Está en la página 1de 9

Meiosis

Se utiliza con un propósito en el cuerpo humano: la producción de gametos o células sexuales


(espermatozoide y óvulos). Su objetivo es hacer células hijas con exactamente la mitad de los
cromosomas que la célula inicial. Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la
fecundación, sus dos juegos haploides de cromosomas se combinan para formar un conjunto
diploide completo: un genoma completo.

Profase I: Es la etapa más compleja del ciclo y a su vez se divide en 5 subfases.

Leptoteno: Material Genético comienza a condensarse o a


compactarse en largos y finos filamentos, entonces acá los
cromosomas individuales comienzan a ser más o menos visibles, sin
embargo, las cromátides hermanas o brazos del cromosoma siguen
estando estrechamente unidas por la cohesina. Y cuando las
observamos en el microscopio no vamos a poder ver la forma en X
que es característica de los cromosomas donde solo observaremos un
fino filamento.

Cada uno de ellos tiene sus telómeros o extremos de sus cromátidas


unidas a la membrana del núcleo por un armazón proteico. Donde su
nucleolo no desaparece todavía

Zigoteno: Posteriormente los cromosomas homólogos a acercarse hasta quedar apareados juntos
proceso que se puede llamar sinapsis. Aquí el cromosoma 1 de la madre se va a unir con el
cromosoma 1 de la madre y así sucesivamente hasta emparejar todos los cromosomas
incluyendo los sexuales.

Luego una estructura proteica a modo de cremallera llamada complejo sinaptonémico, se


comienza a aparear a lo largo de los cromosomas apareados u homólogos para que puedan
permanecer estrechamente unidos y alineados el uno con el otro.

Paquiteno: Los cromosomas estarán poco más


condensados y la cohesina que mantiene
unidas las cromátides hermanas comienza a
desprenderse de esta manera podemos ver un
poco mejor la forma en X de los cromosomas
homólogos. Y aquí el complejo sinaptonémico
se termina de formar para permitir la unión
completa de los dos cromosomas homólogos,
formando una Tétrada o Parvivalente que es
una estructura formada por las cuatro cromátidas hermanas.
Y en esta fase ocurre el Crossing Over o Entrecruzamiento Cromosómico, donde los cromosomas
van a entrecruzarse y comienzan a intercambiar material genético, entonces las cromátides
hermanas se van a comenzar a quebrar en algunos puntos específicos y comenzara a
entrecruzarse entre cromátides hermanas para luego unirse nuevamente.

Esto ocurre en varios puntos a lo largo de los cromosomas homólogos de manera aleatoria
permitiendo aumentar la variabilidad genética, donde vamos a ver que los cruces o sitios de unión
toman forma de X y por esa razón los llamaremos Quiasmas.

Diploteno: Los brazos del cromosoma se van a observar de una


manera más clara, donde el complejo sinaptonémico que
mantenía unidos a los cromosomas homólogos se desintegran, es
por eso que los cromosomas comienzan a repelerse o alejarse
uno del otro.

Sin embargo, se mantienen unidos por los puntos de


recombinación (quiasmas) y en ese punto la meiosis puede sufrir
una pausa como ocurre en el caso de los óvulos, así esta pausa
se desarrolla hacia el séptimo mes del desarrollo embrionario. Y
su proceso de meiosis no continuara hasta alcanzar la madurez sexual.

A este estado de latencia se denomina= dictioteno.

Las cromátides hermanas de los cromosomas homólogos se


visualizan por separado debido a que la cromatina se
condensa más, y los cromosomas se separan de la envoltura
nuclear pues esta comienza a desintegrarse. Y la
desintegración final del nucleolo indica el final de la profase I y
el inicio de la Prometafase I.

En la prometafase I
los cinetocoros
estarán 100%
formados en cada
cromátide hermana
de cada cromosoma
homólogo, solo que
acá casi actuaran
como uno solo por
cada cromosoma
porque se orientan a
una misma
dirección, es decir
hacia un mismo
polo.
Algunos microtúbulos del uso meiótico comenzarán a conectar los cinetocoros de cada
cromosoma homólogo a los centriolos que están en los poros, y esto es de suma importancia
porque los microtúbulos de uso meiótico ya pueden controlar y dirigir los cromosomas al estar
unidos a ellos. Otros microtúbulos no se asocian a cinetocoros si no que se asocian a los otros
microtúbulos del polo opuesto para estabilizar el huso meiótico.

En la Metafase I todos los centrómeros llegan al plano


ecuatorial o la mitad de la célula. Una línea imaginaria que
es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran
en los dos polos del huso. Para llevar a cabo una separación
cromosómica correcta cada cinetocoro de cada
cromosoma homólogo debe estar asociado a un conjunto
de microtúbulos. Los cinetocoros que no estén anclados
generarán una señal para evitar la progresión prematura
hacia a la Anafase antes de que todos los cromosomas
estén correctamente anclados y alineados en la placa
metafásica. En esta fase los cromosomas están en el grado
máximo de concentración.

La separación de los cromosomas homólogos marca el


inicio de la Anafase I en esta etapa los cromosomas
homólogos se mueven hacia los extremos opuestos del
huso. Sin embargo, las cromátides hermanas de cada
cromosoma permanecen unidas una con la otra y no se
separan gracias a la cohesiona que aún queda en sus
centrómeros.

Durante la Anafase los polos del huso se alejan más


duplicando la distancia entre ellos y los microtúbulos se
acortan, una vez los cromosomas dejan de moverse al final
de la Anafase I la célula entra en Telofase I.
Ahora cada uno de los núcleos hijos de esta división
contiene solo un conjunto de cromosomas, no los dos
conjuntos que estaban en el núcleo diploide original. En
este caso tienen dos cromátides en cada cromosoma y es
aquí cuando el huso comienza a desintegrarse.

Se producirá la citocinesis para dividir la célula


progenitora en dos células hijas que tendrán la mitad de
la información genética de dicha célula madre. Cuyos
cromosomas tendrán dos cromátides hermanas. Se des
condensan los cromosomas quedando en forma de
cromatina.

Luego de acabar la Meiosis I parece que algunas células


pasan directamente de la Telofase I a la Profase II y es
importante que tengas en cuenta, que el intervalo entre la
primera división y la segunda NO ocurre duplicación del
material genético.

En el caso donde se hayan des condensado los


cromosomas que no ocurre en todas las especies
celulares en la Profase II el material genético comienza a
condensarse nuevamente y se hacen evidente largos cuerpos
filamentosos de cromatina, además comienzan a formarse el huso
meiótico.

En la Prometafase II la envoltura nuclear se fragmenta por


completo siendo los cromosomas más accesibles para el huso,
además los cromosomas continúan acortándose y
engrosándose, los microtúbulos del huso meiótico comenzarán
a conectar los cinetocoros del centrómero de cada cromátida
hermana a los centriolos que están en el polo, de esta manera
los microtúbulos ya podrán controlar y mover los cromosomas
al estar unidos a ellos.

Metafase II los centrómeros de los cromosomas se alienan a lo


largo del plano ecuatorial o centro de la célula, aquí los
cinetocoros de cada cromátide hermana actuaran de manera
independiente a diferencia de la Metafase I. Cada cinetocoro
de cada cromátide hermana se asocia a un conjunto de
microtúbulos en polos opuestos para que se pueda llevar a
cabo a una separación cromosómica correcta y en este estado
se encuentra en el estado de concentración máxima.
En la Anafase II las dos cromátides hermanas se mueven hacia los
extremos opuestos del huso, ocurre porque la cohesina que los
mantenía unidos es hidrolizado por una enzima llamada separasa
hasta este punto ha estado presente, pero inactiva por una
subunidad inhibitoria llamada segurina, donde una vez que se
encuentran las cromátidas conectadas al huso la segurina se
hidroliza y permite que la separasa catalice la ruptura de la
cohesina.

Este proceso llamado el punto de control del


huso aparentemente censa si hay cinetocoros
aun no unidos al huso, si los hubiera se
bloquea la degradación de la segurina y las
cromátides hermanas permanecen juntas.

Una vez los cromosomas dejan de moverse


en Anafase II la célula entra en Telofase II

Se comienza a generar la membrana nuclear


alrededor de los cromosomas que empiezan su proceso de des
condensación.

Citocinesis: Para dividir definitivamente


las dos células hijas que nos quedaron
después de la Meiosis I en cuatro células
hijas dos de cada una que tendrá la mitad
de los cromosomas de la célula original.
Acá no veremos 4 células hijas porque
este proceso ocurre para las dos células
hijas que nos quedaron después de la
Meiosis I, estas células hijas son
Haploides y Genéticamente diferentes entre sí, ya que presentan en sus cromosomas el
fenómeno de la recombinación o intercambio de genes, el material genético se des condensa o
desenrolla para poder quedar nuevamente en forma de cromatina.

Bibliografía:

*Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2008). La célula. Ed. Marban.

*Sadava, D., & Purves, W. H. (2009). Vida/Life: La ciencia de la biología/ The Science of Biology.
Ed. Médica Panamericana.
La Meiosis es parte de un proceso mayor llamado Gametogénesis, la cual ocurre en las gónadas
y tiene por objetivo la formación de gametos haploides, por lo tanto, la gametogénesis y por ende
la meiosis ocurren solamente en células germinales localizadas en las gónadas de los organismos
sexuados. Existe una gametogénesis femenina llamada Ovogénesis y una gametogénesis
masculina, la Espermatogénesis.

El proceso de la formación de gametos femeninos y masculinos es denominado gametogénesis


(Óvulos y espermatozoides). Esto se da a partir de células madre conocidas como ovogonias y
espermatogonias

Las células germinales son las precursoras de los gametos y provienen del epiblasto (estructura
que). A partir de la segunda semana de desarrollo embrionario, un grupo de células epiblasticas
se empiezan a distinguir de las células somáticas gracias a unas señales emitidas a través de las
proteínas morfogénicas óseas bmp4 y bmp8, luego estas células migran y se sitúan en el saco
vitelino donde se diferencian de células germinales primordiales, estas células se pueden
reconocer a partir del día 24 de vida intrauterina por su núcleo de gran tamaño y su alto
contenido de fosfatasa alcalina

Las células germinales primordiales proliferan por mitosis y comienzan a migrar y en el curso de
la sexta semana llegan a las gónadas en desarrollo llamadas, en esa fase, crestas genitales

La ovogénesis
Es la formación de óvulos en los ovarios a partir de las ovogonias

Una vez las células germinales primordiales llegan al ovario fetal, se diferencian en ovogonias,
las cuales se multiplican por mitosis hacia el cuarto y quinto mes de vida intrauterina, ya el
séptimo mes el ovario llega a tener alrededor de unos 7 millones de ovogonias y después de
esos este número disminuye de forma drástica.

Las ovogonias que sobreviven se convierten en ovocitos primarios e inicia la primera fase de la
meiosis. Sin embargo, todos ellos se detienen en la profase I por la acción del factor inhibidor
de la meiosis, que es sintetizado por las células foliculares. Estas células forman una capa
alrededor de cada ovocito primario y constituyen un folículo primordial

Al nacer haya aproximadamente un millón de folículos primordiales en cada ovario, pero la


mayoría involucionan y solo alrededor de 400.000 resultan viables al llegar a la pubertad.

Al empezar la pubertad que es cuando se logra la madurez sexual, se reanuda la ovogénesis.


Entonces, una pequeña cantidad de ovocitos primarios son estimulados para continuar y
terminar a meiosis I. Cada ovocito primario se divide y da origen a 2 células. Un ovocito
secundario grande (este contiene la mayor parte del citoplasma) y otra célula más pequeña que
recibe el nombre de primer cuerpo polar (ambas células son haploides bivales). Estas inician la
segunda división meiótica que se detiene en la metafase II, antes de que el ovocito secundario
sea liberado por el ovario hacia las trompas de Falopio y a esto se le conoce como ovulación.
Ya en la ovulación si el ovocito secundario es fecundado por un espermatozoide, concluya la
segunda división meiótica, y da origen a un ovulo grande y un segundo cuerpo polar pequeños.
El primer cuerpo polar también realiza la segunda división meiótica, y se divide dando origen a
dos cuerpos polares que junto con el segundo cuerpo polar son eliminados quedando solo el
óvulo, este proceso se repite cada 28 días (ciclo menstrual). Si el ovocito secundario no es
fecundado se elimina al igual que los tres cuerpos polares. Una niña al nacer tiene alrededor de
2 millones de ovocitos primarios, que van muriendo a lo largo del tiempo hasta la pubertad, en
que tendrá aproximadamente 400 mil y continuarán disminuyendo durante la vida fértil de
manera que solo alrededor de 400 podrán llegar a ser óvulos.

Los ovocitos no se encuentran libres en el ovario, están rodeados por una capa de células que
forman la membrana folicular, que a su vez constituye los folículos ováricos. La maduración de
los folículos inicia en la pubertad, en cada ciclo maduran algunos folículos (entre 10 y 20) con
sus respectivos ovocitos, pero en el transcurso del proceso muchos de estos degeneran, los
que sobreviven continúan su desarrollo debido a la presencia de las hormonas FSH y LH, pero
al finalizar el proceso, solo uno llegará a terminar su maduración.

El proceso de formación y maduración de los folículos inicia con un folículo primordial que
crece y se transforma en un folículo primario el cual contiene un ovocito primario diploide, es
aquí cuando se inicia la secreción de una glucoproteína alrededor del ovocito que formará una
capa llamada zona pelúcida, que desempeñará un papel muy importante en el proceso de la
fecundación.

El folículo primario seguirá creciendo y madurando hasta convertirse en un folículo secundario


que contendrá un ovocito primario, es aquí en donde las células foliculares que rodean al
ovocito formarán la corona radiada o cumulus ooforus; en este punto la hormona FSH provoca
que las células foliculares secreten estrógenos y la proteína activina que acelera la proliferación
celular.

Cuando el folículo secundario mide alrededor de 25 mm, se considera maduro y recibe el


nombre de folículo terciario o de Graaf en honor a Reignier de Graaf quien los observó en el
siglo XVII. En este momento el folículo secreta la proteína inhibina para bloquear a la hormona
FSH, y aumenta significativamente la cantidad de la hormona LH, lo que propiciará que el
ovocito concluya la meiosis I, esto dará como resultado que se forman dos células, una grande
que será el ovocito secundario con 23 cromosomas bivalentes, y otra pequeña (primer cuerpo
polar) con el resto de los cromosomas. En cuanto termina la meiosis I el ovocito secundario
inicia la meiosis II, la cual se volverá a detener en metafase II y estará listo para ser expulsado
del ovario.

Después de la ovulación, una vez expulsado el ovocito secundario hacia las trompas de Falopio,
el folículo se convierte en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo y empieza a producir grandes
cantidades de progesterona y en menor cantidad estrógenos durante la primera semana, si hay
fecundación y embarazo seguirá produciendo hormonas los primeros meses, si no degenerará
y bajará la cantidad de hormonas y se producirá la menstruación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GAMETOGÉNESIS: Ovogénesis y Espermatogénesis

https://www.blogdebiologia.com/meiosis-y-
gametogenesis.html#:~:text=Meiosis%20y%20Gametog%C3%A9nesis.-
,La%20Meiosis%20es%20parte%20de%20un%20proceso%20mayor%20llamado%20Gametog%C3%A9ne
sis,g%C3%B3nadas%20de%20los%20organismos%20sexuados.

https://portalacademico.cch.unam.mx/biologia1/gametogenesis/ovogenesis

Espermatogénesis
¿Qué es la espermatogénesis?

La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se forman los espermatozoides. Ocurre


continuamente en los hombres adultos y, para que se realice un ciclo completo de
espermatogénesis, son necesarios aproximadamente 75-90 días en la especie humana.

Los espermatozoides son los gametos masculinos, es decir, las células sexuales del hombre. Por
tanto, son haploides (contienen la mitad de la información genética) y durante la
espermatogénesis se debe pasar de células somáticas con 46 cromosomas (diploides) a células
sexuales con 23 cromosomas (haploides). Esto se consigue gracias a la meiosis.

Fases de la espermatogénesis
Como veremos a continuación, existen tres etapas básicas durante la formación de los
espermatozoides: fase proliferativa, fase meiótica y espermiogénesis.

Fase proliferativa
También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula madre germinal, se forman
las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a espermatogonias
tipo A y B:

• Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B.


• Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a cuatro
espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.

Una vez llegada la edad reproductiva del hombre (pubertad o adolescencia), estas células se
dividirán múltiples veces para formar un tipo de célula denominada espermatocito primario. A lo
largo de estas divisiones, se van produciendo algunos cambios celulares.

Se conoce como fase proliferativa por la multitud de mitosis que se producen. El principal
objetivo es formar muchas células precursoras de espermatozoides, es decir, muchos
espermatocitos.

Fase meiótica
También conocida como espermatocitogénesis, es la etapa en la que se inicia un nuevo tipo de
división celular, la meiosis, que reduce la información genética a la mitad. Gracias a ella, se
producen unas células haploides denominadas espermátidas.

Podemos dividir la meiosis en dos subetapas:


Meiosis I

cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios haploides.

Meiosis II

de cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por lo que, en total, de cada
espermatocito primario (diploide), obtenemos cuatro espermátidas (haploides).

Estas células ya son muy parecidas a los espermatozoides: ya podemos apreciar en ellas la
formación de un pequeño flagelo.

Espermiogénesis
En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la maduración final de las
espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros.

Su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, que permitirá su desarrollo. La cabeza del
espermatozoide disminuye y adquiere la forma puntiaguda que le caracteriza por la reducción del
citoplasma, el alargamiento del núcleo y la formación del acrosoma.

Finalmente, los espermatozoides maduros se liberan al centro del túbulo seminífero. A pesar
de que en este momento el espermatozoide ya esté preparado para ser eyaculado, será
necesario que pase por el proceso de la capacitación para que sea capaz de fecundar al óvulo.

Caballero, M. A., & Reus, R. (2019, 8 enero). ¿Cómo se forman los espermatozoides? - Fases de

la espermatogénesis. Reproducción Asistida ORG. Recuperado 8 de junio de 2022, de

https://www.reproduccionasistida.org/espermatogenesis/

Luis Carlos García

Laura Ramírez

Valeria Morales

Isabella Pineda

También podría gustarte