Está en la página 1de 60

ÍNDICE

Núm. de Pág.
Índice 1
Introducción 5
Objetivo General 6

1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA. 7


1.1. Conceptos de la Criminalística. 8
1.1.1. Etimología. 8
1.1.2. Conceptos de Criminalística. 8
1.1.2.1. Propósito. 8
1.1.2.2. Objetivo Materia. 8
1.1.2.3. Objetivo Formal. 8
1.1.2.4. Delimitación de la Materia. 8
1.2. Antecedentes Evolutivos de la Criminalística 9
1.2.1. Etapa Empírica. 9
1.2.2. Etapa Equivoca. 9
1.2.3. Etapa Científica. 9
1.2.3.1. Criminalística en el Mundo. 10
1.2.3.2. Criminalística en México. 10

2. CADENA DE CUSTODIA. 12
2.1. Marco Legal. 13
2.1.1. La Naturaleza de las Funciones de un Perito. 13
2.1.1.1. No Ilustre a la Autoridad Juzgadora. 13
2.1.1.2. Sea Dogmatico. 13
2.1.1.3. Instrumentos, Objetos o Productos del Delito. 13
2.1.1.4. Encubrimiento. 14
2.1.1.5. Simulación de Pruebas. 14
2.1.1.6. Ejercicio Indebido de las Funciones Públicas. 14
2.2. Concepto de la Cadena de Custodia. 15
2.3. Autoridades que Intervienen en la Cadena de Custodia. 15

3. INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA. 17
3.1. Clasificación de la Criminalística. 18
3.1.1. Criminalística de Campo. 18
3.1.2. Criminalística de Laboratorio. 18
3.2. Ciencias, disciplinas necesarias, afines y auxiliares. 18
3.2.1. Necesarias. 18
3.2.2. Auxiliares. 19
3.2.2.1. Balística Forense. 19
3.2.2.2. Grafoscopía y Estudio de Documentos. 19
3.2.2.3. Incendios y Explosiones. 19
3.2.2.4. Fotografía Forense. 19
3.2.2.5. Sistemas de Identificación. 20
3.2.2.6. Hechos de Tránsito Terrestre. 20
3.2.2.7. Técnicas de Laboratorio. 20
3.2.3. Afines 21
3.2.3.1. Física. 21

1
3.2.3.2. Química. 21
3.2.3.3. Biología. 22
3.3. Principios de la criminalística. 22
3.4. Métodos de investigación científica. 22
3.4.1. Método Científico. 22
3.4.2. Método Inductivo. 22
3.4.3. Método Deductivo. 23
3.4.4. Metodología que Aplica la Criminalística. 23

4. INDICIOLOGIA. 24
4.1. Clasificación de indicios 25
4.1.1. Origen. 25
4.1.1.1. Bilógicos. 25
4.1.1.2. No Biológicos. 25
4.1.2. Características. 25
4.1.2.1. De Clase. 25
4.1.2.2. Identificadoras. 25
4.1.3. Relación o Relevancia con los Hechos. 26
4.1.3.1. Asociativos. 26
4.1.3.2. No Asociativos. 26
4.1.4. Naturaleza Física. 26
4.1.4.1. Determinantes. 26
4.1.4.2. Indeterminantes. 26
4.1.5. Proximidad al Victimario o la Victima. 26
4.1.5.1. En Posesión. 26
4.1.5.2. Cercanos. 26
4.1.5.3. Distantes. 27
4.2. Clasificación de huellas. 27
4.2.1. Huella 27
4.2.1.1. Positivas. 27
4.2.1.2. Negativas. 27
4.2.2. Manchas. 27
4.2.3. Polvos y Fragmentos de Materia. 27
4.2.4. Maculas en Uñas, Puros y Cigarros. 28
4.2.5. Fibras, Fragmentos de Tela y/o Ropa. 28
4.2.6. Huellas Labiales. 28
4.2.7. Huellas de Pies Calzados y Descalzos. 28
4.2.7.1. Positivas. 28
4.2.7.2. Negativas. 28
4.2.8. Cabellos 29
4.3. Indicios más Frecuentes en el Lugar de los Hechos. 29

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA


5. DEL CRIMEN
33
Procedimiento para la Preservación del Lugar de los Hechos
5.1. 34
y/o del Hallazgo.
5.1.1. Protección del Lugar. 34
5.1.2. Observación del Lugar. 34
5.1.3. Fijación del Lugar. 34
5.1.4. Colección de Indicios. 34
5.1.5. Suministro de Indicios a Laboratorio. 34
5.2. Tipos de Escenario. 34
5.2.1. Escenario Abierto. 35

2
5.2.2. Escenario Cerrado. 35
5.2.3. Escenario Mixto. 35
5.3. Fuentes de Indicios 35
5.4. Métodos y técnicas de búsqueda. 36
5.4.1. Métodos. 36
5.4.2. Técnicas. 36
5.5. Fijación y Colección de Indicios 37
5.5.1. Fijación del Lugar. 37
5.5.1.1. Fotografía. 37
5.5.1.2. Descripción Escrita. 37
5.5.1.3. Croquis del Sitio. 37
5.5.2. Colección de Indicios. 38
5.6. Procesamiento de indicios. 38
5.6.1. Levantamiento. 39
5.6.1.1. Técnicas de Colección de Indicios. 40
5.6.2. Embalaje. 40

6. INTRODUCCIÓN A LA TRAUMATOLOGÍA Y TANATOLOGÍA 42


6.1. Tipos de Lesiones. 43
6.1.1. Armas Blancas. 43
6.1.1.1. Lesiones Causadas por Arma Blanca. 43
6.1.2. Contusión. 43
6.1.2.1. Simples con Integridad de la Piel. 43
6.1.2.2. Simples con Lesión Cutánea. 44
6.1.3. Asfixias. 44
6.1.4. Por Proyectil de Arma de Fuego. 44
6.1.4.1. Orificio de Entrada. 45
6.1.4.2. Trayectoria. 45
6.1.4.3. Orificio de Salida. 45
6.1.4.4. Lesiones y Daños Producidos Según la Distancia. 45
6.2. Fenómenos cadavéricos 45
6.2.1. Muerte. 45
6.2.1.1. Tanatologia. 46
6.2.1.2. Cronotanatodiagnostico. 46
6.2.2. Fenómenos Cadavéricos. 46
6.2.2.1. Tempranos. 46
6.2.2.1.1. Enfriamiento. 46
6.2.2.1.2. Deshidratación. 47
6.2.2.1.3. Lividez. 47
6.2.2.1.4. Rigidez. 47
6.2.2.1.5. Espasmo. 48
6.2.2.1.6. Coagulación Sanguínea. 49
6.2.2.1.7. Fluidez Sanguínea. 49
6.2.2.2. Tardíos. 49
6.2.2.2.1. Destructores. 49
6.2.2.2.2. Conservadores. 50
6.2.3. Posiciones Cadavéricas. 50
6.2.3.1. Decúbito Dorsal. 50
6.2.3.2. Decúbito Ventral. 50
6.2.3.3. Decúbito Lateral Derecho. 50
6.2.3.4. Decúbito Lateral Izquierdo. 50
6.2.3.5. Sedente. 51
6.2.3.6. Geno-Pectoral 51
6.2.3.7. Suspensión Completa. 51
6.2.3.8. Suspensión Incompleta. 51

3
6.2.3.9. Sumersión Completa. 52
6.2.3.10 Sumersión Incompleta. 52
6.2.3.11. Fetal. 52

Conclusiones 53
Glosario 54
Bibliografía 59
Directorio 60

4
INTRODUCCIÓN

El vocablo “criminalística”, fue empleado por Hans Gross para agrupar al conjunto de
conocimientos que deben incluir en su formación académica todos aquellos que
participen en el proceso de hacer justicia, dejándolo claramente establecido en la
introducción de su célebre tratado “Handbuch für Untersuchungsrichter, al Sistem der
Kriminalistik” traducido anacrónicamente al español como el “manual del juez” (1892).

Desde entonces y durante el transcurso de los tiempos han venido germinando del
robusto tronco de la criminalística nuevas y numerosas ramas, las cuales constituyen
cada cual una especialidad y son conocidas en su conjunto bajo la denominación de
“ciencias forenses”.

En este amplio universo de la “criminalística”, la denominada escena del crimen incluye


además del lugar de los hechos, todas las áreas donde pudieron converger los
involucrados, sitios donde potencialmente pueden existir “indicios” los cuales,
correctamente procesados y analizados llegaran a convertirse en “evidencia”, que
consecuentemente ayudara a “probar” la participación de un presunto en la comisión de
un hecho delictivo.

5
OBJETIVO GENERAL

Aplicar las técnicas y procedimientos básicos de la criminalística de campo;


con la finalidad de valorar, proteger y preservar el lugar de los hechos y/o del
hallazgo.

6
CAPITULO

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN
DE LA CRIMINALÍSTICA

Objetivo:
Descubrirá los orígenes de la criminalística, su evolución y lo relevante de su propósito.

7
1.1. CONCEPTOS DE LA CRIMINALÍSTICA.
1.1.1. Etimología.
Criminalística proviene del vocablo Crimen, que a su vez deriva del latín Criminis.
Inis: Delito grave. Ista del griego iotrís que da origen a las palabras que indican actitud
ocupación, oficio u hábito; como optimista, oculista, alpinista, etc.
Ica: del griego Ixrí, forma femenina de los adjetivos acabados ixos, ixu, ixov, la cual lleva
siempre sobre entendido el sustantivo.
Rexun: arte, ciencia, con el que concuerda el género, número y caso. Significa “lo relativo
a”, “lo perteneciente a”, “la ciencia de”
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

1.1.2. Conceptos de Criminalística.


Es una ciencia natural multidisciplinaria que reúne conocimientos generales,
sistematizados, ordenados, verificables y falibles.

Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de


investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los
órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien
señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.39)

1.1.2.1. Propósito.
La Criminalística fue creada para auxilio del derecho toda vez que investiga y descubre “la
forma del hecho.”
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

1.1.2.2. Objetivo Material.


El estudio de las evidencias, materiales o indicios, que se utilizan o se producen en la
comisión de un acto presuntamente delictuoso.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

1.1.2.3. Objetivo Formal.


Auxiliar con los resultados de la valoración científica de las evidencias a los órganos
encargados de impartir justicia.

La primera significa poner en descubierto el hecho, su agente y sus circunstancias y poderlo


llevar a la instancia judicial.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

La segunda, es decir, la de comprobar la verdad de los citado ajustándose la causalidad de


lo sucedido.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

1.1.2.4. Delimitación de la materia.


 Intervenir técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en
particular probablemente delictuoso.

 Aportar evidencias, coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima.

8
 Aportar evidencias para la identificación de los presuntos autores y coautores.

 A porta las pruebas materiales con estudios técnicos científicos para probar el grado de
participación del o de los presuntos autores y demás involucrados.

 Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho.


(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

1.2. ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA.


La Criminalística, tiene tres etapas por las cuales atraviesa hasta que llega a la actualidad:
todas ellas aplicadas a los cuerpos policíacos del mundo entero aún cuando su inicio se dio
en Francia, las cuales podríamos explicar de la siguiente manera.

1.2.1. Etapa Empírica.


En la región de Tebas, en Egipto, se descubrió un papiro
que contenía el primer antecedente de acta informativa de
robos de tumbas y las medidas para tratar de evitarlos.

Conociéndose el caso de un personaje que decidió


mostrar al rey de la región en que vivía, que quienes se
aprovechaban de las ofrendas eran los sacerdotes y sus
familias.

Para demostrar sus acusaciones, sin que se enteraran los sacerdotes y sus allegados, regó
cenizas alrededor de la ofrenda, por lo que al anochecer éstos llegaban hasta las ofrendas
por un pasaje secreto y en la oscuridad se llevaban todo, aprovechando que conocían el
lugar y no necesitaban alumbrarse, hecho que no les permitió ver las cenizas, dejando
marcadas en estas las huellas de sus pies, quedando al descubierto el engaño.

1.2.2. Etapa Equivoca.


Esta etapa se distingue porque la policía, en la lucha contra la delincuencia utiliza el
método del servicio de confidencias, “el soplón” y aplica los métodos rutinarios adquiridos
en cien años de experiencia del alma de los malhechores.

Existe una alianza e intercambio de servicios, entre la policía y la


delincuencia, ejemplo: En Francia, Eugene Francois Vidocq, se le
veía como Jefe de la Policía y luego Jefe de ladrones, esto según las
alternativas de su vida, era entonces pues los policías “Delincuentes
con Placas”
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.53.)

1.2.3. Etapa Científica.


Señala que los elementos que integren el cuerpo de policía estén debidamente
seleccionados y capacitados. En la selección se buscan la honorabilidad y las aptitudes
física y mentales necesarias, para el desempeño de sus labores; y mediante la capacitación
se les instruye en las disciplinas fundamentales de la investigación Criminalística.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.53.)

9
Es un acierto irrefutable señalar a los médicos forenses como las principales fuentes de
métodos de estudio de la evidencia física. Ya que desde el siglo XVII ilustres facultativos
se han venido ocupando del problema de la identificación de los delincuentes.

También a los médicos forenses les corresponde el mérito de haber iniciado el examen de la
evidencia física encontrada en el lugar de los hechos. Por ejemplo, Ambrosio Paré
(precursor de la cirugía), Paolo Zocchia, Orfila, Devergie, Casper, Lacassagne, Hofmann,
Brouardel, Thoinot, Balthazard, destacaron el valor reconstructivo e identificativo de los
inicios. (Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.53.)

Henry Faulds (1879), del hospital de Tsukiji, Tokio, afirmo que las
impresiones dactilares eran un medio más seguro de identificación que
la fotografía, en virtud de que los dibujos papilares no variaban
durante toda la vida; además señalo el valor identificativo de las
huellas dactilares encontradas en el lugar de los hechos.

1.2.3.1. Criminalística en el Mundo.


Doctor Hanns Gross; nació en Graz Austria en 1847, fue juez de Instrucción en Stejermark
y Profesor en Derecho Penal en la Universidad de Graz, y por primera vez fue quien se
refirió a los métodos de la investigación criminal como “Criminalística”.

La elaboración del Manual del Juez, le tomo veinte años de experiencia e intensos trabajos,
en donde hizo orientaciones para la instrucción de una averiguación y la aplicación de una
técnica para el interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los
expertos, la interpretación de escrituras, etc., siendo en general, un manual útil para los
jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal.

Del contenido científico del Manual del Juez, se desprende que el Doctor Hanns Gross, en
su época constituyó a la Criminalística con las siguientes materias: Antropometría, Argot
Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopía, Explosivos,
Fotografía, Grafología, Hechos de Transito Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina
Legal, Química Legal e Interrogatorio.
(Moreno González, Rafael, Introducción a la criminalística editorial Porrúa. 2000, pág. 423-436,)

Otro pilar fundamental para la Criminalística es Alphonse Bertillon,


quien empleo la antropometría como medio de identificación;
perfeccionando sus técnicas y métodos. En la actualidad su aportación
ha sido desplazada por otros sistemas más modernos, como: media
filiación, retrato hablado y dactiloscopia, la cual tiene un grado de
confiabilidad casi del 100% a diferencia de la antropometría cuya
confiabilidad era muy baja.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

1.2.3.2. Criminalística en México.


En México los precursores de la Criminalística fueron el profesor Don Benjamín Martínez,
fundador del gabinete de identificación judicial y del laboratorio de Criminalística de la
jefatura de la policía del Distrito Federal y Don Carlos Romagñac autor de los primeros
tratados de policía científica y Criminología aparecidos en México.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

10
El primero inicia de inmediato a la aplicación, cumpliendo las normas señaladas por
Bertillon, de la fotografía en la investigación de los delitos.

El Segundo apunta en su obrar en forma muy especial la importancia y la necesidad de la


fotografía en la investigación Criminalística.

El Criminalista mexicano Fernando Beltrán Márquez, estableció en la Ciudad de México un


laboratorio de identificación judicial, llevándolo a ocupar un buen lugar entre los más
destacados gabinetes de la República. Así mismo, señala que las secciones con que debe
contar el laboratorio de identificación son: dactiloscopia, poroscopía, microscopia,
radioscopia, peritación y un museo de criminalística.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

Por la misma época el destacado maestro Alfonso Quiroz Cuaron, máxima figura de la
criminología Nacional, se preocupó de que en México se llevara a cabo el estudio de la
personalidad del delincuente y del material sensible significativo, así como de que el agente
del Ministerio Publico contara con personal seleccionado y capacitado.

Otro destacado maestro fue el Dr. José Sol Cassao, fundador de la primera Sociedad
Mexicana de Medicina Legal y Criminología, e iniciador de los cursos de capacitación para
agentes de la policía judicial, agentes del ministerio público y peritos, impartidos en la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, asimismo es autor de la obra
importante “Medicina Legal y Criminalística.”

La etapa del renacimiento de la criminalística mexicana se inicia a partir de 1971 debido a


la creación de un movimiento científico-criminalística en los Servicios Periciales de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal encabezado por Jiménez Navarro y el
Dr. Rafael Moreno González.

Dicho movimiento tuvo como primordial objetivo cambiar la mentalidad de los peritos en
criminalística, motivándolos a adquirir una nueva actitud en su técnica, haciéndolos ver los
errores más frecuentes en que podrían incurrir, y finalmente haciéndoles más críticos en su
trabajo.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

“La Criminalística, en ninguna de sus ramas, es arte adivinatorio, magia blanca, ni


superchería; sino una disciplina científica nutrida, sostenida y vigorizada por todas las
ramas del saber humano.”
Dr. Israel Castellanos.

11
CAPITULO
II

CADENA DE CUSTODIA

Objetivo:
Estimará el uso apropiado de los términos, la aplicación de métodos y principios adecuados; además
del apego a los lineamientos legales dentro de la cadena de custodia.

12
2.1. MARCO LEGAL.
2.1.1. La Naturaleza de las Funciones de un Perito.
“Los peritos son auxiliares del órgano jurisdiccional para ilustrar sus conocimientos en
cuestiones técnicas y de ninguna manera representan a las partes; toda vez que el perito
conoce por encargo del juez.” (Derecho procesal, tomo II, pág. 222)

La criminalística, es una disciplina que aplica métodos de raciocinio lógico, conocimientos


y técnicas de las ciencias naturales en la búsqueda y estudio de indicios respecto de
personas, objetos u hechos. (Moreno González, Rafael, Introducción a la criminalística editorial Porrúa. 2000, pág. 22 y 40,)

De conformidad con lo dispuesto al respecto en interpretaciones jurídicas de la ley, el


dictamen pericial carecerá de eficacia probatoria cuando:

2.1.1.1 No ilustre a la autoridad juzgadora.


Si al desahogarse la prueba pericial, si el dictamen no se apoyo en razonamientos técnicos,
sino en meras apreciaciones subjetivas que carecen de sustento legal, éste no puede en
forma alguna orientar al juzgador, quien actúa correctamente al no concederle valor.

2.1.1.2. Sea dogmático.


Todo juicio pericial debe de estar debidamente apoyado con los procedimientos técnicos o
científicos que llevaron al experto a la conclusión respectiva; por tanto, si en el dictamen
afecto el perito sólo se concreta a establecer una simple opinión, sin señalar cómo y de qué
forma llegó a la misma, ésta es dogmática y como consecuencia, carece de valor
probatorio.

La eficacia probatoria del contenido de un dictamen, dependerá además de que se evidencie


que los hechos dictaminados, sean entendibles por encontrarse en forma expuesta,
motivada, fundada, al tener suficiente y convincente respaldo; así como que el desahogo de
la prueba se realiza bajo lineamientos legales, toda vez que:

a) Las percepciones de los hechos o del material probatorio por parte del perito, tiene
sustento fáctico, mismas circunstancias se constituyen como indicio con base en los
principios que rigen la criminalística.

b) Las deducciones que de las percepciones, concluye el perito, se apegan al resultado


de las operaciones y experimentos practicados conforme a las reglas de la técnica,
ciencia o arte, procedentes para tales fines.
Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

2.1.1.3. Instrumentos, Objetos o Productos del Delito.


Los instrumentos, objetos o productos del delito, así como los bienes en que existan huellas
o pudieran tener relación con éste, serán asegurados a fin de que no se alteren, destruyan o
desaparezcan, y de no correrse tales riesgos, mediante secuestro judicial se entregarán en
depósito de persona designada por el Ministerio Público o juez, previo discernimiento y
protesta de tal cargo.

13
Cuando se presuma que existan huellas del delito en el lugar de su comisión, la autoridad
que primero intervenga, de inmediato acordonará ese lugar sin alterar huellas o vestigios
hasta en tanto intervengan el Ministerio Público y los peritos.

De todas las cosas aseguradas se hará un inventario, en el que se les describirá de tal
manera que en cualquier tiempo puedan ser identificadas.
(Art. 118 del Código de procedimientos penales para el estado de San Luis Potosí, H. congreso del estado de San Luis Potosí, instituto de investigaciones
legislativas, última reforma: 12 de febrero de 2009)

2.1.1.4. Comete el Delito de Encubrimiento, quien:


 Sin haber participado en un hecho delictuoso, altera, destruye o sustrae las huellas o
los instrumentos del delito u oculta los objetos o los efectos del mismo para impedir
su descubrimiento.
 Es responsabilidad del policía preventivo primero en arribar a un lugar del hecho, el
preservar sin alteración alguna, objetos, vestigios etc., los cuales pudieran
catalogarse como indicios
(Art. 257 del Código penal para el estado de San Luis Potosí, H. congreso del estado de San Luis Potosí, instituto de investigaciones legislativas, última reforma: 05
de septiembre de 2009)

2.1.1.5. Simulación de Pruebas.


Comete el delito de simulación de pruebas quien realiza un hecho que da indicios o
presunciones de responsabilidad, para hacer que un inocente aparezca como responsable de
un delito.

Cuando el delito a que se refiere este Capítulo sea cometido por un servidor público, las
penas se duplicarán y se impondrán la destitución e inhabilitación, por el doble de la pena
de prisión impuesta, para desempeñar empleo, cargo o comisión públicos.

Es importante resaltar que al referirnos a la preservación de lugar del hecho, quiere decir
también que debemos de tener cuidado de no dejar objetos, vestigios o huellas que como
primeros oficiales en arribar a la escena del crimen pudiésemos llevar del exterior al
interior del lugar de los hechos.
(Art. 262 del Código penal para el estado de San Luis Potosí, H. congreso del estado de San Luis Potosí, instituto de investigaciones legislativas, última reforma: 05
de septiembre de 2009)

2.1.1.6. Ejercicio Indebido de las Funciones Públicas.


Quien Sustrae, destruye, oculta, utiliza o inutiliza ilícitamente, por sí o por interpósita
persona, información o documentación que se encuentra bajo su custodia o a la cual tiene
acceso o de la que tiene conocimiento en virtud de su empleo, cargo o comisión.

Tiene obligación por razón de su empleo, cargo o comisión, de custodiar, vigilar, proteger o
dar seguridad a personas, lugares, instalaciones u objetos, e incumpliendo su deber los daña
en cualquier forma; pierde o sustrae las cosas que se encuentran bajo su cuidado.

Como primeros oficiales en arribar al lugar del hecho es preponderante señalar que nos
volvemos plenamente responsables de todas y cada una de las actividades que ocurran en
este, por consiguiente debemos de llevar a cabo de manera concienzuda la protección, la
preservación, y conservación del lugar de los hechos.
(Art.276 del Código penal para el estado de San Luis Potosí, H. congreso del estado de San Luis Potosí, instituto de investigaciones legislativas, última reforma: 05
de septiembre de 2009)

14
2.2. CONCEPTO DE LA CADENA DE CUSTODIA.
El tema de la cadena de custodia es crítico en todos los sistemas latinoamericanos. Se ha
despreciado el hecho de que un juicio justo debe garantizar que el elemento que pretende
convertirse en prueba es efectivamente aquél que fue recaudado en su momento,
garantizando que no ha sido sustituido o alterado.

Esta comienza desde el momento en que el indicio es embalado y recolectado, hasta que es
entregado a la autoridad correspondiente, para que esta lo remita al área de laboratorio que
corresponda, la cual tendrá la función de realizar todas las pruebas y estudios que sean
necesarios para establecer la naturaleza y correspondencia del indicio con el hecho que se
investiga.

Esta habilitándose un esquema que supere las dificultades de identificación y


almacenamiento que actualmente existen, porque la conservación de los elementos
probatorios hasta la audiencia pública, significa el éxito de las investigaciones con prueba
técnica.

Si bien es importante mencionar quiénes componen la cadena de custodia, se da relevancia


a la actuación del personal policial uniformado, a quien le corresponde el asegurar y
preservar el lugar, ya que por lo general es el que llega primero a conocer el caso, ya en lo
general a los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentran los
elementos de probatorios respectivos a las diferentes etapas del proceso penal.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

2.3. AUTORIDADES QUE INTERVIENEN EN LA CADENA DE CUSTODIA.


La dirección del sistema debe estar a cargo de las Procuradurías Generales de Justicia en las
Entidades Federativas, pero la ley fija las pautas que deben seguirse para que los Auxiliares
de los Ministerios Públicos las cumplan. En ningún caso el juez podrá intervenir en el
desarrollo de la cadena de custodia salvo para verificar que ésta exista y se haya manejado
correctamente.

Debiendo existir documentos necesarios, los cuales deberán ser complementados por todas
las personas involucradas en el estudio más un TESTIGO, y el cual debe ser un profesional
relacionado con la medicina, química, biología, etc.

Este deberá constatar la toma de muestras y verificar su correcto envío a los respectivos
laboratorios. Este documento será necesario siempre que el resultado del estudio sea de
carácter probatorio en un proceso judicial.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

La cadena de custodia es pieza fundamental en el desarrollo investigativo y probatorio para


el control y/o vigilancia de los elementos físicos de prueba encontrados en el lugar de los
hechos, cualquiera que sean.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.69, 70, 71.)

15
Por lo anterior, la cadena de custodia permite conocer en cualquier estado del proceso
dónde se encuentra el elemento de prueba, quién lo tiene, nombre del perito, nombre del
gabinete, lo cual lógicamente garantiza la seriedad y transparencia del dictamen efectuado
por los expertos de los diferentes laboratorios, entregando los resultados en forma oportuna
y con la calidad exigida en la investigación.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.69, 70, 71.)

En consiguiente, todo funcionario que reciba, genere o analice muestras o elementos de


prueba y/o documentos, forma parte automáticamente de este procedimiento, sencillo, pero
de obligatorio cumplimiento en el desarrollo investigativo.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.69, 70, 71.)

Sobre todo, considerando que una de las mayores actividades de la policía en una escena
donde se cometió un delito, es buscar artículos que puedan ser usados como evidencia o
prueba por los especialistas. La escena del crimen, en el sentido amplio, incluye más de la
situación directa donde se consumó el delito, ya que puede abarcar otras áreas físicas donde
la evidencia se ha generado.

“Cultivar la Ciencia es sublime; hacer justicia es divino”


Quintiliano Saldaña.

16
CAPITULO
III

INTRODUCCIÓN A LA
CRIMINALÍSTICA

Objetivo:
Conocerá la como se clasifica la criminalística; así como los las disciplinas que la conforman y los
métodos de investigación de que aplica en sus investigaciones.

17
3.1. CLASIFICACIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA.
3.1.1. Criminalística de Campo.
Se entiende la investigación que se lleva a cabo en el propio lugar de los hechos.
(Gutiérrez Chaves, Ángel. Manual de ciencias forenses y criminalística. Editorial trillas. 2002. Pág.27)

Esta tiene por objeto proteger el lugar de los


hechos, observarlo de manera meticulosa con los
métodos idóneos y fijarlo con las técnicas
aplicables para así coleccionar y suministrar las
evidencias asociadas al hecho, a un laboratorio
destinado para el estudio de las mismas.

Es una de las disciplinas científicas de la


Criminalística General, y es donde descansa la
fuente primordial de informaciones indiciarias.

La Criminalística de campo aplica determinados métodos para el desarrollo eficiente de sus


actividades en los escenarios de los hechos.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.162-167.)

3.1.2. Criminalística de Laboratorio.


Esta se realiza en los laboratorios de criminalística,
lugar donde se encuentran los instrumentos usados
para el examen de los indicios.

Es la que ha permitido pasar de la época de las


aproximaciones a la etapa de las precisiones. Ya que
permite confirmar la naturaleza del indicio, lo
identifica y establece su cantidad, para de esta
manera estar en condiciones y establecer de forma
exacta como ocurrió el hecho y las consecuencias
físicas de su desarrollo.
(Gutiérrez Chaves, Ángel. Manual de ciencias forenses y criminalística. Editorial trillas. 2002. Pág.28)

Conduce al conocimiento de gran variedad de circunstancias delictivas, se extiende a tres


áreas características:
- La búsqueda de los indicios. - Transformación de estos en prueba.
- Consecuencia de su objetivo.

3.2. CIENCIAS, DISCIPLINAS NECESARIAS, AFINES Y


AUXILIARES.
Debe establecer exactamente las diferencias con ciencias auxiliares y afines, tendientes a la
investigación relacionada con el crimen.

3.2.1. Necesarias:
- Derecho Penal. - Derecho Procesal. - Medicina Forense.

- Criminología. - Criminalística. - Policiología.


(Gutiérrez Chaves, Ángel. Manual de ciencias forenses y criminalística. Editorial trillas. 2002. Pág.20)

18
3.2.2. Auxiliares:
3.2.2.1. Balística Forense.-
Estudia de las armas de fuego, los fenómenos en el movimiento del disparo, de los
cartuchos percutidos, de los casquillos, de los proyectiles, de la trayectoria de estos y de los
efectos que producen. (Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.51, 52, 53.)

 Interior.

 Exterior.

 Efectos.

3.2.2.2. Grafoscopía y Estudio de Documentos.-


Estudia la escritura y establecer la autenticidad o
falsedad de documentos con escritura.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.51, 52, 53.)

3.2.2.3. Incendios y Explosiones.-


Se ocupa de la investigación de siniestros producidos por explosiones o incendios.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.51, 52, 53.)

3.2.2.4. Fotografía Forense.-


Las vistas fotográficas que se deben tomar del lugar de los hechos se dividen en:

Generales. Medias.

19
Acercamientos. Grandes
Acercamientos.

(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.51, 52, 53.)

3.2.2.5. Sistemas de Identificación.-


Su objeto es identificar inequívocamente a personas vivas o muertas, putrefactas,
descarnadas o quemadas. (Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.51, 52, 53.)

3.2.2.6. Hechos de Tránsito Terrestre.-


Aplica los conocimientos, métodos y técnicas en la
investigar los fenómenos, formas, orígenes y
manifestaciones en la cinemática por sucesos de tránsito
terrestre entre vehículos y/o personas.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.51, 52, 53.)

3.2.2.7. Técnicas de Laboratorio.-


Aplica conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias naturales, a fin de realizar los
estudios y manejo propio del instrumental científico, para identificar y comprobar las
evidencias materiales asociadas a hechos presuntamente delictuosos. Apoyándose de igual
manera de artes y oficios auxiliares. (Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.51, 52, 53.)

20
Artes.- Arquitectura, escultura, dibujo, orfebrería, pintura, etc.

Oficios.- Carpintería, cerrajería, herrería, hojalatería, tornería, zapatería, etc.

3.2.3. La Criminalística se vale de varias áreas de las ciencias naturales, siendo


fundamentalmente las que le son “Afines”, la Física, Química y Biología.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.54.)

3.2.3.1. Física.-
 Mecánica.
 Óptica.
 Física Atómica.
 Física Nuclear.
 Espectro-Electromagnético.
(Moreno González, Rafael, Introducción a la criminalística editorial Porrúa. 2000, pág.28-29,)

Espectrofotómetro luz U.V. www.advmex.com/espectrofotometro_uv.htm


3.2.3.2. Química.-
Aplica sus principios con el fin de identificar drogas, pinturas, polvos, pólvoras, sangre,
semen, tintas, entre otros.
(Moreno González, Rafael, Introducción a la criminalística editorial Porrúa. 2000, pág.28-29,)

Pelos Pólvora

21
3.2.3.3. Biología.-
Aplica reacciones, precipitaciones, desviaciones y otros tipos de pruebas de laboratorio;
como parte del estudio de restos de sangre, semen, saliva y otros residuos organicos..
(Moreno González, Rafael, Introducción a la criminalística editorial Porrúa. 2000, pág.28-29,)

Sangre Saliva

3.3. PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA.


 Uso.
 Producción.
 Intercambio.
 Correspondencia.
 Reconstrucción de Hechos o Fenómenos.
 Probabilidad.
 Certeza.
(Moreno González, Rafael, Introducción a la criminalística editorial Porrúa. 2000, pág. 34-35,)

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


3.4.1. Método Científico.
La Criminalística desarrolla el método científico para la investigación de los hechos
presuntamente delictuosos. La investigación se puede definir como la “serie de pasos que
dan respuesta lógica a una pregunta específica”.

El método científico consta de los siguientes pasos:


 Observación.
 Planteamiento del problema.
 Hipótesis.
 Experimentación.
 Teoría, ley o principio.
(Moreno González, Rafael, Introducción a la criminalística editorial Porrúa. 2000, pág. 30-33,)

3.4.2. Método Inductivo.


Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que
sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas se basan en la
observación de un fenómeno y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos.

Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las


demostraciones. Es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

22
= Homicidio

3.4.3. Método Deductivo.


Conocer de varios principios universales una verdad particular, con objeto de verificar si en
las leyes o principios establecidos inductivamente, se enmarcan o se tipifican en los
fenómenos producidos y observados en el hecho en concreto.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

=HURACÁN=

3.4.4. Metodología que Aplica la Criminalística.


Con el fin de la investigación de los hechos, utilizando conocimientos científicos con
objeto de aplicarlos en la localización, identificación y registro de todos los indicios que se
utilizan y producen en la comisión de los hechos, siendo la siguiente:
 Protección.
 Observación.
 Fijación.
 Colección de Indicios y Embalaje.
 Suministro de Indicios al Laboratorio.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 3, editorial Limusa. 2002, pág.43)

“En las Ciencias, hay que marchar despacio y por camino recto, siempre en la búsqueda de
la verdad. Los que marchan despacio, pueden adelantar mucho más a los que corren, si los
primeros siguen siempre el camino recto y los segundos se extravían”
René Descartes.

23
CAPITULO
IV

INDICIOLOGIA

Objetivo:
Diferenciará la clasificación de los indicios y la sub clasificación de las huellas.

24
4.1. CLASIFICACIÓN DE INDICIOS.
Desde el punto de vista de la criminalística, se entiende por indicio a todo objeto, material,
instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce respectivamente
en la comisión de un hecho. Y que tras un examen o estudio, da las bases científicas para
encaminar con buenos principios toda investigación, logrando establecer si tiene estrecha
relación con la comisión de un hecho presuntamente delictuoso, lo que nos permitirá lograr
fundamentalmente:
(Gutiérrez Chaves, Ángel. Manual de ciencias forenses y criminalística. Editorial trillas. 2002. Pág.51-61)

LOS INDICIOS SE CLASIFICAN, POR:


4.1.1. Origen:
4.1.1.1. Biológicos.
Maculas y lagos hemáticos, impresiones dactilares y dentales,
estigmas ungueales, pelos, semen, saliva, sudor, tejido, etc.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.66, 67, 68.)

4.1.1.2. No Biológicos.
Pisadas de animales y/o humanas, calzadas y descalzadas,
positivas, negativas e invisibles; huellas de neumáticos,
marcas y/o impresiones de uso de herramienta, etc.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.66, 67, 68.)

4.1.2. Características:
4.1.2.1. De Clase.
Corresponden todos aquellos indicios en los que sin importar el procedimiento o que tipo
de estudios se aplique sobre ellos, únicamente nos conducirán a ubicarlos por sus
características, en grupos sumamente amplios, en donde no se puede establecer una
identificación plena, ya sea por la cantidad o por los recursos disponibles para su estudio.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.66, 67, 68.)

CTAP-21
MTAR-21

STEYR AUG
4.1.2.2. Identificadoras.
Se reúnen todos aquellos indicios que por sus características son susceptibles de ser
plenamente identificables, pudiendo relacionarlos con un individuo en particular.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.66, 67, 68.)

25
4.1.3. Relación o Relevancia con los Hechos:
4.1.3.1. Asociativos.
Están estrechamente relacionados con el hecho. Vinculan
la presencia de una o varias personas en acción,
interacción en el o los sucesos del hecho que se investiga.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.66, 67, 68.)

4.1.3.2. No Asociativos.
Se aprecian en el lugar de los hechos, pero no tienen
ninguna relación con el hecho que se investiga.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.66, 67, 68.)

4.1.4. Naturaleza Física:


4.1.4.1. Determinantes.
Son aquellos cuya naturaleza física no requiere
de un análisis completo de su composición y
estructura para su identificación, sino sólo de un
examen cuidadoso a simple vista; además
guardan relación directa con el objeto o persona
que los produjo, permitiendo conocer y
determinar su forma y naturaleza.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.66, 67, 68.)

4.1.4.2. Indeterminantes.
Son aquellos cuya naturaleza física requiere de un análisis
completo a efecto de conocer su composición o estructura, ya
que macroscópicamente no se podría definirlos.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.66, 67, 68.)

4.1.5. Proximidad al Victimario o la Victima:

4.1.5.1. En Posesion.

4.1.5.2. Cercanos.

26
4.1.5.3. Distantes.

Debemos tener presente que los indicios son instrumentos muy delicados de la verdad, y
que tratados científicamente nos van a ayudar en la investigación de los delitos; las
reflexiones que se hagan de ellos deben efectuarse con el uso de métodos y técnicas.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 1, editorial Limusa. 2008, pág.66, 67, 68.)

4.2. CLASIFICACIÓN DE HUELLAS.


4.2.1. Huella:
Genéricamente se entiende que es "toda figura, señal o vestigio producidos sobre una
superficie por contacto suave o violento con una región del cuerpo humano u objeto
cualquiera, impregnados o no de sustancias colorantes orgánicas o inorgánicas".

Se clasifican por su: forma de producción, procedencia y morfología.

Las huellas indican la forma, contorno y características del agente que la produjo, logrando
su identificación. Pudiendo ser positivas o negativas; deben estudiarse minuciosa y
comparativamente, valiéndose de impresiones, moldes o fotografías, así como de
instrumentos de aumento para mejor observación y examen.

4.2.1.1. Reciben el nombre de huellas “positivas”, las formadas por una figura impresa y
coloreada sobre alguna superficie por contacto de algún objeto o región del cuerpo
humano.
4.2.1.2. Reciben el nombre de huellas “negativas”, las figuras formadas por hundimiento o
depresión sobre el soporte blando o maleable, que recibe al objeto que las produce
por ejemplo, lodo, arena, tierra, nieve, entre otros.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

4.2.2. Manchas:
El concepto que se da de una mancha es.- Macula de cualquier sustancia orgánica o
inorgánica, que ensucia un cuerpo.

De los indicios que con más frecuencia se puede encontrar en el lugar de los hechos son
manchas de diferente procedencia, impregnadas sobre alguna superficie, se clasifican en
marchas orgánicas e inorgánicas.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

4.2.3. Polvos y Fragmentos de Materia:


Todo tipo de polvo proveniente de sustancias existentes en nuestro medio ambiente interno
y externo en centros de trabajo, o lugares públicos.

27
En casos donde el polvo de diferente procedencia queda impregnado o incrustado en las
ropas de la víctima o victimario, también en los bolsillos y valencianas de los pantalones, si
existieran.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

4.2.4. Maculas en Uñas, Puros y Cigarros:


Se pueden recoger indicios muy importantes en las manos de la víctima o del victimario,
por ejemplo, restos de epidermis o dermis, así como pelos, fibras, drogas, tejidos epiteliales
(de la vagina en casos de hechos sexuales), grasa de mecánico, hojalatero y herrero, etc.

Todos son de gran utilidad para establecer la identidad, oficio y grado de participación en el
hecho. Se debe observar si las manos del sujeto están cuidadas o hasta arregladas, ya que
suelen revelar algo acerca de su situación económica, elegancia o costumbres de la persona.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

4.2.5. Fibras, Fragmentos de Tela y/o Ropa:


Principalmente se encuentran en los sistemas de suspensión, muelles, resortes, etc., de un
vehículo automotor cuando existe atropellamiento con su fase de arrastramiento.

Las características de la textura y tejido de las ropas dejan huellas negativas y positivas
sobre superficies blandas y lisas respectivamente, cuando se apoyan con el codo rodillas,
glúteos y otras regiones del cuerpo cubiertas de tela quedando impresa la figura de los
tejidos.

En estos casos se toman grandes acercamientos fotográficos para su estudio y para efectuar
cotejos de comparación.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

4.2.6. Huellas Labiales:


Muchas mujeres acostumbran fijar el tono por saturación imprimiendo sus labios sobre
trozos de papel suave, y comúnmente son arrojadas al cesto de basura. Otro ejemplo son los
vasos, cigarros y otros objetos que son sujetos por los labios de las personas que los usan.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

4.2.7. Huellas de Pies Calzados y Descalzos:


Deben buscarse en los lugares cercanos o inmediatos al crimen o robo, pero también debe
tomarse la precaución de buscarlas en sitios más lejanos y circundantes al escenario del
suceso.

4.2.7.1. Huellas de pies “positivas”, son aquellas que se imprimen en el suelo con superficie
lisa, el pie que la origina puede estar maculado o no de alguna sustancia colorante.
Por otra parte, el sudor y las grasas propias de las plantas de los pies, hacen que se
produzcan huellas plantares sobre un piso muy brillante, formando una figura
invisible o conocida como latente.

4.2.7.2. Huellas de pies “negativas”, Son aquellas que se imprimen sobre superficies
blandas, como lodo, tierra, arena, etc. Se aprecia mayor hundimiento en la parte del
tacón, que es donde se apoya más el pie.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

28
4.2.8. Cabellos:
Los cabellos o pelos son indicios de especial importancia, porque con frecuencia se
encuentran en el lugar de los hechos de un suceso violento intencional o imprudencia,
incluyendo los delitos sexuales. En general, los cabellos se constituyen de bulbo, tallo y
punta; nacen en el folículo piloso o vaina que se encuentra en la dermis.

El estudio comparativo de las características macro y microscópicas de los pelos y cabellos


son de fundamental importancia, porque se puede determinar con alto grado de
probabilidad, a quién o a quiénes pertenecen los cabellos, pelos o vellos localizados en la
víctima o en el lugar de los hechos, incluso se puede identificar a personas sin vida, cuando
los rasgos fisonómicos y las huellas dactilares han desaparecido.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

4.3. LOS INDICIOS MÁS FRECUENTES EN EL LUGAR DE LOS:

 Huellas de Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.

 Huellas de sangre, con características estáticas, dinámicas, embarraduras, etc.

 Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e invisibles.

 Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.

29
 Huellas de neumáticos, de rodada, desplazamiento, etc. pueden ser positivas o negativas.

 Huellas de herramientas, en puertas, ventanas,


ventanillas, etc.; sobre todo en chapas, cerraduras,
picaportes, etc., principalmente en delitos de robo.

 Diferentes tipos de fracturas en personas o en autos


por colisiones, volcaduras o atropellamientos,
también en objetos diversos por impactos o
contusiones.

 Huellas de rasgaduras, descoseduras y desbotonaduras


en ropas; pueden indicar defensa, forcejeo o lucha.

 Huellas de labios pintados sobre papel, ropas, tazas, cigarrillos, etc.

 Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o


estigmas ungueales respectivamente, en luchas, riñas y delitos
sexuales.

30
 Marcas, etiquetas, notas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para
identificar su procedencia y probablemente la identidad de desconocidos.

 Marcas de escritura sobre las hojas de papel


subyacente a la escrita; cartas y recados póstumos o
anónimos, amenazas escritas o denuncias.

 Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos,


huellas de impactos, orificio por proyectil, rastros de
sangre, manchas de sustancias, etc.

 Pelos humanos o de animal, fibras de tela o


sintéticos, fragmentos de ropas, polvos diversos,
cenizas, cosméticos.

 Orificios en ropas y piel humana, huellas de


quemaduras por flamazos o fogonazos; tatuajes o
quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas
de ahumamientos, esquirlas, etc.

 Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes,


punzó-cortantes. punzó-contundentes, corto
contundentes, etc., en hechos consumados con
arma blanca.

31
 Manchas de sangre, pintura, pegamentos, solventes, grasa, aceite, diesel o gasolina;
huellas de arrastramiento, de impactos, fragmentos, sedimentos, maculas diversas, etc.

(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

32
CAPITULO
V

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
EN LA ESCENA DEL CRIMEN

Objetivo:
Desarrollara los métodos y técnicas para el procesamiento del lugar de los hechos.

33
5.1. PROCEDIMIENTO PARA LA PRESERVACIÓN DEL LUGAR
DE LOS HECHOS Y/O DEL HALLAZGO.
5.1.1. Protección del Lugar.
Son todas las técnicas y maniobras destinadas a permitir que el lugar donde se suscitan los
hechos quede completamente intacto y sin alteración alguna posterior a los hechos que se
investiga, también se le conoce como acordonar el área y dicha delimitación debe ser
abarcando la mayor área posible, ya sea en lugares cerrados o en lugares abiertos, toda vez
que no debemos limitarnos a investigar lo básico e inmediato; teóricamente es establecer un
área mínima de protección de 50 metros alrededor del punto central del hecho.
(Gutiérrez Chaves, Ángel. Manual de ciencias forenses y criminalística. Editorial trillas. 2002. Pág.40)

5.1.2. Observación del Lugar.


Procedimiento que tiene como finalidad la observación, examen y descripción de personas,
lugares, objetos y efectos de los hechos, para así obtener un conocimiento previo sobre la
realidad de una conducta o suceso, o bien para descubrir al autor, esta fase de la
investigación se debe realizar utilizando nuestros cinco sentidos y evitando alterar el lugar.
(Gutiérrez Chaves, Ángel. Manual de ciencias forenses y criminalística. Editorial trillas. 2002. Pág.41)

5.1.3. Fijación del Lugar.


Se realiza con la finalidad de que el lugar donde se suscitan los hechos se preserve para su
posterior estudio e investigación, la fijación por escrito debe ser clara, amplia, exacta,
incluyendo medida numéricas para la ubicación de objetos o indicios que a juicio del
investigador estén relacionados con el hecho, la fijación por planimetría tiene como objeto
ubicar territorialmente el lugar de los hechos desde un punto de vista única y
exclusivamente general. (Gutiérrez Chaves, Ángel. Manual de ciencias forenses y criminalística. Editorial trillas. 2002. Pág.45, 46, 47, 48, 49.)

5.1.4. Colección de indicios.


Es la recuperación por parte del investigador, de objetos producidos antes, durante y
después del hecho, es decir, se debe tener la capacidad de identificar e interpretar dicho
material como perteneciente a cualquiera de las tres fases descritas y decidir cuales de estos
objetos tienen la posibilidad de corresponder a los hechos, para dicha colección de indicios
se ocupan las técnicas de búsqueda que más adelante se indican.
(Montiel Sosa, Juventino, criminalística tomo 3, editorial Limusa. 2002, pág.66, 67, 68.)

5.1.5. Suministro de Indicios a Laboratorio.


Finalmente se realiza el suministro al laboratorio de criminalística o al servicio médico
forense, de las evidencias que se tengan y que se hallan coleccionado y fijados en el
escenario del suceso, de la víctima, del autor del hecho y de otros sitios cercanos o distantes
de investigación, dependiendo de las circunstancias en la comisión del ilícito que se
investiga.

5.2. TIPOS DE ESCENARIO.


La clasificación del lugar de los hechos y/o del hallazgo; está en función a las
características físicas del lugar, y adquiere una gran relevancia, ya que afectan de manera
directa en la producción, preservación e identificación de los indicios; es como sigue:

34
5.2.1. Escenario Abierto.
Áreas despejadas, generalmente expuestas a la intemperie,
por ejemplo:

 Suburbano: campo, bosque, playa, carretera, etc.

 Urbano: plazoleta, jardín, avenida, lote baldío, etc.

5.2.2. Escenario Cerrado.


Son los espacios físicos cubiertos o techados, generalmente
limitados por paredes y accesos, como puertas, ventanas,
etc., por ejemplo:

 Suburbano: granero, fincas o haciendas, etc.

 Urbano: casa, comercio, hospital, hotel, etc.

5.2.3. Escenario Mixto.


Combinación de los anteriores.

5.3. FUENTES DE INDICIOS.


La hipótesis base de la criminalística es que el criminal por inteligente que sea, siempre
deja en el lugar del delito algo que de algún modo, revela su presencia allí. El encontrar ese
“algo” es el objetivo de la criminalística. Los indicios característicos en el lugar de los
hechos y/o del hallazgo, pueden provenir de una o más de las siguientes fuentes:

 Del presunto autor o responsable, y de los


ambientes donde estuvo.

 De la víctima.

 De mismo lugar de los hechos, o del hallazgo.

(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

35
5.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE BÚSQUEDA.
5.4.1. Métodos.
Se debe adoptar cualquiera de los métodos que a continuación se reseñan y cuyos
fundamentos fueron proporcionados por el profesor Carlos Roumagnac:
 En lugares abiertos, iniciar la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al
centro sin dejar inadvertida alguna área, en forma espiral hasta llegar al eje
mismo del lugar de los hechos, o viceversa.
 En lugares cerrados, iniciar la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela
de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada
principal, se sigue con muros, muebles, escaleras y concluye con el techo.

Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se presentan en la
búsqueda y localización de evidencia.
 La capacidad de observación e intuición.
 Hacer constar no solamente los indicios que se encontraron, sino también
los que de acuerdo con la forma del hecho se suponía que deberían estar y
no se encontraron.
 Los indicios se deben tratar con toda la tecnología y metodología vigentes
disponibles para su protección, colección y estudio.

5.4.2. Técnicas.
Por Zonas. Espiral.

Enlace. Criba.

Franjas. Por Zonas, para Espacios Grandes.

(Gutiérrez Chaves, Ángel. Manual de ciencias forenses y criminalística. Editorial trillas. 2002. Pág.41, 42,43)

36
5.5. FIJACIÓN Y COLECCIÓN DE INDICIOS.
5.5.1. Fijación del Lugar.
Con la fijación del lugar se logran registrar general y particularmente sus evidencias, con
objeto de plasmar su situación y características materiales, todo para efectos de la
investigación científica.

Para realizar adecuadamente la fijación del lugar de los hechos hay que apoyarse en los
sentidos de la vista, oído y olfato; dejando al final el tacto, el cual se utilizará solo para la
idónea colección o levantamiento de los indicios.

No se recomienda aplicar el sentido del gusto, ya que es un procedimiento demasiado


empírico, además de que para identificar sustancias o indicios indeterminables se cuenta
con el laboratorio de criminalística, con técnicas forenses identificativas, cualitativas,
cuantitativas y comparativas.
(Gutiérrez Chaves, Ángel. Manual de ciencias forenses y criminalística. Editorial trillas. 2002. Pág.45, 46, 47, 48, 49.)

5.5.1.1. Fotografía.
Lo primero que debe hacer el encargado de la investigación es tomar fotografías, para que
de este modo quede un registro permanente de cómo se encontró el lugar de los hechos.
Se recomienda aplicar el siguiente método, ya sea para lugares abiertos o cerrados:
 Ir de lo general a lo particular, todas las áreas exteriores e interiores.
 A continuación de la vista de conjunto, al detalle.
 Llegar del detalle a los pequeños detalles y sus particularidades.

5.5.1.2. Descripción Escrita.


La descripción escrita, será el producto de la observación cuidadosa y metódica del lugar de
los hechos, también debe ser clara y precisa. Será anotado todo lo que sea significativo, de
lo general a lo particular, de lo particular a lo individual, y del conjunto al detalle; no
obstante que a primera vista parezca irrelevante.

Un ejemplo de esto sería, en la descripción escrita del indicio principal y de las constantes
complementarias, cumpliendo siempre los siguientes requisitos.
a) Para describir cuerpos humanos se asentarán, su:
 Posición
 Orientación.
 Situación.
b) Para describir indicios o algunas evidencias materiales se anotará:
 Tipo de indicio.
 Dimensiones.
 Características.
 Situación.

5.5.1.3. Croquis del Sitio.


La elaboración del croquis obliga a recorrer la totalidad de la escena e impide, por tanto,
que se omitan detalles frecuentemente inadvertidos en la observación ordinaria.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

37
Para la elaboración y presentación del croquis hay que tener en cuenta lo siguiente:
 Tomar todas las medidas con la mayor exactitud.
 Marcar en el croquis la posición exacta de la cámara fotográfica, a fin
de saber desde donde se tomaron las vistas generales.
 Señalar los puntos cardinales.

5.5.2. Colección de Indicios.


Una vez protegido, observado y fijado el escenario del suceso, puede realizarse la colección
de los indicios vinculados al hecho, observando técnicas para el levantamiento y con el uso
de los instrumentos apropiados, según lo que se vaya a levantar.

Las evidencias asociativas o indicios físicos, se pueden encontrar en el lugar de los hechos
y/o del hallazgo; ya sea en posesión de la víctima, cercana o distante a ella; o en su caso, en
posesión del autor del hecho cuando esté es detenido en flagrancia, en sus ambientes o en
otros sitios de investigación.

5.6. PROCESAMIENTO DE INDICIOS.


Un manejo inadecuado de los indicios, conduce a su contaminación, deterioro o
destrucción, siendo ésta la causa más frecuente que impida su posterior examen en el
laboratorio. La técnica del levantamiento y embalaje depende de la naturaleza, cantidad y
condiciones en que se encuentren los indicios.

Deben tenerse presente las siguientes normas:


 Levantarlos en su totalidad, siendo extremadamente precavido en el manejo.
 Manipularlos lo estrictamente necesario.
 Evitar contaminarlos o dañarlos con los instrumentos que se utilizan para su
levantamiento.
 Levantarlos por separado y evitar mezclarlos con otros.
 Marcarlos de ser posible en lugares que no sean útiles para su examen.
 Embalarlos por separado, especificando siempre el sitio en que fueron levantados o
recuperados, así como el nombre de cada una de las personas que lo hicieron.
(Moreno González, Rafael, Introducción a la criminalística editorial Porrúa. 2000, pág.71-72,)

Después del estudio general del lugar, la sucesión que se dará a sus áreas en la búsqueda y
recolección de indicios debe estar claro y la prioridad debe estar relacionada con:
 Cualquier artículo que esté en peligro de ser destruido por viento, lluvia, vehículos,
animales, desplazamiento humano, etc.
 Accesibilidad y peligro de contaminación de los cadáveres o cualquier área crítica
de la escena del crimen, así como a lo largo de la entrada y caminos de la salida.
 Cualquier área que pueda proporcionar indicios para una rápida identificación del
presunto.
 Cualquier área que, según el procesó y la situación, permitirá el descargo de
recursos.
(Moreno González, Rafael, Introducción a la criminalística editorial Porrúa. 2000, pág. 71-72,)

38
Establecida la manera y sucesión para evidencia potencial colectiva, debe considerase
consultar con otros especialistas, como científicos y los patólogos forenses, acerca de la
sucesión y método de colección, ya que puede ser necesaria para asegurar el resultado
mejor; sin embargo, esto no siempre es posible a la escena.

He aquí, algunos ejemplos de procedimientos para recolección:


 La evidencia para microscopio debe recolectarse antes de que se macule.
 Deben recolectarse muestras de manchas antes de buscar huellas digitales.
 Los suelos pulidos necesitan ser examinados primero con iluminación oblicua para
localizar marcas de zapatos o pies latentes.
 Deben colectarse fibras visibles, vellos y otro material rastreable en un área, antes
de aplicar técnicas de la colección generales, como tape-lift, barrido y aspirado.
 Deben examinarse objetos más grandes antes de los objetos más pequeños y todos
los artículos debe empaquetarse y debe etiquetarse en el momento de la recolección.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

5.6.1. Levantamiento.
Se levanta toda evidencia física por separado y se manipula lo estrictamente necesario para
no alterar ni contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen,
empleando instrumentos limpios como guantes desechables, ya sean de hule o de
polietileno, teniendo en cuenta que cada evidencia física exige una técnica específica para
su levantamiento, por ejemplo:
 Pinzas para, pelos y proyectiles.

 Papel filtro, para semen, sangre fresca y fluidos diversos.

 Tubos de ensayo, para sustancias líquidas.

39
 Aplicador de algodón, para casquillos u otros.

 Agua destilada o solución salina, para sangre y semen secos.

 Cajitas de cartón, bolsas de papel, cordones, entre otros; dependiendo del contenido
a transportar.

(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

5.6.1.1. Técnicas para la Colección de Indicios:


 Limpiado.
 Tape-lifting.
 Barrido.
 Aspirando.

5.6.2. Embalaje.
Es la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger algún indicio dentro de un
recipiente protector después de haber sido recolectado.

Los indicios se empaquetan o embalan para prevenir destrucción y contaminación. Deben


usarse recipientes nuevos para este proceso, incluso para algún material sensible y
significativo se requieren recipientes estériles. Los útiles empleados para el embalaje
también deben ser estar libres de contaminantes. Esto se puede cumplir fácilmente
guardando adecuadamente todos los útiles y manejándolos cuidadosamente de una escena a
otra.

Deben sellarse los recipientes de la posible evidencia y deben marcarse para identificación
en el mismo lugar de los hechos y/o del hallazgo. Esto reduce potencialmente su
contaminación y asegura la integridad.

40
Cuando los recipientes quedan mal cerrados e incluso abiertos, así, la posibilidad de
contaminación aumenta dramáticamente. Para prevenir contaminación por la transpiración
de la persona, los paquetes deben transportarse con guantes puestos.

El transporte de los indicios, no puede estar exento y también exige el prevenir la


contaminación y/o destrucción de estos. Alguna evidencia, particularmente la biológica,
puede ser sensible a una temperatura absoluta o fluctuaciones en esta.

Generalmente, se recomienda el uso de papel en la forma de sobres o bolsas. Se fabrican


bolsas de papel en varios tamaños y deben estar disponibles y a la mano.

Sobres de tamaño A4 de atadura con cordel blanco, deben emplearse principalmente para
los artículos pequeños como vellos, fibras, vidrio o pintura. Ponga el artículo en un papel
plegado y entonces ponga esto en el sobre. Esto prevendrá la pérdida de artículos por las
esquinas del sobre, y el uso de papel plegado simplificará el examen subsecuente bajo un
microscopio.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

Artículos recuperados de las escenas del crimen y que se encuentren maculados con sangre
o semen, deben ponerse primero en el papel y entonces deben ser protegidos por una bolsa
de plástico; sin embargo, el artículo debe sacarse de este embalaje a su llegada al
laboratorio y exponerse a aire secó. Aunque lo más recomendable en estos casos, es,
fijarlos en el interior de una caja de cartón.

En algunos casos, el material recuperado en los escenarios, agencias del ministerio público,
hospitales e incluso en funerarias; puede infestarse con fauna cadavérica como gusanos o
escarabajos u otros, como pulgas, piojos y otros.

Donde sangre o las manchas de semen estén presentes, deben recolectar muestras de las
manchas. También debe considerarse los aspectos entomológicos del caso; donde pueden
requerirse especímenes del insecto vivos y muertos para el examen.

Recuerde que las técnicas en criminalística, están basadas en los logros científicos y el
perito las aplica en el examen de los indicios o evidencias físicas. En su totalidad, son
valiosos apoyos del método criminalistico y el cual, constituye la estrategia de la
investigación policial.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

“Las técnicas forman parte de los métodos, pero no se confunden con ellos. Ya que las
primeras, a diferencia de los segundos; no son el camino sino el arte o manera de recorrer
ese camino. Por lo tanto, el método puede valerse de varias técnicas.”
Eli de Gortari.

41
CAPITULO
VI

INTRODUCCIÓN A LA TRAUMATOLOGÍA
Y LA TANATOLOGÍA

Objetivo:
Identificará los elementos básicos que le ayuden a distinguir los tipos, causas y medios de las
lesiones y/o de muerte; así como los fenómenos cadavéricos más comunes.

42
6.1. TIPOS DE LESIONES.
Bajo el nombre de lesión se comprenden no solamente heridas, excoriaciones, contusiones,
fracturas, dislocaciones, quemaduras; sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño
que deje huella material en el cuerpo humano, particularmente si estos efectos son
producidos por una causa externa.

6.1.1 Armas Blancas.


Se denomina armas blancas a los instrumentos de medida y pesos variables, destinados o
utilizados para el ataque o defensa, constituidos por una empuñadura que puede ser de
diversos materiales y un segmento de metal con filo, punta y filo o únicamente punta.
6.1.1.1. Lesiones causadas por arma blanca:
 Punzantes
 Cortantes
 Punzo-cortantes
 Corto-contundentes
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 383-385.)

6.1.2. Contusión.
Son traumatismos producidos por objetos romos, es decir que no tienen bordes cortantes;
constituyen el tipo de lesión más frecuente en la actividad forense. Se dividen en simples y
complejas.

El objeto generador de la contusión también es variable pudiendo ser


parte del cuerpo humano, puño, pie o cabeza del agresor; un objeto
cualquiera, piedra, palo, macana; en otros casos no son objetos
simples o naturales sino maquinas como automóviles, trenes,
autobuses, etc.

En todo caso es importante en las heridas por contusión siempre estará presente un cuerpo
duro, no cortante como objeto productor de la lesión mortal.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 353.)

Clasificación de las heridas contusas:


6.1.2.1. Simples con Integridad de la Piel.
 Equimosis
 Hematomas
 Derrames
 Contusiones profundas

43
6.1.2.2. Simples con Lesión Cutánea.
 Erosiones
 Excoriaciones
 Heridas por contusión

El homicidio causado con instrumentos contundentes puede variar en cuanto a los


instrumentos utilizados para privar de la vida a una persona.

Generalmente son objetos o instrumentos fabricados para fines distintos al de producir


lesiones o muerte, pero hay algunos expresamente manufacturados para ello, en el caso de
las armas naturales como lo es el mismo cuerpo del agresor, las lesiones son múltiples, de
intensidad y naturaleza variable y con una amplia distribución en el cadáver.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 351.)

6.1.3. Asfixias.
Para fines del presente tema definiremos a la asfixia como:
“Muerte violenta o no, aparente o real resultante de la interrupción transitoria o definitiva
de los intercambios respiratorios” (Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 456.)

La muerte por asfixia puede presentar las siguientes formas:


 Sofocación.
 Estrangulación.
 Ahorcadura.
 Sumersión.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág.466-473.)

El cuadro que se presenta en general en las asfixias es la anoxia y el obscurecimiento de la


sangre como consecuencia de la primera, así mismo, la sangre se licúa al máximo y bloquea
la coagulación, favoreciendo a la aparición de livideces cadavéricas tempranas.

Etiología común a la muerte por estrangulación y ahorcadura.


En este tipo de eventos, la causa de muerte es la constricción del cuello; es entonces que la
interrupción de la vida se produce por la acción de los siguientes elementos actuando
aislada o simultáneamente:
a) Asfíctico.
b) Vascular.
c) Inhibitorio.
d) Nervioso.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 460-466.)

6.1.4. Por Proyectil de Arma de Fuego.


Este tipo de lesiones son producidas por la penetración del proyectil disparado
violentamente por la deflagración de pólvora en el interior de un arma de fuego. El arma
empleada puede ser de cañón largo y proyectil único, de cañón largo y proyectil múltiple, o
de cañón corto y proyectil único, o de cañón corto y de proyectil múltiple. En la
investigación del delito de homicidio producido por proyectil de arma de fuego,
básicamente debe observarse el orificio de entrada, la trayectoria y el orificio de salida.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 391.)

44
6.1.4.1. Orificio de Entrada.
Herida producida en la piel por la penetración del proyectil, esta herida por lo regular es
más pequeña que el diámetro del proyectil debido a que, por el impacto la piel presenta
depresión, estiramiento y penetración. Por lo que el orificio es más o menos redondeado,
pudiendo presentar un anillo alrededor de la lesión, el cual es muy importante para calcular
la distancia en que se ha producido el disparo. Siendo menos nítido en aquellas lesiones
resultantes de un disparo demasiado cercano, y por el contrario es más claro a distancias
medias y largas. (Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 393.)

6.1.4.2. Trayectoria.
Es la huella del recorrido del proyectil dentro del cuerpo de la víctima, pudiendo alojarse en
este o salir de él; pero es frecuente la desviación del proyectil al chocar con hueso. En este
sentido, las balas suelen experimentar los cambios de dirección más inesperados y
sorprendentes.

El estudio del trayecto es útil para determinar la dirección del disparo y, por consiguiente la
posición del agresor con relación a la víctima. Las marcas de pólvora en la primera parte
del trayecto tienen valor para determinar el orificio de entrada.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 393.)

6.1.4.3. Orificio de Salida.


Es la lesión que produce el proyectil al abandonar el cuerpo después de atravesarlo; esta
lesión presenta por lo general una forma irregular con un desgarre igual o más grande que
el orificio de entrada; lo cual se debe a la desviación del proyectil al salir o a su
deformación por choque con tejido óseo. (Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 393.)

6.1.4.4. Lesiones y Daños Producidos Según la Distancia.


 Bocajarro.
 Quemarropa.
 Corta Distancia.
 Larga Distancia.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág.393.)

6.2. FENÓMENOS CADAVÉRICOS.


6.2.1. Muerte.
Para efectos del presente tema debemos tener presente el concepto de muerte, definiendo a
la misma como la cesación final e irreversible de la vida, con latido cardiaco, así como
respiratorio imperceptibles. Podemos considerar que la muerte es la detención definitiva de
las funciones vitales que son: nerviosa, circulatoria, respiratorias y cerebrales.

La posibilidad de una prematura declaración de muerte siempre ha sido motivo de


preocupación en la investigación del delito de homicidio. En ocasiones puede presentarse
como un grave problema determinar cuándo ha fallecido el sujeto y que signos deben
buscarse para establecer que una persona ha dejado de vivir.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 487.)

¿Pulso? ¿Latidos Cardiacos? ¿Reacción Pupilar? ¿Reflejos?

45
6.2.1.1. Tanatología.
El vocablo tiene su origen etimológico en las voces tanatos y logos, por lo tanto, la
tanatología como la parte de la medicina legal, es el conjunto de conocimientos que estudia
las modificaciones que sufre el organismo humano a partir del momento mismo de haberse
producido la muerte. (Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 487.)

6.2.1.2. Cronotanatodiagnostico.
Este es parte esencial en el estudio legal, partir del cual mediante la observación de
determinados signos que aparecen en el cadáver se pretende determinar el tiempo
transcurrido desde que se produjo la muerte.
(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

6.2.2. Fenómenos Cadavéricos.


También se les da el nombre de fenómenos abióticos, para designar los cambios que se
suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos
químicos vitales, sufriendo pasivamente la actuación de las influencias ambientales. Estos
se clasifican en:
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 490-499.)

6.2.2.1. Tempranos.-
6.2.2.1.1. Enfriamiento.
El hombre es un animal homeotermo, cuya temperatura corporal se mantiene constante
gracias a un conjunto de procesos exotérmicos. El cese de estos procesos dará lugar al
enfriamiento progresivo del cadáver, fenómeno conocido desde antiguo, que fue objeto de
investigaciones sistematizadas. (Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 490-499.)

Cronotanatodiagnostico:
 Terminación.
o Promedio: 1oC de 15 a 20 horas.
 Importancia Médico Legal:
o Diagnóstico de muerte.
 Aparición.
o Pies y manos.
o Extremidades, pecho, dorso.
o Vientre, axilas, cuello.
o Vísceras abdominales.
 Variaciones que aceleran el enfriamiento.
o Hemorragia previa.
o Desnudez.
o Intemperie.
o Temperaturas bajas.
 Variaciones que retardan el enfriamiento.
o Buena salud previa.
o Enfermedad febril.
o Cubierta o Abrigo.
o Temperaturas elevadas.

46
6.2.2.1.2. Deshidratación.
 Pérdida de peso.
 Apergaminamiento cutáneo.
 Desecación de mucosas.

6.2.2.1.3. Lividez.
Con el cese de la actividad cardíaca se inicia, mediante una contracción vascular que
progresa desde el ventrículo izquierdo hacia la periferia, un amplio desplazamiento de la
masa sanguínea, que vacía las arterias y es origen de una hiperrepleción de las venas.

A partir de este momento la sangre queda sometida de modo exclusivo a la influencia de la


gravedad, por lo que tiende a ir ocupando las partes declives del organismo, produciendo en
la superficie cutánea manchas de color rojo violáceo, variando entre límites muy amplios
desde el rojo claro al azul oscuro, conocidas con el nombre de livideces cadavéricas.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 490-499.)

Intensidad:
 Mayor en las asfixias.
 Menos marcada en la hemorragia y anemia.
Distribución:
Como regla general, las livideces se localizan en las regiones declives del cuerpo,
indicando así la posición en que ha permanecido el cadáver. No se manifiestan en los sitios
oprimidos por las prendas de ropa, o sus arrugas u dobleces, como el cuello, cintura, a nivel
de donde han estado ligas u otras prendas ceñidas.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 490-499.)

Evolución:
 Las primeras manchas aisladas cuando el cadáver yace en decúbito supino, hacen su
aparición en la región posterior de cuello que, por su pequeño espesor, permite su
rápida formación.
 En las primeras 4 a 5 horas varíando con el decúbito.
 Término: Después de 23 horas aproximadamente no son posibles nuevas manchas.
Importancia Médico Legal:
 Diagnóstico de muerte cierta.
 Determinación de la data de la muerte.
 Posición del cadáver.

6.2.2.1.4. Rigidez.
Inmediatamente después de la muerte, se produce en circunstancias ordinarias, primero un
estado de relajación y flaccidez de todos los músculos del cuerpo. Pero al cabo de un cierto
tiempo, variable aunque en general breve, se inicia un lento proceso de contractura
muscular, que ha sido denominado rigidez cadavérica.

Dicho estado aparece constantemente en los cadáveres, variando solamente el momento de


instaurarse, que excepcionalmente puede ser muy precoz o muy tardío. Se produce en toda
la serie animal, incluso en los de sangre fría. Afecta tanto a la musculatura del aparato
locomotor como al miocardio, diafragma y músculos de fibrosos.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 490-499.)

47
Peculiaridades en su desarrollo:
 Antes: admite cambios, fijando nueva postura.
 Durante: puede vencerse y luego fijar el cambio.
 Después: si se vence no se reproduce rigidez.
Aparición.
 Mandíbula, párpados, cara.
 Cuello, tórax, brazos.
 Tronco, piernas.
Comienzo:
 Promedio: media hora después de la muerte.
 Extremos: 2 a 6 horas.
Variaciones que la aceleran.
 Actividad previa.
 Musculatura pobre.
 Calor.
Variaciones que retardan la rigidez cadavérica.
 Buena musculatura.
 Frío.
Duración.
 Completa: Entre 12 y 15 horas.
 Terminación: generalmente 36 horas.
Importancia Médico Legal.
 Diagnóstico de muerte real.
 Determinación de la data de la muerte.
 Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte.

6.2.2.1.5. Espasmo.
Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, es
decir, sin que tenga lugar la fase de relajación muscular previa que sigue a la muerte, y
precede a la instauración de la rigidez ordinaria.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 490-499.)

Variedades.
 Generalizado.
 Localizado.
Etiología.
 Tensión o emoción previa.
 Enfermedad convulsionante.
 Disparo con muerte cerebral.
 Hemorragia cerebral.
 Asfixia por sumersión.
 Fulguración por rayos.

48
Importancia Médico Legal.
La importancia Médico Legal de este fenómeno cadavérico se debe a que su aparición fija
la última actitud vital de la víctima, permitiendo así reconstruir los hechos. Interesa, sobre
todo el espasmo localizado de la mano, que se observa a menudo en los casos de suicidio
por disparos de arma de fuego, en que con frecuencia se encuentra el arma firmemente
asida a la víctima. (Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 490-499.)

6.2.2.1.6. Coagulación sanguínea.


Predisposición:
 Enfermedades infecciosas.
 Enfermedades crónicas degenerativas.
Descubrimientos:
 Muerte súbita.
 Autopsia antes de una hora.
Duración:
 Tan poca como hora y media.

6.2.2.1.7. Fluidez sanguínea.


Predisposición:
 Muerte súbita.
 Anoxia aguda.
 Ciertas intoxicaciones.
Patogenia:
 Falta de calcio.
 Falta de fibrinógeno.

6.2.2.2. Tardíos.-
6.2.2.2.1. Destructores.
 Autolisis.
Es el conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos provocados por los propios
fermentos celulares sin intervención bacteriana.
o Hemolisis.
o Páncreas.
o Suprarrenales.
o Encéfalo.
o Estómago y esófago.
o Fetos muertos retenidos.
 Putrefacción.
o Bacteriología: Gérmenes aerobios, y anaerobios.
o Química: Gases, ácidos y aminoácidos.
o Variaciones: Por influencias constitucionales, por influencias patológicas,
por influencias ambientales y por tipo de órgano.
o Signos externos: Mancha verdosa abdominal, flictenas, arrugamiento de la
epidermis, caída de uñas y pelos; así como desecación de dermis.
o Cronología: Período cromático, período enfisematoso, período colicuativo y
período de reducción esquelética.

49
 Antropofagia.
Consiste en la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos.
o Insectos: Moscas, escarabajos, hormigas y cucarachas.
o Mamíferos y aves: Roedores, canidos y aves de rapiña.
o Peces.

6.2.2.2.2. Conservadores.
 Momificación.
Consiste en la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos.
 Adipocira.
Es la formación de un material céreo amarillo sucio en la capa exterior de la grasa
subcutánea del cadáver.

 Corificación.
Proceso de transformación de la piel del cadáver que asume un aspecto y
consistencia uniforme que corresponde típicamente al cuero recién curtido.
(Quiroz Cuaron, Alfonso, Medicina forense, editorial Porrúa. 2001, Pág. 490-499.)

6.2.3. Posiciones Cadavéricas.

6.2.3.1. Decúbito Dorsal.

6.2.3.2. Decúbito Ventral.

6.2.3.3. Decúbito Lateral Der.

6.2.3.4. Decúbito Lateral Izq.

50
6.2.3.5. Sedente.

6.2.3.6. Geno-Pectoral.

6.2.3.7. Suspensión Completa.

6.2.3.8. Suspensión Incompleta.

51
6.2.3.9. Sumersión Completa.

6.2.3.10. Sumersión Incompleta.

6.2.3.11. Fetal.
(boxeador o esgrimista)

(Antología de apuntes, Diplomado en Criminalística Practica, Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, 2007. Introducción a la Criminalística.)

_ El rey gordo y el escuálido mendigo, no son más que servicios distintos; dos platos, pero
de una misma mesa:
-¡He aquí el fin de todo!-
_Un hombre puede pescar con el gusano que ha comido de un rey, y comerse luego el pez
que se alimenta con ese gusano, para mostrar como un rey puede viajar por los intestinos de
un mendigo.
William Shakespeare
Hamlet (fragmento)

52
CONCLUSIONES

Considerando que una de las actividades más delicadas para el policía preventivo es
intervenir cuando se ha cometido un delito y mas allá de la posibilidad de asegurar a los
involucrados en este tipo de sucesos, estará que la autoridad competente logre el
comprobar su participación. Esto, sin dejar de lado que dentro de la cadena de custodia,
compete a la labor preventiva la responsabilidad de resguardar el o los lugares que
fueron escenario de un delito, buscar y asegurar artículos que tengan algún valor como
“evidencia”, todo esto con la finalidad de coadyuvar a los órganos encargados de la
procuración de justicia.

53
GLOSARIO
Perito.
Persona que, poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos, técnicos o
prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se
relacionan con su especial saber o experiencia.

Forense.
Especialista designado por la ley para asistir en las actuaciones judiciales y ante los
tribunales de justicia como perito en lo criminal y en lo civil.

Lugar de los Hechos.


Porción territorial, sitio o espacio físico en la cual se desarrolla el hecho presuntamente
delictivo, es considerado como punto de partida de toda investigación criminal, por ser la
fuente principal de información, en el podemos encontrar indicios, la víctima, testigos e
incluso el probable autor; se les clasifica como lugares abiertos, cerrados y mixtos.

Lugar de Enlace.
Es el lugar o los lugares físicos utilizados para el traslado de la víctima a un sitio distinto de
donde se le privó de la vida, o bien, donde permaneció cautiva: caminos, carreteras,
vehículos, oficinas, casas, entre otros.

Lugar del Hallazgo.


Es el punto preciso en donde se localizan indicios relacionados con el ilícito, pero no es en
sí, el lugar en donde sucedió el evento delictivo.

Vías de Acceso.
En este caso se determinarán todas y cada una de las vías que permiten el ingreso al lugar
de la investigación (ventanas, ventanillas, tragaluz, puertas, chimeneas, etc.)

Contacto con el Lugar.


Una vez que el responsable de los hechos ha llegado al lugar de los acontecimientos y ha
franqueado algunas de las vías de acceso, se produce el primer contacto con el lugar de los
hechos. Este es el momento en el que el responsable se liga indisolublemente con la escena
del crimen.

Contacto con la Victima.


Bajo este concepto se entiende aquel espacio físico en el que el victimario por primera vez
se contacta con la víctima. Es el lugar en que se da el primer encuentro víctima-victimario.

Protección del Lugar.


Consiste en evitar su alteración, con dos fines esenciales: el principal, se procura conservar
en su sitio original cada una de las evidencias, tanto en las zonas cercanas al sitio en el que
se encuentre el objeto que se considera el principal; el segundo, que es inmediato,
alrededor, sobre y por debajo de un cuerpo, en caso de que existan cadáveres, como en
objetos que se localicen en el propio.

54
Observación del Lugar.
La observación se define como la percepción científica través de los sentidos, de objetos y
fenómenos de la realidad. Deberá ser detallada, minuciosa, pronta, imparcial, directa,
objetiva, reflexiva y analítica.

Fijación del Lugar.


Con la fijación del escenario, se logra registrar general y particularmente el lugar y sus
evidencias, con objeto de plasmar su situación y características materiales para efectos de la
investigación científica.

Ruta Seguida.
Característica que se representa cuando se estudian los espacios recorridos por el
victimario, por la víctima o ambos, después del primer contacto que sucedió entre ellos.
Según si el examen criminalistico del lugar lo permite, se incluyen además sitios con lo que
tuvo contacto el sujeto activo, previo al contacto con la víctima.

Ruta de Salida.
Una vez consumados lo hechos, el responsable de los mismos tendrá que abandonar el
escenario. La ruta de salida es precisamente la dirección recorrida por aquél para salir del
lugar. Deberá incluirse la vía utilizada para salir del lugar.

Ruta de Huida.
Es el camino recorrido por el responsable para escapar del lugar de los hechos y de sus
áreas periféricas. No es frecuente identificar la ruta, sin embargo, un examen cuidadoso de
la zona permitirá resolver esta interrogante.

Indicio.
Es todo aquel material sensible significativo, que ha sido recolectado en el lugar de los
hechos y que presuntamente tiene alguna relación con su comisión.

Evidencia.
Cuando se ha comprobado que el indicio se encuentra relacionado con el presunto hecho
delictuoso se convierte en evidencia.

Prueba.
Actividad procesal encaminada a la demostración de la existencia de un hecho, acto o de su
inexistencia. Resultado del estudio del indicio cuando ha sido eficaz.

Huellas.
Positivas y Negativas, y deben estudiarse minuciosa y comparativamente, valiéndose de
impresiones, moldes o fotografías

Marcas.
Rasgo distintivo que identifica una serie de formas por oposición a otra. Señal hecha por
una persona, animal o cosa, y que la distingue de otra, denota pertenencia.

55
Manchas.
Maculación de cualquier sustancia. Uno de los indicios que con más frecuencia se puede
encontrar en el lugar de los hechos, son las manchas de diferente procedencia impregnadas
sobre alguna superficie, y se clasifican en forma general, en marchas orgánicas e
inorgánicas.

Cabellos.
Cada uno de los pelos que nacen en la cabeza. Conjunto de todos ellos.

Pelos.
Filamento cilíndrico, sutil, que nace y crece entre los poros de la piel de casi todos los
mamíferos y de algunos otros animales de distinta clase. Conjunto de estos filamentos.

Fibras.
Las características de la textura y tejido de las ropas dejan huellas negativas y positivas
sobre superficies blandas y lisas respectivamente, cuando se apoyan con el codo rodillas
glúteos y otras regiones del cuerpo cubiertas de tela quedando impresa la figura de los
tejidos e incluso fragmentos de estos en las heridas.

Polvos y Fragmentos de Materia.


Todo tipo de polvo proveniente de sustancias existentes en nuestro medio interno y externo
en centros de trabajo, o lugares públicos.

Cadena de Custodia.
De nada nos serviría el empleo de los métodos adecuados para la recolección, marca y
embalaje de evidencia si no se logra establecer y explicar quién ha estado en contacto con
la misma, desde su recolección en la escena, hasta que llega al Tribunal, es decir, qué
persona la ha manejado, examinado u almacenado.

Grafómetria.
Es el cotejo de las escrituras basado en los índices de relación, variaciones, constantes y
medidas de los grafismos que admiten los manuscritos. La base del sistema está en
dimensionar las gramas, con diversos instrumentos de precisión, a fin de buscar la relación
existente entre todos.

Grafología.
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio del carácter, del temperamento y de la
personalidad. Mediante el análisis de interpretación de los aspectos de “movimiento”,
“espacio” y “forma” de la escritura.

Arma.
Todo objeto o artefacto que puede ser utilizado de forma ofensiva o defensiva.

Arma de fuego.
Artefacto o maquina que tiene como principio de funcionamiento el aprovechamiento de
los gases derivados de la deflagración de la pólvora contenida al interior de un cartucho,
para impulsar un proyectil hacia el espacio.

56
Calibre.
Está determinado por el diámetro del interior del cañón (calibre real) y se mide de mesa a
mesa, y por el diámetro mayor de la bala (calibre nominal) y se mide en milímetros o
pulgadas.

Cartucho.
Unidad de carga de un arma de fuego y se compone de: bala, casco, carga y fulminante.

Bala.
Se le define como el agente vulnerante de las armas de fuego; está hecha generalmente de
plomo endurecido con antimonio y una camisa de 90% cobre y 10% zinc.

Casco:
Es un recipiente generalmente hecho de latón (72% de cobre y 28% zinc). También los hay
de acero, plástico o aluminio. El cual tiene la función de contener la bala, la carga de
proyección y el fulminante.

Carga.
Compuesta generalmente por pólvora, que es la que provee de la suficiente presión que al
actuar sobre la base del proyectil lo acelera a la velocidad requerida para alcanzar su
objetivo.

Fulminante.
Consiste en un pequeño recipiente cilíndrico abierto por un extremo y que alojan en su
interior a la carga de iniciación (fulminante) la cual se coloca el opérculo (disco de papel
estaño) que sirve como elemento protector.

Fuego.
Es una rápida y completa reacción de oxidación de una sustancia que se manifiesta por el
desprendimiento de luz, calor, humos y gases.

Combustible.
Cualquier material o sustancia liquida, solida o gaseosa que pueda sufrir una oxidación.

Incendio.
Fuego sin control que consume todo el material combustible con que dispone, se clasifican
en urbanos y forestales.

Deflagración.
Es la acción o efecto de hacer arder una sustancia con relativa lentitud realizándose el
fenómeno capa por capa; es el mecanismo por el cual reaccionan los bajos explosivos.

Combustión.
Es un proceso que se mantiene así mismo, cuando un combustible es reducido en forma
muy rápida por un agente oxidante junto con la evolución de luz y calor.

57
Explosión.
Formación y/o liberación de una enorme cantidad de gas por presión y por expansión. Se
deben principalmente a un cambio súbito del estado de un cuerpo sólido, liquido o gaseoso
para ocupar un volumen considerablemente mayor.

Detonación.
Es la reacción química que se presenta con violencia y se transmite en forma de una onda
de choque; es la manera de reaccionar de los altos explosivos.

Artefacto Explosivo.
Es todo aquel aparato de destrucción, ya sea militar o casero, que contiene una carga
explosiva y esta creado para un fin especifico.

Sistema Identificación Antropométrico.


Consiste en la identificación de los delincuentes, en base a las medidas de algunas áreas del
cuerpo humano, lo cual era utilizado por algunos antropólogos para sus investigaciones; de
igual manera se incluye la descripción de las observaciones fisonómicas.

Identidad.
Es la asociación de caracteres que individualizan a una persona y la diferencian de las
demás

Identificación.
Es el procedimiento mediante el cual se recogen y agrupan sistemáticamente estos
caracteres.

58
BIBLIOGRAFÍA

Procuraduría General de la República. Acuerdo número A/002/10. Periódico Oficial de la


Federación. México, 2010.

Correa Ramírez Alberto Isaac. Identificación Forense. México, Trillas, 1990.

Montiel Sosa Juventino. Criminalística Tomos I, II y III. 2ª. Reimpresión. México,


Limusa, 1994.

Moreno González l. Rafael. Manual de Introducción a la Criminalística. 9ª. Edición.


México, Porrúa, 1997.

Vargas Alvarado Álvaro. Medicina Legal 2ª. Edición. México, Trillas, 1999.

Compilación de Apuntes de la Materia. Academia de Seguridad Pública del Estado de San


Luis Potosí. P.C. JJLH. y PC. OJCPM.

59
DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Elaborado por:
Inst. P.C. José Juan López Huerta e Inst. P.C. Omar J. C. Parra Miranda.

Transcribió:
María Luisa Torres Gómez.

Coordinación y asesoría:
Lic. Juan Quintín Reyes Vaca.

Revisión:
Lic. Carlos Ordaz Esparza.

Autorizo:
Comisario Ret. Víctor Manuel Castillo Ortega.

60

También podría gustarte