Está en la página 1de 64
CAPITULO “XTL. ; FUNDACIONES BL presente estudio consiste en una introduceién al di- sefio y cfilculo de fundaciones comunes de edificios teniendo en cuen- ta diversas posibilidades determinadas por ias caracteristicas del suelo de fundacién y 1a ubicacién en profundidad de los estratos adectados para fundar, : Las propiedades de dos suelos, el estudio de las deforna- clones y le determinacién de 1a capacidad de carga para cada tipo de fundacién son temas que trata 1a Mecdnica de Suelos y es munero- sa la bibliografia existente sobre los misnos siendo ellos decisi- Vos para establecer 1a factibilided de una fundacién, su disefio y su cfilculo, Sin quitar generalidad al estudio, se analizarén diver- sas posibilidades y soluciones desde el punto de vista de las est tructuras de fundacién propianente dichas para los casos més conu- nes de 1a prdctica, Distribucién de presdones: Para la deteeminacién de las solicitaciones que actéan sobre Jas estructuras de fundacién es necesario el conocimientodde ~ la distribuci6n de prasiones de contacto sobre 1a superficie de a- siento preducidas por las cargas. Existen diversas teortas y resul- tados exporimontales, de los cuales se puede deducir quo dicha dis- tribucién es funcién de distintos factores: Rigidea relativa entre suelo y fundaci6n. Tipo de suelo. Forma y posicién de las cargas. Profundidad del plano de asiento de 1a fundacién, En el siguiente cuadro puede visualizarse la forma que adoptan los diagranas de distribuci6én para algunos casos corrientes: Tipo de fundacion Tipo de suelo Cohesive No cohesivo Rocoso Rigida Flexible BL tiempo es otro factor que en los casos de suelos cohe- sivosojuega un papel importante, pues el proceso de consolidacién transforma las propiedades ffsicas dé1 suelo al producirse pérdi- da do agua intersticial; e1 diagrama de presiones tiende a variar de la forma a a la b. La variaci6n de las cargas con el tiempo tam- bién producen una redistribucién importante del diagrama de presio- nes, Por otra parte, cuando existen picos de tensiones con valores cercanos a la fluencia se producen también redistribuciones que pue- den llegar a invertir la forma declos diagramas. De lo antediche surge que es précticamente imposible de- terminar con precisién la forma de los diagramas. Hn casos de in- certidumbre sucle ser aconsejable realizar el cflculo de 1a funda- cién adoptando dos o més hipétesis que resulten aliternativamente mas desfavorables desde el punto de vista del suelo y de 1a estruc- tura de fundacién, En la préctica suelen adoptarse para el caso de fundaciones rf{gidas distribuciones con valores medios uniformes o bien variaciones lineales; en las fundaciones flexibles os corrien- te admitir una distribucién de tensiones proporcional a las de- formaciones, sobre todo en sucles no cohosivos: pokey siendo » 1a deformaci6n normal en 1a direccién de p y k el médulo de balasto, nofbre con el cual se lo designe comunmente. La eleccién de un determinado sistema de fundacién debe vealizarse teniendo en cuenta una serie de variables que condicio- nan el disefio del mismo, entre las cuales pucden citarse: Tipo de suelo y capacidad de carga del mismo Profundidad de los distintos estratos aptos para fundar Capacidad de carga en funcién de Jas profundidades Deformabilidad del estrato de fundacién Costo relativo de excavacion Economfa del tipo de fundacién Proceso productive y constructive Desde e1 punto de vista del conjunto suclo- estructura de funda- cién , interosa en especial, en el estudio encarado aquf, que el disefo contomple: 3 a) Las tensiones del suelo no deben superar los valores admisibles blecidos cuando se trabaja (0 los coeficientes de seguridad est con cargas de rotura) b) La deformacién que experimenta el suelo cono consecuencia de las cargas aplicadas a través de 1a fundacién no sean incompatibles con 1as deformaciones que admite el elemento o conjunto de ele- mentos estructurales a los cuales 1a fundacién pertenece. ¢) Las fundaciones deben ofrecer una seguridad adecuada ai volca- miento y deslizamiento que tiendan a producir las cargas hori- zontales o inclinadas aplicadas sobre Lasomismas. 4) Que las dimensiones de los elementos constitutivos de las funda- srotones seen adecuadas para resistir con seguridad las solicita- ciones producides por las cargas estaticas 0 dinémicas actuan- tes y las presiones del suelo. ‘e) Que el material con que se construyen y La forma constructiva aseguren una adecuada durabilidad, Tipos de estructuras de fundacién: Bn el cuadro siguiente se describen los tipos de fun- dacién’ més conunes en edificios, dando idea ademas de sus aplicacio- nes en funcién del tipo de terreno, profundidad y tipo de estructu- ra, Se dan algunos valores Lfmites usuales en 1a préctica, con idea adenfs del proceso constructive. La economfa juega en la eleccién un papel decisivo, paz6n por La cual, ante varias posibilidades que ofrecen desde el punto de vista estructural las mismes o similares ventajas, es necesario un estudio detallado de tiempos y costos de ejecucién de todos los factores intervinientes, asf como del conocimiento de su proceso constructivo. La decisién del proyec~ tista s61o puede realizarse pesando todos los factores importantes en juego y teduciendo al n&ximo toda valoracién subjetiva que puc- da llevar @ la eleccién de uno u otro tipo sin fundanento adecuado. Es corriente en 1a prictica disefar los sistemas de fundacién lue-:, g0 de haber establecido el esquema estructural del resto del odifi- cio; es necesario en este caso tener en cuenta que a veces una mo~ dificacién de dicho esquema permite realizar fundaciones més co~ rrectas o aprovechables sin siquiera modificar el proyecto arquitec- t6nico,consiguiende en muchos casos economfas sustanciales. 32 ZHROLOGIA DE_LAS_FUNDACTONES cOMUNES Fundacionos directas o euperficiales TIPO FORMA uso ort constauctva | ____. fn nnn Sureencwe Asian | Base aie cohinna 0 prlar— |Nemigin armarde moldes teoneo:prramidal fondo Jocen fondo de excorscin Gp Nyt? a plone fara ron vatumen requie prefundidades warm a —|r2 one ermofmade Sein les 43m bans) | Bases -Comowiois [Baie doc amie celum: [au pendiente peed con oem vigo de rae opilatee cuando se nlrato resielente oby | fordacicin Prodkcina eifryeqcn de eae eee buses owladat 0 ae aes rata de Gases cecentias Zarank AISUuDA Bei par de momen |Meemigsin ormado estrus Seccién transversal reg. [teria 0 colvnna armada, | tural © decaccclee mol longslee , Yonde plane de [(radaca metatica) | deado. en fende de exovacid sain condada, Linent Conmmun "| ise coneion © soem | Bajo tabigue portonts | Hormijcn armed met| ‘Sacaton tranaversal req | de hermiggis armade | donde cn fender de Gres tyrent tengular o trapectal © fila de calvwmas | wrcavacisn lee aneror Fredomina ta Lngitd | pedimee Bae mu notte las dimensions | ro ferlants de mam, cle la eaecion poster o fi de pic apasn Conca Bale muro portonke de | Raxmigsn de coneatec Seccion torsveral manrentenia mmoldeade en Forde ot reclongoler member, i lens etenteda con con: Surernem Ganwur ] fatea ve FuNDICION — | Baie cualquier tipo | Hermigin rade mel Come toda ogmn | de aitretura ends en fonde de ee TE pas tgem | parte de te sore en | fuevona per fice war | yacicn . tox slementor ‘dem nener Powe dil abfice ade con le preci del | principles (eign) reg ‘eta cwando te | Lewae de medione ot | Siavente ckmentic pot | ren mullet anafrader Jemiones de terreno | peer con entmmade de | taser vertical. tea So non bajar Se | vigae ilaconet porn ed fea de ‘eke cuir defor | Lowat de gran eepesor,cont|vanae Planar ton enpotn| imaciones y atts | tare © vane. sim vege, fee ES engeteral anne 2 | me tema conto. (es valores dados son indicatives de limites normales) @ Tundaciones indirectas © profundas TorMA CoNSIRUCTIVA jt Wormigen dle cascoles} Yr superior hormiga extracts vector en eecowacioh que en gene- ral ae gealitada amore Boje column de et igen atmade © mg ctunoRS MAcreo Retacion profendidad- Aininatro 3G Dame | Adlon y bajo tubique fro minima conetructive | porforte sonkine weltom Seccich tmanversat ct Gb eaten (eon stn freien lateral oie cionet) Copacidad de conga ‘Superior en genecal alas dot Caeas Macine Bajo caberal lineal euler © lipo. Hoemisin ermade moldeado on peefera Ge y Eh en evalgier | chametro entre 1535 | contines que sorerta! elocish . Freperfora | ero more portante otal | cish . Omeionaimes, ee rettonte continue, | ee eesvere ale binea doe a ne mucha bre fended (2a Sm) Be re sarge pagent Goomeie de wt6t) Ciinpeos machen © oteas Kamas we aie | Mormon armada 3 p= lader © continues ; | fabricades © hincodor Ccuodreda, eva, | nine 2 af par og | © mmaldaadat “in Sb con Tina tatvat | onal Weetegenal Rs. | Kesat. Sopertan ee | camien (pantie © ove Ferforadas © hincador | Nmnae © abiguee por, | fable © ain camisa me Gitta 6 carina pevio) tate lode hentenitice Pores Boje cob Cayacided se conga, par tesistencia de pq to (St) (GA) camber, Carga seteror an qenetal a Bot (a nde desin) antes, beter Kips (Los valores datos son indicatives de inites normales) Condiciones de resistencia y deformabilidad: En cualquier punto de 1a superficie de asiento de una fundacion debe cumplirse que: Gh < Geom oO Bien Gh g Tat Por otra parte, 1a deformacién del suelo producida por acci6n de las cargas, no debe superar ia deformacién limite que puede permitir 1a estructura del edificio: Ev g Etinite Este concepto es sumamente importanto pues en los sueios muy deformables os nocosario limitar los posibles descensos de las fundacionos y trabajar @ las tensiones correspondientes a las Moformaciones Linites aunque disten mucho de las correspondientes de rotura, Ademés, cuando las caracterfsticas del suelo no permi- ten asegurar 1a uniformidad de las deformaciones, o cuando en un mismo edificio se disefan distintos tipos de fundacién os necese- rio prever 1a posibilidad de que se produzcan asentamientos diferen- ciales que os preciso: Limitar separando las distintes partes ne- diante juntas en la estructuras o adoptando sistemas de fundaci6n nds adecuados: En general, los suelos de gran parte de nuestro territo- rio, en particular de 1a Panpe HGneda (LoessPampeano) no presen- tan deformaciones que soan incompatibles para las estructuras co- rrientes; en estos casos interesa s6lo el concepto de 1imitacién deo tensiones por seguridad frente @ la rotura. Cuando se funda so- bre suelos defornables suele recurrirse a fundaciones continuas 0 Plateas; cono esta soluciGn es on general de alto costo, es conve- niente en ciertos casos buscar estratos més profundes y xecurrir cuando'es posible a otro tipo de fundacién. Seguridad a1 yolcamiento y des} izamiento Supongamos tener, a modo de ejemplo, una zapata rigida de fundacién de planta rectangular, Si 1a carga cs centrada con res- pecto al oje, pucde suponerse que cl disgrana de presiones de con- tacto es uniforme, Si la carga actGa excéntricamente, el diagrana de tensiones ser de signo Gnico mientras 1a componente vertical de 1a resultante se sitte dentro del nGcleo central de 1a super- ficie. Si esta componente se desplaza fuera del nficleo central, se producira un diagrana de presiones incompleto al no poder desarro- llarse tensiones de traccisn: también para el edificio considerado en conjunto como cuerpo ri- gido cuando se encuentra sometido a cargas horizontales, 0 excentri- cidades importantes de las cargas verticales. | | acess \ : " 7 vaid decir que cuando 1a componente vertical es excéntri- ca el momento actuante ticnde a rotar 1a base alrededor del eje D-D. Frente a esta posibilidad es necesario asegurar qe: (neghg a WM (5 «Reso propio de | base para vorificar esta condicién es necesario situarse en el i caso nds desfavorable, vaio decir que el valor de N no “incluya 1a \ Sobrecarga. Las nornas establocen ol valor Y= 1,5 cono cooficien- ' | te de seguridad al volcamiento, y le verificaci6n debe realizarse } (aM g > 1s Ne [e & > bien: wbroduciends eo Neg 15 Me Eee] (om au) Para el caso en que 1s momentos sean producidos por car~ gas accidentaies de viento se admite que pueda superarse el valor de la tonsiGn admisibt Ge tan Redm. Para el disefio de 1a forma de 1a superficie de contacto conviene en este caso que ab (dentro de ciertos 1fmites que impo- ne e} dimensionado de 1a zapata) y puede procederse asi: 1) se elige a a priori 2) se determina ¢ y por comparaci6n con a se sitGa en alguno de Los dos casos enunciados 3) se calcula b segn is fOrmula que corresponda, verificando pa- ra la segunda que eca/3: Ol beM (1-82) Sb BH (ad Tha 4) se compara a con b para obtenor relaciones adecuadas; en caso 69 contrario se realiza un nuevo tanteo, En cuanto @ 1a seguridad al deslizamiento se establece que (N+ g). Mi dtall siendo N la carga vertical, excluida 1a sobrecarga; g el peso propio de 1a base,; Mol cosficiente de rezanionte Va: Coeficiente de seguridad al deslizamiento ( sucle adoptarse un valor comprendido entre 4,5 y2). (8) Poen lag bases er que |e carge actig excentricamonte 4 la combonenle verhest de la resultante se sitig dentro del nucleo. central, el diagrams de fensones_en of tecreno trene. gigoe Baus pedieindase plantear : Ge-N_ + He - 5 “Fone” Wass aoe tee re GN Gethe . ae Boe we fo. Be (11 62) fe") Para las bases en que fa conga acta excentricamente, y la componente vertical se despleza fuera cel nucleo siones ¢3 incomplete , puoliéndase I diagrams de ten: conteal, planer ky 2 < ERECTAS © SUPERRICIALES PUNDACIONSS Base aislada rigida: Para el caso de este tipo de fundacién, suele adoptarse : un diagrana do presiones uniforme cuando la carga actuante es cen- trada Gein (ieg =P} Gee Fe cere PF la eeege AE Aotel coke ol edo a Para g suele adoptarse previamente un valor igual a un diez por ciento del valor de la carga N Gee 3 Si la columma es de seccién cuadrada , por razones de ¢- conomfa conviene adoptar una forma tambien cuadrada para 1a base oon tn caso contrario puede ser a veces convententeadoptar una seccién rectangular sin sobrepasar 1a relacién 2: 1 « Para que 1a fundacién pueda considerarse cono rigida es necesario que se cumpla ,para cualquiera de las dos direcciones: - pt Existen varios métodos para calcular las solicitacione: 1) Método de los trapecios: Consiste en dividir la superficie en trapecios como se indica en la figura y calcular los momentos producidos por las presiones actuantes en cada uno de ellos con respecto al horde del tronco : Baosbs “Baar b,) -10- Para bases normales puede simplificarse poniende en for- ma’ aproximada: Mee ont (228)*. (ase bs) Me~ o2 Ft (agbs)* . (or by) 2) Método de las bielas: Este método es aplicable, a semejanza de 1a teorSa de vi- gas pared o ménsulas cortas cuando se cumple como minimo le condi- cign de rigidez impuosta on el apartado anterior. En este caso puede Suponerse que cada mitad de la carga P acta sobre 1a mitad corres- Pondiente de 1a base,y se admite que la resultante del terrreno co- rrespondiente esta ubicada a una distancia a/4 del borde. La compo- nente de tracci6n TI vale: 3) Método de las 1fneas de rotura Establecicndo para el momento MI 1a posible configuracién de rotura, seré: o Me SE ( B1 peso propio del hormigén disminuye las soliciteciones, @ pesar de lo cual sucle despreciarse. £1 PRABH prescribe para el cficulo exclusivamente este Gatime nétodo. La norma DIN 1055 (1972) exigo ademds que cuando se trata de tabiques (1/275) 1a seceién de rotura deboré tonar- se a una distancia del borde: we r xe Gcb,owsb, sidan + i at s” aS Hye AEeRvon | | | 5 4—— ht | [ pentos exterlores conviene contrarla respec! to de 1a fuerza No do 7 La imprecisién en 1a determinacién de Las su componente vertical. dad parcial del hornigén que produce redistrs- y ia posibilided de que dichos momen- : cargas, 1a plastics bucién en las solicitaciones tos puedan yariar on eiertos casos en valor y signo, hacen aie en general no sea adecuado descentrar 1a base pues unt disminucién de los nisnos conduciria a la oxistencia de tensiones superiores * jas calculadas. Por ello supondrenos que 1a base es contrada ¥ Clune plirenos 1as condiciones impuestas antoriormente, Pars el célculo de las soticitaciones MI y N2 tendrenos en cuonta ahora 1a varie” cin Lineal de Las tensiones de terreno contemplando adends 2 Po” sibitidad de inversién de su diagrana si Los momentos exteriors cambian de signo. u Fe Ly i bien ie -12- exeéntricas, La situacién de base excéntrica suele darse on el caso de Bs i columnas adosadas en el eje medianero; existen diversas soluciones Para este tipo de fundacién: . 1) Base oxcéntrica con flexocompresién en la columna: Para la determinacién de tensiones nximas en el terreno ©1 caso nfs desfavorable consiste en adoptar un diagrama triangular, mientras que para el cilculo de las solicitaciones en la base el dia- grana a adoptar seré uniforne, 1 dospiazaniento de 1a resultante de tensiones de terveno origina una 1snea de presiones desplazada. del oje baricéntrico de 4s colunna, Dando lugar a un diagrana de monentos flexores, cuya for- mia dopenderé de 1a rigidez rolativa de 10s olenentos ostructurales Situados por encina de 1a fundacién, EL ontropiso 0 elemento estruc- tural horizontal deberé tomar el esfuerzo T que se produzca: J. Monies » Cuando las cargas do 1a columa adquierencierta importancia el valor det monento maxino suele ser elevado resultando para las co- jumnas secciones y armaduras en concordancia, Por ello, se trata den- tro de lo posible de limitar el valor de 1a excontricidad haciendo 1a base suficientemente alargada on el sentido del eje meciancro. Pa- Ya garantizar un correcto funcionamiento, y siempre que se cumpla Ja b condicién de rigidez D> @5 aconsejable.en general que ar>%k. + " Otra solucién, bastante discutida pero no por ello menos « Pleada, consiste en tratar que ¢1 funcionamiento se establezca pre~ ponderantemente mediante esfuerzos axiles: necesario observar el estricto cumplimiento de las siguientes condi- ciones: » 2) 3) a” Para asegurar e1 funcionamiento adecuado de este esquema es La excenericidad @. debe ser pequefia, on gonorol e Tadn. puede inclinarse 01 plano de fundaci6n pa- ra que 1a resultante sea novmal al mismo y no origine esfuerzos do resbalamiento. Esta solucién es poco aconsejable por las dificulta- des constructivas que introduce. (a) Otra disposicién comunmente empleada por su simplicidad cons- tructiva consiste en mantener vertical el filo exterior, dando al fi- lo interior un talud que sea como mfnimo paralelo a 1a direccién del esfuerzo. Econcinicamente, tiene 1a ventaja de reducir 1a necesidad de armadura de flexocompresién. (b). iL. \\ La nowenclatura corréentamente enpleada para estas fundaciones es la siguiente: “16 Cuando se atensoran entre si dos bases opuestas es nece- Ssario asegurar el perfecto equilibrio del tensor en funcién del di- Sefio de las mismas o bién calcular los efectos que el desequilibrio pueda producir, Bl c@ilculo de las solicitaciones en la base excéntrica se realiza en 1a misma forma prescripta para las bases centradas, En el caso de determinar momentos por lineas de rotura se adopta 1a siguien- te configuracién: te : Disposiciones gonstructivas Las bases aisladas, cuando diversas razones 10 requieran pueden situarse a distinta profundidad relativa asegurando siempre que ng haya interferencia entre sus respectivos ostados tensionales, como se expresé anteriormente. ak aes. Anes lan steerer | EL dimensionado de las armaduras puede hacerse por el meto- 49 Clasico o de rotura. Para el caso de bases rigidas, el funciona miento se aséneja a 1a teorfa de las bielas, por 1o cual es inoperan- te verificar Las’ tensiones de corte y ol punzonado;tanpoco es nece- sario verificar las tensiones de compresién en el hormigén, El dobla- do do las arnaduras no es necesario; segin esta teoria debe tenerse ‘ on culenta que por ser el esfuerzo de traccién poco variable no os po sible reducir 1e seceién de ermadura hacia los extremos de 1a base, Aebiendo garantizarse e1 correcto anclaje.de las barras. fis convenien- ‘e utilizar ganchos de radio adecuado cualquiera sea el tipo y difne- tro de las barras de acero; para diémetros superiores a los 25un de- berd verificarse 1a tonsién de adherencia, La separacién entre barras, "sf como ol valor minino de la altura Gtil de 1a base no debe superar los 30 cm, La armadura dol tronco suele colocarse sobre ‘la parrilla asf formada, con sus extrenos doblados en longitudes minimas de 20 em. it tronco o fuste suele construfrse hasta ol nivel del terreno con ai- mensiones de sus lados mayores en § cm respecto de 10s 1ades de 1a soluma @ fin de obtener un mayor recubrimiento de 1a armadura y por otra parte poder apoyar Iuego el encofrado de 1a misma. Respecto del recubrimiento se aconseja un minino de 5 cm o-nés en funcién de 1a agresividad del suelo. Bn suelos cohesives dobe tonerse 1a precaucién de no ablan- dar con e1 agus natural o de anasado dol hormigén 1a capa superficial del plano de fundacién pues canbiarfan las condiciones del suelo. Es Aconsejable en caso necesario construir una capa de asiento de hors 86n pobre o estructural de resistoncia adecuada y con muy poca agua Ge amasado, previamente a la ejecucién de 1a base. La magnitud de a3 0 tal6n coma comunmonte so 1a designa se aconseja que no sen inferior a 1/5 de 1a altura total de 1a base y co- sme minino 20 en a fin de asegurar el correcto funcionaniento y recu- brimientos de los ganchos de anclaje. -18- Como 1a colocacién dol hormigén suele ser masiva puede en- plearse una baja relacién agua- cemento que asegure una muy buena ro- sistencia y durabilidad, condicién que tieno ademas 1a ventaje de per- mitir moldear 1a forma tronco piramida) sin recurrir en 1a mayoria de los casos al uso de encofrados (el talud natural del hormigén fres- co es de aproximadamente 304). Bn general, suolen admitirse para las estructuras de hor- mig6n armado corriontes asontanientos del orden de los Sem para el conjunto de 1a Cundacién, es decir parmi2os asentanientos abso- lutos, cuando e1 terreno os cohesivos en ste casos el asentanien- t0 se produce a 10 largo del tienpo en el Lento proceso de consoli- dacion.. in torrenos no cohesives, 10s asentaniintos son innediates, Por lo que se adniten valores més reducidos, dol orden de 1a mitad de 1os anteriores, Paraasentantontos diferonciales entro Las dis- tntas fundaciones aisladas, se adaite una relaci6n ontre ol asen- tanionto relative de dos bases y La luz que las separa de 1/500 © suelos cohesivos y 1/1000 para suclos no cohesivos, debiendo considerarse estos valores con cardcter de informatives, ya que el Valor més adectiado surgiré dot estudio de las caracterfsticas es- tructurales. | “19. Vigas de fundacién Cuando 1as luces de 1as zapatas de fundacién se hacen muy extensas puede rosultar cconémicenenté ventajoso reenplazar las por'un sistema de vigas rigidas y losas de fundacién resuitan- do asf zapatas més alivianadas. Por ejemplo, cuando 1a relacién de lados de una zapata se hace suporior a dos, es posible adoptar et esquena siguiente: Las ménsulas tendrén las condiciones de rigidez estable- cidas anteriormente pare la zapata; e1 calculo de las solicitacie- nes se realiza como si se tratase de una doble m6nsula sonetida a las cargas del terreno que transmiten Las losas. Un tipo de viga de fundaci6n , utilizade en general cuan- do las condiciones de disefo y cargas superan las imposiciones del sistema descripto en el capitulo anterior para el caso de bases ox- céntricas, es 1a viga denominada cantilever; esta soluci6n, sitbien suele ser més costosa que 1a anterior, amplfa el campo de posibili- dades. La viga une dos columnas enfrentadas, tomando los momentos producides por 1a base excéntrica, E1 esquena de funcionamiento os el siguiente: Las condiciones para que estavvdga funcione correctamente son: 2) que la viga sea suficientonente rfgida respecto de las coluanas Yya') e+ es)a ade ayes) 2) Fea) ar)y 28-98 G5, ® G3 La longi tud: et. VE p se denomina “longitud caracterfstica", siendo funci6n del coeficiente de balasto y do la rghder de Ta fundact6n. €1 "perfodo" 2avL de Tos diagrams respectivos Andh- ca Ta Tongitud de los misnos dentro de Ta cual sus valores son importantes, pudtendo en ciertos casos despreciarse el resto. a) Solera infinita con carga concentrada: ° 1) Si xee0 120s A BO Lie aWsix 0, $0 yg50 7 ‘ tay r 3) Si 0, Q* as resulte asf: Yen erage 6 eons Ge eM tense» corp eee : Eyre nenpn Gore be ee Las funciones § , Sry fese encuentran tabuladas en funcién de x. b) Solera seniinfinita con carga concentrada y un par en el extremo: \* YS eee ye O AL BeO 2) Si ee Mage Me ae xe One o reaslteas Haye 1 (eg. BS ; (eg, ps) Qo). (Fob + 2 BES) Fundactén superficial continua bajo una red de columnas: Este tipo de fundacién se conoce con el nonbre de platea y constituye una extensign superficial de las fundaciones del caso anterior. Las formas simpli- Ficades de los diagranas de presiones son de facit resoluctén cuando 1as colunnas estén alineadas en anbas direcctones ocupando todos 10s nudos de Ta red ideal ast formada. Las plateas pueden ser de varios tipos: Macizas de espesor constante 0 alivianadas; con capiteles o refuerzos invertidos en correspondencia con Tas co- Junmas; 0 bien con vigas de fundactén entre columnas, de momento de inercta cons- tante o variable, a fin de obtener diseftos mis o menos econmicos en funcién, de 10 variacién de Ja forma de los diagramas de presiones de terreno y las correspandien- tes solicitaciones. Para platess relativanente rigfdas frente a las condiciones del “suelo, Se obtendran diagramas sinplificados en forma de volinenes prismaticos, mientras ‘que para plateas relativamente flexibles se adopta 1a forma piramidal, con las mismas limitaciones y consideractones expresadas para 1a fundacién Tinea? 1 También se pueden analizar estas fundaciones suponiendo relacién Tinea? entre presiones y deformaciones normates. No es conventente realizar el célculo Como un Conjunto de soleras en cada direccién pues es necesario suponer previa- mente una reparticién de cargas que puede dar lugar a errores muy importantes. Puede recurrirse al célculo mediante elementos finitos, trazande una re~ ticuTa de intervalos x yy, haciendo coincidir Tas colunnas con nudos de la retfcula. Cada nudo hace Tas veces de un resorte de constante k. x. ys en funcion de Va expresién de 1a elfstica pueden obtenerse mediante computadora los valores de momentos flexores, momentos torsores, esfuerzos de corte y deformaciones. EI céleulo como entrepiso sin vigas 0 entramado invertido no es acceptable, Pues no cumple las condiciones de equitibrio entre cargas de columas y reaccio- nes. 300% FUNOAGI ONES, INDIR Fundacién sobre pilotes Existen dos tipos fundamenteles de pilotes, dentro de los cuales se ha- r§ referencia a los usuales en edificios corrientes. a) Moldeados u hormigonados "in situ" b) Prenoldeados en planta o al pie de obra Las diversas variantes, su forma de colocacién y sus caracter{sticas se tratan extensamente en Ta Hecénica de Suelos , por To que s6lo se hard referencia a su funcionaniento, cflculo y vinculacién con el resto de a estructura, Un pilote no es mis que una colunna sometido a las solicitaciones de trans~ porte, izado e hinca en ta etapa constructiva (para el caso de los prefabricados) y a las cargas axites y a veces tanbién horizontales que le transmite el edificto en Ta etapa de servicio., El dimensionamiento se realiza por cualquiera de los mé~ todos utilizados para colunnas; las cuantfas de armadura oscilan generalnente en- tre ec) 0,88 y e1 1,5% y los estribos suelen disponerse en forma helicoidal, con pa~ 30 no mayor que la separacién reglamentarta. Los pilotes moldeados “in situ" son de forma circular con series de dié- metros fijos que dependen del tipo y sistema constructive y que oscilan entre 35 y 80 cm de didmetro. Los pilotes de gran digmetro, superiores a los 80 cm exce~ den Ta escala de cargas usual en edificios corrientes. En algunos tipos se reali~ za una expansién @ bulbo en Ya parte inferior que permite incrementar ta capacidad de Carga de ‘punta con respecte al didmetro 0 seccién nominal Los pilotes premotdeados 0 prefabricados pueden ser de seccién cuadrada, poligonal o circular, con lados 0 didmetros variables entre 30 y 60 cm y longitu- des normales entre § y 12, Para lonigitudes mayores se suelen enpalmar. Cuando 1a prefabricacién de pitotes se realiza al pie de obra, se sucle emplear 1a secci6n cuadrada © en caso necesarfo poligonal, por 1a senciTtez de los moldes. Si se los prefabrica en planta, se utiliza por lo general la secctén cir- cular maciza 0 hueca} el -vibrado.o centrifugado, .el curado a vapor con procesos especiales y 1a industrializactén permiten légrar pilotes de calidad nareja, a) 22 T Pees S sans << Rite vn eile” XY Peer 3 SHMOWNANY Y y Oeord a Los pilotes deben ser adeciados para resistir, ademas de las cargas de servicto, Jas solicitaciones de flexién producidas durante su transporte e izado hasta su po- sici6n en 1a gufa del martinete. Deben estar exentos de fisuras en razof de Ja proteccién de Tas armaduras; Tos recubrimientos mfnimos son del orden de los 5 cm. La longitud de? pilote prefabricado suele hacerse mayor que 1a longitud de hinca a fin de proceder @ la rotura del hormigén en una altura de aproxtinada mente 1m para eliminar e1 hormigén resentido por os golpes del pilén y ade- ‘Ss asegurar un adecuado anclaje de Ja armadura dentro del cabezal de transicién, ‘que se construye pasteriormente. Cuando el pilote es hormigonado in situ, se ha~ ce sobresalir 1a armadura sobre 1a parte supertor det fuste. Cqn respecto al pandso, baste una minima resistencia lateral del terre- no para asegurar su. estatiidad en 1a teorfa de segundo orden. No obstante, hay casos (p. ej. en un muelle) donde es necesario tenerlo en cuenta, Lo longitud de pandeo-se considera suponienda el borde inferior empotrado a partir de cierte pro~ fundidad y e1 borde superior articulado © enpotrada segin el tipo y rigider de? cabezal que vincula superiomente a los pilotes. Si el cabeza no tiene el despla~ zamiento horizontal impedido, se trataré de un enpotramiento guiado horizontal mente. Cabezates: Son los elementos de transicién donde se realiza 1a transferencia de car- 905 de los elenentos portantes de Ta estructura principal { muros, columnas, tabi- ques) a los pilotes; se trata de que sean suficientenente rfgidos para que las cargas se distribuyan en el grupo de pilotes del modo mis uni forme posible. ara An Por razones de estabilidad y por 1a relativa imprecistén en su postclo- nado, no es conventente disponer un s6lo pilote bajo cada colunna aunque exista exceso en 12 capacidad de carga. Es aconseJable colocar cono ménino dos pilotes y si es postble tres bago cada coluna 10 que permite adenés a transferencia de ponentos flexores aunque sean de carécter secundario, Para conpensar Tos esfuerz0s horizontales producidos por excentricidades relativas y arriostrar Tos cabezales entre sf se disponen riostras entre eltos en dos direcciones normates dimensio- nadas para soportar en traccién © conpresién 1/10 de Ta carga det elemento portante ‘que Vega al cabezal. para un correcto functonantento es necesario que Ta separactén entre ejes de pilotes sea covo atnino tres veces su ado 0 d1énetro, Astimisno 1a distancla del horde del pitote a1 borde de) cabezal debe ser mayor o igual que 18 cm. Para dar al cabeza? suficiente rigidez, se trata que 1 éngulo de desvia~ e6n ée Vas conponentes de las cargas dentro del mismo foramcon 1a horizontal un Angulo igual o supertor a 45°, To cual adenés asegura su funcionamiento cone Vi~ ga de gran altura siendo de aplicacién’ 1a teorfa de las bielas. Las armduras se disponen segin célculo distribuidas uniformenente en e} ancho det cabeza) con un recubrimiento minim de 5 cn, verificando Fisuracion en caso nacesario, y se anclan convenientamente dobléndolas 2 90%en.1os extrenos del cobezal. Sogin 1a hipétests de funcfonamiento no es necesario disponer barras doblo dos ni estribos por efecto de corte, #o obstante, conviene colocar una arnadura secudaria en forma de jaula para distribufr mejor Tas posibles fisuras product das por retraccién de fragler Aumadaia Seconda Cabezal de dos pilotes: Cabezal de cuatro pilotes : a: divtandia ene eje colmna ¥ sie tile of p ast hag ayn ow ah Ts Lahx T. be ak “Ges ae ep 40+ h posse me Be S BS are fay re Te BAN 8 Sy caae Te. £ Fore" Wheade as ewe a bd . & ok pe 48° heey £ Fr oeve Be ghee go eee a a eae re fe BY.) a a cabezal de cinco pilotes le ee E tes en correspondencia con 1a colunnay aproximadanente igual u iii Existe una fora consti ructiva més simple, disponiendo uno de Tos pil0~ pero s6lo puede asegurarse una distribucl6n de cargas cuando e1 cabeza? es sufictentenente rfgtdo. Cuando los pilotes se proyectan bafo columnas ubicadas en correspondencia ‘con los ejes medtaneros, debe tenerse en cuenta que los dispositivos mecéntcos utitizades para 1a hinca 0 perforactén no permiten ubicarlos a una distancia menor ‘que 0,70 m aproximadanente del borde de 1a pared; esta condicién obliga indefec~ | | tHbleaente al disefio de vigas de fundactén: SS RIN S| [S| Cabezal de n pitotes: Cuando 1 ntnero de pilotes es elevado, el cabezal adquiere en planta dimen- stones importantes y ya no es posible para los pilotes extrenos cumplir las condt~ clones de la teorfa de las bielas pues resultarfan alturas de cabezal excesivas. En consecuencia resulta mis correcto realizar el calculo por el método de Yas 11- eas de rotura; en este caso se suponen dos planos de rotura ortogonales pasantes por el eje de 1a columna, se caleulan las respectivas solicitaciones y se arma con distribucién uniforme de armaduras, tenfendo en cuenta las necesarias verificacio- nes de corte y punzonado al apartarse de 1a teorfa de las bielas. Otro efecto importante a tener en cuenta es Ta mayor defornacién que se produce en Tos pilotes centrales a consecuencia de la flexibilidad relativa del ca- bezal. Por consiguiente los ptlotes centrales estarén ms solicitados y éste efec- to debers tenerse en cuenta at proyectar el pilotaje. Desde ek punto de vista de? dimenstonado de} cabezal no existe problema, ya que suponer cargas uni formes en Jos pilotes esté del lado de 1a seguridad. Move Exc. Mid « Sia Ning eae Eye pence « Sy oh cabezales Hineales continues: ajo tabiques portantes © muros puede disponerse un cabeza! contini con pilotes en fila, 0 mejor aGn en doble file alternada, pues el priner 289 vrequer~ vi arrtostranientos transversalesreststentes a flextn por Tas posibles excentri= cidades que se puedan productr; en ambos casos, por otra.partey deberdn preverse jos arrtostrantentos normalés de tracct6n y conpresién que no es neces rio dispo- ner en correspondencta con todos Tos pitotes. tn et borde tnfertor aparece un esfuerzo de traccién T como consecuenc!2 de las cargas extrenms no equitibradas y que vale aproxinadanentes he = | Stendo 4/4 peqxio puede despreciarse resultando: 7 = férmuta que corresponde a 10s enpuses horizontates de un arco de flechs h cargado uniformenente con carga a. fen este caso también es aconsegable Ta colocacién de estribor ¥ armadu= ra de alma por fisuractén. cuando extstan fuerzas hortzontales debers adicionarse 1a flexién ene) di- enstonado de 10s pilotes. Las fuerzas hortzontates puden distribufrse en Un ge SP fis: ro sufictente de pilotes del edificio, dispontendo los arrtostramtentos en for- o6 8 ote oo poe hh La solicitactén de flexién est& influfde por 1a resistencia lateral de? suelo, por ma de triSngulos: i Jo que diversos autores han tabulado 1a resolucién en funcién del cocficien- te de balasto det suelo que ya no es posible suponer constante con 1a profundidad, adopténdose en principio variacién sencilla p. ej. de tipo parab6lica Negi dyete oH : ; I 4 2 Ime, | 7% Cuendo 105 esfuerzes horizontates son importantes, conviene absorberlos por es~ fuerzos directos inclinando una o mis filas de pitotes. La inclinacién no puede ser arbitraria pues depende de los medias mecinicos. Las snclinactones normales no superan por lo general los 30° + ++ St sobre un grupo de pilotes fguates unidos por un cabeza} conn actin una fuerza excéntrica respecto del baricentro de los mismos, el esfuerzo actuan~ te sobre cada pilote vale: fi ni a de yiloke BBR Gy 433 WH Si resultaran esfuerzos de traccién sobre algunos pilotes, es aconsejable do ser posible separar nfs 10s pilotes del baricentro para hacer més pequefios os términos correspondientes a Tos momentos y' conseguir 1a tnversién de sign do 1a cargas esto ropresenta mayores dimensiones para eT cabezal. No es conveniente, salvo que se tonen las debidas precauciones, hacer trabajar los pilotes a tracctén. En To que respecta a 1a capacidad de carga, d1s~ jebiendo verificarse a minuye sensiblenente a1 no tener resistencia de punta fricetin y a1 arraneamfento, Desde e1 punto de vista del hormigén es necesario Verificer ta ffsurecién a fin do evitar 1a corrosién de Yas ermaduras, Yo cual obliga a dinensionar con tensicnes reducidas. Fundacién, bajo pilotines: La decisién de utilizar pilotes suele ser de orden prictice y econtni- co y cuando resulta factible y mfs ventajoso que disefiar una fundacién dtrects en condiciones uy extrenas. No obstante, 1a capacidad portante de un pitote suey le ser elevada y para el caso de edificios convenctonales de una 0 dos. plantas 1 aprovechamiento econtmico de tos pitotes extgiré separar denasiado os eleron- tos portantes de To estructura principal, con To cual las Tuces de la nisna s° hacen antiecon6micas, Cuando Tas caracterfsticas del sucTo To permiten » y,una fun- dactén divecta resui tarfa mis cara, suele fundarse mediante pitotiness 18 form ‘nds contn es disfonerlos baJo muros o tabiques portantes. La capacidad de cards de os pilotines es nds reducida y su esecuct6n es sunamente simple: se practice una perforacién a mano (con pala "vizcachera") o bien con mecha rotative hasta Jo profundidad necesaria, 1a que se Tena Tuego con hornigén previa colocactén ane de Ye correspondiente armadura, Los dfémetros varfan entre 20 y SO cn. 5 dténetro de 10 wecha utiTizada, Las longitudes méxinas son de Sm, obteniRles = Giante enpalne de dos mechas (2,50n cada una) Las capacidades de carga varfan entre 2 y 12 t normalmente: se dispanen en fitas, separados entre sf de acuerdo al valor de Tas cargas de Ta estructura yy se unifican superformente mediante cabezal contfnuo, en Ta misma forms, ave el caso de pilotes. aq Jz Pozos de fundacién (Pozos romenos): Se admite en general que pars el funcionamiento con el eriterio de fun- ‘nclén profiinds 1a relacién entre prafundided y diénetro debe ser igual 0 superior # seis. Para relactones menores, es necesarfo prestar atencién a 1a determinactén de 1a capacidad de carga en funcion de las caracterfsticas que determina 1a Hoes.’ ica de Suelos. Estas fundaciones, de secctén generalnente circular suelen excavarse a m- no por To que es necesario ue su disetro sea suffcdentenente auplio a tin de po- Ger trabajar con faciTdad en su interior (afnino 1,10n). cuando se ejecutan con Porforadoras rotativas pueden ser de didnetros menores, Para aunentar Ta superficie de 1a seccién del extreno, suele realizarse lu ensanche como se indica en Ta figura, anplisndo e1 diGnetro dentro del manto resistente en no més de 40 cn. oe 1 ensayo de suelos provee tos datos necesarios para determinar 1a capa Cfdadde carga por Friccién lateral y punta. Cuando se trata de fundaciones das, Ta capacidad de carga de punta puede ser elevada frente a 1a friceién ral ¥ adends esta Gitina, por 1a forma constructiva requiere deformctones profun-" late a ven ces importantes para poder desarrotlarse; por consiguiente en vcasiones suele aus- i preciarse. £1 pozo se retlena con hormigén pobre 0 estructural, con una resistencia minima aconsesable 2 conpresién de C'pk > 40 Kg/en2. £1 tercio superior del pozo S@ Tena con hormigén estructural de T*bk 2 130°kg/em2 en raz6n de constitufr 1a zona de transicién de esfuerzos; por eTlo se arma disponiendo arnadura on for= ‘e? Gay wna heVicoidat perinetral 0 en forma de parri1la, catcuTada segén 1a teorfa de Tas bietasy tlene por objeto tomar Tos esfuerzos de tractién que se ortgtnan con consecuencia de la desviactén interna de Tas cargas. sn genoral cada pozo se dispone en correspondencia con ynavcotumaay arr Ge" 1 trado en eu parte superior con el misno criteria que:se utiTiza para Tos cabeza ves de pitotes. Cuando por razones de espacio se daban unficar dos 0 mis Pezos puden disefarse con sacetn transverse? alargidss {owt erfeero $8 apvice evan do 1a fundectén ests sonatida adents a momentos flexores, 0 blen cuando s2 vPi- ca dubago do tabiques portantes, fn ctertos casos puede ser mfs fackible cons ructivanente disponer varies pozos bajo eT mismo elemento, unidos con yge de fundactén 0 con cabezal continue : : cet IIIT : ' a we (seman ox al pare cargas excéntricas puede determinarse tanbsén To capactdad de carga aplicando €1 concepto de Te “superficie eftcaz de fundacién” y suponiendo un dia- grama de presiones uniforne, tena amplianente tratado en Hecénica de Suclos. ed uy Te WM aaamanny i WN Be : Cuando se trata de pozok excéntricos, P. ej. bajo columnas de medianera, si a carga no es muy fisportante puede recurrirse a1 sistema de tensor ya descrip- to para las bases aisladasy es aconsejablé en este caso armr el pozo en toda su altura, Si Tas cargas son importantes se proyectan vigas de fundaciGn. Conviene tener presente que en caso de pozos muy préxinos 0 cuando existe 1a posibilidad de realizar excavaciones a sulado ( caso de pozos préximes a media~ neras) no es posible tener en cuenta 1a fricctén lateral En et caso de clegir este sistena de fundacién es necesario tener en cven- ta las limitactones que su forma constructiva inpone. Por To comin, Ta excavactén suele profundizarse‘entre 0,60m y 1m dentro‘det edtrato resistente: s1 por razén de dimensiones 0 por"la necesidad de atravosar mantos internedios muy conpactos.__ € necesarto excavar un gran volunen a pico, debe considerarse eT encarecintento de costos y 1a lentitud de operactén, Otro aspecto a tener en cuenta es 1a pre- Sencia de mantos inestables , napas de agua o filtraciones que es preciso achic cuidando 1a posibilidad de destizamientos en las paredes de 1a excavacién por 12 alteracién de las condiciones del suelo que se excava. En muchas ocasiones es nece- Sarfo proceder a la entibacién del pozo, 10 que ocasiona erogaciones de importan- fa y demoras en 1a ejecucién. Antes de adoptar un determinado sistema de fundactén 42 $2 > Bee 4 es necesario tener en cuenta estos factores mediante un cuidadeso andlists del ensayo de suelos y sus respectivos sondeos. Us procedimiento utiTizado cuando existe posibilidad de tnestabilidad de las paredes de 1a excavactén consiste en prefabricar ciTindras delgados de hort g6n arnado, 10s que colocados cn posicién sobre la superficie, se hunden por su propio peso 0 lastrados con cargas disponibles en obra, a medida que se va ok cavando en su interior. Los trozos de cilindro se enpalman entre sft seytin se pro- duce. su hundintento; también puede construfrse un tubo continuo horntgonado por sectores mediante encofrade cil fndrico. i AvauDIcE VERIPICACION Al CORTE Y AL PUNZONADO SEGUN DIN 1045 DIN 1045/72 - Hodificada al 12/78 ~ Bditata por IRAN en 1979 ~ Pag. 211 - Par.22.7: Dimensionamiento de placas armadas para fundaciones y pag. 206 - par. 22.5: Seguridad contra el punzonado. CUADERNO 240 ~ Segan DIN 1045 ~ Edicién enero 1972 - Editado por ARAM en 1978 ~ pags 74 = par. 4.6.1.2: Entrepiso sin viga con coluanas con capiteles (Losas hongo) a -Ost LA Norma, no se debe con ecifica que cuando ha» siderar e1 efecto del corte, criterio que coincide con el que nos Pija tambien el Limite de bases rigidas. Gono se utitizard siempre que sea posible, este tipo de bases ri- Sidas, no se requiere verificar el corte. Bn caso de no cumplinse 1a condicién anterior, se deberin verifi~ car las bases, pero no al corte propiarente dicho, si no al *Pun~ zonado", siguiende el procediniento dado por 1a5 Nomas DLW men- cionadas. Como ejenpio,se darsn 103 1ineamientos generales para la verifica- cién al punzonaniento de bases y columas cuadradas. BASE Y COLUAHA CUMDRADA Para este caso cono ha < act, se debe verificar la seguri~ dad at punzonaniento. Siendo: a Lado de 1a base Sst Piam.aer tronco de 1a colunna equivatente 5 Bem ponde: Qrmex.= digs Cue t 2AR Core 113 ence 7 AR Gi N y Nee Tae Ae 228 es el perinetro de eee 4 Yh cual se ubica a siendor daz Carthe rar con 143 tensiones tangenciales si Ba >b2 Gor | ot Ba 8% Bu Si feBou< Gash Goo aose Ga, | donde: fy 4 3eb> | Ao(%) Gar 045 ks Me (%) Shonda: 5 4.0 ps2 Ast 220/340 esd na" A20/6co ee ees _ Gea rher lorie fe rer [bone Seater | 2 bys 92 ba vlasién tangenci st de chiculo viene Qt fuera dei cono de didnetro hen Optenida 1a tensign tangencial de chtevloy no es necesario se deverh disponer armadura de corte, La jsteudo hay = dada por La Formula: 5 la fuerza de corte maximo [ecdlng Suber hh ad Para al calito C, 6 Ce 1a seccion de punsonado, una distancia hg de Sst 2 . se la debers compaq y Gon ontiplle Bou cnias por ros eoeticientes YG 7 Tae se deper4 redimensionar 1a base senadura de corte que ge dinensionard para el 0,75 Qrmax., Towaa— = Bsns (2) (a) (2) jseudo fe (eae th asor Carars syaneroros BASES ATSLADAS CON CARGAS CENTRADAS Salvo casos especiales, estas bases se disenan con una altura importante para Tograr condiciones econdmicas do 1a arnadura, por lo que se trata por To general de bases de gran rigidez, En terrenos cohesivos normales se adoptan diagranas de prestones simplificados de valor constante bien Tineales seatin et tipo de solicitacién. Se puede adnitir por otra parte que lashases de estas caracterfsticas funcionan segtn 1 principio de las bielas cuando se cumple queh® 25-2, tn este caso la verifi~ cactén a? corte 0 bien 2} “punzonaniento” es inoperantes £1 cAlcuto de 105 momentos en 1a base arroja resultados similares recurriendo a Ta teorfa de Tas bielas o al método de Tas Ineas de rotura: dada su simplicidad se adop- tard este Gltimo para e) céleulo. Ejemplo: c&lculo de una hase con carga contrada: Datos: P(t); dimensiones de 1a columa (di, dz); presién admisible del suelo Ge(tim2), caracterfsticas de Tos materiales Fix y /2s( 0 equivalentes) La relactén de 1ados no exceders el valor 2:1 Como peso propio, para evitar tanteos se adopta un 10 $ de Ta carga, segin la tensiGn del suelo.adoptada. EI c&lcuto se realizard partiendo de los siguientes datos: P= 100t, Gi = 30 t/m2, dy = 30cm, dz = 50cm » Foy 170 Ka/em?s As = 4200 Ka/en2 (Acero Two W) a) Lados de Ta base: N= Pig = 100 + 10t = 110 & Saqie = 3,67 m2 Para Ya eleccién de a1 y ag, lados de 1a base, se tiene en cuenta que al ser 1a colunna de seccién rectangular, conviene que Ta base tenga tanbién forma rectangu- lar, A veces ello no esposible por la presencia de bases vecinas 0 por diversas razones, en cuyo caso se adoptan Tas dinensiones que convengin sin sobrepasar Ta relaciGn 2:1. En este caso se adopta aj = 170cm con lo que az = 2i6en, valor que convieie redondear pgr razonés précticas ; resulta : N redondea’ una de las dimensiones de la base a1 = 170 ons a2 = 220 on [50 debe calcilar la tencida ‘real del terrene) DL = dy + Sem © 36 omy by = dp + Sem = 55 om Se adopta para 1a altura e1 eayor valor que corresponda para las direcetones 1 6 2. En este caso es: hh = 20cm Som T 55 cm (ainino 25cm) D= hiS= 60 Par el valor del taién ag suete adoptarse 0/5 con un minino de 15 cm por encima de las armaduras para proteger adecuadanente tos ganchos de Tas barras. En el ejen= plo debe adoptarse e? valor mfntno: a3 = 15 om + § cm = 20 om as-Q Sem, 1em 46-2 we ] Adoplade a2720 em 5 le t para e} cflcuto de 10s monontos se adoptarén Tas Véneas de rotura que pasan por 10s bordes del tronco: 2 vy = Lag BE op, Ge = 14 tm 100,000 2 stendo Got = 19pm ty @2 = BIE, ay, Ge = 15,5 tm T7oen, 220m : 1 para e1 dimensionaniento conviene adoptar un brazo eléstico menor que el correspondien- te a1 caso de 1as barras 0 placas, ya que el functonamiento es distintos se estima que 2 puede variar entre 0.80 2 0,85 de h, Adoptanios eI primer valor. Las armaduras seréa (segin "*" ) fej = para (& se adopta 1800 Kafer? (por ftsuracton) 0.8 sh Fey = 16¢9em2 =~ - 9916 + ( sop. 27.5 cm ) Feg = 19.602 ~ og16 (sep. 18.9 om ) eras da ariiadura no supere Tos 30 cm; ade- ble enplear dtfinetros menores de 10 mn. to no menor de Acny 9¢ Conviene que 1a separacién méxina entre ba nfs en estructuras de fundactén no es aconsejal Todas las armaduras Nevarén ganchos de anctase y recubrimten adopta h’= 5 om. (h'> 07h) Si Ja columa ha sido correctamonte calewlada, ficacion de las tensiones de compresiéa en el hor! Forma que adoptan las trayectorias de las misnas. earece de wentido 1a veri~ igén de 1a base por 1a Hequema de la base! Wiig BASE EXCENTRICA CON TENSOR Es una de las soluciones posibles para fundar una columna situada en correspondencia con el eje medianero. Para este tipo de solucién, que es una de las mis simples y eco~ nGmicas deberdn observarse sus limitaciones a fin de que su funcionamiento sea correcto, £1 disefio mis usual por sus ventajas de funcionamfento y constructivas es el que se in- dica en la figura Para cargas miy pequefias puede prescindirse del talud en el trofco verificando 1a co- Juma a Aexoconpresién como se indica més adelante, La fuerza T de restalaniento entre base y suelo no debe produc des! fzamiento, para To cual se debers verificar que 1a primera aproxinactén puede suponerse que el coefictente de friccién F entre base y suelo vale f= tg § siendo $ el Gngulo de frfcctén entre anbas superficies y que depende de Ta rugosidad y el tipo de suelo, En la siguiente tabla se da idea de! orden de magnitud de F para diversos casos: lorza de friccién sea sufictentemente mayor, En Corficienls de (aitaiént Tipo de Terreno Suberficie de Atos LISA RUGOSA Laguna, terreno pantanoso 0,05 on Terreno muy blando 0.2 02 Arena fina hlineda 0. 0.5 Aveta blanda : 0.3 0.4 Arcilla mediananente dura seca 0.4 0.5 AretHa fina seca 0.6 7 ‘Arena gruesa y pedregulto 0.4 0.5 Pedregulio y canto rodado 0.4 0.5 Se debers cumplir: Fef (Peg) PAT El valor del coeficiente de seguridad al destizamiento suele tomarse entre 1.5 y 2. hapa a Para que 1a excentricidad sea lo més pequefia posible ta relactén de lar tenderse en este caso hasta 3:1, La cara anterior del tronco deberd tener una inclinacién tal que por To menos resul~ te paralela a la Vines ideal creciente entre aquélla y el eje bavicéntrico, que al ci de dos puede ex ‘esiones, De este modo existird una excentrictdad div con et crecimiento de 1a altura Gtil de 12 pieza no determina por lo general increnento de armaduras extrenas al verificar a fexocompresién. Aparte de 1a venteja constructiva frente a 1a postbilidad de inclinar directamente el tronco, Ta sensible disminuctén del moments de inereia hacia el encuentro con el tensor hace que 1a propagacién de mo~ nentos por e} monolitisno de} nudo hacia 1a colunna superior y eT tensor sea despre~ ctable. Ho debe olvidarse que el tiro d jel tensor debe ser cquiTibrado con otra base sinfar ~ anfrentada o ubicando et mismo de modo que no origine flexiones en otras estructuras «4 de fundacién pues de lo contrario se habré procedido simplemente a propagar el problena en lugar de solucionarto. Ejempio: Datos: P = 608s Ge = 25 tém2s Wl = 2.0085 dye S0ea, dy = Moms 9 a) Superficie de Ta bas 8 Seelige ay = 2.65 b ) Esfuerzo en el tensor ts c) Yerificactones: F((Pig)— © = 0,5 1668 A= 2.000 P » 6ot 2 = 0,380 (ps ay Ge ag = 1.000, por le tantor Ge = = 1.40t 33, WLe fon, ba 2900 2,64 m2 > 9.Te oxide = 22,88 > 1m < 1200 4 Ah s050m 600005 R500 206 En cuanto a 1a deformacién totat del tensor (que deberd mantenerse por debajo de 1/1000 de Ya altura de ta colunna) y 1a condicién de fisuracién se verificar & tal como se indic6 ene} capttule respective, por el metodo simpLificado. Deberé verificarse adenfs el equilibrio de 1a fuerza T en el disefio da} conjunto de bases. a) Altum do la baat a 265 = 95 qo ems Deh45 5 em £1 sAiiculo prosigue fgual que en el caso de bases centradas, con Ta nica diferencia ue ahora result NO variando 1a expresién correspondiente para My 1 ftonco se verificard en te secci6n 1-1 que resulta ser Ta mis desfavorabie para a2 18 soliettactén de Flexocompresion, sfendo Myr P . e! y donde ones 5 por Ta anpliacton do ty at valor de bg, resultase que la distancia entre barras de 1a {imadura principal es supertor a 30cm, conviene disponer armaduras auxiltares de difne- ‘ro reganentario (min giznn) tat cono se indica, P2ra 1 caso de cargas pequefas (P < 50%) puede proscindirse del tolud ya que la sot ici G2eV8n de Flexoconprasién es escasa; en este caso puede suponerse en primera aproxinacién An Gtagrana de momentos tal con se indica on la figura, 10 cual permite eelculer ot tronci 0 7 nin 25 om, neo y 1a columna; et tiro en el tensor valdré: 4019. ms min TeMtMe 2 yp Pee amin ca ; W W 256 at tomer, {26 dimens ones det tensor surgirén det célcuto respective, Las medides mfnimis acon Redables son de 25en por 25cm para asegurar un adecuado recubriniento (sen). sp dlspoe fe eco Minin 4410 con losestribos adecuados (se aconseja minino # 6 ¢/20cm). Cuan. Go exista ta postbittdad do ajecutar et talud en el entrepiso més bajo, el tensor pues Af @tsponerse dentro det espesor de 1a losa sin necestdad de disenar una seccién de hormigén cono se indieé antertormente. A aw VEREFICACTON DEL TRONCO: del tronco paralelo a Ta Tinea de presi Ja seccién det tronco, siendo por to exocompre= AL mantener et tatu: jones el momento baricéntrico crece en el isto sentido que 1a altura Gtit de Genera) suftctente para no requerir incronento, de armadure 21 verificar a fl sién, cono efbapto se realizaré Ta verificaci6n pare el eserciete anterior. La varia 6. ono eS ee oreta de Te seccKGn del onc peraite supener 40s0reci ble et momento Flexor en ef nudo de unt6n con el tensorsoriginado por da excentri- , ehdad de 1a base. ea 12S = Seem pay coe aa (-22BS IE ame # oom (Rebelo? Pari eo Bh them ; Me Got + Rem = 720 tim N= oot [ 1: wen gg Sormenaa” Saree 2, 2 ose Beeto 3: ae a0 Ber _ Acero Tipo I Hie «fil = 0 wb saben fo Anunmentons by 2 010 fla cuantfa coreespondiente 2 Ya seccién ne- Bastaré por consiguiente con disp fando adicionales si resulta excesi= onco. Aqui puede sequirse of eriterio de colocal cesaria en lugar de 1a secc\én efectiva. mas arnaduras que corresponden a 1a colunna, agreds ve ta distoneia entre borras coo consecuencia de Ta ampliacién de Te secetén del tr Si en canbio se dispusiera 1a cuantfa mfnina de 1a secéién efectiva serd: yner as mis orth «0004 a2 can Reeth « cnedxson se = Moent GO- Ne | | CALCULO DEL TENSOR Siendo: 7 = 11.4% y suponiendo : 1 = 4.00m y He = 5.00m Se adopta una ceccién de 25x25 y Ge = 1000 Ke/ome _ 2. 11400 Ke 8 i doe Fe 1400 He agp = 6-3 onb + Adovto 4f 14 (As 1) Verificacién ae la deformacién del tensor _ = pistiad ~, B.24emexeL00b/ ome Al mx. © Al pp = 0.35 on Hie Al adm. = -5585 RINT 2) Verificaciéa del anoho de fisura (DIN 1045 ~ Pag. 117 @ 120 ) e debe cumplirse una de ostas tres condiciones: Para que se verifiqu Zoa% — (Keede tablas) Shendo: h = 20uy do = 25 , Kx = 0 (todo traccionade) y As = 6.24 ue 200, 6.24002 a 3.25 6 > 0.3 # No VaRENTGR Bs v) f barra € do do go extrae de la tabla 14(DINLO45),parat cho de fisura muy reducide , Caso & (70% carga de servi~ Bat 42/50 y An~ cio), cbtonemoe + ds = 14 Cone “f varva = 14 = ds TY oe Aunque y@ cumple, se verifioa igualmente la proxima condicién: 2 ©) fp verra(me) ¢ as “Ge r r ge extrac de la tabla 15(DIN 1045 -Pag.120), para: Acero obtenenee: conformado y Ancho de fisura muy reducido % Ago Ie * “8.24 oa? 1.483 t/om2 0 0.7 5 = 1468 +/on? ’ edt caao gfarra = 14 < do = 22-1 tanbion YERIBTOA 52 ~J2 aa) ASE CON COLUMA CENTRADA Y CARA. EXCENTRIGA no cuacrada rigida sonetida 2 una carga oxcéntrica En e} caso de una base rectangulal én lineal det diagrama de presiones. se puede admitir como simplificacién ta variac ny nn xe | La variactén podré responder a ta forma a) >) St respectivamente se cumple que eM ase obiena/s @ /3 La dltina condictén Mfmite responde al caso en au veces mayor que el momento de volcantento, Para ef diseno de 10s Tados, traténdose de un caso de Floroedl dontar uno de 108 Tados, convenventenente él parslelO O18 diveccién de Ta excentri- sided, con 1a preaisa de intentar primeramento cumplir 18 condic{6i a) para un mejor cprovechamiento de Ya superficie de 1a bases se aconsedey oT {igual que en bases con carga centrada no sobrepasar 1a relactOn 2:1. 10 e1 momento estabitizante es 1.5 ipresidn seré necesario ESenp! Me = 20 tm > 18 ts En este caso, como Ta excentricidad es ay partiendo directamente del caso Tinite ¢ e = 1.000 ays de * 3,000 20 tia? My = LL K = 208 ‘nportante y Ya,carga peqwe (e: 0/3) sro conviene eteair 0 (1/2 a= e)5 en eT caso Vinite x = 1/22 = 1-60m arse en e1 caso de dtagranas no untformes Y combina~ ciones accidentales, segdn fen el caso de Ta OIN 1055/69 La tensién de suelo puede increment y monentos productdos por solictta ci6n de cargas normales reglamentoss divarsos valores que estiputan 10s distintes ‘se adwite un increnento del 26%, con To que resulta: 2 2 x 208 ag + AME * = 1,060 x Ot 2, 50mx 20b/n2x 1,25 nxodd co Cono este GItino valor no permite cumptir con ta retaciGn fijada, y ademds ol va~ lor de a no puede disminufr por tratarse del Mite, es necesario que az= 1.500. En estas condiciones resul tard: Or = Ne. - 17.8 tyne y Got = x. a2 Con este valor se puede determinar el diagrama y calcular Tos nonentos mixinos en cada direccién que resultarén de celular Tos monentos de Ios respectivos voltnenes de tensiones referidos a las Tineas de rotura que pasan por los bordes del tronco © de 1a colunna. £1 proceso es exactanente igual a1 caso de Ta base con carga cen- trada, Para 1a direceién 2 se adopta directamente un djagrana rectangular cuyo va~ lor méxino de Ge sea el determinado ngs arriba, Oe este nodo 1as amaduras se dispo~ hen untformenente en todo et ancho de Ta base. ' Es necesario verificar e} deslizaniento por Ta presencia del esfuerzo horizontal, Jo cual se realiza siguiendo 10 indicado en et caso anterior Hes Ree YR Los cenos con@Plen, of quorence ajustar ol oaloude, podonoe omplear 1a Formula de caloule directo ce al, quo para o] oaso de diacrama triangular Ta a =e + tate conte ne SL a iH BLIGE = 22. na Qe» On Ot : ZN fee eee ae a *. 3% -e)s 3g _3e > S.A25 07-6425 Ge a, - GME 20 aP-2ea, Mn 20 Eis 54-AL ns 2° EQENPLO: patos: I= 20 tay N= 90%; Cen 25 tyre wee nag 2100 t 3 Crnbe= 1,25 Ot = 31.25 tne eer /ti= 0.200 siendo 1a excentricidad pequefia, c= probable que se trate de Siagrama de prestones onpteto, Para evitar tantens se puede adoptar en principle Gin © 0,65 Gens Che COOK BIE F Ze that Se adopta adenas relacién de Tados a/b = 1.5 = 0 afin 2 [APRS 2 278m | te adept 27807 Thee 2 oe 228. 2 Let. 1s fe = CAG aw C6 Ye raga Yeo Repariiuin : gtoyso ; age Zoom Pacem Dinens jonamiento de Ja viga + (= 300m) hem Aoem Munings en VES -cop [2EE. 2 65 om . aoe oe i Az 36 ining. = Dla = 1084 20 = te5:em i Adople rds to y f= "~ SMe sas Ceomple 2¢B a =) ‘| 4 = La seccién derecha sera ta necesaria para soportar el corte: Quan cot; Ga Gorn 1 Wert pln doom cree eee reer eee reece Armadura principal: (Ke ¥ 05°) Tenet yack Met eigenen sera gael al i hae (Mayor ave pase Mente Cece place.) Verificactén de 1a viga por corte: Qie Quid a Re Get-dew loo- Texans = 7375 4 225 lem (Mita comin Pers ow BYE. 2 a7 Valent . AenoBx IS “ diseno) Pali ettancmett nt atin Bay bey donne ese Aa Rando: ak x 84-93 ‘aot 3 “a So. 4ae Bon. 2~ 4-88" goo-/60~ 25 60-42 Powe, hoM ote Mad bez Bo % ie deg nat tee eb te 382 ke tO dom 7 we BR Moo NBS 78 Ue 9 + Ra es 27Eo 22 an se fo ABO edo SO ss as wen t8BS, 0.50 80 42 \weao | 720 2 Benet fo ~de) 22600 i : onda = hia qereae ras: © O° bleon b> tome Se adopta estribo 910 6/20 § ser em Coeste 2h fa, 4 2x2 2Bndten 2 47 emt Gee > aon tent7S . Zona. \zquierda: + om UBB . ee SS lea = 13 om : isa Xet Yeag « 18x05 xaent7s, i 2xYE nAtoe Ow! En realidad, como 1a zona izquierda trabaja como nénsula corta, este céculo es in- necesario, Pera si se dispone doblar barras es necesario tener presente que Jas arma~ duras principales deben continuar en su totalidad hasta el extremo izquierdo por cuanto la fuerza de traccién es aproximadanente constante, Zona derecha: Bee I wea + 40cm. (sacs graficemente ) a Foster = AQH2E x AO ¥NTS c0Semt — 2h2— La posicién de las barras dobladas se déermina como de costunbre. Al armar Ja viga, es necesario tener en cuenta que para vigas de altura mayor de SOcm deben disponerse barras de ala o piel o fin de distribuir mejor Jas fisuras det hor- mnig6n tracetonadodisminuyendo en To posible sus aberturas, Se aconseja disponer una armadura equivalente a 1/5 de Ta arnadura principal o barras de 10nn separadas entre sf no mis de 40 cn : 6)-9% Dineeanas, 5 Maer TIEN Ems alt Boa ec deg Ce, Thea. T Be Armaduas 62+ )2 CABEZAL PARA DOS PILOTES patos: P= 80t sCé= 170 Ka/onz; As = 4200 Ka/en2 SegGin ensayo de suetos se aconsejan pflotes Cotunna: dl = d2 = 40cn, Feast; da3cm de 30cm de didmetro con una capacidad de carga de 45t c/v Pig, 8048 Loe WZ filoter as ex Be - sm ae ante se ape Besser bos oon en 2xthem ap = BorBe= Goom Como balar he $+ he dem 7 da Seem ye Ble. Satnav ai a leraeee eo Por tivadién on hace See Le Hint few + 44 2 ahaa — B42. 8 Estibe y armed wemdaria + $10%/se # ars a. | r | J tt edzo a ede api acnibe peneesee 2610 © inlermedies cole cy CARITULOIS | TANQUE PRig MATYCO WO UIGAS DE. GRAN ALTURA ¥ MensULA conTa, Tabla 4.3. Esfuerzos de traccién resultantes en tramos _ interiores de vigas pared continuas Pept fe & | Bea ux ay tH gamete [bebe peaded aoa lee 08 4 “os oy i 0.23 ont {oor 023 oe ‘o2t 08 oat | 0,10 10 ony ony 8110 0.09 on9 O19 B09 9.09 020 D0 _ 0109,

También podría gustarte