Está en la página 1de 27

MANUAL DEL USUARIO

APLICATIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL


DESEMPEÑO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS.

CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA

EL SALVADOR
1. Introducción
El presente documento presenta una guía para la utilización del aplicativo para la
evaluación del desempeño energético de edificios. Se presentará una guía metodológica que
incluye los pasos a seguir para construir un modelo energético de un edificio y a partir del
mismo, simular el consumo energético del mismo para posteriormente evaluar posibles
medidas de ahorro.

2. Guía Metodológica para la evaluación del desempeño


energético de edificios Públicos en El Salvador

El objetivo de la presente sección es desarrollar una guía para evaluar el desempeño


energético de edificios públicos.

Se desarrollará una guía metodológica, haciendo uso de la herramienta computacional


desarrollada, indicando los pasos que deben tomarse, incluyendo la obtención de
información en campo, introducción de información en la herramienta y análisis de
resultados.

Se presentará, además, una descripción del aplicativo, a modo de mostrar cómo


implementar la presente metodología.

Los pasos que debe llevar a cabo el usuario para efectuar el análisis son los siguientes:

Paso 1. Recopilación de Información de entrada al aplicativo

Paso 2. Introducción de información de entrada al aplicativo

Paso 3. Análisis de resultados

Paso 4. Estudio de medidas de eficiencia energética

A continuación se describe cada uno de los pasos antes mencionados.

Paso 1. Recopilación de información de entrada al aplicativo

Se deberá recopilar la siguiente información

a. Geometría del Edificio

Se deberán obtener planos del edificio (en formato digital o físico) que indiquen las
dimensiones exteriores del mismo. Es importante conocer esta información porque el
aplicativo simula el desempeño energético del edificio y requiere conocer el área,
orientación y forma del edificio o sección del edificio a analizar. Específicamente, es
necesario recopilar la siguiente información:

Forma: Determinar si el edificio tiene forma rectangular, H o L. Dichas formas son


soportadas actualmente por el aplicativo.

Dimensiones: Determinar las dimensiones del edificio, en base a la forma. En el caso de


ser forma rectangular, investigar el largo y ancho del edificio, en metros. Dicha
información se puede obtener de planos arquitectónicos. En caso de tener forma de H o L,
determinar las dimensiones necesarias para definir el tamaño del edificio.

Orientación: Determinar cuál es la orientación del edificio, con relación a los puntos
cardinales. Esta información es relevante porque dependiendo de la orientación del edificio,
la radiación solar incidente en las fachadas del mismo varía.

Altura del piso (piso a piso): Determinar cuál es la distancia entre el piso y el piso del
nivel superior, en metros. Esta es una medida de la distancia vertical entre niveles.

Altura de piso (piso a cielo falso): Determinar cuál es la distancia entre el piso y el cielo
falso, en metros. Esta es una medida de la altura del volumen del espacio habitable.

b. Cargas internas

Un segundo elemento de información a recopilar es la potencia (en watts) total instalada de


iluminación, equipos de oficina u otros equipos. Esta información se puede recopilar a
partir de levantamientos o inventarios de equipos. Además, deberá determinarse la cantidad
total de personas en el edificio. Notar que estos valores son globales para el edificio en
estudio. La información a recopilar es la siguiente:

Iluminación interior: Debe determinarse, mediante un inventario, la potencia total de


iluminación, en Watts, para el edificio, o sección del edificio a analizar.

Equipos de oficina: Debe determinarse, mediante un inventario, la potencia total de equipo


de oficina, en Watts, para el edificio, o sección del edificio a analizar.

Otros Equipos: Para otros equipos, tales como equipo médico, equipo de oficina o equipo
misceláneo, determinar la potencia total, en Watts, para el edificio, o sección del edificio a
analizar.

Número de personas por edificio: Se requiere conocer la cantidad de personas que


laboran en el edificio. Acá deberá introducirse la cantidad de personas que laboran tiempo
completo en el edificio, o sección del edificio a analizar, para obtener mejores resultados.

c. Materiales de construcción exteriores e interiores


Deberá determinarse los materiales de construcción más representativos del edificio.
Deberá identificarse el sistema constructivo predominante y sus características (espesor,
color, acabado) y la presencia de otros elementos tales como aislamiento térmico. Deberá
conocerse el sistema constructivo de paredes, techo y pisos. Además, deberá conocerse los
materiales constructivos de entrepisos y divisiones internas, si las hubiere.

d. Horarios de operación

Se requiere conocer los horarios de operación del edificio, o de la sección del edificio a
analizar. Específicamente, se requiere conocer la hora de inicio y hora de fin de actividades.
Además, se debe conocer el horario de operación en fines de semana.

e. Temperaturas

Se debe identificar cuál es la temperatura interior de operación del edificio, es decir, la


temperatura promedio a la cual se encuentra el aire interior del edificio. Los termostatos se
configuran para una temperatura determinada, que de preferencia debería rondar entre 23 y
24 grados centígrados. Sin embargo, se deberá conocer el valor actual de configuración de
termostatos, para tomar dicho valor en cuenta para el análisis. Además, es importante
conocer a qué temperatura se configura el termostato en horas de no ocupación o si
simplemente se apaga el equipo al finalizar la jornada laboral.

Temperatura (Ocupado): Esta es la temperatura promedio a la cual se encuentra el aire


interior del edificio, en grados Celsius, durante las horas de operación del edificio. Se
puede medir con un termómetro o tomar un promedio de las temperaturas de configuración
de termostatos.

Temperatura (Desocupado): Esta es la temperatura promedio a la cual se encuentra el aire


interior del edificio, en grados Celsius, durante las horas para las cuales el edificio no está
en operación. Se puede medir con un termómetro o tomar un promedio de la temperatura de
configuración en modo “setback”. En caso se apague el equipo en horas desocupadas, se
recomienda introducir una temperatura de 28ªC.

f. Aire acondicionado

Se deberá determinar el tipo de aire acondicionado principal del edificio y sus


características técnicas. La información a recopilar es la siguiente:

Fuente de enfriamiento: Se requiere conocer, primero si el edificio tiene o no aire


acondicionado, y especificar el tipo de aire acondicionado. Las opciones a considerar son:
Sin enfriamiento : No hay aire acondicionado

Expansión directa: Sistema convencional, compuesto por un compresor, evaporador,


válvula de expansión y condensador.
Agua fría: Sistema de enfriamiento mediante agua fría (chiller).

Tipo de sistema: Dependiendo de la fuente de enfriamiento , se debe conocer el tipo de


sistema de aire acondicionado. Se presenta a continuación, las opciones soportadas por el
aplicativo.

Expansión directa: tipo paquete, Split, aire acondicionado de ventana, paquete de volumen
de aire variable.

Agua fría: tipo volumen de aire variable, de una sola zona, multizona.

Ruta de retorno de aire: La presente categoría se refiere a si el aire de retorno viaja a


través de ductos, a través de un plenum o si retorna directamente (tal como en un aire de
ventana o minisplit).

Tamaño: Es importante conocer el tamaño (capacidad) del equipo, en kBtu/h. Si hay una
multitud de equipos para el edificio, deberá determinarse la capacidad total de todos los
aires acondicionados del edificio. Si no se conoce la capacidad del equipo, o si el aire
acondicionado no ha sido diseñado todavía (tal como es el caso cuando se simula un
edificio en etapa de diseño), el programa tiene la opción de calcular la capacidad requerida
de aire acondicionado para el edificio.

Tamaño típico de unidad: Es importante conocer los tamaños típicos de los equipos de
aire acondicionado, particularmente, esto es importante para saber si su eficiencia es
definida por el SEER o el EER.

Tipo de condensador: En este punto deberá especificarse si el sistema es enfriado por aire
o enfriado por agua (tal como es el caso cuando se tiene una torre de enfriamiento).

Eficiencia: Deberá determinarse, mediante datos de placa, mediciones o especificaciones


técnicas, el valor de eficiencia. Para equipos pequeños de expansión directa, de capacidad
menor o igual a 5 toneladas, se deberá conocer el valor SEER. Para otros equipos, deberá
determinarse el valor EER. En caso de haber múltiples equipos, se deberá tomar un valor
representativo de eficiencia para obtener buenos resultados. En caso de no poseerse un
valor de eficiencia, asumir un EER de 8.5.

g. Ventanas

Una información adicional de interés está relacionada a las ventanas. Deberá recopilarse
información acerca del tipo de ventana y una estimación del porcentaje de área de pared
exterior, por fachada, que está cubierta por ventanas. Se deberá obtener la siguiente
información:
Categoría de vidrio: Deberá determinarse el tipo de vidrio, ya sea sencillo, doble, de baja
emisividad, etc.

Tipo de vidrio: Deberá identificarse además el color de tinte del vidrio y su espesor
aproximado.

Marco: Deberá determinarse el material del marco de la ventana (aluminio, madera, etc.),
si la ventana es fija o puede abrirse y si el marco tiene o no aislamiento térmico.

Altura de ventana: Esta información se refiere a la altura típica de las ventanas del
edificio o sección del edificio siendo analizada.

%Norte: Deberá estimarse el porcentaje de área de las paredes de la fachada norte que está
cubierto por ventanas.

%Sur: Deberá estimarse el porcentaje de área de las paredes de la fachada sur que está
cubierto por ventanas.

%Este: Deberá estimarse el porcentaje de área de las paredes de la fachada este que está
cubierto por ventanas.

%Oeste: Deberá estimarse el porcentaje de área de las paredes de la fachada oeste que está
cubierto por ventanas.

Paso 2. Introducción de información de entrada al aplicativo

La información de entrada recopilada en el paso 1 deberá ser introducida al aplicativo. Para activar
el aplicativo, el usuario deberá presionar doble click al ícono interfaz DOE22. Se observará la
siguiente pantalla de inicio.

En este punto, se puede crear un nuevo proyecto, presionando el botón “Nuevo Proyecto” o abrir un
proyecto existente, presionando el botón “Abrir proyecto existente”. Por motivos didácticos, se
mostrará un proyecto existente, llamado “ejemplo1”.
Al abrir el archivo, se presentará una interfaz compuesta por pestañas, las cuales agrupan la
información a introducir para realizar la simulación. La primera pestaña presenta información
general, el nombre del proyecto, año de análisis, tipo de edificio, número de niveles y presenta la
opción de archivo de clima a utilizar. Actualmente, en El Salvador únicamente se dispone de dos
bases de datos de clima para simulación energética: Acajutla e Ilopango. Se deberá seleccionar el
archivo de clima que se asemeje más al del sitio de análisis.

Como un siguiente paso, el usuario procederá, uno a uno, a introducir la información en las pestañas
subsiguientes. La siguiente pestaña es “Forma”.
En la pestaña “Forma”, se deberá introducir la forma del edificio, dimensiones y cargas internas.
Con relación a la forma, el aplicativo, actualmente, soporta tres formas geométricas: rectángulo, L y
H. Para cada una de esas formas, deberán introducirse las dimensiones exteriores.

Un punto importante es aclarar es el referente a la orientación. Para entender mejor este punto,
imagínese una flecha que apunta hacia arriba, en la forma mostrada a continuación.

Si la orientación del edificio corresponde a que dicha flecha imaginaria apunta hacia la dirección
norte, deberá seleccionarse la orientación norte. Si en cambio, dicha flecha imaginaria apunta en
dirección sur, deberá seleccionarse la dirección sur. Las opciones son las siguientes

Norte

Norte Noroeste

Noroeste

Oeste Noroeste

Oeste
Oeste Suroeste

Suroeste

Sur Suroeste

Sur

Sur Sureste

Sureste

Este Sureste

Este

Este Noreste

Noreste

Norte Noreste

Existen diesiseis posibilidades de orientación, correspondientes a intervalos de 22.5 grados. Para


entender la nomenclatura, considere lo siguiente, Noreste, significa que la flecha imaginaria de
orientación apunta hacia el ángulo intermedio entre el norte y el este, es decir, 45º en el sentido de
las agujas del reloj con relación al norte. Norte noroeste significa que la flecha imaginaria de
orientación apunta hacia el ángulo intermedio entre el norte y noroeste, es decir, a 22.5º en el
sentido contrario a las agujas del reloj con relación a la dirección norte.

La siguiente pestaña, denominada “Techo, Pared exterior y Suelo”, corresponde a los materiales
exteriores de construcción de las paredes, techos y pisos. A continuación se describe la introducción
de datos al aplicativo en este rubro.
Superficie del techo (sistema de construcción): Esta entrada corresponde al tipo de sistema
constructivo del cual consiste el techo. Las opciones son techo de concreto (losa) de distintos
espesores o de construcción metálica.

Superficie del techo (acabado exterior/color): Esta entrada corresponde a los materiales que
componen el exterior del techo. Las opciones son aluminio, concreto, techo pre-construido o acero
galvanizado.

Superficie del techo (aislamiento externo): Es importante introducir, en caso se posea,


aislamiento exterior. Existen opciones de aislamiento desde un valor de R-4 hasta R-42. Los
materiales disponibles son poliuretano y poliestireno expandido.

Superficie del techo (aislamiento agregado): Esta entrada corresponde a la posibilidad de


introducir una cantidad adicional de aislamiento térmico al techo. Las opciones son con capa de
concreto liviano o sin capa de concreto liviana.

Pared exterior (sistema de construcción): En el caso de pared exterior, se debe definir el sistema
constructivo del cual es compuesta la misma. Las opciones son : concreto o bloque de concreto, de
diversos espesores.

Pared exterior (Acabado ext./color): En este caso, al igual que fue descrito para los techos
exteriores, se define el tipo de acabado exterior de las paredes exteriores. Las opciones son:
concreto, ladrillo de fachada, bloque de mampostería o acabado de madera.

Pared exterior (aislamiento externo): En este caso, se deberá introducir el tipo y espesor de
aislamiento térmico para pared exterior, si existe. Las opciones consisten de diversos materiales
aislantes con resistencias térmicas entre R-4 y R-21.

Suelo (exposición): Las siguientes entradas corresponden al sistema constructivo del suelo, es
decir, el nivel 0 del edificio. Es importante establecer el tipo de exposición que tiene el suelo, a
continuación se describen las opciones y en qué caso aplican.

o Exposición En contacto con la tierra: Esto es correcto para el caso en el cual el


edificio está en contacto con la tierra.

o Sobre espacio acondicionado: Es el tipo de exposición que se deberá utilizar para


simular únicamente un nivel intermedio en un edificio, para el cual el nivel inferior
está acondicionado. En realidad, en este caso, el aplicativo asume que no hay
transferencia de calor entre el nivel inferior y el nivel que está siendo simulado.

o Sobre espacio no acondicionado: Es el tipo de exposición que se deberá utilizar


para simular únicamente un nivel intermedio en un edificio, para el cual el nivel
inferior no está acondicionado. En este caso, se considera que existe transferencia
de calor entre el nivel que está siendo simulado y el nivel inferior.

o Sobre garage: Este tipo de exposición del suelo, corresponde al caso en el cual
existe un parqueo por debajo del edificio.
o Exposición a condiciones ambientales: Este tipo de exposición del suelo
corresponde a que se simula que el techo está expuesto a la temperatura ambiental
exterior del sitio.

Suelo (material): En esta entrada se deberá especificar el material de construcción del suelo. Se
tiene la opción de escoger concreto de distintos espesores.

Suelo (aislamiento interno): En este caso, se deberá introducir el tipo y espesor del aislamiento
instalado en el suelo, en caso exista.

Suelo (capa y acabado): Esta casilla corresponde a la introducción de una capa de concreto
adicional y el tipo de acabado requerido. Las opciones de acabado son: ninguna, alfombra,
alfombra goma, alfombra fibra, baldosas de vinilo, baldosas de cerámica.

La siguiente pestaña, denominada “Cielo Falso, paredes internas y pisos” permite la introducción de
información referente a las superficies interiores, es decir, los cielos falsos, entrepisos y divisiones
internas.

A continuación se presentan las entradas requeridas en esta pesaña.

Cielo falso (acabado interior): La presente casilla permite describir el material del cielo falso. Las
opciones incluidas en el programa son: baldosa acústica y tablayeso.

Cielo falso (aislamiento): En la presente casilla se puede especificar el tipo y espesor de


aislamiento instalado en el cielo falso. Las opciones del programa son; ninguna o una diversidad de
valores R de aislamiento térmico.

Paredes internas (tipo de pared): En este caso se deberá seleccionar entre uno de tres tipos.
o Aire (ninguna): Se deberá seleccionar este tipo de pared en caso no existan divisiones
internas.

o Marco: Esta tipología corresponde al caso en el cual las divisiones son de un material
liviano, tal como el tablayeso. Si se selecciona este tipo, se activará la posibilidad de
introducir aislamiento térmico al mismo, por razones térmicas o acústicas.

o Masa: Se deberá escoger este tipo cuando las divisiones son de un material pesado, tal
como el concreto.

Entrepisos (acabado interior): En la presente casilla se deberá introducir el acabo interior para
pisos de niveles intermedios (entrepisos). Las opciones disponibles son: Ninguno, alfombra,
alfombra goma, alfombra fibra, baldosas de vinilo o baldosas de cerámica.

Entrepisos (material): Esta entrada corresponde al material de construcción de los niveles


intermedios (entrepisos). Las opciones disponibles en este caso son: concreto de 5.8 cm a 20.32 cm.

Entrepisos (aislamiento rígido): Esta entrada corresponde a la presencia o no de aislamiento


térmico en los entrepisos. Se cuenta con una diversidad de aislamientos térmicos, entre un valor de
resistencia térmica de R2 hasta un valor de R21.

Entrepisos (capa de concreto): La presente entrada corresponde al hecho de si existe o no una


capa de concreto adicional en los entrepisos. Las opciones varían entre concreto liviano desde 3.175
cm hasta 10.16 cm.

La siguiente pestaña, “Horarios” permite introducir información acerca de los horarios de operación
del edificio.
Tal como puede observarse, el programa permite definir dos horarios distintos de operación por
semana. En el caso del ejemplo, se ha escogido de lunes a viernes, en horario de 8 am a 5 pm y
sábado y domingo desocupado. Es posible variar esos horarios, de acuerdo a la realidad para la
edificación bajo estudio. Es importante notar el significado de las entradas siguientes:

Ocupación (%): Este valor, en porcentaje, representa el porcentaje máximo de la ocupación,


introducida previamente, que en realidad se observa en el edificio. Este parámetro es una forma de
tomar en cuenta la posibilidad que en ciertos horarios, no se tiene en su totalidad la cantidad de
personas que laboran en el edificio.

Luces (%): La presente casilla representa el porcentaje máximo de iluminación, introducida


previamente, que en realidad se utiliza en el edificio. Al igual que la entrada anterior, el presente
parámetro es una forma de tomar en cuenta la posibilidad que en ciertos horarios, no se tiene en su
totalidad todas las luces encendidas.

Equipo(%): La presente casilla equivale al porcentaje máximo de otros equipos, introducido


previamente, que es utilizado en la práctica. Es una manera de tomar en cuenta, bajo ciertas
condiciones u horarios, que sólo se activa un porcentaje de los equipos existentes en el edificio.

En la pantalla presentada a continuación, es posible definir las temperaturas de edificio ocupado y


desocupado. El significado de dichas entradas fue presentado en la sección anterior.

Adicionalmente, es importante tomar en cuenta información de diseño de los aires acondicionados,


en caso se conozca dicha información.
Temperatura de diseño (interior): La presente variable representa la temperatura de diseño del
interior del edificio. Este dato es utilizado por DOE2.2 para dimensionar el sistema de aire
acondicionado. En caso que no se conozca este valor, como en la mayoría de los casos, se
recomienda utilizar un valor de 22 ºC.

Temperatura de diseño (suministro de aire): Este valor es utilizado, también, como un parámetro
que facilita el dimensionamiento de los sistemas de aire acondicionado. Este valor representa la
temperatura del aire de suministro que se producirá por la manejadora de aire y que será introducido
al espacio, a modo de que al mezclarse con el aire existente, alcance una temperatura de diseño
interior, previamente definida. Conocida la temperatura de diseño interior y la temperatura de
diseño de suministro de aire, el programa es capaz de establecer el flujo de suministro requerido
para acondicionar el espacio.

La siguiente pestaña, denominada “Aire Acondicionado” permite definir el sistema de aire


acondicionado para el edificio. Es de hacer notar que se puede definir un sistema por cada
simulación. Este punto no debería ser un obstáculo para simular múltiples equipos, pues se pueden
crear varias simulaciones para áreas distintas de un mismo edificio. Un enfoque distinto consistiría
de simular un mismo edificio y asumir un tipo de aire acondicionado representativo, ya que el
programa calculará la carga térmica y proporcionará un estimado del consumo de energía y demás
parámetros.

Sea cual sea el método seleccionado, esta pantalla permite introducir la información técnica
necesaria para analizar el consumo de energía de los aires acondicionados. A continuación se
describen las entradas de información.
Fuente de enfriamiento: Esta entrada se refiere a si el edificio cuenta con aire acondicionado y si
es el caso, cuál es la fuente de enfriamiento. Las opciones son:

o Sin enfriamiento: Esta opción se selecciona en caso que el edificio no cuente con aire
acondicionado. Al seleccionar esta opción, se vuelve innecesario introducir más
información en esta pantalla.

o Expansión directa: Esta opción corresponde a un sistema de expansión directa, es decir, un


sistema que opera con refrigerante y cuenta con un compresor, evaporador, válvula de
expansión y condensador. Esta fuente de enfriamiento es la utilizada en la mayoría de
equipos de aire acondicionado existentes, a excepción de los chillers. Las opciones
disponibles son las siguientes: Paquete DX, Paquete split DX, Aire acondicionado de
ventana, Paquete VAV, Paquete VVT, Paquete paralelo DX de ventilador VAV, Paquete en
serie DX de ventilador VAV.

o Agua fría: La otra opción de fuente de enfriamiento es agua fría, la cual se tiene en sistemas
tipo chiller. En este caso, el usuario puede seleccionar el tipo de configuración del sistema.
Las opciones son: VAV estándar, VAV de ventilador paralelo, VAV de ventilador en serie,
Zona simple de tratamiento de aire (sistema convencional con manejadora y velocidad
constante), Zona múltiple de tratamiento de aire (sistema convencional con varias
manejadoras y velocidad constante).

Ruta de retorno de aire: Esta entrada corresponde al tipo de distribución del aire de retorno desde
los espacios hacia las manejadoras de aire. Se tienen tres opciones, dependiendo del tipo de sistema
de distribución de aire.

o Directo: En esta opción, el aire que retorna al aire acondicionado lo hace sin necesidad de
ductos o plénum.

o Ductería: Para esta opción, se utilizan ductos para retornar el aire hacia la manejadora.

o Plénum: Para esta opción, se utiliza el espacio entre el cielo falso y el techo para movilizar
el aire de retorno hacia la manejadora.

Tamaño: Esta casilla permite definir si el tamaño (o capacidad) del equipo será calculado por el
programa (cálculo de carga térmica), o si dicha capacidad será introducida por el usuario. Las
opciones son: Automático o Especificar. En el caso de seleccionarse Automático, el programa
determinará la carga térmica del edificio en base a la información proporcionada y dimensionará el
tamaño del equipo de aire acondicionado requerido para el edificio. Si se selecciona Especificar, el
usuario podrá especificar cuál es el tamaño o capacidad del equipo de forma manual.

Tamaño típico de unidad: Esta casilla permite que el usuario especifique un rango de capacidad
esperada o conocida para el equipo. El efecto de esta casilla es el de modificar las entradas
posteriores, para los valores de eficiencia en base al rango de capacidad introducido.
Tipo de condensador: Esta casilla permite identificar el tipo de enfriamiento que posee el
condensador. Las opciones son Enfriado por aire, Enfriado por agua, Pre-enfriamiento
evaporativo, enfriamiento evaporativo.

Eficiencia: En la presente casilla el usuario introducirá la eficiencia del equipo seleccionado.


Dependiendo del tipo y tamaño de sistema, se introducirá el Energy Efficiency Ratio (EER), el
Seasonal Energy Efficiency Ratio (SEER) o kW/ton.

La siguiente pestaña a explorar es la pantalla de “Ventanas”, la cual es mostrada a continuación.

La viñeta de ventanas es utilizada para definir las propiedades de las ventanas de la edificación, o la
sección de la edificación a ser analizada.

Categoría de vidrio: El programa permite definir hasta tres tipos de ventanas diferentes para el
edificio. Las categorías de vidrio disponibles son: Sin ventanas, Sencillo claro, Sencillo PPG,
Sencillo baja emisividad, doble claro, doble PPG, doble baja emisividad.

Tipo de vidrio: Se debe introducir información referente al tipo de vidrio, específicamente


referente al color del mismo y espesor de hoja de vidrio. Existen diversas opciones de vidrio claro,
gris, verde, entre otros.

Marco: La presente opción permite al usuario introducir datos acerca del tipo de marco y si la
ventana es fija u operable. Entre los materiales de marco disponible se encuentran: Aluminio,
madera, entre otros. Una ventana operable es aquella que puede abrirse. El programa toma en
cuenta las pérdidas adicionales asociadas a ese tipo de ventana.
Además del tipo de vidrio, el usuario debe además introducir la altura típica de la ventana (m), la
cual es utilizada por el programa. Además, es importante conocer el porcentaje de ventanas que
cubre cada una de las fachadas del edificio. Dicho porcentaje puede variar de 0% a 100% para cada
una de las fachadas (norte, sur, este, oeste). El programa utiliza la altura de ventana introducida y el
porcentaje por fachada para dimensionar las ventanas para el edificio.

Cabe hacer notar que en el caso de programa, la introducción de información de ventanas se limita
al tipo de ventana, tipo de vidrio y marco, altura típica de ventana y porcentaje por fachada. No se
introduce la ubicación de las ventanas ni el número de ventanas.

La pestaña “Aleros y Cortasoles”, permite introducir información referente a la presencia de aleros


y cortasoles. Los aleros son superficies horizontales instaladas en la parte superior de una ventana
exterior con el objetivo de producir sombra y reducir la ganancia de calor solar. Por otra parte, un
Cortasol, es una superficie vertical, instalada en la parte exterior de una ventana, con el objetivo de
producir sombra y reducir la ganancia de calor solar. Es de notar que el programa simula, para el
caso de los cortasoles, dos superficies verticales, una a cada lado de la ventana.

Distancia de la ventana (Aleros): Esta distancia corresponde a la separación entre el borde


superior de la ventana y la ubicación de la superficie horizontal de sombra (alero).

Profundidades de sombra (Aleros): La presente casilla permite definir la profundidad de la


superficie horizontal de sombra, para cada una de las fachadas del edificio (norte, sur, este, oeste).
Debido a la naturaleza de la radiación solar y la geometría del movimiento solar, la profundidad
óptima de aleros varía por fachada.

Distancia de la ventana (Cortasoles): La presente casilla permite introducir la distancia de


separación entre los bordes exteriores de la ventana y las superficies verticales de sombra
(cortasoles).
Profundidades de sombra (Cortasoles): Esta entrada permite definir la profundidad de los
cortasoles para cada una de las fachadas del edificio (norte, sur, este, oeste). Tal como se discutió
para el caso de los aleros, la profundidad óptima varía, dependiendo de la fachada.

Paso 3. Análisis de Resultados

Una vez introducida la información recopilada en el aplicativo, es posible obtener resultados de la


simulación energética y proceder al análisis de resultados. El programa permite obtener información
de consumo de energía, potencia y costos, mes a mes. Además, es posible obtener la distribución
del consumo energético, entre los diversos rubros de consumo: Enfriamiento, ventilación,
iluminación, equipo de oficina, otros equipos. La obtención de esta información permite al analista
conocer cuáles son las prioridades en términos de consumo y además, encaminar acciones para
reducir dichos consumos.

Como un resultado adicional, se puede obtener información referente a indicadores de consumo.


Dichos indicadores de consumo, entre ellos, de forma anual: kWh/m2, kWh/empleado, $/m2,
$/empleado, pueden utilizarse para comparar el desempeño energético de dos edificios, de tamaños
distintos pero de igual tipo y ubicados en el mismo clima. A medida se obtenga más información, a
nivel nacional, referente al consumo de edificios de diversas tipologías, se podrá tener mejores
parámetros de comparación entre edificios.

Se mostrará a continuación, resultados tipo de una simulación energética, para ejemplificar el


análisis de los resultados. Como paso inicial, se debe presionar el botón de “Generar y guardar”,
para grabar el archivo, seguido de presionar el botón “Simular”, para permitir la ejecución de la
simulación. Posteriormente, se observará la pantalla de inicio nuevamente, ante lo cual se pueden
mostrar cualquiera de los tres reportes disponibles.
La gráfica anterior presenta una vista de los resultados de consumo energético, mes a mes, para una
edificación analizada con el programa. Dicha salida se obtiene al seleccionar el reporte PS-E. Puede
observarse en la gráfica que el consumo experimenta ciertas oscilaciones, en parte debidas al hecho
que hay diferente número de días en ciertos meses, pero además, causados por el clima. Se puede
notar que el consumo de energía sube ligeramente durante ciertos meses cálidos. Si en la presente
pantalla se selecciona “Ver tabla”, se podrá observar la tabla mostrada en la figura siguiente.

Si en la pantalla anterior se selecciona “Ver tabla”, se podrá observar una tabla que presenta, para
cada mes, el consumo de energía (kWh), la potencia máxima del mes (Max kW). Esta información
es valiosa pues permite obtener información acerca de la demanda eléctrica máxima, por cada
rubro.
De gran interés, además, es el gráfico de distribución del consumo de energía, mostrado en la
imagen anterior. Este gráfico permite identificar, como muestra el ejemplo, que los mayores
consumos de la edificación son debido a enfriamiento e iluminación interior. Por lo tanto, el análisis
permite observar que las medidas de eficiencia energética deberían orientarse en esos dos rubros, si
se desea tener un impacto significativo en la reducción del consumo de energía.

Los gráficos y tablas anteriores permiten visualizar los resultados de una forma que permita analizar
el efecto de modificaciones en algunas variables, a modo de conocer el impacto de dichas variables
en el consumo de energía de la edificación.

Paso 4. Estudio de Medidas de Eficiencia Energética

El último paso en esta metodología consiste en estudiar posibles mejoras en la edificación a modo
de reducir su consumo de energía. Una vez se desarrolla la simulación, utilizando los datos de
entrada del edificio en análisis, se puede utilizar el programa para estudiar medidas de eficiencia
energética en las siguientes áreas:

-Optimización de la orientación del edificio (o sección del edificio siendo analizado) (para
edificios en fase de diseño)

-Reducción de la potencia de iluminación (ya sea como consecuencia de cambios en tipo de


luminarias a luminarias más eficientes o como consecuencia de una optimización de luminarias y
eliminación de sobreiluminación).

-Reducción de la potencia de equipos de oficina (como resultado de cambios en equipos o buenas


prácticas de uso de las mismas).

-Reducción de la potencia de equipos auxiliares (como resultado de cambios en equipos o buenas


prácticas de uso de los mismos).

-Optimización de sistemas constructivos, tipos de materiales, espesores, acabados exteriores e


instalación de aislamiento térmico.
-Ajustes de las temperaturas de configuración de termostatos.

-Tipo y eficiencia de aires acondicionados

-Área de ventanas (para edificios en fase de diseño)

-Tipo de ventanas (Tal como uso de vidrio doble, vidrio de doble emisividad, marco aislado)

-Integración de protecciones solares en ventanas (aleros, cortasoles)

-Cambio de tarifas eléctricas

El programa, además, puede estudiar el efecto de las siguientes variables en el consumo de energía:

-Número de empleados

-Horarios de operación del edificio o sección del edificio siendo analizado.

Para evaluar los escenarios anteriores u otros de interés, ya sea de forma individual o combinada, se
puede grabar el archivo de simulación con otro nombre u otros nombres y tabular los resultados
para hacer un análisis de los mismos y proceder a evaluar la conveniencia de las medidas de
eficiencia energética.

3. Demostración de metodología
En la presente sección, se mostrará un ejemplo de aplicación de la metodología descrita para
evaluar el desempeño energético de edificios y para buscar opciones de eficiencia energética en
edificaciones.

Se desarrollará una simulación para un edificio con las siguientes características:

Información General, Forma, Cargas


Archivo de Clima Acajutla
Número de pisos 1
Forma Rectangular
Orientación Norte
Dimensiones 10 m x 10 m
Altura del piso 2.7 m
Altura piso a techo 3m
Iluminación Interior 2200 Watts
Equipo de oficina 2500 Watts
Número total de personas 15
Superficie del techo
Sistema de construcción Concreto 5.8 cm
Acabado ext/color Aluminio
Aislamiento Ninguno

Pared Exterior
Sistema de construcción Concreto pesado 10.6 cm
Acabado ext/color Ladrillo
Aislamiento externo Ninguno

Suelo
Exposición En contacto con la tierra
Material Concreto 5.8 cm

Cielo falso
Acabado interior Baldosa acústica
Aislamiento Ninguno

Entrepisos
Acabado interior Baldosa cerámica
Material Concreto 5.8 cm
Aislamiento rígido Ninguno

Horarios
Lunes-Viernes 8 am - 5 pm
Sábado/Domingo Desocupado

Temperaturas y flujo de aire


Ocupado 22ºC
Desocupado 28ºc

Aire Acondicionado
Fuente de enfriamiento Expansión directa
Tipo de sistema Paquete DX
Ruta de retorno de aire Ductería
Tamaño Automático
Tipo de condensador Enfriado por aire
Eficiencia EER 8.9

Ventanas
Categoría de Vidrio Sencillo
Tipo de vidrio Claro, 6 mm
Marco Aluminio, sin ruptura, fijo
Altura de ventana 1.5 m
Norte 60%
Sur 60%
Este 60%
Oeste 60%

Aleros
Distancia de ventana 0m
Profundidad de sombra (Norte) 0m
Profundidad de sombra (Sur) 0m
Profundidad de sombra (Sur) 0m
Profundidad de sombra (Sur) 0m

Los pasos 1 y 2 de la metodología consisten de obtener la información previa e introducirla al


aplicativo. Al hacerlo, se pueden obtener las siguientes salidas del programa, detallando el consumo
de energía y distribución del consumo de energía.
Las figuras anteriores muestran resultados obtenidos del programa. La primera figura muestra la
variación del consumo mensual de la edificación. Pueden observarse ciertas variaciones, pero en
términos generales es relativamente estable. En la tabla mostrada, se presenta el consolidado anual
de consumo de energía, demanda de potencia, ambos distribuidos por uso final. Tal como puede
observarse, la simulación reporta un consumo anual de 39,660 kWh, una potencia máxima de17.556
kW. En cuanto a la distribución del consumo de energía, el gráfico presenta que el consumo por
enfriamiento corresponde a un 65.69% del consumo. Estos números indican que el énfasis en el
ahorro de energía para la presente edificación corresponde al consumo energético por enfriamiento.
En un segundo lugar, se ubica la iluminación interior, con un porcentaje de 15.81% del consumo
total anual. Dicho análisis correspondería al paso 3 de la metodología, que daría paso a identificar
medidas de eficiencia energética aplicables para la edificación.

Debido a que el principal consumidor de energía del edificio es el enfriamiento, se utilizará el


aplicativo para evaluar medidas de eficiencia energética que ayuden a reducir las ganancias
asociadas a ello. Las medidas a evaluar son las siguientes:

Medida 1: Elevar la temperatura del termostato a 24ºC

Medida 2: Instalar un aire acondicionado más eficiente (EER=10)

Medida 3: Instalar aleros en las ventanas (profundidad = 1 m)


Medida 4: Instalar Iluminación eficiente (reducción 12% en potencia iluminación)

Medida 5: Instalar aislamiento térmico en el techo (Poliisociarunato 2.5 cm (R7) )

Todas las medidas anteriores pueden ser evaluadas utilizando el programa. La metodología consiste
en modificar las entradas pertinentes. Si se implementan todas las medidas anteriores, se obtienen
las siguientes salidas del programa.
Como puede observarse, el consumo anual de energía se ha reducido a 31,196 kWh, que
corresponde a una reducción de 19.52% con respecto al caso base. La potencia eléctrica máxima
para este escenario mejorado es de 14.719 kW, que corresponde a una reducción de 16.16%. los
ahorros previamente mencionados significan una reducción importante en el consumo de energía,
que se pueden alcanzar mediante medidas de eficiencia energética. Cada medida puede ser
estudiada por separado, si así se desea, a modo de determinar la conveniencia una a una, de la
implementación de las mismas. En la siguiente figura, se muestra una comparación del consumo de
energía y potencia de las medidas estudiadas. Considerar que cada medida incluye la
implementación de las anteriores.

Energía (kWh)
50000

40000

30000

20000

10000

0
Caso Base Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5

Potencia máxima (kW)


18
17.5
17
16.5
16
15.5
15
14.5
14
13.5
13
Caso Base Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5

Las figuras demuestran que hay medidas más efectivas que otras, para reducir la energía y potencia
máxima de la edificación. En el ejemplo, la configuración del termostato a 24ºC, combinado con la
instalación de aires eficientes y la instalación de aleros, logran un nivel de ahorros sustancial. Las
otras medidas, contribuyen a reducir el ahorro pero la reducción es menos significativa.

Además, notar que existe una gama de opciones de eficiencia energética adicionales que pueden ser
estudiadas, mediante el aplicativo, incluyendo tipo de aire acondicionado, orientación, tipos de
ventanas, entre otras.

También podría gustarte