Está en la página 1de 3

Evolución Histórica en México de los Derechos Humanos

Los derechos humanos en México son producto de distintas luchas sociales y


procesos políticos a través de los cuales inicialmente fueron afirmados, luego
reivindicados, posteriormente conquistados y finalmente consagrados
constitucionalmente en el ámbito formal (Ferrajoli, 2001), además desde 2011
adquieren el carácter de “convencional”, es decir que aquellos contenidos en
los tratados y convenciones internacionales de los cuales el Estado Mexicano
forme parte, deben reconocerse, protegerse y promoverse (Carpizo, 2011).

A su vez, los Derechos Humanos tienen su historia en México a partir del


año 1215, a continuación se presenta una línea del tiempo la cual dio origen
a lo que hoy conocemos como Derechos Humanos aceptados por la CNDH y
avalados por la Constitución Política:

 1215: Se realiza la Carta Magna, pionera y precursora de todas las


declaraciones modernas y actuales de los Derechos Humanos, la cual ya
incluía los derechos y libertades.

 1628: El Parlamento Ingles envía una petición de Derecho a Carlos I


sobre las libertades civiles.

 1679: Creación de la Ley de Habeas Corpus que se da en Inglaterra, la


cual representa el triunfo sobre el absolutismo de la Monarquía.

 1762: La aparición del contrato social que se le atribuye a la Revolución


Francesa.

 1766: La Declaración de Independencia de Estados Unidos, donde se


declara la igualdad de los hombres.

 1788: Convocatoria de los Estados Generales.

 1789: La aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano.

 1810: La Independencia de México que terminó con el dominio español.

 1812: La Constitución de Cádiz.

 1814: La Constitución de Apatzingán.

 1821: Firma del Tratado de Córdoba en Veracruz.


 1822: El reglamento Provisional Político, que dejaba ver a México como
país independiente.

 1824: Se presenta un borrador de la Constitución Política de México.

 1836: Aparición de las Siete Leyes Constitucionales.

 1837: La creación del Código Morse para trasmitir información.

 1838: La guerra de los pasteles entre Francia y México.

 1843: La Junta Nacional Legislativa aprobó las Bases Orgánicas de la


República Mexicana

 1857: Se promulga la Constitución Federal De Los Estados Unidos


Mexicanos.

 1858: La Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años.

 1873: Creación de las Leyes de Reforma.

 1874: Restauración del Senado.

 1910: Comienzo de la Revolución Maderista.

 1911: Renuncia Porfirio Díaz a la presidencia.

 1917: Se crea y entra en vigor la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos para regir jurídicamente al país.

 1917: Aparecen las Garantías Individuales dentro de la Constitución.

 1989: Se crea la Dirección General de Derechos Humanos de la


Secretaria de Gobernación del Poder Ejecutivo.

 1990: Crean la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México,


es decir, la CNDH.

Las características de los Derechos Humanos en México en su lenta


aparición, evolución y nulo respeto, por parte de las autoridades, pero aun
así,representa un avance importante tanto desde el punto jurídico como
político y social,en la historia de nuestra sociedad mexicana.
Los planteamientos hechos por estos héroes, y otros, se fueron incorporando
a través de las décadas, en cada uno de los documentos constitucionales,
como en las Constituciones siguientes: 1814, 1824, 1836, 1857 y
1917.Actualmente suman doscientos años, desde de que se alzaron las
voces a favor de los Derechos Humanos.

Durante estos años, dichos principios han avanzado muy lento y eso en el
papel porque en la práctica las autoridades los desconocen, por lo que los
gobernados siguen luchando y exigiendo su respeto.

Para enfrentar y solucionar adecuadamente los desafíos de la sociedad


actual, es necesario tener una visión amplia sobre el derecho, la ética y la
política, cuyo punto de encuentro son precisamente los derechos humanos
(Fernández y Martínez, 2014), comprendiendo su origen y la evolución que
presentan respecto en relación a los procesos de cambio de la sociedad, las
distintas formas de pensamiento y la consecuente configuración de nuevos
derechos (García, Bañuelos y Villegas, 2017).

Referencias:

Evolución de los derechos humanos en México | Revista Pensamiento Penal.


(s. f.). https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/43144-evolucion-
derechos-humanos-mexico

ILET (Ed.). (2021, 4 febrero). Historia de los Derechos Humanos en México.


Ilet Toluca. Recuperado 17 de enero de 2023,
de https://ilet.mx/toluca/historia-de-los-derechos-humanos-en-mexico/

Medina Parra, R. I. (2021). Derechos humanos en México: entre la


modernidad, posmodernidad y ultramodernidad . Nóesis. Revista De Ciencias
Sociales, 29(57), 160–178. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.7

También podría gustarte