Está en la página 1de 2

Práctica Evaluable 6

“La búsqueda del equilibrio entre la continuidad y el cambio durante la Transición”


• ALUMNO : Jorge Antón, Daniel
• ASIGNATURA : Historia de España Actual
• FECHA : 12 /01/2023

COMENTARIO

La Transición española fue un periodo de transformaciones políticas, sociales y económicas


que tuvo lugar en España después de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Durante este
periodo, se buscó encontrar un equilibrio entre la continuidad y el cambio, ya que por un lado se quería
mantener cierta estabilidad y evitar una revolución, pero por otro lado se quería introducir cambios
significativos para convertir a España en una democracia moderna. Estos cambios incluyeron la
legalización de partidos políticos y sindicatos, la amnistía para los presos políticos, la introducción de
elecciones libres y la abolición de la censura.

Hay varios factores que propiciaron la continuidad durante la Transición española. Algunos de los más
importantes son:
- Estabilidad política. A pesar de que Franco había fallecido, muchos de los líderes políticos y militares
que habían sido parte del régimen franquista permanecieron en el poder, lo que garantizó cierta
estabilidad política y evitó una revolución.
- Escasa oposición. Durante la dictadura franquista, la oposición había sido reprimida de manera
severa, lo que dificultó la formación de una oposición fuerte y unificada después de la muerte de
Franco.
- España estaba pasando por un momento económico estable y se esperaba que la continuidad
económica ayudara a garantizar la estabilidad política.
- Falta de un consenso sobre el devenir. Durante la Transición, no había un consenso claro sobre cómo
debería ser la nueva España, y esto dificultó la introducción de cambios radicales.
- El recuerdo de la tragedia: la memoria de la Guerra Civil Española y el deseo de evitar una nueva
guerra civil jugó un papel importante en la decisión de mantener cierta continuidad.

La economía española durante la Transición fue un factor importante que propició la continuidad.
Durante los años previos a la muerte de Franco, se había iniciado un proceso de modernización
económica que había permitido un crecimiento económico sostenido y una reducción del desempleo.
La estabilidad económica y la mejora en el bienestar de la población ayudaron a garantizar la
estabilidad política y a evitar una revolución. Además, durante la Transición se adoptaron medidas para
liberalizar la economía y promover el crecimiento económico. Estas medidas incluyeron la eliminación
de barreras comerciales, la liberalización de la inversión extranjera y la reducción de los controles
estatales sobre la economía. Estas medidas ayudaron a atraer inversión extranjera y a impulsar el
crecimiento económico, lo que contribuyó a la estabilidad política y social.Sin embargo, también es
cierto que la economía española durante la Transición estaba aún muy ligada al estado y que el modelo
de desarrollo seguido no era muy sostenible, y esto genero problemas en la economía española en las
décadas siguientes. Aunque el crecimiento económico fue sólido durante la transición, la economía
española enfrentó problemas estructurales y un alto endeudamiento que afectaron su desempeño
económico en las décadas siguientes.

La falta de consenso sobre el camino a seguir durante la Transición española fue un factor importante
que propició la continuidad. A pesar de que había un amplio acuerdo sobre la necesidad de introducir
cambios en España para convertirla en una democracia moderna, había diferentes visiones sobre cómo
deberían ser esos cambios. Por un lado, había aquellos que querían un cambio radical y rápido, y que
estaban dispuestos a aceptar cierto riesgo para lograrlo. También había aquellos que querían un cambio
más gradual y que estaban preocupados por evitar una revolución y una posible guerra civil. Además,
había diferentes visiones sobre cómo debería ser la nueva España. Por ejemplo, había aquellos que
querían una España más federalista, mientras que otros querían una España más centralista. También
había diferencias en cuanto a la economía, algunos defendían un modelo más estatista y otros un
modelo más liberal. Todo ello generó una situación de incertidumbre y falta de consenso que dificultó
la introducción de cambios radicales y ayudó a mantener cierta continuidad. Los líderes políticos y los
partidos políticos de la época tuvieron que negociar y buscar consensos para poder avanzar en las
reformas necesarias.

Durante la Transición hubo varios personajes importantes que jugaron un papel destacado en los
acontecimientos de la época. Algunos de los más relevantes son:
Carlos Arias Navarro quién sería el último presidente del Gobierno de Franco y uno de los principales
líderes del régimen franquista. Fue el primer presidente del Gobierno después de la muerte del
Dictador y lideró las primeras reformas políticas; Adolfo Suárez, presidente del Gobierno que lideró la
Transición y que logró la aprobación de la Constitución de 1978. Es considerado como el padre de la
democracia española; Santiago Carrillo fue el dirigente del Partido Comunista de España (PCE) y uno
de los principales líderes de la oposición durante la Transición; Felipe González, líder del Partido
Socialista Obrero Español (PSOE) y presidente del Gobierno entre 1982 y 1996. Fue el primer
presidente socialista de España después de la Guerra Civil Española; José María Aznar cómo cabeza
visible del Partido Popular (PP) y presidente del Gobierno entre 1996 y 2004. Durante su mandato, se
produjo una importante liberalización económica y una mayor integración de España en la Unión
Europea; Jordi Pujol, quién sería líder de Convergencia i Unió (CIU) y presidente de la Generalitat de
Catalunya entre 1980 y 2003. Durante su mandato se produjo un importante desarrollo económico en
Cataluña.
Estos son solo algunos de los personajes más importantes de la Transición española, hay muchos otros
líderes políticos, intelectuales, periodistas y ciudadanos que también jugaron un papel importante en
los acontecimientos de la época.

En resumen, el equilibrio entre la continuidad y el cambio es importante para garantizar la estabilidad


política y social, evitando así el retorno al pasado, sin abrir viejas heridas, logrando un cambio efectivo
y efectista, asegurando la aceptación de la gran masa social y equilibrar los intereses de diferentes
grupos de la sociedad, sobre todo de las élites políticas y empresariales.

También podría gustarte