Está en la página 1de 39

1

Índice

Introducción.......................................................................................................................................2

PARTE I: Análisis Microeconómico: (Seleccionar un producto y delimitar el mercado de ese

producto)............................................................................................................................................4

1.1. Producto (definir el producto y características)..................................................................4

1.2. Mercado (indicar y explicar la estructura de mercado correspondiente, así como también

indicar los ofertantes y demandantes en el mercado seleccionado). La estructura de mercado debe

estar sustentado con el IHH y/o coeficiente de concentración........................................................5

1.3. Bienes Relacionados (indicar cuales son los productos sustitutos y complementarios del

producto analizado). Deberán sustentar a través de elasticidades, para lo cual deben utilizar datos

reales. 9

1.4. Casos, deberá seleccionar 1 noticia (2021 o 2022) y analizarla utilizando temas de

microeconomía). El análisis es de variables y análisis gráfico, pero previamente se debe hacer un

resumen de la noticia. (Las noticias deben mostrarse en el documento).......................................12

PARTE II: Análisis Macroeconómico: (Seleccionar una actividad económica realizada en el Perú)

.........................................................................................................................................................17

2.1. Actividades económicas en el Perú...................................................................................17

2.2. PBI sectorial: Presentar datos de 15 años del sector seleccionado (PBI nominal, PBI real,

%PBI total, etc), hacer un análisis de tendencia y señalar las potencialidades del sector

(previamente hacer un análisis foda)............................................................................................22

2.3. Empleo: Presentar la participación del sector en la generación de empleo con datos de 15

años y hacer un análisis................................................................................................................26

2.4. Comercio Internacional: Presentar datos de exportaciones del sector e importaciones.....27


2

2.5. Noticia nacional o internacional.......................................................................................30

Conclusiones....................................................................................................................................36

Referencias.......................................................................................................................................38
3

Introducción

Durante el transcurso del curso de Economía General de la Universidad San Ignacio

de Loyola, hemos aprendido los principales conceptos relacionados con la Economía. Estos

conceptos han abarcado tanto los campos de la microeconomía como la macroeconomía.

En microeconomía, hemos estudiado el comportamiento de los consumidores en el mercado

y cómo estos toman sus decisiones de consumo. Además, vimos el comportamiento de las

empresas y sus decisiones acerca de la cantidad óptima de insumos y la producción de

equilibrio que le permite maximizar sus beneficios. Asimismo, conocimos la definición y

estructura de los mercados y cómo pueden existir mercados de competencia imperfecta.

Por el lado de la macroeconomía, definimos el campo de estudio de la

macroeconomía y las variables más relevantes como el Producto Bruto Interno (PBI), la

inflación, el empleo, entre otros. También analizamos los determinantes de la oferta y la

demanda agregada y cómo el equilibrio de estas determina el nivel de precios y la

producción de la economía. Por último, reflexionamos acerca del papel que tienen las

políticas fiscales, monetarias, cambiarias y macro prudenciales en el bienestar general de la

economía, tanto en el corto como en el largo plazo.

Así, con el fin de afianzar nuestros aprendizajes, se nos pidió elaborar un trabajo

final sobre la materia. Este trabajo tiene dos partes: la primera, relacionada a la

microeconomía, y la segunda, relacionada a la macroeconomía. En la primera parte

estudiamos el mercado de servicios de transporte aéreo con datos reales, indagando sobre

su grado de concentración, el tipo de mercado y realizamos una encuesta para verificar si el

servicio de transporte terrestre en buses es sustituto a este. En esta sección, también hemos
4

resumido y analizado una noticia local acerca del precio de los juguetes en las navidades

actuales a través de las herramientas microeconómicas aprendidas en el curso.

Para la segunda parte, hemos brindado un panorama generan de la producción

sectorial de la economía peruana, poniendo énfasis en el sector agropecuario. La elección

de este sector se debe a que consideramos que es un sector de suma importancia ya que es

el que más aporta al empleo nacional en la actualidad. Con estos resultados, hemos

realizado un análisis FODA para dicho sector. Finalmente, recopilamos una noticia acerca

de la contracción del consumo en Japón que nos permite identificar los determinantes de la

oferta y la demanda agregada y proponer qué tipo de política económica puede ser eficaz

para abordar el problema. Como parte final del trabajo, concluimos acerca del análisis

microeconómico y macroeconómico realizado y de los aprendizajes que hemos podido

adquirir en su elaboración.
5

PARTE I: Análisis Microeconómico: (Seleccionar un producto y delimitar el mercado

de ese producto)

1.1. Producto (definir el producto y características)

El servicio que hemos seleccionado para nuestro análisis es el de transporte aéreo de

pasajeros a nivel nacional, el cual se basa en el traslado por avión de personas de una

ciudad de origen a otra ciudad de destino en el interior del País. El servicio de transporte

aéreo no es exclusivo para pasajeros, sino que también es utilizado para el transporte de

cargas, sin embargo, en este caso definiremos el mercado como solamente el transporte

aéreo de pasajeros, pues los consideramos como servicios completamente diferentes.

La ley de aeronáutica civil del Perú caracteriza al servicio de transporte aéreo según

la periodicidad del servicio y según su ámbito (INDECOPI, 2012). Según la periodicidad,

subclasifica a los servicios en regulares y no regulares dependiendo de si se realiza sujeto a

itinerarios o no. Por otro lado, según su ámbito, diferencia entre transporte aéreo nacional e

internacional. En nuestro caso nos enfocamos solamente en el transporte aéreo nacional.

Una característica importante de este servicio es la rapidez con la que se realiza el

transporte, lo cual lo diferencia de otros medios de transportes que también permiten la

movilización de pasajeros de un punto a otro en el territorio nacional. Por ejemplo, mientras

que un viaje de Piura a Lima en bus demora aproximadamente 12 horas, en avión demora

en promedio solamente 2 horas. Este es uno de los principales atractivos del servicio

respecto al transporte terrestre, además de la comodidad extra que puede significar viajar en

avión.
6

Otra característica importante es que una vez se ha hecho el despegue de una

aeronave, el costo asociado al consumo de combustible y mantenimiento es irrecuperable

para la aerolínea ante cualquier circunstancia posterior. Estos costos tampoco dependen de

la cantidad de pasajeros que suban a un avión, así, un avión gastará lo mismo en

combustible y servicios si viaja con todos sus asientos ocupados o no.

Por último, las empresas del sector se suelen caracterizar por realizar distintos tipos

de servicios. Una diferencia de ellos es el transporte de pasajeros o de paquetes, sin

embargo, dentro del mismo transporte de pasajeros existen diferentes tipos de servicios. Por

ejemplo, dentro de los paquetes ofrecidos por las aerolíneas están el servicio económico,

primera clase, vuelos chárteres, vuelos privados, etc. Inclusive, los precios de estos

diferentes tipos de servicios también son muy variados, dependiendo a su vez de otras

variables como el equipaje que lleve el pasajero.

1.2. Mercado (indicar y explicar la estructura de mercado correspondiente, así

como también indicar los ofertantes y demandantes en el mercado

seleccionado). La estructura de mercado debe estar sustentado con el IHH y/o

coeficiente de concentración.

El mercado de vuelos posee características que lo hacen muy propenso a tener una

cantidad de oferentes reducida. Debido a los altos costos de mantenimiento, combustible e

inversión en la compra de aviones y el modo cómo estos se estructuran, es poco probable

que una empresa que quiera entrar a competir en el mercado pueda hacerlo fácilmente, por

lo que las empresas ya dentro del mercado podrían tener un gran poder sobre este.

Tomando en consideración los datos del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones hemos obtenido el número total de vuelos anuales por línea aérea durante
7

los años 2014 al 2021 y hemos calculado el Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) y el

coeficiente de concentración en cada uno de estos años. Para ello, primero obtuvimos las

participaciones de mercado de cada una de estas empresas dividiendo el número de

pasajeros totales anuales de la línea aérea entre el número de pasajeros totales a nivel

nacional en el mismo año. En la Tabla 1 se muestran estos resultados para el año 2021.

Tabla 1. Pasajeros totales y participación de mercado por aerolínea en 2021

Aerolínea Pasajeros en el 2021 Participación de mercado


LATAM AIRLINES PERÚ 5,493,661 68%
SKY AIRLINE PERÚ 1,325,616 16%
STAR PERÚ 551,099 7%
VIVA AIRLINES PERÚ 503,197 6%
ATSA 116,966 1%
SAETA 64,883 1%
AIR MAJORO S.A. 20,924 0%
AERODIANA S.A.C 13,288 0%
AEROPROP 11,600 0%
AERO PALCAZU 8,712 0%
SARU 7,319 0%
RED WING SRL 6,890 0%
MOVIL AIR 6,634 0%
TRADEN SAC. 1,569 0%
ALAS DEL ORIENTE 1,087 0%
SERV.A. DE LOS ANDES S.A.C 854 0%
VIVE PERÚ 746 0%
MUSOQ WAYRA 191 0%
AVIOR EIRL 26 0%
INVERSIONES AERONÁUTICAS 20 0%
LEÓN
AEROLINK 4 0%
Total 8,135,286 100%
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Elaboración propia

Se puede observar que durante el año 2021 hubo 21 aerolíneas operativas


encargadas del transporte de pasajeros a nivel nacional. No obstante, podemos observar
también que existe una gran heterogeneidad en el número de pasajeros que transportan cada
una de estas empresas. Por ejemplo, Mientras que LATAM Airlines Perú transportó
5,493,661 pasajeros, Aerolink transportó solamente 4 pasajeros, siendo su participación en
8

el total de vuelos nacionales cercana a 0%. De hecho, 15 aerolíneas tienen una participación
cercana al 0%, mientras que la empresa líder en el mercado concentra el 68% del mercado.

Luego de calculadas las participaciones, calculamos el HHI por año aplicando la

siguiente fórmula:

n
HHI =∑ Si
2

i=1

Donde S es la participación del mercado de cada línea aérea y n es el número de

líneas áreas totales en el año respectivo. Además, también calculamos el coeficiente de

concentración para las cuatro empresas más grandes del mercado de acuerdo con su

participación en este. Para ello, aplicamos la siguiente fórmula:

∑Yi
I C 4 = i=1
n

∑Yi
i=1

Donde Y es el número de pasajeros totales de la aerolínea i. Es decir, en el

numerador sumaríamos el total de pasajeros de las cuatro aerolíneas más grandes entre el

número total de pasajeros en el mercado. Los resultados tanto para el HHI y el coeficiente

de concentración se pueden observar en la Tabla 2.

Tabla 2. Resultados HHI y coeficiente de concentración

Año HHI Coeficiente de concentración


2014 4368 95%
2015 4248 94%
2016 4157 94%
2017 3760 93%
2018 3780 90%
2019 4173 90%
2020 4391 96%
2021 4913 97%
9

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones


Elaboración propia

Para observar mejor la evolución de la concentración bajo estas dos medidas, en la

Figura 1 se observan los resultados calculados en la tabla anterior de modo gráfico. Como

puede notarse, de acuerdo con los estándares de concentración utilizados

internacionalmente, el mercado de servicios de transporte aéreo de personas a nivel

nacional es un mercado altamente concentrado con niveles de concentración medidos

mediante el HHI oscilan entre 4157 en el año 2016 y 4913 en el año 2021. El grado de

concentración medido por el HHI no solo se encuentra estable en niveles altos, sino que ha

incrementado un poco durante los últimos años (12.5% desde el 2014 al 2021).

Los niveles alarmantes de concentración no solo se perciben al ser calculados por el

HHI, sino que el coeficiente de concentración también muestra datos similares. Así,

notamos que, en el 2021, las cuatro empresas más grandes concentraron el 97% de los

pasajes aéreos vendidos para vuelos nacionales. El porcentaje que representan las cuatro

aerolíneas más grandes también se ha mantenido relativamente constantes durante todo el

periodo analizado. La única ligera disminución que ha registrado el mercado se dio durante

el 2018 y el 2019, aunque esta caída no fue tan suficiente, dado que, incluso en esos dos

años, el coeficiente de concentración estuvo por encima del 90%. Aún más alarmante es

que si calculamos el índice de concentración de las dos empresas más grandes para el año

2021 con los datos de la Tabla 1, solo estas ya concentran el 84% del mercado.
10

Figura 1. Evolución del HHI y del coeficiente de concentración en el mercado de vuelos

98% 6000

96% 5000

94% 4000

92% 3000

90% 2000

88% 1000

86% 0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Coeficiente de concentración HHI

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones


Elaboración propia

1.3. Bienes Relacionados (indicar cuales son los productos sustitutos y

complementarios del producto analizado). Deberán sustentar a través de

elasticidades, para lo cual deben utilizar datos reales.

Un servicio que se podría considerar sustituto al servicio de transporte aéreo

nacional es el transporte terrestre a través de buses interprovinciales. La razón de considerar

solo buses interprovinciales y no cualquier tipo de bus es que los kilómetros que recorren

estos son similares a los recorridos en un vuelo nacional. El transporte terrestre de personas

también permite el transporte de un lugar a otro dentro del territorio del país. No obstante,

tal como se mencionó antes, el tiempo de viaje es considerablemente mayor en el transporte

terrestre, lo que lo vuelve algo tedioso para los consumidores a comparación del transporte

aéreo.
11

Asimismo, el transporte terrestre también es capaz de realizar el envío de

mercancías como en el transporte aéreo. No obstante, en este caso también estamos

definiendo el servicio sustituto al transporte terrestre de personas solamente. Otra

característica que hace similar ambos tipos de transporte es que el transporte terrestre

también ofrece una amplia variedad de productos como bus cama, viajes económicos,

viajes premium, viajes sin paradas, etc. Para verificar nuestra hipótesis acerca de que ambos

servicios son sustitutos entre sí, entrevistamos aleatoriamente a 50 personas en la calle

acerca de sus preferencias respecto al consumo de estos servicios. Específicamente,

realizamos las siguientes dos preguntas:

a) El precio promedio de un pasaje aéreo nacional es de 250 soles. Si una empresa

terrestre que es capaz de transportarla al mismo destino, aunque en un tiempo

mayor, le cobra 100 soles por su servicio, ¿cuántas veces totales estará dispuesta a

viajar en avión?

b) Supongamos que la empresa de transporte disminuye sus pasajes a solo 50 soles.

¿Cuántas veces estarías dispuesto a viajar en avión si suponemos que el precio de

los vuelos en avión se mantiene constante?

Los resultados para estas preguntas se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3. Resultados de encuesta sobre la sustitución entre transporte aéreo y terrestre

5 6 4 6 7 4 3 2 2 7
3 3 3 3 2 7 5 5 2 6
Pregunta 1 3 4 6 4 5 2 2 4 7 4
2 7 4 5 3 2 5 6 6 6
5 3 4 3 3 5 4 2 6 6
Pregunta 2 2 1 1 2 5 2 4 1 3 5
3 4 3 5 2 1 5 2 2 2
2 3 4 1 4 1 4 3 3 1
1 2 4 4 1 4 1 5 2 4
1 4 5 5 4 2 2 4 4 3
12

2 1 1 2 5 2 4 1 3 5
Elaboración propia

Para calcular la elasticidad, obtuvimos el promedio de cada una de las preguntas, lo

cual nos dio un resultado de 4.26 y 2.86 viajes al año. Ya con estos resultados, procedemos

a calcular la elasticidad precio cruzada de la demanda mediante la siguiente fórmula:

x 2−x1
x1
Elasticidad precio cruzada=
p 2−p 1
p1

Donde x 2 sería el promedio de las respuestas en la pregunta dos, x 1 sería el

promedio de las respuestas en la pregunta uno, p1 es el precio inicial de la empresa de

transporte terrestre (100 soles) y p2 es el precio final (50 soles). La elasticidad final

obtenida con nuestros datos resultó tener un valor de 0.65772. AL ser positivo el valor de la

elasticidad precio cruzada, podemos concluir que ambos servicios sí son sustitutos.
13

1.4. Casos, deberá seleccionar 1 noticia (2021 o 2022) y analizarla utilizando temas

de microeconomía). El análisis es de variables y análisis gráfico, pero

previamente se debe hacer un resumen de la noticia. (Las noticias deben

mostrarse en el documento)
14

La noticia en cuestión muestra el aumento en los precios a causa del aumento en las

valoraciones por parte de Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración

Tributaria (SUNAT). El incremento se habría dado a causa de la detención del jefe de la

División de importaciones debido a irregularidades en la entrada de importaciones textiles

al país. Este incremento en las valorizaciones provoca un incremento en los costos de

importación por parte de los importadores pues deben pagar aranceles, tasas y tributes

mayores. A pesar de los intentos de los comerciantes por intentar llegar a un trato con la

SUNAT, esta se ha rehusado, lo que provoca que el equilibrio en el tipo de cambio y la

reducción en el precio de los fletes no tengan un efecto reduciendo los precios. La noticia

también señala que los más afectados serían las personas pobres y los organizadores de

eventos de fiestas navideñas en los que se entregan regalos a los invitados.

En primer lugar, podemos analizar el impacto que tiene sobre la demanda el cambio

en las preferencias de los consumidores debido a las fiestas navideñas, lo cual no es tocado

por la noticia, pero que es importante resaltar. Durante fin de año, las preferencias por

juguetes cambian, ya que es costumbre comprar algún regalo para los niños de la casa,

compañeros de trabajo y amigos en general. En otras palabras, la demanda por juguetes

durante época navideña aumenta. Gráficamente, lo que sucedería es que la demanda

experimentaría un desplazamiento hacia la derecha. Si consideramos que el equilibrio antes

del desplazamiento de la demanda es el punto E0 , el desplazamiento de la demanda de D0 a

D1 generaría un nuevo equilibrio E1 con un precio de equilibrio y una cantidad mayor en el

mercado.
15

Figura 2. Incremento en la demanda de juguetes debido al cambio en las preferencias de los


consumidores

Elaboración propia

Además de este cambio en la demanda, la oferta también está siendo afecta, como lo

indica la noticia, debido a mayores costes de importación, lo que repercute en los costos de

venta y, por lo tanto, disminuye la oferta. Específicamente, en el caso de los importadores

de juguetes, estarían aumentando los fletes, aranceles y tasas que pagan a SUNAT.

En este caso, la oferta se moverá hacia la izquierda. Por lo tanto, se produce un

nuevo equilibrio ( E2 ) donde los precios aumentarán aún más ( P3), pero la cantidad se

reducirá (Q3), aunque si esta es mayor o menor que la cantidad de mandada inicial

dependerá de cuánto se mueva la oferta. Como se menciona en la nota, si no existiera este

aumento en las valorizaciones, la oferta podría no haberse visto afectada e incluso podría

haberse desplazado en sentido contrario gracias a la disminución paulatina del precio de los

fletes.
16

Figura 3. Incremento en la oferta de juguetes debido al aumento en los costos de importación

Elaboración propia

El aumento en los precios y la disminución en la cantidad a causa de los mayores

costos de importación por parte de los importadores de juguetes dependerá de la elasticidad

que tenga la demanda. Así, se podría esperar, al menos para un grupo de personas, que la

demanda de juguetes se vuelva menos elástica en épocas navideñas debido a que es casi

una necesidad comprar un juguete para los niños. En este sentido, mientras más inelástica

se vuelva la demanda en la época navideña, ante el aumento en los precios, la demanda no

reaccionará tanto, por lo que se dará un aumento mayor en los precios y una disminución en

la cantidad a la que se daría con una demanda más elástica.

Si, por el contrario, se pensara que la demanda por juguetes en época navideña es

elástica ya que se puede reemplazar por otros productos o regalos para los niños como

dulces, el efecto será diferente. Específicamente, en este caso, el cambio en la cantidad de

equilibrio será mucho mayor y el aumento en los precios será menor respecto a si se

enfrentara una demanda menos elástica. Esto se debería a que los consumidores
17

disminuirían mucho el consumo de juguetes ante el aumento en los precios, lo cual no sería

beneficioso para los vendedores.

En la siguiente figura se muestran dos demandas. La recta de demanda D 1 , A

representa una demanda elástica, mientras que la recta de demanda D 1 , B, representa una

demanda más inelástica. Los efectos descritos anteriormente se pueden notar en la figura,

con precios y cantidades mayores con una demanda más inelástica respecto a otra más

elástica.

Figura 4. Equilibrio de mercado en el mercado de juguetes de acuerdo con la elasticidad de la


demanda

Elaboración propia
18

PARTE II: Análisis Macroeconómico: (Seleccionar una actividad económica realizada

en el Perú)

2.1. Actividades económicas en el Perú

Durante los últimos años, los sectores más importantes en la producción nacional

respecto a la participación que representan en el PBI han sido los sectores servicios,

manufactura, minería y comercio. Específicamente, durante los últimos 15 años, estos

sectores han representado en promedio el 48%, 14%, 13% y 11% del PBI respectivamente.

Por otro lado, los sectores que menos porcentaje del PBI han representado han sido los

sectores construcción, agropecuario, pesca y energía y agua. Estos sectores en conjunto tan

solo representan el 14% de la producción durante este periodo (Ver Figura 5).

Figura 5. Participación del PBI por actividad económica


(en porcentajes)

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura


Electricidad y Agua Construcción Comercio Servicios

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración propia

No obstante, la distribución de los sectores es diferente respecto al empleo que generan.

Así, desde el 2009 al 2020, solo el sector servicios mantiene su liderazgo al representar el

31%. Sin embargo, el segundo sector que representa una mayor proporción del empleo
19

nacional el sector agropecuario con un 27%, seguido del sector comercio con un 19%, el

sector manufactura con un 10%, el sector transportes y comunicaciones con 8% y el sector

construcción con 6%. Además, se puede observar que durante el año 2020 hubo una caída

en la participación del empleo del sector comercio y una caída aún mayor en el sector

servicios, pasando de representar el 19% y 32% en el 2019 a representar el 18% y 27%

durante el siguiente año, respectivamente. En cambio, el sector agropecuario pasó a

representar una mayor parte de la proporción del empleo, colocándose como el sector líder

en este ámbito, pasando de representar el 25% en el 2019 a representar el 33% en el 2020

(Ver Figura 6).

Figura 6. Evolución de la participación en el empleo por sectores


(% del empleo total)

35% 32% 33%

30% 27%
25%
25%
19%
20% 18%

15%

10%

5%

0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Agropecuario Manufactura Construcción


Comercio Transp. y Comunicaciones Otros Servicios

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración propia

Durante la época del COVID-19, la mayoría de los sectores económicos sufrieron una caída

abrupta en su producción debido a las medidas de aislamiento social obligatorias y el cierre

temporal de muchos lugares de trabajo y comercios. Así, los sectores más afectados fueron

el sector comercio, minería, construcción, manufactura y servicios. En particular, la


20

producción de estos sectores disminuyó en 15.9%, 13.4%, 13.2%, 12.5% y 9%,

respectivamente. La abrupta caída del sector comercio y la menor caída, aunque también

importante, del sector servicios se explica por el cierre de muchas empresas retail, tiendas

de supermercados, cierre de mercados, impedimentos para la entrada de extranjeros al país,

entre otros, siendo estos los más afectados debido a que requieren de un contacto directo

con las personas. Por otro lado, el sector minero y el sector construcción se debido a la

paralización de la extracción minera y de obras públicas y privadas dada la imposibilidad

de los trabajadores para movilizarse a sus lugares de trabajo. En cuanto al sector

manufactura, la explicación de su caída se debería a el cierre de fábricas y los menores

insumos debido a la menor extracción de materias primas. Los únicos sectores que lograron

crecer durante el año 2020 fueron el sector pesca y el sector agropecuario con 4.2% y 1.0%,

respectivamente (Ver Figura 7).

Figura 7. Variación de la producción por sectores


(en porcentajes)

60
50
40 34.55
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos
Manufactura Electricidad y Agua Construcción
Comercio Servicios

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración propia
21

En el 2021, con el paulatino relajamiento de las restricciones, los comercios

empezaron a reabrir y los proyectos de inversión pública y privada comenzaron a

reactivarse. Esto fue acompañado de enormes estímulos fiscales y medidas de política

monetaria, que provocaron una recuperación en la producción de todos los sectores. Cabe

mencionar que, el sector construcción fue el que más creció durante dicho año, con un

aumento en su producción de casi 34.5%. Luego le siguieron los sectores manufactura

(18.6%) y comercio (17.8%). En este sentido, la producción de la economía en conjunto

durante el año 2021 creció en 13.6%, cifra que contrasta con el decrecimiento del 11.0%

que se experimentó en el 2020.

Respecto a la evolución de la producción en lo que va del año 2022, la mayor parte

del crecimiento ha sido sustentada por el aumento en la producción del sector no primario,

destacando el crecimiento del sector comercio, servicios y manufactura no primaria. Parte

de esto se debe al relajamiento de las restricciones, las cuales fueron eliminadas totalmente

en noviembre. Otro factor importante ha sido la disminución de casos de COVID-19

alrededor del mundo, lo que ha incentivado el turismo, aunque aún se espera que crezca aún

más mientras las medidas en otros países se vayan relajando y cese la aparición de rebrotes.

En cuanto al sector primario, este ha sufrido una contracción de -0.5% en lo que va

del año debido a menor producción en los sectores manufactura, pesca y minería metálica.

La caída en la producción minera se ha debido a los conflictos sociales que han impedido el

normal funcionamiento de las minas, impidiendo el transporte de trabajadores. Por otro

lado, el sector pesca fue afectado debido a menor pesca, lo que produjo también una caída

en el sector manufactura, debido a l menor procesamiento de pescados para la producción

de aceite, harina y conservas.


22

Para finales del 2022, el Banco Central de Reserva del Perú espera que el

crecimiento sea liderado por el sector hidrocarburos, el cual tendría un crecimiento del 8%,

aunque estas proyecciones han sido ajustadas a la baja respecto al informe anterior de la

entidad debido a problemas en el refinamiento y fallas registrados. Por otro lado, el sector

pesca y el sector manufactura primario tendrían un crecimiento negativo, debido a

paralizaciones en la pesca y al menor refinamiento y procesamiento de productos

pesqueros. El sector servicios también sería uno de los sectores con mayor crecimiento

debida a la mayor demanda mundial y a la mayor entrada de extranjeros en el país. Por su

parte, el sector agropecuario también tendría un crecimiento importante del 4.2% dada la

buena producción de carne de ave acompañado con un aumento en la demanda de

alimentos. Así mismo, la mejora en el cultivo de papa y arroz junto con el mejor escenario

climático también colaborarían con el crecimiento del sector (BCRP, 2022) (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Proyecciones de crecimiento del PBI por sectores


(variación porcentual real)

2022 2023
2021 RI RI
1er. Sem. RI Set.22 RI Set.22
Jun.22 Jun.22
PBI primario 6.3 -0.5 3.4 1.9 5.8 5.8
Agropecuario 4.5 4.4 2.4 2.4 2.4 2.4
Pesca 9.9 -21.5 3.1 -5.7 4.4 5.3
Minería metálica 10.5 -2.6 2.9 1.6 8.4 8.4
Hidrocarburos -4.6 15.7 12.5 8.0 4.7 4.7
Manufactura 3.2 -1.0 2.4 -0.2 4.6 4.9
PBI no primario 15.7 47 3.1 3.3 2.5 2.3
Manufactura 25.2 6.5 2.4 3.6 3.3 2.6
Electricidad y agua 8.5 3.0 2.3 3.0 5.0 5.0
Construcción 34.5 1.6 0.5 0.5 2.5 2.0
Comercio 17.8 4.2 2.6 2.6 2.5 2.5
Servicios 11.8 4.9 3.7 3.7 2.3 2.2
Producto Bruto
13.6 3.5 3.1 3.0 3.2 3.0
Interno
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración propia
23

2.2. PBI sectorial: Presentar datos de 15 años del sector seleccionado (PBI

nominal, PBI real, %PBI total, etc), hacer un análisis de tendencia y señalar las

potencialidades del sector (previamente hacer un análisis foda).

La producción del sector agropecuario ha tenido una clara tendencia creciente

durante los últimos 15 años. Así pasó de tener una producción de 16, 947 millones de soles

en el año 2005 a producir aproximadamente 32, 911 millones de soles en el año 2022, es

decir, un crecimiento del 94.19% durante este periodo (Ver Figura 8). Según datos del

INEI, las cinco principales menestras y legumbres producidas en el sector son la arveja

grano verde, el frijol grano seco, el haba grano seco, la arveja grano seco y el frijol caupí

grano seco. En cuanto a los productos pecuarios, los cinco principales son las aves, leche

fresca, huevos, animales vacunos y porcinos.

Figura 8. Producción total del sector agropecuario

35000 32,911

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Producción agropecuaria

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración propia

La producción total del sector se encuentra muy concentrada en algunas pocas

regiones del país. Según los datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la mayor

parte del valor bruto de la producción total en 2020 que se produjo en el sector estuvo

concentrada en la capital, representando esta un 18% de la producción total a nivel


24

nacional. Las otras regiones que más contribuyeron a la producción en este sector fueron La

Libertad, con el 13.6%; Ica, con 13.6%; y Puno, con 7.4%.

Durante los últimos 15 años, el sector ha representado en promedio el 6% de la

producción total del país, oscilando entre niveles del 6.3% en el año 2006 hasta niveles del

5.4% del PBI durante el 2016 y 2017. Durante el año 2020, el sector tuvo un ligero repunte

en su participación en la producción debido a la caída de otros sectores importantes como el

sector servicios, manufactura y comercio. No obstante, durante el 2021, su participación en

el PBI cayó nuevamente colocándose en un nivel del 6%. Por lo tanto, es posible esperar

que el nivel de participación en el PBI del sector se mantenga alrededor del 6%,

experimentando algunas subidas y bajadas durante algunos años (Ver Figura 9).

A pesar de la mayor participación en el PBI durante el año 2020 y de ser uno de los

pocos sectores que creció durante dicho año, su crecimiento fue menor al que se había

experimentado en años anteriores. Así, durante el 2018, el crecimiento del sector fue de

7.69%, en el año 2019 fue del 3.54%, mientras que en el 2020 tan solo creció un 1.02%.

Respecto al 2021, la producción agropecuaria tuvo un repunte con un crecimiento del

4.53%, no obstante, como se mostró en la figura anterior, no pudo mantener su aumento en

la participación del PBI debido al rebote en el crecimiento de otros sectores que se vieron

más afectados por la pandemia (Ver Figura 10).


25

Figura 9. Participación del sector agropecuario en el PBI


(% del PBI)

6.5%

6.3%
6.2%

6.0% 5.9% 6.0% 6.0%

5.7% 5.7% 5.7%


5.6% 5.6%
5.5% 5.5% 5.5%
5.4% 5.4%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Producción agropecuaria (% del PBI)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración propia

Como se mencionó anteriormente, el sector no requiere una alta especialización

para laborar en él, lo que implica que sus trabajadores sean menos productivos. Así, según

el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el sector fue el que tuvo el

menor nivel de productividad a nivel nacional durante el año 2019. A los trabajadores no

ser muy productivos, los salarios que reciben también son más bajos. Según datos oficiales,

en el sector informal los sueldos promedios son de S/ 573, mientras que en el sector formal

es de S/1,608. Este es un problema a tener en cuenta dado que durante la pandemia hubo un

gran traslado del empleo de otros sectores hacia el sector agrícola, por lo que estarían

recibiendo sueldos bajos, pudiendo ser mucho menores de lo que recibían previo a la

pandemia.
26

Figura 10. Variación porcentual mensual de la producción agropecuaria


(en porcentajes)

8.93
8.36
7.52 7.69

4.65 4.53
3.40 3.32 3.47 3.54
3.22 2.95
2.70 2.70
2.05
1.57
1.02

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Variación en la producción agropecuaria (%)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


Elaboración propia

Durante el año 2022, el sector tuvo algunos problemas debido al costo de la energía

y combustible, lo que incrementa el costo de gran parte de los insumos. Además, la demora

en compra de la urea por parte del gobierno se espera que produzca menores niveles de

producción y que parte de esta sea de menor calidad. No obstante, durante el segundo

trimestre del año se registraron mejoras en la producción de arroz y papa y se cuenta con

una gran cantidad de reservas de agua para frenar cualquier déficit hídrico que pueda

presentarse como sucedió en el 2021. Así, el BCRP espera que el sector crezca un 2.4% en

el 2022 y en el 2023.

En conclusión, realizaremos un análisis FODA del sector agropecuario nacional.


27

Tabla 5. Análisis FODA del sector agropecuario nacional

Fortalezas Oportunidades

- Posee la mayor fuerza de empleo


- Aumento en el precio de los alimentos
- Facilidades en la contratación de
- Mayor demanda interna y externa ante
empleados
la recuperación de la actividad
- Gran desarrollo a lo largo de los
económica mundial
últimos años

Debilidades Amenazas

- Producción mayoritariamente informal - Demoras en la ejecución de grandes


- Nivel de productividad bajo proyectos de inversión
- Unidades de producción - Gestión pública ineficiente
mayoritariamente familiares con poco - Demoras en la compra de fertilizantes
grado de asociación entre ellas. - Posible recesión mundial puede afectar
- Limitado acceso al crédito para las la exportación de productos
unidades agropecuarias familiares. agropecuarios

Elaboración propia.

2.3. Empleo: Presentar la participación del sector en la generación de empleo con

datos de 15 años y hacer un análisis.

Durante los últimos años, el sector agropecuario ha generado en promedio el 27%

del empleo total en el País, oscilando entre el 28% en el 2009 y el 25% en el 2019. Durante

el 2021, la participación del sector creció un 13.2% respecto a su nivel de empleo el año

anterior y 13.3% respecto al 2019, llegando a representar el 33% del empleo total. En

términos total, durante el 2020, 4.9 millones de personas trabajaron en este sector, siendo su

nivel más alto durante los últimos años. Este aumento se debería a una recomposición en la

población laboral que se habría trasladado de otros sectores que no han podido aún

recuperarse tras la pandemia y que no han vuelto a los niveles de empleo anteriores a esta.

Este aumento en el desempleo de otros sectores habría causado que los trabajadores
28

busquen empleo en el sector agropecuario, ya que es un sector en el que no se requiere un

alto grado de capacitación (ver Figura 11).

Figura 11. Participación en el empleo del sector agropecuario


(% del empleo total)

33%
28% 27% 27%
27% 26% 26% 26% 27% 26% 26% 25%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sector agropecuario (% de empleo total)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración propia

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, existe un total de 2.2 millones

de unidades agropecuarias en el país. No obstante, la mayoría de ellas (97%) corresponde a

unidades familiares. Estas unidades de agricultura familiar son las que concentran el 83%

del empleo total del sector y representan el 97% del total de unidades productivas agrarias.

Así, debido a que estas unidades familiares suelen ser pequeñas y aisladas entre sí, se

genera una limitación para mejorar la productividad del sector y el alto grado de

informalidad.

2.4. Comercio Internacional: Presentar datos de exportaciones del sector e

importaciones.

Durante los últimos años, tanto las importaciones como las exportaciones del sector

agropecuario han ido aumentando. Durante el año 2021, el total de exportaciones fue de 9

172.0 millones de dólares valor FOB, mientras que las importaciones fueron de 6 189.0
29

millones de dólares. Esto da un balance comercial para el último año de 2 983.1 millones de

dólares. Si comparamos los niveles del año 2021 respecto a los registrados en el 2007, las

exportaciones se han quintuplicado, mientras que las importaciones se han triplicado. En

otras palabras, las exportaciones han experimentado un crecimiento promedio anual del

13%, mientras que las importaciones han tenido un crecimiento promedio anual del 10%.

Asimismo, el balance de exportaciones e importaciones del sector ha registrado un

crecimiento promedio anual del 30%, solo habiendo registrado un balance negativo

(importaciones mayores a exportaciones) durante el 2008 (Ver Figura 12).

Figura 12. Importaciones y exportaciones del sector agropecuario

9172

7791
7462
7033
6255 6189
5790
5302 5285
4443 4427 4610 4782 4710 4848
4188 4142 4326
4071 4041

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Exportaciones Importaciones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración propia

Durante el 2021, el total de exportaciones realizadas en el sector agropecuario fue

de 9 172.0 millones de dólares en valor FOB. De acuerdo con el tipo de exportación, la

mayor parte de las exportaciones fue relacionada a productos agropecuarios no

tradicionales con 8 328.8 millones de dólares, mientras que las exportaciones tradicionales

fueron de tan solo 843.2 millones de dólares. Respecto al año 2020, las exportaciones

totales del sector crecieron 17.7%, explicado principalmente debido al sector no tradicional,
30

el cual creció 17.9%, mientras que el sector tradicional creció solamente 16.5%. Cabe

mencionar también que los niveles de exportación totales, así como tradicionales y no

tradicionales, son los niveles más altos durante los últimos años (Ver Figura 13).

Figura 13. Exportaciones del sector agropecuario por tipo

9172

7791
7462
7033
6255
5790
5302 5285
4443 4427 8329
6688 7067
6273
4916 5436
3353 4461 4596
3648

1089 779 841 689 874 819 761 774 724 843
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tradicionales No tradicionales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración propia

En cuanto a las importaciones del sector durante el 2021, estas fueron de un total de

6 189.0 millones de dólares en valor FOB. Respecto a los diferentes rubros de

importaciones agropecuarias, el rubro agroindustrial registró un nivel de 3 610.6 millones

de dólares, el rubro agrícola registró 2 196.0 millones, el rubro forestal con 104.2 millones

y el rubro pecuario con 278.1 millones de dólares. Respecto al 2020, las importaciones en

el sector crecieron en 27.7%, explicado principalmente por el crecimiento en el rubro

agroindustrial (46.4%) y el rubro forestal (34.5%) (Ver Figura 14).


31

Figura 14.Importaciones del sector agropecuario por tipo

6189

4782 4710 4848 2196


4610
4188 4326
4142 4071 4041
1684 1734 1734 1887 278
1551 1631
1600 1558 1438
180 206 208 190
100 119 120 158
123
3611
2470 2502 2681 2762 2685 2684
2352 2319 2386

66 71 72 71 59 64 79 83 87 104
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Forestales Agroindustrial Pecuaria Agrícola

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración propia

2.5. Noticia nacional o internacional

• Seleccionar una noticia donde pueda identificar 1 o más determinantes de la demanda

agregada y analizar el impacto en el PBI de equilibrio.

La noticia seleccionada del Financial Times describe la dificil situación económica

que experimenta la economía japonesa, la cual ha visto su crecimiento contraerse en 1.2%

durante los meses de julio a setiembre. Tal y como relata la noticia, la contracción se

debería a un crecimiento casi nulo en el consumo respecto al trimestre anterior. Otro de los

factores mencionados es la depreciación del Yen, lo cual ha reducido las exportaciones y ha

aumentado el valor de las importaciones. Un causante del poco crecimiento en el consumo

es el menor crecimiento de los salarios respecto a lo que se esperaba, lo que desincentiva el

consumo de las familias. Esta situación contrasta con las expectativas de crecimiento que se

tenían antes de conocerse estas estadísticas, por lo que se requerirán más intervenciones

para estimular la demanda por parte de las autoridades.


32

En esta noticia se puede identificar el papel del consumo privado como

determinante del PBI. Específicamente, debido a las menores expectativas menores de

salarios, los consumidores son relativamente más pobres de lo que esparían ser, lo cual

disminuye su consume. Esta disminución de consumo, a su vez, provoca una disminución

en el producto bruto interno.


33

Matemáticamente:

C=C 0+ c (Y )

Si suponemos que Y representa también el consumo esperado de los consumidores,

la caida en Y provocaría una caída en el consumo (C):

↓ C=C0 +c (↓ Y )

Si reemplazamos este resultado en la fórmula del producto visto por el gasto,

observaremos que la disminución en el consumo, manteniendo todo lo demás constante,

provocará una disminución en la producción:

↓ Y =↓ C+ I +G+ XN

Graficamente:

La caída en el consumo disminuye la demanda agregada, provocando que esta se

desplace hacia la izquierda, lo cual provoca una disminución en la producción y en los

precios:
34

• En la misma noticia o en otra noticia (del mismo país) se debe identificar 1 o más

determinantes de la oferta agregada y analizar el impacto en el PBI de equilibrio.

Un factor que puede afectar en uno de los determinantes de la demanda agregada

que se mencionan en la noticia citada es el tipo de cambio. Si el tipo de cambio se deprecia,

el precio de las importaciones disminuye. En este sentido, si una buena parte de los

insumos necesarios para la producción de las empresas japonesas son importados, entonces,

el precio de estos insumos aumentará, provocando un aumento en sus costos de producción.

Este aumento generalizado en los costos de producción generará que la oferta agregada se

contraiga.

Graficamente:

El aumento en los costos de producción debido al incremento en el precio de los

insumos importados provocará que la oferta agregada se desplace hacia la izquierda. Este

desplazamiento de la oferta agregada generará un nuevo equilibrio en el corto plazo en el

que el nivel de precios de la economía aumentará y la producción disminuirá:


35

Este cambio también tendrá efectos en el largo plazo, al menos, hasta que el tipo de

cambio se recupere, ya que podemos decir que, al aumentar el precio de los insumos, el

capital irá disminuyendo, por lo que el producto a largo plazo también disminuiría.

• Identificar qué tipo de política económica y que instrumentos se podría haber aplicado en

las situaciones anteriores.

Una política económica que podría aplicarse en este caso podría ser una política

fiscal expansiva. Para ello, se podría aumentar el gasto en infraestructura del país, lo que

generaría un aumento en la demanda agregada. Este aumento en la demanda agregada

generaría un incremento en la producción y aumentaría los precios. Además, debido a que

se trataría de un gasto en infraestructura y no un gasto corriente, la oferta agregada también

podría aumentar debido a las mejoras que podrían darse en la productividad de las

empresas.

El riesgo que se correría al aplicar este tipo de política es que los precios ya

elevados debido a la contracción de la oferta subirían aún más. No obstante, debido a la

débil demanda que existe en Japón y es descrita en la noticia, el aumento en el nivel de

precios podría no tener un efecto tan dramático.

Otro instrumento que podría haberse aplicado es una política monetaria expansiva a

través del aumento de la cantidad monetaria. En este caso, como lo detalla la noticia, es

parte de la receta que se está aplicando en Japón. Aunque no ha habido aumentos en la tasa

de interés por parte del banco central del país, tampoco se ha visto un aumento en las tasas

como ha sucedido en la mayoría de los países del mundo.


36

Estas políticas también podrían aplicarse conjuntamente. Es decir, podrían

mantenerse las tasas de interés relativamente bajas y ser acompañadas por estímulos

fiscales acompañados de un mayor gasto público para activar la economía japonesa.


37

Conclusiones

En nuestro análisis microeconómico del mercado de servicio de transporte aéreo,

hemos encontrado que es un mercado altamente concentrado, de acuerdo con los estándares

internacionales y donde las cuatro empresas más grandes concentran más del 90% de todo

el mercado. Este nivel tan alto de concentración podría deberse a los altos costos de

inversión, mantenimiento y combustibles en el mercado.

Además, hemos podido comprobar a través de nuestros datos recopilados que los

servicios de transporte terrestre pueden ser considerados sustitutos con los de transporte

aéreo. Esta sustituibilidad entre ambos servicios podría hacer menos posible una subida de

precios por parte de las empresas aéreas más grandes que perjudique a los viajeros, ya que

estos podrían elegir viajar por bus.

El alto precio de los juguetes para navidad puede ser explicado debido al cambio en

las preferencias que sufren los consumidores durante esas épocas, en la que comprar un

regalo se convierte en casi una obligación, lo que aumenta la demanda. También el

aumento en los costos de producción afecta el precio del producto y disminuye la demanda.

Este efecto depende de la elasticidad que tenga la demanda ante el cambio en el precio de

los juguetes.

En cuanto al análisis macroeconómico, observamos cómo los sectores tuvieron

bajas significativas en su producción durante la pandemia, especialmente los sectores más

propensos al contacto físico como servicios, manufactura, minería. Además, observamos

que hubo un traslado en el empleo entre sectores, el cual fue adquirido por el sector

agropecuario debido al bajo nivel de especialización necesario para laborar en él.


38

El sector agropecuario ha mostrado grandes fortalezas durante los últimos años,

logrando un crecimiento del 4.31% en el año 2021 y representando el 33% de la población

empleada. No obstante, el sector tiene debilidades como el alto grado de estacionalidad de

su producción y su dependencia del buen clima, lo que la hace más propensa a sufrir

choques en la productividad si estas condiciones empeoran, como sucedió ante la demora

en la compra de fertilizantes por el gobierno. Además, el sector depende del precio de los

combustibles e insumos internacionales, sin embargo, tiene oportunidades de crecimiento

debido al aumento en la demanda y las mejoras en la producción que se han experimentado

durante los últimos meses.

La disminución en el crecimiento de la economía japonesa debido a la disminución

en el consumo es un ejemplo de cómo el consumo determina la demanda agregada. El tipo

de cambio juega también un papel importante en la determinación de la oferta agregada, ya

que puede aumentar considerablemente el costo de producción de las empresas si el yen se

deprecia y gran parte de los insumos utilizados en el país son importados.


39

Referencias

BCRP. (2022). Reporte de inflación Setiembre 2022. Panorama Actual y Proyecciones


Macroeconómicas 2022 - 2023.

Inagaki, K. (16 de Noviembre de 2022). Japanese economy contracts as consumer spending slows.
Financial Times, pág. 3. Obtenido de Japanese economy contracts as consumer spending
slows.

INDECOPI. (2012). Mercado de transporte aéreo nacional de pasajeros. Lima.

INEI. (2017). Perú: Participación de la Población en la Actividad Económica. Lima.

INEI. (2022). Panorama de la Economía Peruana. Lima.

Saenz, M. (14 de Noviembre de 2022). Navidad 2022: jueguetes para chocolatadas estarán 40%
más caros. Obtenido de RPP: https://rpp.pe/economia/economia/navidad-2022-juguetes-
para-chocolatadas-estaran-40-mas-caros-noticia-1446564

También podría gustarte