Está en la página 1de 37

Levantamiento

Topográfico
con
Brúju

Autor: Ing. Josualdo Villar Quiroz, MBA


 Tener la capacidad de determinar el área de
un polígono no regular.
 Usando la brújula como herramienta, poder
hacer la medición de un área.
 Saber determinar que es un rumbo y
un azimut de una línea.
 Facilitar mediciones de rumbos y azimuts en
orientación de líneas o ejes.
 Dar a conocer las aplicaciones
en
levantamientos topográficos.
 Realizar levantamiento de un área
de terreno cinta y
brújula.
 Familiarizar al estudiante con el uso de la
Generalmente es un instrumento de mano que se utiliza
fundamentalmente en la determinación del norte magnético,
direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación es frecuente
en diversas ramas de la ingeniería.
Se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado de
carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de mapas
geológicos, etc.
La brújula consiste de una aguja magnética [A] que gira sobre un pivote
agudo de acero duro [B] apoyado sobre un soporte cónico ubicado en el
centro de la aguja. La aguja magnética esta ubicada dentro de una caja [C], la
cual , para medir el rumbo, contiene un circulo graduado [D] generalmente
dividido en cuadrantes de 0° a 90°, marcando los cuatro puntos cardinales;
teniendo en cuenta que debido al movimiento aparente de la aguja los puntos
Este y Oeste estén intercambiados.
LA BRÙJULA Y SUS APLICACIONES

Descripción: Se determina esencialmente de:


a.-Una caja con un circulo graduado de 0º a 90º en ambas direcciones
desde los puntos N y S y teniendo generalmente intercambiados los
puntos E y W con el fin de leer directamente los rumbos.
b.-Una línea de vista en la dirección de la N-S del circulo.
c.-Una aguja magnética.
Cuando la línea de vista se orienta en una dirección
dada, la aguja
magnética, indica el rumbo magnético de la visual.
Algunas brújulas traen el tablero graduado de 0º a 360º, con lo cual se
determinan azimut, la mayoría trae doble graduación con lo cual se
pueden leer rumbos y/o azimut.
Se debe asegurar la aguja con el tornillo de fijación antes de mover la
brújula para transportarla a otro sitio.
ATRACCION LOCAL
La dirección señalada por la brújula se altera por la llamada atracción local, originada
por la presencia de objetos de hierro o acero, de algunos metales y por corrientes
eléctricas, hasta tal punto que en algunos lugares se hace imposible el uso de la
brújula.
Consideraciones:
a.-Cuando el rumbo de una línea tomado desde su punto inicial es igual al contra
rumbo mas 180º se dice que en los puntos extremos de esa línea no hay atracción
local.
b.-Cuando todos los rumbos tomados desde una misma estación están afectadas en
una misma cantidad, los ángulos entre líneas tomadas desde una misma estación no
se afectan por la atracción local.
GENERALIDADES.
La finalidad principal de la topografía es la localización de puntos. Un punto se puede determinar si
se conocen:

1. Su dirección y distancia a partir de un punto ya conocido.

2. Sus direcciones desde dos puntos conocidos.


3. Sus distancias desde dos puntos
conocidos.

4. Su dirección desde un punto conocido y su distancia


desde otro, también conocido.

*Dirección de una línea.- Es el ángulo horizontal existente entre esa línea y otra que se
toma como referencia.
*Inclinación de una línea.-Es el ángulo vertical (elevación o depresión) que esta hace con
una horizontal.
MERIDIANO VERDADERO Y MERIDIANO
MAGNETICO
Meridiano verdadero.- Cuando la línea de referencia respecto a la cual se toman
las direcciones, es la línea que pasa por los polos geográficos de la tierra.
Meridiano magnético.- Cuando la línea de referencia pasa por los
polos magnéticos.
El primero se determina por medio de observaciones astronómicas y para cada
punto sobre la superficie terrestre, tiene siempre la misma dirección.
El segundo se determina por medio de una brújula y no es paralelo al verdadero,
pues los polos magnéticos están a alguna distancia de los geográficos.
 DECLINACION E INCLINACION MAGNETICA
Declinación magnética es el Angulo que hacen que el meridiano verdadero y el
meridiano magnético uniendo puntos de igual declinación magnética, resulta una
línea llamada isogonica, estas líneas no son fijas pues la declinación tiene
variaciones u oscilaciones en periodos de 300 años, Un año y un día, llamadas
respectivamente variación secular, anual y diaria. La declinación puede ser este u
oeste según como la aguja de la burbuja se desvíe hacia el este u oeste,
respectivamente del meridiano verdadero.
La aguja de la brújula no se mantiene horizontal debido a la atracción que ejercen
los polos sobre ella. La aguja trata de inclinar su extremo norte en el hemisferio
norte y su extremo sur en el hemisferio sur. El ángulo que hace la aguja con la
horizontal se llama inclinación magnética, este ángulo varia de 0º en el ecuador a
90º en los polos. Para mantener la aguja horizontal se usan contrapesos.
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el
sentido de las manecillas del reloj desde cualquier
meridiano de referencia, a partir de 0° hasta 360° y no
requieren de letras para identificar al cuadrante. Cada línea
tiene dos azimut, dependiendo de la posición en que se
encuentre el observador.
Por ejemplo, si se tiene una línea AB, el azimut será
directo, si se mide de A a B y, será inverso si se mide de B
a A. Así mismo, un azimut directo puede convertirse en
inverso, y viceversa, si se le suma o resta 180°.
Azimut de una Línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido, pero tomando
como el ángulo que existe entre la línea y un extremo del meridiano; generalmente se toma el
norte y el ángulo se mide en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj. El azimut
puede ser verdadero, magnético o arbitrario y varia de 0º a 360º.
El azimut pueden ser verdaderos, magnéticos, de cuadricula o supuestos,
dependiendo del meridiano de referencia que use. En topografía plana, el
azimut se mide generalmente a partir del Norte Magnético.
AZIMUT INVERSO = AZIMUT DIRECTO ± 180°
Se Suman : Si la suma del Azimut y el Angulo es mayor a
118,6402 Azimut 1 180° se le resta 180° Si la suma es menor a
778 angulo corregido 2 180° se le suma 180°.
126,7206 Es mayor a 180° se
79 resta 180°.
245,3609 Azimut 2
568 Ángulos Interiores
Angulo Corregido 3
180 corregidos
Es mayor a 180° se
65,36095 resta 180°. 1 190,0526
679 23
Azimut 3
74,02762 2 126,7206
Angulo Corregido 4
346 79
Es mayor a 180° se
139,3885 3 74,02762
resta 180°.
802 35
180 Azimut 4 4 171,4776
319,3885 Angulo Corregido 5 23
802 Es mayor a 180° se 5 157,4345
171,4776 resta 180°. 68
235 Azimut 5 6 125,3359
57
490,8662 Angulo Corregido 6
7 145,1762
037 Es mayor a 180° se
35
180 resta 180°.
8 106,7595
310,8662 Azimu 68
233,636 Azimut 6
7284 Angulo Corregido 7
145,176 Es menor a 180° se
2346 suma 180°.
378,812 Azimut 7.
963 Angulo Corregido
180 8.
198,812 Es mayor a 180° se
963 resta
Azimut180°.
8
106,759
Angulo Corregido
5679
9
305,572
Es mayor a 180° se
5309
resta
azimut180°.
9
180
Angulo Corregido
125,572
1
5309
Es mayor a 180° se
163,015
resta
azim 180°.
1235
288,587 ut 1
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal comprendido entre un
meridiano de referencia y la línea. Los rumbos se miden a favor o en
contra de las manecillas del reloj , dependiendo del cuadrante, a partir
de la línea norte o sur y su valor jamás supera los 90°.
Rumbo de una línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido. Se indica por el ángulo
agudo que la línea forma con el meridiano, especificando el cuadrante en el cual se toma.
El rumbo puede ser magnético verdadero o arbitrario, según se tome respecto al meridiano
magnético verdadero o a una línea cualquiera.
Comp ci›"• ntre u
a A Z I M U T E S
Va r í a n d e O° a 3üO°
Req u i ere n solo valDr
n Rumbo
R U M B O S
V B r í a n d R O° a 9O°
Re q u iE' ren letras y un
t
un dos
n u m óri c o . val or n
umóriCD.
Puede n ser
verdaderDs,
I g u a I qu R IDS Oci m ut e s
m a g nóti c o s , s u pu
estDs,
directos a inmersos
Se m iden a favDr o en
SÓIO SR m i den e n eI
cantra d e I a s manecillas
sentido
d e las maneci llas del del reloj .
relDj.
SólD se a partir del S e miden a partir del

miden nDrte. norte o sur.


Rumbos ınvers
irectos
N os

RB. OJ •¥ 6t
°tP £

R&, 00 - ¥
Il°& y
FUENTES DE ERROR EN LEVANTAMIENTOS CON
BRUJULA
1.-Aguja Doblada.-( no recta ),se elimina leyendo ambos extremos, encontrando el
error y promediándolo o se retira la tapa y se endereza la aguja.
2.-Soporte De La Aguja Doblado.-Que el punto de giro no coincide con el centro
geométrico del círculo. Se retira la tapa y se endereza.
3.-Aguja Perezosa.- La aguja al detenerse, no señala el norte magnético, hay que
golpear ligeramente el vidrio para que tome su verdadera posición.
4.-Falta De Habilidad.-Del observador para leer el punto que señala la aguja.
5.-Variaciones Magnéticas.-Son la principal fuente de error, por lo cual solo se
hacen levantamientos con brújula cuando no se necesita precisión. En la
determinación de ángulos se debe tener cuidado en mantener alejados objetos de
hierro o acero mientras se hacen las observaciones. Cargas estáticas de
electricidad en la cubierta del vidrio se eliminan tocándolo con el dedo húmedo.
LEVANTAMIENTOS DE UN LOTE CON BRUJULA Y WINCHA
Generalmente se traza una poligonal, se miden los lados y se va leyendo en cada estación el
rumbo atrás y el rumbo adelante para chequear si hay atracción local y corregirla.
Ejemplo:
En un Levantamiento con brújula se encontraron los Azimut indicados, corregir los rumbos, calcular
las coordenadas de cada estación y el área del terreno.
Calculo de ángulos internos:
Rumbos corregidos:
Partiendo del Rumbo
CD = S-54º49’45’’-E por
tener atracción local n
basándonos en los o
ángulos internos corregidos,
obtenemos: y
Calculo de proyecciones y coordenadas:
Calculo del área:
Ejercicios
Propuestos:

1- En un
Levantamiento
con brújula se
encontraron los
Azimuts indicados,
corregir los rumbos,
calcular las
coordenadas de cada
estación y el área del
terreno.
Ejercicios
Propuestos:

2.- En un
Levantamiento
con brújula se
encontraron los
Azimut indicados,
corregir los rumbos,
calcular las
coordenadas de cada
estación y el área del
terreno.

También podría gustarte