Está en la página 1de 51

Salud materna

se entiende la salud de las mujeres durante el embarazo, el parto y el


puerperio.
• Cada etapa debería ser una experiencia positiva que asegurara el pleno potencial de
salud y bienestar de las mujeres y sus bebés.
• Si bien en los dos últimos decenios se han realizado importantes progresos, en 2017
murieron unas 295 000 mujeres durante o después del embarazo y el parto. Ese número
es inaceptablemente elevado.
• Las causas directas más comunes de traumatismos y defunción son: pérdida excesiva de
sangre, infección, alta tensión arterial, aborto peligroso y parto obstruido, así como
causas indirectas, entre ellas la anemia, el paludismo y la cardiopatía coronaria.
• La mayor parte de las defunciones maternas son prevenibles mediante la asistencia
oportuna de un profesional sanitario capacitado en un entorno propicio.
• La meta consistente en poner fin a la mortalidad materna prevenible debe seguir siendo
la máxima prioridad de la agenda mundial. Al mismo tiempo, la mera supervivencia al
embarazo y el parto no pueden ser nunca el indicador de éxito de la atención materna.
Es crucial redoblar los esfuerzos orientados a reducir las lesiones y discapacidades
maternas y promover la salud y el bienestar.
• Cada embarazo y cada parto son únicos. Para asegurar que todas las mujeres puedan
acceder a una atención de salud materna respetuosa y de alta calidad es fundamental
superar las desigualdades que influyen en los resultados de salud, en particular en los
concernientes a la salud sexual y reproductiva y los derechos conexos, así como a las
cuestiones de género.
Salud materna en el Perú, ¿qué ha sucedido en lo
que va del año 2022?
• Desde el inicio de la pandemia, debido al cierre de centros de salud y otros escenarios propios de la emergencia sanitaria, las
muertes maternas en el Perú tuvieron un incremento considerable, impactando en el Desarrollo Infantil Temprano de niñas y
niños.
• El impacto de la pandemia por Covid-19 ha dejado secuelas en todo el mundo y en todos los aspectos de desarrollo, Perú no es la
excepción. Según el Ministerio de Salud, durante 2021 -segundo año de pandemia- se reportó un incremento del 12,3% de
muertes maternas directas e indirectas (MM), en comparación con el año 2020. Se consideran muertes maternas aquellas que
ocurren durante el embarazo, el parto, el puerperio o los 42 días siguientes al término del embarazo.
• Entre marzo de 2020 y junio de 2021, la principal causa de muerte materna (MM) en el país fue la infección por Covid-19, la misma
que desplazó a las causas directas como: hemorragia y trastornos hipertensivos. Con el inicio de la inmunización contra la Covid al
grupo de gestantes a mediados de junio de 2021 en el segundo semestre del año en mención, se observó una importante
disminución de este indicador, con un promedio de 7,1 muertes maternas semanales.
• Actualmente, los servicios de salud y atención se han restablecido casi al 100% en el Perú; asimismo, las restricciones sociales han
sido retiradas, incluyendo el uso de mascarillas que ahora es facultativo. Hasta la semana 15 de 2022 se han reportado 95 MM, lo
que representa una disminución del 47,2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esto quiere decir que la tendencia a
la reducción de este indicador se mantiene desde que las gestantes accedieron a las vacunas contra la Covid.
• Sin embargo, las MM siguen ocurriendo, principalmente en la etapa del puerperio (70.6%), por causas directas. Aunque hemos
alcanzado valores similares a los obtenidos antes de la pandemia (2019), es importante que no se descuide la correcta atención de
madres gestantes en nuestro país. Durante este año, han sido Lima, La Libertad y Piura las regiones con mayor número de
muertes maternas; siendo Piura donde se ha presentado un incremento en comparación con el año 2021.
• Cuidar y atender la salud materna y neonatal de forma integral es el primer eslabón en la cadena de un Desarrollo Infantil
Temprano saludable. Por ello, desde Copera Infancia, resaltamos una vez más la importancia de atender esta problemática con la
urgencia que amerita por el bien de nuestras niñas y niños.
• El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC
PERÚ) del Ministerio de Salud, informa la disminución en 40% de la mortalidad
materna a causa del COVID-19 en el segundo semestre del 2021.
• César Munayco, director de Vigilancia en Salud Pública de CDC Perú, señala que,
en el primer semestre del 2021, se observó el incremento progresivo de muertes
maternas en el país con 11,6 defunciones semanales en promedio, llegando a
tener picos de 22 muertes por semana, sin embargo, en el último semestre del
2021, se notificaron en promedio menor número de decesos por semana.
• “Durante el segundo semestre, y con el inicio de la inmunización a gestantes
contra la COVID-19 a mediados de junio del 2021, se observó una importante
disminución de la mortalidad materna, con un promedio de 6,9 decesos
semanales, siendo Piura, Lambayeque, Ica y la DIRIS Lima Sur, las regiones con
mayor incremento de mortalidad materna en comparación al 2020”, informó
Munayco.
La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las
complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la
gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el
parto. La salud materna y neonatal están estrechamente relacionadas. Alrededor de 2,7 millones de recién
nacidos murieron en 2015, y otros 2,6 millones nacieron muertos. Es particularmente importante que todos los
partos sean atendidos por profesionales sanitarios capacitados, dado que la atención y el tratamiento a tiempo
pueden suponer para la mujer y el niño la diferencia entre la vida y la muerte.
Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención
adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia.
Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los
signos tempranos de infección.
La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia)
u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a
pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.
Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades
demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la
contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita, y a una
atención de calidad tras el aborto.
¿Qué entendemos por violencia basada en
género?
• La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de ne la violencia
contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Dicha convención agrega además que
se entenderá que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
• a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que
el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual;
• b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
• c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra
• A partir de esta definición, se tiende a identificar violencia contra la mujer con violencia de género, cuando en
realidad no son sinónimos y más bien la violencia contra la mujer está incluida en la violencia de género, que
además incluye, entre otros, a la violencia por prejuicio, como se verá más adelante. Se requiere previamente
tener una comprensión clara del fenómeno de la violencia desde su manifestación más general en la sociedad,
para entender cómo se inserta allí la violencia basada en género, delineando sus mecanismos y sus causas,
aportando definiciones sobre conceptos clave y sentando posición respecto de cómo se está entendiendo el
tema desde una perspectiva de género.
• El feminicidio se de ne como el asesinato de las mujeres perpetrado por los
hombres por el solo hecho de ser mujeres y que tiene como base la
discriminación de género. En realidad, debe ser visto como el último capítulo en
la vida de muchas mujeres, marcada por un “continuum de violencia y terror”
• La violencia sexual sigue siendo una de las modalidades menos denunciadas y
con más problemas de acceso a la justicia. Puede darse tanto en el espacio
privado como en el público, en tiempos de paz o de con icto armado y más aún
puede constituirse en delito de lesa humanidad cuando es perpetrado de forma
sistemática contra las mujeres de una nación o grupo étnico, como forma de
humillar a los varones vencidos y dar una prueba de hegemonía (Defensoría del
Pueblo, 2011). Por sus características, la violencia sexual se constituye en un
verdadero indicador de las desigualdades de género en todos los ámbitos de la
vida social, que limitan el ejercicio de derechos de las mujeres.
Derechos seaxuales
• la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la Mujer (CEDAW) se establecen varias obligaciones vinculadas a la
salud y concretamente a los derechos reproductivos, sin embargo, es el
artículo 12 el más representativo. En él se establece que: “1. Los Estados
Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a
servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación
de la familia. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los
Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con
el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando
servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición
adecuada durante el embarazo y la lactancia.”
La Constitución.
• La Constitución peruana no reconoce expresamente a los derechos
sexuales, ni a los derechos rerproductivos de las personas. Sin embargo, si
establece una serie de derechos intrínsecamente relacionados con ellos;
nos referimos al derecho a la dignidad, el libre desarrollo de la
personalidad, además del derecho a la vida, a la integridad física y mental,
a la libertad de conciencia, a la libertad de información, a la intimidad
personal, entre otros. Asimimo, la Constitución señala “la política nacional
de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las
personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de
educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no
afecten la vida o la salud”4 .
La Ley de Igualdad de Oportunidades entre
Mujeres y Hombres – Ley 28983
• del 16 de marzo del 2007, es la única norma con rango de ley que reconoce
expresamente la existencia de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. En ella
se señala que es obligación del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales de
adoptar políticas, planes y programas para garantizar el derecho a la salud, “con especial
énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del
embarazo adolescente, y en particular el derecho a la maternidad segura.”5 La norma
también establece que éstos tienen la obligación de “Garantizar que los programas de
salud den cobertura integral a la población en situación de extrema pobreza y pobreza,
en los riesgos de enfermedad y maternidad, sin discriminación alguna, de acuerdo a
ley.”6 Pese a este avance, la norma ha sido cuestionada, pues en su proceso de
aprobación, se decidió excluir el derecho de las mujeres a no ser discriminadas por su
orientación sexual e identidad de género, invisibilizando los derechos y las necesidades
de la comunidad de mujeres no heterosexuales. En el Congreso 2006-2011, se han
presentado algunos proyectos de ley en los que se busca desarrollar los derechos
sexuales y los derechos reproductivos de las personas, sin embargo éstos han sido
encarpetados en las comisiones en las que se tenían que discutir y aprobar. Algunos de
ellos son:
La Norma técnica de planificación familiar,
• . aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 536-2005/MINSA del 28 de
julio del 2005. Este norma, que reemplazó las Normas de Planificación
Familiar aprobada en el año 1999, tiene como objetivos general establecer
los procedimientos para lograr un manejo estándar, efectivo y eficaz de las
actividades de planificación familiar por parte del personal de salud,
contribuyendo a que la población peruana alcance sus ideales
reproductivos, basados en el respeto irrestricto de los derechos humanos,
promoviendo la equidad de género y elevando la calidad de vida de
usuarias/os, así como de su familia, su comunidad y el país. Esta norma
reconoce entre sus enfoques, el enfoque de derechos humanos y el
enfoque de género; en el primero de ellos desarrolla los “derechos sexuales
y reproductivos” indicando que:
• Disfrutar del más alto nivel posible de salud física, mental y social que le permitan
disfrutar de su sexualidad.
• • A decidir libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos y
disponer de la información, la educación y los medios necesarios para poder
hacerlo.
• • Tener acceso, en condiciones de igualdad, sin discriminación por edad, opción
sexual, estado civil entre otros, a los servicios de atención que incluyan la Salud
Reproductiva y Planificación Familiar.
• • Tener acceso a una amplia gama de métodos anticonceptivos para poder
realizar una elección libre y voluntaria.
• • Tener acceso a servicios de calidad en salud sexual y reproductiva.
• • A que las instituciones de salud, velen porque se cumplan estos principios en
todas las fases de la atención.
A ser atendidos en Salud Reproductiva sin ningún tipo de coacción.” Es importante
señalar que esta norma se emite un año después de que el Ministerio de Salud haya
aprobado las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva, el 21 de junio de 2004, mediante Resolución Ministerial Nº 668-
2004/MINSA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
DEL APARATO
REPRODUCTOR
La
reproducció
n
 La reproducción sexual se produce por la fusión de
dos células especiales haploides, llamadas gametos,
formadas en las gónadas. Este proceso se llama
fecundación.
 Los espermatozoides (gametos masculinos) deben
encontrarse con los óvulos (gametos femeninos).
 La unión de los órganos copuladores de los dos
sexos se llama copulación.
 Tras la fecundación se forma una célula diploide
llamada zigoto. A partir de ella se desarrollará un
nuevo individuo.
El aparato
reproductor
 GÓNADAS: En ellas se forman los gametos.
Son los ovarios y los testículos.
 CONDUCTOS GENITALES: Permiten el
paso de los gametos.
 GLÁNDULAS ACCESORIAS: Sus
secreciones crean un ambiente adecuado
para la supervivencia de los gametos.
 ÓRGANOS COPULADORES: Vagina y
pene.
El aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino: Los
testículos
 Situados en el escroto,
fuera de la cavidad
abdominal
 Divididos en lobulillos,
separados por la túnica
albugínea.
 Cada lobulillo contiene
2 o 3 túbulos
seminíferos replegados.
 Los túbulos
desembocan en la red
testicular que conduce
al epidídimo.
Los testículos
(II)
 A partir de la pubertad, los
túbulos seminíferos,
desarrollan el epitelio
seminífero, formado por dos
tipos de células:
 las células germinativas
(espermatogonias), que
proliferan y se diferencian en
espermatozoides; y
 las células de Sertoli, que
sostienen a las células
germinativas e intervienen
en su nutrición.
 Una lámina basal separa el
epitelio seminífero del tejido
conectivo circundante; en
dicha lamina se encuentran
las células de Leydig que
producen tetosterona.
El aparato reproductor masculino: Los
conductos genitales

 Epidídimo
 Conductos
deferentes
 Conducto
eyaculador
 Uretra
Los conductos
genitales (II)
 Epidídimo: tubo estrecho y
alargado, situado en la parte
posterior superior del
testículo.
 Tiene aproximadamente 5
cm de longitud por 12 mm
de ancho.
 Si fuera estirado alcanzaría
unos 6 metros.
 En él se almacenan los
espermatozoides para que
adquieran movilidad y su
estructura definitiva; estos
pueden permanecer ahí
hasta cuatro semanas.
Los conductos
genitales (III)
 Los conductos deferentes:
Son dos tubos musculares
rodeados de músculo liso,
cada uno de unos 30 cm,
que conectan el epidídimo
con los conductos
eyaculadores.
 Durante la eyaculación los
tubos lisos se contraen,
enviando el semen a los
conductos eyaculadores y
luego a la uretra, desde
donde es expulsado al
exterior.
 La vasectomía es un
método de anticoncepción
en el que se cortan los
vasos deferentes.
Los conductos
genitales (IV)
 Los conductos
eyaculadores, en número
de dos, resultan de la unión
en ángulo agudo de la
ampolla del conducto
deferente y la vesícula
seminal.
 Su función consiste en
conducir a la uretra el
esperma de las vesículas
seminales.
 Los dos conductos
eyaculadores poco después
de su origen penetran en la
próstata y van a abrirse en la
parte anterior del veru
montanum, a la izquierda y a
la derecha del utrículo
prostático.
Los conductos
genitales (V)
 En el hombre, la uretra
es un conducto común
al aparato urinario y al
aparato reproductor. Su
función es llevar al
exterior tanto la orina
como el líquido seminal.
 Parte de la zona inferior
de la vejiga, pasa por la
próstata y forma parte
del pene.
 Mide cerca de 12 cm.
Las glándulas
anejas: Vesículas
seminales  Producen el 70% del volumen del
líquido seminal.
 Detrás de la vejiga urinaria, delante
del recto e inmediatamente por
encima de la base de la próstata.
 Cada vesícula seminal es un túbulo
lobulado, revestido por epitelio
secretor que secreta un material
mucoide rico en fructosa, y otras
sustancias nutritivas, así como
grandes cantidades de
prostaglandinas y fibrinógeno.
 Se cree que las prostaglandinas
ayudan de dos maneras a la
fecundación:
 Reaccionando con el moco
cervical femenino, para hacerlo
más receptivo al movimiento de
los espermatozoides
 Desencadena contracciones
peristálticas invertidas del útero y
de las trompas de Falopio para
mover los espermatozoides hacia
los ovarios.
Las glándulas
anejas: Próstata
 Vierte en la uretra un líquido
lechoso que contiene
 ácido cítrico,
 fibrinógeno,
 fosfatasa ácida y
 fibrinolisina.
 Supone el 25 % del volumen
del semen.
Las glándulas anejas:

 Pequeñas glándulas que se


encuentran debajo de la
próstata y su función es
secretar un líquido alcalino que
lubrica y neutraliza la acidez de
la uretra antes del paso del
semen en la eyaculación.
 Este líquido, llamado líquido de
Cowper, puede contener
espermatozoides (generalmente
arrastrados), por lo cual la
práctica de retirar el pene de la
vagina antes de la eyaculación
(llamado coitus interruptus) no
es un método anticonceptivo
efectivo.
El
pene
 Formado por tres
masas de tejido
eréctil:
 Dos cuerpos
cavernosos, por
encima de la uretra.
 Un cuerpo
esponjoso que
rodea la uretra. Su
parte final es más
ancha y forma el
glande, cubierto por
un repliegue de piel
llamado prepucio.
El
pene

Se llama erección al estado en el que el pene se vuelve rígido y aumenta


de tamaño, debido a que su tejido interno esponjoso se llena de sangre.
El mecanismo primario que hace posible una erección es la dilatación de las
arterias que suministran sangre al pene, las cuales permiten de esta
manera el paso de más sangre, causando aumento en el tamaño del pene y
rigidez en el mismo.
Aparato reproductor femenino
El aparato reproductor
femenino:
Los ovarios
 Producen células
reproductoras
femeninas llamadas
óvulos.
 También segrega
hormonas como los
estrógenos y la
progesterona.
 Formados por:
 Corteza con folículos
 Médula
Las trompas de
Falopio
 Son conductos musculares que conectan los
ovarios y el útero.
 Tienen una longitud de 10 a 12 cm y un diámetro
de 2 a 4 mm.
 Uno de sus extremos se dilata y rodea al ovario, es
el infundíbulo.
 Internamente está cubierto de una mucosa con
pliegues, en donde se encuentran cilios que
ayudan a movilizar al ovocito, o al cigoto para su
implantación en el endometrio
 La capa media está constituida de músculo liso.
 La capa más externa es serosa (membrana
epitelial compuesta por una fina capa de células
epiteliales y otra fina capa de tejido conjuntivo).
El
útero
 Órgano muscular, hueco, en forma de pera, que se apoya sobre
la vejiga urinaria por delante, estando el recto por detrás.
 Situado entre la vagina y las trompas de Falopio, aloja al
embrión durante la gestación.
 Formado por dos zonas anatómico y funcionalmente distintas:
 El cuerpo uterino, al que están unidas por los lados
las trompas de Falopio. Está separado del cuello uterino o
cérvix por el istmo uterino.
 El cuello o cérvix uterino, cuyo extremo inferior hace
protusión en la porción superior de la vagina
 La pared está formada por tres capas de células que son de
fuera a dentro:
 Serosa o Perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte
posterosuperior
 Miometrio, formado principalmente por tejido muscular liso.
 Endometrio, es una capa mucosa especializada que se
renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación,
constituyendo lamenstruación.
El útero
La
vagina
 Órgano copulador femenino.
Conducto fibromuscular elástico
de 8 a 11 cm de largo.
 Funciones:
 Sirve para la canalización
del flujo menstrual durante
la menstruación.
 Es el orificio por el que el
hombre introduce
el pene en estado
de erección durante el coito.
 Es la vía por donde se
introduce el semen con
los espermatozoides para la
fertilización de uno o
más óvulos de la mujer.
 Es la salida del feto y de
la placenta del útero al final
del período de gestación.
Los genitales
externos

 La vulva es el conjunto de los órganos genitales externos de la


mujer. Consta de:
 El vestíbulo, en cuyo fondo se abren la uretra y la vagina.
 Los labios.

 Labios mayores.
 Labios menores.
 El pubis o monte de Venus.
 El clítoris.
 Los bulbos vestibulares (o bulbos vulvares), un par de cuerpos
 eréctiles anexos.
 Las glándulas de Bartholin o glándulas vestibulares mayores,
un par de glándulas anexas, y las glándulas de Skene.
Las glándulas
mamarias
 Cada glándula está formada por 15
a 20 lóbulos separados entre sí por
tejido conectivo y adiposo.
 Los lóbulos se dividen en lobulillos
y a su vez en pequeños racimos
formados por redondeadas cuya
cara interior está tapizada de
células secretoras en las que se
produce leche materna.
 La leche producida es conducida
por túbulos y conductos hasta los
senos lactíferos que son
dilataciones de estos. De ellos
salen unos 15 a 25 conductos hacia
el pezón.
 En el centro de cada mama hay
una zona circular que recibe el
nombre de areola
 En el centro de cada areola se
halla el pezón formado por tejido
eréctil que facilita la succión.
Espermato-
génesis
Estructura del
espermatozoide
 Cabeza: contiene el
núcleo haploide. En
el extremo se
encuentra el
acrosoma con
enzimas líticas.
 Pieza intermedia:
contiene el cuello,
con un centríolo, y
mitocondrias.
 Cola: contiene el
axonema con fibras
de refuerzo.
Ovogénesis
Estructura del
óvulo

Núcleo (ovocito) con 23


cromosomas (polo animal)
Citoplasma rico en vitelo, con
función nutritiva (polo vegetativo)
Membrana pelúcida: por fuera de
la membrana citoplásmica, está
formada fundamentalmente por
glucoproteínas.
 Corona radiada: Formada por
células foliculares.
El ciclo
ovárico
 Fase menstrual: 5 primeros días del ciclo. Unos 20
folículos primarios se ransforman en folículos
secundarios y comienzan a producir estrógenos.
 Fase preovulatoria o folicular: Uno de los folículos
madura y se transforma en folículo de De Graaf. El
día 14 el folículo estalla y libera un óvulo (ovulación).
 Fase postovulatoria: Días 15 al 28. El folículo se
convierte en cuerpo lúteo y produce estrógenos y
progesterona.
 Si no hay fecundación: El cuerpo lúteo degenera
dejando una cicatriz.
 Si hay fecundación: El cuerpo lúteo aumenta de
tamaño y segrega hormonas hasta el 3er mes.
El ciclo ovárico
El ciclo uterino y
hormonal
 Fase preovulatoria: La
mucosa uterina va
engrosando y se
vasculariza. Los folículos
segregan estrógenos.
 Fase postovulatoria: El
endometrio toma aspecto
esponjoso. El cuerpo
lúteo segrega
progesterona.
 Si no hay fecundación: la
mucosa se elimina con la
menstruación. Cesa la
secreción de estrógenos
y progesterona.
La cópula
La
fecun-
dación
Interacciones
hormonales
 La FSH (hormona
foliculoestimulante) estimula la
maduración de los folículos.
 La LH (hormona luteinizante)
estimula la formación del
cuerpo lúteo.
 Ambas inducen la formación
de estrógenos y progesterona,
y éstas estimulan al útero y las
glándulas mamarias.
 Si no hay fecundación, los
estrógenos y progesterona
inhiben la secreción de FSH
y LH, y cesa la secreción de
estrógenos y progesterona.
Se produce la
menstruación.
 Si hay fecundación, no se
produce la inhibición y la
mucosa uterina permanece
para acoger al embrión.
La fecundación

También podría gustarte