Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Luján

Licenciatura en Educación Inicial

Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Segundo cuatrimestre - 2022

Profesora: Lic. Lila Ferro, Gustavo Keegan, Floriana Vallejos.

Alumnas:
Caballero Camila. Legajo Nº 177624
González Carolina Legajo Nº 179347

Fecha de entrega: 30/09/2022 vía mail idcienciassociales@gmail.com


Primer Trabajo Práctico Grupal

A) Completar los siguientes cuadros:

Paradigmas tradicionales (S. XIX)

Romanticismo Romanticismo en Positivismo en Determinismo en Posibilismo en Materialismo


en historia geografía historia geografía geografía histórico

Objeto de Los hechos. Fenómenos Acontecimientos Condiciones del El paisaje como reflejo Comprender los
estudio naturales y pasados. medio natural sobre de las relaciones fenómenos sociales.
Mostrar lo que sociales las sociedades. sociales sobre el
realmente medio natural.
sucedió.

Objetivos Revalorizar las Llegar al Analizar e Reconocer la Descubrir las acciones Indagar, explicar
de la diversas conocimiento y la intentar concebir evolución de las sociales antes que la científicamente el
disciplina manifestaciones perspectiva de un leyes universales especies como una perpetuidad de las proceso de dominación
(explicar, culturales en futuro feliz para la que expliquen los ley natural aplicable permanencias que se había ejercido
describir….) busca de los sociedad humana fenómenos no sólo al geológicas o los sucesivamente en el
elementos que a través del sociales. funcionamiento de comportamientos de mundo.
unifican la dominio de la la naturaleza sino los fenómenos
nación. naturaleza. también de la naturales para
dinámica social. comprender los
procesos sociales de
construcción del
espacio geográfico.
Metodología La historia se Observación, Investigación, Determinista. Las Articular los elementos El historiador debe
naturaliza experiencia, pm búsqueda de condiciones del de la geografía “física" estudiar la articulación
comparándola análisis racional. fuentes primarias. medio natural con la "humana" de entre los modos de
con un Análisis de determinan las modo de no escindir la producción y las
organismo dichas fuentes características de disciplina sino de relaciones entre los
biológico. para constatar su los grupos demostrar la propietarios de los
autenticidad. humanos que se necesidad de integrar medios de producción y
Anulación de asientan en él. ambos componentes. los trabajadores.
toda subjetividad.

Autores Michelet, Kant; Alexander Dilthey,Ritter,Teo Friederich Ratzel. Vidal de La Blache. Marx, Engels.
Leopoldo Von von Humboldt, doro Monnsen.
Ranke. Karl Ritter.
Paradigmas renovados (mediados S. XX)

Geografía Geografía de la Geografía crítica Anales Historia social Nueva historia


cuantitativa o percepción o del (abarca, entre otras, inglesa
neopositivista comportamiento historia de las
mujeres)

Objeto de Procesos de Conductas y El espacio como La realidad social La sociedad en su Procesos históricos
estudio transformación subjetividades de producto social sólo desde las conjunto y los vinculados con el
de los espacios los distintos vinculado a la improntas que el procesos históricos. surgimiento del
urbanos. grupos sociales pobreza, pasado plasma a capitalismo (ej:
en situaciones marginalidad, través de formas revueltas populares,
específicas. subdesarrollo. diversas. privatización de
bienes comunes,
colonialismo).
Objetivos de Se preocupa Otorgar valor a la Explicar que los Colocar en el centro Plantear nuevos Explicar el desarrollo
la disciplina por establecer subjetividad espacios del escenario de la desafíos, histórico.
(explicar, las leyes que social, en la geográficos son historia los procesos problematizaciones
describir…) rigen las interacción y una construcción económicos, sobre el pasado y el
pautas de construcción del social y que en esta sociales, religiosos presente y reflexionar
distribución espacio construcción hacen y de mentalidades epistemológicamente
espacial, geográfico su juego las para llegar así a la sobre la construcción
apoyándose en relacionada con relaciones de poder "historia total" del conocimiento
la matemática las experiencias que existen entre histórico. Por otro
como lenguaje de vida y con la los diversos lado, también se
de la ciencia y memoria histórica sectores o clases aborda el surgimiento
en la geometría del grupo. sociales. de la historia de las
como lenguaje mujeres como campo
de la forma de investigación.
espacial.

Metodología Método Estudio de los Se analiza el Utiliza la Historia Utiliza aportes de Teoría marxista de la
científico: procesos y las espacio geográfico como un otras disciplinas historia (describir un
formulación de formas espaciales como socialmente instrumento válido como la antropología, proceso histórico y
la hipótesis, de las construido y no para el análisis de sociología, filosofía o analizarlo a partir de
recolección de experiencias como algo dado por su presente para la semiología para la conceptos para
toda la históricas de un la naturaleza. Se explicar las recopilación de explicarlo. Conceptos
información grupo mediante la utiliza el trabajo desigualdades y los información y la como: “relaciones de
disponible, observación, cartográfico para conflictos, y interpretación de los fuerza, análisis de
tratamiento del análisis y mostrar las promover cambios. procesos históricos. situación”, “clase en sí
problema en valoración de su desigualdades y y clase para sí”,
términos conducta. Se demás problemas. “acumulación
matemáticos, y tiene en cuenta originaria”,
comparación una gran “transición”).
de la realidad. incidencia de la
corriente
psicológica
conductista.

Lynch Kevin; Jean Jaures,


Autores Christallery; Gould Peter; Peet, Richard Prudhon, Reclus, Erich Hobsbawn. Thompson; Hill; Dobb;
Hagget; Friera Auge Marc . Bakunin, Hobsbawn; Anderson.
Suárez. Carlos Marx.

B) Rastreen elementos de los enfoques geográficos en la investigación dirigida por Varela (2017) “Geografía de género y el patio
escolar como espacio pedagógico: repensando las prácticas desde una teoría emancipatoria” en Para una didáctica con
perspectiva de género II, Buenos Aires Miño y Dávila

-En la investigación que realiza la autora Brisa Varela, podemos señalar aspectos del enfoque de la geografía crítica, ya que la
mirada de esta corriente nos permitiría pensar en la posterior apertura a la perspectiva de género en distintos ámbitos. Desde la
postura crítica, el espacio geográfico, es concebido como socialmente construido. Sin embargo, se enmarca en la consideración
de que la sociedad no es neutra, sino desigual, patriarcal, heterogénea, diversa y excluyente. En este sentido, el espacio se
explica a través de factores socioculturales y económicos que determinan las relaciones de género, las relaciones entre varones y
mujeres y la manera diferente de utilizar el espacio, en este caso, el patio escolar.
A partir del texto, se plantea una investigación en conjunto con docentes de nivel primario quienes ponen énfasis en la observación
del recreo escolar de dos instituciones de gestión estatal y privada, desde una perspectiva de género. Estos prestan especial
atención a las preferencias de juegos de los niños y las niñas y la utilización del espacio, como así también, a las intervenciones
de los docentes y la organización según el género en el momento del recreo. De esta manera, también podemos detectar
elementos que nos permiten pensar a la geografía desde una perspectiva de género y a las geografías feministas, resignificando
aquellos espacios invisibilizados o fuera de lo hegemónico. Por un lado, la geografía de género nos permite conocer cómo los
niños y las niñas experimentan los lugares, y, mostrar que las diferencias forman parte de la constitución social tanto del lugar
como del género. Por otro lado, también podemos observar que la investigación, se propone analizar la relación entre las
divisiones de género y las divisiones espaciales para descubrir cómo se constituyen mutuamente, lo que nos remite a la geografía
feminista. En este sentido, la autora menciona que las posiciones de las niñas respecto del espacio y las acciones durante el
recreo, forman parte de los hechos históricos y las estructuras que fueron puestas al género femenino que tienen que ver con
aquellos comportamientos que socialmente se esperan, acarreados con los estereotipos predominantes. Sin embargo, las
situaciones que se presentan en la investigación dan cuenta que, en los juegos libres del recreo, “lo femenino” se encuentra
subordinado a “lo masculino”. En paralelo, también podemos señalar que la geografía moderna de los siglos XIX y XX afirman que
todos los espacios son sociales y que las identidades de género se construyen en y por medio de la acción social. Frente a esto,
desde la geografía de género, se propone pensar y analizar los espacios conquistados por las nuevas generaciones para poder
reflexionar acerca de prácticas y comportamientos históricamente asignados de acuerdo al género y que pueden ser modificadas
en función de una educación con mayor igualdad entre niñas y niños dentro de un mismo espacio.

C) A partir de los siguientes ítems: objeto de estudio- objetivos de investigación- Metodología y postura respecto de la enseñanza
de las efemérides, comparen las investigaciones de:
KRIGER y CARRETERO (2010): “Enseñanza de la historia y la identidad nacional a través de las efemérides escolares” en
CARRETERO y CASTORINA (2010) La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, Bs As,
Paidós
HISAGUIRRE, OTTANI, BERTORELLO y ROSALES (2012): “El dilema de enseñar contenidos históricos en el nivel inicial De los
vendedores ambulantes y las damas antiguas a los actores de la Revolución de Mayo y sus intencionalidades” en BRUGNONI y
otros (2012) Efemérides e historia. Caminos para abordar las ciencias sociales, Bs As, Novedades Educativas, colección 0 a 5,
N°86

En la bibliografía 2003 “Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares” cap. los autores
Carretero y Kriger, plantean que el objeto de estudio es la temática de las efemérides patrias dentro de la institución escolar. Se
aborda esta temática desde una posición que se relaciona con la historia, a fines del siglo XIX, analizando el rol que tuvo dicha
ciencia en su momento. La mayoría de los jóvenes, crecen desconociendo los hechos del pasado, y es aquí, donde los autores
mencionan la importancia de que los docentes del área de Ciencias Sociales puedan acercar a los alumnos, tanto al pasado más
lejano como al más próximo y cercano, teniendo una visión más reflexiva, permitiéndoles entrever la realidad en sus distintos
contextos específicos. Según Carretero, la enseñanza de las efemérides tiene el efecto de transmitir una visión de la historia, a
partir de dos funciones: favorecer la identidad nacional y crear un sentido de pertenencia. Asimismo, la enseñanza de la historia es
vista como una oportunidad para transmitir contenidos disciplinares, con la finalidad de formar alumnos críticos en función de la
sociedad en la que se encuentran inmersos.
Para que los niños comiencen a comprender la realidad social pasada, y que le otorguen significado al momento histórico que se
conmemora en una efeméride, es necesario ayudar a enlazar datos, explicar procesos, relacionar hechos y enseñar conceptos
que permitan no solo obtener una mirada crítica, sino reflexiva y consciente de los acontecimientos.
En el caso de nuestro país, la celebración de las efemérides patrias en la escuela, fue instaurada hacia fines del siglo XIX, más
precisamente a finales del año 80 siendo una práctica nacida en el marco de políticas estatales en nuestro país. A lo largo del siglo
XX, la escuela siguió reforzando su rol como operadora de la identidad nacional.
Estos dos autores, se basaron en narrativas de alumnos sobre tres diferentes efemérides (25 de mayo, 9 de Julio y 12 de
octubre). Durante el proceso, se observa cómo se van construyendo la comprensión histórica, en niños de diferentes edades y
momentos de escolarización, y de qué modo la formación identitaria participa en ella, por medio de las efemérides. Las efemérides
cumplen la función de transmitir determinados acontecimientos que marcaron el origen de la nación argentina.
Un tiempo después que van incorporando información sobre el pasado, los niños en su mayoría, pueden relacionar a las
efemérides con hechos históricos y ya no con los actos escolares, es decir, comprender a las efemérides como referentes de
hechos históricos, que están insertos en un tiempo cronológico determinado. Sin embargo, los autores mencionados
anteriormente, encuentran dificultades en los participantes al momento de reconocer a los sujetos históricos como “agentes
sociales” que intervienen en la historia. Encuentran que los alumnos no tienden a percibir agentes, sino personajes; que no luchan
por tratar de conseguir un espacio estratégico en este campo de las luchas sociales, sino el de ocupar un espacio en la historia,
que ya está establecido. Esta manera de comprender la historia, promueve una concepción poco comprensiva.
Siguiendo esta línea, Carretero y Kriger, señalan que la enseñanza de las efemérides en las escuelas, fue pensada para el
servicio de objetivos socio-identitarios, los cuales apuntan a la formación de una identidad nacional; por lo que se incorporó
tradicionalmente la celebración de las efemérides nacionales y las ceremonias que lo acompañan. También opinan que la
enseñanza de la historia es entendida para transmitir contenidos disciplinares, para formar pensamientos críticos acerca de la
sociedad, los cuales incluyan la dimensión histórica. Sin embargo, obstruyen el cumplimiento de los objetivos cognitivos, que hoy
en día se le demandan a la escuela; esto inhibe aspectos importantes en cuanto al desarrollo de la comprensión histórica de los
alumnos. Bloquea en gran medida la capacidad de profundizar el pasado, de tratar la tensión entre el sentimiento de cercanía y lo
lejano, haciendo que estos alumnos queden varados o anclados en sus pensamientos. Estos alumnos, no relacionan la
celebración escolar con un hecho histórico, sino con el acto festivo mismo. Proporcionan muchas imágenes vividas y detalladas
sobre su participación en ella, pero no pueden ligarlas en un argumento y, por ende, tampoco ofrecer un relato concluso. No hay
referentes que den cuenta a las efemérides por fuera del acto escolar. No aparece como una representación sino como un juego,
donde se disponen los roles, las reglas y los escenarios. En la medida en que la relación con las efemérides es lúdica y no se
plantea como una fecha vinculada a referentes externos, no hay sujetos históricos sino personajes que participan de este juego.
Por otro lado, en la bibliografía “Las efemérides y la enseñanza de la historia” de Hisaguirre, se expresa que las efemérides están
incluidas como contenido en el currículum prescripto de Ciencias Sociales del nivel inicial y primario. Haciendo foco en el nivel
inicial, se planteó una metodología de análisis basados en tres etapas:
En una primera etapa se plantea un problema, y luego una explicación de la información, en una secuencia de actividades,
teniendo como resultado la obtención de las ideas previas que poseen los niños y las interpretaciones que elaboraban. La
actividad elegida para poder buscar respuesta a estas preguntas que se plantearon, fue la de observar ilustraciones, que hacen
alusión a distintos aspectos de la vida cotidiana de diferentes actores sociales. Estas fotografías, permitieron el acercamiento con
realidades lejanas, en aspectos de tiempo y espacio. Asimismo, la actividad fue acompañada por pequeñas explicaciones que
fueron brindadas a los niños, para poder organizar la información trabajada, adentrando su comprensión.
Para una segunda etapa, se plantearon actividades referidas al análisis e interpretación de la información. Las mismas fueron la
lectura de relatos, donde su objetivo principal era dar a conocer información sobre el proceso del 25 de mayo de 1810. Además,
fueron acompañados por imágenes, representando aspectos que estaban presentes en los relatos. Esto se analizó para poder dar
respuesta a las preguntas que fueron planteadas a los niños. Las situaciones y personajes de ficción que aparecen en los relatos,
recrean distintos aspectos de las narraciones históricas, facilitando la comprensión del contenido.
En la tercera etapa, se establecieron conclusiones, puestas en común, intercambios y por último una evaluación de las respuestas,
que se pudieron elaborar frente a las preguntas que fueron planteadas, a lo largo de toda la secuencia de actividades. Ampliando
de esta manera, sus posibilidades, relacionando sus procesos de trabajo con los resultados que se obtuvieron.
Con respecto a la enseñanza de las efemérides, la autora sostiene una postura positiva y explica es posible enseñar determinados
contenidos históricos, partiendo de problemas y fuentes de información, promoviendo a que los niños formen y construyan ideas y
representaciones cada vez más complejas que las que están más a su alrededor o contexto. Es necesario entonces, acercar a los
niños y niñas a información rica y organizada a fin de que puedan construir determinadas interpretaciones. Sostienen también que
para hacer esto posible, se necesita de un Estado comprometido en estrategias e investigación. A partir de esta experiencia que
se desarrolló, plantea que es posible que los alumnos puedan avanzar en la comprensión de contenidos específicos enmarcados
en momentos históricos y acontecimientos pasados.

Bibliografía:

● VARELA, B.: (1999) Las ciencias sociales en la escuela. De la producción del conocimiento a la transposición didáctica;
caps 2 y 3; Bs As; Prociencia ediciones.

● VARELA, B.: (2017) “Geografía de género y el patio escolar como espacio pedagógico: repensando las prácticas desde
una teoría emancipadora” en para una didáctica perspectiva de género II , Buenos Aires Miño y Dávila
● KRIGER y CARRETERO (2010): “Enseñanza de la historia y la identidad nacional a través de las efemérides escolares” en
CARRETERO y CASTORINA (2010) La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, Bs
As, Paidós.

● HISAGUIRRE, OTTANI, BERTORELLO y ROSALES (2012): “El dilema de enseñar contenidos históricos en el nivel inicial
De los vendedores ambulantes y las damas antiguas a los actores de la Revolución de Mayo y sus intencionalidades” en
BRUGNONI y otros (2012) Efemérides e historia. Caminos para abordar las ciencias sociales, Bs As, Novedades
Educativas, colección 0 a 5, N°86.

También podría gustarte