Está en la página 1de 51

FÍSICA

2º BACHILLERATO
(ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS)

INTRODUCCIÓN
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.)
MOVIMIENTO ONDULATORIO
GRAVEDAD
ELECTROSTÁTICA
CAMPO MAGNÉTICO
INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
ÓPTICA
FÍSICA MODERNA

1
2
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – EJERCICIOS M.A.S.
Cinemática y dinámica del oscilador armónico
1º Supongamos un cuerpo m unido a un muelle horizontal que describe un M.A.S.
¿Cuál es la fase inicial si inicialmente están en el punto de equilibrio? ¿Y si se encuentra
en los extremos? ¿Cuál es la posición cuando t = T/4 si parte del extremo de la derecha?
¿En qué sentido se mueve? ¿Cuál es la posición cuando t  3  T / 4 si en el instante
inicial parte del origen y se mueve hacia la derecha? ¿Cuál es su velocidad en ese
instante?
2º Analiza la velocidad y la aceleración de un cuerpo que describe un M.A.S. sobre el
eje X en una oscilación completa. Supongamos que parte del extremo izquierdo. ¿Qué
signo tiene tanto la velocidad como la aceleración si tomamos como criterio de signos
positivo hacia la derecha y negativo hacia la izquierda?
3º Una masa de 50 g, unida a un resorte, realiza en el eje X un M.A.S. descrito por la
ecuación x  0,050  cos(2,0  t   / 3) , expresada en unidades del Sistema Internacional.
Establece la posición inicial y estudia el sentido del movimiento en ese instante.
4º Una partícula describe un movimiento de ecuación x  5,00  sen  t , expresada en
unidades del Sistema Internacional. Calcula cuánto vale la velocidad de la partícula
cuando la posición es x  2,50m
5º Suponiendo que el movimiento de la aguja de una máquina de coser es armónico
simple, de amplitud 0,50 cm y frecuencia 15 Hz, calcula su velocidad después de 1/20 s
de pasar por el centro de la trayectoria.
6º Una partícula que describe un M.A.S. de amplitud 15 cm vibra en el instante inicial
con su máxima velocidad de 8 m/s.
a) Halla la frecuencia de oscilación.
b) Halla la aceleración máxima y mínima.
c) Determina la posición, velocidad y aceleración en el instante t  2s .
7º Un resorte se alarga 2,4 cm si se cuelga un cuerpo de 110 g. Al extremo libre del
resorte se fija un cuerpo de 0,80 kg, el sistema se dispone sobre una superficie
horizontal sin rozamiento y se estira 10 cm desde la posición de equilibrio, dejándolo
oscilar libremente. Calculad:
a) La constante elástica.
b) El período y la frecuencia de oscilación.
c) La amplitud de las oscilaciones.
d) La velocidad máxima del cuerpo.
8º De dos resortes con la misma constante elástica, k, se cuelgan sendos cuerpos con la
misma masa. Uno de los resortes tiene el doble de longitud que el otro. ¿Vibrarán con la
misma frecuencia? Razona tu respuesta.
9º El asiento de un tractor está colocado sobre un resorte. Cuando se sienta un
estudiante de 70 kg, la frecuencia de vibración es de 7 Hz. ¿Cuál es la frecuencia de las
vibraciones si se sienta el profesor de física de 95 kg)
SOLUCIÓN: f = 6 Hz
10º Calcula el periodo del movimiento de la masa M sin k1 M k2
tener en consideración los rozamientos. Datos: M = 250 g;
K1 = 20 N/m; K2 = 30 N/m
SOLUCIÓN: T = 0,44 s Ejercicio 10

3
11º Un motor eléctrico de 20,0 kg debe ir montado sobre cuatro muelles iguales.
Calcula cuál debe ser la constante recuperadora de cada uno de estos resortes si se desea
que la frecuencia de oscilación del motor sea de 4,00 Hz.
SOLUCIÓN: 3,16  10 3 N / m
Energía del oscilador armónico
12º Analiza la energía cinética, potencial y mecánica total de un cuerpo que describe un
M.A.S. sobre el eje X en una oscilación completa. Supongamos que parte del extremo
izquierdo.
13º ¿Cuál es el valor de la energía cinética, potencial y mecánica total de un oscilador
que se encuentra en una posición x? ¿Es constante la energía mecánica? ¿Por qué? ¿En
qué punto es máxima la energía cinética? ¿Y la energía potencial? Justifica la respuesta.
14º Un cuerpo describe un M.A.S. ¿En qué posición se igualan su energía cinética y
potencial?
15º Una masa de 1 kg oscila unida a un resorte de constante k = 5 N/m, con un
movimiento armónico simple de amplitud 10-2 m.
a) Cuando la elongación es la mitad de la amplitud, calcule qué fracción de la
energía mecánica es cinética y qué fracción es potencial.
b) ¿Cuánto vale la elongación en el punto en el cual la mitad de la energía
mecánica es cinética y la otra mitad potencial?
16º Un punto realiza un movimiento vibratorio armónico simple de período T y
amplitud A, siendo nula su elongación en el instante inicial. Calcula el cociente entre
sus energías cinética y potencial:
a) En los instantes de tiempo t = T/12, t = T/8 y t = T/6.
b) Cuando su elongación es x = A/4, x = A/2 y x = A.
17º Un cuerpo de masa M = 0,1 kg oscila a (m/s2)
armónicamente en torno al origen, O, de un eje OX. 10
En la figura se representa la aceleración de M en 5
función del tiempo:
a) Determina la frecuencia y la amplitud de 0
oscilación de M.
b) Determina y representa gráficamente la
energía cinética de M en función del tiempo. -10
0 0,1 0,2 0,3 0,4
SOLUCIÓN: f = 5 Hz; A = 0,01 m t (s)

Resortes verticales y horizontales Ejercici


3 kg
18º En el sistema de la figura, un cuerpo de 3,0 kg seo 28
mueve a 6,0 m/s sobre un plano horizontal que está elevado
50 cm respecto del suelo. Determina: 50 cm
a) La velocidad del cuerpo cuando ha comprimido
Ejercicio 18
2,0 cm el muelle, cuya constante es K = 2.500 N/m. No se
tiene en cuenta la fricción.
b) La compresión máxima del muelle.
19º Un cuerpo de 2,5 kg se deja caer desde una altura de 90 cm sobre un muelle
vertical de constante K = 2290 N/m. Calcula la máxima compresión del resorte.

Ejercicio 19
4
3 kg
20º En el sistema de la figura, un cuerpo de 3,0 kg se
mueve a 6,0 m/s sobre un plano horizontal que está elevado
50 cm respecto del suelo. Determina: 50 cm
a) La velocidad del cuerpo cuando ha comprimido
Ejercicio 20
2,0 cm el muelle, cuya constante es K = 2.500 N/m. No se
tiene en cuenta la fricción.
b) La compresión máxima del muelle.
c) La velocidad del cuerpo cuando vuelva a
pasar por la posición inicial.
1,5m
21º Desde el punto A, a 1,5 m de un muelle de
K = 6 N/m, se dispara un cuerpo de 2 kg a 5 m/s, hacia
el resorte. El coeficiente de fricción entre el cuerpo y el A Ejercicio 21
suelo es 0,1. Calcula:
a) la máxima compresión del muelle.
b) la distancia de A a la que se detendrá el cuerpo en su movimiento de
retorno.
22º Un cuerpo de 80 g, unido al extremo libre de un muelle de K = 80 N/m realiza
oscilaciones de 15 cm de amplitud. ¿Qué velocidad tiene cuando su elongación es
x  5,0cm ?
23º La fuerza máxima que actúa sobre una partícula que realiza un M.A.S. es 5  10 2 N
y la energía total es 10 3 J .
a) Escribe la ecuación del movimiento si el período es de 5 s y la fase inicial es 60º.
b) ¿Cuánto vale la velocidad al cabo de 1,5 s de iniciarse el movimiento?
24º Se tiene un resorte tal que al colgar de él una masa de 18 g se alarga 27 cm. Se le
cuelga un cuerpo, se aparta de su posición de equilibrio 5 cm hacia abajo y se suelta con
lo que empieza a oscilar con una frecuencia de 3 oscilaciones por segundo. Calcula:
a) La masa del cuerpo oscilante.
b) La elongación a los 2,5 s de iniciar el movimiento.
c) El alargamiento que ha producido este cuerpo en posición de equilibrio.
25º A un muelle se le cuelga una masa de 10 kg y se alarga 2 cm. Se le añaden otros
10 kg y se le da un tirón hacia abajo, de modo que el sistema comience a oscilar con una
amplitud de 3 cm. ¿Con qué frecuencia oscila? ¿Cuál es la velocidad, aceleración y
fuerza recuperadora a los 2 s de empezar a oscilar?
26º Un muelle tiene una longitud de 50 cm, y cuando en su extremo libre colgamos una
masa de 500 g, su longitud pasa a ser de 55 cm. Se le añaden otros 500 g más y se le da
un tirón hacia abajo soltándolo en el punto inferior, con lo que inicia un movimiento
armónico de 3 cm de amplitud. Calculad:
a) La ecuación del movimiento (suponemos que no se amortigua).
b) La fuerza recuperadora a los π segundos del inicio.
c) La fuerza total sobre la masa a los π segundos y la aceleración en ese
momento.
27º Se empuja un bloque de 2 kg contra un muelle cuya constante de fuerza es de
500 N/m, comprimiéndolo 20 cm. Luego se suelta, y el muelle proyecta al bloque por
una superficie horizontal sin rozamiento y por un plano inclinado 45º con la horizontal
sin rozamiento ¿Qué distancia llega a recorrer subiendo por el plano inclinado?
Determina la velocidad del bloque en el momento en que se separa del muelle.
Si la superficie horizontal tiene una longitud de 20 cm, y consideramos un coeficiente
de rozamiento µ = 0,05, tanto para la superficie horizontal como para el plano inclinado,
¿hasta qué altura llega el bloque?, ¿qué distancia recorre a lo largo del plano inclinado?

5
28º Un bloque de 4 kg cuelga de una cuerda ligera que pasa por una polea, y por el otro
extremo está atada a un bloque de 6 kg que descansa sobre una mesa rugosa. El
coeficiente de fricción cinética es µc = 0,2. El bloque de 6 kg se empuja contra un
muelle cuya constante de fuerza es de 600 N/m, comprimiéndolo 30 cm. En estas
condiciones se deja el bloque en libertad. Determinad la velocidad que tienen los
bloques cuando el bloque de 4 kg ha caído una distancia de 40 cm.
Péndulo simple
29º Una masa de 15 kg se cuelga de un hilo de 1,5 m de longitud se desplaza hasta que
el hilo forma un ángulo de 10º con la vertical y se suelta para que empiece a oscilar.
a) ¿Lo hará con movimiento armónico simple?
b) En caso afirmativo, ¿con qué período oscilará?
c) ¿Cuál es la velocidad máxima?
d) ¿Cuánto vale la frecuencia angular?
e) ¿Cuánto vale la aceleración máxima?
f) ¿Con qué energía mecánica oscila?
g) Escribe la ecuación de este movimiento.
30º Si la longitud de un péndulo aumenta en un 25%, ¿en qué porcentaje varía el
período?
31º Un péndulo simple tiene un período de 4 s. ¿Variará el período al montarlo en un
ascensor que sube con aceleración constante a?
32º Un péndulo simple bate segundos (T = 2 s). ¿Qué longitud tiene? Si lo llevásemos a
la Luna, ¿cuál sería su período de oscilación?
33º Del techo de un ascensor cuelga un péndulo simple de 1 m de longitud. Determinad
el período del péndulo si el ascensor sube con velocidad constante de 1 m/s, si baja con
dicha velocidad, y si sube con aceleración constante de 1 m/s2.
Ejercicios de repaso
34º Una pelota de masa m está botando sobre una mesa, efectuando choques
perfectamente elásticos y alcanzando una altura de 0,31 m sobre ella cada vez. Para este
movimiento periódico.
a) Establece su frecuencia.
b) Discute si es un movimiento armónico simple.
SOLUCIÓN: a) f = 2 Hz; b) No es un M.A.S. (la aceleración es constante)
35º Se sitúa verticalmente un resorte con una longitud natural de 60,0 cm y se sujeta por
un extremo. Al unir una bola de 10 kg al otro extremo, quedando suspendida, se observa
un alargamiento de 5,0 cm. Se provocan pequeñas oscilaciones de la bola cuyo periodo
es T. A continuación se coloca el conjunto formado por la bola y el resorte sobre una
mesa horizontal sin rozamiento, se fija el extremo libre y se empuja la bola, la cual
describe un movimiento circular uniforme de periodo 3T. Determina:
a) La constante recuperadora del resorte.
b) El valor del periodo T de las oscilaciones.
c) El radio de la circunferencia que describe la bola.
SOLUCIÓN: a) 1,96.103 N/m; b) T = 0,45 s; c) r = 0,675 m
36º Indica razonadamente si son verdaderas o falsas las siguientes frases:
a) Un M.A.S. es cualquier movimiento periódico de una partícula.
b) La frecuencia de un M.A.S. es proporcional al cuadrado de la amplitud.
c) En el punto en el que la velocidad de una partícula que realiza un M.A.S. es
máxima, su aceleración también es máxima.

6
37º En la determinación de la constante elástica de un resorte por el método dinámico:
¿El período de oscilación es independiente de la amplitud? ¿Depende de la longitud y
de la masa del resorte?
38º ¿Puede tener el mismo sentido el desplazamiento y la aceleración en un oscilador
armónico simple?
39º Si un reloj de péndulo adelanta, ¿se debe aumentar o disminuir la longitud del
péndulo para corregirlo? Razona la respuesta.
40º Tenemos dos péndulos simples (A y B) en la misma habitación. La masa y la
longitud de B son cuatro veces las de A. ¿Cuál es la relación entre los periodos de
ambos péndulos?
41º ¿En qué punto de la trayectoria de un péndulo simple son máximas o mínimas las
magnitudes siguientes: velocidad, aceleración normal, aceleración tangencial?
42º Una pequeña plataforma horizontal sufre un movimiento armónico simple en
sentido vertical, de 3 cm de amplitud y cuya frecuencia aumenta progresivamente.
Sobre ella reposa un pequeño objeto.
a) ¿Para qué frecuencia dejará el objeto de estar en contacto con la plataforma?
b) ¿Cuál será la velocidad de la plataforma en ese instante?
43º Una partícula realiza un movimiento vibratorio armónico simple a lo largo de un
segmento de 8 cm de longitud y tarda en recorrerlo 0,05 s. Si en el instante inicial su
elongación es máxima, determine:
a) La ecuación de la elongación del movimiento en función del tiempo.
b) La posición en el instante t = 1,85 s y la diferencia de fase con el instante
inicial.

7
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – Ejercicios movimiento ondulatorio
Ecuación de ondas armónicas
1º La ecuación de la onda que se propaga a lo largo de una cuerda es:
y = 9⋅10−2 ⋅sen (10⋅π⋅t − 2,5⋅π⋅x) en unidades del S.I.
Determinad:
a) La frecuencia, la longitud de onda y la amplitud.
b) La velocidad de propagación.
c) La velocidad de vibración del punto de la cuerda de posición x = 0,7m en el
instante t =1s.
d) La máxima velocidad de vibración que puede tener un punto de la cuerda.
e) La diferencia de fase, en un cierto punto, para un intervalo de tiempo de 10−2 s.
f) La diferencia de fase, en un cierto instante, para dos puntos de la cuerda
separados 1,2 m.
2º Una cuerda horizontal de 6 m de longitud tiene un movimiento armónico simple de
dirección vertical, de 8 cm de amplitud. La perturbación tarda en llegar de un extremo a
otro de la cuerda 0,5 s y la distancia entre dos mínimos consecutivos es de 1 m. Se
observa que en el instante t = 0,5 s, la elongación del punto x = 5 m vale 4  3 cm.
a) Escribid la ecuación de la onda.
b) Hallad la velocidad de oscilación del punto central de la cuerda en función
del tiempo.
3º De una onda sinusoidal sabemos que tiene una longitud de onda λ. Supongamos un
cierto instante fijo. ¿Cuánto están separados los puntos entre los que existe una
diferencia de fase de π radianes, es decir, en oposición de fase? Da la respuesta en
función de λ.
4º Clasifica los movimientos ondulatorios según los tres criterios siguientes:
a) Necesidad o no de medio material para propagarse.
b) Relación entre las direcciones de propagación y de vibración.
c) Forma del frente de ondas. Pon ejemplos para cada caso.
5º Responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué diferencias existen entre movimiento periódico, movimiento
oscilatorio, movimiento vibratorio armónico simple y movimiento ondulatorio?
b) Explica los siguientes conceptos asociados a una onda: atenuación por
distancia al foco y absorción.
Energía e intensidad de las ondas
6º La intensidad de una onda armónica esférica es 9,0×10-8 W/cm2 a 25 m del foco
emisor. Si no hay absorción, calcula:
a) La energía emitida por el foco emisor en una hora.
b) La amplitud de la onda a los 60 m, si a los 20 m es de 3,0 mm.
7º La intensidad y la amplitud de una onda disminuyen con la distancia. ¿Cuál de las dos
lo hace más deprisa?

8º Responde a las siguientes cuestiones:


a) Define el concepto de intensidad de una onda en un punto.
b) Demuestra que, en ausencia de absorción, la intensidad de una onda esférica
es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al foco emisor.

8
9º ¿Cómo varían con la distancia la amplitud y la intensidad de una onda esférica?
10º Di si es cierto o falso y razona la respuesta: “En el movimiento ondulatorio hay una
propagación de materia y energía”.
11º La intensidad del sonido de una sirena a 50 m de distancia de la fuente emisora es: I = 0,10 W/m2.
a) ¿Cuál es la intensidad a 1000 metros de distancia?
b) Si la menor intensidad sonora que puede apreciar el oído de una persona por
encima del ruido de fondo es Ilimite = 1 µW/m2, calcula la distancia a la que puede oír
dicha sirena.
12º En la parte superior de la atmósfera, cada 1,00 m2 de superficie normal a los rayos
solares recibe 1,35 kJ por segundo. Determina la superficie necesaria para captar la
energía requerida para elevar un grado la temperatura de 100 g de agua (líquida) en un
segundo, suponiendo un rendimiento del 80 %. Dato: Calor específico del agua líquida:
4,18 kJ/kg·K.
SOLUCIÓN: S = 0,39 m2
13º Una onda en una cuerda de 0,01 kg·m-1 de densidad lineal viene dada por la
ecuación: y (x, t) = 0,2⋅sen (π⋅ x +100⋅π⋅t). Calcula:
a) La frecuencia de la onda.
b) La velocidad de propagación de las ondas en la cuerda.
c) La potencia que transporta la onda.
SOLUCIÓN: a) f =50 Hz; b) v = 100 m/s; c) P = 1.974 W
Interferencias, difracción y polarización
14º Una persona está sentada en el punto A de una habitación
entre dos altavoces iguales que vibran en fase; la frecuencia de B
los sonidos que emiten se varía a voluntad de la persona. La 2,4 m
mínima frecuencia a la cual se observa un mínimo de sonido 3,2 m 1,8 m
(interferencia destructiva) es de 122 Hz. ¿Cuál es la velocidad A

del sonido en el aire? Después de esta experiencia, la persona se


desplaza al punto B. ¿Cuál es en este punto la mínima
Ejercicio 14
frecuencia para la que hay interferencia destructiva?
SOLUCIÓN: v = 342 m/s; f = 171 Hz
15º Dos ondas que se mueven por una cuerda en la misma dirección y sentido tienen la
misma frecuencia de 100 Hz, una longitud de onda de 2 cm y una amplitud de 0,02 m.
a) La ecuación de la onda que resulta de la interferencia de las ondas
anteriores.
b) ¿Cuál será la amplitud de la onda resultante si las dos ondas difieren en
fase en π/4 radianes?
c) ¿Y si difieren en π radianes?
d) ¿Cuál será la diferencia de fase entre las dos ondas si la amplitud de onda
resultante es de ± 0,04 m, que es el doble de la que poseen ambas ondas componentes?
SOLUCIÓN: a) A = 0,0369 m; b) A = 0 m (interferencia destructiva); c) ∆ϕ = 2⋅π⋅n
radianes, con n = 0, 1, 2,…
16º Dos focos sonoros emiten simultáneamente ondas de la misma amplitud y
frecuencia (f = 425 Hz), siendo la velocidad del sonido en el aire 340 m/s. Si se coloca
un aparato registrador de sonidos a una distancia de 100,0 m del primer foco y 101,2 m
del segundo, estudia si registrará sonido.
SOLUCIÓN: no, porque hay interferencia destructiva

9
17º Desde los vértices A y B del triángulo rectángulo de la figura se
emiten sincrónicamente ondas que se propagan a 10 cm/s con A
frecuencia de 10 Hz y 0,50 cm de amplitud. Se pide:
a) La amplitud de la perturbación resultante en el punto C. 3,0 cm
b) Si las distancias AB y BC se redujeran a la mitad, C
B
discute si ahora en C la interferencia es destructiva o constructiva. 4,0 cm
SOLUCIÓN: a) AC = 1,00 cm; b) AC = 0 Ejercicio 17

18º La luz procedente de una fuente atraviesa dos rendijas separadas entre sí 0,08 mm e
incide sobre una pantalla situada a 4 m de distancia. La franja brillante del primer orden
(m = 1) dista 3 cm de la línea central. Hallar:
a) La longitud de onda de la luz.
b) La distancia entre dos franjas brillantes consecutivas.
SOLUCIÓN: a) λ = 600 nm; b) ∆y = 3 cm
19º Dos rendijas están separadas 0,3 mm y situadas a 1 m de una pantalla. ¿Cuál es la
distancia entre la segunda y la tercera líneas oscuras de las franjas de interferencia que
se producen al iluminar las rendijas con luz de 600 nm de longitud de onda?
SOLUCIÓN: ∆y = 2 mm
20º ¿Qué se entiende por polarizar una onda? ¿Pueden polarizarse las ondas sonoras?
¿Por qué?
21º Explica cualitativamente el fenómeno de la interferencia utilizando la experiencia de
la doble rendija de Young.
Ondas estacionarias

22º La vibración estacionaria de una cuerda se puede describir por la ecuación:


y = 0,03⋅sen (6⋅π⋅ x)⋅cos (30⋅π⋅t /2) , donde y, x y t se expresan en unidades del SI.
Se pide:
a) La velocidad y la amplitud de las ondas que por superposición pueden dar
este estado de vibración.
b) La distancia entre dos nodos consecutivos de la cuerda.
c) La velocidad máxima que presenta el punto medio entre dos nodos
consecutivos.

23º Una cuerda tensa, fija por sus dos extremos, tiene una longitud L = 1,2 m. Cuando
esta cuerda se excita transversalmente a una frecuencia f = 80 Hz, se forma una onda
estacionaria con dos vientres.
a) Calcula la longitud de onda y la velocidad de propagación de las ondas en
esta cuerda.
b) Escribe la ecuación de onda.
c) Para qué frecuencia inferior a la dada se formará otra onda estacionaria en la
cuerda? Representa esta onda.
 x
SOLUCIÓN: a) λ = 1,2 m; v = 96 m/s; b) y  2  A  sen  cos 40    t ; c) f = 40 Hz
0,6
24º El segundo armónico en una cuerda de 0,95 m de longitud, fija por los dos extremos,
se consigue haciéndola vibrar con una frecuencia de 120 Hz. ¿A qué frecuencia
conseguiremos generar el tercer armónico?
SOLUCIÓN: 180 Hz

10
25º La longitud de una cuerda de guitarra es 75,0 cm y su frecuencia fundamental es
440 Hz. Se pide:
a) La velocidad de propagación de las ondas en la cuerda.
b) Si se acorta su longitud (presionando en un punto) y la frecuencia
fundamental es 660 Hz, ¿cuál es la longitud de la cuerda que vibra ahora?
SOLUCIÓN: a) v = 660 m·s-1; b) L' = 50,0 cm

26º Para determinar la velocidad del sonido en gases se puede utilizar el método de
Kundt: en el tubo de vidrio (de dimensiones aproximadas de 1 m de longitud y 3 cm de
diámetro interior) se introduce una cierta cantidad de serrín (o corcho en polvo), que se
esparce uniformemente por su interior. En uno de los extremos se tiene un altavoz
conectado a un generador de funciones que permite aplicar al tubo sonidos de frecuencia
conocida.
Las vibraciones producidas por el altavoz se L
propagan por el gas del tubo y se reflejan en el A L'
otro extremo del mismo, produciéndose ondas
estacionarias en función de la longitud del tubo
Tubo de Kundt.
y de la frecuencia. A: altavoz; L y L' son llaves de paso para la
Los nodos y los vientres se aprecian de la entrada-salida del gas.

siguiente forma: en los vientres (máxima


vibración) apenas queda serrín, el cual se Ejercicio26
acumula en los nodos (donde no hay vibración). La distancia entre los montoncitos de
serrín permite determinar la velocidad del sonido en el gas que contiene el tubo. En una
experiencia con el tubo de Kundt, se llenó el tubo con dióxido de carbono a 20 ºC y
1,0 atm. Si para una frecuencia de 5.660 Hz se observa que la distancia entre dos nodos
consecutivos es 2,4 cm, establece la velocidad de propagación del sonido en el dióxido
de carbono (en las condiciones del experimento).
SOLUCIÓN: v = 271,7 m/s

11
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – Ejercicios campo gravitatorio
Dinámica del movimiento curvilíneo. Momento angular
1º Responde a las siguientes cuestiones:
a) Define el momento angular.
b) Define el momento de una fuerza.
c) ¿Qué es una fuerza central? Pon un ejemplo.
d) Comenta brevemente la relación de las fuerzas centrales con el momento
angular y el movimiento planetario.
(Cantabria, junio 2006)
  
2º Una partícula de 3 kg posee una velocidad v  2  i  5  j en unidades del Sistema
Internacional cuando se encuentra situada en el punto P (2,3,1). Calculad el momento
angular respecto al origen de coordenadas.
3º Una partícula con velocidad constante tiene momento angular nulo respecto de un
punto. ¿Qué se deduce de esto?
4º Si dos partículas tienen el mismo momento lineal o cantidad de movimiento, ¿tendrá
el mismo momento angular respecto del mismo punto? Razona la respuesta.
5º ¿Cómo explicas que un corcho que flota en el agua que está saliendo por un desagüe,
de una bañera por ejemplo, gira cada vez más deprisa a medida que se va aproximando
al agujero del desagüe?
6º Di si es cierto o falso y razona la respuesta: “Una patinadora extiende sus brazos
cuando quiere dar vueltas”
(Extremadura, junio 2003)
7º Un satélite artificial gira en torno a la Tierra describiendo una órbita elíptica cuya
excentricidad es 0,2. Si el perigeo dista del centro de la Tierra 7,2  10 6 m , ¿a qué
distancia estará en el apogeo?
Campo gravitatorio en sistemas de masas
8º Una masa puntual m1  4 kg está situada en el punto de coordenadas (-2,5) m y otra
masa m2  6 kg está en el punto (6,-1) m. Calculad:
a) El vector fuerza con que m2 atrae a m1 .
b) El vector fuerza con que m1 atrae a m2 .
c) El módulo de las fuerzas anteriores.
9º Tres esferas uniformes de masas 2 kg, 4 kg y 6 kg se colocan en los vértices de un
triángulo, en las coordenadas (0,3), (0,0) y (4,0) respectivamente, expresadas en
unidades del Sistema Internacional. Calcula la fuerza gravitatoria resultante sobre la
masa de 4 kg.
10º Dado el conjunto de masas de la figura, hallad:
a) La intensidad del campo gravitatorio en P. P (4,3)
b) La fuerza que experimentaría una masa de
2 kg que se situara en P.

(0,0) (4,0)
m1  6kg m2  3kg

12
Campo gravitatorio en planetas. Leyes de Kepler
11º ¿Qué son las fuerzas conservativas? Pon un ejemplo de una fuerza conservativa y de
una que no lo sea.
(Baleares, junio 2005)
12º Campos de fuerza conservativos: definición y valor del trabajo a lo largo de una
trayectoria cerrada.
(Extremadura, junio 2008)
13º Responde a las siguientes cuestiones:
a) Enuncia la ley de gravitación universal y comenta el significado físico de las
magnitudes que intervienen en ella.
b) Según la ley de gravitación universal, la fuerza de la Tierra sobre un cuerpo
es proporcional a la masa de éste. ¿Por qué no caen más deprisa los cuerpos con mayor
masa?
(Andalucía, junio 2002)
14º Comenta si es cierta o falsa la siguiente afirmación: “Si la Luna gira alrededor de la
Tierra siguiendo un movimiento circular uniforme, no tiene aceleración”.
(Asturias, junio 2003)
15º Calcula la distancia al centro de la Tierra de un punto donde la aceleración de la
gravedad es g/4.
Dato: RTierra  6,37  10 6 m
(Castilla la Mancha, junio 2007)
16º Un cohete cósmico se dirige a la Luna. ¿Hay algún punto en la recta que une los
centros de la Luna y la Tierra en que sea igual la atracción que estos dos astros ejercen
sobre el cohete?
17º Si el Sol se colapsara de pronto, transformándose en una “enana blanca” (igual masa
en un volumen mucho menor), ¿cómo afectaría al movimiento de la Tierra alrededor del
Sol?
(Castilla la Mancha, junio 2003)
18º Calcula el valor de la aceleración de la gravedad en la superficie de Mercurio, si el
radio de la Tierra es tres veces mayor que el de Mercurio, y la densidad de Mercurio es
3/5 de la densidad de la Tierra.
DATO: go = 9,8 m/s2
19º La distancia media entre la Luna y la Tierra es 3,84  108 m , y la distancia media
entre la Tierra y el Sol es 1496  108 m . Las masas valen: 1,99  10 30 kg , 5,97  10 24 kg , y
7,35  10 22 kg para el Sol, la Tierra y la Luna, respectivamente. Consideramos las órbitas
circulares y los astros puntuales.
a) Calcula el módulo del campo gravitatorio que crea la Tierra en la Luna.
b) ¿Cuántas veces más rápido gira la Tierra alrededor del Sol que la Luna
alrededor de la Tierra?
c) En el alineamiento de los tres astros que corresponde a la posición de un
eclipse de Sol, calcula la fuerza neta que experimenta la luna debido a la acción
gravitatoria del Sol y de la Tierra. Indica el sentido (signo) de dicha fuerza.
(Murcia, junio 2006)
20º Si la densidad de la Tierra fuese tres veces mayor, ¿Cuál debería ser el radio
terrestre para que el valor de la gravedad no variara?

13
21º Se determina, experimentalmente, la aceleración con la que cae un cuerpo en el
campo gravitatorio terrestre en dos laboratorios diferentes, uno situado al nivel del mar
y otro situado en un globo que se encuentra a una altura de 19570 m sobre el nivel del
mar. Los resultados obtenidos son 9,81 m/s2 en el primer laboratorio y 9,75 m/s2 en el
segundo laboratorio.
a) Determina el valor del radio terrestre.
b) Sabiendo que la densidad media de la Tierra es 5523 kg/m3, determina el
valor de la constante de gravitación G.
(Valencia, junio 2002)
22º La masa de la Luna es, aproximadamente, 7,35  10 22 kg , y su radio, 1,7  10 6 m .
a) Si lanzamos un objeto con una velocidad inicial de 5 m/s, verticalmente
hacia arriba, ¿cuánto tiempo tarda en volver al punto de lanzamiento?
b) ¿Cuánto pesaría en la superficie de la Luna una persona de 70 kg de masa?
c) ¿Hasta qué altura podría saltar esta persona en la superficie de la Luna si en
la Tierra alcanza un metro?
(Islas Baleares, junio 2002)
23º Un astronauta aterriza sobre un planeta de radio 0,71 veces el radio de la Tierra,
mide el período de un péndulo de 1 m de longitud y obtiene que éste vale 2,5 s:
a) ¿Cuál es la masa del planeta? Exprésala en función de la masa de la Tierra.
b) Si en la Tierra, y cargando con el mismo equipo que en el planeta, el
astronauta alcanzaba una altura de 20 cm al saltar verticalmente hacia arriba, ¿qué altura
alcanzará en dicho planeta?
(Cantabria, junio 2003)
24º Se lleva un cuerpo, mediante un cohete, hasta una altura de 630 km sobre el nivel
del mar:
a) ¿Cuál es la intensidad del campo gravitatorio terrestre a esa altura?
b) ¿Con qué velocidad debería lanzarse este cuerpo (colocado a esa altura) en
una dirección perpendicular al radio de la Tierra de tal forma que describiese una órbita
circular?
c) ¿Cuál sería el período de revolución del cuerpo alrededor de la Tierra?
Ten en cuenta que la masa de la Tierra es 5,98  10 24 kg y que su radio es 6,37  10 6 m .
(País Vasco, junio 2003)
25º La Luna gira alrededor de la Tierra en una órbita prácticamente circular. Sabiendo
que el radio de la órbita es 60,2 veces el radio de la Tierra, calcula el período de la Luna
en su movimiento alrededor de la Tierra (expresa el resultado en días).
Datos: g 0  9,81 m / s 2 ; RTierra  6370 km
(Navarra, junio 2005)
26º Calculad el tiempo necesario para que un satélite de la Tierra que describe una
órbita rasante dé una vuelta completa.
27º Supongamos que por alguna razón la Tierra se contrae de modo que su radio se
transforma en la mitad del que ahora tiene. ¿Cambiaría su velocidad de traslación
alrededor del Sol?
28º Un satélite de 500 kg de masa se mueve alrededor de Marte, describiendo una órbita
circular a 6  10 6 m de su superficie. Sabiendo que la aceleración de la gravedad en la
superficie de Marte es 3,7 m/s2 y que su radio es de 3400 km, calcula:
a) La fuerza gravitatoria sobre el satélite.
b) La velocidad y el período del satélite.
c) ¿A qué altura debería encontrarse el satélite para que su período fuese el doble?
(Valencia, junio 2002)
14
29º Un satélite de masa 500 kg se encuentra en órbita circular a 10000 km de la
superficie terrestre. Hallad:
a) Su velocidad orbital.
b) El tiempo que tarda en recorrer su órbita.
c) La intensidad del campo gravitatorio a esa distancia.
DATOS: G  6,67  10 11 N  m 2  kg 2 ; M T  5,98  10 24 kg ; RT  6370 km
30º ¿Con qué frecuencia angular debe girar un satélite de comunicaciones, situado en
una órbita ecuatorial, para que se encuentre siempre sobre el mismo punto de la Tierra?
¿A qué altura sobre la superficie de la Tierra se encontrará el satélite citado?
DATOS: M T  6,0  10 24 kg ; RT  6,4  10 3 km
31º Considera un satélite artificial de 950 kg de masa con una órbita alrededor de la
Tierra contenida en el plano del ecuador:
a) ¿A qué distancia de la Tierra ha de estar el satélite para que la órbita sea
geoestacionaria? (La órbita geoestacionaria es circular con un período de 24 h).
b) ¿Qué vale el momento angular de este satélite geoestacionario?
c) ¿Cuál es la velocidad en el perigeo de otro satélite de igual masa si su órbita
elíptica tiene el apogeo a 36500 km y el perigeo a 8200 km del centro de la tierra?
(Baleares, junio 2008)
32º Demuestra que el radio de la órbita de la Luna puede determinarse a partir del radio
de la Tierra, la aceleración de la gravedad en la superficie terrestre y el tiempo que tarda
la Luna en dar una vuelta completa a la Tierra.
33º Marte tiene dos satélites, llamados Fobos y Deimos, cuyas órbitas tienen radios de
9400 km y 23000 km respectivamente. Fobos tarda 7,7 h en dar una vuelta alrededor del
planeta. ¿Cuál es el período del Deimos?
34º Se ha descubierto un nuevo planeta que está girando alrededor del Sol. ¿Cómo
podrías estimar la distancia que lo separa de éste si conoces el período del planeta?
(La Rioja, junio 2003)
35º Calcula la masa del Sol suponiendo que la Tierra describe en torno a él una órbita
de 1,5  1011 m de radio.
36º La nave espacial Apolo XI orbitó alrededor de la Luna con un período de 119 minutos
y a una distancia media al centro de la Luna de 1,8  10 6 m. Suponiendo que su órbita fue
circular y que la Luna es una esfera uniforme:
a) Determina la masa de la Luna y la velocidad orbital de la nave.
b) ¿Cómo se vería la velocidad orbital si la masa de la nave espacial se hiciese
el doble? Razona la respuesta.
(Andalucía, junio 2002)
37º Supón que la órbita de la Tierra alrededor del Sol es circular en un radio de
1,50  1011 m . Calcula:
a) La velocidad angular de la Tierra en su movimiento alrededor del Sol.
b) La masa del Sol.
c) El módulo de la aceleración lineal de la Tierra.
(Murcia, junio 2003)

15
38º Sabemos que el cometa Halley tiene un período de 76 años. Durante su última visita
a las proximidades del Sol, en 1986, se midió la distancia al Sol en el perihelio, siendo
ésta de 8,8  10 7 km .
a) ¿Cuál es la distancia al sol en el afelio?
b) ¿En qué punto de su órbita alcanza el cometa su máxima velocidad y cuánto
vale ésta?
Dato: M SOL  2  10 30 kg
(Cantabria, junio 2002)
39º El período de revolución de Júpiter en su órbita alrededor del Sol es
aproximadamente doce veces mayor que el de la Tierra en sus respectivas órbitas.
Considerando circulares las órbitas de los planetas, determina:
a) La razón entre los radios de las respectivas órbitas.
b) La razón entre las aceleraciones de los dos planetas en sus órbitas.
40º Si suponemos que la interacción atractiva entre una estrella de masa M y un planeta
de masa m < M es de la forma F  K  M  m / r , siendo K la constante gravitatoria,
¿cuál sería la relación entre el radio, r, de la órbita circular del planeta y su período?
(La Rioja, junio 2005)
41º Demuestra que el período de un planeta de masa m en función del área S de la órbita
que describe y del momento angular viene dado por:
2mS
T 
L
42º Calcula el momento angular de Júpiter suponiendo que tiene una masa 315 veces la
de la Tierra, que su radio de órbita es 5,2 veces mayor que el radio de la órbita terrestre
y el período es 3,74  108 s .
DATOS: M T  6,0  10 24 kg ; RT  6,4  10 6 m
43º Comparad el peso real y el peso aparente de una persona de 70 kg situada en el
ecuador terrestre. ¿Cuál debería ser la duración de un día para que un objeto situado en
el ecuador tenga peso aparente nulo?
DATOS: g 0  9,8 m / s 2 ; RT  6380 km
44º Si dejáramos caer un cuerpo de masa m por la boca de un túnel que atravesase
diametralmente la Tierra, ¿qué movimiento presentaría? ¿Cuánto tiempo tardaría en
volver al punto de partida? ¿Cuál es la ecuación del movimiento? Suponed que la Tierra
es homogénea y que el rozamiento con el aire es despreciable.
DATOS: G  6,67  10 11 N  m 2  kg 2 ; M T  5,98  10 24 kg ; RT  6380 km

45º En un sistema aislado, dos masas idénticas


M están separadas una distancia a. En un punto
C de la recta CE perpendicular a a por a/2 se
coloca otra nueva masa m en reposo.
¿Qué le ocurre a m?:
a) Se desplaza hasta O y se para.
b) Se aleja de las masas M.
c) Realiza un movimiento oscilatorio
entre C y E.
(Galicia, junio 2011)

16
Energía en sistemas de masas
46º Dado el sistema de masas de la figura. Determinad:
a) La intensidad del campo gravitatorio en P. (0,4) P (3,4)
b) El potencial gravitatorio en O. m1  4kg
c) El potencial gravitatorio en P.
d) El trabajo para desplazar una masa de 2 kg
desde P hasta O.
O
(3,0)
m2  6kg
47º Calcula la energía potencial asociada a un sistema formado por tres partículas de
1 kg, 2 kg y 3 kg, situadas en los vértices de un triángulo rectángulo de coordenadas
(0,0), (0,3) y (4,0) respectivamente.
Energía orbital
48º En el campo gravitatorio creado por una masa puntual se superponen dos campos:
uno escalar y otro vectorial. ¿De qué campos se trata? ¿Qué relación existe entre ellos?
Represéntalos gráficamente.
(Castilla la Mancha, junio 2002)
49º Di si la siguiente frase es cierta o falsa y razona la respuesta: “Las líneas de campo
gravitatorio terrestre nunca se cruzan”.
(Extremadura, junio 2008)
50º Explica el concepto de campo y energía potencial gravitatoria. ¿Cómo quedan las
expresiones correspondientes a ambos conceptos para el caso particular de las
proximidades de la superficie terrestre?
(Canarias, junio 2009)
51º Responde a las siguientes cuestiones:
a) Explica el concepto de energía potencial gravitatoria. ¿Qué energía
potencial gravitatoria tiene una partícula de masa m situada a una distancia r de otra
partícula de masa M?
b) Un meteorito se dirige hacia la Luna, de masa 7,34  10 22 kg y radio 1,74  10 6 m .
A una altura tres veces el radio de la Luna sobre la superficie de ésta, la velocidad del
meteorito es 500 m/s. Calcula su velocidad cuando choca con la superficie.
(Aragón, junio 2006)
52º La velocidad de un cometa que se dirige en línea recta hacia el Sol es de 40 km/s
cuando está a 11,5  10 9 m . ¿Cuál será la velocidad del cometa cuando su distancia al Sol
se haya reducido a una tercera parte?
DATO: M SOL  2  10 30 kg
(Baleares, junio 2011)
53º Una partícula de masa m, situada en un punto A, se mueve en línea recta hacia otro
punto B, en una región en la que existe un campo gravitatorio creado por una masa M:
a) Si el valor del potencial gravitatorio en el punto B es mayor que en el punto
A, razona si la partícula se acerca o se aleja de M.
b) Explica las transformaciones energéticas de la partícula durante el
desplazamiento indicado y escribe su expresión. ¿Qué cambios cabría esperar si la
partícula fuera de A a B siguiendo una trayectoria no rectilínea?
(Andalucía, junio 2003)

17
54º Se lanza verticalmente un cuerpo desde la superficie terrestre. Despreciando la
fricción con el aire, ¿qué velocidad inicial debe comunicársele para que alcance una
altura máxima de 2000 km?
Datos: M Tierra  5,98  10 24 kg , RTierra  6,38  10 6 m
(Castilla la Mancha, junio 2005)
55º Calcula el trabajo necesario para trasladar un satélite terrestre de 500 kg desde una
órbita circular de radio r0  2  RT hasta otra de radio r1  3  RT .
DATOS: M T  6,0  10 24 kg ; RT  6,4  10 6 m ; g 0  9,8 m / s 2
56º Un satélite de masa m describe una órbita circular de radio R alrededor de un
planeta de masa M, con velocidad constante v. ¿Qué trabajo realiza la fuerza que actúa
sobre el satélite durante una vuelta completa? Razona la respuesta.
(Valencia, junio 2005)
57º Sabiendo que el radio de la órbita de la Luna es 3,84  108 m , que la masa de la
Tierra es 5,98  10 24 kg , el radio de la Tierra es 6,37  10 6 m , la masa de la Luna es
7,35  10 22 kg y el radio de la Luna es 1,74  10 6 m , calcula el trabajo necesario para llevar
un objeto de 5000 kg desde la Tierra hasta la Luna. (Desprecia los radios de la Tierra y
de la Luna en comparación con su distancia).
(Madrid, junio 2011)
58º Un satélite describe una órbita circular alrededor de la Tierra. Contesta
razonadamente a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué trabajo realiza la fuerza de atracción hacia la Tierra a lo largo de
media órbita?
b) Si la órbita fuera elíptica, ¿Cuál sería el trabajo de esa fuerza a lo largo de
una órbita completa?
(Modelo I, 2009)
59º Se coloca un satélite meteorológico de 1000 kg en órbita circular de 300 km sobre la
superficie terrestre. Determina:
a) La velocidad lineal, la aceleración radial y el período en la órbita.
b) El trabajo que se requiere para poner en órbita el satélite.
DATOS: M T  6,0  10 24 kg ; RT  6370 km ; g 0  9,8 m / s 2
60º En la superficie de un planeta de 3000 km de radio la aceleración de la gravedad es
de 5 m/s2. A una altura de 2,5  10 4 km sobre la superficie del planeta, se mueve en una
órbita circular un satélite con una masa de 100 kg:
a) Dibuja las fuerzas que actúan sobre el satélite.
b) Calcula la masa del planeta.
c) Calcula la energía total que tiene el satélite.
(Islas Canarias, junio 2003)
61º La órbita de Plutón en torno al Sol es notablemente excéntrica. La relación de
distancias máxima y mínima entre su centro y el del Sol (afelio y perihelio) es
Ra / R p  5 / 3 . Razonando tus respuestas, calcula la relación (cociente) entre los valores
en el afelio y en el perihelio de las siguientes magnitudes de Plutón:
a) Momento angular respecto al centro del Sol.
b) Energía cinética.
c) Energía potencial gravitatoria.
(Aragón, junio 2007)

18
62º Un satélite artificial de la Tierra de 100 kg de masa describe una órbita circular a
una altura de 655 km. Calcula:
a) El período de la órbita.
b) La energía mecánica del satélite.
c) El módulo del momento angular del satélite respecto al centro de la Tierra.
d) El cociente entre los valores de la intensidad del campo gravitatorio
terrestre en el satélite y en la superficie de la Tierra.
Datos: M Tierra  5,98  10 24 kg , RTierra  6,37  10 6 m
(Madrid, junio 2005)
63º Mercurio describe una órbita elíptica alrededor del Sol. En el afelio, su distancia al
Sol es de 6,99  1010 m , y su velocidad orbital es de 3,88  10 4 m / s , siendo su distancia al
Sol en el perihelio de 4,60  1010 m :
a) Calcula la velocidad orbital de Mercurio en el perihelio.
b) Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de Mercurio en el perihelio.
c) Calcula el módulo de su momento lineal y de su momento angular en el perihelio.
d) De las magnitudes calculadas en los apartados anteriores, di cuáles son
iguales en el afelio.
Ten en cuenta que la masa de Mercurio es 3,18  10 23 kg y que la masa del Sol es
1,99  10 30 kg .
(Madrid, junio 2003)
64º Un satélite artificial de 500 kg gira en una órbita circular a 5000 km de altura sobre
la superficie terrestre. Calcula:
a) Su velocidad.
b) Su energía total.
c) La energía necesaria para que, partiendo de esa órbita, se coloque en otra
órbita circular a una altura de 10000 km.
d) En este proceso, ¿cuánto cambia su momento angular?
Datos: M Tierra  5,98  10 24 kg , RTierra  6,37  10 6 m
(País Vasco, junio 2006)
65º Desde el ecuador de la Tierra se lanza un satélite de 200 kg para ponerlo en órbita a
10000 km de altitud. Determinad:
a) La energía necesaria para elevarlo a esa altura.
b) La energía necesaria para ponerlo en órbita.
c) El suplemento de energía necesario para cambiarlo a otra órbita, a 15000 km
de altitud.
DATOS: G  6,67  10 11 N  m 2  kg 2 ; M T  5,98  10 24 kg ; RT  6380 km

19
66º La nave espacial Cassini-Huygens se encuentra orbitando alrededor de Saturno en
una misión para estudiar este planeta y su entorno. La misión llegó a Saturno en el
verano de 2004 y concluirá en 2008, después de que la nave complete un total de 74
órbitas de formas diferentes. La masa de Saturno es 5684,6  10 23 kg y la masa de la
nave es de 6000 kg:
a) Si la nave se encuentra en una órbita elíptica cuyo periastro (punto de la órbita
más cercano al astro) está a 498970 km de Saturno y cuyo apoastro (punto más alejado)
está a 9081700 km, calcula la velocidad orbital de la nave cuando pasa por el apoastro.
b) Calcula la energía que hay que proporcionar a la nave para que salte de una
órbita circular de 4,5 millones de km de radio a otra órbita circular de 5 millones de km
de radio.
c) Cuando la nave pasa a 1270 km de la superficie de Titán (la luna más
grande de Saturno, con un radio de 2575 km y 1345  10 20 kg de masa) se libera de ella
la sonda Huygens. Calcula la aceleración a la que se ve sometida la sonda en el punto en
el que se desprende de la nave y empieza a caer hacia Titán. Considera sólo la
influencia gravitatoria de Titán.
(Murcia, junio 2005)
67º Dos planetas de masas iguales orbitan alrededor de una estrella de masa mucho
mayor. El planeta A se mueve en una órbita circular de radio 1011 m y período dos años
exactos. El planeta B se mueve en una órbita elíptica, siendo su distancia en la posición
más próxima a la estrella 1011 m y en la más alejada 1,8  1011 m .
a) ¿Cuál es la masa de la estrella?
b) Calcula el período de la órbita del planeta B.
c) Utilizando los principios de conservación del momento angular y de energía
mecánica, halla la velocidad del planeta B cuando se encuentra en la posición más
cercana a la estrella.
(Castilla y León, junio 2002)
68º A partir de la representación gráfica de la energía potencial gravitatoria y de la
energía total en función de la distancia al Sol, comenta los diferentes tipos de órbitas
planetarias.
(Asturias, junio 2009)
69º Si consideramos que la energía potencial de un satélite se hace cero en el infinito,
¿cómo afectará que la energía total de un satélite sea positiva o negativa al hecho de que
sus órbitas sean abiertas o cerradas? Razona la respuesta.
(Islas Baleares, junio 2003)
70º Un objeto se mueve sobre el eje de abscisas (eje X) sometido a una fuerza total F(x)
contenida dentro del eje X. ¿Cuál es la expresión de F(x) si la energía potencial asociada
a esta fuerza es U ( x)  7  x 4 ?
(Baleares, junio 2008)
Velocidad de escape
71º Hallad la velocidad de escape desde la superficie terrestre.
DATOS: g 0  9,8 m / s 2 ; RT  6380 km
72º Un planeta esférico tiene un radio de 3000 km, y la aceleración de la gravedad en su
superficie es de 6 m/s2.
a) ¿Cuál es su densidad media?
b) ¿Cuál es la velocidad de escape para un objeto situado en la superficie de
ese planeta?
(Madrid, junio 2002)

20
73º Si la Tierra redujese su radio a la mitad conservando su masa:
a) ¿Cuál sería la intensidad de la gravedad en su superficie?
b) ¿Cuánto valdría la velocidad de escape desde su superficie?
(Castilla y León, junio 2003)
74º Suponiendo un planeta esférico que tenga un radio la mitad del radio terrestre e
igual densidad que la Tierra, calcula:
a) La aceleración de la gravedad en la superficie de dicho planeta.
b) La velocidad de escape de un objeto desde la superficie del planeta, si la
velocidad de escape desde la superficie terrestre es de 11,2 km/s.
Toma como valor de g 9,81 m/s2.
(Madrid, junio 2003)
75º Teniendo en cuenta que la masa de la Luna es 7,34  10 22 kg y que su radio es 1,74  10 6 m .
a) Calcula la velocidad de escape desde la superficie de la Luna.
b) Se lanza verticalmente un objeto desde la superficie de la Luna, con
velocidad inicial igual a la de escape. ¿A qué distancia del centro de la Luna se reduce
su velocidad a la mitad de la inicial?
(Aragón, junio 2005)
76º Desde la superficie de la Tierra se lanza un objeto con una velocidad doble que la de
escape. Calcula la velocidad del objeto cuando está muy lejos de la Tierra.
(Asturias, junio 2005)
77º ¿Cuánto vale la energía mecánica total de un cuerpo que ha adquirido la velocidad
de escape en la superficie de la Tierra? Explica la respuesta.
(Balerares, junio 2005)
78º Sea ve la velocidad de escape de un cuerpo situado en la superficie de la Tierra.
¿Cuánto valdrá, en función de ve, la velocidad de escape del cuerpo si éste se sitúa
inicialmente a una altura, medida desde la superficie, igual a tres radios terrestres?
(Murcia, junio 2005)
79º Desde la superficie de un planeta esférico sin atmósfera, de radio 2,3  10 6 m y masa
8,6  10 23 kg , se dispara un proyectil con velocidad vo horizontal, es decir, en dirección
tangente a la superficie.
a) Calcula el valor de vo para que el proyectil describa una órbita circular
rasante a la superficie del planeta. ¿Cuál es el período de esa órbita?
b) Si el proyectil se dispara con una velocidad doble de la anterior, ¿escapará
de la atracción gravitatoria del planeta? Justifica tu respuesta.
(Aragón, junio 2006)
80º Marte tiene una masa de 6,4185  10 23 kg y un diámetro de 6794,4 km.
a) ¿Cuál es su velocidad de escape?
b) ¿Cuál es la velocidad de lanzamiento para colocarlo a una altura de 1000 km
sobre la superficie de Marte?
c) ¿Cuál es su energía orbital a esa altura?
d) ¿Qué energía es necesaria para lanzarlo hasta esa altura (1000 km)? ¿Y para
ponerlo en órbita?
e) ¿Qué energía es necesaria para cambiarlo desde dicha órbita hasta una
órbita de 1250 km sobre la superficie de Marte?

21
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – Óptica geométrica
1º ¿Qué es el índice de refracción en un material transparente? ¿Cómo influye el cambio
de dicho índice en la trayectoria de un rayo? ¿Su valor puede ser menor que 1?
(Islas Baleares, junio 2003 – Valencia, junio 2009)

2º El índice de refracción absoluto del hielo a 0ºC es 1,31 para una luz cuya longitud de
onda es 589 nm en el aire.
a) ¿Cuál es la velocidad de esta luz en el hielo?
b) ¿Cuál es su longitud de onda cuando atraviesa el hielo?

3º Un rayo de luz de 625 nm de longitud de onda en el aire penetra en el agua (n = 1,33).


a) ¿Cuál es su velocidad en el agua?
b) ¿Cuál es su frecuencia y su longitud de onda en este medio?

4º Los índices de refracción absolutos del diamante y del rubí, para una determinada luz
monocromática, son 2,41 y 1,76 respectivamente. Calcula el índice de refracción
relativo del diamante respecto del rubí y del rubí respecto del diamante.

5º Un haz de luz roja, que se propaga en el vacío, tiene una longitud de onda de
650  10 9 m . Al incidir perpendicularmente sobre la superficie de un medio
transparente, la longitud de onda del haz que se propaga en el medio pasa a ser de
500  10 9 m :
a) Calcula el índice de refracción del medio para esa radiación.
b) Observa que un rayo de luz que se propaga en el vacío y cuya longitud de onda
fuese de 500  10 9 m sería de color verde. ¿Quiere esto decir que la luz que se propaga
en el medio transparente pasa a ser de ese color?
(Asturias, junio 2006)

6º Una lámpara de sodio emite luz monocromática de longitud de onda en el vacío


0  5,89  10 7 m (luz amarilla) que se propaga en el agua, cuyo índice de refracción es
1,34. Halla:
a) La velocidad de propagación de la luz en el agua.
b) La frecuencia y la longitud de onda de dicha luz en el agua.
Dato: c  3,00  108 m / s .
(Castilla la Mancha, junio 2005)

7º Enuncia las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz e ilústralas mediante un


diagrama de rayos. Explica el funcionamiento de la fibra óptica.
(Canarias, junio 2005)

8º Un haz de luz monocromática incide desde el aire en el agua con un ángulo de 30º.
Parte de la luz se refleja y parte se refracta. Si el índice de refracción absoluto del agua
es 1,33, averigua los ángulos de reflexión y de refracción.
9º Un haz de luz de 5  10 4 Hz viaja por el interior de un diamante cuyo índice de
refracción es 2,42:
a) Determina la velocidad de propagación y la longitud de onda de esa luz en el
diamante.
b) Si la luz emerge del diamante al aire con un ángulo de refracción de 10º, dibuja la
trayectoria del haz y determina el ángulo de incidencia.
(Andalucía, junio 2007)

22
10º Un rayo de luz monocromática que se propaga por el aire incide sobre una
superficie de agua. Determina el ángulo de incidencia para el cual el rayo reflejado es
perpendicular al refractado. El índice de refracción del agua es 1,33.
(Baleares, junio 2005)

11º a) Enuncia el principio de Huygens y, a partir de él, demuestra las leyes de la reflexión
y la refracción para una onda que incide sobre la superficie plana de separación entre dos
medios, en los que la onda se propaga son velocidades diferentes v1 y v2.
b) Una onda que viaja por un medio con velocidad v1  10 m / s incide sobre la frontera
con otro medio diferente con ángulo de incidencia de 30º. La velocidad de propagación de
la onda en el segundo medio es v2  17 m / s . Calcula el ángulo de transmisión. Si la
frecuencia de la onda es 10 Hz, calcula su longitud de onda en cada medio.
(Aragón, junio 2006)

12º Un haz luminoso está constituido por dos rayos de luz superpuestos: uno azul de
longitud de onda 450 nm y otro rojo de longitud de onda 650 nm. Si este haz incide
desde el aire sobre la superficie plana de un vidrio con un ángulo de incidencia de 30º,
calcula:
a) El ángulo que forman entre sí los rayos azul y rojo reflejados.
a) El ángulo que forman entre sí los rayos azul y rojo refractados.
Ten en cuenta que el índice de refracción del vidrio para el rayo azul es 1,55, y el índice
de refracción del vidrio para el rayo rojo es 1,40.
(Madrid, junio 2003)

13º Cuando se introduce un lápiz dentro de un vaso de vidrio que contiene agua, debido
a la refracción de los rayos, parece como si el lápiz estuviera partido. ¿Cómo hemos de
observar el vaso para apreciar este fenómeno, desde delante o desde un lado? Justifica la
respuesta.
(Islas Baleares, junio 2002)

14º Un foco luminoso puntual que se encuentra situado en el fondo de un estanque lleno
de agua, de un metro de profundidad, emite luz en todas las direcciones. En la superficie
del agua se observa una zona circular iluminada de radio R. Calcula el radio R del
círculo luminoso. El índice de refracción del agua es 1,33.
(Valencia, junio 2002)

15º Explica razonadamente basándote en el trazado de rayos, por qué la profundidad


aparente de una piscina llena de agua es menor que la profundidad real.
(Valencia, junio 2002)

16º Tenemos un recipiente con agua cuya superficie está cubierta por una capa de
aceite. Si un haz de luz pasa del aire al aceite con un ángulo de incidencia de 40º, halla
el ángulo de refracción en el agua.
El índice de refracción del aire es 1, el del aceite es 1,45 y el del agua es 1,33.
(Castilla la mancha, junio 2002)

17º Una superficie de vidrio de índice de refracción 1,50, tiene sobre ella una capa de
agua de índice de refracción 1,33. Un rayo luminoso monocromático que se propaga por
el vidrio incide sobre la superficie vidrio-agua.
a) Halla el ángulo de incidencia para que se produzca reflexión total. Ayúdate de un
dibujo.
b) ¿Cuál será la velocidad de la luz en cada medio?
(País Vasco, junio 2002)
23
18º a) Explica en qué consiste y cuándo ocurre el fenómeno de reflexión total de una
onda. Define el ángulo límite (o crítico).
b) Una onda viaja por un medio con velocidad v e incide sobre la frontera de
separación con otro medio, donde la velocidad de propagación es v'  2  v . Si el ángulo
de incidencia es de 10º, calcula el ángulo de refracción. ¿Para qué ángulos de incidencia
se producirá reflexión total?
(Zaragoza, junio 2002)
19º Un rayo de luz monocromática pasa del agua (n = 1,33) al aire. Si el ángulo de
incidencia es de 30º, calcula:
a) El valor del ángulo de refracción.
b) El ángulo límite. ¿A partir de qué ángulo no se produce refracción?
20º ¿Cuál es el ángulo límite para la luz que pasa del benceno (n = 1,50) al agua (n = 1,33)?
¿Y si la luz pasa del agua al benceno?
21º Un rayo de luz monocromática emerge desde el interior de un bloque de vidrio
hacia el aire. Si el ángulo de incidencia es de 19,5º, y el de refracción de 30º:
a) Determina el índice de refracción y la velocidad de propagación de la luz en el
vidrio.
b) Como sabes, pueden existir ángulos de incidencia para los que no hay rayo
refractado; es decir, no sale luz del vidrio. Explica este fenómeno y calcula los ángulos
para los que tiene lugar.
Ten en cuenta que la velocidad de la luz en el vacío es 3  108 m / s , y el índice de refracción
del aire es 1.
(Andalucía, junio 2003)
22º Explica un experimento para observar el fenómeno de reflexión total y medir el
ángulo límite. Detalla los materiales e instrumentos de medida utilizados, el
procedimiento experimental y el fundamento teórico del experimento.
(Castilla la Mancha, junio 2007)
23º Una lámina de vidrio de 0,5 cm de espesor tiene un índice de refracción de 1,48
para un determinado rayo de luz. ¿Cuánto tiempo tarda este rayo en atravesarla
perpendicularmente?
24º Un rayo de luz incide sobre una lámina de caras planas y paralelas con un ángulo de 35º.
¿Con qué ángulo emerge de la lámina? ¿Experimenta algún cambio en su propagación por
el interior de la lámina?
25º Sobre una lámina de vidrio de caras plano – paralelas de 1,5 cm de espesor y de
índice de refracción 1,58 situada en el aire, incide un rayo de luz monocromática con un
ángulo de 30º.
a) Dibuja la marcha geométrica del rayo.
b) Comprueba que el ángulo de incidencia es igual que el ángulo de
emergencia.
c) Determina la distancia recorrida por el rayo dentro de la lámina y el
desplazamiento lateral del rayo emergente.
26º Un haz de luz roja penetra en una lámina de vidrio, de 30 cm de espesor, con un ángulo de
incidencia de 45º.
a) Explica si cambia el color de la luz al penetrar en el vidrio y determina el ángulo de
refracción.
b) Determina el ángulo de emergencia (ángulo que forma el rayo que sale de la lámina con
la normal). ¿Qué tiempo tarda la luz en atravesar la lámina de vidrio?
Ten en cuenta que la velocidad de la luz en el vacío es 3  108 m / s , y el índice de refracción
del vidrio es 1,3.
(Andalucía, junio 2002)
24
27º Un rayo de luz pasa a través de un bloque de vidrio de
índice de refracción n y grosor d, tal como se muestra de
forma aproximada en la figura:
a) Dibuja correctamente el camino seguido por el rayo a
lo largo de todo el recorrido.
b) Encuentra la relación existente entre el ángulo de
entrada, θ1, y el de salida, θ2.
c) ¿Cómo se llama la ley que hay que aplicar en el
apartado anterior?
d) Si d  2 cm , 1  30º y n  1,5 , ¿cuánto tiempo está
viajando la luz dentro del vidrio?
(Cantabria, junio 2005)

28º Sobre un prisma cúbico de índice de refracción n situado en


el aire incide un rayo luminoso con un ángulo de 60º. El ángulo
que forma el rayo emergente con la normal es de 45º.
Determina:
a) El índice de refracción, n, del prisma.
b) El ángulo que forman entre sí la dirección del rayo
incidente en A con la dirección del rayo emergente en B
(Castilla y León, junio 2007)

29º Sobre un prisma de ángulo 60º como el de la figura,


situado en el vacío, incide un rayo luminoso monocromático
que forma un ángulo de 41,3º con la normal a la cara AB.
Sabiendo que en el interior del prisma el rayo es paralelo a
la base AC:
a) Calcula el índice de refracción del prisma.
b) Realiza el esquema gráfico de la trayectoria seguida
por el rayo a través del prisma.
c) Determina el ángulo de desviación del rayo al
atravesar el prisma.
d) Explica si la frecuencia y la longitud de onda correspondientes al rayo luminoso son
distintas, o no, dentro y fuera del prisma.
(Madrid, junio 2006)
30º Un prisma de sección recta triangular se encuentra
inmerso en el aire. Sobre una de sus caras incide un
rayo de luz, con un ángulo de incidencia de 15º, tal
como se indica en la figura. Si el índice de refracción
del prisma es 1,5, determina:
a) El valor del ángulo iˆ2 .
b) Si se producirá el fenómeno de reflexión total
en la cara mayor del prisma.
(Castilla y León, junio 2011)

25
31º Un observador se sitúa frente a dos espejos planos, como se indica en la figura que no está
a escala). El primer espejo es semitransparente, por lo que la mitad de la luz que incide por la
izquierda llega al segundo espejo. Consideramos d = 1 m.

a) Dibuja indicando las distancias, dónde se formarán las imágenes del objeto luminoso.
b) Para el observador O, ¿cuál es la diferencia entre los ángulos con los que observa las
dos imágenes que se forman?
(Cantabria, junio 2002)
32º Una persona de 1,65 m de estatura está situada delante de un espejo plano. Sus ojos
están a 1,55 m del suelo.
a) ¿Cuál debe ser la altura mínima del espejo para que pueda contemplarse de cuerpo entero?
b) ¿A qué altura sobre el suelo debe estar el borde inferior del espejo?
(La Rioja, junio 2006)
33º Dos espejos planos están colocados perpendicularmente entre sí. Un rayo que se
desplaza en un plano perpendicular a ambos espejos es reflejado primero en uno y luego
en el otro espejo. ¿Cuál es la dirección final del rayo con respecto a su dirección
original?
(Castilla y León, junio 2002)

34º ¿Qué se entiende por reflexión especular y reflexión


difusa? Enuncia las leyes de la reflexión.
Se tienen dos espejos, A y B, planos y perpendiculares
entre sí. Un rayo luminoso contenido en un plano
perpendicular a ambos espejos incide sobre uno de ellos,
por ejemplo, el A, con el ángulo α mostrado en la figura
de la derecha. Calcula la relación entre las direcciones de
los rayos incidente en A y reflejado en B.
(Castilla y León, junio 2007)

35º Tres espejos planos iguales forman entre sí sendos


ángulos de 120º, como muestra la figura. Un rayo de luz
incide en el punto medio del primer espejo, formando un
ángulo de 30º con él. Dibuja la trayectoria seguida por el
rayo en el sistema de espejos y comprueba que el rayo
abandona el sistema de espejos paralelo a la dirección
en la que ha incidido.
(Castilla la Mancha, junio 2005)

26
36º ¿Se está mirando la Venus de Velázquez a sí misma en el espejo? Razónalo.
(La Rioja, junio 2007)

37º Se considera un vaso cilíndrico lleno de agua hasta el borde.


En el fondo hay un espejo plano. Un rayo de luz monocromática
incide con un ángulo de 30º sobre la superficie. El rayo llega al
espejo del fondo, se refleja y vuelve a salir a la superficie.
a) Completa el esquema adjunto de la marcha del rayo.
b) Calcula el ángulo que se ha desviado en total el rayo
incidente.
c) Para algún ángulo de incidencia, ¿puede ocurrir una
reflexión total del rayo al pasar del agua al aire? Justifícalo.
(Cantabria, junio 2003)
38º Un espejo esférico cóncavo tiene un radio de curvatura R. Dibuja los correspondientes
diagramas de rayos para localizar la imagen de un objeto situado a una distancia del espejo
de:
a) 2R
b) R
c) R/2
d) R/3
Indica en cada caso si la imagen es real o virtual, derecha o invertida, reducida o del mismo
tamaño que el objeto.
(Asturias, junio 2002)
39º Argumenta físicamente, ayudándote de un diagrama de rayos, si la siguiente afirmación es
verdadera o falsa: “Un espejo cóncavo no puede producir una imagen virtual, derecha y
mayor de un objeto”.
(Asturias, junio 2005)
40º En una lente convergente, dibuja la marcha de los rayos y la imagen formada de un
objeto cuando:
a) Se sitúa entre el foco y el centro óptico.
b) Se sitúa en el foco.
(Galicia, junio 2002)

27
41º ¿Dónde se puede colocar el objeto respecto a una lente convergente de distancia focal f
para que ésta forme una imagen real?
(Baleares, junio 2006)
42º Demuestra, mediante trazado de rayos, que una lente divergente no puede formar
una imagen real de un objeto. Considera los casos en que la distancia entre el objeto y la
lente sea mayor y menor que la distancia focal.
(Valencia, junio 2006)
43º Si tenemos un objeto situado a la izquierda de una lente
divergente, tal como se muestra en la figura, determina
gráficamente la posición de la imagen y el tamaño. ¿Cuáles
son las características de la imagen?
(Cantabria, junio 2006)
44º En las lentes divergentes, la imagen siempre es:
a) Derecha, mayor y real.
b) Derecha, menor y virtual.
c) Derecha, menor y real.
(Galicia, junio 2003)
45º Dibuja la imagen de un objeto situado delante de una lente delgada a una distancia
el doble de la distancia focal, realizando un esquema de la marcha de rayos. Indica las
características de la imagen
(Extremadura, junio 2006)
46º a) Explica qué es una imagen virtual.
b) ¿Puede fotografiarse una imagen virtual?
¿Por qué? Pon un ejemplo sencillo.
c) Si tenemos un objeto situado a la izquierda de
una lente divergente, tal como se muestra en la figura,
determina gráficamente la posición de la imagen y el
tamaño.
d) ¿Cuáles son las características de la imagen?
(Cantabria, junio 2007)
47º Una persona utiliza una lente cuya potencia es -2 dioptrías. Explica qué defecto
visual padece, el tipo de lente que utiliza y el motivo por el que dicha lente proporciona
una corrección a su defecto.
(Valencia, junio 2009)
48º Explica en qué consisten la miopía y la hipermetropía. ¿Qué tipos de lentes se usan
para su corrección?
(Islas Canarias, junio 2002)
49º Defectos de la visión: ametropías.
(Murcia, junio 2011)
50º Describe el funcionamiento de un microscopio óptico. ¿Cómo se calculan los
aumentos?
(País Vasco, junio 2006)
51º ¿Cuál es el fundamento teórico del microscopio electrónico? Explica la respuesta.
(Islas Baleares, junio 2002)
52º Describe el funcionamiento de una lupa y analiza las características de sus
imágenes. ¿Qué tipo de lente es, convergente o divergente? ¿Dónde debe situarse el
objeto a observar? ¿Cómo es la imagen que se forma, real o virtual? ¿Se pueden recoger
estas imágenes en una pantalla?
(País Vasco, junio 2002 – Valencia, junio 2006)
28
53º Explica los principios del funcionamiento óptico de una cámara fotográfica. El
objetivo, ¿es una lente convergente o divergente? ¿Dónde debe situarse el objeto a
fotografiar, por delante o por detrás del foco objeto del objetivo? La imagen que se
forma, ¿es real o virtual? ¿Es derecha o invertida? Ilustra tus explicaciones con trazados
de rayos.
(Zaragoza, junio 2002)
54º Explica el funcionamiento óptico de una cámara fotográfica y de un proyector.
(Castilla y León, Junio 2003)
55º a) Explica el funcionamiento óptico de un telescopio refractor (con lentes como
objetivo y ocular). ¿Cuál es el aumento angular de un telescopio?
b) El objetivo y el ocular de un telescopio son lentes simples de 2 y 20 dioptrías de
potencia, respectivamente. ¿Cuál debe ser la distancia entre ambas lentes para que el
telescopio funcione correctamente? Sabiendo que la Luna subtiende un ángulo de 0,5º
cuando se observa a simple vista desde la Tierra, calcula el ángulo que subtiende
cuando se observa a través de este telescopio.
(Aragón, junio 2007)
56º Describe el ojo como aparato óptico.
(La Rioja, junio 2005)
57º Calcula la frecuencia de una onda de radio que tiene 30 m de longitud de onda.
(La Rioja, junio 2011)
58º Explica la dispersión de la luz blanca en un prisma óptico. ¿Para qué luz, roja o
violeta, presenta el prisma un menor índice de refracción?
(Castilla la Mancha, junio 2003)
59º Un rayo de luz blanca incide perpendicularmente sobre la superficie del agua. ¿Se
observará el fenómeno de la dispersión cromática en la luz que se propaga por el agua?
Razona tu respuesta.
(Asturias, junio 2008)
60º La densidad de la atmósfera decrece con la altura y, con ello, el índice de refracción.
Explica por qué puede verse el Sol después de su puesta.
(La Rioja, junio 2009)
61º ¿A qué son debidos los espejismos en el desierto?
(Asturias, junio 2011)
62º Una onda de luz es polarizada por un polarizador A y atraviesa un segundo
polarizador B colocado después de A. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
con respecto a la luz después de B?
a) No hay luz si A y B son paralelos entre sí.
b) No hay luz si A y B son perpendiculares entre sí.
c) Hay luz independientemente de la orientación relativa de A y B.
(Galicia, junio 2011)

29
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – Ejercicios campo eléctrico

1º Se tienen dos cargas puntuales Q1  2C y Q2  4C situadas en los puntos (0,0) y (0,1)
respectivamente. Calcula:
a) La intensidad del campo eléctrico en el punto P (1,0).
b) La fuerza a la que está sometida una carga de 3 C situada en el punto P.
c) El potencial en el punto P.
d) El trabajo que se requiere para trasladar una tercera carga Q3  5C desde el
infinito hasta el punto P.
e) La energía potencial total del sistema formado por las tres cargas (Q1, Q2 y Q3).
2º ¿Puede ser cero el campo eléctrico total producido por dos cargas puntuales del mismo
signo, separadas una distancia d, en algún punto? Si es así, indica dónde se encontraría dicho
punto.
3º En el centro de un triángulo equilátero de 4 m de altura se coloca una carga de 10 4 C .
Calcula:
a) La diferencia de potencial entre dos de los vértices del triángulo.
b) Si se coloca otra carga igual en uno de los vértices, ¿cuánto vale la energía
potencial del sistema?

4º Se conecta una batería de 12 voltios a dos placas paralelas. La separación de las placas es
0,50 cm. Calcula el campo eléctrico entre las placas suponiendo que es uniforme.
5º Una partícula cargada se desplaza en la dirección de un campo eléctrico de forma que su
energía potencial aumenta. ¿Qué signo tiene la carga? ¿En qué sentido se mueve?
6º Una esferita que porta una carga de 2,5  10 8 C está sostenida por un hilo entre dos placas
paralelas horizontales que se encuentran a 3 cm de distancia entre sí.
a) Cuando la diferencia de potencial entre las placas es de 6000 V, la tensión del hilo
es cero. ¿Cuál es la masa de la esfera?
b) ¿Cuál es la tensión del hilo cuando se invierte la polaridad de las placas?
7º Un electrón se lanza con una velocidad horizontal vo dentro de un campo eléctrico
uniforme como indica la figura. Halla la ecuación de la trayectoria que describe.

y
 x
 vo
E

8º Dos esferas penden del mismo punto. Cada una tiene una masa de 0,50 g. La longitud
de los hilos es de 35 cm y se establece el equilibrio cuando estos forman un ángulo de
40º. Calcula la carga de cada esfera si están igualmente cargadas.
9º Un electrón es lanzado con una velocidad de 2  10 6 m / s paralelamente a las líneas de
un campo eléctrico uniforme de 200 V/m. determina:
a) la distancia que ha recorrido el electrón cuando su velocidad se ha reducido
a 5  10 m / s .
5

b) la variación de la energía potencial que ha experimentado el electrón en ese


recorrido.
DATOS: me  9,1  10 31 kg ; qe  1,6  10 19 C
RESPUESTA: a) d  5,5  10 2 m ; b) V  10,66eV  1,706  10 18 J
30
10º ¿A través de qué diferencia de potencial deberá acelerarse un electrón que se
encuentra en reposo para conseguir una velocidad de 3  10 7 m / s ?
DATOS: me  9,1  10 31 kg ; qe  1,6  10 19 C
11º Dos planos paralelos están en el vacío y a una distancia de 0,20 m. Se conectan
ambos a un generador que mantiene una diferencia de potencial entre ellos de 10
kilovoltios. El plano superior es positivo y el inferior es negativo. Una gotita de aceite
cargada negativamente y de 10 4 kg de masa se encuentra en el espacio comprendido
entre los planos. La gota estará sometida a una fuerza hacia arriba debida a una campo
eléctrico y otra fuerza hacia abajo debida a su peso. Si la gota está en equilibrio:
a) ¿Cuánto vale la fuerza electrostática vertical y hacia arriba que actúa sobre
ella?
b) Calculad la carga de la gota.
c) ¿Qué carga debe tener la gota para explicar su movimiento vertical en el
campo eléctrico con una aceleración de 2 cm/s2 hacia arriba? ¿ y de 10 cm/s2 hacia
abajo?
12º Una gota de aceite cargada con 5µC se sitúa en reposo en un punto de un campo

eléctrico de 50  i N / C y en las cercanías de la Tierra. Sabiendo que una gota equivale
a 0,05 ml y que la densidad del aceite es de 0,80 kg/dm3. ¿A qué aceleración estará
sometida la gota? ¿Qué energía cinética tendrá al cabo de tres segundos?

31
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – Ejercicios campo magnético

1º ¿Qué propiedad principal tienen las líneas de campo magnético? Haz un esquema con
las líneas del campo magnético creado por un conductor rectilíneo e indefinido.
(Asturias, junio 2011)
2º Di si es cierto o falso y razona la respuesta: “una carga eléctrica crea siempre un
campo magnético”.
(Extremadura, junio 2003)
3º En un acelerador lineal de partículas existe un campo uniforme, de intensidad 20 N/C,
a lo largo de 50 m. ¿Qué energía cinética adquiere el electrón, que parte del reposo, a lo
largo de este recorrido? ¿Es posible construir un acelerador lineal de partículas con un
campo magnético constante? Razona la respuesta.
Dato: Datos: qelectón  1,6  10 19 C.
(Valencia, junio 2002)
4º Enuncia y comenta la expresión de la fuerza de Lorentz (fuerza sobre una carga en
presencia de campos eléctrico y magnético).
(Asturias y Extremadura, junio 2002) (Madrid, junio 2003)
5º Acción de un campo magnético sobre una carga eléctrica. Explica los distintos casos
que pueden darse, con ayuda de una representación gráfica.
(País Vasco, junio 2003)
6º En una región del espacio existe un campo magnético uniforme en el sentido
negativo del eje Z. Indica, con ayuda de un esquema, la dirección y sentido de la fuerza
magnética en los siguientes casos:
a) Una partícula β que se mueve en el sentido positivo del eje X.
b) Una partícula α que se mueve en el sentido positivo del eje Z.
(Andalucía, junio 2002)
7º En un campo magnético uniforme se consideran las tres situaciones siguientes:
a) Una partícula cargada en reposo.
b) Una partícula cargada que se mueve con velocidad paralela al campo magnético.
c) Una partícula cargada que se mueve con velocidad ortogonal (perpendicular) a la
dirección del campo magnético.
(Cantabria, junio 2002)

8º Demuestra que si una carga q penetra en un campo magnético uniforme B con una
velocidad perpendicular al campo, el período del movimiento circular que toma la carga
es independiente de su velocidad.
9º Un protón penetra perpendicularmente a un campo magnético uniforme de 1,5 T. Si
el protón se mueve con una energía cinética de 5,0 MeV, ¿qué fuerza ejerce el campo
sobre el protón?
DATOS: m p  1,67  10 27 kg ; q p  1,6  10 19 C ; 1eV  1,6  10 19 J
10º Un protón, cuya carga es q p  1,6  10 19 C , penetra con una velocidad
   
v  4,0  10 6  i m / s en un campo magnético uniforme B  5,0  10 5  j T . ¿Qué fuerza
actúa sobre él?
11º Sobre un electrón que se mueve con una velocidad de 5000 km/s actúa en dirección
normal a su velocidad un campo magnético cuya inducción vale 8,0  10 3 T . Determina:
a) El valor de la fuerza que actúa sobre el electrón.
b) El radio de la órbita que describe.
DATOS: me  9,1  10 31 kg ; qe  1,6  10 19 C
32
12º Se acelera un protón a través de una diferencia de potencial de 1,0  10 5 V . Entonces
el protón entra perpendicularmente a un campo magnético, recorriendo una trayectoria
circular de 30 cm de radio. Calcula el valor del campo.
DATOS: m p  1,67  10 27 kg ; q p  1,6  10 19 C
13º Un protón tiene energía cinética de 10 14 J y sigue una trayectoria circular en un
campo magnético de inducción 0,5 T. Calcula:
a) El radio de la trayectoria.
b) La frecuencia con que gira.
DATOS: m p  1,67  10 27 kg ; q p  1,6  10 19 C
14º Un protón y una partícula α describen trayectorias circulares en un campo con la
misma velocidad tangencial. Comparad su número de revoluciones por segundo. ¿Y si
se tratase de un electrón y de una partícula α? ¿Cuál sería la relación entre su número de
revoluciones por segundo?
15º Un electrón procedente del Sol de 409 eV de energía cinética describe una órbita
circular en una zona de la Tierra donde el campo magnético terrestre es perpendicular al
plano de la órbita del electrón y tiene un valor de 2  10 5 T. Determina:
a) El módulo de la fuerza magnética ejercida sobre el electrón.
b) El radio de la órbita.
c) La aceleración del electrón.
Datos: Datos: qelectrón  1,602  10 19 C; melectrón  9,109  10 31 kg; 1 eV  1,602  10 19 J.
(Castilla la Mancha, junio 2008)
16º Una partícula con una carga de  2  qe , una masa de 10 20 kg y una velocidad de
  
10  i  20  j m/s penetra en una zona con un campo magnético 0,1  i T. Determina:
a) El módulo de la fuerza que experimenta la partícula.
b) El tipo de movimiento que describe.
c) El campo eléctrico que habría que aplicar para que la partícula continuara en línea
recta.
Dato: qelectrón  1,6  10 19 C
(Murcia, junio 2002)
17º Describe para qué se utiliza y cómo funciona un espectrómetro de masas.
(Navarra, junio 2011)
18º Un protón en reposo es acelerado, en el sentido positivo del eje X, hasta una
velocidad de 10 5 m/s. En ese momento, penetra en un espectrómetro de masas donde
 
existe un campo magnético cuyo vector es B  0,01  k T.
a) Obtén el vector fuerza que actúa sobre el protón en el espectrómetro.
b) Calcula la diferencia de potencial que fue necesaria para acelerar el protón hasta los
5
10 m/s antes de entrar en el espectrómetro.
c) Si en lugar del protón entra en el espectrómetro un electrón, con la misma
velocidad, calcula el nuevo campo magnético que habría que aplicar para que la
trayectoria del electrón se confundiera con la del protón anterior.
Datos: qelectrón  1,6  10 19 C; m protón  1,67  10 27 kg ; melectrón  9,1  10 31 kg.
(Murcia, junio 2006)
19º Un ion que parte del reposo es acelerado por una diferencia de potencial de 1000 V,
y entra a continuación en una zona en la que existe un campo magnético uniforme de
0,1 T perpendicular a su trayectoria, bajo cuya acción describe una circunferencia de
radio 0,2 m. Determina el valor de la relación carga/masa del ion.
(La Rioja, junio 2011)
33
20º Un haz de protones entra en una región del espacio en la que hay un campo eléctrico
de 2  10 5 N / C y un campo magnético de 0,1 T. Los dos campos son perpendiculares
entre sí y a dicho haz. Calculad la velocidad que debe tener el haz para que pueda pasar
a través de los dos campos sin desviarse.
21º Un haz de partículas con velocidades variables penetra en una región donde existe

un campo eléctrico E y otro magnético de valor 0,4 T, siendo las direcciones de la

velocidad, la intensidad del campo magnético y E perpendiculares entre sí. Hallad el
campo eléctrico necesario para que todas las partículas con una velocidad de
2  105 m / s no experimente ninguna desviación a su paso por la región.
22º a) ¿Qué demostró el experimento de Oersted y en qué consistió?
b) Enuncia la ley de Ampère.
c) Utiliza la ley de Ampère para calcular el campo magnético creado por un hilo
conductor rectilíneo infinito por el que circula una corriente de 10 A a una distancia de
10 cm.
(Cantabria, junio 2006)
23º Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica.
(Navarra, junio 2008)
24º Una corriente de 20 A circula por un alambre largo y recto. Calcula el campo
magnético en puntos distantes 10 mm, 20 mm, y 40 mm del alambre y dibuja la gráfica
que indique cómo varía el campo magnético con la distancia.
25º Una corriente de 2 A circula por un conductor paralelo al eje OX y en sentido
positivo, perpendicular a un campo magnético, como indica la figura, de inducción
2  10 5 T . ¿En qué puntos el campo magnético neto es nulo?

26º Un alambre recto y largo conduce una corriente de 5 A según el eje OX. Calcula el
valor y dirección del vector inducción magnética en el punto (3,2,0) expresado en
metros.
27º Calcula el campo magnético en un punto distante 4 cm de un largo conductor por el
que circula una corriente de 6 A.
28º En una zona del espacio coexisten un largo hilo conductor, situado sobre el eje OX,
que transporta una corriente de 20 A en sentido positivo,  x , y un campo magnético de
valor 10 5 T , uniforme y paralelo al eje Y, y en sentido positivo,  y . Calcula el campo
resultante en el punto (2,2) cm.

34
29º Por un hilo conductor rectilíneo e indefinido largo, situado en el eje OX, circula una
corriente eléctrica en el sentido positivo de dicho eje. El valor del campo producido por
dicha corriente es de 3,0  10 5 T en el punto P (0,d P ,0) y es de 4,0  10 5 T en el punto
Q (0,d Q ,0) . Sabiendo que d P  d Q  7 cm , determina:
a) La intensidad que circula por el hilo conductor.
b) El valor y dirección del campo magnético producido por dicha corriente en
el punto de coordenadas (0,6 cm,0).
30º Un conductor rectilíneo de 15 cm de longitud se coloca perpendicularmente a un
campo magnético de inducción 0,40 T. Calcula:
a) El valor de la fuerza a la que está sometido, sabiendo que por él circula una
corriente de 6,0 A.
b) La fuerza anterior en el caso de que el conductor forme un ángulo de 30º
con la dirección del campo.
31º Un conductor de 12 cm de longitud transporta una corriente de 4,0 A formando un
ángulo de 41º con un campo magnético. ¿Cuál debe ser la inducción del campo para
producir una fuerza de 5,0 N sobre el conductor?
32º Un conductor rectilíneo paralelo al eje X lleva una corriente de 10 A en el sentido
positivo de las X. Se aplica un campo magnético uniforme de valor dos teslas en el
sentido positivo del eje Y. Hallad la fuerza por unidad de longitud del conductor.
33º Hallad el módulo, la dirección y sentido de la fuerza aplicada sobre un conductor
rectilíneo horizontal de 5 cm de longitud, por el que circula una corriente de 30 A de
intensidad de sur a norte al situarlo en un campo magnético dirigido de este a oeste de
intensidad igual a 0,8 T.
34º Explica en qué dirección a lo largo del suelo (Norte-Sur, Este-Oeste u otras) has de
colocar un cable recto por el que circula corriente eléctrica para que la fuerza ejercida
sobre él por el campo magnético terrestre sea máxima, y di qué dirección tiene la fuerza.
(Murcia, junio 2009)
35º Un hilo conductor de 10 cm de longitud tiene una masa de 5 g y está conectado a un
generador de f.e.m. mediante hilos flexibles y ligeros de peso despreciable. El hilo, en
posición horizontal, está situado en un campo magnético de 0,5 T, también horizontal y
perpendicular al hilo. Halla la intensidad de corriente necesaria para hacer flotar el hilo,
es decir, para que la fuerza magnética equilibre el peso del hilo.
(País Vasco, junio 2002)
36º ¿Cuál es el radio de una espira circular por la que pasa una corriente de 5 A si el
campo magnético en su centro es de 1,0  10 3 T ?
37º Demuestra que el campo magnético en el punto P
de la siguiente figura vale:  I
B 0
4d

38º Dos conductores rectilíneos y paralelos, de gran longitud, están separados en el aire
10 cm y están recorridos por 6,0 A y 4,0 A. Calcula la fuerza por unidad de longitud que
actúa sobre cada conductor:
a) Si las corrientes tiene el mismo sentido.
b) Si tiene sentido contrario.

35
39º En la figura se muestran dos conductores paralelos por
los que circulan corrientes I1 e I2. Si el campo magnético
originado por I1 es el indicado en la figura, señala el sentido
de I1 e I2 para que la fuerza entre los conductores sea de
repulsión.

40º Dos conductores rectos e ilimitados están situados paralelamente a una distancia de
15 cm. Por cada uno de ellos circulan intensidades I1  20 A e I 2  10 A del mismo
sentido? ¿A qué distancia de los conductores se anula el campo magnético?
41º Un alambre recto y largo conduce una corriente I en el sentido  x , mientras que un
segundo conductor transporta una corriente 0,5  I según el sentido  y . ¿En qué puntos
el campo magnético resultante es nulo?

42º Calcula la distancia d para que el conductor


PQ representado en la figura permanezca en
equilibrio si sabes que tiene 20 cm de longitud y
0,08 g de masa.

43º Dos conductores fijos rectilíneos y paralelos de gran longitud se colocan


verticalmente separados 8 cm. Por uno de los conductores circula una corriente de 30 A
y por el otro de 20 A, ambas hacia arriba. Un tercer conductor de gran longitud se sitúa
verticalmente entre aquellos a 3 cm del primero y 5 cm del segundo por el que circulan
10 A hacia abajo. Hallad la fuerza aplicada sobre el conductor en 25 cm de su longitud.
44º Sea un conductor rectilíneo de longitud infinita por el que circula una intensidad de
corriente de 5 A. Una espira cuadrada de 10 cm está colocada con dos de sus lados
paralelos al conductor rectilíneo, y con su lado más próximo a una distancia de 3 cm de
dicho conductor. Si la espira está recorrida por una intensidad de corriente de 0,2 A en
el sentido que indica la figura, determina:
a) El módulo, la dirección y sentido del campo magnético creado por el
conductor rectilíneo en cada uno de los lados de la espira paralelos a dicho conductor.
b) La fuerza ejercida sobre cada uno de los lados de la espira paralelos al
conductor.
CONDUCTOR
a
Z

3cm
X
36
45º Describe el movimiento de una espira cuadrada, por la que circula una corriente
eléctrica en sentido antihorario, colocada en el interior de un campo magnético
uniforme perpendicular a la espira.
(Canarias, junio 2009)
46º Un solenoide de 60 cm de longitud y 20 cm2 de sección está formado por 100 espiras
por las que circula una corriente de 10 A.
a) ¿Cuál es el valor del campo originado en su interior?
b) Si se introduce un núcleo de hierro de permeabilidad magnética relativa
2000, ¿cuál es el nuevo valor del campo en el interior?
47º ¿Cómo son las líneas del campo magnético creadas por una bobina ideal?
(Galicia, junio 2006)
48º Halla el campo magnético debido a un conductor rectilíneo indefinido de 2 mm de
radio por el que circula una corriente de 0,5 A, distribuida uniformemente por el
conductor, a una distancia del eje de: 1 mm y 5 mm.
49º Un anillo toroidal de 1 m de longitud tiene 2000 espiras por las que circula una
corriente eléctrica de 5 A. Consta de un núcleo de hierro (  hierro  1000   o ). Halla el
valor del campo magnético en el interior del toroide.

37
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – Inducción electromagnética
   
1º Calcula el flujo del campo magnético B  6  i  2  j  3  k T a través de una
superficie cuadrada de 0,2 m de lado situada paralelamente al plano YZ.
2º Un campo magnético uniforme de 0,4 T forma un ángulo de 45º con el plano XY, en
donde está situada una espira rectangular de 200 cm2. Calcula el flujo magnético que
atraviesa la espira.
3º Un alambre de 10 cm de longitud se mueve con una velocidad de 0,5 m/s en una
dirección formando un ángulo de 60º con la inducción de un campo magnético de 0,2 T.
Calcula la fem inducida en el alambre.
4º Inducción electromagnética.
(Murcia, junio 2002)
5º Leyes de Faraday y de Lenz.
(Extremadura, junio 2003)
6º Ley de Lenz de la inducción electromagnética. Aplicaciones.
(País Vasco, junio 2002)
7º Si se acerca bruscamente el polo norte de un imán al plano de una espira sin
corriente, en ésta se produce:
a) Fuerza electromotriz inducida en sentido horario.
b) Fuerza electromotriz inducida en sentido antihorario.
c) Ninguna fuerza electromotriz, porque la espira inicialmente no tiene corriente.
(Galicia, junio 2002)

8º La espira de la figura tiene un radio de 5 cm. Inicialmente está some-


tida a un campo magnético de 0,2 T debido al imán, cuyo eje es perpen-
dicular al plano de la espira:
a) Explica el sentido de la corriente inducida mientras se gira el imán
hasta la posición final.
b) Calcula el valor de la f.e.m. media inducida si el giro anterior se
realiza en una décima de segundo.
(Castilla y León, junio 2011)

9º a) Enuncia la ley de la inducción de Faraday.


b) Una espira circular se coloca en una zona de campo magné-
tico uniforme, B0 , perpendicular al plano de la espira y dirigido
hacia dentro tal como se muestra en la figura. Razona en qué sentído
circulará la corriente inducida en la espira en los siguientes casos:
-Aumentamos progresivamente el radio de la espira mante-
niendo el valor del campo.
-Mantenemos el valor del radio de la espira pero vamos
aumentando progresivamente el valor del campo.
(Castilla y León, junio 2006)

10º Una espira de 50,0 cm2 gira alrededor de un eje de su plano con una velocidad de
100 rad/s dentro de un campo magnético de 0,50 T. Calcula la máxima fem inducida en
la espira.

38
 
11º Una espira se coloca en un campo magnético B  0,1  i T . Halla el flujo a través de
   
la espira si su vector superficie vale S  5  i  4  j  20  k cm 2 .

12º Un campo magnético uniforme y constante de 0,01 T está dirigido a lo largo del eje
Z. Una espira circular se encuentra situada en el plano XY, centrada en el origen, y tiene
un radio que varía en el tiempo según la función: r  0,1  10  t (en unidades del
Sistema Internacional). Determina:
a) La expresión del flujo magnético a través de la espira.
b) En qué instante de tiempo la fem inducida en la espira es 0,01 V.
13º En el plano XY se tiene una espira circular de radio 2 cm. Simultáneamente se tiene
un campo magnético uniforme cuya dirección forma un ángulo de 30º con el semieje Z
positivo y cuya intensidad es B  3  t 2 T, donde t es el tiempo expresado en segundos:
a) Calcula el flujo magnético en la espira, y su valor a los 2 s.
b) La fuerza electromotriz inducida en la espira a los 2 s.
c) Indica, mediante un dibujo, el sentido de la corriente inducida de la espira. Razona
la respuesta.
d) Representa en sendas gráficas la dependencia con el tiempo del flujo y la fuerza
electromotriz.
(Cantabria, junio 2007)
14º Una espira circular de radio 5 cm y resistencia 0,5 Ω se encuentra en reposo en una
 
región del espacio con campo magnético B  B0  k , siendo B0  2 T. El eje normal a
la espira en su centro forma 0º con el eje Z. A partir del instante inicial la espira
comienza a girar con velocidad angular constante de π rad/s en torno a un eje diametral.
Se pide:
a) La expresión del flujo magnético a través de la espira en función del tiempo.
b) La expresión de la corriente inducida en la espira en función del tiempo.
(Madrid, junio 2008)
15º Sea una espira rectangular situada sobre el plano XY,
con dos lados móviles de 1 m de longitud, que se mueven
en sentídos opuestos agrandando la espira con velocidad
de 3 m/s. La espira está inmersa en un campo magnético
de 1 T, inclinado 60º respecto al eje Z, tal y como indica
el dibujo. La longitud L inicial es de 2 m:
a) Calcula el flujo del campo magnético en la espira en el instante inicial.
b) Calcula la fuerza electromotriz inducida.
(Valencia, junio 2008)
16º Una bobina de 100 espiras de 10 cm2 cada una, gira a 360 rpm alrededor de un eje
situado en su plano, perpendicular a un campo magnético uniforme de 0,020 T. Calcula:
a) El flujo máximo que atraviesa la bobina.
b) La fem inducida en la bobina.
17º Una bobina tiene una superficie de 0,002 m2 y está colocada en un campo
magnético de 2 T. Si en 0,01 s la inducción se reduce a 0,5 T. ¿cuál es la fem inducida si
la bobina tiene 200 espiras?
18º Una bobina de 400 espiras y r  10 cm de radio está situada con su plano
perpendicular a un campo magnético uniforme de 0,8 T. Calcula la fem media inducida
en la bobina si el campo se anula en 0,2 s.

39
19º Una bobina de 50 espiras de 8 cm2 está colocada en un campo magnético de manera
que el flujo sea máximo. Si el campo varía según la función B  0,2  0,01  t T , halla la
fem inducida en la bobina.
20º Una bobina circular de 20 espiras y radio 5,0 cm se coloca en un campo magnético
dirigido perpendicularmente al plano de la bobina. El módulo del campo magnético
varía con el tiempo de acuerdo con la expresión B  0,02  t  0,08  t 2 T (donde t se mide
en segundos). Determina:
a) El flujo magnético que atraviesa la bobina en función del tiempo.
b) La fem inducida en la bobina para t  5 s .

21º Una bobina de sección circular gira alrededor de uno de sus diámetros en un campo
magnético uniforme de dirección perpendicular al eje de giro. Sabiendo que el valor
máximo de la fuerza electromotriz inducida es de 50 V cuando la frecuencia es de 60 Hz,
determina el valor máximo de la fuerza electromotriz inducida:
a) Si la frecuencia es 180 Hz y la bobina se encuentra en presencia del mismo campo
magnético.
b) Si la frecuencia es 120 Hz y el valor del campo magnético en que se encuentra la
bobina se duplica.
(Madrid, junio 2002)
22º Sobre un hilo conductor de resistencia despreciable, que tiene la forma que se indica
en la figura, se puede deslizar una varilla MN de 2 cm de longitud (A en la figura) y de
resistencia 10 Ω en presencia de un campo magnético uniforme de valor 50 mT,
perpendicularmente al plano del circuito. La varilla oscila en la dirección del eje OX de
acuerdo con la expresión: x  x0  A  sen (  t ) , siendo x0  10 cm , A  5 cm y el
período de oscilación 10 s.
a) Calcula en función del tiempo el flujo magnético que atraviesa el circuito.
b) Calcula en función del tiempo la corriente en el circuito.

40
23º Un circuito situado en el plano XY consta de un
conductor recto de 0,1 m de longitud que se desliza a
lo largo de unos raíles conductores paralelos fijos
como los de la figura. La parte fija del circuito tiene
una resistencia fija de 5 Ω. El circuito está sometido
 
a la acción de un campo magnético B  0,6  u z T .
Desplazamos el conductor hacia la derecha con
 
velocidad v  20  u x m / s . Halla la fem inducida y la
intensidad de la corriente inducida.

24º Determina el valor de la fem inducida en un conductor recto de 2 cm de longitud,


 
que se desplaza con una velocidad v  (4  t 2  t )  i m / s en el interior de un campo
 
magnético B  0,5  j T .

25º Calcula la diferencia de potencial entre los extremos de un conductor rectilíneo de


 
1m de longitud que se mueve con velocidad constante v  10  j m / s en el interior de
 
un campo magnético uniforme B  0,5  i T .

26º Un solenoide de 100 espiras de 4 cm2 de superficie cada una, se encuentra en una
región donde el campo magnético es nulo. Repentinamente aparece un campo de 0,5 T
paralelo al eje del solenoide. Si se ha tardado 0,02 s en realizar este cambio, ¿cuánto
vale la fem inducida en el solenoide?
27º Describe el fundamento de un generador de corriente alterna. ¿Cuál es la diferencia
entre las distintas centrales de producción de energía eléctrica? (térmicas,
hidroeléctricas, nucleares…)
(País vasco, junio 2003)
28º a) Explica brevemente el funcionamiento de un generador de corriente alterna
ayudándote de un dibujo ilustrativo.
b) En un generador de corriente alterna, ¿aumenta la fuerza electromotriz inducida
cuando la espira se hace girar más rápidamente? Justifica tu respuesta.
(Castilla y León, junio 2012)
29º Explica el funcionamiento de una central de producción de energía eléctrica
haciendo uso de la ley de Faraday-Lenz.
(Islas Canarias, junio 2002)
30º La figura muestra un hilo conductor rectilíneo y una espira con-
ductora. Por el hilo circula una corriente continua. Justifica si se
inducirá corriente en la espira en los siguientes casos:
a) La espira se mueve hacia la derecha.
b) La espira se mueve hacia arriba paralela al hilo.
c) La espira se encuentra en reposo.
(Valencia, junio 2002)

31º Un generador de corriente alterna suministra 25 A a 8000 V al primario de un


transformador. ¿Cuál es la intensidad de la salida si ésta se realiza a 250000 V? ¿Cuál es
la relación de transformación?

41
32º Diseñad un transformador capaz de hacer funcionar una lámpara de 24 V y 40 W desde
la red a 240 V. Si la frecuencia de la corriente es de 50 Hz.
33º a) Explica qué es el coeficiente de autoinducción de un circuito.
b) Por un solenoide de autoinducción 0,02 H circula una corriente que decrece con
el tiempo en la forma I  I 0    t    t 2 , donde I 0 es una constante,   5 A/s y
  2,5 A/s2. Determina, en función del tiempo, la fuerza electromotriz autoinducida en
el solenoide.
(Aragón, junio 2005)
34º Halla la autoinducción de una bobina de 2000 espiras si al circular por ella una
corriente de 4 A, el flujo vale 2  10 4 Wb .
35º ¿Qué fem se induce en un solenoide por el que circula una corriente
I  8  cos(200  t ) A , sabiendo que la autoinducción del solenoide vale 0,025 H?

36º Si 240 V es el valor eficaz de la tensión suministrada por una fuente de corriente alterna,
¿cuál es su valor máximo?
37º Cuando un cierto generador de corriente alterna se conecta a una lámpara luce con el
mismo brillo que lo hace conectada a una batería de 12 V.
a) ¿Cuál es el valor eficaz de la tensión del generador de corriente alterna?
b) ¿Cuál es su valor máximo?
38º Una emisora de radio emite ondas electromagnéticas cuyo campo eléctrico está descrito
por: E ( x, t )  10 3  cos(  x  ...) en unidades del Sistema Internacional. Completa la
ecuación.
39º Escribe la ecuación que representa el campo eléctrico de una onda electromagnética
polarizada de 5 N/C de amplitud y 1 MHz de frecuencia. Toma el eje OX como dirección de
propagación de la onda y el plano ZX como plano de polarización.
40º Escribe las ecuaciones que representan el campo eléctrico y el campo magnético de una
onda electromagnética plana que se propaga en el sentido positivo del eje OX. A amplitud
del campo eléctrico es de 8 N/C y la frecuencia de 1 MHz.
41º Calcula la velocidad de propagación de un campo eléctrico dado por la ecuación:
E ( x, t )  10 2  cos(5  1010  t  210  x) N / C .

42º Si el campo eléctrico de una onda electromagnética viene expresado por el vector:
  
E  E  cos2    (t /  ) (i  j )
Indica, justificando la respuesta, en qué dirección oscila el campo magnético.
(Murcia, junio 2006)
43º Menciona dos aplicaciones del electromagnetismo. Indica con qué fenómeno
electromagnético se encuentran relacionadas.
(Valencia, junio 2006)

42
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – Física cuántica
1º Explica brevemente qué entiendes por “cuerpo negro”.
(Castilla la Mancha, junio 2002)
2º a) Explica la hipótesis de Planck.
b) Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GMS) es 900 MHz.
Las frecuencias de la luz visible varían entre 4,3  108 MHz (rojo) y 7,5  108 MHz
(violeta). ¿Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que
transmite un solo fotón de luz violeta?
(Cantabria, junio 2002)
3º Una onda electromagnética está formada por fotones. ¿Qué magnitud o
características de la onda debemos conocer para determinar la cantidad de fotones que
la forman?
(Baleares, junio 2005)
4º Comparad la energía de un fotón de radiación infrarroja de longitud de onda 4,2  10 6 m
con la de un fotón de luz verde de longitud de onda 5460 Å.
5º Para la iluminación de las calles y autovías es frecuente utilizar lámparas de vapor de
sodio, cuyo espectro posee una línea en la zona del amarillo con una longitud de onda de
5892 Å; y las lámparas de vapor de mercurio, con una línea en la zona azul que tiene
una longitud de onda de 4358 Å. Calculad la frecuencia y la energía de un fotón de luz
de cada lámpara.
SOLUCIÓN: lámpara de sodio (f = 5,09  1014 s-1; E = 3,37  10 19 J);
lámpara de mercurio (f = 6,88  1014 s-1; E = 4,56  10 19 J)

6º Los hornos microondas funcionan con una frecuencia de 2,45  10 9 s-1. Calculad la
longitud de onda de la radiación correspondiente y la energía de un mol de fotones de
esa radiación.
SOLUCIÓN: 0,122 m; 97,8  10 2 J
7º La capa de ozono absorbe las radiaciones ultravioleta, capaces de producir
alteraciones en las células de la piel, cuya longitud de onda está comprendida entre
200 nm y 300 nm aproximadamente. Calculad la energía de un mol de fotones de luz
ultravioleta de longitud de onda 250 nm.
SOLUCIÓN: E = 4,79  10 5 J
8º Las radiaciones electromagnéticas emitidas por la corriente alterna que circula por la
líneas de alta tensión tienen una frecuencia de 60 s-1. Calculad la energía de un mol de
fotones de esta radiación y comparadla con el resultado del ejercicio anterior.
SOLUCIÓN: E = 2,39  10 8 J

9º Un láser de alta energía emite 7,9  10 7 J cada milisegundo; si la longitud de onda de


la radiación emitida es 360 nm, ¿Cuántos fotones se emiten por segundo?
SOLUCIÓN: 1,43  10 29 fotones

10º El Sol irradia energía con una potencia de aproximadamente 4  10 26 W. Suponiendo


que esto es debido a la conversión de cuatro protones en helio, lo cual libera 26,7  10 6 eV
y que los protones constituyen aproximadamente la mitad de la masa del Sol, estima
cuántos años faltan para que el Sol se extinga si continúa radiando al ritmo actual.
Datos: MSol = 2  10 30 kg; m protón  1,67  10 27 kg; 1 eV = 1,6  10 19 J.
(Asturias, junio 2003)
43
11º La longitud de onda central de la radiación emitida por el Sol es 500 nm, y éste se
encuentra a una distancia de 1,5  108 km de la Tierra. Si la intensidad de la radiación
solar recibida en la Tierra vale 1366 W/m2, ¿cuál es la potencia radiada por el Sol y el
número de fotones que emite cada segundo? Calcula el tiempo que tarda en llegarnos la
luz del Sol y los años que tarda en llegar la luz de la estrella Betelgeuse si se encuentra a
una distancia de 6,17  1015 km.
(Murcia, junio 2009)
12º Enuncia y explica la ley de desplazamiento de Wien. Si las estrellas se comportan
como cuerpos negros, explica dónde será mayor la temperatura, en la superficie del Sol,
que emite fundamentalmente luz amarilla, o en la superficie de una enana roja. Ten en
cuenta que la longitud de onda de la luz roja es mayor que la de la luz amarilla.
(Castilla la Mancha, junio 2005)
13º Una descripción simple del átomo de hidrógeno (modelo de Bohr) consiste en un
único electrón girando en una órbita circular alrededor de un núcleo que contiene un
solo protón, bajo la acción de una fuerza atractiva dada por la ley de Coulomb. Si el
radio de la órbita es 5,28  10 9 cm, calcula:
a) El número de revoluciones que da el electrón por segundo.
b) La energía potencial electrostática del electrón.
c) Su energía total.
Datos: qelectrón  1,6  10 19 C; melectrón  9,10  10 31 kg.
(País Vasco, junio 2003)
14º a) Explica, en términos de energía, el proceso de emisión de fotones por los átomos
en un estado excitado.
b) Razona por qué un átomo sólo absorbe y emite fotones de ciertas frecuencias.
(Andalucía, junio 2007)
15º Explica a qué se denomina espectro de emisión de un átomo.
(Islas Baleares, junio 2002)
16º a) Señala los aspectos básicos de las teorías corpuscular y ondulatoria de la luz e
indica algunas limitaciones de dichas teorías.
b) Indica, al menos, tres regiones del espectro electromagnético y ordénalas en
orden creciente de longitud de onda.
(Andalucía, junio 2005)
17º Describe en qué consiste el experimento de Young. Comenta los resultados que se
obtienen y lo que demuestra dicha experiencia.
(Islas Canarias, junio 2002)
18º Describe un fenómeno en el que se ponga de manifiesto la naturaleza ondulatoria de
la luz y otro fenómeno en que la luz actúe en su naturaleza corpuscular. Razona tus
respuestas.
(Castilla la Mancha, junio 2005)
19º Principio de indeterminación.
(Murcia, junio 2002)
20º a) Enuncia la hipótesis de De Broglie e indica de qué depende la longitud de onda
asociada a una partícula. ¿Qué hecho experimental la confirmó por primera vez?
b) ¿Se podría determinar simultáneamente, con exactitud, la posición y la cantidad
de movimiento de una partícula? Razona la respuesta.
(Andalucía, junio 2002) (Asturias, junio 2003)

44
21º a) Enuncia el principio de incertidumbre de Heisenberg.
b) ¿Cuál es la incertidumbre en la velocidad de un electrón que se encuentra
confinado en una región cuya anchura es de 0,1 nm, aproximadamente el tamaño de un
átomo?
(Castilla y León, junio 2013)
22º Un haz de neutrones tiene una longitud de onda de 2,50  10 10 m. Calculad la
velocidad de los neutrones. La masa de un neutrón es 1,675  10 27 kg.
SOLUCIÓN: 1,58  10 3 m/s
23º Calculad la longitud de onda asociada a:
a) una pelota de golf de 80 g que se mueve con una velocidad de 200 m/s.
b) un átomo de helio que posee una velocidad de 2  10 5 m/s.
SOLUCIÓN: a) 4,14  10 35 m; b) 4,99  10 13 m
24º Calcula en los dos casos siguientes la diferencia de potencial con la que debe de ser
acelerado un protón que parte del reposo para que después de atravesar dicho potencial:
a) El momento lineal del protón sea 10 21 kg  m / s .
b) La longitud de onda de De Broglie asociada al protón sea 5  10 13 m.
Datos: q protón  1,6  10 19 C; m protón  1,67  10 27 kg; h  6,63  10 34 J  s .
(Madrid, junio 2006)
25º Consideremos una partícula α y un protón que poseen la misma energía cinética,
moviéndose ambos a velocidades mucho menores que las de la luz. ¿Qué relación existe
entre la longitud de onda de De Broglie del protón y de la partícula α?
(Valencia, junio 2007)
26º Explica brevemente en qué consiste el efecto fotoeléctrico. Si el trabajo de
extracción del sodio es 2,5 eV, ¿Cuál es la frecuencia umbral del sodio?
(Castilla la Mancha, junio 2003)
27º Define trabajo de extracción de los electrones emitidos por un metal cuando sobre
su superficie incide radiación electromagnética. Explica de qué magnitudes depende la
energía máxima de los electrones emitidos en el efecto fotoeléctrico.
(Canarias, junio 2005)
28º ¿Es posible que una radiación con una longitud de onda de 616 nm, procedente de
una lámpara de neón, sea capaz de producir la emisión de fotoelectrones al incidir sobre
una lámina de cinc? La frecuencia umbral del cinc es 8,5  1014 s-1.
SOLUCIÓN: No
29º Calculad la energía cinética de los electrones emitidos al iluminar una superficie
metálica de sodio con una radiación de longitud de onda 4502 Å. La frecuencia umbral
del sodio es 5,0  1014 s-1.
SOLUCIÓN: E = 1,1  10 19 J
30º La energía mínima de la radiación incidente para extraer electrones de una
superficie de litio es 3,8  10 19 J. Indicad si se emiten electrones al irradiar una lámina de
litio con:
a) 0,1 mol de fotones de longitud de onda 6200 Å.
b) 10 mol de fotones de longitud de onda 6200 Å.
c) 0,001 mol de fotones de longitud de onda 4200 Å.

45
31º Cuando se hace incidir luz cuya longitud de onda es 440,0 nm sobre una superficie de
potasio se emiten electrones con una velocidad de 2,6  10 5 m/s. Si la masa del electrón es
9,1  10 31 kg, calculad:
a) La energía cinética de los electrones emitidos.
b) La energía mínima necesaria para arrancar un electrón del potasio metálico.
SOLUCIÓN: a) 3,07  10 20 J; b) 4,21  10 19 J
32º El trabajo de extracción, o función de trabajo, del sodio es de 2,5 eV. Si la longitud
de onda de la luz incidente es de 3  10 7 m, ¿Se producirá la extracción de electrones del
sodio?
(Asturias, junio 2002)
33º Si el trabajo de extracción de la superficie de un determinado material es 2,07 eV:
a) ¿En qué rango de longitudes de onda del espectro visible puede utilizarse este
material en células fotoeléctricas? Las longitudes de onda de la luz visible están
comprendidas entre 380 nm y 775 nm.
b) Calcula la velocidad de extracción de los electrones emitidos para una longitud de
onda de 400 nm.
(Castilla y León, junio 2002)
34º En una célula fotoeléctrica, si el cátodo metálico se ilumina con una radiación de
175 nm, el potencial de frenado o de detención para los electrones es de 1,86 V. Cuando
se usa luz de 200 nm, el potencial de frenado es de 1 V. Calcula:
a) El trabajo de extracción del metal y la constante de Planck, h.
b) ¿Se produciría efecto fotoeléctrico si se iluminase con luz cuya longitud de onda
fuese de 250 nm?
Datos: qelectrón  1,6  10 19 C; c  3 108 m/s.
(Galicia, junio 2002)
35º Cuando se ilumina un cierto metal con luz monocromática de frecuencia 1,2  1015 Hz,
es necesario aplicar un potencial de frenado (o de corte) de 2 V para anular la
fotocorriente que se produce.
a) Determina la frecuencia mínima que ha de tener la luz para extraer electrones de
dicho metal.
b) Si la luz fuese de 150 nm de longitud de onda, calcula la tensión necesaria para
anular la fotocorriente.
Datos: h  6,63  10 34 J  s ; qelectrón  1,6  10 19 C; c  3 108 m/s.
(Valencia , junio 2002)

36º La gráfica de la figura adjunta representa el potencial


de frenado, Vf, de una célula fotoeléctrica en función de la
frecuencia, ν, de la luz incidente. La ordenada en el origen
tiene el valor  2 V.
a) Deduce la expresión teórica de Vf en función de ν.
b) ¿Qué parámetro característico de la célula fotoeléc-
trica podemos determinar a partir de la ordenada en el
origen? Determina su valor y razona la respuesta.
c) ¿Qué valor tendrá la pendiente de la recta de la
figura?
Datos: qelectrón  1,6  10 19 C; h  6,63  10 34 J  s .
(Valencia, junio 2006)

46
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – Física nuclear
1º Describe, define o enuncia, de forma concisa y clara, los siguientes fenómenos
físicos: radiactividad natural, radiactividad artificial, fisión y fusión.
(Castilla y León, junio 2002)
2º ¿Qué ventajas presenta la fusión nuclear frente a la fisión? Indica al menos tres de ellas.
(Castilla la Mancha, junio 2002)
3º Reacciones de fusión nuclear. ¿De dónde procede la energía que se desprende?
Ventajas y dificultades para obtener energía procedente de la fusión.
(País Vasco, junio 2002)
4º ¿Qué tipo de radiaciones emiten las sustancias radiactivas naturales? Explica, de cada
una de ellas, su naturaleza u origen y sus propiedades fundamentales.
(Castilla y León, junio 2003)
5º Describe el fenómeno de la radiactividad natural. Rayos α, β y γ. Leyes de Soddy y
Fajans sobre la desintegración radiactiva.
(País Vaco, junio 2006 y 2007)
6º ¿Qué es una serie o familia radiactiva? Cita un ejemplo.
(Valencia, junio 2007)
7º Define número atómico, número másico y energía de enlace. Explica por qué la masa
de un núcleo atómico es un poco menor que la suma de las masas que las partículas que
lo constituyen.
(Canarias, junio 2005 y 2006)
8º La masa de un núcleo atómico, ¿es mayor o menor que la suma de las masas de los
nucleones (protones y neutrones) que lo forman? Explica el concepto de energía de
enlace y su relación con la estabilidad del núcleo.
(País Vasco, junio 2008)

Masa media de un elemento químico (masa isotópica media):


La mayoría de los elementos químicos presentan isótopos. Cuando hablamos de la masa
atómica de un elemento químico, nos referimos a la masa media ponderada en las abundancias
de sus isótopos de ese elemento, es decir, no solamente tendremos que tener en cuenta la masa
de cada isótopo, sino también su abundancia en la naturaleza.
35
Veámoslo con un ejemplo: el elemento cloro tiene dos isótopos, el 17 Cl , que tiene una masa de
37
34,972 u y se presenta con una abundancia del 76%, y el 17 Cl , que tiene una masa de 36,963 u.
¿Cuál es la abundancia del cloro-37? ¿Cuál es la masa atómica media del elemento cloro?
Calcula la masa de cada isótopo como la suma de la masa de las partículas que lo forman.
Explica a qué se debe la diferencia entre estas masas y las obtenidas experimentalmente.
Dado que la suma de las abundancias de los isótopos de un elemento tiene que ser del 100%,
como el cloro-35, tiene una abundancia del 76%, la abundancia del cloro-37 es del 24%.
Tras esto calculamos la masa media del cloro:
m  % Cl 35  mCl 37  % Cl 37 34,972u  76  36,963u  24
M Cl  Cl 35   35,449u
100 100
La masa de cada isótopo a partir de sus partículas elementales se calcula multiplicando el
número de partículas de cada tipo por su masa: M  ne  me  n p  m p  nn  mn , obteniendo
35,289 u para el cloro-35 y 37,306 u para el cloro-37.

47
La masa de cada isótopo es menor que la calculada anteriormente porque al formarse el núcleo
atómico hay una pérdida de masa, defecto de masa, que se libera como energía de formación,
cumpliendo la ecuación de Einstein: E  m  c 2 , donde ΔE es la energía de formación del
núcleo (energía de ligadura), Δm es el defecto de masa y c la velocidad de la luz en el vacío.
9º Calcula la masa atómica media del cloro si sabes que el 75,53 % de los átomos tiene masa
34,9688 uma, y el restante 24,47 % de los átomos tiene una masa de 36,9658 uma.
10º Los isótopos de la plata son 107 109
47 Ag y 47 Ag . La masa del primero es 106,905 uma y su
riqueza en la plata natural es 51,94% ¿Cuál es la masa del otro isótopo si la masa atómica de la
plata es 107,870 uma?
SOLUCIÓN: 108,913 uma
11º El magnesio tiene tres isótopos de números másicos 24, 25 y 26. La masa isotópica de los
dos primeros es 23,992 uma y 24,993 uma y su proporción en el magnesio natural 78,60% y
10,10%, respectivamente. Calcula el porcentaje del tercero y su masa isotópica, si la masa
atómica del magnesio es 24,316 uma.
SOLUCIÓN: 11,30% y 25,965 uma
12º La masa de cualquier núcleo es menor que la suma de las masas de los nucleones que la
forman. La diferencia (defecto de masa) se transforma en energía al formarse el núcleo. Si la
masa atómica del helio es 4,0026 u, calcula:
a) El defecto másico al formarse ese núcleo.
b) La energía liberada en julios y megaelectronvoltios.
DATOS: m protón  1,673 10 27 kg ; mneutrón  1,675 10 27 kg ; melectrón  9,109 10 31 kg ;
1 u  1,66 10 27 kg ; 1 eV  1,602 10 19 J

13º El 146C es un isótopo radiactivo del carbono utilizado para determinar la antigüedad
de objetos. Calcula la energía de ligadura media por nucleón, en mEv, de un núcleo de
14
C.
Datos: m 1 n  1,0087 u; m 1 H  1,0073 u; m14C  14,0032 u; qelectrón  1,602  10 19 C;
0 1 6

27
c  3 10 m/s; m protón  1,66  10
8
kg.
(Valencia, junio 2003)
14º Si el núcleo de un elemento químico, 25 X , de número atómico Z = 2 y número
másico A = 5, tiene una masa total de 5,0324 u, la energía de enlace por nucleón es:
a) Positiva.
b) Negativa.
c) Nula.
Datos: 1 u = 1,49  10 10 J; m protón  1,0073 u; mneutrón  1,0087 u.
(Galicia, junio 2002)
15º Cuando se bombardea nitrógeno 147 N con partículas α se genera el isótopo 17
8 O y
otras partículas. ¿Cuál es la reacción nuclear ajustada?
(Galicia, junio 2006)
16º Cuando un núcleo de 235
92 U captura un neutrón se produce un isótopo de bario, con
número másico 141, un isótopo de Kr, cuyo número atómico es 36, y tres neutrones.
Calcula:
a) El número atómico del isótopo del bario.
b) El número másico del isótopo del kriptón.
(Valencia, junio 2002)

48
17º Di si es cierto o falso y razona la respuesta: “Cuando un núcleo radiactivo emite una
partícula β, su masa no varía”.
(Extremadura, junio 2002)
18º Si un núcleo atómico emite una partícula α, dos partículas β y dos partículas γ, su
número atómico:
a) Disminuye en dos unidades.
b) Aumenta en dos unidades.
c) No varía.
(Galicia, junio 2002)

83 X , emite una partícula α y dos partículas  . Determina



19º Un elemento químico, 214
los números atómico y másico del elemento resultante.
(Castilla la Mancha, junio 2003)
20º Hay isótopos radiactivos que cuando han emitido una partícula α o una partícula β
dan un isótopo que también es radiactivo y así puede haber una cadena de
desintegraciones hasta llegar a un átomo estable. Este es el caso del torio, con número
másico 232 y número atómico 90. La cadena de desintegraciones es: α,   ,   , α, α, α,
α. Después de la cadena de desintegraciones del átomo de torio, ¿cuáles son los
números másico y atómico del elemento resultante? Indica cómo haces el cálculo.
(Baleares, junio 2008)
21º El 226 222
88 Ra se desintegra radiactivamente para dar 86 Rn :
a) Escribe la ecuación correspondiente a la emisión radiactiva.
b) Calcula la energía liberada en el proceso.
Datos: c  3 108 m/s; mRa  225,9771 u; mRn  221,9703 u; mHe  4,0026 u;
1 u = 1,67  10 27 kg.
(Andalucía, junio 2005)
22º a) Ajusta la siguiente reacción e indica el tipo al que pertenece:
94 Pu  0 n  Rh  49 In  3 0 n
239 1 133 1

b) Sabiendo que la pérdida de masa en la fisión del plutonio es del orden del 0,05%,
calcula la energía, en julios, desprendida en la fisión de 10 kg de plutonio.
(Asturias, junio 2005)
12
23º El 5 B se desintegra radiactivamente en dos etapas: en la primera, el núcleo resultante es
12
6C (estado excitado) y en la segunda, el 126C * se desexcita, dando 126C (estado fundamental).
*

a) Escribe los procesos en cada etapa, determinando razonadamente el tipo de


radiación emitida en cada caso.
b) Calcula la frecuencia de la radiación emitida en la segunda etapa si la diferencia
de energía entre los estados energéticos del isótopo del carbono es de 4,4 MeV.
Datos: h  6,6  10 34 J  s ; qelectrón  1,6  10 19 C.
(Andalucía, junio 2002)
24º Define los conceptos de: constante radiactiva, vida media o período y período de
semidesintegración.
(Valencia, junio 2005)
25º a) Define los conceptos de período de semidesintegración y constante de
desintegración de un núcleo radiactivo. ¿En qué unidades se miden?
b) ¿Cuántos períodos han de transcurrir para que la actividad de una sustancia
radiactiva se reduzca en 1/8? Justifícalo.
(Cantabria, junio 2003)

49
26º a) ¿Qué es la actividad (o velocidad de desintegración) de una muestra radiactiva?
b) El período de semidesintegración del 60Co es 5,27 años. Calcula la actividad
radiactiva de una muestra que inicialmente contiene 10 22 átomos de 60Co . ¿Cuánto
tiempo tarda la actividad de esta muestra en reducirse a la octava parte de la inicial?
(Aragón, junio 2002)
27º Una muestra radiactiva contiene, en el instante actual, la quinta parte de los núcleos
que poseía hace cuatro días. ¿Cuál es su vida media?
(Murcia, junio 2002)
28º Se dispone inicialmente de una muestra radiactiva que contiene 5  1018 átomos de
un isótopo de Ra, cuyo período de semidesintegración (semivida) es de 3,64 días.
Calcula:
a) La constante de desintegración radiactiva del Ra y la actividad inicial de la
muestra.
b) El número de átomos radiactivos en la muestra al cabo de 30 días.
(Madrid, junio 2003)
29º La actividad de una sustancia radiactiva disminuye en un factor de 5 en el
transcurso de 7 días:
a) Calcula la constante de desintegración y el período de semidesintegración.
b) Si, cuando han transcurrido 2 días, la actividad de la sustancia es de
18
10 desintegraciones/minuto, ¿Cuántos átomos teníamos inicialmente?
c) ¿Cuál será la actividad de esa sustancia si en lugar de 2 días transcurren 200?
(Cantabria, junio 2006)
30º En el potasio natural se encuentra actualmente un 0,012% del isótopo radiactivo 40 K .
Todos los demás isótopos presentes son núcleos estables 39 K , en una proporción del 93,1%,
y 41K , en un 6,888%.
a) Calcula la actividad de una muestra de 10 g de potasio.
b) Suponiendo que cuando se formaron los núcleos de potasio, en la etapa de la
nucleosíntesis, el 39 K y el 40 K se formaron en la proporción 30:1, y que el 41K se formó
en la misma proporción respecto del 39 K que tiene en la actualidad, calcula el tiempo
transcurrido desde entonces (como múltiplo del período de semidesintegración del 40 K , y
también en años). Compara este tiempo con la edad del universo ( 1,15  1010 años).
Datos: mK  39 u; N A  6,02  10 23 mol 1 ; T1 / 2 (40K )  1,28  10 9 años.
(Cantabria, junio 2002)
31º En una excavación se ha encontrado una herramienta de madera de roble. Sometida
a la prueba del carbono 14 se observa que se desintegran 100 átomos cada hora,
mientras que una muestra de madera de roble actual presenta una tasa de desintegración
de 600 átomos por hora. Sabiendo que el período de semidesintegración del carbono 14
es de 5570 años, calcula la antigüedad de la herramienta.
(Valencia, junio 2007)
32º La actividad de una muestra que contiene carbono 14 es 5  10 7 Bq (1 Bq es una
emisión/s). Sabiendo que el período de semidesintegración del carbono 14 es de 5730 años,
calcula la antigüedad de la herramienta:
a) Halla el número de núcleos de carbono 14 en la muestra.
b) Calcula la actividad de la muestra dentro de 11460 años.
(Cantabria, junio 2008)
33º Nombra las fuerzas o interacciones fundamentales que se dan en la naturaleza y
describe, para cada una de ellas, una situación o un fenómeno en que se manifieste.
(Murcia, junio 2006) (Baleares, junio 2007)
50
FÍSICA (2º BACHILLERATO) – Relatividad
1º ¿Qué aportó Einstein a la Física relacionado con el resultado del experimento de
Michelson y Morley? Da una respuesta concreta y concisa.
(Baleares, junio 2012)
2º Enuncia y comenta los postulados de Einstein de la relatividad especial.
(Asturias, junio 2002) (Madrid, junio 2003)
3º Se hacen girar partículas subatómicas en un acelerador de partículas y se observa que
el tiempo de vida medio es 4,2  10 8 s. Por otra parte se sabe que el tiempo de vida
medio de dichas partículas, en reposo, 2,6  10 8 s. ¿A qué velocidad giran las partículas
en el acelerador? Razona la respuesta.
(Valencia, junio 2002)
4º ¿Cuál debe ser la velocidad de una varilla para que su longitud sea la tercera parte de
la que mide en reposo?
(La Rioja, junio 2002)
5º ¿Qué velocidad debe tener un rectángulo de lados x e y, que se mueve en la dirección
del lado y, para que su superficie sea 3/4 partes de su superficie en reposo?
(Valencia, junio 2005)
6º a) ¿Qué velocidad ha de tener un electrón para que su longitud de onda de De Broglie
sea 200 veces la correspondiente a un neutrón de energía cinética 6 eV?
b) ¿Se puede considerar que electrón moviéndose a la velocidad del apartado anterior
es no relativista?
Datos: melectrón  9,1  10 31 kg; mneurón  1,7  10 27 kg; c  3 108 m/s;
qelectrón  1,6  10 19 C; h  6,63  10 34 J  s .
(Madrid, junio 2002)
7º Se pretende enviar una muestra de 2 g del material radiactivo 90 Sr a un planeta de
otro sistema estelar situado a 40 años-luz de la Tierra mediante una nave que viaja a una
velocidad 0,9  c . El período de semidesintegración del material es de 29 años. A partir
de los datos anteriores:
a) Calcula el tiempo que tarda la nave en llegar al planeta para un observador que
viaja en la nave.
b) Determina los gramos de material que llegan sin desintegrar.
(Valencia, junio 2003)
8º Una partícula viaja a una velocidad cuyo módulo vale 0,98 veces la velocidad de la
luz en el vacío. ¿Cuál es la relación entre su masa relativista y su masa en reposo? ¿Qué
sucedería con la masa relativista si la partícula pudiera viajar a la velocidad de la luz?
Razona la respuesta.
(Valencia, junio 2011)
9º Justifica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) La masa de un cuerpo con velocidad v respecto de un observador es menor que su
masa en reposo.
b) La energía de enlace del núcleo atómico es proporcional al defecto de masa
nuclear.
(Madrid, junio 2008)

51

También podría gustarte