Está en la página 1de 54

Metodologías para la investigación bibliográfica y la

comunicación científico-técnica.

Dra. Cristina Vázquez

Email: cvazquez@fi.uba.ar
TEMAS

 Ideas preliminares

 Programación Neurolingüística (PNL)

2
IDEAS PRELIMINARES

 Programación

 Alinear: pensar, sentir, decir y actuar

 Inteligencia emocional

 Empatía

3
IDEAS PRELIMINARES

 Motivación

 Actitudes

 Hábitos

 Asertividad

4
Programación Neurolingüística (PNL)

5
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Proporciona un conjunto de técnicas para


observar mejor, escuchar en forma más
eficaz, desarrollar las capacidades de
percepción y presentar los mensajes en
función de la información recogida.

6
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Fue creada en la década del ´70 por dos


investigadores norteamericanos, el
especialista en informática Richard
Bandler y el psicólogo lingüista John
Grinder.

7
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Bandler y Grinder estudiaron la


estructura de lo que denominaron
“excelencia en la comunicación
interpersonal”; consideraron a la
excelencia como sinónimo de efectividad.

8
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

La preocupación de Bandler y Grinder

estaba centrada más en el “cómo” que en

el “por qué” de un comportamiento.

9
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

El término programación se refiere a la

aptitud del ser humano para producir y

aplicar programas de comportamiento.

10
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

El término “neuro” se refiere a las

percepciones sensoriales que determinan un

estado interior subjetivo que tiene que ver

con pensamientos y emociones específicas.

11
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

El término “lingüístico” se refiere a los

medios de comunicación humana, es decir,

el comportamiento verbal y no verbal de la

comunicación humana.

12
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Estos elementos constituyen un sistema, es

decir, una percepción determina un estado

interior que a su vez produce un

comportamiento.

13
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

El primer presupuesto sobre el que se funda

la PNL afirma que el mapa es diferente del

territorio que representa.

14
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Las personas no actúan directamente sobre


lo que denominan realidad, sino sobre una
representación de ella, el mapa mental
personal que se caracteriza por diferir tanto
de lo que quiere representar como de las
representaciones de otros.

15
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

En síntesis, no actuamos sobre el mundo

exterior o sobre la realidad en tanto entidad

sino sobre la representación que de ella

construimos a partir de la percepción.

16
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

La percepción es un proceso por el cual


un individuo selecciona, organiza e
interpreta las entradas de información
para crear una imagen del mundo con
significado.

17
¿QUÉ VEMOS?

18
¿QUÉ VEMOS?

19
¿QUÉ VEMOS?

20
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

La información que procede del mundo


exterior es percibida simultáneamente por
todos nuestros sentidos. Pero, el ser humano
emplea de modo dominante uno de sus
sentidos para crear una representación de la
realidad.

21
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

La PNL define tres sistemas principales de


representación sensorial:
 Sistema visual
 Sistema auditivo
 Sistema kinestésico: sensaciones táctiles,
gustativas, olfativas y las emociones

22
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Cada persona tiene un sistema de


representación sensorial dominante o
primario; esto no significa que no utilicemos
los otros. Lo que ocurre es que ignoramos
que nuestros interlocutores emplean un
sistema diferente al nuestro y esto produce
dificultades en la comunicación.
23
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Se han podido observar constantes que

permiten evidenciar el sistema de

representación sensorial que emplea una

persona:

24
SISTEMA VISUAL

Gestos y posturas: Cuerpo rígido; cabeza


hacia adelante; hombros hacia atrás; se
señala los ojos; se sienta en el borde de la
silla; mueve mucho las manos; gesticula
mucho y hacia fuera; cuando está parado,
apoya su cuerpo en los metatarsos.

Voz: Volumen alto.


25
SISTEMA VISUAL

Ritmo: Hablan rápido.

Respiración: Rápida y superficial.

Palabras que usan: Visuales (ver, imaginar,


“echar un vistazo”, enfocar, perspectiva,
punto de vista, panorama, apariencia,
mostrar, etc.).
26
SISTEMA VISUAL

Accesos oculares: Miran hacia arriba.

Proceso de pensamiento: Piensan en varias


imágenes al mismo tiempo; saltan de una
idea a otra.

27
SISTEMA VISUAL

Acción: Hacen varias cosas a la vez;


acciones rápidas.

Comportamiento proxémico: Distancia


alejada; visión panorámica.

28
SISTEMA AUDITIVO

Gestos y posturas: Cuerpo distendido; cabeza


hacia atrás; hombros en posición intermedia;
se señala la zona de las orejas; se sienta con
el cuerpo hacia atrás.

Voz: Volumen medio.

Ritmo: Intermedio.
29
SISTEMA AUDITIVO

Respiración: Intermedia.

Palabras que usan: Auditivas (oír, preguntar,


sonidos, “me suena”, “me hizo click”,
contar, mencionar, escuchar, hablar,
discutir, resonar, etc.).

30
SISTEMA AUDITIVO

Accesos oculares: Miran hacia los costados.

Proceso de pensamiento: Piensan de


manera secuencial.

Acción: Hacen una cosa a la vez.

Comportamiento proxémico: Distancia


intermedia.
31
SISTEMA KINESTÉSICO

Gestos y posturas: Cuerpo muy relajado,


cabeza hacia abajo; hombros hacia abajo;
pies bien apoyados en el piso; gesticula hacia
sí mismo.

Voz: Baja y con sentimiento.

Ritmo: Lento y pausado.


32
SISTEMA KINESTÉSICO

Respiración: Amplia y profunda.

Palabras que usan: Tacto, gusto, olfato y


emociones (sentir, emotivo, firmeza,
contacto, vínculo, dulce, sensibilidad,
cálido-frío, pesado, confortable, “me huele
mal”, etc.)
33
SISTEMA KINESTÉSICO

Accesos oculares: Miran hacia abajo.

Proceso de pensamiento: Piensa a través de


lo que siente y de manera pausada.

34
SISTEMA KINESTÉSICO

Acción: Se involucra en lo que hace; gran


capacidad de concentración.

Comportamiento proxémico: Distancia


cercana; busca contacto corporal.

35
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Lo que observamos nos permite saber con


qué sistema de representación sensorial
actúa nuestro interlocutor y a partir de este
conocimiento vamos a presentarle nuestra
información.

36
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

En el curso de una conversación podemos


observar que nuestro interlocutor, si bien
tiene un sistema de representación sensorial
dominante, puede variarlo, por lo tanto, es
necesario estar muy atento a estos cambios.

37
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Claves de Acceso Visuales

38
SISTEMA VISUAL

Si observamos que la mirada de la persona


se desplaza hacia lo alto y hacia la derecha
quiere decir que se acuerda de las imágenes;
si mira hacia lo alto y hacia la izquierda
construye imágenes; si la mirada es fija
indica que la persona siempre reflexiona por
medio de imágenes.
39
SISTEMA AUDITIVO

Si observamos que la mirada se dirige


lateralmente a la derecha, eso quiere decir
que la persona se acuerda de sonidos
(conversaciones, música, ruidos); si la
mirada se dirige a la izquierda, crea sonidos.

40
SISTEMA KINESTÉSICO

Si mira hacia abajo y hacia la derecha


significa que está en un diálogo interno,
reflexiona bajo la forma de una conversación
consigo misma. Si la persona dirige la mirada
hacia abajo y hacia la izquierda, quiere decir
que está concentrado en las sensaciones
táctiles, olfativas, gustativas y a las
emociones.
41
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Este esquema es válido para el 95% de los


diestros; generalmente está invertido en
los zurdos.

42
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

Algunos términos fundamentales de la

Programación Neurolingüística (PNL):

43
COMPORTAMIENTO PROXÉMICO

Es el uso que da un individuo del espacio de

comunicación con los demás (zona intima,

zona personal, zona social y zona pública).

44
CALIBRAR

Se refiere al proceso de reconocer las


señales verbales y no verbales que
percibimos con el objetivo de identificar los
sistemas de representación sensorial de
nuestros interlocutores.

45
ACOMPASAR

Es una herramienta que se utiliza para


establecer “rapport” rápidamente. Es un
proceso que busca igualar el lenguaje verbal
o corporal del interlocutor.

46
RAPPORT

En la interacción con nuestro interlocutor


realizamos las siguientes operaciones:
percibimos, calibramos y acompasamos. Así
establecemos una relación en la que habrá
un sentimiento de unidad, entendimiento,
armonía y afinidad.

47
LIDERAR

Rapport + objetivos = liderar

Cuando lideramos producimos cambios en el


comportamiento de la otra persona en
función de determinados objetivos.

48
ANCLAJE

Anclar consiste en aprender a asociar una


conducta con determinados estímulos
(palabras, gestos, sonidos, etc.). Luego, el
cerebro crea una programación.

49
REENCUADRE

Consiste en reencuadrar una situación en la


que, por ejemplo, estamos desmotivados con
el objetivo de lograr cambiar el significado
de la asignación para verla de una manera
positiva. En este caso, liderar significa
ayudar a reencuadrar la situación a otras
personas.
50
ESTILOS DE PERCEPCIÓN

Hay personas que se conectan con la


realidad con un estilo general (no prestan
atención a los detalles) o un estilo específico
(prestan atención a los detalles).

51
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

En síntesis, el propósito de la PNL es que las


personas utilicen medios prácticos para
alcanzar sus objetivos comunicacionales a
través de una mejor comprensión de los
otros.

52
ANÁLISIS TRANSACCIONAL (AT)

Es una teoría de la conducta que tiene como


objetivo mejorar la comunicación humana.
Fue desarrollada por el psiquiatra canadiense
Eric Berne (1910-1970) a partir de 1956.
Comprende una teoría de la personalidad.

53
FIN DE LA PRESENTACIÓN

¡MUCHAS GRACIAS!

54

También podría gustarte