Está en la página 1de 33

REHABILITACION CARDIOVASCULAR

PRINCIPIOS GENERALES

Profesor: SANTOS CHERO PISFIL


INTRODUCCIÓN

• La principal causa de muerte a nivel mundial son las enfermedades CV.

• …. con nuevos métodos de evaluación más sensibles y precisos, como


son los estudios de ecocardiografía, cateterismo cardiaco, estudios de
perfusión coronaria y de imagen y los análisis bioquímicas, el diagnostico
cardiológico se ha vuelto mas certero.

• ….. Modernos estudios electrofisiológicos, intervencionismo oportuno,


modernos medicamentos antiarrítmicos, incluso terapia génica. Esto ha
disminuido la mortalidad por infarto del miocardio considerablemente.

• … Francia reporta un descenso de 28% en mortalidad entre 1985 – 1991.


La enfermedad cardiovascular es la principal causa de
morbimortalidad en el mundo occidental.

En los Estados Unidos de América es responsable de casi


el 50% de todas las muertes.

Alrededor de 1.5 millones de personas, tienen un infarto de


miocardio (IAM) cada año y de ellos casi 500.000 son fatales.
Los que sobreviven se enfrentan a un futuro incierto, por que tienen
el riesgo de muerte de 2 a 9 veces mas alto que la población
general.

Durante el primer año fallecerán después de un IAM, el 27% de los


hombres y el 44% de las mujeres. Además viven actualmente,
cerca de 11 millones de pacientes, con angina de pecho o IAM.

Los pacientes que sobreviven a un evento isquémico agudo tienen


mayor riesgo de padecer otro evento en el corto plazo, y en ellos se
deben aplicar estrictas medidas de prevención secundaria.
• …. Cuando el paciente sabe que esta enfermo del corazón,
experimenta un duelo …… generando sensaciones: inseguridad,
miedo, ansiedad, desesperanza, perdida de confianza en si mismo
e incluso provocar un cuadro de depresión mayor.

• …. Dudas sobre su pronostico, actividad física, sexual, capacidad de


conducir un automóvil, factibilidad de regresar a trabajar….

• … antiguamente por temor a muerte súbita post infarto, obligaban


reposo absoluto por largos periodos. En los 50: estricto reposo en
cama las primeras 8 semanas, meses después restricción de
actividad física, luego de 1 año: subir escalera. Otros no se les
autorizaba a comer solo o incluso voltearse de lado en la cama.
REHABILITACIÓN CARDIACA

• … Es un programa a largo plazo que comprende una evaluación medica,


prescripción de ejercicio, modificación de factores de riesgo, educación
y asesoría de los pacientes.

• … son diseñados para limitar los efectos dañinos tanto fisiológicos como
psicológicos de las cardiopatías, reducir el riesgo de muerte súbita o
reinfarto, controlar la sintomatología CV, estabilizar o revertir el
proceso de Aterosclerosis, mejorar el estado psicosocial y vocacional
de los pacientes.
SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD GENERALES Y SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

DISMINUIR LA MORBILIDAD CONTROLAR LOS FACTORES DE RIESGO

REDUCIR LA MORTALIDAD MEJORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL

EVITAR O MEJORAR EL DETERIORO


PSICOLOGICO

NORMALIZAR LAS RELACIONES SOCIO-


EMOCIONAL

CONSEGUIR LA REINCORPORACIÓN
LABORAL
FASES DE REHABILITACION
CARDIACA

I FASE:-Hospitalario.

• Prevenir o tratar las complicaciones respiratorias y el síndrome de reposo


prolongado.

II FASE:
• -Adiestramiento y acondicionamiento (hospital)
• -Traslado casa – hospital
• -Duración: hasta 6 meses.

III. FASE

• -Domiciliario.
Hace 1,000,000 años
¡Stress!

Hipertensión arterial
Tabaquismo

Diabetes Mellitus
Obesidad
Fase de incorporación a la
Vida normal

Programa

Fase
Hospitalaria Fase de
Convalescencia

Prequirúrgic Postquirúrgica
a
1-Tratamiento Postural.
1-Kinesioterapia respiratoria 2-Kinesioterapia respiratoria
2-Evaluación física 3-Readaptación postural
3-Preparación psicológica 4-Kinesiot. con ejercicios libres
5-Actividades necesarias de la vida diaria.
6-Incremento de esfuerzos.
7-Aprendizaje de programa de acond. fisico
Limitaciones

• -Desconocimiento de características y beneficios del programa y el


creer que se limita exclusivamente a pacientes gravemente deteriorado.

• -No mas del 30% de pacientes son referidos a rehabilitación a nivel


mundial.

• “EL TRABAJO DE REHABILITACIÓN CARDIACA NO ES SUSTITUIR EL


TRABAJO DEL CARDIOLOGO, SINO COMPLEMENTARLO, MEJORANDO
DE FORMA INTEGRAL AL PACIENTE.”
EFECTOS DEL
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO SOBRE EL CARDIOVASCULAR

• a.- sobre el corazón tiene efecto activador;

• -aumenta la FC (efecto cronotrópico positivo),


• - la velocidad de conducción del estimulo por el miocardio (efecto
dromotrópico positivo) y
• - la fuerza de contracción (efecto inotrópico positivo)
• por lo tanto: aumento de fracción de eyección y volumen minuto.

En definitiva:
“incremento del gasto cardiaco y tensión arterial sistolica.”
• El sistema cardiovascular se adapta a la mayor demanda
metabólica del músculo esquelético durante el ejercicio
físico, logrando los objetivos:

• 1.- satisfacer a la célula muscular sus necesidades de


oxigeno y de combustible

• 2.- retirar del entorno celular todos los productos del


metabolismo

• 3.- contribuir a los mecanismos de termorregulación


• El ejercicio físico origina: aumento en las demandas de
oxigeno y nutrientes por los músculos en actividad.

• Según el principio de Fick:

Consumo de Gasto
Oxigeno (VO2) = Cardiaco (Q) x D (a-v)O2
• GASTO CARDIACO: Depende del corazón, siendo los componentes funcionales la frecuencia cardiaca y el
volumen sistolico. Ambos se modifican para aumentar el gasto cardiaco.

• D (a- v) O2: Depende de factores periféricos :captación y difusión de O2, todo el sistema de transporte y
distribución a cargo de la sangre y los vasos sanguíneos y la capacidad de los diferentes tejidos para extraer y
utilizar dicho producto
MECANISMOS REGULADORES DE LA
RESPUESTA CARDICA AL EJERCICIO

• 1.- Mecanismo de tipo nervioso

• 2.- mecanismo hormonales – humorales

• 3.- Mecanismo “hidrodinámico”


• ......estos mecanismos no son exclusivos de la respuesta al ejercicio, sino que son los que permiten al corazón (y en general al
sistema cardiovascular) funcionar de acuerdo con cada situación fisiológica.
I.- Mecanismo Nervioso

• …. control extrínseco de la función cardiaca;


responsable de los cambios rápidos que ocurren
durante el ejercicio.

• …. La respuesta del sist. Cardiovascular esta


medida por aumento de la actividad nerviosa
simpática y por un descenso simultaneo de la
actividad nerviosa parasimpático.

• …. Mecanismos nerviosos centrales y periféricos.


I a.-CONTROL CENTRAL

• … relacionado con presencia de impulsos nerviosos descendentes de la


corteza motora hacia el área cardiovascular del bulbo.

• … este control inicia simultáneamente con orden motora de músculos


ejercitantes, y justifica la llamada respuesta anticipatoria al esfuerzo físico.

• … el aumento de la actividad nerviosa simpatica provoca una liberación de


noradrenalina, lo que provoca: aumento de la FC.

• … al mismo tiempo, al disminuir la actividad parasimpático desciende la


liberación de acetil-colina, lo que contribuye a una respuesta aun mas rápida
en el inicio del ejercicio.
EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO SOBRE
EL CARDIOVASCULAR

• a.- sobre el corazón tiene efecto activador;

• -aumenta la FC (efecto cronotrópico positivo),


• - la velocidad de conducción del estimulo por el miocardio (efecto
dromotrópico positivo) y
• - la fuerza de contracción (efecto inotrópico positivo)
por lo tanto: aumento de fracción de eyección y volumen minuto.

En definitiva:
“incremento del gasto cardiaco y tensión arterial sistólica.”
EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO SOBRE
EL CARDIOVASCULAR

• b.- sobre los vasos sanguíneos produce una modificación


de las resistencias vasculares periféricas.

• -tiene efecto vasoconstrictor en territorios inactivos y


vasodilatador en territorios musculares activos.

Por lo tanto:
“ redistribución del flujo sanguíneo hacia áreas de mayor
demanda de oxigeno y nutrientes.”
II.- RESPUESTAS HUMORALES:
TISULARES Y HORMONALES

• En realización de ejercicio físico se produce a nivel tisular en músculos activos:

• .-aumento en producción de anhídrido carbónico


• .-disminución de presión parcial de oxigeno arterial y tisular
• .-disminución del PH (por incremento de procesos glucolíticos musculares)

Estos cambios locales indican: adecuación del flujo sanguíneo a las demandas
energéticas musculares y por mecanismo reflejo producen una vasodilatación
arteriolar.
III.- RESPUESTA HIDRODINAMICA AL EJERCICIO

• El retorno venoso es un factor determinante del aumento del gasto cardiaco, ya


que éste depende del llenado de los ventrículos durante la fase de diástole.

• El retorno venoso esta aumentado durante el ejercicio por:

a.-aumento del tono general de inervación simpática responsable de la


venoconstricción. A nivel de Ms. Activos: disminución de resistencias venosas.

b.-acción de bombeo activo de la sangre venosa por mecanismo de masaje de los


Ms. en contracción de las extremidades inferiores, que impulsan la sangre hacia el
corazón.

c.- Acción de la bomba aspirativa toraxica.

d.-Aumento de resistencias vasculares periféricas en territorio esplacnico, cutáneo,


renal y músculos inactivos, lo que produce aumento de la “volemia activa”
GASTO CARDIACO Y
EJERCICIO FISICO

• El gasto cardiaco aumenta durante la actividad física, ya


que de quien depende (FC Y VOL. SISTOLICO), se
incrementan durante ejercicio.

• -Este incremento de gasto cardiaco es directamente


proporcional a la intensidad del ejercicio hasta un 60
70% del VO , intensidad a partir de la cual se pierde la
2max

linealidad y tiende a estabilizarse en sus parámetros


max. a intensidad de 80% de potencia aeróbica máxima.
-En esfuerzos de alta intensidad, el gasto cardiaco tiende a disminuir
por la taquicardia excesiva, que disminuye el llenado diastólico y en
definitiva el volumen sistólico.

-Este comportamiento puede ser diferente en sujetos muy entrenados.

-La incapacidad del organismo de mantener un gasto cardiaco


suficiente a altas intensidades de esfuerzo, es un limitante muy
importante de la potencia aeróbica máxima del individuo.
FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS REGULADORES DE
LA FRECUENCIA CARDIACA DURANTE EL ESFUERZO

• -Edad
• -Grado de entrenamiento
• -Tipo de ejercicio
• -Condiciones ambientales:
a.-Tº
b.-Humedad del aire
c.-Presión atmosférica
d.-Hora del día.
• -Condiciones patológicas.

“la causa más importante de aumento de la FC, es la estimulación del sistema


nervioso simpático, lo que se demuestra por la inhibición de la respuesta
cuando se utilizan los beta-bloqueadores.”
¡Muchas gracias!

También podría gustarte