Está en la página 1de 3

Caso clínico TDAH

El trastorno de Atención e hiperactividad es uno de los trastornos más comunes,


afectando entre el 5,9% y 7,2% de los niños y adolescentes. (Cabaleiro et all, 2022).
El DSM V lo describe como un patrón persistente de inatención y/o
hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo. En caso a revisar es una investigación denominada “Estudio de caso en
TDAH: Un acercamiento neurológico basado en Neurofeedback (NF)”, su nombre
original: A Case Study in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: An Innovative
Neurofeedback-Based Approach, publicado por el departamento de psicología de
la Universidad de Oviedo en España.
El caso interviene una niña de 10 años, a quien llamaremos Diana, en cuarto grado
de primaria con bajo desempeño académico mostrando sus peores resultados en
español, sociales y ciencia. La niña no quiere asistir al colegio y presenta una
personalidad tímida y reservada. Tiene una hermana mayor que tiene un resultado
sobresaliente en todas sus tareas. Su madre la caracteriza como una niña callada
que necesita tiempo para hacer las tareas y un poco aislada. Se le dificulta
conversar, poner atención o incluso seguir reglas de juegos. Tenía un diagnóstico
previo de TDAH y orden de tratamiento farmacológico de su neuropediatra.
(Cabaleiro et all, 2022).

Hay dos teorías que intentan explicar el TDAH, por un lado, Mirsky propone que la
falla se encuentra en procesos de activación. La otra teoría, propuesta por Barkley,
le atribuye el problema a fallas en la corteza frontal ( et all, 2022).
Estudios de genética molecular han podido relacionar el trastorno con varios genes
de diferentes cromosomas (5p13, 6q12, 16q13, 17p11 y 11q22-25). y varios estudios
han relacionado la disfunción dopaminérgica con el trastorno. (Redolar et all,
2013). Estudios con niños muestran una reducción del volumen del córtex
prefrontal implicados en el control de procesos cognitivos que incluyen la atención
y la planeación motriz (Redolar et all, 2013). La conexión entre el córtex frontal y el
estriado, red que implica al córtexfrontal dorso-lateral anterior, al córtex cingulado,
al caudado y al putamen, desempeñan también un papel importante en la
patogenia del TDAH (Redolar et all, 2013)

Herramientas de evaluación
Varios instrumentos de evaluación se utilizan para identificar el TDAH desde unos
más generales como la Escala de Wechsler hasta más específicos para evaluar
funciones ejecutivas como el D2-R Test de atención, para evaluar síntomas (Escala
de Conners, Escala EDAH) o para evaluar actividad cortical por medio de
electroencefalogramas.
El hecho de tener identificadas área afectadas del cerebro, conlleva a que las
intervenciones no solo se enfoquen en temas comportamentales, sino en
herramientas como el elecroencefalograma (EEG) monopolar para evaluar el
trastorno y, en el caso de estudio tratado, biofeedback para tratarlo. (Moreno-
García et all, 2020).
En el caso de Diana, se utilizó el MiniQ, un instrumento para medir las ondas
cerebrales de 12 áreas corticales. Normalmente la actividad en áreas frontales es
más rápida (ondas beta), y son más lentas hacia las áreas occipitales donde se
esperan theta y delta. El hemisferio derecho donde hay mayor actividad de ondas
alfa, se espera que sea más lento frente al izquierdo donde también predominan
ondas beta. En resumen, al hacer algunas tareas como leer o hacer operaciones
matemáticas genera algunos tipos de ondas y esta se analizan de acuerdo con las
frecuencias esperadas. En el TDAH normalmente predominan ondas theta y no
beta en las áreas frontales. (Cabaleiro et all, 2022).

Tratamiento
Muchos tipos de tratamiento se han planteado para el TDAH incluyendo
medicación, intervención comportamental y neurofeedback. El Neurofeedback
busca que la persona esté consciente de su actividad cerebral para regularla vía
procesos condicionantes clásicos. La actividad cerebral se graba en un
electroencefalograma y se exporta a un computador y luego se da feedback al
paciente sobre su actividad cerebral. Normalmente se hace 2 o 3 veces por semana
y mínimo se necesitan 40 sesiones para tener resultados. En el caso tratado se
hicieron 75 sesiones.
En el caso de Diana, se encontró que su actividad cerebral producía ondas
theta/beta en regiones frontales y centrales (Ver Figula 1). El objetivo de la
intervención fue reducir theta e incrementar beta en zonas frontales.

El resultado del estudio fue que se confirmó el diagnóstico con bajas onda
cerebrales en la activación cortical, esperado en pacientes con TDAH. Si bien el
neurofeedback mejoró la progresión las dificultades permanecieron al ser difícil
para Diana alcanzar el perfil ideal de actividad cerebral para el desempeño óptimo.
Redolar, D., Jodar, M., Blázquez, J.L., González, B., Muñoz, E., Periañez, J.A. &
Viejo, R. (2013). Neuropsicología. Barcelona: UOC. Capítulos: I. Atención, II.
Memoria, III. Lenguale, VI.
https://es.scribd.com/document/532856961/Psicologia-Neuropsicologia

Moreno-García I, Servera M, Meneres-Sancho S, Lora-Muñoz JA. (2020). Empleo


del electroencefalograma de un solo electrodo en la evaluación del trastorno por
déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología.
https://neurologia.com/articulo/2019265

Paloma Cabaleiro, Marisol Cueli * , Laura M. Cañamero and Paloma González-


Castro. (2022). A Case Study in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: An
Innovative Neurofeedback-Based Approach. Department of Psychology. University
of Oviedo. file:///C:/Users/aecheverri/Downloads/ijerph-19-00191%20(1).pdf

También podría gustarte