Está en la página 1de 30

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.

MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA: Página 1 de 30


Y CONTROL DE SIPLAFT

Manual de Implementación del Sistema Integral para la


Prevención y Control de Lavado de Activos,
Financiación del Terrorismo y Financiamiento de la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva –
SIPLAFT

Villavicencio, Meta
2023
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA: Página 2 de 30


Y CONTROL DE SIPLAFT

PRESENTACION

TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., Nit. 900.639.557-9, presentar a todos sus colaboradores,


personas naturales y jurídicas involucradas al desarrollo de nuestro objeto social, el Sistema
Integral para la Prevención y Control del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo –
SIPLAFT; con el propósito de reducir los posibles vínculos de nuestra entidad con recursos de tal
procedencia.

Este Manual se genera en conformidad a las especificidades y directrices emitidas por el


Ministerio de Transporte, en conjunto de órganos como la Superintendencia de Puertos y
Transporte; La Unidad de Información y Análisis Financiero entre otros, para su elaboración se
hace referencia las Políticas orientadas a la prevención y control de lavado de activos, financiación
del terrorismo y financiamiento de proliferación de armas destrucción masiva (LA/FT – PADM)
adoptadas y aprobadas mediante Acta No 08 de Junta Directiva el 13 octubre 2022.

__________________________
JHON JAIRO ARENAS
REPRESENTANTE LEGAL

03-01-2023
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA: Página 3 de 30


Y CONTROL DE SIPLAFT

Tabla de Contenido.

Objetivos................................................................................................................. 4

Alcance....................................................................................................................5

Definiciones ............................................................................................................6

Marco Normativo....................................................................................................15

Responsables ....................................................................................................... 16

Políticas SIPLAFT...................................................................................................17

Metodología para el monitoreo.............................................................................. 27

Control interno …………………………………………………………………………28


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA: Página 4 de 30


Y CONTROL DE SIPLAFT
Objetivo

Establecer lineamientos que permitan de manera integral los elementos y las etapas del
Sistema de Administración de Riesgos con el fin de prevenir y minimizar la posibilidad de
que la empresa sea utilizada para trasladar, recursos o materiales provenientes del LAFT,
en el desarrollo de la prestación del Servicio, que pretenda dar apariencia de legalidad a
activos provenientes de actividades delictivas o para canalizar recursos hacia la
realización de actividades terroristas.

Objetivos Específicos

 Monitorear y analizar las operaciones de transporte de carga de acuerdo con las


señales de alerta que se puedan presentar frente a las diferentes tipologías
establecidas en el sector.
 Establecer y socializar las sanciones a aplicar a los diferentes grupos de interés
cuando la Empresa identifique que puede llegar a ser utilizada indebidamente con
actividades ilícitas relacionadas con el Lavado de Activos y Financiación del
Terrorismo.
 Establecer Procedimientos que involucren y comprometan a todas las personas
que laboran en la Empresa, sus empleados y socios en la prevención del riesgo
SIPLAFT.
 Desarrollar e implementar el SIPLAFT conforme a las directrices impartidas por la
Superintendencia de Puertos y Transporte, en su circular externa 000011 del 25
de noviembre de 2011. Posteriormente Circulares 20 de 2012 y 40 de 2013.
 Adoptar Políticas que permitan el eficiente, efectivo y oportuno funcionamiento del
sistema integral de prevención del riesgo SIPLAFT.
 Proveer a la Empresa de una infraestructura tecnológica que permita soportar la
operación de identificación, prevención y control de las operaciones de transporte
de carga.
 Establecer un plan de divulgación y capacitación a todo el personal en relación
con el SIPLAFT.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA: Página 5 de 30


Y CONTROL DE SIPLAFT
ALCANCE

La implementación de las políticas y procedimientos de este manual, involucra a todas las


áreas de la Empresa, debido a que están expuestas a la ocurrencia de los riesgos, a
saber: la Asamblea de Accionistas, Gerente General, Directores, Administradores de
procesos, Ejecutivos Comerciales, Empleados, Proveedores y Terceros; es decir todos
aquellos grupos de interés, sean estos personas naturales o jurídicas con las cuales
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., tenga algún vínculo comercial o contractual; los
cuales deben tener conocimiento de los lineamientos establecidos en el presente manual,
según sea el grado de responsabilidad y rol de cada uno dentro de la Empresa; para
evitar que, sea utilizada en actividades ilícitas relacionadas con el lavado de activos y
Financiación de Terrorismo.

DEFINICIONES

Activo Ilícito: Es aquel que proviene de cualquier actividad delictiva, como: actividades
de tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro
extorsivo, rebelión, tráfico de armas, delitos contra el sistema financiero, la administración
pública, o vinculados con el producto de los delitos objeto de un concierto para delinquir,
relacionada con el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

Actividad Ilícita: Inobservancia de un mandato de Estado que lesiona los intereses


tutelados en el ordenamiento jurídico. Hecho punible. Actividad Ilegal: Consiste en
encubrir la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derecho sobre
tales bienes ilícitos.

Actividad Transportadora: Conjunto organizado de operaciones tendientes a ejecutar el


traslado de personas o cosas, separada o conjuntamente, de un lugar a otro, utilizando
uno o varios modos, de conformidad con las autorizaciones expedidas por las autoridades
competentes basadas en los reglamentos del Gobierno Nacional.

Administración del riesgo: La cultura, procesos y estructuras que están dirigidas hacia
la administración efectiva de oportunidades potenciales y efectos adversos.

Análisis de riesgo: Un uso sistemático de la información disponible para determinar la


frecuencia con que pueden ocurrir eventos especificados y la magnitud de sus
consecuencias.

Beneficiario Final: Toda persona natural o jurídica que, sin tener la condición de cliente,
es la propietaria o destinataria de los recursos o bienes objeto del contrato o se encuentra
autorizada o facultada para disponer de los mismos.

Blanqueo: Proceso consistente en ocultar o dar apariencia de legalidad a dineros o


bienes cuyo origen se derivan de una actividad ilícita como el narcotráfico, el secuestro, el
terrorismo, la trata de tráfico de personas, entre otros.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA: Página 6 de 30


Y CONTROL DE SIPLAFT
Cadena del Transporte: Está compuesta por aquellas personas naturales o jurídicas
(remitente, dueño o propietario de la mercancía peligrosa, destinatario Empresa de
transporte, propietario o tenedor del vehículo y conductor) que intervienen en la operación
de movilización de mercancías de un origen a un destino.

Capital Ilícito: Son bienes, riqueza y medios de producción que provienen de actividades
o medios contra la ley.

Cliente: Es la persona natural o jurídica con la cual envía establece y mantiene una
relación contractual y frecuente para el suministro de nuestros servicios de transporte de
carga a través de los puntos de la Compañía o bajo los parámetros establecidos en el
contrato.

Contraparte: (Interna o Externa) cualquier persona o entidad con quien exista una
relación profesional o de negocios, directa o indirecta.

Control del Riesgo de LA/FT: Comprende la implementación de políticas, procesos,


prácticas u otras acciones existentes que actúan para minimizar el riesgo LA/FT en las
operaciones, negocios o contratos que realice la Empresa.

Consecuencia: El producto de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, sea


éste una pérdida, perjuicio, desventaja o ganancia. Podría haber un rango de productos
posibles asociados a un evento.

Costo: De las actividades, tanto directas como indirectas, involucrando cualquier impacto
negativo, pérdidas de dinero, de tiempo, de mano de obra, interrupciones, problemas de
relaciones, políticas e intangibles.

Criterios de Riesgo: Términos de referencia mediante los cuales se evalúa la


importancia del riesgo.

Delincuencia: Todo tipo de participación en la comisión de un crimen o de un delito, en el


sentido de la legislación nacional.

Declaración de Operación en Efectivo: Es el registro de información que permite


verificar la identidad del cliente/usuario y la naturaleza de las transacciones en efectivo,
que superen los montos establecidos.

Documentos del Transporte: Son aquellos documentos de porte obligatorio, requeridos


como requisitos para el transporte de Mercancías peligrosas y que pueden ser solicitados
en cualquier momento y lugar por la autoridad competente.

Empresa de Servicio público de transporte terrestre automotor de carga: Es aquella


persona natural o jurídica legalmente constituida y debidamente habilitada por el
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA: Página 7 de 30


Y CONTROL DE SIPLAFT
Ministerio de Transporte, cuyo objeto social es la movilización de cosas de un lugar a otro
en vehículos automotores apropiados en condiciones de libertad, de acceso, calidad y
seguridad de los usuarios.

Enriquecimiento Ilícito: Delito que consiste en el incremento patrimonial no justificado;


relaciona delitos del narcotráfico y delitos contra el tesoro público.

Enriquecimiento Ilícito de particulares: El que de manera directa o por interpuesta


obtenga, para sí o para otro, incremento patrimonial no justificado, derivado en una u otra
forma de actividades delictivas.

Evaluación del control: Revisión sistemática de los procesos para garantizar que los
controles aún son eficaces y adecuados.

Evaluación de Riesgos: El proceso global de análisis de riesgo y evaluación. El proceso


utilizado para determinar las prioridades de administración de riesgos, comparando el
nivel de riesgos, respecto de estándares predeterminados, niveles de riesgos objetivos u
otro criterio.

Evento: Un incidente o situación, el cual puede ser de LAFT, que ocurre en un lugar
particular o en la Empresa durante un intervalo de tiempo particular.

Evitar un riesgo: Una decisión informada de no verse involucrado en una situación de


riesgo.

Factores de riesgo: Es toda característica o condición presente en el contexto del


escenario motivo de análisis cuya presencia o comportamiento incide en una mayor o
menor consecuencia o en la probabilidad de ocurrencia de una causa asociada a un
riesgo o conjunto de riesgos. Son los agentes generadores del riesgo de LA/FT.

Financiación del Terrorismo: Conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a


la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de los actos de
terrorismo, de los terroristas y de organizaciones terroristas. Es el delito que comete toda
persona que incurra en alguna de las conductas descritas en el artículo 345 del Código
Penal.

Fuentes de Riesgo: Son los agentes generadores de riesgo de LA/FT en una Empresa y
se deben tener en cuenta para identificar las situaciones que puedan generarle este
riesgo en las operaciones, negocios o contratos que realiza; identificados también como
Factores de Riesgo.

GAFI - Grupo de Acción Financiera: Organismo intergubernamental constituido en


1989, que tiene como propósito desarrollar y promover políticas y medidas para combatir
el lavado de activos y financiación del terrorismo.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA: Página 8 de 30


Y CONTROL DE SIPLAFT
Gestión de Riesgo: Cultura, procesos y estructuras dirigidas a obtener oportunidades
potenciales mientras se administran los efectos adversos.

Gestión de Riesgo de LA/FT: Adopción de políticas que permiten prevenir y controlar el


riesgo de LA/FT.

Herramientas: Son los medios que utiliza la Empresa para prevenir que se presente el
riesgo de LA/FT y para detectar operaciones intentadas, inusuales o sospechosas.
Dentro de dichas herramientas se deben mencionar, entre otras, las señales de alerta,
indicadores de operaciones inusuales, programas para administración de riesgos
empresariales y hojas electrónicas de control. Identificación de Riesgos: El proceso de
determinar que puede suceder, cómo y por qué.

Lavado de Activos: Delito que comete toda persona que busca dar apariencia de
legalidad a bienes o dinero provenientes de alguna de las actividades descritas en el
artículo 323 del Código Penal.

Listas Nacionales e Internacionales: Relación de personas y empresas que de acuerdo


con el organismo que las publica, pueden estar vinculadas con actividades de lavado de
activos o financiación del terrorismo como son las listas del Consejo de seguridad de las
Naciones Unidas que son vinculantes para Colombia. Adicionalmente, pueden ser
consultadas por internet las listas OFAC, INTERPOL, Policía Nacional, entre otras.

Manifiesto de carga: Es el documento que ampara el transporte de mercancías ante las


distintas autoridades, por lo tanto, debe ser portado por el conductor del vehículo, durante
todo el recorrido. Se utilizará para llevar las estadísticas del transporte público de carga
por carretera dentro del territorio nacional.

Máximo Órgano Social: Es la Junta de Socios o Asamblea de Accionistas y se conforma


cuando se reúnen los socios o accionistas respectivamente.

Monitoreo: Es el proceso continuo y sistemático mediante el cual se verifica la eficiencia


y la eficacia de una política o de un proceso, mediante la identificación de sus logros y
debilidades para recomendar medidas correctivas tendientes a optimizar los resultados
esperados. Es condición para rectificar o profundizar la ejecución y para asegurar la
retroalimentación. Los objetivos, los presupuestos teóricos y las lecciones aprendidas a
partir de la práctica. Comprobar, supervisar, observar críticamente, o registrar el progreso
de una actividad, acción o sistema en forma sistemática para identificar cambios.

Omisión de Denuncia de Particular: Consiste en tener conocimiento de la comisión de


los delitos señalados en el artículo 441 del Código Penal y no denunciarlos ante las
autoridades competentes.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA: Página 9 de 30


Y CONTROL DE SIPLAFT

Operación Inusual: Es aquella cuya cuantía o características no guardan relación con la


actividad económica de los clientes o que, por su número, por las cantidades transadas o
por sus características particulares, se salen del parámetro de normalidad establecidos.

Operación Intentada: Se configura cuando se tiene conocimiento de la intensión de una


persona natural o jurídica de realizar una operación sospechosa, pero no se perfecciona,
por cuanto intenta llevarla a cabo, desiste de la misma o porque los controles establecidos
o definidos por la Empresa no permitieron realizarla. Estas operaciones también deberán
reportarse a la UIAF.

Operación Sospechosa: es aquella que por su número, cantidad o características no se


enmarca dentro de los sistemas o prácticas normales de los negocios de una industria o
de un sector determinado y además que de acuerdo con los usos y costumbres de la
actividad que se trate no ha podido ser razonablemente justificada. Cuando se detecten
esta clase de operaciones deben ser reportadas a la UIAF.

Partes Involucradas o Personas Interesadas: Personas y organizaciones que pueden


afectar, verse afectadas o percibirse como afectadas por una decisión, una actividad o un
riesgo.

Peligro: Es una fuente de daño potencial.

Políticas: Son los lineamientos, orientaciones o aspectos que fundamentan la prevención


y el control del riesgo de LAFT en la Empresa. Deben hacer parte del proceso de gestión
del riesgo de LAFT.

Personas Expuestas Públicamente Pese: Son personas nacionales o extranjeras que


por razón de su cargo manejan recursos públicos o tienen poder de disposición sobre
estos, o gozan de reconocimiento público.

Pitufo: Modalidad del Lavado de Activos consistente en efectuar múltiples depósitos


fraccionados en una misma o diversos movimientos, de un mismo usuario o de diferentes
usuarios, que sumadas todas ellas, por pertenecer a un mismo dueño, resultan ser
cuantiosas.

Probabilidad: La probabilidad de un evento específico o resultado, medido por el


coeficiente de eventos o resultados específicos en relación con la cantidad total de
posibles eventos o resultados. Utilizado como una descripción cualitativa de probabilidad
o frecuencia.

Proceso de Administración del Riesgo: Es la aplicación sistemática de políticas,


procedimientos y prácticas de administración a las tareas de establecer el contexto,
identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar riesgos.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 10 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT

Producto: Objeto o servicio que presta TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., Para el


caso el servicio de transporte de carga.

Remitente: Es aquella persona natural o jurídica que obrando en calidad de cliente o


usuario del servicio de transporte de carga y a nombre propio o de terceros realiza la
operación de envío de mercancías con destino a un beneficiario. (Sus operaciones
pueden ser o no frecuentes).

Reportes de Transacciones Múltiples de Carga: Son aquellos reportes que se


presentan ante la UIAF durante los 10 primeros días calendario del mes siguiente al
trimestre, de todas las transacciones de carga nacionales o internacionales realizadas con
una misma persona natural o jurídica que en conjunto en el trimestre sean iguales o
superiores a 30 Millones de pesos o USD $15.000 (Quince mil dólares americanos o su
equivalente).

Reportes Internos: Son aquellos que se manejan al interior de la Empresa, están


dirigidos al oficial de cumplimiento y pueden ser efectuados por cualquier empleado o
miembro de la organización que tenga conocimiento de una posible operación intentada,
inusual o sospechosa.

Riesgo: Es la posibilidad de “pérdida o daño” por la “propensión” a que la compañía


pueda ser utilizada a través de sus operaciones como instrumento para el Lavado de
activos y financiación de terrorismo o para dar apariencia de legalidad a las actividades
delictivas o a las transacciones y fondos vinculados con actividades ilícitas o ilegales y
puede impedirle a la compañía la consecución de sus objetivos. La posibilidad de que
suceda algo, que tendrá un impacto sobre los objetivos. Se lo mide en términos de
consecuencia y probabilidades.

Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo: Se entiende por


riesgo de LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir la Empresa por la
propensión a ser utilizado para dar apariencia de legalidad a activos provenientes de
actividades delictivas o para la canalización de recursos hacia la realización de
actividades terroristas.

Riesgos asociados al LA/FT: Son los riesgos a través de los cuales se materializa el
riesgo de LA/FT. Estos son: Reputacional, Legal, Operativo y de Contagio, entre otros.

Riesgo Reputacional: Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad por


desprestigio, mala imagen, publicidad negativa, cierta o no, respecto de la institución y
sus prácticas de negocios, que cause pérdida de clientes, disminución de ingresos o
procesos judiciales.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 11 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT

Riesgo Legal: Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad al ser sancionada,
multada u obligada a indemnizar daños como resultado del incumplimiento de normas o
regulaciones y obligaciones contractuales. Surge también como consecuencia de fallas en
los contratos y transacciones, derivadas de actuaciones malintencionadas, negligencia o
actos involuntarios que afectan la formalización o ejecución de contratos o transacciones.

Riesgo Operativo: Es la posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas o


inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por
la ocurrencia de acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal y
Reputacional, asociados a tales factores.

Riesgo de Contagio: Es la posibilidad de pérdida que una entidad puede sufrir, directa o
indirectamente, por una acción o experiencia de un vinculado. El vinculado es el
relacionado o asociado e incluye personas naturales o jurídicas que tienen posibilidad de
ejercer influencia sobre la Compañía.

Riesgo Inherente: Es el nivel de riesgo propio de la actividad, sin tener en cuenta el


efecto de los controles.

Riesgo Residual o Neto: Es el nivel resultante del riesgo después de aplicar los
controles.

Reducción de Riesgo: Una aplicación selectiva de técnicas apropiadas y


principios de administración para reducir las probabilidades de una ocurrencia, o sus
consecuencias, o ambas.

Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS): Reporte de una operación sospechosa


que el operador efectúa a la Unidad de Información y Análisis Financiero. El concepto de
operación sospechosa incluye no solo las que se hayan realizado, sino también aquellas
que se intentaron realizar pero que no fueron efectivamente concluidas.

Segmentación: Es el proceso por medio del cual se lleva a cabo la separación de


elementos en grupos homogéneos al interior de ellos y heterogéneos entre ellos. La
separación se fundamenta en el reconocimiento de diferencias significativas en sus
características (variables de segmentación).

Señales de Alerta o Alertas Tempranas: Son circunstancias particulares que llaman la


atención y justifican un mayor análisis que realiza un apersonas natural o jurídica que
presenta como actividad principal o secundaria el transporte intermunicipal e internacional
de carga por carretera y alquiler de vehículos de carga con conductor.

Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga: Es aquel destinado a


satisfacer las necesidades generales de movilización de cosas de un lugar a otro. En
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 12 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
vehículos automotores de servicio público a cambio de una remuneración o precio, bajo la
responsabilidad de la Empresa de transporte legalmente constituida y debidamente
habilitada en esta modalidad.

Sistema Integral para la Prevención y Control del Riesgo de Lavado de Activos y


Financiación del Terrorismo (SIPLAFT): Conjunto de elementos tales como políticas,
procedimientos, documentación, estructura organizacional, órganos de control, plataforma
tecnológica, divulgación de información y capacitación, mediante los cuales las empresas
prestadoras del servicio de carga Identifican, miden, controlan y monitorean el riesgo del
lavado de activos y financiación del terrorismo en su operación.

Testaferro: Es aquel que presta su nombre en un contrato, pretensión o negocio que en


realidad es de otra persona.

Testaferrato: Quien oculte bajo su nombre el real dominio sobre bienes adquiridos con
recursos provenientes de actividades penalmente previstas en el estatuto nacional de
estupefacientes y conexas, conociendo el origen de tales caudales, para de esta manera
soterrar o encubrir al verdadero titular de aquellos.

Transporte Público: Es una industria encaminada a garantizar la movilización de


personas o cosas, por medio de vehículos apropiados, en condiciones de libertad de
acceso, calidad y seguridad de los usuarios y sujeto a una contraprestación económica.

Transferir Riesgos: Cambiar la responsabilidad o carga por las pérdidas a una tercera
parte mediante legislación, contrato, seguros u otros medios.

Tratamiento del Riesgo: Procesos de selección e implementación de medidas para


modificar el riesgo.

Unidad de Información y Análisis Financiero UIAF: Es una unidad administrativa


especial de carácter técnico adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, creada
por la Ley 526 de 1999, modificada por la Ley 1121 de 2006, que tiene como objetivo la
prevención y detección de operaciones que puedan ser utilizadas para el Lavado de
Activos o la financiación de Terrorismo; así mismo impone obligaciones de reporte de
operaciones a determinados sectores económicos.

Usuario del Servicio de Transporte Terrestre Automotor de Carga: Es la persona


natural o jurídica que celebra contratos de transporte terrestre de carga directamente con
el operador o empresa de transporte debidamente constituida y habilitada.

Usuarios y/o Beneficiario Final: Destinatario es aquella persona natural o jurídica a la


que, sin ser cliente, la Compañía le presta un servicio y el Destinatario Final de la carga.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 13 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
Valoración del Riesgo: Proceso total de identificación del riesgo, análisis del riesgo y
evaluación del riesgo.

Vehículo de Carga: Vehículo autopropulsado o no, destinado al transporte de


mercancías por carretera. Puede contar con equipos adicionales para la prestación de
servicios especializados.

Vehículos Vinculados: Vehículos de transporte de carga de servicio público y/o


particular destinado al transporte de mercancías por carretera, que, mediante contrato
regido por las normas del derecho privado, establece una relación contractual con una
persona natural o jurídica, con el fin de prestar un servicio de transporte de mercancías
peligrosas.

NORMATIVIDAD LEGAL

La Circular Externa 000011 de 2011 del 25 de noviembre de 2011, posteriormente con la


circular Externa 000020 de 2012 y 000040 de 2013, la Superintendencia de Puertos y
Transportes, ha impartido a sus vigiladas las instrucciones para que las entidades
implementen un Sistema Integral de Prevención y Control del riesgo de Lavado de Activos
y Financiación de Terrorismo para evitar personas u organismos inescrupulosos utilicen
las empresas para legalizar sus actividades ilícitas.

El sistema SIPLAFT, consta de dos fases. La primera encaminada a la prevención del


riesgo. Busca prevenir que se introduzcan a las empresas transportadoras de vehículos
de carga terrestre recursos provenientes de actividades relacionadas con el lavado de
activos y/o la financiación del terrorismo.

La segunda fase corresponde al control y tiene como propósito detectar y reportar las
operaciones que se pretendan realizar o se hayan realizado con la intención de dar
apariencia de legalidad a operaciones vinculadas al LA/FT.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 14 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT

Responsables

Junta Directiva, Oficial de Cumplimiento, Junta Directiva:

1. Diseñar las políticas para la prevención y control del riesgo de LA/FT que harán
parte del SIPLAFT.
2. Ordenar recursos técnicos y humanos para implementar y mantener en
funcionamiento el SIPLAFT.
3. Designar el Oficial de Cumplimiento

Oficial de Cumplimiento:

 Implementar y desarrollar los procesos a través de los cuales se llevará el


SIPLAFT a la práctica.
 Identificar situaciones que puedan generar riesgos de LA/FT en las operaciones de
la empresa.
 Desarrollar controles a las situaciones que puedan generar riesgos de LA/FT.
 Hacer seguimiento y monitoreo a la eficiencia y eficacia de las políticas y
procedimientos establecidos.
 Presentar semestral y anualmente a los máximos órganos directivos el resultado
de gestión realizada sobre los procesos establecidos, los seguimientos y controles
implementados, las medidas adoptadas de control, las últimas normas expedidas
sobre la materia.
 Velar por el adecuado archivo de los soportes documentales y demás información
relativa al LA/FT.
 Participar en el diseño y desarrollo de los programas de capacitación sobre el
riesgo de LA/FT y velar por su cumplimiento.
 Proponer a la junta Directiva los ajustes necesarios a las políticas del SIPLAFT.
 Recibir y analizar los reportes internos sobre las operaciones inusuales, intentadas
o sospechosas y realizar los reportes a la UIAF.

DEFINICIONES LEGALES Y SANCIONES. LAVADO DE ACTIVOS FINANCIACIÓN DE


TERRORISMO.

El Lavado de Dinero es la realización de cualquier operación tendiente a ocultar o


disfrazar la naturaleza u origen de fondos procedentes de actividades delictivas, con el fin
de darles apariencia de legalidad. En Colombia el delito de Lavado de Activos se tipifica
en el Artículo 323 del Código Penal (Ley 599 de 2000) que lo define así: “ARTICULO 323
Inciso adicionado por el artículo 8 de la Ley 747 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: El
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 15 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
que adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, custodie o administre bienes
que tengan su origen mediato o inmediato en actividades de tráfico de migrantes, trata de
personas, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de
armas, delitos contra el sistema financiero, la administración pública, o vinculados con el
producto de los delitos objeto de un concierto para delinquir, relacionada con el tráfico de
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, o les dé a los bienes
provenientes de
dichos actividades apariencia de legalidad o los legalice, oculte o encubra la verdadera
naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derecho sobre tales bienes o realice
cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá por esa sola conducta,
en prisión de noventa y seis (96) a doscientos setenta (270) meses y multa de seiscientos
sesenta y seis puntos sesenta y seis (666.66) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.”

OMISIÓN DE CONTROL

El delito de omisión de control se tipifica en Colombia en el Artículo 325 del Código Penal
(Ley 599 de 2000) que lo define así: “ARTICULO 325 OMISIÓN DE CONTROL Penas
aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El
texto con las penas aumentadas es el siguiente:> “El empleado o director de una
institución financiera o de cooperativas que ejerzan actividades de ahorro y crédito que,
con el fin de ocultar o encubrir el origen ilícito del dinero, omita el cumplimiento de alguno
o todos los mecanismos de control establecidos por el ordenamiento jurídico para las
transacciones en efectivo incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de treinta y dos (32)
a ciento ocho (108) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a
quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.”

TESTAFERRATO

El delito de Testaferrato se tipifica en Colombia en el Artículo 326 del Código Penal Ley
599 de 2000) que lo define así: “ARTICULO 326 TESTAFERRATO Penas aumentadas
por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente: Quien preste su nombre para adquirir bienes con
dineros provenientes del delito de narcotráfico y conexos, incurrirá en prisión de noventa y
seis (96) a doscientos setenta (270) meses y multa de seiscientos sesenta y seis puntos
sesenta y seis (666.66) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, sin perjuicio del decomiso de los respectivos bienes.” Inciso adicionado por el
artículo 7 de la Ley 733 de 2002. El texto adicionado y con las penas aumentadas es el
siguiente: “La misma pena se impondrá cuando la conducta descrita en el inciso anterior
se realice con dineros provenientes del secuestro extorsivo, extorsión y conexos y la
multa será de seis mil seiscientos sesenta y seis puntos sesenta y seis (6.666.66) a
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio del
decomiso de los respectivos bienes.”

RECEPTACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 16 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT

La receptación se tipifica en Colombia en el Artículo 447 del Código Penal (Ley 599 de
2000) que lo define así: “ARTICULO 447. RECEPTACIÓN. Artículo modificado por el
artículo 4 de la Ley 813 de 2003. Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto modificado y con las penas aumentadas
es el siguiente: El que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta punible
adquiera, posea, convierta o transfiera bienes muebles o inmuebles, que tengan su origen

mediato o inmediato en un delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su
origen ilícito, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta y cuatro (144)
meses y multa de seis puntos sesenta y seis (6.66) a setecientos cincuenta (750) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor.”

ENRIQUECIMIENTO ILICITO DE PARTICULARES

El delito de Enriquecimiento Ilícito de particulares se tipifica en Colombia en el Artículo


327 del Código Penal (Ley 599 de 2000) que lo define así: ARTÍCULO 327.
ENRIQUECIMIENTO ILICITO DE PARTICULARES. Penas aumentadas por el artículo 14
de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente: “El que de manera directa o por interpuesta persona obtenga,
para sí o para otro, incremento patrimonial no justificado, derivado en una u otra forma de
actividades delictivas incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de noventa y seis (96) a
ciento ochenta (180) meses y multa correspondiente al doble del valor del incremento
ilícito logrado, sin que supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.”

UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA

La Ley 190 de 6 de junio de 1995. Estatuto Anticorrupción. Artículo 27 define: " El Código
Penal tendrá un artículo con el número 148A, del siguiente tenor: Utilización indebida de
información privilegiada. El servidor público o el particular que como empleado o directivo
o miembro de una junta u órgano de administración de cualquier entidad pública o privada
que haga uso indebido de información que haya conocido por razón o con ocasión de sus
funciones, con el fin de obtener provecho para sí o para un tercero, sea una persona
natural o jurídica, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años e interdicción de funciones
por el mismo término de la pena principal.”

OMISIÓN DE DENUNCIA DE PARTICULAR

Ley 733 de 2002, ARTÍCULO 9o. El artículo 441 del código penal (Ley 599 de 2000),
tendrá un inciso 2o. ¨ El que teniendo conocimiento de la comisión de delitos de
genocidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada, homicidio, secuestro,
secuestro Extorsivo o extorsión, narcotráfico, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, enriquecimiento ilícito, Testaferrato, lavado de activos,
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 17 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
cualquiera de las conductas contra personas y bienes protegidos por el Derecho
Internacional Humanitario o de las conductas de proxenetismo cuando el sujeto pasivo
sea un menor de doce (12) años, omitiere sin justa causa informar de ello en forma
inmediata a la autoridad incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años. La pena se
aumentará en la mitad para el servidor público que cometa cualquiera de las anteriores
conductas de omisión de denuncia”

FAVORECIMIENTO

El favorecimiento se tipifica como delito en Colombia en el Artículo 446 del Código Penal
(Ley 599 de 2000) que lo define así: ARTÍCULO 446. FAVORECIMIENTO. Penas
aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El
texto con las penas aumentadas es el siguiente: “El que tenga conocimiento de la
comisión de la conducta punible, y sin concierto previo, ayudare a eludir la acción de la
autoridad o a entorpecer la investigación correspondiente, incurrirá en prisión de dieciséis
(16) a setenta y dos (72) meses. Si la conducta se realiza respecto de los delitos de
genocidio, desaparición forzada, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, extorsión,
enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, tráfico de drogas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, la pena será de sesenta y cuatro (64) a doscientos dieciséis
(216) meses de prisión. Si se tratare de contravención se impondrá multa.”

TERRORISMO

El Código Penal (Ley 599 de 2000), se refiere en el Artículo 343 al delito de terrorismo así:
ARTÍCULO 343. TERRORISMO. Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el
siguiente: “El que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a
un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la
libertad de las personas o las edificaciones o medios de comunicación, transporte,
procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de medios capaces
de causar estragos, incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) a doscientos setenta (270)
meses y multa de mil trescientos treinta y tres punto treinta y tres (1.333.33) a quince mil
(15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de la pena que le
corresponda por los demás delitos que se ocasionen con esta conducta. Si el estado de
zozobra o terror es provocado mediante llamada telefónica, cinta magnetofónica, video,
casete o escrito anónimo, la pena será de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y la
multa de ciento treinta y tres puntos treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta (750)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.”

DECLARATORIAS Y NORMAS INTERNACIONALES


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 18 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
Las declaratorias internacionales que son la referencia para las acciones y elaboración de
normas nacionales son las siguientes:

FOPAC: (1983) Grupo especial creado dentro de la Interpol para la investigación


Internacional de los activos financieros del crimen organizado y el blanqueamiento de
capitales, confiscación de bienes y técnicas de investigación financiera.

CICAD: Comisión Interamericana para el control de abuso de drogas, creado dentro de la


OEA en 1956, la cual promueve una lucha hemisférica contra el narcotráfico y el lavado
de dinero; trabajan junto al Banco de Desarrollo Interamericano (BID)

Convención de la Organización de Naciones unidas (ONU) (Convención de Viena)


contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas aprobada en Viena
el
19 de diciembre de 1988. Estableció la obligación para los países miembros de la ONU
de elevar a categoría de delito autónomo el lavado de dinero y cooperación judicial
internacional.

COMITÉ DE BASILEA: Declaración de principios (1988) y debida diligencia del cliente


2002; Traza las políticas y procedimientos que se deben aplicar en el sector financiero
contra el lavado de dinero: Conocer suficientemente y adecuadamente al cliente, adoptar
manuales de conducta, colaborar con las autoridades judiciales y de policía, fortalecer la
vigilancia bancaria y diseñar programas de capacitación La Declaración de Basilea
aprobada el 28 de diciembre de 1988, por el Comité de Basilea sobre Regulación y
Supervisión Bancaria en la que estuvieron representadas las Autoridades de nuestro País.

GAFI (Grupo de Acción Financiera) Estándar internacional, que contiene las 40


Recomendaciones contra el Lavado de activos y 9 recomendaciones contra la
Financiación del Terrorismo. El informe aprobado por el Grupo de Acción Financiera,
GAFI el 6 de febrero de 1990 en Paris, con 40 recomendaciones para prevenir el Lavado
de Dinero, y que luego fueron actualizadas en 1996, dichas pautas han sido adoptadas
por más de 130 países y se han convertido en un estándar internacional en la evolución
normativa y en modelo de revisión. GAFI Fue creado en la cumbre celebrada en Paris en
Julio de 1989 por el G-7 para luchar contra el blanqueo de capitales procedentes del
narcotráfico y el terrorismo. En las reuniones participan además observadores y
organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el fondo Monetario Internacional,
Interpol y Europol, las Naciones Unidas y la Organización para Cooperación Económica y
el Desarrollo.

En octubre de 2001 se formularon ocho recomendaciones más sobre el financiamiento al


Terrorismo siendo complementarias de las cuarenta recomendaciones anteriores.

El 10 de junio de 1991 la Comisión de la Comunidad Europea emitió un mandato (91-308-


CEE) respecto al Lavado de Dinero, La Comisión advirtió que este Delito pone en peligro
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 19 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
la firmeza y estabilidad de las Instituciones Financieras e igualmente el prestigio de los
sistemas financieros.

Ley Patriota. El 26 de 2001 los Estados Unidos promulgaron la Ley Patriota requiriendo
que todas las Instituciones Financieras establezcan programas contra el Lavado de
Dinero y que verifiquen la identidad de sus clientes para asegurar que los fondos no se
utilicen en actividades terroristas.

GAFIC Grupo de Acción Financiera del Caribe: 19 recomendaciones de Aruba adoptadas


especialmente para la región del caribe; sin embargo, actualmente actúan bajo las 40
recomendaciones del GAFI

GAFISUD: Grupo de acción financiera de Sudamérica creado en Cartagena de Indias en


diciembre de 2000. Busca amortizar las acciones de los países de Sudamérica contra el
lavado de Activos, facilitar intercambio de pruebas y redefinir el papel del sector financiero
en la prevención de estas actividades ilícitas

GRUPO EGMONT: Creada en 1995 para intercambiar y aunar esfuerzos de las unidades
de inteligencia Financiera (UIF) en la obtención de información necesaria
para dar soporte a las investigaciones contra el lavado de activos. La UIAF (unidad de
Análisis financiero de Colombia) forma parte de este grupo desde el año 2001.

Acuerdo de San Antonio: En febrero de 1992, los gobiernos de Estados Unidos y


Colombia suscribieron un acuerdo de cooperación mutua para combatir, prevenir y
controlar el lavado de dinero provenientes de actividades ilícitas”. Entre las obligaciones
asumidas, debe destacarse el establecimiento de registros de las transacciones en
efectivo a través del sistema financiero. Entre otras prácticas y experiencias
internacionales aplicables para prevenir la materialización del riesgo de LA/FT la ley del
secreto bancario (US PATRIOT ACT de 2001, código de control FDE, declaración de
principios de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELEBAN), Cumbres
Hemisféricas Americanas, convención Interamericana contra la corrupción Caracas 1996,
Convención de las naciones Unidas para la represión de la financiación del terrorismo
1999 y contra la corrupción en 2003.

El estándar australiano y Nueva Zelanda sobre administración de riesgos (AS/NZ: 4360) y


demás normas sobre prevención de lavado de activos y financiación de terrorismo.

LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE PREVENCIÓN DEL LAVADO DE


ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

LEYES

Ley 190 de 1995: Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la
administración pública y se fijan disposiciones con el objeto de erradicar la corrupción
administrativa.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 20 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT

Ley 333 de 1996: Por la cual se establecen las normas de extinción de dominio sobre los
bienes adquiridos en forma ilícita.

Ley 365 de 1997: Por la cual se establecen normas tendientes a combatir la delincuencia
organizada y se dictan otras disposiciones.

Ley 383 de 1997: Por la cual se expiden normas tendientes a fortalecer la lucha contra la
evasión y el contrabando, y se dictan otras disposiciones.

Ley 526 de 1999: Por medio de la cual se crea la Unidad de Información y Análisis
Financiero.

Ley 599 de 2000 Código Penal.

Ley 795 de 2003: Por la cual se ajustan algunas normas del estatuto orgánico del sistema
financiero y se dictan otras disposiciones.

Ley 1121 de 2006: Por la cual se dictan normas para la prevención, detección
investigación y sanción de la Financiación del terrorismo y otras disposiciones”, Ley que
modificó el artículo 43 de la ley 190 de 1995 al establecer que las entidades que realicen
operaciones de comercio exterior y los profesionales de compra y venta de divisas
deberán dar expreso cumplimiento a las obligaciones preceptuadas en los articulo 102 a
107 del Estatuto Orgánico Financiero.

DECRETOS

Decreto 663 de 1993: Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Artículos. 102 a 107)
Decreto 1497 de 2002: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 526 de 1999 y se
dictan otras disposiciones.

Decreto 101 de 2000: Funciones Delegadas en la Supertransporte.

Decreto 1016 de 2001: Facultades y funciones del Superintendente de Puertos y


Transporte.

RESOLUCIONES

Resolución Externa 8 de 2000 Banco de la República


Por la cual se compendia el régimen de cambios internacionales.

Resolución Externa 3 de 2002 Banco de la República


Por la cual se modifica la Resolución externa 8 de 2002.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 21 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
Resolución 285 del 19 de septiembre de 2007
Por la cual se impone a los depósitos públicos y privados; sociedades de intermediación
aduanera; sociedades portuarias; usuarios de zona franca; empresas transportadoras;
agentes de carga internacional; usuarios aduaneros permanentes y usuarios altamente
exportadores, la obligación de reportar de manera directa a la Unidad de Información y
Análisis Financiero.

Resolución 212 de 16 de septiembre de 2009


Por la cual se adiciona la Resolución 285 del 19 de diciembre de 2007 de la Unidad de
Información y Análisis Financiero: En el sentido de establecer a los mismos destinatarios
la obligación de efectuar los reportes de ausencia de operaciones sospechosas y de
ausencia de transacciones individuales en efectivo. Adicionalmente remplaza el software
ROS STAND ALONE y el correo electrónico como medio de reporte de operaciones
sospechosas y transacciones en efectivo respectivamente por el Sistema de Reporte en
Línea (SIREL).

Resolución 74854 del 22 de diciembre de 2016


Por la cual se establece de manera obligatoria la implementación del sistema integral para
la prevención y control del lavado de activos, la financiación del terrorismo y
financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva – SIPLAFT. La cual
subroga la circular

externa 011 de 2011.

CIRCULARES

Circular 170 de 2002 DIAN: Que establece el sistema de prevención de lavado de


activos y obligación de reporte de operación sospechosa a las empresas transportadoras,
usuarios de zona franca, agentes de carga internacional, etc.

Circular Externa 011 de 2011: Expedida por la Superintendencia de Puertos y


Transporte, por medio de la cual se adopta el sistema de administración del riesgo de
Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo para el sector de las empresas del
transporte público de carga.

Circular Externa 006 de 2012: Expedida por la Superintendencia de Puertos y


Transporte, por medio de la cual de modifica la Circular Externa 011 de 2011, sistema
Integral para la prevención y control del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 22 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT

I- ASPECTOS GENERALES DEL SIPLAFT

El SIPLAFT se ocupa de involucrar a todo el personal de TRANSPORTES UNIVERSAL


S.A.S. en el reconocimiento de alertas y práctica de medidas de control suficientes para
evitar el desarrollo de cualquier operación en efectivo, de conocimiento de clientes,
vinculación de personal, o de cualquier servicio relacionado con la misión de la sociedad y
otras actividades que le son inherentes, para que estas sean utilizadas con fines de
ocultamiento, manejo, inversión o aprovechamiento, en cualquier forma, de dinero u otros
bienes de origen ilícito o para dar apariencia de legalidad a las transacciones vinculadas a
los ilícitos en referencia.

II- ETAPAS DEL SIPLAFT SEGÚN LA RESOLUCIÓN 74854 DE 2016

FASE 1

DISEÑO APROBACION COMUNICACION

FASE 2

PROCEDIMIENTOS DE PREVENCION Y CONTROL DEL RIESGO

PROCEDIMIENTOS DE PREVENCION PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

IDENTIFICACION DE SITUACIONES DE RIESGO HERRAMIENTAS PARA IDENTIFICAR


OPERACIONES INUSUALES O SOSPECHOSAS
DEBIDO CONOCIMIENTOS DE :
REPORTES A LA U.I.A.F
*CLIENTES
*PROVEEDORES
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
*SOCIOS
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
*EMPLEADOS VERSIÓN: 01
SOPORTES DE TODAS LAS OPERACIONES
*PEP'S
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL Y CONTRATOS
NEGOCIOS FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 23 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
DETERMINAR MONTO DE INGRESOS DE LA
EMPRESA

FASE 3

OFICIAL DE CUMPLIMIENTO, CAPACITACION Y MANTENIMIENTO


DE REGISTROS
OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

CAPACITACION

DOCUMENTO SIPLAFT

MANTENIMIENTO DE REGISTROS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 24 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO (LAFT)

El Sistema de Administración de Riesgos contra el Lavado de Activos y Financiación del


Terrorismo se desarrolla según los lineamientos las cuales se deben cumplir a cabalidad
por el Oficial de Cumplimento, los Administradores y funcionarios directos o indirectos de
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S. Nit. 900.639.557-9.

Identificación: De los potenciales riesgos de LA/FT que puedan presentarse en la


empresa.

Medición: Medir la probabilidad de ocurrencia de los riesgos asociados al LA/FT y su


impacto en caso de materializarse.

Control: Tomar medidas para controlar los riesgos asociados al LA/FT a que la
Empresa se ve expuesta en el desarrollo de su actividad con el fin de mitigarlos.

Monitoreo: Hacer seguimiento constante a la actividad de transporte de carga y velar


porque las medidas que haya establecido la Empresa sean efectivas, las cuales deben
cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

a) Permitir el seguimiento de los niveles del riesgo de LA/FT establecidos por la


Empresa.

b) Permitir la elaboración de reportes gerenciales y de monitoreo del riesgo de LA/FT


que evalúen los resultados de las estrategias adoptadas.

c) Seguimiento a tipo de carga, montos declarados, jurisdicciones de envío y recibo de


la carga, cantidad de envío realizados, señales de alerta reportadas o detectadas,
identificación del Cliente y el Destinatario, conocimiento de los clientes, conocimiento de
PEP’s.

Elementos del SIPLAFT Para implementar un adecuado Sistema Integral de


Administración de Riesgos la Empresa debe desarrollar el Sistema con base en los
siguientes elementos:

1. Políticas
2. Estructura Organizacional y Órganos de Control
3. Infraestructura Tecnológica
4. Procedimientos
5. Documentación
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 25 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
Los Factores de Riesgos asociados en la operación de Transporte de Carga que influyen
en una menor o mayor proporción según su característica, condición o reconocimiento de
diferencias, que pueden llegar a ser generadoras del riesgo de LA/FT:

a) Accionistas: Dueño de una o varias acciones en una compañía comercial,


industrial o de otra índole.
b) Aliados Estratégicos: Es la asociación de dos o más personas naturales o
jurídicas con el objeto de generar con los aportes de cada una de ellas proyectos
de distinto tipo.
c) Canales: Es la red de oficinas por la cual se ofrece la red el servicio, puede ser
oficinas propias o Tercerizados por medio de colaboración empresarial o
convenios establecidos con diferentes entidades; estas últimas a su vez se dividen
en los tipos de servicio que prestan de la Empresa y se ubican a nivel Nacional.
d) Colaboradores: es aquella persona Natural que hace parte de la institución o
entidad para la cual desempeña una función u oficio en calidad de subordinado.
e) Clientes: Es cualquier persona natural o jurídica con la cual se establece una
relación contractual.
f) Jurisdicciones: Es la ubicación geográfica donde se ofrece el servicio, donde se
puede determinar las regiones con mayor tendencia de riesgo al LA/FT y el tipo de
señal de alerta, control y monitoreo a implementar, de acuerdo a su nivel.
g) Productos: Es el servicio de transporte de carga que presta la Empresa,
segmentado este servicio de acuerdo a las necesidades y tipos de clientes /
usuarios. Se asignará su nivel de riesgo inherente según la diversificación que
tenga el servicio, de acuerdo a los diferentes convenios establecidos con
entidades públicas, privadas o mixtas.
h) Proveedores: Persona o natural o jurídica que provee o abastece de todo lo
necesario a la Empresa para el cumplimiento de sus objetivos.
i) Usuarios: Es aquella persona natural o jurídica a la que, sin ser cliente, la
Empresa le presta un servicio.

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO LAFT

TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., en su operación de transporte de carga,


mediante buenas prácticas Empresariales, previniendo y controlando los riesgos
asociados al Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, promoviendo la
cultura de Administración del Riesgos en todos los niveles de la Empresa junto
con sus grupos de interés, ofreciendo una operación transparente confiable y
oportuna, cumpliendo con las Políticas y Objetivos encaminados a garantizar la imagen y
el buen nombre de la Empresa.

POLÍTICAS GENERALES FRENTE AL LAFT

TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., nuestras actividades operativas y comerciales


son en directrices muy claras, resultantes de procesos concretos de planeación
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 26 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
estratégica, para ello, debemos cumplir con una estructura de prevención y control
en temas de LAFT, garantizando un servicio confiable bajo la integridad de
nuestros empleados manifestado en la satisfacción de nuestros clientes,
ofreciéndoles soluciones logísticas en el manejo de documentos y mercancías,
orientados hacia el servicio y el mejoramiento continuo.

De acuerdo con lo anterior, todos los empleados de la Empresa, deben contribuir con su
desempeño para el cumplimiento de los objetivos en temas de prevención y control del
lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo o actos terroristas, para ello la
gestión del SIPLAFT estará orientado al cumplimiento de las normas gubernamentales y
consideraciones legales frente al LAFT, respetando y apoyando a las diferentes
autoridades legítimamente constituidas del país, estableciendo un adecuado
conocimiento del cliente, control a los servicios ofrecidos por los diferente canales
propios y tercerizados, directos o indirectos a nivel nacional, con el suficiente
apoyo tecnológico y humano para tener un eficiente y oportuno seguimiento a las
operaciones.

POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL LAFT

TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., de abstendrá de ejercer cualquier actividad


comercial, sin importar su cuantía, con personas naturales o jurídicas vinculadas a
actividades ilícitas; adicionalmente prohibirá las operaciones, actividades, negocios y
contratos sin el registro del conocimiento de los clientes, es decir si no cuentan con la
debida diligencia.

TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., contará con los siguientes procedimientos:

Revisión de las operaciones de los clientes, de los proveedores y contratos que


TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., tiene con terceros, esto con el propósito de hacer
la identificación de las situaciones de Riesgo con sus contrapartes, productos, canales de
distribución y jurisdicción. Las situaciones a las que se puede ver expuestas el negocio
de carga son:

a) Celebrar operaciones, negocios o contratos sin dejar constancia documental de


las mismas.
b) El transporte involuntario del transporte de paquetes y/o mercancía considerada
como peligrosa.
c) Realizar transacciones con personas naturales o jurídicas que no estén
plenamente identificadas
d) Alto manejo de operaciones en efectivo sin justificación aparente;
e) Admitir nuevos socios sin verificar previamente el origen de los recursos que
aportan; Una vez identificadas las situaciones que puedan generar riesgo de
LAFT, según las fuentes de riesgo, se debe elaborar por parte del Oficial de
Cumplimiento una relación y dejar documentado el análisis de cada una, con el fin
de implementar los controles necesarios y facilitar su seguimiento.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 27 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., incursione en nuevos mercados u ofrezca nuevos
bienes o servicios, el Oficial de Cumplimiento deberá evaluar el riesgo de LA/FT que
implica, dejando constancia de este análisis. Conocimiento de los Clientes,
proveedores, terceros o contrapartes que será implementada de acuerdo a los
lineamientos de la Empresa y de los servicios que se prestan, teniendo en cuenta como
mínimo las cantidades transadas y/o las formas de pago.

Para el conocimiento de los clientes TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., tiene los


siguientes procedimientos:

Para personas Jurídica “Registro del cliente”

Para las Personas Naturales se hará conocimiento oportuno del cliente sin tener cuenta
monto alguno del valor de la operación y se actualizará cada año.

Para el conocimiento de los proveedores TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., se tiene


el siguiente procedimiento:

Procedimiento “Proveedores” Con estos procedimientos se tienen en cuenta los


documentos y los datos requeridos para hacer un seguimiento al comportamiento de los
vinculados y de esta manera identificar a los clientes o proveedores que presenten
señales de alerta o posibles operaciones inusuales que permitan determinar si son
sospechosas o no.

 Conocimiento de personas expuestas públicamente.


TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., se contempla la vinculación de clientes,
proveedores o contrapartes nacionales o extranjeras, que por su perfil o que por razón de
su cargo manejan recursos públicos, ostentan algún grado de poder público o gozan de
reconocimiento público.

Por lo anterior, se solicita documentación que proteja el origen de los recursos sobre la
autorización para contratar o negociar otorgada por el órgano competente, para el caso
en el que los servicios adquiridos no sean para su beneficio personal.

Cuando se trate de un cliente PEP, se debe tener en cuenta el análisis de las


operaciones que este realice. Las medidas tomadas por la Empresa serán aprobadas
por la Asamblea de Accionistas o en su defecto por el comité designado por la asamblea,
con el fin de prevenir que la Empresa no sea utilizada para la canalización de recursos
provenientes de actos de corrupción, del lavado de activos y de la financiación del
terrorismo.

 Conocimiento de los asociados


TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., mantendrá actualizada la información de los
miembros de la Asamblea de Accionistas; para ello como mínimo se debe: -Establecer
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 28 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
plenamente la identidad de los accionistas. -Confirmar sus datos y actualizarlos mínimo
una vez al año.

Conocer y documentar plenamente la procedencia de los aportes en dinero o en -especie


de cada accionista, para ello debe contar con la declaración de origen de bienes o
recursos con su respectivo soporte documental.

 Conocimiento de los empleados


TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., tiene el siguiente procedimiento “Selección y
Vinculación de Personal”, específicamente en el formato “Hoja de vida” en el cual se
debe verificar los antecedentes de los trabajadores y candidatos de vinculación y realizar
por lo menos una actualización anual de sus datos, para lo cual el área de Gestión
Humana y Financiera deberá contar con las herramientas suficientes para dicha
actualización.

Determinación del monto máximo de efectivo Con el objetivo de mantener el control


sobre el dinero en efectivo y gestionar los diferentes riesgos a los que se puede estar
expuesto sobre las prácticas de Lavado de Activos y la Financiación del
Terrorismo, se aprueba que los montos se realizarán por medio de canales
electrónicos de las entidades financieras y cheque a primer beneficiarios donde
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S., tienen inscritas sus diferentes cuentas, de
acuerdo al tipo y condiciones de contrato establecido entre las partes. Procedimientos
para el control del riesgo de lavado de Activos y Financiación del Terrorismo Para
establecer un adecuado control a las operaciones realizadas por la Empresa, se debe
implementar en el SIPLAFT los riesgos inherentes de la operación, asignar los controles
necesarios, establecer el riesgo residual y realizar una evaluación a los controles para
determinar su eficiencia y efectividad.

Los lineamientos de control, seguimiento y monitoreo, se definen en los riesgos


inherentes identificados en la operación bajo los elementos que conforman dichos
riesgos, que son:

1. Área de Impacto: Es todo recurso, al cual la organización le ha de asignar un


valor y su afectación podría comprometer el cumplimiento de sus objetivos y
metas, por tal motivo deben ser protegidas o maximizadas.
2. Fuente de Riesgo: Es todo individuo, grupo humano, entidad, elemento físico o
fenómeno del entorno, de los cuales se pueden derivar eventos que podrían
afectar las áreas de impacto.
3. Factor de Riesgo: Es toda característica o condición presente en el contexto del
escenario motivo de análisis cuya presencia o comportamiento incide en una
mayor o menor consecuencia o en la probabilidad de ocurrencia de una causa
asociada a un riesgo o conjunto de riesgos.
4. Evento de Riesgo: Incidente o suceso, que ocurre en un determinado lugar
durante un determinado periodo de tiempo, con una consecuencia negativa,
financiera o de otra índole.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 29 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT
5. Control: Se refiere a toda medida tomada para mitigar los riesgos, como
políticas, procesos, dispositivos, prácticas o acciones.

1. CONTROL DE CAMBIO.

REGISTRO DE CAMBIO DEL DOCUMENTO

Fecha Fecha
Código Descripción del cambio Versión  Observaciones
Creación Cambio

PE-GD.MA-02 Elaboración Manual de 01 03/01/2023 N/A N/A


Implementación del
Sistema Integral para la
Prevención y Control de
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO CÓDIGO: PE-GD.MA-02
TRANSPORTES UNIVERSAL S.A.S.
VERSIÓN: 01

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL FECHA: 03/01/2023

SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN PÁGINA:


Página 30 de
30
Y CONTROL DE SIPLAFT

SIPLAFT

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

__________________________ __________________________
JHON JAIRO ARENAS JHON JAIRO ARENAS
COORD. QHSE REPRESENTANTE LEGAL REPRESENTANTE LEGAL
03-01-2023 03-01-2023 03-01-2023

También podría gustarte