Está en la página 1de 37

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA

(ITSX)

INVESTIGACION PLANTAS POTABILIZADORAS

INTEGRANTES:
MENDOZA FRANCO GUILLERMO RAFAEL
VICCON OLMOS GUSTAVO
VILLEGAS TRINIDAD ALAN ALFREDO

DOCENTE:
ING. CESAR ADOLFO RODRIGUEZ GOMEZ

FECHA:
14 DE DICIEMBRE DE 2022
RESUMEN

La potabilización del agua consiste en la eliminación de compuestos volátiles seguida de la


precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro.
Las aguas procedentes de los ríos, necesitan un tratamiento complejo y caro antes de ser
suministradas a los consumidores, debido a que las precipitaciones traen cantidades
apreciables de materia solida; por lo tanto, el objetivo de la potabilización es garantizar al
consumidor que el tipo de agua captada está dentro de la calidad indicada en la norma
NOM-127-SSA determinada.
INDICE
Capítulo I
Agua potable
Características
Cifras a nivel México
Capítulo II
Definición y teoría de sistemas de potabilización de agua
Capítulo III
Sistemas para el tratamiento y potabilización del agua
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se estudiará, analizará y expondrá los benéficos, procesos y


múltiples funcionamientos de una planta potabilizadora.

La potabilización del agua consiste en la eliminación de compuestos volátiles seguida de la


precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro.

Las aguas procedentes de los ríos, necesitan un tratamiento complejo y caro antes de ser
suministradas a los consumidores, debido a que las precipitaciones traen cantidades
apreciables de materia solida; por lo tanto, el objetivo de la potabilización es garantizar al
consumidor que el tipo de agua captada está dentro de la calidad indicada.

Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios,


convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes
microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta
llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas.
CAPITULO I.
AGUA POTABLE, CARACTERÍSTICAS Y CIFRAS A NIVEL MÉXICO

● Agua potable
El agua es sumamente abundante en nuestro planeta, y dado que es el solvente
universal, a menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas en ella, que
pueden (o no) ser detectadas a simple vista y modifican (o no) su sabor, color y olor,
representando así un peligro potencial para el cuerpo humano.
Por lo tanto, el agua potable no es tan abundante en el planeta, a pesar de que
existen mecanismos de potabilización inventados por el hombre, pues de la calidad del agua
de una comunidad o nación depende, en gran medida, su salud pública. Numerosos casos
de epidemias o intoxicaciones masivas se han debido a la presencia de sustancias tóxicas o
agentes infecciosos en ella.
De esta manera, la presencia del agua potable en el mundo está constantemente amenazada
por la contaminación del agua, del suelo y del aire, ya que las grandes masas de agua como
los mares y océanos no son aptos para el consumo humano, debido a su enorme cantidad
de sales disueltas.
● ¿Cómo se obtiene el agua potable?
El agua potable proviene naturalmente de los hielos polares, de los arroyos montañosos o
de depósitos en el subsuelo, y generalmente no requiere sino un tratamiento simple de
desinfección, mediante terapias de cloro, de ozono, de exposición a rayos ultravioleta u
otros mecanismos que eliminen los microorganismos de vida libre presentes en ella (Etecé
2021).

Sin embargo, no siempre se cuenta con estos recursos naturales en las inmediaciones y se
procede a la potabilización de las aguas comunes, lo cual puede llevarse a cabo mediante
uno o más de los siguientes procesos:
 Procesos de filtrado. Mediante decantación en diversos materiales, filtrado de las
partículas sólidas presentes o stripping de compuestos volátiles.
 Procesos de depuración física. Como la evaporación selectiva, también útil para
quitar los niveles de sal del agua de mar, o mediante ósmosis inversa
odestilación.
 Hervido. Un procedimiento casero frecuente, que consiste en hervir el agua durante
unos minutos, matando los microorganismos que existan en ella. Sin embargo, es
ineficaz contra sustancias disueltas o residuos físicos (Etecé 2021).

● Suministro de agua potable


Actualmente, 3 de cada 10 personas no tienen suministro de agua potable, y 6 de cada 10
personas no tienen acceso a instalaciones seguras de saneamiento. La ausencia de agua
potable empeora la salud, la educación, la productividad económica y aumenta el número
de enfermedades a nivel mundial (OMS).

● ¿Para qué sirve el agua potable?


El agua potable es empleada principalmente para el consumo directo, es decir, para
beber, cocinar o lavar los alimentos que comeremos. También es agua potable la que
usamos al bañarnos o lavarnos, si bien en muchos países se distingue entre el agua
destinada a estos fines (la que obtenemos de la cañería) y el agua mineral para beber (que
se compra envasada).
De igual forma, el agua potable es necesaria para la industria alimenticia, ya que a nivel
agrícola se suelen emplear aguas recicladas o tratadas. Se usa para elaborar alimentos y
bebidas, también para manufacturar medicinas y otros productos químicos,
para la limpieza de los hospitales, etc.
Importancia del agua potable
El agua potable es, aunque no lo parezca, un recurso limitado. Es mucho más fácil
contaminar un litro de agua, que volver a hacerla apta para consumo humano, y miles de
millones de litros de agua son consumidos diariamente en nuestras ciudades,
mientras que la inversión en potabilización del agua se hace cada vez más costosa.
La OMS ha advertido en numerosas ocasiones la relación directa entre la incidencia y
morbilidad de enfermedades diarreicas y otras epidemias, con el acceso al agua potable en
las poblaciones más desfavorecidas del mundo. En la medida en que no cuidemos el agua y
reduzcamos el impacto de nuestra civilización sobre ella, más expuestos estaremos a las
consecuencias de salud que ello implica.

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA POTABLE


● ¿Qué características tiene el agua potable?
El agua potable debe ser limpia, insípida, inodora, incolora y libre de contaminantes,
aunque debe contener sustancias disueltas que son beneficiosas para el organismo.
Se establece que el agua potable debe tener un contenido de sales, minerales e iones
(sulfatos, cloratos, nitritos, amonio, calcio, fosfato, entre otros) que esté dentro de los
rangos aceptados, lo cual supone un pH entre 6,5 y 9,5 (Etecé 2021).
Por otro lado, debe estar lo más libre de bacterias y microorganismos patógenos (virus,
etc.), así como de partículas en suspensión y sustancias orgánicas o radiactivas. Esto
implica unos estándares de pureza media que la hacen apta para el consumo libre y
cotidiano.
CIFRAS A NIVEL MÉXICO

México ha enfrentado en 2021 una de las sequías más severas y extendidas en décadas. Más
de 50 millones de personas experimentan algún tipo de escasez, según investigadores
científicos de dentro y fuera de México. Los expertos coinciden en que la situación,
alimentada por el cambio climático, probablemente empeorará. Aquí, un repaso de 10 cifras
para conocer la situación del agua en México (Mimus 2021).
Falta de acceso
Entre 12,5 y 15 millones de habitantes no tienen acceso a agua potable en México, según
la Universidad Nacional Autónoma de México, lo que representa a aproximadamente el
10% de la población. Entre quienes sí acceden, casi un 30% no cuenta con la cantidad
ni la calidad suficiente (MImus 2021).
¿Cómo se usa el agua en México?
El principal uso es para las actividades agrícolas (76%), seguido del abastecimiento público
(14,4%), industria (4,9%) y energía eléctrica (4,7%), de acuerdo con el Consejo Consultivo
del Agua, una organización civil dedicada a esta problemática (Mimus 2021).
Estrés hídrico
México es uno de los 25 países del mundo que enfrenta un mayor estrés hídrico, según
el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).
Su nivel de estrés hídrico es "alto", lo que significa que cada año se extrae una media del
40% del agua disponible para su uso. Al año 2019, estaba en la posición número 24 de un
total de 164 evaluados.
En la cuenca del Valle de México, por ejemplo, se extrae el equivalente a 55 metros
cúbicos por segundo y se recargan 25 metros cúbicos, según datos
difundidos por la ONU. Dicho de otra manera, se recarga menos de la mitad de lo que se
extrae.
(A nivel mundial, el estrés hídrico afecta a cerca del 36% de la población, unos
2.400 millones, según estimaciones de ONU Habitat a marzo de 2021).
Escasez de agua
Más de 50 millones de personas enfrentaban escasez de agua perenne o estacional en zonas
urbanas para 2016, según una investigación publicada en la revista Nature, que lo sitúa
además como uno de los países donde este problema empeorará más. Su situación era, ya
para ese año, la más comprometida de América Latina, especialmente en el norte.
Ciudad de México forma parte de ranking de megaciudades —es decir aquellas donde
habitan más de 10 millones de personas— que enfrentan escasez de agua, en su caso
estacional. Para 2016, según el estudio de Nature, era la tercera ciudad con más habitantes
que enfrentaban este problema (en base estacional), solo superada por Delhi y Shangái.
Sobreexplotación de acuíferos
México cuenta con 653 acuíferos subterráneos, según información de la Comisión Nacional
del Agua (Conagua), y su sobreexplotación ha crecido de manera pronunciada a lo largo de
los años. Hacia 1975, había 32 acuíferos sobreexplotados. Para 2019, la cifra había
ascendido a 157, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). La
sobreexplotación además se ha acelerado: en apenas dos años se sumaron a esta lista 50
acuíferos sobreexplotados, según las cifras oficiales.
Contaminación del agua
Más del 70% de los ríos, lagos y presas tienen algún grado de contaminación, según
un estudio sobre la protección de cuerpos de agua de 2018 hecho en conjunto por la
Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
Uno de los 5 países que más agua consume
En México se consumen, en promedio, 366 litros de agua por día per cápita, según
la ONU, lo que lo coloca en el quinto puesto junto a España. Solo lo superan en este
ranking Estados Unidos, Australia, Italia y Japón.
Desperdicio de agua
En el Valle de México se desperdicia aproximadamente la mitad de agua, según cifras de la
ONU. En la capital, según la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, las
tres causas de desperdicio son las los problemas en la operación e infraestructura para
poder captar y distribuir el agua, los "malos hábitos de consumo" de los usuarios y la "falta
de la cultura de reúso, separación y aprovechamiento de agua de lluvia".
5 indicadores que empeorarán
El informe publicado recientemente por el Panel Intergubernamental de Expertos en
Cambio Climático de la ONU, que advirtió que la ventana para limitar el aumento de
temperaturas a 1,5 grados Celsius se está cerrando y que algunos de los efectos del cambio
climático son irreversibles, definió cinco fenómenos que seguro o probablemente enfrentará
la región en la que se encuentra México: aumento de la temperatura, disminución de las
precipitaciones de los monzones y de las precipitaciones medias anuales y de verano;
aumento de la sequía y aumento de las condiciones proclives a incendios.
Panorama 2050
La escasez de agua en zonas urbanas empeorará para 2050, según la proyección del estudio
publicado en Nature, que menciona como factores contribuyentes a esta problemática al
cambio climático y la rápida urbanización. México será uno de los 10 países donde
aumente más la escasez, según la proyección de los investigadores, que podría llegar a
afectar a 74,8 millones de habitantes, lo que representa un aumento de casi el 50%. En
Ciudad de México, de acuerdo con algunos escenarios que traza ese estudio, la escasez
podría dejar de ser estacional y convertirse en perenne.
En nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua. Las
zonas centro y norte de México son, en su mayor parte, áridas o semiáridas: los estados
norteños, (Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora
y Tamaulipas) reciben apenas el 9% del agua renovable al año.
En el caso de las entidades del sur-sureste (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Campeche,
Quintana Roo, Yucatán, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco) es lo contrario, éstas
reciben más de la mitad del agua renovable al año (67.2%), no obstante, sus habitantes
tienen menor acceso al vital líquido, pues no cuentan con los servicios básicos, como es
agua entubada dentro de la vivienda.

Para saber la cantidad de agua existente para cada habitante se divide el volumen de agua
entre el número de personas de una población:

Agua renovable por habitante de cada entidad federativa, 2019.

Agua renovable per


Entidad Agua renovable media
cápita al 2019
(hm³/año)
(m³/hab/año)
Aguascalientes 536 396
Baja California 3,045 827
Baja California Sur 1,235 1,443
Campeche 5,815 6,046
Coahuila de Zaragoza 3,457 1,116
Colima 2,159 2,799
Chiapas 113,557 20,619
Chihuahua 11,759 3,054
Ciudad de México 644 73
Durango 12,594 6,874
Guanajuato 3,886 648
Guerrero 20,972 5,759
Hidalgo 7,475 2,481
Jalisco 15,951 1,926
Estado de México 4,786 268
Michoacán de Ocampo 12,633 2,679
Morelos 1,848 920
Nayarit 6,660 5,075
Nuevo León 4,448 828
Oaxaca 55,901 13,612
Puebla 11,382 1,771
Querétaro 1,940 915
Quintana Roo 1,741 993
San Luis Potosí 10,862 3,815
Sinaloa 9,903 3,212
Sonora 7,154 2,316
Tabasco 31,941 12,897
Tamaulipas 8,962 2,423
Tlaxcala 868 644
Veracruz de Ignacio de la
51,640 6,240
Llave
Yucatán 21,813 9,799
Zacatecas 4,016 2,474
TOTAL, NACIONAL 451,585 3,586
Fuente: CONAGUA. 2019. Subdirección General de Administración del Agua. Elaborado
con base en datos de: Subdirección General Técnica. CONAPO. Proyecciones de población
2010-2030.

En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua


(apenas 144 m³/Hab); en caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 18 mil
m³/hab.).

Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera


considerable: en 1910 era de 31 mil m³ por habitante al año; para 1950 había
disminuido hasta un poco más de 18 mil m³; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil
m³, en 2005 era de 4,573 m³y para 2019 disminuyó a 3,586 m³ anuales por cada
mexicano.
Agua renovable por habitante de cada entidad federativa, 2019.

Fuente: Elaborado por INEGI con datos de CONAGUA. Subdirección General de


Administración del Agua. 2019.
En México, al 2015, el porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua entubada fue de
casi 95%, el resto se abastecía de agua por acarreo fuera de la vivienda, por ejemplo: de la
llave comunitaria, otra vivienda, una pipa, de pozo, de un río, entre otros.
Porcentaje de la población con servicio de agua entubada por entidad federativa, 1990,
2000, 2005, 2010 y 2015
Entidad federativa 1990 2000 2005 2010 2015
Estados Unidos Mexicanos 77.1 85.2 88.5 88.7 99.7
Aguascalientes 95.1 97.4 97.6 98 99.1
Baja California 80 90.5 94.1 95.3 97.1
Baja California Sur 87.4 88 86.5 88.1 92.7
Campeche 67.8 80.7 85.3 85 93.4
Coahuila de Zaragoza 89.9 94.2 96 96.8 98.2
Colima 91.4 94.6 97.1 97.3 98.9
Chiapas 53.8 69.3 71.7 73.8 86.4
Chihuahua 86.5 92.9 93.5 94.9 95.7
Ciudad de México 95.7 97.6 98.1 97.5 98.5
Durango 83.6 91 91.3 92.9 96.6
Guanajuato 81.6 89.3 92.7 91.9 95.7
Guerrero 52.1 60.9 64.5 62 84.2
Hidalgo 65.1 80.3 85.9 87.2 94
Jalisco 85.1 89.9 93.4 94.6 98
México 83.6 90.7 93.2 92.2 95.6
Michoacán de Ocampo 75.4 83.5 88.7 88.1 95.6
Morelos 86.1 86.9 89.6 87.6 94.1
Nayarit 80.7 85.5 89.9 88.3 95.5
Nuevo León 88.2 94.2 95.5 96.9 98.3
Oaxaca 51.8 66.4 71.4 69.8 85.4
Puebla 67.6 78.1 84.4 83.8 92.7
Querétaro 79 89.3 90.6 91.9 96.6
Quintana Roo 81.1 90.8 93.7 91.7 97.2
San Luis Potosí 64.1 76.9 82.4 83.1 89.2
Sinaloa 78.4 85.8 90.4 90.3 96.9
Sonora 89.6 92.3 94.2 94.4 96.7
Tabasco 57.6 69.9 75.2 73.8 89.7
Tamaulipas 79.5 91.1 94 95.1 97.1
Tlaxcala 88.2 91.2 96.5 95.6 98.7
Veracruz de Ignacio de la Llave 57 66.7 73.8 76.3 86.5
Yucatán 70.8 90.1 93.6 94.4 98.2
Zacatecas 73.7 84.5 92.2 91.7 96.8
FUENTE: INEGI. Porcentaje de viviendas particulares habitadas con disponibilidad de agua por entidad
federativa, 1990 a 2010.
FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.
CAPITULO II
DEFINICIÓN Y TEORÍA DE SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN DE AGUA

Se denominan aguas potables a las que son aptas para el consumo humano y, por tanto,
cumplen con las normas de calidad establecidas al efecto por los distintos estamentos
gubernamentales (JHUESA). Hoy día, el origen del agua para este fin puede ser:
– Superficial (ríos, escorrentía)
– Subterránea (agua de pozo)
– De mar
El agua potable es un recurso natural escaso; hay que tener en cuenta que sólo el 0,025 %
del agua de la tierra es potable y su uso está muy extendido tanto en la vida cotidiana del
hombre como en la industria. Por ello, es básico que tanto las instituciones públicas como
las empresas privadas inviertan en la potabilización del agua, para asegurar que todas las
personas tengan acceso a este recurso imprescindible para la vida.
¿QUÉ ES LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA?
La potabilización del agua es el proceso mediante el cual tratamos el agua para que pueda
ser consumida por los seres humanos sin que presente un riesgo para su salud. Cuando
hablamos de agua potable, nos referimos tanto al agua para beber como para preparar
alimentos en la industria agroalimentaria (JHUESA).
La potabilización consiste principalmente en eliminar componentes que resultan insalubres
para las personas, entre los que se encuentran: metales pesados, sólidos en suspensión de
distinta naturaleza, bacterias y virus que pueden estar presentes en el agua. En resumen,
eliminar cualquier componente que pueda suponer un riesgo para la salud de las personas.
¿CÓMO POTABILIZAR EL AGUA?
La potabilización del agua tiene lugar en instalaciones de agua que comúnmente
denominamos potabilizadoras o ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable).
El proceso de potabilización del agua puede variar en función de las condiciones químicas
y físicas del agua que queramos potabilizar, de forma que:
Si el agua a potabilizar presenta sus parámetros químicos (sales y metales pesados), dentro
de los límites legales recogidos en la normativa vigente en cada país, el tratamiento suele
consistir en un proceso de separación de ciertos componentes físicos del agua (sólidos y
coloidales), seguido de la precipitación de estos, para posteriormente ser filtrados y
desinfectados con hipoclorito sódico, dióxido de cloro, cloro gas, ozono, o radiación
ultravioleta.
Si el agua a potabilizar presenta sus parámetros químicos fuera de lo que marca la
normativa vigente en cada país, tenemos que realizar un tratamiento posterior al descrito
anteriormente. Suele ser más complicado y costoso, teniendo que recurrir normalmente a
sistemas de ósmosis inversa, como por ejemplo suele ocurrir con
ciertas aguas de pozos subterráneos, el agua de mar e incluso a veces con el agua de
ciertos embalses o pantanos.
FASES DEL PROCESO DE POTABILIZACIÓN
Tal como hemos comentado los procesos de potabilización son diversos en función de la
naturaleza o procedencia del agua, a continuación, se explican los distintos procesos que
suelen intervenir en la potabilización:

PROCESO DE POTABILIZACION DEL AGUA ENTRADA


O CAPTACION DEL AGUA CRUDA
La captación de aguas superficiales se realiza por medio de tomas de agua que se hacen en
los ríos o diques. El agua proveniente de ríos está expuesta a la incorporación de materiales
y microorganismos, requiriendo un proceso más complejo para su tratamiento. La
turbiedad, el contenido mineral y el grado de contaminación varían según la época del año.
AGREGADO Y DOSIFICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS
El agregado de productos químicos (coagulantes) se realiza para la desestabilización del
coloide o turbiedad del agua.

SUSTANCIAS QUÍMICAS EMPLEADAS EN LA COAGULACIÓN


A la variedad de productos químicos empleados en la coagulación se los clasifica como
coagulantes, modificadores de pH y ayudantes de coagulación. Coagulantes Los productos
químicos más usados como coagulantes en el tratamiento de las aguas son el sulfato de
aluminio, el cloruro férrico, el sulfato ferroso y férrico y el cloro- sulfato férrico.
Modificadores de pH Como se ha visto, para lograr mejores resultados en el tratamiento, en
algunos casos será necesario regular la alcalinidad del agua o modificar su pH; para ello se
emplean: a. b. Hidróxido de calcio, Ca (OH)2 Carbonato de sodio, Na2CO3 c. Bicarbonato
sódico, NaHCO3 Ayudantes de coagulación Son polímeros aniónicos, catiónicos o neutros,
los cuales pueden presentar forma sólida (polvo) o líquida. Son sustancias de un alto peso
molecular, de origen natural o sintético. Requieren ensayos de coagulación y floculación
antes de su elección.
Los polímeros sólidos son generalmente poliacrilamida o poliacrilamida hidrolizada y son
no iónicos. Los líquidos son generalmente soluciones catiónicas, que contienen de 10 a
60% de polímero activo.
PROCESOS DE COAGULACION – MEZCLA RAPIDA
La remoción de las partículas coloidales está relacionada estrictamente con una adecuada
coagulación, pues de ella depende la eficiencia de las siguientes etapas: floculación,
sedimentación y filtración. La coagulación se lleva a cabo generalmente con la adición de
sales de aluminio y hierro.
Este proceso es resultado de dos fenómenos:
● Fenómeno químico.
● Fenómeno físico.
Este proceso es muy rápido, toma desde décimas de segundo hasta cerca de 100 segundos,
de acuerdo con las demás características del agua Se lleva a cabo en una unidad de
tratamiento denominada mezcla rápida.
De allí en adelante, se necesitará una agitación relativamente lenta, la cual se realiza dentro
del floculador. En esta unidad las partículas chocarán entre sí, se aglomerarán y formarán
otras mayores denominadas flóculos; estas pueden ser removidas con mayor eficiencia por
los procesos de sedimentación, flotación o filtración rápida.
La coagulación está esencialmente en función de las características del agua y de las
partículas presentes, las mismas que definen el valor de los parámetros conocidos como
pH, alcalinidad, color verdadero, turbiedad, temperatura, sólidos totales disueltos, tamaño y
distribución de tamaños de las partículas en estado coloidal y en suspensión, etcétera
ETAPAS DE LA COAGULACIÓN
● Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en suspensión.
– Formación de compuestos químicos poliméricos.
● Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides.
● Adsorción mutua de coloides.
● Acción de barrido.
Algunas de estas etapas ocurren secuencialmente. Otras coinciden parcialmente y otras
incluso pueden ocurrir simultáneamente. Se puede suponer que las diferentes etapas de la
reacción pueden resultar controlables en un cierto porcentaje, bajo diversas condiciones
químicas.
PROCESO DE FLOCULACIÓN
El objetivo principal de la floculación es reunir las partículas desestabilizadas para formar
aglomeraciones de mayor peso y tamaño que sedimenten con mayor eficiencia.
Existen dos tipos de floculación para promover el crecimiento de los flóculos, se detallan a
continuación:
1) Floculación Peri cinética, se basa en las colisiones debidas al movimiento de las
moléculas e inducidas por la energía térmica. A este movimiento se denomina
“Movimiento Browniano”.
2) Floculación Orto cinética, se basa en las colisiones de las partículas debidas al
movimiento del agua. Este movimiento es inducido por una energía exterior a la masa de
agua y que puede ser de origen mecánico o hidráulico.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLOCULACIÓN
Los principales factores que influyen en la eficiencia de este proceso son:
● Naturaleza del agua
● Variaciones de caudal
● Intensidad de agitación
● Tiempo de floculación

PROCESO DE SEDIMENTACIÓN
Es la remoción por efecto gravitacional de las partículas en suspensión en un fluido, y que
tengan peso específico mayor que el fluido.
La sedimentación se realiza en decantadores. En ellos se produce la decantación del
flóculo, que precipitan al fondo del decantador formando lodos. Normalmente la
retención de velocidad del agua que se produce en esta zona es de 40 minutos a una hora.
Los decantadores o sedimentadores en su tramo final poseen vertederos en los cuales se
capta la capa superior del agua que contiene menor turbiedad, por medio de estos
vertederos el agua pasa a la zona de filtración.

PROCESO DE FILTRACION
Es la remoción de sólidos suspendidos y coloidales presentes en una suspensión acuosa a
través de un medio poroso.
En general, la filtración es la operación final, que se realiza en una planta de tratamiento de
agua y, por consiguiente, es la responsable principal de la producción de agua de calidad
coincidente de los patrones de potabilidad.
Los filtros están compuestos por un manto sostén formado por grava, arena y antracita.
MECANISMOS DE LA FILTRACIÓN
La filtración usualmente es considerada como el resultado de dos mecanismos distintos
pero complementarios: transporte y adherencia.
Inicialmente, las partículas por remover son transportadas de la suspensión a la superficie
de los granos del medio filtrante. Los mecanismos que pueden realizar transporte son los
siguientes:
a) cernido
b) sedimentación
c) intercepción
d) difusión
e) impacto inercial
f) acción hidrodinámica
g) mecanismos de transporte combinados.
Los mecanismos de adherencia son los siguientes:
a) fuerzas de Van der Waals
b) fuerzas electroquímicas
c) puente químico
Se han planteado debates sobre cuál de estos mecanismos es el que controla el proceso de
filtración.
Es indudable que no todos necesariamente tienen que actuar al mismo tiempo y que, en
algunos casos, la contribución de uno o varios de ellos para retener el material suspendido
es quizás mínimo.
Pero hay que tener en cuenta que, dada la complejidad del fenómeno, más de un
mecanismo deberá entrar en acción para transportar los diferentes tamaños de partículas
hasta la superficie de los granos del medio filtrante y adherirlas.
PROCESO DE DESINFECCION
Es un proceso selectivo para la destrucción de microorganismos patógenos presentes en el
agua (bacterias, protozoarios, virus y parásitos).
Este proceso es necesario porque no es posible asegurar la remoción total de los
microorganismos por los procesos físico-químicos, usualmente utilizados en el tratamiento
del agua.
El agente de desinfección más empleado es el cloro, debido a su fácil disponibilidad en
forma de gas, liquido o solidó, es capaz de destruir la mayoría de microorganismos
patógenos. Por otro lado, las aguas suministradas por una planta de tratamiento de agua
para consumo humano pueden sufrir re-contaminación en los tanques de almacenamiento o
en las redes de distribución antes de ser distribuidas a la población.
La desinfección debe protegerlas también de estas situaciones de riesgo posteriores al
tratamiento.
LA CLORACIÓN
El cloro, oxidante poderoso, es, sin duda alguna, el desinfectante más importante que
existe, debido a que reúne todas las ventajas requeridas, incluyendo su fácil dosificación y
costo conveniente. Sin embargo, presenta algunas desventajas:
a) Es muy corrosivo.
b) Puede producir sabor desagradable en el agua, incluso en concentraciones que no
significan riesgo para el consumidor.
c) Su manejo y almacenamiento requiere ciertas normas de seguridad, para evitar
riesgos en la salud de los operadores. El cloro, en condiciones normales de presión
y temperatura, es un gas verde, dos y media veces más pesado que el aire.

CARACTERÍSTICAS DEL CLORO COMO DESINFECTANTE


a) Destruye los organismos patógenos del agua en condiciones ambientales y en un
tiempo corto.
b) Es de fácil aplicación, manejo sencillo y bajo costo.
c) La determinación de su concentración en el agua es sencilla y de bajo costo.
d) En las dosis utilizadas en la desinfección de las aguas, no constituye riesgo para el
hombre ni para los animales.
e) Deja un efecto residual que protege el agua de una posterior contaminación en la
red de distribución.
PRUEBA DE JARRAS
Es un ensayo de laboratorio que se utiliza desde hace muchos años sirve para realizar la
parte práctica de los estudios de tratabilidad, de las aguas a fin de obtener un control de los
parámetros operativos básicos de ciertos procesos en una planta de tratamiento de agua.
Esta prueba de jarras enfoca su aplicabilidad más importante hacia los procesos de
floculación y sedimentación, es decir al mecanismo de separación de partículas.
El éxito de esta tarea depende del grado de similitud en las condiciones hidráulicas que
puedan conseguirse entre el equipo de laboratorio y las unidades de la planta de
tratamiento.
El objeto de este ensayo es determinar la dosis optima de coagulante que produce la más
rápida desestabilización de las partículas coloidales, que permita la formación de un floculo
pesado y compacto, que pueda ser fácilmente retenido en los sedimentadores y no se rompa
al pasar por el filtro.
ENSAYO CON TRAZADORES
En plantas de tratamiento su uso ha sido limitado, pero muy útil para determinar la
distribución del flujo en unidades paralelas y evaluar las condiciones hidráulicas.
En la actualidad estos ensayos se utilizan principalmente para determinar los tiempos reales
de retención y sus principales características concomitantes: tipos de flujo, espacios
muertos y cortocircuitos hidráulicos en unidades de tratamiento como mezcladores rápidos,
floculadores, sedimentadores.
CAPITULO III
SISTEMAS PARA EL TRATAMIENTO Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:
– Los componentes o impurezas a eliminar.
– Parámetros de calidad
– Grados de tratamientos de agua
En tal sentido, se puede realizar una lista de procesos unitarios necesarios para la
potabilización del agua en función de sus componentes. De esta forma, la clasificación
sería la siguiente:
Tabla 1. Procesos unitarios posibles a llevar a cabo en función de los contaminantes
presentes.

PARAMETROS DE CALIDAD
Las aguas superficiales susceptibles de ser destinadas al consumo humano quedan
clasificadas, según el grado de tratamiento que deben incluir para su potabilización, en los 3
grupos siguientes:
– TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección
– TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección
– TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección
Según la normativa europea del año 1988, los tipos de agua se definen por los siguientes
parámetros:
Los procesos unitarios que corresponde cada grado de tratamiento serán los siguientes:

Debido a que hay tres grados de tratamiento, procederé a explicar las operaciones unitarias
del más completo de ellos.
Cloración al Breakpoint:
La adición de cloro en el punto inicial tiene dos funciones: desinfección y oxidación. Con
estas dos propiedades contribuimos a eliminar hierro, manganeso, sulfuros, amoniaco y
otras sustancias reductoras.
También reducimos sabores existentes antes de la cloración y la función que más nos
interesa que es la reducción del crecimiento de algas y otros microorganismos presentes en
el agua. Esto se consigue añadiendo cloro hasta conseguir cloro residual libre en el agua
(Breakpoint) normalmente se busca 0.5 ppm de cloro libre.
El cloro se puede adicionar en forma de cloro líquido, solución de hipoclorito de sodio o
tabletas de hipoclorito de calcio.
Coagulación-Floculación:
Las impurezas se encuentran en el agua superficial como materia en suspensión y materia
coloidal. Las especies coloidales incluyen arcilla, sílice, hierro, otros metales y sólidos
orgánicos. La eliminación de una gran proporción de estas impurezas la llevamos a cabo
por sedimentación, basada en simple gravedad, pero algunas de estas impurezas son
demasiado pequeñas para obtener un proceso de eliminación eficiente por lo tanto, se
requeriría invertir mucho tiempo para remover los sólidos suspendidos, por lo que es
necesario utilizar procesos de clarificación, que consisten en cualquier proceso o
combinación de procesos, cuyo propósito es reducir la concentración de los materiales
suspendidos en un líquido.
La coagulación y floculación causan un incremento de tamaño del flóculo y su rápida
aglomeración, disminuyendo así el tiempo de sedimentación de las partículas. Para realizar
este tipo de procesos se adicionan sales químicas en su mayoría cargadas positivamente
(sales de aluminio, sales de hierro o polielectrolitos) que desplazan los iones negativos y
reducen efectivamente el tamaño de carga.
Entre los floculantes más usados se tienen:
Sulfato de Aluminio, Polielectrolitos, Cloruro férrico, Sulfato ferroso y férrico.
En la actualidad los polielectrolitos son los más utilizados debido a su menor impacto
ambiental y a la calidad del floculo que producen. Para poder determinar la cantidad de
producto a agregar al agua se tiene que hacer un ensayo conocido como “Jar Test” o Test
de Jarras con el agua a tratar. Este test mide básicamente el efecto de las diferentes
combinaciones de dosis de coagulante y PH.
Decantación: Podemos definir a la decantación como el proceso de separación de un
líquido de sólidos o de un líquido de mayor densidad mediante el trasiego de la capa
superior después de que la materia más pesada ha sedimentado.
En el caso de la decantación en aguas para tratamiento la unidad de decantación será la que
permitirá la eliminación por sedimentación de los sólidos en suspensión presentes. Estas
unidades pueden clasificarse de acuerdo con la dirección predominante del flujo de líquido
desde la entrada a la salida, en decantadores de flujo horizontal y decantadores de flujo
vertical.
Decantadores de flujo horizontal: Son los más utilizados a nivel purificación de aguas, la
distribución de caudales en tanques rectangulares, se produce por un extremo, existiendo
pantallas reflectoras, y atraviesa la longitud del tanque hasta los vertederos de evacuación
Decantadores de flujo vertical: Se suelen utilizar únicamente en aplicaciones de floculación
decantación. Filtración: Una vez que se ha decantado el agua para terminar el proceso de
clarificación, se hace pasar por una etapa de filtración, la cual consiste en hacer pasar el
agua que todavía contiene materias en suspensión a través de un medio filtrante que
permite el paso del líquido, pero no el de las partículas sólidas, las cuales quedan retenidas
en el medio filtrante. De este modo, las partículas que no han sedimentado en el decantador
son retenidas en los filtros. El medio filtrante más utilizado es la arena, sobre un lecho de
grava como soporte. Aunque también existen otros tipos de lechos como membranas
filtrantes que pueden ser de plástico o de metal.
Para evitar atascamientos en esta etapa, es importante que la retención de las partículas se
haga en el interior del lecho filtrante, y no en la superficie del lecho, por este motivo, será
muy importante hacer una elección adecuada del tamaño del grano del lecho filtrante.
Los filtros más utilizados en potabilización de agua son los filtros rápidos en los que el
agua ha sido pasada previamente por un proceso de coagulación-floculación.
Afino con Carbón Activo: Una vez que el agua ha sido clarificada, pasa a la adsorción
sobre carbón activo, que permitirá la disminución de la materia orgánica, coloro, olor y
sabor presente, por separación, al quedar retenidas en la superficie del adsorbente. El
adsorbente utilizado es carbón activo en forma granular que se sitúa formando un lecho fijo
en una columna de tratamiento, a través del cual pasa el agua. El Carbón Activo puede
fabricarse a partir de todo tipo de material carbonoso, o bien, a partir de cualquier carbón
mineral no grafítico. Pero, hay que recordar que cada materia prima brinda características y
calidades distintas.
Una de las principales razones de la aplicación del Carbón Activo es la declaración o
eliminación de cloro libre del agua. También se puede utilizar para controlo olor y sabor, el
crecimiento biológico o eliminar amoniaco.
Desinfección: La etapa final del proceso de tratamiento de aguas potables siempre es la
desinfección. En algunos casos en las plantas muy sencillas, ésta es la única etapa del
proceso. Hay tres tipos básicos de desinfección: Tratamientos físicos, tratamientos
químicos y radiación.
Tratamientos físicos: Son los menos utilizados, Dentro de este tipo de tratamientos se
puede incluir la aplicación de calor, pero además de ser costoso, deja mal sabor ya que
elimina el oxígeno disuelto y las sales presentes en el agua. Otro de los procesos que se
utilizan es el dejar pasar el tiempo, para que los gérmenes fecales disminuyan su
concentración al ser el agua retenida en ambiente hostil.
Tratamientos químicos: Los agentes químicos desinfectantes más utilizados son el cloro, el
dióxido de cloro y el ozono. Dentro de los que tenemos que el cloro en su forma gaseosa o
como Hipoclorito de Sodio o Calcio es el más usado. La aceptación del cloro es debida a 3
factores:
Su capacidad de oxidar sustancias inorgánicas (hierro, manganeso, nitritos, etc) que causan
mal sabor, corrosión y deterioro en las líneas de transmisión del agua.
La acción microbicida del cloro como alguicida, bactericida y en menor medida viricida. Y
la capacidad de mejorar los procesos de coagulación y floculación, ya que favorece la
formación de flóculos.
Adicionalmente a las ventajas anteriores su uso es de bajo costo y es bastante seguro. El
equipo que requiere pasa su dosificación no es sofisticado ni complejo.
El Dióxido de Cloro (Cl02) es un gas relativamente inestable que se obtiene a partir
de la mezcla de cloro con clorito sódico. Es relativamente inestable por lo que
normalmente se genera en el lugar de aplicación. Una de sus ventajas es que no se ve
afectado por el pH e incluso aumenta su potencialidad frente a amebas y enterovirus.
El Ozono constituye la tercera alternativa tras el cloro y el dióxido de cloro. La aplicación
de ozono también requiere de aplicación in situ debido a su inestabilidad.
Radiación: Hay varias formas que pueden desempeñar un papel desinfectante. Las
radiaciones más útiles son UV, los rayos X y los rayos y. La radiación que más se utiliza es
la UV debido a su costo, un inconveniente que tiene este tratamiento es su baja eficacia
frente a la turbidez del agua.
Sistemas de tratamiento

Los sistemas de tratamiento incluyen las operación o conjunto de operaciones que tienen por
objetivo modificar las características físicas, químicas o biológicas de un residuo para reducir
o neutralizar las sustancias peligrosas que contiene, recuperar materias o sustancias
valorizables, facilitar el uso como fuente de energía o adecuar el rechazo para su posterior
tratamiento finalista.

El agua en un recurso natural necesario y requerido por las personas en todo momento y en todo
ámbito. Es prácticamente imposible para el ser humano actual vivir sin agua de consumo adecuado en
su día a día. Es por esta razón y por los muchos usos que se le da a este líquido que año tras año se
producen toneladas de aguas residuales que es necesario tratar para poder reutilizarlas y así tener un
impacto ambiental más controlado.
Las aguas residuales ciertamente son el resultado del paso del hombre por el mundo; residuos
industriales, mineros, urbanos, domésticos y más son algunos
de los orígenes de estas. Afortunadamente y para el beneficio de nuestro planeta, es posible recuperar
estas aguas, así que en esta oportunidad te contaremos
cómo funciona una planta de tratamiento de aguas residuales.

¿Cómo funciona una planta de tratamiento de aguas residuales?

Estas aguas pasan por varias fases que son estrictamente necesarias para poder ser purificadas, tratadas
y eliminar todo tipo de contaminantes que puedan estar en ellas. Dichas fases incluyen un
pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario.

Pretratamiento

En la etapa de pretratamiento se hace uso de materiales que incluyen rejillas que suelen ser gruesas y
que sirven para eliminar del agua materiales sólidos y poder descontaminarla, es decir que se enfoca
principalmente en aspectos físicos de la misma.

Tratamiento primario

Durante el tratamiento primario de las aguas residuales se agrega un componente químico. En este paso
se usan tanques hechos de concreto que cuentan con bombas para ayudar a la remoción de material
contaminante que queda en el fondo de los mismos.
Tratamiento secundario

Aunque en el proceso anterior se usan químicos para ayudar a la descontaminación, esto suele no ser
suficiente. Por esta razón el tratamiento secundario sobre cómo funciona una planta de tratamiento de
aguas residuales se apoya en el uso de bacterias que eliminan aquellos contaminantes que quedaron y
no pudieron ser removidos y que son muy específicos.

Tratamientos terciarios o avanzados

Llegado a este punto aún quedan aproximadamente un 15% de contaminantes que necesitan ser
purificados en las aguas residuales. En este paso se filtra y desinfecta el agua para eliminar nutrientes
que permitan que crezcan ciertas clases de plantas, para esto se emplean varios tipos de arenas, cloro y
luces especiales para tal caso.
"Agua potable". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.
Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/agua-potable/.
Última edición: 5 de agosto de 2021
https://concepto.de/agua-potable/#ixzz7nTulzDFS

¿Qué es el agua potable? (2020, 6 octubre). iAgua.


https://www.iagua.es/respuestas/que-es-agua-potable

Agua. Cuéntame de México. (s. f.).

https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T

Tratamiento de Aguas Jhuesa. (2021, 26 abril). Potabilización. J. Huesa


Water Technology - Tratamiento de aguas.
https://jhuesa.com/aplicaciones/potabilizacion-del-agua

Bogotá D.C (2019, agosto)

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/
20.500.11839/7583/1/6121888-2019-2-IQ.pdf

También podría gustarte