el tema de un ítem,
En el caso de la clasificación, se agrega un paso más, que es la identificación l'ara Barité1¿> es el asunto, tema o tópico en que puede resumirse el con-
y la ubicación del ítem en el estante6'10'12. lenido de un ítem.
¿Qué significa esto? Significa que una vez identificados los conceptos tra-
tados por los autores, el bibliotecario debe seleccionar aquellos que mejor
Análisis conceptual describan el ítem para los usuarios a los que sirve. Es decir, materia es el con-
icpto o conjunto de conceptos que resulta indizable o clasificable para una
Consiste en determinar de qué trata el ítem que se está procesando. En biblioteca en particular6. De este modo, un mismo ítem puede ser descrito de
la práctica, es imposible que el bibliotecario lea por ejemplo un libro com- diferente manera en bibliotecas que prestan servicios a distintos usuarios.
pleto para saber de qué trata, pues esto demoraría su tarea de manera in- En la Tabla 3.3 se muestra el ejemplo de un manual de Bibliotecología. En
conveniente. Van Dijk13 ha calculado en 20 minutos el tiempo ideal para la primera columna aparecen los conceptos que surgen al realizar la lectura téc-
completar un registro bibliográfico, por lo que el análisis conceptual no nica. El bibliotecario puede decidir que todos y cada uno de esos conceptos se
puede demorarse. (onviertan en materias, es decir que se utilicen en la representación (segunda
Se comienza entonces por realizar la lectura técnica del ítem, que es pre- (olumna). Otra opción es que seleccione sólo algunos conceptos como materias
cisamente un estudio metódico del contenido del ítem para determinar de y sintetice otros en materias más amplias. Por ejemplo, catalogación y clasifíca-
qué trata1! En el caso de un tratado, de un manual o de cualquier obra mo- i ion han sido sintetizados en procesos técnicos, mientras que servicio de prés-
nográfica, la lectura técnica se realiza principalmente sobre el título de la t.uno y servicio de referencia lo han sido en servicios al público (tercera
obra, el prólogo, el prefacio, la cubierta (contratapa y solapas), la tabla de i olumna). Por último, todos los conceptos identificados pueden sintetizarse en
contenido y el índice analítico de temas6'10'12. unn sola materia, en este caso Bibliotecología (cuarta columna).
Si es un artículo de revista, un informe técnico, una patente, una tesis o Es en este punto donde la indización y la clasificación se vuelven más sub-
cualquier otro ítem que informe los resultados de una investigación o de un jetivas, pues el bibliotecario es quien decide qué materias se utilizarán en la
desarrollo tecnológico, la lectura técnica se basa en el título, el resumen, las (('presentación y cuáles no.
palabras claves del autor (si las hubiere), los objetivos y las conclusiones. Las
palabras puestas de relieve, así como los títulos de las tablas y las leyendas TABLA 3.3. Selección de conceptos y síntesis de materias
de las ilustraciones, también pueden aportar información relevante6'12.
Para otro tipo de ítems, por ejemplo los audiovisuales y multimedia, la Conceptos identificados Materias indizables o clasificares
lectura técnica se realiza sobre el título, el material impreso acompañante y
¡¡(¡lección y adquisición Selección Selección y adquisición Bibliotecología
otra información que suele aparecer en el contenedor del material. El proce-
Inventario Adquisición Procesos técnicos
samiento de este tipo de ítems se puede profundizar en el manual de Pinto
Clasificación Inventario Servicios al público
Molina et al.15.
En la lectura técnica se deben identificar los conceptos o materias que se Oiitülogación Clasificación Administración
tratan en el ítem. Según el Diccionario de la Real Academia Española16 un con- Süivicio de préstamo Catalogación
cepto es una idea que se concibe o forma el entendimiento. Para la norma ¡iiiivicio de referencia Servicio de préstamo
ISO 5963" es una unidad de pensamiento. Según Barité14 "es una abstracción Administración Servicio de referencia
o noción que refiere a una unidad de conocimiento, independiente de su ex- Administración
presión lingüística y comprende el conjunto de sus rasgos esenciales (...) es
el elemento indivisible que permite representar el conocimiento contenido en Es obvio entonces que el bibliotecario indizador o clasificador debe co-
los ítems y organizar los enunciados correspondientes a la idea que se tiene norer a los usuarios de la biblioteca y su terminología. De ahí que muchas
de cualquier cosa". bibliotecas exijan a su personal una experiencia previa en el servicio de
INDIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN BIBLIOTECAS I AS TÉCNICAS Y EL MÉTODO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

referencia, una rotación periódica por ese servicio, o al menos un intercam- mientras que varios bibliotecarios pueden obtener resultados diferentes
bio periódico de ideas e información con los referencistas. ,i|ilicando el mismo método sobre el mismo ítem, en el mismo momento.
En segundo lugar, la selección de los conceptos depende del buen juicio
del bibliotecario. En este sentido, todos los conocimientos previos que posea,
así como la experiencia en la aplicación de las técnicas de indización y cla-
Representación o formalizarían
sificación, le serán de gran ayuda. Resulta indispensable también que el in-
dizador/clasificador tenga acceso a las obras de referencia necesarias y
suficientes para aclarar las dudas que se le puedan presentar sobre un con- Una vez que se han determinado las materias por las
cepto o materia particular, e incluso que pueda tener la posibilidad de con- i u,iles se recuperará el ítem, es necesario darle alguna forma antes de regis-
sultar con un experto, si la ocasión lo requiere. lurla en el catálogo.
Hay quienes consideran que es muy difícil, cuando no imposible, instruir Cuando se utiliza un SOC, las materias determinadas en el análisis con-
a un bibliotecario sobre la manera exacta en que puede determinar de qué (eptual se traducen al vocabulario del SOC que utilice la biblioteca. Este paso
trata un ítem6. No obstante, Taylor10, siguiendo a Wilson, ha señalado cuatro •,c llama traducción, porque generalmente el bibliotecario expresa estas ma-
modos posibles de analizar el contenido de un ítem: lerias primero en términos de la lengua natural, que luego deben represen-
l,irlos de acuerdo con los términos de un SOC, es decir hay una traducción
1. Según el propósito: el bibliotecario trata de identificar cuál es el pro- de la lengua natural a una lengua artificial.
pósito del autor, es decir aquello que el autor intenta describir, infor- En el caso de las listas de encabezamientos de materia y los sistemas de
mar, narrar, probar, mostrar, indagar, explicar. Desventaja: algunos i l.isificación, debe tenerse en cuenta, además de la traducción, que son sis-
autores no indican claramente cuál es el propósito de su obra. En lemas precoordinados y en consecuencia el bibliotecario deberá precoordinar
otros casos hay propósitos secundarios que resultarían de interés prin- el encabezamiento de materia con las subdivisiones, o bien la notación prin-
cipal para los usuarios de la biblioteca y pueden ser pasados por alto. i ípal del sistema de clasificación con las notaciones auxiliares. El resultado
2. Primero y segundo plano: el bibliotecario intenta determinar si existe de estas precoordinaciones se denomina cadena precoordinada. Los siguien-
una figura central o de primer plano y un contexto o segundo plano. les son ejemplos de cadenas precoordinadas, para un mismo ítem, construi-
Desventaja: no todo el mundo percibe los planos de la misma manera, das con una lista de encabezamientos de materia y con un sistema de
de modo que un bibliotecario puede considerar como primer plano i l.isificación, respectivamente:
algo que para el usuario es segundo plano, o al revés.
3. Modo objetivo: el bibliotecario tiene en cuenta los conceptos que el
ARGENTINA-HISTORIA-GUERRA DE INDEPENDENCIA, 1810-1817
autor menciona mayor número de veces. Desventaja: hay casos en
94(82)"i8io-i8i7"
que el concepto principal se menciona pocas veces, mientras que en
otros, se mencionan reiteradamente algunos conceptos que no son
centrales, por ejemplo novelas en un ítem sobre los novelistas lati-
noamericanos. Registro en el catálogo
4. Selección y rechazo: el bibliotecario trata de determinar lo que el ítem
dice (selección) y no dice (rechazo). Desventaja: se necesita ser un ex- El catálogo de una biblioteca es un conjunto de re-
perto en el tema para poder determinar especialmente aquello que el «istros bibliográficos. Con el fin de normalizar el almacenamiento de los
ítem no dice. datos que conforman cada registro bibliográfico, es necesario seguir ciertas
normas, que varían según sea un catálogo en fichas o un catálogo en línea
Como quiera que sea, no hay una receta única para determinar de qué y de acuerdo con la técnica que se utilice, es decir si se indiza o se clasi-
trata un ítem. Es más, un bibliotecario puede llegar a resultados diferentes fica. Por este motivo, el registro en el catálogo se verá con más detalle en
aplicando el mismo método sobre el mismo ítem, en distintos momentos, el siguiente capítulo.
INDIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN BIBLIOTECAS LAS TÉCNICAS Y EL MÉTODO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

esta segunda lista no logramos cumplir cabalmente con el principio de espe-


Exhaustividad y especificidad
(ilicidad. Lo mismo se aplica a la clasificación.
Hay veces que el indizador/clasificador se siente tentado a asignar un epí-
El método de la organización del conocimiento debe
grafe o una notación específicos y también una más general. Por ejemplo, BA-
observar dos principios básicos: la exhaustividad y la especificidad. Cada bi-
1 1 ENAS y CETÁCEOS. Es una opción equivocada, porque tal vez al usuario
blioteca debe definir sus políticas respecto a estos dos principios"'6.
i|ue busque CETÁCEOS no le interese particularmente las especies de cetá-
La exhaustividad se refiere a la cantidad de epígrafes o notaciones que
i eos y su búsqueda recuperará información no deseada.
se asignarán a un cierto ítem. La indización y la clasificación pueden ser más
Entre exhaustividad y especificidad hay una relación directamente pro-
exhaustivas o menos exhaustivas, según las decisiones que se tomen en
porcional, es decir, mientras mayor es la exhaustividad mayor es la especifi-
cada biblioteca. Está probado que mientras más epígrafes o notaciones se
(klad y viceversa.
asignen a un registro bibliográfico, más posibilidad tendrá el usuario de re-
cuperarlo. En la década de 1980 los registros bibliográficos de Library of Con-
gress contaban con un promedio de 1,8 epígrafes o encabezamientos de
Forma y género
materia por registro. Con una cantidad tan reducida resultaba imposible in-
cluso hacer una combinación booleana, de modo que una década después
El indizador o clasificador no sólo se ocupa de los puntos de acceso de
el promedio se había incrementado a 6 encabezamientos de materia por re-
m.iteria. También debe determinar la forma del ítem que está procesando y
gistro. Algunos autores han logrado agregar más de 30 o de 50 términos con
del género literario al que pertenece10.
una técnica tan sencilla como la extracción de palabras claves y los resultados
de las búsquedas fueron sustancialmente mejores17. La exhaustividad au-
• La forma se refiere al tipo de ítem, por ejemplo si es un libro, una re-
menta la tasa de acierto, pero disminuye la tasa de precisión, pues mientras
vista, un video, etc.
más epígrafes o notaciones se asignen más posibilidad de hacer una bús-
• El género se refiere al género literario, por ejemplo si es una novela,
queda con falsas coordinaciones. Además puede tener un efecto adverso en
un cuento, una obra teatral, etc.
los costos, sobre todo el catálogo en fichas, pues mientras más términos o
notaciones se asignen, más caro resultará el registro. Usualmente, las biblio-
Estos datos también deberán traducirse al vocabulario del SOC y formar
tecas especializadas asignan más términos que las bibliotecas generales,
p.irte de la cadena precoordinada, antes de registrarse en el catálogo.
pero esto no es una ley, todo depende —como siempre— de los usuarios a
los que se sirve. Por lo tanto, cada biblioteca deberá tomar sus propias de-
cisiones respecto a la cuota de conceptos o materias que deberá seleccionar
el indizador o el clasificador durante el análisis conceptual.
La especificidad, según Lancaster6, es el principio más importante de la
indización y podemos agregar que también de la clasificación. Se acepta que
el autor de este principio fue Charles A. Cutter, quien lo definió en 1876 con
el nombre de principio del asiento específico. Consiste en asignar al ítem el
epígrafe o la notación más específicos para representar el concepto identifi-
cado en el propio ítem. Supongamos que el concepto identificado es balle-
nas. En nuestra lista de encabezamientos de materia encontramos el epígrafe
BALLENAS, que obviamente tiene el mismo grado de especificidad que el
concepto identificado. Al asignarlo, habremos cumplido con el principio de
especificidad. Por el contrario, supongamos que nuestra lista de epígrafes
sólo posee los encabezamientos CETÁCEOS y MAMÍFEROS. Elegiremos en-
tonces el primero que se acerca más, en especificidad, a ballenas, pero con

También podría gustarte