Está en la página 1de 70

CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DEL VI SEMESTRE

DEL C.U.E. CRUZ ROJA VENEZOLANA ACERCA DE LA PREPARACIÓN


DE ANTIBIÓTICOS CEFALOSPORINAS Y AMINOGLUCÓSIDOS EN EL
SEGUNDO SEMESTRE DEL 2018.

INTRODUCCIÓN

La enfermería del siglo XXI enfrenta nuevos desafíos en el cuidado de la salud


y uno de ellos está vinculado a “la calidad” durante el proceso de cuidado. Lograr
esta meta supone una posición de liderazgo en enfermería administrando servicios,
conduciendo y mejorando procesos, cuidados y prácticas para la seguridad del
paciente y esto se logra sistematizando las intervenciones de enfermería más
frecuentes como el proceso de medicación, una las prácticas más riesgosas para el
paciente con impacto económico, asistencial y social y atravesada por múltiples
factores de los cuales enfermería es solo responsable activa de la preparación y
administración de los medicamentos indicados a un paciente.

Desde el inicio la enfermería en la preparación de medicamentos ha sido una


actividad fundamental en los cuidados relacionados al paciente, razón por la cual se
perfecciona día a día esta actividad paralelamente a la evolución de los estudios de
enfermería.

Es evidente que surjan, en la práctica, por parte de los profesionales de


enfermería, varias dudas durante la preparación y administración de medicamentos,
cuando un proceso es complejo merece ser analizado u observado, determinando los
pasos que de manera sistemática se repiten, es necesario que el profesional esté
consciente y seguro de su acción y posea conocimientos o acceso a las informaciones
necesarias. Dudas y dificultades no esclarecidas correctamente, llevan a la
inseguridad y esa situación es un factor de riesgo para la ocurrencia de errores en el
proceso de preparación de medicamentos.
Dentro de este orden de ideas, la importancia de esta investigación radica en
determinar el conocimiento que tienen los estudiantes del VI semestre del Colegio
Universitario de Enfermería, Cruz Roja Venezolana, acerca de la preparación de
antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos durante el segundo semestre del 2018,
considerándose de suma importancia ya que el profesional de enfermería debe asumir
el ejercicio de una práctica segura, competente y libre de riesgos para el enfermo en
cuanto a la preparación de medicamentos, para ello debe poseer conocimientos sobre
los mecanismos de acción, dosificación y reconstitución de los medicamentos y
procedimientos, de esta forma proporcionar una atención de calidad a los pacientes.

Es necesario contar con información precisa en el momento de cumplir con los


procedimientos, ya que, en caso de existir diferencia en criterio o dudas de cualquier
tipo, pueden generar problemas para todas las instancias aplicadas en el proceso de
atención al enfermo.

Las consecuencias de la falta de sistematización de los procesos en la


preparación de antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos pueden conducir al
incremento de los costos de la institución, al alargamiento de la estadía del paciente
dentro del recinto hospitalario, a complicaciones indeseables en el proceso de
recuperación y rehabilitación.

Dada la importancia del tema tratado, la estructura de la investigación es de la


siguiente forma: el capítulo I trata sobre el planteamiento del problema, la Hipótesis
de la Investigación, las interrogantes, su objetivo general y los específicos, la
justificación e importancia. En el capítulo II, el marco teórico donde se sustenta la
investigación, contiene los antecedentes relacionados con la misma, las Bases
Teóricas y legales así el sistema de variables con su definición conceptual y
operacional. En el capítulo III, se trata sobre la metodología utilizada, es decir, la
Naturaleza de la Investigación, el tipo y diseño de la investigación, la población, la
2
muestra, los métodos e instrumentos de recolección de datos, la validez y la
confiabilidad. El Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos por la aplicación del instrumento, en El Capítulo V engloba las
conclusiones y recomendaciones, dándole respuestas a los objetivos planteados en
dicha investigación, y finalmente se presentan las fuentes consultadas.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

El avance de los últimos veinte años ha sido marcado, al introducir materiales


que causan menor reacción a nivel local, disminuyendo la colonización de bacterias y
obteniendo notoria reducción en el calibre de la cánula periférica. A pesar de los
avances obtenidos, no se ha logrado establecer un protocolo de manejo de los
catéteres venosos periféricos que ofrezcan seguridad en la disminución de
complicaciones al colocarlos, lo único que es cierto es que el estricto uso de la técnica
aséptica en la realización del procedimiento disminuye las complicaciones.

En ese mismo sentido la organización mundial de la salud (OMS, 2014) expresa


que la atención al paciente debe ser limpia y segura con la finalidad de evitar
infecciones nosocomiales en procedimientos invasivos tales como la inserción en
vías periféricas, estableciendo cifras a nivel mundial de 1500 millones de personas
infectadas relacionados por la falta de asepsia por parte del personal de enfermería,
siendo el resultado de dicha causa pacientes que se encuentran ingresados en
instalaciones de las entidades hospitalarias con bajas medidas de bioseguridad.

3
Por su parte (Vilella, 2012), señala que este tipo de complicaciones, se puede
evitar, mediante el cumplimiento y aplicación de medidas asépticas durante la
inserción periférica, sin embargo se ha determinado que la aparición de este tipo de
complicaciones se encuentra relacionada por la no aplicación de los reglamentos en
pacientes hospitalizados, determinando que no se siguen las normas en la inserción de
vías periféricas, lo cual conlleva a posteriores complicaciones lo cual pone en
manifiesto la importancia que tiene este accionar, como una importante necesidad de
despliegue por parte de la administración sanitaria, que es responsabilidad de los
profesionales encargados de su instauración, mantenimiento y en las consecuencias
del afectado (p.185).

Con relación a lo antes citado el autor señala que si se toman las medidas
asépticas correspondientes a la hora de la inserción periférica se pueden evitar
infecciones y complicaciones en el paciente, así mismo se puede lograr la estabilidad
y la salud requerida.

Otras medidas, tales como, colocación de gasas, cambio periódico del catéter
cuando este se haya dañado y curación 24 horas posterior a la inserción, no aseguran
la ausencia de flebitis y reacciones en el sitio de inserción como toda técnica invasiva
tiene sus riesgos y complicaciones, entre ellas flebitis y trombosis, alterando en
algunos casos la evolución del paciente y prolongando la estadía hospitalaria con el
correspondiente incremento en el costo de la internación.

Al respecto La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2013), en su


informe, indica:

Que las infecciones asociadas a la instalación del


catéter, es la más frecuente en las infecciones nosocomiales,
seguido por los dispositivos biomédicos, que conlleva a
complicaciones por su inserción, en hematomas, equimosis,
hemorragias en el sitio de la punción, infiltración y flebitis.

4
Esto significa que en la colocación de catéter siempre existe el riesgo de la
infección, es una problemática común y esto trae reacciones secundarias y notorias
en el paciente, dado a esto, la valoración de necesidades reales y potenciales del
paciente permitirá la elección del catéter adecuado no sin olvidar que el riesgo de
producir infección es muy elevado.
Dentro de este marco el personal de enfermería comparte la responsabilidad
con el personal médico de la aplicación y cumplimiento de medidas aséptica durante
su colocación y manejo incluyendo la toma de muestras que en este caso las realiza
el médico o personal del banco de sangre de la institución.

Cabe señalar que el rol asistencial del personal de enfermería, en lo referente a


la cateterización y prevención de complicaciones se encuentra sujeto a la adquisición
de conocimientos y habilidades específicas para poder aplicar cuidados de calidad,
donde la prevención y aplicación de las medidas de asepsia correspondientes, se han
convertido en un accionar en la terapia endovenosa,

De acuerdo con (Ducel, 2012): Los riesgos de infección por la punción


transitoria de una vena, sea por una aguja de acero, jeringa o catéter plástico flexible,
conllevan a que se determine el compromiso entre la seguridad del paciente y los
costos que generan las complicaciones (p.183).

Es importante tomar en cuenta que el personal de enfermería debe tener los


conocimientos previos necesarios para aplicar los cuidados necesarios en el paciente,
y evitar complicaciones a la hora de aplicar la terapia endovenosa.

Por lo tanto la trascendencia del papel de enfermería en relación con las


infecciones intrahospitalarias relacionadas al catéter radica en su directa
responsabilidad en el cuidado de los mismos, los resultados serán óptimos si se
dispone del personal que conozca y cumpla con el protocolo de colocación y manejo

5
de colocación de catéteres venosos periféricos en la unidad hospitalaria con un código
de ética inalterable.

Aunque existe un alto porcentaje de retiro innecesario de catéter venoso


periférico por sospecha de infección, es importante valorar no solo los síntomas es
necesario insistir en la toma rigurosa con técnica estéril que asegura resultado
microbiológicos fiables y reales, sin embargo, la tasa de infección intrahospitalaria
relacionada a catéter venoso periférico representa grandes costo no solo para las
unidades hospitalarias sino también para el paciente ya que no debemos olvidar que
un acceso venoso periférico no puede tomarse por segunda ocasión a menos que sea
necesario lo cual dificulta el manejo de los pacientes principalmente crónicos.

Es importante destacar que prestar unos cuidados de calidad y proporcionar una


asistencia confiable al paciente incluye plantearse como objetivo evitar las
complicaciones asociadas, previniendo complicaciones potenciales, en especial las
relacionadas con la infección, convirtiéndose en un aspecto de suma importancia,
para lo cual se requiere crear el sustento adecuado que a los profesionales les permita
disponer de herramientas para alcanzarlos.

En este orden de ideas Schinie, (2012), indica:

Que las complicaciones por la falta adherencia a los


protocolos y otros factores, se pueden dar en todo tipo de
paciente y las infecciones pueden ser de origen bacteriana,
que provocan accesos e inflamaciones. Las de origen químico.
Mientras que las mecánicas por trauma físico, es decir por
pinchazos epidérmicos, movimientos de la cánula en el
interior de las venas durante su inserción (p.234)

Tomando en cuenta lo señalado por el autor se puede decir que las


complicaciones que se presentan a la hora de la cateterización se deben al no
cumplimiento de los protocolos o recomendación dada al personal de enfermería para

6
realizar la práctica, y por lo tanto se pueden observar las complicaciones químicas o
las mecánicas.

En este sentido los problemas que ocasionan la cateterización periférica, se


evidencia cuando la aguja pincha la pared de la vena y se desaloja el reservorio
implantado, lo que ocasiona ruptura y daño del dispositivo de acceso vascular,
obstruyendo el flujo sanguíneo y de sus flujos líquidos, provocando una reacción
inflamatoria, siempre y cuando no se cumplan las medidas de asepsia y antisepsia,
que en los últimos años se ha dado un incremento de casos, a tal punto de
considerarlo un problema de salud pública.

Es importante resaltar que el Ministerio del poder Popular para La Salud


(MPPS, 2013), ubica el acceso venoso periférico como una de las intervenciones de
mayor uso en la instauración de la terapia intravenosa, la cual debe ser realizada en
forma segura y duradera según el dispositivo utilizado y que no genere
complicaciones. Siendo el personal de enfermería, el responsable de prevenir la
aparición de complicaciones, por ello debe prestar la debida atención en forma
inmediata a posibles eventos y actuar en forma eficaz y rápida que permita el
bienestar en la salud de los pacientes y evitar hospitalizaciones prolongadas.

Por las consideraciones expuestas es preciso la formación sobre contenidos


específicos al personal relacionado con la terapia intravenosa y crear los
procedimientos, protocolos y guía de actuación con las cuales estandarizar los
distintos momentos de instauración, vigilancia o actuación relacionada con la terapia
intravenosa (el riesgo de infección disminuye con la estandarización de los cuidados),
con los cuales poder llegar a un compromiso entre la seguridad del paciente y los
costos. Al respecto Carpenito, L (2005), refiere: Que la práctica de enfermería es una
función autónoma cuyo basamento científico se lleva a cabo de modo determinado y
relacionado con el diagnostico como objetivo de la enfermería (p.116).

7
El autor establece que se debe realizar un diagnóstico previo para determinar la
práctica correcta que de aplicar el personal de enfermería tomando en cuenta que esta
es una función libre y debe tomar decisiones propias de acuerdo al paciente atendido.

En tal sentido se puede acotar que el profesional de enfermería es autónomo en


sus funciones y decisiones, ya que para actuar debe conocer los problemas del
enfermo, para lo que debe establecer previamente diagnósticos de enfermería
basados en el conocimiento científico y técnico para brindar cuidados conforme a las
necesidades del mismo. La enfermería consiste en la interacción relacionada con las
respuestas del enfermo a los problemas de salud reales o posibles, reconociendo al
hombre en su totalidad desde una perspectiva holística.

1.2. Interrogantes de la Investigación

En relación a la situación planteada surgen las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el conocimiento que tienen los estudiantes acerca de la cateterización


de vías periférica?

 ¿Cuál conocimiento que tienen los estudiantes acerca de la técnica de asepsia y


antisepsia en la preparación de antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos
vía endovenosa?

 ¿Cuál es el conocimiento que tienen los estudiantes en relación a la


reconstitución, dilución, conservación de los antibióticos cefalosporinas y
aminoglucósidos?

En este sentido se formula el siguiente problema de investigación.

8
 ¿Cuál es el conocimiento que tienen los estudiantes del VI semestre acerca de la
preparación de antibióticos Cefalosporinas y aminoglucósidos en el Colegio
Universitario de Enfermería de la Cruz Roja Venezolana en el segundo
semestre del 2018?

1.3. Hipótesis de la Investigación

Según Arias (2006), la hipótesis se desprende de la teoría, es decir, no surgen


de la simple imaginación, sino que se derivan de un cuerpo de conocimientos
existentes que le sirven de respaldo. (p.48).

Esto quiere decir que la hipótesis, según la formulación del problema se utiliza
para dar explicación de un determinado hecho, dadas las condiciones que anteceden
se puede deducir que la hipótesis de investigación se puede determinar que el nivel
de conocimientos en cuanto a la preparación de antibióticos Cefalosporinas y
aminoglucósidos que presentan los estudiantes en el Colegio Universitario de
Enfermería de la Cruz Roja Venezolana en el segundo semestre del 2017, es muy
bajo, debido a que no realizan constantemente la prácticas profesionales que
proporcionen los conocimientos en esta área y ameritan reforzar sus conocimientos en
la aplicación de los mismos.

1.4. Objetivos de la Investigación

En cuanto a los Objetivos de la Investigación, Arias, F. (2006) indica que:

Objetivo es sinónimo de meta, es decir, aquello que se


aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a meta en
términos de conocimiento, es decir, los conocimientos que el
9
investigador se propone obtener. En este orden de ideas:
Objetivo de investigación es un enunciado que expresa lo que
se desea indagar y conocer para responder a un problema
planteado.

1.4.1. Objetivo General:

Evaluar el conocimiento que tienen los estudiantes del IV semestre de


enfermería del C.U.E Cruz Roja Venezolana en relación a la preparación de
antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos.

1.3.2. Objetivos Específicos:

 Diagnosticar el conocimiento que presentan los estudiantes del IV semestre de


enfermería acerca de la cateterización en vías periféricas.

 Identificar el conocimiento que tienen los estudiantes acerca de la técnica de


asepsia y antisepsia en la preparación de antibióticos cefalosporinas y
aminoglucósidos vía endovenosa.

 Caracterizar el conocimiento que tienen los estudiantes en relación a la


reconstitución, dilución y conservación de los antibióticos cefalosporinas y
aminoglucósidos.

1.4. Justificación e Importancia

Canalizar una vía venosa periférica y permeable es una técnica invasiva que nos
va a permitir tener una vía permanente en el sistema vascular de nuestros pacientes. A
10
través de dicha vía podremos administrar tratamientos de larga duración además de
múltiples exploraciones y técnicas de diagnóstico y tratamiento como Swan-Ganz,
marcapasos, diálisis, sueroterapia, medicación y nutrición de forma parenteral.

En este orden de ideas, la presente investigación se justifica en la parte ética,


tomando en cuenta que la terapia intravenosa es una disciplina multidisciplinar en la
que están involucradas las enfermeras y que destina sus objetivos a un único fin: el
paciente. Para realizarla de una forma segura se precisa un continuo reciclaje al
constituir un procedimiento realizado con enorme frecuencia en todos los niveles de
atención, por sus consecuencias, riesgos y complicaciones.

Por lo tanto, la formación continuada y la actualización de conocimientos de


todos los profesionales de enfermería que intervienen en las técnicas de
cateterización, es básica para la mejora de la calidad asistencial y la prevención de
infecciones. El objetivo primordial de enfermería en este sentido, es tanto optimizar
cuidados como minimizar riesgos, lo mismo para el paciente que para el propio
profesional.

En lo económico, existe en el mercado una gama de catéteres intravenosos que


permiten responder a las necesidades del paciente, son catéteres siliconados que
pueden estar implantados durante largo tiempo. Dentro de la gama de catéteres de
larga duración, se encuentran los de implantación torácica, como son el reservorio,
que es un sistema totalmente implantable que no precisa de mantenimiento cuando
está en reposo y sus cuidados se reducen a la heparinizacion cada cuatro semanas, o
el catéter PICC de implantación periférica como técnica enfermera, que está cobrando
gran importancia, por su facilidad de implantación cuando se requiere utilizar un
acceso venoso central.

En lo social, de una forma global y genérica para aplicar un tratamiento


intravenoso resulta necesario seleccionar una vena adecuada en una determinada zona
11
anatómica y, tanto en función del estado del enfermo como del tratamiento a aplicar,
realizar la punción de la misma con un catéter adecuado y administrar la medicación
o soluciones indicadas por el médico y finalmente, es de vital importancia, evitar la
aparición de complicaciones asociadas, mediante la estandarización de los cuidados
adecuados, al punto de inserción, la piel, el propio catéter y los equipos de infusión,
entre otros factores.

Aunque el profesional debe recibir formación e información adecuada por parte


de las instituciones sanitarias, como parte integrante de su carrera profesional, no
debemos olvidar, en ningún momento, que la implicación del propio profesional en la
modernización y actualización de sus conocimientos en terapia intravenosa es una
obligación intrínseca dentro de su desarrollo como enfermero/a.

En el prestigio, el personal de Enfermería es el encargado de la inserción,


mantenimiento y retirada del catéter venoso periférico; por eso debe tener los
conocimientos y prudencia, necesarios para realizarlo y dominar las técnicas para
prevenir las complicaciones y conseguir de esta manera los objetivos.

Es por ello que la trascendencia del papel de enfermería en relación con las
infecciones intrahospitalarias relacionadas al catéter radica en su directa
responsabilidad en el cuidado de los mismos, los resultados serán óptimos si se
dispone de personal que conozca y cumpla con el protocolo de colocación y manejo
de colocación de catéteres venosos periféricos de su unidad hospitalaria con un
código de ética inalterable.

De esta manera, se justifica la presente investigación ya que los resultados


permitirán a los estudiantes del VI semestre del Colegio Universitario de Enfermería
de la Cruz Roja Venezolana la importancia del conocimiento acerca de la preparación
de antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos y la utilidad vital en la aplicación de
estos conocimientos en la práctica profesional en los recintos hospitalarios.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Balestrini (2007), establece que la fundamentación teórica, determina la


perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de
igual manera muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de
estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el
sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico (p. 91).

Al respecto, Arias (2012) señala que el marco teórico o marco referencial, es el


producto de la revisión documental – bibliográfica y consiste en una recopilación de
ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la
investigación por realizar. (p.107).

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y


antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza
el estudio.

2.1. Antecedentes de la Investigación

13
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario conocer
los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si
uno no es experto en los temas o tema que se va tratar o estudiar, afirmando:

Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema


ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya se haya
estudiado a fondo, a estructurar más formalmente la idea de
investigación, a Seleccionar la perspectiva principal desde la
cual se abordará la idea de investigación (p.28).

Por eso, los trabajos de investigación donde se hayan manejado las mismas
variables o se hallan propuesto objetivos similares, sirven de guía al investigador y le
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad. Es por ello, que todo trabajo de investigación debe aportar algo nuevo y
que sea innovador e inédito.

En relación a lo antes planteado se tomaron en cuenta los siguientes


antecedentes:

Quintero A. (2015), en su trabajo de investigación titulado: Practica de


enfermería en la toma de muestras para cultivos en los pacientes poli traumatizados y
su relación con los procesos de asepsia y antisepsia. Tiene como objetivo general:
Determinar la relación que existe entre la práctica de enfermería en la toma de
muestras para cultivos de punta de catéter en vía central, toma de muestra para cultivo
de secreción endotraqueal y el cumplimiento y el cumplimiento de asepsia y
antisepsia antes y durante la toma de muestras para cultivo de punta de catéter de vía
central y toma de muestra para cultivo de secreción endotraqueal. Se realizó en la
Unidad de Cuidados Intensivos Hospital universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos”
Araure Estado Portuguesa. Materiales y Métodos: fue un diseño no experimental de
corte transversal de tipo correlacional, se utilizó un instrumento de observación con
escala dicotómica. La población estuvo constituida por cuarenta profesionales de
enfermería y como muestra 15 enfermeras. En conclusión: las profesionales de
14
enfermería cumplen con los principios de asepsia y antisepsia para cultivo de punta
de catéter de vía central, y para la muestra de cultivo de secreción endotraqueal. No lo
cumplen. Recomendaciones: Crear un sistema de vigilancia y concienciación entre
los profesionales de enfermería.

Es importante destacar que las dos investigaciones guardan estrecha relación


debido a que observan de manera directa el desempeño del personal de enfermería en
cuanto a las medidas y cuidados que deben tener a la hora de colocar un catéter para
aplicación de antibióticos y evitar así posibles infecciones u otras reacciones no
favorables para el paciente, motivado al no cumplimiento de medidas higiénicas, y el
conocimiento adquirido durante su profesionalización.

De igual manera Pantaleón G. (2013), quien realizo un trabajo de investigación


titulado Cateterización De Vías De Acceso Venoso Central En Pacientes Pediátricos.
Hospital universitario “Dr. Ángel Larralde”, el estudio fue un corte observacional
descriptivo, sus objetivos: establecer las características de los accesos venosos
centrales cateterizados: sexo y edad de los pacientes, área de hospitalización,
indicación, vena cateterizada, técnica empleada, tipo de catéter, tiempos promedios
del procedimiento y usos del catéter, motivos del retiro y complicaciones. Métodos:
se realizaron 434 procedimientos, se aplicó un cuestionario y se excluyeron 40,
quedando la muestra en 394 accesos venosos centrales cateterizados en 244 pacientes.
Como conclusión recomienda se recomienda capacitar al personal médico y de
enfermería sobre el manejo de catéteres venosos centrales y la prevención de
infecciones.

Tiene relación con la investigación actual debido a que los dos tratan sobre la
cateterización en vías de acceso venoso para aplicación de antibióticos, el proceso
que se debe seguir en la cateterización y la prevención de infecciones u otras
consecuencias en el uso inadecuado de los mismos, de igual manera en el

15
conocimiento que deben poseer los médicos y las enfermeras al momento de realizar
la práctica correcta de los catéteres.

Seguidamente Colmenares M. (2012), presenta su trabajo de investigación


titulada Manual Didáctico de Antimicrobianos enfocado la odontología,
desarrollando la investigación bajo el enfoque cuantitativo, del criterio y
características de una investigación aplicada, del prototipo investigación tecnicista, la
población estuvo representada por 320 estudiantes cursantes del 3er año, se aplicó
muestreo no probalistico intencional, con el 30% de la población, un total de 96
estudiantes, seleccionados según criterios clínicos, debido a que eran los que estaban
cursando las prácticas y prescribían medicamentos. Se utilizó una prueba de
conocimiento y una escala de estimación como instrumento de recolección de datos,
conformada por 30 ítems con alternativas de repuestas policotomicas, los datos se
procesaron por medio de la estadística descriptiva y se concluyó que existían
deficiencias en los objetivos recordar, comprender, aplicar y analizar de los diferentes
contenidos planteados en antimicrobianos.

Su relación con la investigación actual se basa en que las dos estudian el


conocimiento que presentan los estudiantes de medicina o enfermería en cuanto a la
preparación de antibióticos, las medidas y precauciones que deben tomar a la hora de
adminístralos en los pacientes.

Así mismo Espinoza A. (2011), en su estudio presentado, tuvo como principio


general, Determinar las acciones de enfermería en la administración de fármacos
citostaticos, en el servicio de medicina del Hospital “Victorino Santaella Ruiz”, los
Teques Edo Miranda. Corresponde a un tipo de estudio descriptivo, no experimental
y con diseño de campo. Fue estudiada una muestra de (16), profesionales de
enfermería. Los instrumentos utilizados fueron una guía de observación, la cual
consta de (22), ítems, y a su vez un cuestionario conformado de (13) ítems, todos con
respuestas cerradas o dicotómicas.
16
Los instrumentos utilizados se recogieron en dos partes, el primero tipo guía de
observación, la cual permitió diagnosticar la percepción en lo que respecta a la
dotación de insumo, obteniendo como resultado un nivel de conocimiento entre
regular y deficiente, en segundo lugar, el cuestionario permitió diagnosticar el
conocimiento de los trabajadores expuestos en cuanto al manejo, medidas de
protección, riesgo a la salud, obteniendo como resultado un nivel entre regular y
deficiente.

Su relación con la investigación actual se basa en que las dos pretenden


determinar las acciones y conocimientos del personal de enfermería en la preparación
y administración de medicamentos en los pacientes, además son investigaciones de
carácter descriptivo con diseño de campo.

Por su parte Pinto Y. Parra K. (2010), presentaron su trabajo de investigación


cuyo Objetivo General fue Determinar los Cuidados de enfermería en la preparación
de antibióticos de uso frecuente en la hospitalización de oficiales superiores del
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de Caracas, en el segundo semestre 2009. Siendo
una investigación de campo, descriptiva y transversal, con una muestra de 25
profesionales de enfermería distribuidos en los cuatro turnos de trabajo, a los cuales
se les aplico una lista de cotejo de 42 ítems en tres oportunidades. Se utilizó para el
análisis estadístico el estándar de frecuencias, absolutas y porcentuales, según los
indicadores y sub-indicadores de la variable. Los resultados obtenidos dieron como
resultado proponer al departamento docente de ese centro que tomen los correctivos
necesarios y puedan reforzar los aspectos observados con menor nivel de cuidados y
realizar actualizaciones sobre preparación y administración de medicamentos.

La investigación descrita se relaciona con la investigación actual porque es


descriptiva, decampo y buscan determinar el nivel de conocimiento que presenta el
personal de enfermería en cuanto a la preparación de antibióticos, con el fin de
17
reforzar los aspectos negativos observados en la preparación y administración de
medicamentos.

2.2. Bases Teóricas

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con las teorías que
brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio,
es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus
estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

En este sentido las Normas para la Elaboración, Presentación, Evaluación y


Aprobación de los Trabajos de Grado (Especialización y Maestría) de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2006) plantea
que las bases teóricas comprenden un conjunto de proposiciones y conceptos que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno
o problema planteado.

2.2.1. La Salud

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2015), es la condición de


todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel
mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de
enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de
salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las
funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).

2.2.2. La Enfermería

18
De acuerdo con Espinosa A. Gibert M, y Saavedra, M. definen la enfermería
como la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. La enfermería tradicional
abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de
todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los
contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de
los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales de la
enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la
participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de
salud, y la formación.
2.2.3. Los Antibióticos

Morán, A. (2014), describe que Etimológicamente la palabra antibiótico viene


del griego anti “Contra” y Bios “Vida”, y según la Real Academia Española (RAE)
un antibiótico es la “sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por
síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su
acción bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su acción bactericida”.
Dicho de otra manera, más vulgar son sustancias que matan a las bacterias o hacen
que éstas dejen de crecer. Es muy importante entender que son sustancia que
únicamente afectan a las BACTERIAS, no a los virus (Ob.c).

2.2.4. Antibióticos Cefalosporinas

Por su parte Moscol, D. (2010), los define como antibióticos bactericidas y su


mecanismo de acción es interferir con la síntesis del componente péptidoglucano de
la pared celular bacteriana, a través de la unión a la proteína fijadora de penicilina
(PBP) e inactivación de los inhibidores de la autolisina endógena: esta autolisina
rompe las paredes celulares bacterianas y produce la muerte del microorganismo por
lisis microbiana.

19
Las cefalosporinas, incluyendo las de tercera generación, al fijarse a sus
proteínas-blanco en la membrana de la célula bacteriana, inactivan las enzimas
implicadas en la síntesis de la pared celular. Por lo general, el germen muere después
de la fijación e inactivación de las PBP la, 1B5, 2 y 3. (Las PBP 4, 5 y 6 son
inactivadas, pero no causan alteraciones letales en el microorganismo).

2.2.4.1. Actividad Antimicrobiana

En concordancia con Sánchez-García, E., Castillo-Hernández, S.L., & García-


Palencia, P. (2016), Un antimicrobiano es una sustancia que elimina o inhibe el
crecimiento de microorganismos, tales como bacterias, por lo tanto, el espectro de
actividad antibacteriana de estos agentes es muy amplio; su actividad sobre la
mayoría de los microorganismos gramnegativas (especialmente contra las entero-
bacteriáceas) es excelente. En cambio, su acción sobre otros patógenos tales como el
Citrobacter spp es nula; de todo el grupo sólo la ceflazidima ha demostrado tener una
confiable actividad bactericida sobre la Pseudomona spp, pero existe actividad
variable contra la Serratia marcescens, Enterobacter spp y Acinetobacter spp, El
Enterobacter cloacae generalmente es resistente. La Moraxella catarrhalis es muy
sensible.

Por otro lado, las C3G tienen poca actividad contra los gérmenes
grampositivos, enterococo y listeria, así como sobre el estafilococo coagulasanegativo
(la ceftazidima es la más débil de todas). Su actividad sobre las bacterias anaeróbicas
es sólo moderada en relación a las cefalosporinas de anterior generación y ninguna
puede ser considerada superior a la cefoxitina; muchos cocos anaerobios, bacteroides
y algunos clostridium son resistentes. La actividad antimicrobiana de las C3G se
muestra en los cuadros 2, 3 y 4, y los valores de la concentración mínima inhibitoria
de las C3G para el 90%, de cepas de patógenos aeróbicos seleccionados (CIM90).

2.2.4.2. Farmacocinética
20
Según La Academia Europea de Paciente (2017) La farmacocinética es el
estudio de cómo el organismo procesa el fármaco. Se estudian la absorción, la
distribución, el metabolismo y la excreción (ADME) del fármaco, además de la
biodisponibilidad. La mayoría de las C3G requieren de administración parenteral; la
Cefixima se puede administrar por vía oral. Su penetración tisular es muy buena en la
mayoría de tejidos, incluyendo el líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido
cefalorraquídeo y humor acuoso con excepción de la ceftriaxona. La concentración en
la bilis generalmente es pobre para las C3G.

En general, las C3G no tienen metabolitos activos, excepto la cefotaxima.


Todas se excretan por vía renal (filtración glomerular), a excepción de la
cefoperazona y la ceftriaxona cuya excreción es biliar (en un 70%, y 40%,
respectivamente); de allí que en la mayoría de ellas debe regularse la dosis en
insuficiencia renal y pueden ser retiradas en forma eficaz por hemodiálisis.

La cefotaxima tiene una actividad antimicrobiana importante que produce un


metabolito desacetilado y actúa en forma sinérgica con el compuesto principal, que
tiene una vida media más prolongada. En general, la cefotaxima tiene una vida media
corta, por lo que su dosificación es cada 4-6 horas en infecciones graves y cada 6 u 8
horas en infecciones moderadas.

La semidesintegración prolongada en plasma de la ceftriaxona y su alto grado


de unión a las proteínas plasmáticas permiten su dosificación una vez al día, a menos
que haya una infección grave o meningitis, en cuyo caso se administra cada 12 horas.
La ceftazidima requiere de una dosificación cada 6-8 horas en infecciones severas y
cada 8-12 horas en infecciones moderadas.

2.2.4.3. Toxicidad

21
La Academia Europea de Pacientes (2017), define la Toxicidad como La
toxicidad es el grado en el que una sustancia química o biológica puede dañar un
organismo vivo. Puede hacer referencia al daño causado a órganos, tejidos, células o
a todo el organismo.

El desarrollo de medicamentos es un proceso por pasos que implica la


evaluación de la información sobre la seguridad tanto en animales como en seres
humanos. Los estudios de seguridad no clínicos (anteriores a las pruebas en seres
humanos) deben ser capaces de identificar los efectos tóxicos que puedan suceder en
las condiciones del estudio clínico posterior.
En general, las C3G son antibióticos seguros. Los efectos adversos más
frecuentes son el rash dérmico y la fiebre por drogas, que ocurren en un 3 al 10% de
casos; también se describen flebitis, prurito y anorexia. La anafilaxia es muy rara,
pero debe tenerse mucha precaución en pacientes con antecedentes de reacciones
alérgicas agudas mediadas por la IgE. La frecuencia de reactividad cruzada con las
penicilinas es baja (entre el 1 al 15%), y ello se debe a que comparten ciertos
determinantes antigénicos mayores.

Otros efectos adversos, y que usualmente se asocian a su uso prolongado y a


dosis altas son la superinfección por gérmenes oportunistas (por ej.: Candida spp,
Enterococcus spp, S. aureus y P. aeruginosa), diarrea por antibióticos, colitis
pseudomembranosa y reacciones hematológicas como la reacción Coombs falso-
positiva, y sobre todo las diátesis hemorrágicas, que están en relación a la presencia
de la cadena N-metotiotetrazol (moxalactam y cefoperazona) que inhibe la
carboxilasa dependiente de vitamina K, responsable de la producción de varios
factores de coagulación. También se ha descrito la provocación de falsa glucosuria en
el urinálisis.

Se han descrito casos de hepatotoxicidad y en el caso de la ceftriaxona la


formación de "barro biliar", sobre todo en niños. La anemia hemolítica mediada por
22
autoinmunidad es muy rara y sólo se ha descrito con ceftriaxona. Muy rara vez puede
ocurrir supresión de la médula ósea, con leucopenia que puede ser clínicamente
importante y que felizmente revierte al suspender el agente causal.

La alta ligazón de la ceftriaxona a las proteínas plasmáticas puede causar


kernicterus en los neonatos, al desplazar la bilirrubina, por ello debe evitarse su uso
en estos pacientes.

Las cefalosporinas de tercera generación tienen pocas interacciones


medicamentosas. Se ha reportado reacción tipo disulfiran únicamente con la
ceftriaxona. El uso concomitante con aminoglucósidos podría potenciar el efecto
nefrotóxico de ambos (nefritis intersticial), sobre todo en pacientes con daño renal
previo.

2.2.4.4. Resistencia Bacteriana

De acuerdo con Fernández, F López, J. Ponce, L y Machado C, (2003) Se


entiende por resistencia, el mecanismo mediante el cual la bacteria puede disminuir la
acción de los agentes antimicrobianos. Las betalactamasas producidas por muchos
microorganismos (sobre todo las denominadas de espectro ampliado) son la causa
más frecuente de la resistencia a estos antibióticos. Estas enzimas son codificadas por
trarisposones o plásmidos, e hidrolizan el anillo betalactáinico haciéndolo inactivo,
impidiendo su penetración a través de la pared celular bacteriana. Se han reportado
especialmente en cepas de Pseudomona aeruginosa. Enterobacter, Serratia y
Citrobacter sp. Está plenamente demostrado que esta creciente resistencia tiene
relación con el uso indiscriminado y poco juicioso de las cefalosporinas de tercera
generación.

2.2.4.5. Aplicaciones Clínicas

23
Según Frómeta, A. Sánchez, S. Maya, M. Jara, J. y Valarezo, D. (2017), las
aplicaciones clínicas representan los pasos ordenados que todo médico debe aplicar
en la búsqueda del diagnóstico definitivo, con un umbral de certeza adecuado Las
C3G deben ser utilizadas con criterio racional, ya que su uso indiscriminado lleva a la
aparición de gérmenes resistentes; por otro lado, su costo es elevado. En general, la
mayoría de indicaciones se refieren a aquellas infecciones por gramnegativos donde
se requiere una excelente penetración tisular, cuando no se puede utilizar
aminoglicósidos por la presencia de daño renal (real o potencial) y cuando la eficacia
antibiótica esté asegurada. Debe reservarse su uso para aquellas infecciones
nosocomiales, donde se sospecha que los gérmenes causales son resistentes a los
antibióticos tradicionales, en casos de sepsis severa y en casos de pacientes
neutropénicos con fiebre.

2.2.4.6. Infección del Sistema Nervioso Central.

Para Sgarbi, N. (2015), Las infecciones del sistema nervioso constituyen un


problema emergente de salud. Su pronóstico es desfavorable si el tratamiento no es el
adecuado, por lo que, para comenzar rápidamente con una apropiada estrategia
terapéutica, es necesario establecer el diagnóstico de forma precisa .La gran ventaja
de estas cefalosporinas es su excelente penetración a través de meninges inflamadas.
Constituyen el tratamiento de elección cuando se sospecha infección meníngea por
gramnegativas tales como E. coli, Klebsiella, Haemophilus, Neisseria y Servatia,
sobre todo en neonatos y lactantes (cefotaxima); también se ha demostrado que es
efectiva en infecciones meníngeas por Streptococo pneumoniae. Con ellos se ha
logrado disminuir la mortalidad, del 80-90% hasta 10-20%. En casos de pseudomona
debe usarse la Ceftazidima. El tratamiento -por lo general- debe durar 3 semanas en
caso de infecciones por gramnegativas y 2 semanas en caso de grampositivos. En
casos de meningitis bacteriana en infantes menores de 4 meses se debe añadir la
Ampicilina, por la posibilidad de infección por Listeria monocitogenes.

24
2.2.4.7. Infecciones Intrahospitalarias.

Para el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de


Enfermedades. Jr. Daniel Olaechea (2018), Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o
también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS); son
infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni
en período de incubación al momento del ingreso del paciente. Estos eventos son un
problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la
morbilidad y mortalidad que provocan, y la carga que imponen a los pacientes, al
personal sanitario y a los sistemas de salud.
La mayoría de estas infecciones son causadas por gramnegativos resistentes a la
mayoría de antibióticos tradicionales. Si la infección es de vías urinarias puede usarse
una cefalosporina de tercera generación combinada con un aminoglucósido durante
las primeras 24 horas, hasta que sea conocido el germen causal, y se pueda reajustar
la antibioticoterapia. Lo mismo se aplica para las infecciones pulmonares,
intraabdominales y cutáneas. En el huésped neutropénico se ha demostrado que el
tratamiento combinado con aminoglucósidos es superior a la monoterapia
(potenciación por el efecto bactericida y la disminución de riesgo de aparición de
resistencia bacteriana).

2.2.4.8. Enfermedades Venéreas.

Las enfermedades venéreas o de transmisión sexual (ETS) son infecciones que


transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS
son las bacterias, parásitos, hongos y virus. De acuerdo con Sedicias, S. (2007), las
Enfermedades de Transmisión Sexual como la gonorrea o el SIDA, pueden surgir
cuando se tiene relaciones sexuales sin condón, ya sea a través del contacto íntimo
vaginal, anal u oral. Sin embargo, las probabilidades de contagio aumentan cuando se
tiene varias parejas al mismo tiempo, y estas enfermedades afectan por igual
a hombres y mujeres de todas las edades.
25
En el caso de infecciones gonocócicas resistentes las C3G simplifican el
tratamiento. Se ha demostrado que una sola dosis de ceftriaxona (250 mg) es eficaz
para el tratamiento de Neisseria gonohdeae, sea o no productora de betalactamasa;
por otro lado, se postula que no requiere dosis adicionales debido a su
biodesintegración prolongada.

2.2.4.9. Profilaxis Antibiótica

Según Noriega, L. La profilaxis antibiótica médica se define como el uso de un


agente antimicrobiano antes de que un microorganismo patógeno tome contacto con
el individuo, durante ese contacto o muy poco después. Esto se extiende al uso del
agente antimicrobiano para evitar que un microorganismo de residencia previa en el
organismo, a veces prolongada, como producto de un deterioro transitorio o
permanente de la inmunidad, se active y produzca enfermedad. Es lo que ocurre con
la tuberculosis, con algunos hongos, con el P. Carinii y otros.

No se ha demostrado que estos antibióticos sean superiores a las cefalosporinas


de primera generación para la prevención de infecciones quirúrgicas. Además, su alto
costo y el riesgo de inducir resistencia contraindican su uso en estos casos.

2.2.5. Antibióticos Aminoglucosidos.

De acuerdo a Pamela A. (2010), Los aminoglucósidos constituyen un grupo de


antibióticos de gran importancia en el tratamiento de las enfermedades infecciosas,
fundamentalmente por su actividad sobre enterobacterias y otras bacterias

26
gramnegativas (especialmente Pseudomonas), que son con frecuencia resistentes a
otros antibióticos.

El primero que se obtuvo fue la estreptomicina, a partir del Streptomyces


griseus. También de diferentes cepas de Streptomyces se obtuvieron la neomicina, la
kanamicina, la tobramicina y la paromomicina, mientras que la gentamicina y la
sisomicina fueron aisladas de diferentes especies del género Micromonospora. La
amikacina y la dibekacina son derivados obtenidos por modificaciones químicas de la
molécula de la kanamicina, y la netilmicina es un derivado semisintético de la
sisomicina.

2.2.5.1. Mecanismo de Acción

De acuerdo con Rodríguez M. (2002) Los aminoglucósidos son medicamentos


antibióticos que han sido utilizados por más de 40 años. Su actividad antibacteriana
es fundamentalmente contra bacilos gramnegativos aerobios y micobacterias. Su
espectro terapéutico es muy amplio, sin embargo, debido a su potencial
nefrotoxicidad y ototoxicidad se limitó su uso, por lo que se han establecido
recomendaciones para disminuir dichos efectos adversos, y seguir contando con estos
importantes fármacos del arsenal antimicrobiano.

Para ejercer su acción, los aminoglucósidos tienen que penetrar en el interior de


las bacterias; esto ocurre por un proceso activo puesto que estos antibióticos son
compuestos catiónicos, hidrófilos, que pasan con dificultad las membranas por simple
difusión pasiva. Para que el acceso del antibiótico se produzca, éste se une a puntos
de la membrana celular por simple enlace iónico. A continuación, por procesos
dependientes de energía, atraviesa la membrana celular y alcanza el citoplasma
bacteriano y posteriormente el ribosoma; estas dos fases de penetración dependientes
de energía no se producen en condiciones anaerobias. Una vez en el interior de las
bacterias, todos los aminoglucósidos inhiben la síntesis de proteínas, aunque existen
27
diferencias notables entre la estreptomicina, con estreptidina como anillo
aminociclitol, y los restantes componentes del grupo, cuyo anillo aminociclitol es la
2-desoxiestreptamina.

La estreptomicina interactúa de forma específica con la subunidad 30 S del


ribosoma. La unión de la estreptomicina induce cambios de conformación en el
ribosoma y produce la inhibición de la síntesis de proteínas en los primeros pasos.
Para algunos autores, una vez formado el complejo de iniciación, la unión de la
estreptomicina al ribosoma provoca su paralización sobre el ARNm evitando que se
incorporen nuevos ribosomas; de este modo, los polisomas que se formarían en
condiciones normales son sustituidos por «monosomas-estreptomicina». Además, la
estreptomicina causa la lectura errónea del código genético y, por lo tanto, altera la
incorporación correcta de aminoácidos
.
Complejo de Iniciación

a) Elongación:

 Transferencia
 Reconocimiento
 Translocación Terminación

b) Clasificación: Los aminoglucósidos no se subdividen en otros grupos como


otros antibióticos, los más importantes son:

 Gentamicina
 Tobramicina
 Neomicina
 Sisomicina
 Amikacina
 Netilmicina
28
 Dibekacina
 Paramomicina
 Estreptomicina

2.2.5.2. Resistencia Bacteriana:

La Organización Mundial de la Salud (2018), señala que Los antibióticos son


medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. La
resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al
uso de estos fármacos, la resistencia de los microorganismos a los aminoglucósidos
varía según el fármaco y el microorganismo específico considerado, las
características de los pacientes tratados y el patrón de uso local/regional de los
aminoglucósidos.

El mecanismo de resistencia más frecuente e importante en la práctica clínica es


la síntesis bacteriana de enzimas inactivadotas, que modifican la estructura química
del aminoglucósido y reducen su actividad antimicrobiana. El aminoglucósido
modificado enzimáticamente tiene mucha mayor dificultad para atravesar la
membrana plasmática bacteriana y unirse a los ribosomas y alterar la síntesis proteica.
Existen tres tipos de enzimas inactivadotas: Acetiltransferasas, adeniltransferasas y
fosfotransferasas.

Un mecanismo de resistencia menos frecuente e importante que el anterior se


debe a la alteración de los sistemas de transporte dependientes de energía a través de
la membrana citoplasmática. Este mecanismo produce resistencia cruzada para todos
los aminoglucósidos, aunque el grado de resistencia suele ser menor que el producido
por la modificación enzimática, no es transferible y puede soslayarse mediante la
asociación de un antibiótico inhibidor de la síntesis de la pared celular.

29
Otro mecanismo de resistencia es la alteración de los sitios de unión a los
ribosomas del aminoglucósido. Su relevancia clínica es pequeña, pues es poco
frecuente, no es transferible y afecta a la estreptomicina, pero no a los restantes
aminoglucósidos

2.2.6. Un Catéter

Un catéter (del latín cathĕter, y este del gr. καθετήρ) es, en medicina, un
dispositivo con forma de tubo estrecho y alargado que puede ser introducido dentro
de un tejido o vena. Los catéteres permiten la inyección de fármacos, el drenaje de
líquidos o bien el acceso de otros instrumentos médicos. Existen muchos tipos de
catéter, como lo son el catéter Tenckhoff, catéter de Mahurkar, catéter Vizcarra (que
comúnmente se le conoce como "punzocat", catéter largo, etc.).

Según Cha L. (2006) son dispositivos extravasculares, que se utilizan en la


práctica médica para administrar líquidos endovenosos, fármacos, hemoderivados y
de nutrición parenteral. (p.57).

2.2.6.1. Tamaños de Catéteres:

Los calibres suelen medirse en Gauges (G) cuyo valor es inversamente


equivalente al grosor de la aguja y a su longitud. Las medidas van del 14 al 26 G.
(Cuando más grande es el número, más pequeño es el tamaño del catéter).

2.2.6.2. Venas que se Utilizan para la Cateterización

a) Antebrazo:

 Vena cefálica
 Vena basílica

30
 Vena radial
 Vena cubital
 Vena mediana lateral
 Vena mediana medial

b) Brazo:

 Vena cefálica accesoria


 Vena media
 Vena mediana antebraquial

c) Mano:

 Vena Radial
 Vena cubital
 Red venosa doral de la mano

2.2.6.3. La Cateterización

La canalización venosa es una técnica invasiva que permite disponer de una vía
permanente de acceso al árbol vascular del paciente. Gracias a ella podemos
administrar tratamientos por vía venosa de larga duración además de múltiples
exploraciones y técnicas de diagnóstico.

Osakidetza (2008), la define como una técnica de canalización percutánea de


vía venosa central, a través de un acceso periférico mediante un catéter de doble o
triple luz de poliuretano radio opaco, utilizando la técnica de Seldinger modificada,
que nos permite:

31
 Administrar: grandes volúmenes de líquidos, soluciones hipertónicas,
soluciones incompatibles a través de luces separadas o varias perfusiones
simultáneamente.

 Monitorización hemodinámica.

 Extracción muestras sanguíneas.

a) Personal necesario

 1 enfermera y 1 auxiliar

b) Ámbito de aplicación

 Un box de urgencias.
c) Material necesario

 Mesa auxiliar
 Cepillo con antiséptico
 Empapador
 Compresor
 Antiséptico al uso: povidona iodada o clorhexidina 2%.
 Gasas estériles
 1 paño estéril y 1 paño fenestrado
 Bata y guantes estériles
 Gorro y mascarilla
 Anestésico tópico (EMLA o Cloretilo)
 2 jeringas de 10 ml
 Abocath no 18
 Catéter de doble/triple luz (Arrow de 60 cm)
 2 sueros, sistemas y llaves de 3 vías.
 Adhesivo para fijar el catéter (steri-strip)
 Apósito estéril transparente
32
2.2.6.4. Descripción de la Técnica:

a) Preparación del Paciente

 Informar adecuadamente al paciente de la técnica que se le va a realizar. Esto


nos ayudará a lograr su colaboración durante la realización de la misma.

 Monitorizar el electrocardiograma antes, durante y después del procedimiento.


Es muy importante una adecuada visualización, ya que, durante la introducción,
tanto de la guía como del catéter, se debe vigilar la aparición de arritmias.
Registrar constantes vitales.

 Colocar al paciente en posición decúbito supino o Trendelemburg, según nos


permita la patología del paciente.

 Valorar las venas de ambas extremidades superiores en la fosa antecubital. Se


elegirá preferentemente el brazo derecho y las venas basílica, mediana y
cefálica, en este orden, puesto que la vena basílica del brazo derecho es la de
acceso más directo anatómicamente a la aurícula derecha, y, por tanto, la
introducción del catéter será presumiblemente más sencilla.

 Se pueden emplear dos tipos de anestésicos locales, EMLA o Cloretilo. El


Cloretilo es de acción inmediata, pero si se elige EMLA, se debe aplicar la
pomada sobre la zona seleccionada entre 30 y 60 minutos antes de la
venopunción, retirándola justo antes de aplicar el antiséptico.

 Aplicar el antiséptico de forma circular de dentro hacia fuera. La Clorhexidina


2% tarda medio minuto en secarse, y la povidona yodada 2 minutos. En caso de
tener que actuar con celeridad, se puede secar con gasas estériles, para evitar
que el antiséptico penetre en el torrente sanguíneo.

33
b) Preparación del Personal

 Utilizar técnica estéril en todo momento. Esto implica que la enfermera/o


responsable del procedimiento realizará lavado quirúrgico de sus manos, previa
colocación de mascarilla y gorro. El secado de las manos se hará con compresas
estériles y se colocará bata estéril.

c) Realización de la Técnica

 Colocar un empapador bajo el brazo elegido.

 Preparar una mesa auxiliar con paños estériles y todo el material necesario.
Aprovechar para revisar que no falta nada en el equipo de vía central.
 Colocar paño fenestrado sobre el brazo y ampliar el campo estéril con otro
paño, puesto que la longitud del catéter y de la guía hace que sea más
complicado que no se salgan del campo.

 Canalizar vena mediante un Abocath®. El mínimo será del no 18, ya que, si es


de menor grosor, no pasará la guía a través de su luz. Al contrario, si es un n o
14 o 16, facilitarán la posterior introducción del catéter, ya que actuarán como
dilatadores.

 Retirar el compresor para permitir la progresión de la guía (personal no estéril)

 Pedir la colaboración del paciente, haciendo que gire la cabeza hacia el lado de
la punción, y empezar a introducir la guía a través del angiocatéter. La guía se
presenta con la punta blanda, de forma curva, fuera de su introductor, por lo que
se moviliza con el pulgar hasta que el final de la guía coincida con el extremo
de plástico que se adaptará al angiocatéter. Después se introducirá con
suavidad. Si se nota dificultad, se retrocede unos centímetros, se moviliza el
brazo y se reintenta.

34
 Vigilar el electrocardiograma en todo momento. Si aparecen arritmias, se retira
la guía hasta que vuelva a la situación normal del paciente.

 Dejar fuera suficiente porción de guía como para poder manejarla con
seguridad, y sacar el angiocatéter a través de la guía.

 Deslizar el dilatador a través de la guía. Al traspasar el tejido subcutáneo y la


piel, se debe ejercer cierta fuerza. Si fuera necesario, se puede realizar un corte
con un bisturí, en la zona de la punción, colocando el filo hacia arriba. Basta
con introducir la punta del dilatador, puesto que en el brazo las venas están muy
superficiales.

 Retirar el dilatador y aplicar presión con una gasa sobre el punto de inserción.

 Retirar el tapón de la luz distal del catéter, ya que la guía saldrá por ese punto, y
empezar a introducir el catéter deslizándolo por la guía. No introducir el catéter
en la vena hasta que la guía salga unos centímetros por la luz distal.

 Mantener siempre sujeta la guía mientras se introduce el catéter suavemente.

 Introducir hasta 40-45 cm, y teniendo en cuenta que, si el brazo es el izquierdo,


unos centímetros más. El catéter tiene medidas en su longitud final

 Retirar la guía con cuidado y comprobar el reflujo de sangre en las dos luces
con jeringas de 10 ml, conectando después los equipos de suero previamente
purgados en cada luz.

d) Fijación del Catéter

35
 Retirar la sangre del brazo y zona de punción con suero fisiológico, y
posteriormente aplicar el antiséptico seleccionado, clorhexidina 2% o povidona
iodada.

 Para fijar el catéter se puede emplear Steri-strip, colocando una corbata


alrededor del catéter, sin tapar el punto de inserción, más un apósito oclusivo
estéril.

 Retirar el material punzante y depositarlo en el contenedor adecuado.

 Quitar el campo estéril, dejar al paciente en la posición más cómoda posible, y


lavarse las manos.

e) Complicaciones potenciales en la colocación de catéter, Existen de dos tipos:

Relacionadas con la punción:

 Extrasístoles o arritmias: desencadenadas al introducir la guía. Generalmente se


resuelven espontáneamente al retirar ésta.

 Sangrado o hematoma: se resuelven al comprimir la zona.

 Embolia gaseosa: riesgo inherente a toda punción. Para intentar evitarlo se debe
purgar bien todo el catéter y realizar la punción en posición en Trendelenburg.

 Lesiones nerviosas: por punción directa en nervio o compresión de un


hematoma.

Relacionadas con el catéter:


 Infección: es la más frecuente y está en relación con el tiempo de uso y la
manipulación. Incidencia 20 al 60% y llega a producir bacteriemia en el 10% de
los casos. fSJ
36
 Trombosis: existen factores que aumentan el riesgo de trombosis:

 2 o más punciones
 El tipo de líquido infundido (más frecuente en nutrición parenteral)
 Estado de hipercoagulabilidad.

 Obstrucción: puede ser total o parcial (imposibilidad de extraer o infundir) o


parcial (imposibilidad de extraer) se produce por acumuló de fibrina.

 Desplazamiento accidental del catéter

 Rotura del catéter.

2.2.7. Intervenciones Enfermeras de Vigilancia y Control

Controles:

 Seguir las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva,


Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), para disminuir la aparición de las
complicaciones:

a) Valorar la indicación de la inserción de un catéter venoso central.

b) Reconocimientos de factores de riesgos que puedan dificultar la


canalización, tales como índice de masa corporal, obesidad,
ventilación mecánica, arterioesclerosis grave, sepsis, arritmias
ventriculares, EPOC, antecedentes de radioterapia, etc.

c) Colocación o supervisión por personal experto si se prevé dificultad.

d) Elección del sitio de inserción.


37
e) No realizar más de dos o tres intentos de venopunción.

f) No practicar cambios rutinarios de catéter para prevenir la infección.

 Comprobación de la posición correcta del catéter mediante Rx de tórax. La


posición más adecuada es en vena cava superior, tercer espacio intercostal.

 Colocación y retirada del catéter en Trendelemburg.

 Oclusión de la luz de la aguja durante la inserción.

 Verificar funcionamiento adecuado de las perfusiones.

 Control de las complicaciones relacionadas con la punción o con el catéter.

 Valorar diariamente la indicación del mantenimiento del catéter venoso central.

2.2.8. Registro y Observaciones de Enfermería

Registro de todos los datos relacionados con el acceso y catéter en la gráfica de


enfermería de urgencias:

 Tipo de catéter y no luces

 Extremidad y vena de acceso

 Fecha de acceso

 Incidencias que surjan durante la inserción en el evolutivo de enfermería.

2.2.9. Cateterización de Vías Periféricas


38
Para Ortega J. (2007) un procedimiento invasivo consiste en la canalización de
una vena con una cánula corta o palomita para acceder al árbol vascular del paciente,
con la finalidad de poder aplicar un tratamiento endovenoso poco agresivo y de corta
duración.

2.3. Bases Legales

Según Villafranca D. (2002), Las bases legales no son más que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto, explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”.
Por su parte, Sánchez (2011) expresa que las bases legales “Son todas aquellas
referencias constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven
de soporte, argumento y testimonio referencial a cualquier investigación realizada,
entre ellos se encuentran; normas leyes, reglamentos, decretos resoluciones y las
gacetas oficiales, etc.”

La presente investigación de apoya en: La Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de
1999, N°36.860.

En su Artículo 83 instituye: La salud es un derecho


social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento
que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

39
Este artículo hace referencia a la importancia y jerarquía que tiene la salud
dentro del sistema jurídico venezolano, estableciéndolo como un derecho social
fundamental, desprendido del derecho a la vida u además garantizado por el estado el
cual está obligado y encargado de promover políticas para el aumento y estabilidad de
una mejor calidad de vida con el fin de lograr el bienestar común y el acceso efectivo
y eficaz de los servicios.

De igual manera establece que el colectivo en general tiene derecho a participar


en la defensa de la salud, así como también a su protección y a cumplir con las
medidas sanitarias que dicten las leyes.

Por su parte La Ley Orgánica de Salud Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de


noviembre de 1998

En su Artículo 2º, expresa: Se entiende por salud no


sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de
bienestar físico, mental, social y ambiental.
Este artículo señala que la salud es la condición estable que
presenta el individuo en sus diferentes aspectos, sin presentar
ningún tipo de molestia o impedimento que le dificulte
desenvolverse en la sociedad.

Así mismo el Título VI: del Personal en Ciencias de la


Salud, Capítulo I, Régimen Común del Personal en Ciencias
de la Salud, Artículo 58 constituye: El ejercicio de las
ciencias de la salud estará a cargo de personas de reconocida
moralidad, idoneidad comprobada y provista del título
profesional correspondiente en dicha ciencia.

En este artículo se establece que las personas que ejerzan un cargo de salud ya
sea público o privado deben poseer todas las condiciones establecidas por la ley para
el ejercicio del mismo, siendo esto garantía de realizar una buena labor y evitar así
posibles accidentes que atenten en contra del bienestar físico y mental del individuo
que requiera sus servicios.

40
Seguidamente La Ley Del Ejercicio Profesional De La Enfermería, 2005.

Capítulo I, Artículo 2: se entiende por ejercicio de la


enfermería, cualquier actividad que apegue a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad,


tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida,
la prevención de la enfermedad y la participación de su
tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en
que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar
físico, mental, social y espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del


individuo, donde ésta se sustenta en una relación de
interacción humana y social entre el o la profesional de la
enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar,
promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la
persona.

De acuerdo al artículo señalado el profesional de enfermería debe poner en


práctica todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, tomando en cuenta que
de las habilidades de sus funciones depende la estabilidad y recuperación de los
pacientes que están bajo sus cuidados, deben actuar de manera responsable y con ética
profesional para garantizar la rehabilitación del individuo, así mismo el personal de
enfermería debe ser sociable e interactuar con los pacientes y sus familiares.

En cuanto al Código Deontológico para la profesión de enfermería, 2000,


organiza:

1. La enfermera y las personas


La responsabilidad profesional primordial de la enfermera
será para con las personas que necesiten cuidados de
enfermería.

Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno


en el que se respeten los derechos humanos, valores,
41
costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y
la comunidad.

Con relación a lo planteado el personal de enfermería debe


tomar en cuenta la condición tanto física como emocional del
individuo, actuar con ética profesional y promover su
recuperación a través de sus cuidados y buen trato, respetando
sus opiniones y los de su familia, pero sin desligarse de la
parte técnica y sugerencias médicas establecidas.

2. La enfermera y la práctica
La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir
cuentas de la práctica de enfermería y del mantenimiento de
su competencia mediante la formación continua.

El personal de enfermería debe mantenerse actualizado y


formarse continuamente en su nivel profesional, para ofrecer
a las personas que atiende una praxis fundamentada en
conocimientos y garantías de recuperación.

3. La enfermera y la profesión
A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y
aplicar normas aceptables de práctica clínica, gestión,
investigación y formación de enfermería.

La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un


núcleo de conocimientos profesionales basados en la
investigación.

De acuerdo a lo antes mencionado el personal de enfermería debe ser un


constante investigador para fortalecer sus conocimientos, debe indagar continuamente
a cerca de los cambios y nuevos inventos de la medicina, para estar al día con los
nuevos paradigmas y sobre todo con la tecnología y avances de la ciencia.

2.4. Sistema de Variables

Según Álvarez (2008), un sistema de variables consiste en una serie de


características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de
sus indicadores o unidades de medida. (p.59). El sistema puede ser desarrollado

42
mediante un cuadro, donde además de variables, se especifiquen sus dimensiones e
indicadores, y su nivel de medición.

Aunque Hurtado (2008), prefiere usar el concepto de “evento”, el cual es más


amplio pero el mismo incluye el termino variable. Se puede acotar entonces, que la
idea básica de algunos enfoques, sobre todo los cuantitativos, es la manipulación y
control objetivo de las variables. Por otro lado, en el enfoque cualitativo también se
puede usar variables para desarrollar una investigación.

2.4.1. Variable Única

Conocimiento que posee el estudiante de enfermería en cuanto a la preparación


de Antibióticos Cefalosporinas y Aminoglucosidos.

2.4.2. Definición Conceptual

Según Fletcher T. (2004), la información de enfermería es el conocimiento


enviado o recibido sobre un hecho o circunstancia obtenido mediante el estudio, la
comunicación o la investigación sobre un tema determinado. (p.324).

2.4.3. Definición Operacional

Es la información que poseen los estudiantes de enfermería, antes, durante y


después de la preparación de Antibióticos Cefalosporinas Y Aminoglucosidos.

2.5. Operacionalización de las Variables

Según el manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de


los Trabajos Especiales de Grado de la Universidad Santa María (2001) “la definición
43
operacional de la variable representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada
vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos
aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores...” (p. 37),
la Operacionalización se base en la formulación de suposiciones probables sobre la
adecuada representación de las variables generales por las intermedias y de éstas por
los indicadores.

Es el conocimiento que poseen los estudiantes de enfermería, antes, durante y


después de la preparación de Antibióticos Cefalosporinas Y Aminoglucosidos.

44
Cuadro N 1
Operacionalización de las Variables
Objetivos Variable Dimensión Indicadores Ítems
Se informa y explica al paciente la necesidad de realizar el 1
procedimiento.
Respuestas de los Se lava las manos, se coloca guantes de látex y mascarillas 2
Conocimiento que estudiantes en Prepara el equipo de cateterización. 3
Diagnosticar el
presentan los relación a los Selecciona el punto de inserción. 4
conocimiento que presentan
estudiantes del VI aspectos generales 5
los estudiantes del VI Realiza el campo estéril.
semestre de de la 6
semestre de enfermería Cubre punciones con gasa estéril.
enfermería acerca de cateterización de 7
acerca de la cateterización
la cateterización en vía venosa Realiza fijación del catéter. 8
en vías periféricas.
vías periféricas. periférica. Ejecuta la rotulación del procedimiento. 9
Conoce el tiempo de estadía del catéter.
Actúa de manera rápida cuando existe complicación con el catéter 10
Vigila continuamente el catéter. 11
Identificar el conocimiento Conocimiento que Aplicación de Acondicionamiento del ambiente 12
que tienen los estudiantes tienen los estudiantes técnicas de Posee mesas para apoyarse mientras prepara los antibióticos 13
acerca de la técnica de acerca de la técnica asepsia y
 Lavado de manos con agua y jabón antes de preparar los medicamentos
asepsia y antisepsia en la de asepsia y antisepsia que 14
Se seca las manos después del lavado
preparación de antibióticos antisepsia en la utilizan los 15
cefalosporinas y preparación de 
estudiantes del VI Busca el material necesario para preparar los antibióticos. 16
aminoglucósidos vía antibióticos vía semestre de Se coloca la bata antes de preparar los antibióticos. 17
endovenosa. endovenosa. enfermería. Se coloca guantes y mascarilla antes de preparar los antibióticos 18
Utilizar solución NaCl al 0,9% para diluir los antibióticos. 19
Prepara antibióticos usando solución dextrosa 5% para reconstruir 20
Conocimiento que Cuando prepara antibióticos utiliza agua destilada. 21
Caracterizar el tienen los estudiantes Almacena antibiótico ya reconstruido rotulado con la solución utilizada 22
conocimiento que tienen en relación a la
Reconstitución Rotula el antibiótico con la cantidad de cc usado para la reconstitución 23
los estudiantes en relación a reconstitución,
Almacenamiento Le coloca su firma, nombre, hora y turno al antibiótico que reconstituyo 24
la reconstitución, dilución y dilución y
Dilución Toma en cuenta el tiempo de administración del antibiótico. 25
conservación de los conservación de los
antibióticos cefalosporinas antibióticos
Tiempo de Ubica el antibiótico en un lugar oscuro. 26
administración Después de reconstituir un antibiótico lo refrigera. 27
y aminoglucósidos. cefalosporinas y
aminoglucósidos Toma en cuenta el tiempo de refrigeración del antibiótico. 28
Almacena el antibiótico a temperatura ambiente. 29
Toma en cuenta la reconstitución y dilución del antibiótico. 30
Autores: Alcántara, A. y González, J.
45
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Arias, F. (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,


técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

3.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es de carácter descriptiva, la cual es definida por Arias,


F. (2012), como “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (pag.24)

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.


Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios.

3.2. Diseño de la Investigación

La presente investigación estará apoyada en un diseño de campo en este


sentido Palella, S y Martins, F. (2010), la define como: “la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural”. (pag.88).

Por su parte Arias, F (2012), indica que:

46
La investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de todos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios),
sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes. De allí sus carates de investigación no
experimental. (pag.31).

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel


exploratorio, descriptivo y explicativo.

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para


responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines
didácticos se clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño
bibliográfico.

En concordancia con Palella, S y Martins, F. (2010) define que El diseño no


experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable.
El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye
una situación especifica si no que se observa las que existen. (pag.87).

3.3. Población y Muestra

En toda investigación social es preciso establecer las unidades de observación,


en términos de población y muestra.

Arias, F. (2006) afirma que la población “es el conjunto finito e infinito de


elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación”, (p.81). Así mismo Balestrini, M. (2006) expresa
que la población o universo puede estar referido a: “cualquier conjunto de elementos
de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas”.
47
Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un fenómeno
de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y
que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de
entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina la
población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.
(p.85).

En esta oportunidad la población objeto de estudio está constituida por 45


estudiantes de enfermería de La Cruz Roja Venezolana.

Según Giménez, J. (2008), “es una parte de la población que se toma como
objeto de estudio” (p.45). Y el muestreo por conveniencia “es aquel en el que la
muestra se integra con personas cuya disposición para ser incorporados como sujeto
de estudio es la más conveniente” (p.49).

Como muestra para la presente investigación se tomarán 30 estudiantes de


enfermería, correspondientes a la sección “B”.

3.4. Métodos e Instrumentos de Recolección de Datos

Hurtado (2012) señala que: “la recolección de información permite dar


respuesta al enunciado holopráxico o pregunta de investigación, y, en consecuencia,
alcanzar tanto el objetivo general como los objetivos específicos” (p. 287). Las
técnicas hacen referencia a modos específicos de hacer las cosas, permiten desarrollar
cada paso del método. La técnica de observación fue seleccionada en esta
investigación, ya que para obtener resultados es indispensable observar a los
estudiantes de enfermería que preparan y administran los antibióticos y las medidas
de seguridad que esto amerita.

48
En esta investigación se utilizará un cuestionario tipo encuesta con contentivo
de Treinta (30) preguntas cerradas, las cuales, según Gómez, (2006:127-128)
contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas
incluyen dos posibilidades (dicotómicas). Este tipo de preguntas permite facilitar
previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.

3.5. Procedimiento

Este consiste en una serie de decisiones interconectadas e interactivas. el


proceso incluye a “la totalidad de los componentes, dimensiones, momentos y planos
de la investigación científica”. Abarca desde la elección de un tema hasta la
comunicación de los resultados de una investigación, Incluye acciones de índole
individual que deben ser realizadas por el investigador y acciones de actores externos
a partir de las instancias de control, de evaluación y de gestión de los conocimientos.

Para Cumplir con el procedimiento se te tomaron en cuenta los siguientes


pasos:

- Se recogieron las fuentes fundamentadas de investigación

- Las variables a evaluar y el papel que tomarán en relación a las otras


variables que intervienen.

- Los pasos para llevar a cabo el diseño de investigación, ordenada y


explícitamente, en las circunstancias concretas del trabajo.

- Los recursos humanos y materiales.

- Todo elemento que pueda revestir importancia para la demarcación de las


tareas a ejecutar, lista de actividades y materiales, formas de registro, entre
otros.

49
Luego se aplicó la encuesta a los estudiantes de enfermería del Colegio
Universitario de Enfermería de la Cruz Roja venezolana, lo cual era importante para
cumplir con la realización del estudio.

3.6. Validez

Con respecto a la validez del instrumento, Hernández, Fernández y Baptista


(2006), señalan:

Un instrumento (o técnica) es válido si mide lo que en


realidad pretende medir. La validez es una condición de los
resultados y no del instrumento en sí. El instrumento no es
válido de por sí, sino en función del propósito que persigue
con un grupo de eventos o personas determinadas (p. 107).

Además, la validez puede efectuarse a juicio de expertos; es decir, con personas


de gran experiencia en investigación o largo tiempo de servicio y conocedores del
área inherente al problema estudiado. Por lo tanto, para conseguir la validez de los
instrumentos aplicados en el presente estudio, se consultó la opinión de tres (03)
profesionales en el área de Metodología y/o enfermería, con amplia experiencia en la
elaboración de cuestionarios y entrevistas.

3.7. Confiabilidad

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 248), afirman que:

Existen diversos procedimientos para calcular la


confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan
fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos
coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1”. Es importante
señalar, que el coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y
1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total).

50
Para la presente investigación la confiabilidad de los instrumentos de medición
se determinará mediante el método estadístico Fórmula 20 de Kuder-Richardson
(KR-20), aplicado a los resultados obtenidos luego de la aplicación de los mismos. El
alcanzar un resultado confiable y consistente significa que el instrumento de medición
puede ser aplicado nuevamente al mismo sujeto y producir iguales resultados.

La Fórmula 20 de Kuder-Richardson (KR-20), publicada por primera vez en


1937, [1] es una medida de la fiabilidad de consistencia interna para medidas con
elecciones dicotómicas. Es un caso especial de α de Cronbach, calculado para
puntajes dicotómicos. [A menudo se afirma que un alto coeficiente de KR-20 (p.
Ej.,> 0,90) indica una prueba homogénea. Sin embargo, al igual que la α de
Cronbach, la homogeneidad (es decir, la unidimensionalidad) es en realidad una
suposición, no una conclusión, de los coeficientes de fiabilidad. Es posible, por
ejemplo, tener un KR-20 alto con una escala multidimensional, especialmente con
una gran cantidad de elementos.

A partir de las correlaciones entre los ítems, La Fórmula 20 de Kuder-


Richardson (KR-20) se calcula con la siguiente formula:

𝑁 1 − ∑𝑃 × 𝑄
𝐾𝑅20 = ×[ ]
𝑁−1 𝑆𝑇 2

Dónde:
N = nº de ítems
1 = varianza de la prueba
P = respuestas positivas
Q = respuestas negativas
ST = varianza total de la prueba

El resultado obtenido indica el nivel de confiabilidad del instrumento. Para la


elaboración del marco teórico del estudio y el planteamiento del problema, se
revisaron diversos textos, bibliografías sobre el tema que se analiza, programas, todos
referidos al tema en estudio.
51
Sin embargo, anexamos unas series de cuadros para verificación de
confiabilidad, su certeza y el rango que lo identifica según su interpretación

30 1−∑ 672×228
KR20 = ×[ ] KR20 =1,03 × 0,81 KR20 =0,83
30−1 9002

La confiabilidad se interpreta a través de un coeficiente que tiene los siguientes


rangos:

Cuadro N° 2
Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad
RANGO INTERPRETACIÓN
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,00 a 0,20 Muy Baja
Cuando es Negativo Extremadamente Baja
Cuando es Mayor a 1 Extremadamente Alta
Fuente: Palella, S. y Martins, F.

Ante la aplicación del Instrumento, los resultados obtenidos han sido favorables
con un rango de 0,83, con una interpretación de “Muy Alta, ya que esta evaluación ha
permitido verificar el logro los objetivos en cuanto a los niveles de conocimiento que
tienen los estudiantes del VI semestre del C.U.E. Cruz Roja Venezolana acerca de la
preparación de antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos en el segundo semestre
del 2018. No se ha tenido problemas importantes relacionados con la logística de
aplicación de la lista de cotejo.

3.8. Tabulación y Análisis de los Resultados

En esta sección Pineda, E. (1.994), afirma que significa “exponer el plan que se
deberá seguir para el tratamiento estadístico de los datos, en general consiste en
descubrir cómo será analizada estadísticamente la información”. (p. 111).

52
Una vez recolectada la información, es preciso seguir una serie de pasos a fin
de organizarla e intentar dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación.
Los datos empíricos obtenidos después de aplicar las técnicas e instrumentos de
recolección, se clasificarán, registraran y tabularan para su posterior análisis e
interpretación. El análisis de la investigación es muy importante porque permite
evaluar la actividad de campo y la eficacia de la guía de entrevista en general, así
como mejorar la base para futuras investigaciones, además de eliminar errores en los
datos.

Los resultados obtenidos se codificaron para proceder después a la


interpretación mediante técnicas de análisis de datos cualitativos y cuantitativos. El
análisis de los datos e información en forma cualitativa se realizó a través de la
interpretación de tópicos relacionados con el tema en estudio y de las respuestas
emitidas por los estudiantes de enfermería y los procedimientos metodológicos
utilizados en la elaboración fueron los siguientes:

- Selección de procedimientos y organización del material bibliográfico que


fundamenta el estudio.

- Construcción y estandarización del planteamiento del problema.

- Desarrollo del basamento teórico.

- Selección de la población y análisis de la muestra.

- Construcción y aplicación de la Lista de Cotejo a la población en estudio.

- Recolección y tabulación de los datos.

- Análisis de los datos.

- Elaboración de conclusiones y recomendaciones.


53
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del


instrumento de recolección de datos.

4.1 Tipo de Análisis

El análisis efectuado corresponde al tipo descriptivo; en atención a la realidad


empírica y sin manipular su originalidad. Esta información se refleja en cuadros de
distribución porcentual con su respectiva descripción. Este procedimiento permite
durante la investigación que se efectúa, organizar y describir detalladamente toda la
información que se obtuvo a través del instrumento de recolección de datos.

En todo caso, el análisis que se realizó consistió en reflejar la información


empírica recolectada, sin alterarla o modificarla, contrastándola con los
planteamientos formulados en el marco teórico del estudio, hasta llegar a
conclusiones lógicas y razonadas.

4.2 Análisis de la Lista de Cotejo Aplicada.

Los resultados finales de la investigación realizada en Colegio Universitario de


Enfermería de la Cruz Roja Venezolana acerca de la preparación de antibióticos
cefalosporinas y aminoglucósidos, mediante la lista de cotejo aplicada a Treinta (30)
estudiantes del VI semestre se presentan a continuación:

54
Cuadro Nº 3
Aspectos generales de la cateterización de vía venosa periférica
DIMENSION ALTERNATIVAS
SI NO TOTAL
NIVEL DE CONOCIMIENTO
ASPECTOS GENERALES DE LA Fr % Fr % Fr %
CATETERIZACIÓN
Se informa y explica al paciente la
29 96,7 1 3,3 30 100
necesidad de realizar el procedimiento.
Se lava las manos, se coloca guantes de
30 100 0 0 30 100
látex y mascarillas

Prepara el equipo de cateterización. 30 100 0 0 30 100

Selecciona el punto de inserción. 30 100 0 0 30 100

Realiza el campo estéril. 30 100 0 0 30 100

Cubre punciones con gasa estéril. 27 90 3 10 30 100

Realiza fijación del catéter. 28 93,3 2 6,7 30 100

Ejecuta la rotulación del procedimiento. 29 96,7 1 3,3 30 100

Conoce el tiempo de estadía del catéter. 21 70 9 30 30 100

Actúa de manera rápida cuando existe


28 93,3 2 6,7 30 100
complicación con el catéter

Vigila continuamente el catéter. 12 40 18 60 30 100

Autores: Alcántara, A. y González, J. (2018)

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual referida a las respuestas


emitidas por la muestra observada, conocimientos que tienen los estudiantes de
enfermería del VI semestre del C.U.E. Cruz Roja Venezolana acerca de la
cateterización en vías periféricas

55
Gráfico Nº 1

Fuente: Alcántara, A. y González, J. (2018)

4.2.1 Análisis del Cuadro Nº 3

Las investigadoras en el cuadro Nº 3, indican en relación con el primer objetivo


específico “Diagnosticar el conocimiento que presentan los estudiantes del IV
semestre de enfermería acerca de la cateterización en vías periféricas a los Aspectos
generales de la cateterización de vía venosa periférica”, corresponde a la eficacia y
eficiencia de sus acciones y conocimientos para el cual se obtuvo los siguientes
resultados: en cuanto a el lavado de manos, colocación guantes de látex y mascarillas,
Preparación del equipo de cateterización, Selecciona el punto de inserción y Realizar
el campo estéril se obtuvo el 100 % en informar y explicar al paciente la necesidad de
realizar el procedimiento y ejecutar la rotulación del procedimiento con un 96,7%, en
cuanto a realiza la fijación del catéter y la actuación de manera rápida cuando existe
complicación con el catéter se obtuvo un 93,3%, seguidamente de Cubrir punciones
con gasa estéril 90%, mientras que conocer el tiempo de estadía del catéter se obtuvo
70% mientras que vigilar continuamente el catéter obtuvo desafortunadamente el
40%. en respeto, considerando una cifra por debajo de los requerimientos elementales
en la atención previa de enfermería de forma negativa.
56
Cuadro Nº 4
Conocimientos sobre la técnica de Asepsia y Antisepsia
DIMENSION ALTERNATIVAS
SI NO TOTAL
NIVEL DE CONOCIMIENTO
ASPECTOS GENERALES SOBRE
Fr % Fr % Fr %
LA TÉCNICA DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA

Arregla el espacio para tener comodidad


30 100 0 0 30 100
antes de preparar los antibióticos.

Posee mesas para apoyarse mientras


29 96,7 1 3,3 30 100
prepara los antibióticos

Se lava las manos con agua y jabón antes


29 96,7 1 3,3 30 100
de preparar los medicamentos.

Se seca las manos después del lavado. 27 90 3 10 30 100

Busca el material necesario para preparar


30 100 0 0 30 100
los antibióticos.

Se coloca la bata antes de preparar los


28 93,3 2 6,7 30 100
antibióticos.

Se coloca los guantes de látex y


mascarilla antes de preparar los 17 56,6 13 43,4 30 100
antibióticos.
Autores: Alcántara, A. y González, J. (2018)

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual referida a las respuestas


emitidas por la muestra observada los conocimientos que tienen los estudiantes de
enfermería del VI semestre del C.U.E. Cruz Roja Venezolana acerca de la técnica de
asepsia y antisepsia en la preparación de antibióticos vía endovenosa.

57
Gráfico Nº 2

4.2.2 Análisis del Cuadro Nº 4

En el cuadro Nº 4, en correlación con el segundo objetivo específico


“Identificar el conocimiento que tienen los estudiantes acerca de la técnica de asepsia
y antisepsia en la preparación de antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos vía
endovenosa”, se obtuvo el siguiente resultado: en cuanto a arreglar el espacio para
tener comodidad antes de preparar los antibióticos y buscar el material necesario para
preparar los antibióticos se obtuvo el 100 %, en cuanto a Poseer mesas para apoyarse
mientras prepara los antibióticos y Se lava las manos con agua y jabón antes de
preparar los medicamentos se alcanzó un 96,7%, seguidamente se obtuvo un 93,3%
en lo relacionado a colocarse la bata antes de preparar los antibióticos, luego en
cuanto al secado de las manos después del lavado se obtuvo 90% y finalmente con
un resultado contraproducente de 56,6% en colocarse los guantes de látex y
mascarilla antes de preparar los antibióticos.

58
Cuadro Nº 5
Reconstitución, dilución y conservación de los antibióticos cefalosporinas y
aminoglucósidos
DIMENSION ALTERNATIVAS
SI NO TOTAL
NIVEL DE CONOCIMIENTO
RECONSTITUCIÓN, DILUCIÓN Y Fr % Fr % Fr %
CONSERVACIÓN
Acostumbra a utilizar solución NaCl al
30 100 0 0 30 100
0,9% para diluir los antibióticos.
Cuando prepara antibióticos utiliza
0 0 30 100 30 100
solución dextrosa 5% para reconstruir.
Cuando prepara antibióticos utiliza agua
0 0 30 100 30 100
destilada.
Almacena antibiótico ya reconstruido
13 43,3 17 56,7 30 100
rotulado con la solución utilizada.
Al rotulo del antibiótico le coloca la
cantidad de los cc usados para la 27 90 3 10 30 100
reconstitución al almacenar
Le coloca su firma, nombre, hora y turno
al antibiótico que reconstituyo y 26 86,7 4 13,3 30 100
almacena.
Toma en cuenta el tiempo de
30 100 0 0 30 100
administración del antibiótico.
Ubica el antibiótico en un lugar oscuro. 3 10 27 90 30 100
Después de reconstituir un antibiótico lo
14 46,7 16 53,3 30 100
refrigera.
Toma en cuenta el tiempo de
7 23,3 23 76,7 30 100
refrigeración del antibiótico.
Almacena el antibiótico a temperatura
8 26,7 22 73,3 30 100
ambiente.
Toma en cuenta la reconstitución y
30 100 0 0 30 100
dilución del antibiótico.
Autores: Alcántara, A. y González, J. (2018)

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual referida a las respuestas


emitidas por la muestra observada, conocimientos que tienen los estudiantes de
enfermería del VI semestre del C.U.E. Cruz Roja Venezolana acerca de la
reconstitución, dilución y conservación de los antibióticos cefalosporinas y
aminoglucósidos.

59
Gráfico Nº 3

4.2.3 Análisis del Cuadro Nº 5

Finalmente en relación con el tercer objetivo específico, “Caracterizar el


conocimiento que tienen los estudiantes en relación a la reconstitución, dilución y
conservación de los antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos”, se presenta en el
cuadro Nº 5, el siguiente resultado: en cuanto a si acostumbra a utilizar solución NaCl
al 0,9% para diluir los antibióticos, Tomar en cuenta el tiempo de administración del
antibiótico y la reconstitución y dilución del antibiótico, se obtuvo un 100 %, seguido
en relación a si al rótulo del antibiótico le coloca la cantidad de los cc usados para la
reconstitución al almacenar, se obtuvo 90%, en relación a si le coloca su firma,
nombre, hora y turno al antibiótico que reconstituyo y almacena. el resultado fue de
86,7%, los resultados fueron desfavorables para los ítems relacionados con si después
de reconstituir un antibiótico lo refrigera obteniendo 46,7%, el almacenaje antibiótico
ya reconstruido rotulado con la solución utilizada con un 43,3%, el almacenamiento
del antibiótico a temperatura ambiente un 26,7%, tomar en cuenta el tiempo de
refrigeración del antibiótico un 23,3% y finalmente la preparación de antibióticos
utilizando solución dextrosa y agua destilada con 0%.
60
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Una vez finalizado el análisis teórico y de los documentos teóricos y legales de


los diferentes autores que sustentan la presente investigación, así como los resultados
de la aplicación de la encuesta, se determina que el 74, 6% de las respuestas fueron
satisfactorias, determinando que de la muestra seleccionada entre los estudiantes del
VI semestre del Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja Venezolana,
maneja la información acerca de la preparación de antibióticos cefalosporinas y
aminoglucósidos, mientras que el 25, 4%, con una débil referencia del tema o el
manejo insuficiente del miso podría acarrear resultados fatales que afectaría tanto su
carrera profesional como en salud de los posibles pacientes, de todo esto se
desprenden las siguientes conclusiones:

- En cuanto al primer Objetivo Específico, diagnosticar el conocimiento


que presentan los estudiantes del IV semestre de enfermería acerca de la
cateterización en vías periféricas el 89,09% de la muestra seleccionada ha demostrado
que se encuentran aptos y están en conocimientos sobre la cateterización en vías
periféricas ya que la mayor parte de los estudiantes de enfermería tienen el
conocimiento para cumplir con los pasos del procedimiento para la cateterización de
la vía venosa periférica mientras que el 10, 91% no posee la información necesaria
sobre las mismas dejando claro el desconocimiento sobre el tema y lo que ello podría
en un futuro su carrera profesional. adicionalmente aún existe la inobservancia de
algunas profesionales que pasan por alto algunos de los pasos del procedimiento.
61
- Para el segundo objetivo específico de la investigación, Identificar el
conocimiento que tienen los estudiantes acerca de la técnica de asepsia y antisepsia en
la preparación de antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos vía endovenosa se
videncia que el 90,4% de la muestra seleccionada tienen conocimiento sobre las
técnicas de asepsia y antisepsia en la preparación de antibióticos, mientras que un
9,6% desconocen o manejan información deficiente sobre las mismas generando
preocupación ya que de ello depende una atención de calidad cuidando tanto la salud
del paciente como la del mismo futuro profesional de enfermería

- En el caso del tercer objetivo específico “Caracterizar el conocimiento


que tienen los estudiantes en relación a la reconstitución, dilución y conservación de
los antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos” los resultados obtenidos
demuestran que el 52% de la muestra seleccionada poseen los conocimientos
necesarios para la reconstitución, dilución y conservación de los antibióticos
ubicándose en un nivel intermedio en relación con el 47,8% que desconoce o tiene
muy poca información relacionada con el tema.

5.2 Recomendaciones

Con relación a los datos obtenidos se hace necesario las siguientes


recomendaciones:

 Promover los procesos de evaluación a su vez capacitación continua mediante


talleres y cursos adicionales a los estudiantes del Colegio Universitario de
Enfermería de la Cruz Roja Venezolana sobre cateterización de vías periféricas
en pacientes o en su defecto, entrenamiento en el Cumplimiento de los
programas educativos.

62
 Realizar trabajos de investigación que sirvan a las actualizaciones, y fortalezca
el cambio de conducta que genere interés en los estudiantes de enfermería para
mejorar los cuidados en la preparación y administración de antibióticos.

 Se sugiere actualizaciones programadas sobre la reconstitución de


medicamentos para posteriores evaluaciones de los estudiantes de enfermería

 Sistematizar los conocimientos obtenidos mediante el periodo de estudio para


crear guías que permitan mejorar la atención brindada a los pacientes tanto
para la cateterización en vías periféricas, las técnicas de asepsia y antisepsia y la
dilución y conservación de los antibióticos cefalosporinas y aminoglucósidos

 Es importante que los estudiantes de enfermería practiquen permanentemente la


aplicación de la teoría a la práctica. (competencia cognitiva relacionada con
competencia técnica y actitudinal).

63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Academia Europea de Pacientes (2017) Farmacocinética, copyright


https://www.eupati.eu/es/glossary/farmacocinetica/

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la investigación


científica. 6ta Edición. Caracas, Episteme.

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica


(5° ed.), Caracas: Espíteme.

Álvarez, W (2008) La Naturaleza de la Investigación. Caracas: BIOSFERA.

Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.).


Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

Barbera, M. (2015) Revista Latino-Am. Enfermagen. Mayo-junio 2015.formaciona


Académica del profesional De Enfermería y Su adecuación al Puesto de
Trabajo.

Carpenito, L. (2005) Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería (4ª


ED.) Editorial: S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
Lengua: Castellano. ISBN: 9788448605414, Cateterización venosa central a
través de acceso periférico antecubital. Recomendaciones para UCI y Urgencias
del Hospital de Cruces. Osakidetza. Versión: enero 2008.
Scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300015.
Consultada el 05/11/2017.

64
Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades. Jr.
Daniel Olaechea (2018), Infecciones intrahospitalarias, Copyright © 2018.
http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&i
d=398&Itemid=248

Cha L. (2006). Flebitis y Cateterismo. Chicago. Year Book Medical Publisher 2001/p
57.

Código Deontológico para la profesión de enfermería, (2000).


www.unav.es/cdb/intenfermeras.html.Consultada el 05/11/2017.

Colegio Universitario de Enfermería de La Cruz Roja Venezolana (2012). Tomado de


https://www.cruzrojavenezolana.org/dire_universitario.php. Consultado el
19/11/2017

Colmenares M. (2012), Manual Didáctico de Antimicrobianos enfocado a la


odontología. Trabajo presentado ante la coordinación de postgrado de la FACE
para optar al grado de Magister en Educación Mención Investigación
Educativa.

Consejo Internacional de Enfermeras: Definición de Enfermería.


Www.Icn.Ch/Es/Who-We-Are/Icn-Definition-Of-Nursing/.Consultada el
05/11/2017.

Dávalos Moscol M (2010). Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna -


Vol. 11. N. º1 – 1998.:
https//www.sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v11n1/cefalosporinas.htm.
Consultada el 21/11/2017.

Dciencia, Ciencia para todo: definición de antibióticos http://.dciencia.es/antibioticos/

65
Definición de: Definición de Salud. https://Definicion.De/Salud/. Consultada el
05/11/2017.

Ducel. (2012). Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía Práctica. Panamá:


Organización Panamericana de la Salud.

Enfermería Practica Cuidando de las personas: Canalización de Vía venosa periférica.


http://enfermeriapractica.com/procedimientos/canalizacion-de-via-venosa-
periferica. Consultada el 05/11/2017.

Espinosa, A. Gibert, M. Saavedra, M. (2016) El desempeño de los profesionales de


Enfermería. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Revista Cubana de enfermería.
La Habana, Cuba,
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155

Espinoza A. (2011), Determinar las acciones de enfermería en la administración de


fármacos citostaticos, en el servicio de medicina del Hospital “Victorino
Santaella Ruiz”, los Teques Edo Miranda. Trabajo presentado como requisito
parcial para optar al título de Licenciada en Enfermería.

Espinosa, A. Gibert, M. Saavedra, M. (2016) El desempeño de los profesionales de


Enfermería. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Revista Cubana de enfermería.
La Habana, Cuba,
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155

Estadísticas Sanitarias Mundiales (2014). Editores: OMS Número de páginas: 12.


Fecha de publicación: 2014, Número de referencia OMS: WHO/HIS/HSI/14.1.

66
Farmacología Clínica Básica: farmaclinic.blogspot.com/2010/06/farmacos-
aminoglucosidos.html.

Fernández, F López, J. Ponce, L, Machado C. Resistencia bacteriana, Rev Cub Med


Mil v.8 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2003

Frómeta, A. Sánchez, S. Maya, M. Jara, J. y Valarezo, D. (2017), El método Clínico:


Perspectivas actuales. The Clinical Method: Current Perspectives. Bionatura,
Volumen 2 / Número 1, http://www.revistabionatura.com

Giménez, J. (2008). El proceso de investigación. 2da Edición. Valencia-Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. México:


Editorial Mc. Graw-Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación. (6a. e.) Caracas: Quirón.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_del_Poder_Popular_para_la_Salud (2013).
Consultado el 14/10/2017.

Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería. Caracas 2005


http://www.monografias.com/trabajos37/ley-enfermeria/ley-
enfermeria2.shtml#ixzz4xaNJggsq. Consultada el 05/11/2017.

Moran A. (2014). Dciencia. Ciencia para todos. Revista electrónica publicada en


http:// dciencia.es/antibióticos/. Consultada el 21/11/2017.

Noriega L. Profilaxis antibiótica médica, Educación Médica Continua, Módulo


Infectología, organizado en Santiago por la Clínica Alemana durante los días 1
y 2 de diciembre de 2000. Medwave 2001

67
Ortega J. (2007). Evolución del cateterismo. Enciclopedia Médico-Quirúrgica
ilustrada.

OMS (2014) Las infecciones nosocomiales y los procesos de prestación y atención


sanitaria. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

OMS (2018), Resistencia a los antibióticos Ginebra, Suiza: Organización Mundial de


la Salud, http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-
antibi%C3%B3ticos

OPS. (2013) La garantía ed. calidad. Acreditación de Hospitales para América Latina
y El Caribe. Panamá.: Organización Panamericana de la Salud.

Pamela A. (2010). Farmacología clínica básica.


farmaclinic.blogspot.com/2010/06/farmacos-aminoglucosidos.html. Consultada
el 21/11/2017.

Pantaleón G. (2013), Cateterización de Vías de Acceso Venoso Central En Pacientes


Pediátricos. Hospital universitario” Dr. Ángel Larralde”, Trabajo especial de
grado para optar al título de licenciado en enfermería.

Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación 2da. Ed. Organización


Panamericana de la Salud. Washington, D.C. EUA. (225 pp.)

Pinto Y. Parra K. (2010), Determinar los Cuidados de enfermería en la preparación de


antibióticos de uso frecuente en la hospitalización de oficiales superiores del
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de Caracas, en el segundo semestre 2009.
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en
Enfermería.

68
Prezi, Cateterización Venosa: https://prezi.com/.../la-cateterización-venosa-es-una-
técnica-invasiva-que-permite/. Consultada el 05/11/2017.

Quintero A. (2015), Practica de enfermería en la toma de muestras para cultivos en


los pacientes poli traumatizados y su relación con los procesos de asepsia y
antisepsia, Hospital universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” Araure Estado
Portuguesa. Trabajo especial de grado para optar al título de licenciado en
enfermería.

Rodríguez M. (2002), Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Aminoglucósidos,


volumen 22, núm 1, medigraphic.com

Santa Cruz, F. (31 de agosto de 2015). Marco teórico. Antecedentes [Mensaje de un


blog]. Recuperado de http://florfanysantacruz.blogspot.pe/2015/08/el-marco-
teorico-antecedentes.html. Consultada el 05/11/2017.

Sánchez, J. (2011), Metodología de la investigación científica y tecnológica Ed. Díaz


de Santos, México.

Sánchez-García, E., Castillo-Hernández, S.L., & García-Palencia, P. (2016).


Actividad antimicrobiana. En Rivas-Morales, C., Oranday-Cardenas, M.A., &
Verde-Star, M.J. (Eds.). Investigación en plantas de importancia médica.
Barcelona, España: OmniaScience. 77-100.

Santa Palella y Filiberto Martins (2010). Metodología de la investigación cualitativa.


2a. ed. Caracas; Venezuela: FEDUPEL.

Sedicias, S. (2007), Qué son las Enfermedades de Transmisión Sexual y cuáles son,
Tuasaúde, https://www.tuasaude.com/es/enfermedades-de-transmision-sexual-
ets/

69
Schinie (2012) Manual de Procedimientos de Enfermería. Madrid, España: Editorial
Interamericana.

Sgarbi, N. (2015), Infecciones del sistema nervioso: nuevas herramientas


diagnósticas, Departamento Clínico de Radiología, Hospital de Clínicas,
Montevideo, Uruguay, Vol. 79. Núm. 1.Enero - Marzo 2015

Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. (5° ed.). México:


Limusa S.A.

Universidad Santa María (2001). Normas para la Elaboración, Presentación y


Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: USM

Vilella (2012) seguridad e infecciones nosocomiales en la inserción de vías


periféricas. Barcelona, España: Ediciones Salud Internacional.

Wikipedia: Definición de Catéter: https://es.wikipedia.org/wiki/Catéter. Consultada el


05/11/2017.

70

También podría gustarte